Está en la página 1de 8

NESTLE

Historia de Nestlé Perú

1919

En 1919 los productos de Nestlé llegan al Perú a través de una oficina de importaciones que comercializaba leche
condensada, leche evaporada, harina lacteada, chocolates y otros productos.

1940

El 20 de setiembre de 1940 Nestlé se hace oficialmente presente en el Perú. El rápido posicionamiento de Nestlé en el país
la lleva a abrir, dos años después, su primera fábrica en Chiclayo, planta que inicia operaciones con la fabricación de
productos lácteos.

1946

En 1946, Nestlé elige a Cajamarca como la zona ideal para el desarrollo de un distrito lechero, instalándose una planta de
leche fresca cuya primera capacidad recolectora fue de 1,000 litros diarios. Actualmente Planta Cajamarca puede recolectar
hasta 300,000 litros diarios de leche fresca.

1949-1961

En 1949 llega la diversificación de las operaciones de Nestlé con la producción en Chiclayo de los productos Milo y Nescafé.
Posteriormente, entre 1951 y 1953, se introducen nuevas líneas con la producción de leche entera en polvo y productos
dietéticos. Asimismo, en 1956 se inicia la producción en el país de la reconocida Leche Evaporada Ideal. Cinco años
después, en 1961, se producen también Kirma y Nescao, continuando además con la producción de lácteos y cereales.

1968

En 1968 se inaugura la reconocida Fábrica Lima para producir caldos deshidratados, productos a base de tomate, mostaza
y otras presentaciones de las marcas Maggi y Libby’s.

La expansión de Nestlé en el país la consolidó como una de las principales empresas de alimentos del Perú.

1997

En 1997, Nestlé Perú adquiere D’Onofrio, una reconocida firma nacional de golosinas, panetones y helados con más de
100 años de presencia en el mercado, y que de la mano de Nestlé dio el salto a su internacionalización, siendo reconocida
en otros países y conservando su aprecio entre los peruanos

Hoy

Hoy Nestlé es la empresa líder en nutrición, salud y bienestar, apreciada y percibida como la empresa de mejor reputación
en el Perú y como una de las más socialmente responsables.

El éxito logrado en el Perú se debe no solamente al soporte de ser la primera empresa de alimentos a nivel mundial, sino
por una estrategia local de conquistar nuevos segmentos de consumidores, acompañada de la constante innovación de sus
marcas.

NESTLÉ, UNA HISTORIA POCO TRADICIONAL

Henri Nestlé fue un alemán que se metió en la cabeza la búsqueda de una alternativa saludable y económica para las
madres que no podían alimentar a sus hijos más pequeños con leche materna.

Como todo buen negociante europeo de mediados del siglo pasado, se estableció en Suiza en 1843 para fundar una fábrica
de gas en el pueblo de Vevey. Pero su idea de la leche artificial para los niños rondaba cada día más en la cabeza de
Nestlé.

Cuando 1860 no llegaba a su final, empezó a experimentar con varias combinaciones de leche de vaca, trigo y azúcar hasta
que encontró un producto al que llamó Harina de Trigo Lacteada Nestlé, capaz de sustituir la leche materna.

Mientras eso sucedía en Suiza, en Cham, localidad de Alemania, los hermanos Charles y George Page habían instalado
una fábrica de leche condensada llamada Anglo Swiss Condensed Milk Company, producto que se convirtió en la
competencia más dura de Nestlé.

Las dos empresas se trenzaron en una dura guerra comercial que terminó en 1875 cuando Nestlé vendió su fábrica de
harina lacteada a unos empresarios de Ginebra. Los nuevos dueños conservaron el nombre de la fábrica y de los productos.
Henri Nestlé murió en 1890.
A su vez la competencia de Nestlé también cambiada de dueños, y los nuevos propietarios era el grupo Cailler, que tenían
en sus haberes una fábrica de chocolates. La nueva empresa inventó en 1875 el chocolate con leche, es decir la chocolatina.

La Anglo Swiss Condensed Milk Company terminó absorbida por Nestlé hacia 1904 y la nueva chocolatina y la leche
condensada fueron los productos más distintivos de la empresa. De esta manera nació la Nestlé & Anglo Swiss Condensed
Milk. La Anglo aportó a la nueva sociedad tres fábricas en Suiza, cuatro en Inglaterra y dos en Noruega. Nestlé, por su
parte, completó el nuevo patrimonio con cuatro plantas en Suiza y las de Noruega, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania
y España.

Cuando la vieja Europa fue sacudida con la I Guerra Mundial se generó una oleada de consumo de productos caseros y
del diario. Para satisfacer esta demanda, Nestlé puso en marcha tres nuevas fábricas en Estados Unidos y al final de la
guerra, la empresa contaba con 40 fábricas en todo el mundo y su producción se había doblado desde 1914.

Diversidad Pero la terminar la guerra mundial, los consumidores de leche condensada volvieron a sus viejas costumbres
de la leche fresca, y hacia 1921 la multinacional tuvo sus primeras grandes pérdidas.

Esta situación hizo que la compañía pensara más en otros productos tal es el caso de la chocolatina, producto que llegó a
ser la segunda actividad más importante. Posteriormente fueron apareciendo nuevos productos como la leche malteada, la
harina de trigo dextrimada Milo, leche en polvo para niños, y en 1938 apareció Nescafé.

El último producto el Nescafé fue un éxito total, su aparición en el mercado daba el golpe de gracia al molinillo y el colador.

Como por arte de magia y de buena suerte, llegó la II Guerra Mundial que también benefició la compañía, y el Nescafé
estuvo presente en todos los sufridos hogares y en los sangrientos campos de batalla. Sólo en 1943, Nescafé alcanzó la
producción récord de un millón de cajas de café, y las utilidades de la empresa pasaron de cinco millones de dólares a 225
millones en 1945.

Cuando la guerra llegó a su final, Nestlé salió de compras: en 1947 se fusionó con Alimentana, la productora de sopas
Maggi; en 1950 compró Crosse & Blackwell; en 1963 se hizo con Findus; en 1971 adquirió a Libby s, y en 1973 a Stouffer.
Mientras tanto las ventas de Nescafé seguían subiendo vertiginosamente.

En 1974 la empresa compra una participación mayoritaria en L Oreal, la empresa de cosméticos para diversificar sus
productos. En ese mismo años los precios del café y del cacao se disparan y la empresa tiene que poner el ojo en otros
sectores. De esta manera decidió comprar Alcon Laboratories, una empresa de productos farmacéuticos y oftalmológicos.
Y en 1988 compró la compañía italiana de pasta Buitone-Perugina.

La nueva onda de los alimentos naturales hace que Nestlé se meta de lleno en el campo de los cereales y en 1989 formó
un joint-venture con la General Mills para desarrollar un negocio de cereales.

En la actualidad el grupo suizo cuenta con 495 fábricas en todo el mundo y con 225.000 empleados, tiene 95 marcas
diferentes de productos y realiza el 98 por ciento de sus negocios por fuera de Suiza.

El 41 por ciento de su facturación se realiza en Europa; el 36 por ciento en América y el 23 por ciento restante en Africa,
Oceanía y Asia.

Historia de Nestlé

"LA COMPAÑÍA DE ALIMENTOS DEL MUNDO"

Henri Nestlé, es el hombre que en 1867, puso a punto la harina lacteada, un producto inédito en su tiempo, destinado a la
alimentación de los más pequeños.

Nestlé significa "pequeño nido" en el dialecto de su región y no es sorprendente que escogiera la imagen de un nido como
símbolo para su compañía.

El nido representa atención y solicitud, calor, alimentación.... valores a los cuales Nestlé sigue siendo fiel. También, nido es
hoy símbolo de garantía y calidad, que ampara la más variada oferta de productos alimenticios.

SUS ORÍGENES

Nestlé fue fundada en Suiza en 1866, por Henri Nestlé, químico de origen alemán establecido en Vevey, se interesa por la
alimentación infantil, y desarrolla una harina a base a leche y cereales tostados, destinada a los bebés que no podían ser
alimentados por sus madres.

Crea así un producto revolucionario que será rápidamente conocido en todo el mundo bajo el nombre de "Harina Lacteada
Nestlé".
Actualmente la Compañía mantiene el nombre de quién fuera su fundador: Henri Nestlé, de quién heredó, su marca distintiva
y el logo que identifica a Nestlé en todo el mundo, y que se utiliza desde 1868: "un nido en el que un pájaro alimenta a sus
pequeños".

A la gama inicial de leche condensada y harinas lacteadas, se van incorporando progresivamente nuevas productos, que
permiten que Nestlé hoy este presente en las siguientes categorías de productos alimenticios: Chocolates y Golosinas,
Cafés Solubles, Productos Culinarios, Productos Congelados y Refrigerados, Bebidas Instantáneas, Helados, Galletas,
Pastas, y una amplia gama de productos destinados a los Profesionales de Hotelería y Restaurantes.

Nestlé también ha incursionado exitosamente en otras categorías de productos, como: Aguas Minerales, Productos
Oftalmológicos, Cosméticos y Alimentos para Mascotas.

Tras 137 años de historia, Nestlé ocupa a más de 230.000 colaboradores, produce más de 8.500 productos y cuenta con
fábricas o centros productivos en casi todos los países del mundo.

Hoy Nestlé ocupa la posición:

• N° 31 entre las Compañías más importantes del mundo

• N° 8 entre las Compañías más importantes de Europa

• N° 1 Mundial de Alimentación

• 1ra. Empresa industrial en Suiza

A LO LARGO DE LA HISTORIA

• 1905 - Nestlé es el resultado de la fusión en 1905 de la compañía Anglo-Swiss Condensed Milk, fundada en 1866, con
(Farine Lactee) Nestlé SA., fundada en 1867 por Henri Nestlé, quien inventó un producto que sigue salvando la vida a niños
y recién nacidos - una fórmula infantil para bebés cuyas madres no pueden amamantarlos.

• 1929 - Nestlé se unió con Peter-Cailler-Kohler. Daniel Peter, que era vecino de Henri Nestlé, fue uno de los fundadores
de Peter-Cailler-Kohler que inventó el chocolate de leche en 1875.

• 1938 - Se inventó Nescafé en este año. Rápidamente logra ser reconocido a nivel mundial como el café preferido por las
Fuerzas Armadas americanas durante la Segunda Guerra Mundial.

• 1947 - Nestlé se unió con Alimentana, la Compañía Maggi, que había inventado las sopas deshidratadas el siglo anterior.

• 1962 - Nestlé adquiere Findus, con lo que inicia el camino de la comida refrigerada que, como se sabe, ha experimentado
una extraordinaria expansión.

• 1969 - Nestlé adquirió 30% de Vittel, abriendo el paso al mercado de las aguas minerales.

• 1971 - Durante la década de los 70, hubo una actividad intensa de consolidación y expansión a nivel internacional. En
1971 la empresa de leche en polvo Ursina ? Franck, entra a formar parte del holding alimenticio Nestlé.

• 1977 - En este año, la empresa experimenta por vez primera con negocios distintos al de los alimentos. Compra
Laboratorios Alcon, la productora de medicina oftálmica e instrumentos para el cuidado de los ojos más grande del mundo.

• 1985 - La década de los 80 dio el comienzo de un importante y estratégico período de expansión para Nestlé. Esta época
comenzó con la adquisición de Carnation Co., con lo que el segmento de leche condensada se hace aún más grande en la
empresa. En ese mismo año, con Friskies, comienza a incursionar en el mundo de los alimentos para mascotas.

• 1987 - Se adquiere totalmente Vittel, ya que el agua mineral se había convertido en un negocio estratégico.

• 1988 - La adquisición de Buitoni-Perugina, la tercera compañía de alimentos en Italia, le abrió a Nestlé las puertas al
mercado de la popular cocina italiana.

La adquisición de Rowntree, fabricante Británico de confitería (Kit Kat, After Eight, Smarties, Polo, entre otras), siguió ese
mismo año, posicionando a Nestlé como el número 1 a nivel mundial en chocolates y confitería.

• 1992 - El Grupo Perrier fue adquirido en este año, sin embargo, Nestlé estaba activo en aguas minerales desde 1969, y
la adquisición de San Pellegrino en 1997 contribuyó a reforzar aún más su posición.

• 1995 - Adquiere Victor Schmidt & Co.Shohne, incluyendo en su grupo a los famosos "Mozartkugeln".

• 1998 - La adquisición de Spillers Petfoods de UK, en 1998, fortaleció la posición de Nestlé en Europa en el sector de
alimentos para mascotas, siendo un sector de alto crecimiento.
• 2001 - La adquisición de la compañía Ralston Purina refuerza aún más la posición de la empresa como un jugador
importante a nivel internacional en el mercado de alimentos para mascotas.

• 2002 - Se adquieró Chef America y Schöller, y así se contribuyó a consolidar una posición importante en el sector de
helados.

LA PRIMERA EMPRESA MUNDIAL DE ALIMENTOS

Es la compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo.

A diferencia de muchos de sus competidores, Nestlé se concentra casi exclusivamente en estas áreas.

La alimentación ocupa el 94% de su negocio el otro 6% es de farmacéuticos.

Ninguna otra empresa está tan enfocada en este sector.

PRESENCIA GLOBAL CON SABOR LOCAL

Su meta es tener una marca clave mundial para cada una de las categorías principales de alimentos.

Nestlé es su márca más importante y produce 40% de las ventas, abarcando 12 categorías, desde fórmulas infantiles hasta
chocolate, las otras 5 marcas estratégicas son: Nescafé, Nestea, Maggi, Purina y Buitoni.

Nestlé significa presencia global con sabor local, y esto se logra por medio de la adaptación.

ADAPTACIÓN

Nestlé tiene una estrategia global en alimentación que se adapta en cada mercado a la cocina local. La alimentación es
propia a cada lugar, es local.

Se adaptan a las diferentes exigencias de las costumbres locales. En los países en vías de desarrollo se preparan los platos
a partir de cero, mientras que en los países industrializados hay más demanda para platos elaborados y comidas calentadas
por microondas.

NÚMERO 1 A NIVEL MUNDIAL

Nestlé es el líder mundial en cinco sectores en la industria alimentaria. En cada uno de estos tiene marcas altamente
reconocidas.

Es número 1 en café instantáneo, lo que es bastante lógico dado que Nestlé introdujo el primer café instantáneo al mercado.

Se calcula que alrededor del mundo se consume la asombrosa cantidad de 3600 tazas de Nescafé por segundo, todos los
días. Esto es 750 mil tazas desde que empezó esta presentación.

Nestlé también es número 1 en nutrición infantil - Henri Nestlé fue quien fabricó y comercializó la primera fórmula infantil.

Y también es número 1 en confitería, en productos lácteos, y en bebidas chocolatadas.

En agua, Nestlé vende el 14% del volumen mundial de agua embotellada y el 25% de la vendida en los Estados Unidos.

Es el número 1 en cuidado de mascotas (donde tiene co-liderazgo con Mars) luego de la adquisición de Ralston Purina.

También es número 2 en Helados y Cereales, gracias a la joint venture con General Mills llamada Cereal Partners Worldwide
(CPW).

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Nestlé está a la vanguardia de la industria alimentaria en I&D; invierte en investigación y desarrollo una cantidad significativa
de dinero.

El éxito duradero de Nestlé está basado en ciertos productos únicos que vieron la luz gracias a su trabajo de I&D y por
consiguiente este departamento es hoy una parte integral de la filosofía y cultura de la compañía.

El equipo internacional de I&D está compuesto de 2.500 personas, y en el año 2001 se invirtieron CHF 658.5 millones,
(0,8% de las ventas) para apoyar continuamente el crecimiento a largo plazo de sus negocios.

…………………………..

D'Onofrio es una marca y empresa peruana fundada por el italiano Pedro D'Onofrio que está ligada a la venta de helados
así como de panetón, chocolates, etc. D'Onofrio tiene una trayectoria muy larga en Perú. Actualmente, pertenece a Nestlé
S.A.. D'Onofrio está dirigido a un mercado amplio y es consumido por gente de todas las edades.
El nombre D'onofrio, ligado por décadas al Perú, por su relación con el negocio de helados y golosinas, proviene del apellido
de Pedro D'onofrio, ciudadano italiano natural de Sessa Aurunca, Caserta, donde nació en 1859. Fue un emprendedor e
intrépido itálico que a los 21 años dejó su tierra para ir en busca de la tierra prometida en Argentina, cuando Buenos Aires
empezaba a surgir y se necesitaba mucha mano de obra.

Estando en Argentina, don Pedro recibe una carta que decide su futuro y que repercutiría en muchas generaciones de
peruanos. La carta fue remitida desde de Buenos Aires, por Don Raffaele Cimarelli, amigo de D’onofrio, propietario de un
carrito de helados, quien le ofrecía el traspaso de su negocio. Donofrio aceptó la oferta, abandonó su trabajo en Rosario de
Santa Fe y viajó a Buenos Aires. En esa ciudad aprendió a preparar helados y compró el carrito con todo el equipo.

El nuevo oficio le fue muy favorable. No obstante, en 1888 Don Pedro volvió a Italia para visitar a su madre, señora
Gesualda. Estando allí conoce a Raffaella Di Paolo, señorita sencilla, decidida y entusiasta. Se enamoran y contraen
matrimonio y regresan juntos a la Argentina.

Símbólico Helado Peziduri Donofrio

Raffaele Cimarelli reaparece en la vida de los D’onofrio, para animarlos a trasladarse a Richmond donde se encontraba.
Los anima por el buen clima, favorable al consumo de helados. La familia D’onofrio se reúne con Cimarelli y don Pedro se
dedica nuevamente a lo que sería el trabajo de toda la vida: preparar y vender helados. Con el paso del tiempo el negoció
properó. La familia creció. Los D'onofrio ya eran cinco y había que producir más. Pedro y su esposa Raffaella empezaron a
pensar dónde poder establecerse para agrandar el negocio. En ese punto se cruza nuevamente Don Raffaele Cimarelli,
que se encontaba en Perú y les aconsejó trasladarse a Lima, por su buen clima favorable para el consumo de helados.

Pedro D’onofrio en el Perú

Los D’onofrio llegan de EEUU a Lima en 1897. Traen un carro de madera a tracción humana que se convertiría en la
carretita fundadora y piedra angular de la gran industria de los helados D’onofrio en el Perú.

Ya en Lima, la familia D’onofrio se ubica en diferentes barrios como el de Chacarilla, donde permanece hasta 1914, en que
se trasladan a un local de la Av. Grau. La figura de don Pedro D’onofrio se va haciendo conocida, así como el característico
toque de corneta que anunciaba sus productos a su paso por las calles limeñas.

Primera Fabrica en 1910

Unido a estos recursos marketeros de la época, estaba la simpatía por la apuesta figura de don Pedro y la bondad de su
producto, un helado de crema denominado "imperial". Para la fabricación de sus helados, D’onofrio traía nieve de los andes.
En 1908 por consejo de un ingeniero norteamericano, compró una planta para la fabricación del hielo artificial. El negocio
siguió prosperando y aumentaron las carretas que don Pedro hizo fabricar con diseño propio.

El negocio continuó avanzando. Don Pedro D’onofrio hizo venir con él a un sobrino, Domingo, y a dos hermanos de su
esposa: Amadeo y Orlando Di Paolo. En Perú la familia D’onofrio también había crecido con nuevos integrantes : Amelia,
Pedro, Luis, Umberto, Yolanda y Clelia. Antonio, el hijo mayor había ido a Italia para cursar estudios. En 1911, a los quince
años de edad fue llamado de regreso al Perú para formarse como sucesor: Antonio D'onofrio Di Paolo, primogénito de los
D'onofrio se hallaba al frente del negocio. Entonces éste sugirió a su padre tomar un merecido descanso. Habían
transcurrido veintidós años desde su llegada al Perú. Los esposos D’onofrio resolvieron volver a Italia y Antonio recibió en
traspaso la fábrica de helados con once carretas, una por cada hijo que tuvo la pareja. Tres de los menores hijos
acompañaron a los esposos a Italia: Luis, Yolanda y Clelia. Transcurrieron 14 años antes de que don Pedro regresara
nuevamente al Perú, tierra por la que sentían un profundo amor. Cuatro años más tarde en 1937, don Pedro D'onofrio Di
Resta murió a la edad de 78 años, dejando una herencia de trabajo a las generaciones que lo sucedieron.

Antonio D’onofrio, sucesor de don Pedro Donofrio

Transcurrieron ocho años desde que en 1911 Antonio interrumpió sus estudios en Italia, hasta 1919 en que mudaron la
razón social por la de "Antonio D'onofrio sucesor de Pedro D'onofrio”. El deseo de don Pedro de preparar al primogénito
como su sucesor se había transformado en realidad.

En posesión del negocio, Antonio se impuso la tarea de ampliarlo y modernizarlo. Los helados se vendían cinco meses al
año; era necesario extenderlo a una industria que estuviera activa en cualquier época el año; para ello creó una fábrica de
chocolates de alta calidad, de la que carecía hasta entonces el Perú.
La primera fábrica de chocolates con equipo industrial adquirido en Europa, se instaló en el año 1924 en el jirón
Cotabambas, junto a la planta de hielo y helados. En el 1932 volvió a Perú Umberto D'onofrio di Paolo, con el título de
Ingeniero Agrónomo. Había viajado a Italia en 1914 con su hermano Pedro D'onofrio di Paolo. En 1933 regresó Luis
D'onofrio di Paolo, con avanzados estudios y amplia experiencia técnica en la industria dulcera. El aporte profesional de los
hermanos D'onofrio que regresaron de Italia, permitió a la industria familiar crecer y producir helados y chocolates además
de caramelos, galletas y golosinas de todo tipo.

El crecimiento de la industria era tan evidente año tras año que obligó a la empresa a cambiar de local. La nueva sede fue
fijada en terrenos del ex fundo Aramburú, sobre un área de 36,000 m2 y con frente a la Av. Venezuela. Era el año 1950.
Once años después se produjo el traslado de la planta de helados, modernizada totalmente con equipos para la producción
de helados tipo "ice cream".

El Panetón D’onofrio

En esos años Antonio llegó a un importante acuerdo con la firma Alemagna de Milán, comprando la fórmula para la
producción del Panetón D'onofrio y el derecho de utilizar la confección característica del producto Alemagna que simbolizaba
con la A el duomo de Milán. D'onofrio lo hizo con la D. Fue el primer panetón que entró en el Perú, una tradición navideña
italiana que el Perú acogió con verdadero entusiasmo.

familia siguió trabajando con dedicación, mejorando productos, procesos, innovando y creando puntos de venta y
confiterías. D’onofrio se convirtió en un imperio comercial que fue adquirido en el año 1997 por Nestlé Perú y que hoy
conserva su fábrica en el mismo local de la Avenida Venezuela revalorando la tradición de este nombre querido y apreciado
por todos los peruanos.

SUBLIME

Descripción del producto:

Tableta de chocolate con leche con maní. Tiene siete (08) presentaciones las cuales son:

Sublime Extremo

Sublime Clásico

Sublime Blanco

Sublime Galleta

Sublime Twist

Sublime Bombón

Sublime Wafer (lanzado el 2011)

Sublime Helado

Historia de Sublime:

Con el pasar de los años SUBLIME ha pasado por varias modificaciones físicas, es decir la presentación y el empaque y
precio han variado. En los ochentas la envoltura era de una especie de papel, y solo se ofrecía el sublime normal y el blanco,
ya en los noventas cambiaron a envoltura plastificada. Llego con una nueva presentación que era el Extremo (casi por el
2000). Desde ahí han venido agregando más tamaños y formas, un ejemplo es el Sublime Twist. En el 2011 se lanzo un
sublime wafer.

Ingredientes, Sabores, Presentaciones, Tamaños, Envase y Empaque

Tableta de chocolate con leche con maní

Presentaciones:

Sublime Extremo

Tableta x 72 gr.

Sublime Clásico

Tableta x 32 gr.
Sublime Blanco

Tableta x 30 gr.

Sublime Galleta

Tableta x 28 gr.

Sublime Twist

Barra x 16 gr.

Sublime Bombón

Bombón x 8 gr.

Información sobre el mensaje

El objetivo: reforzar el concepto que el chocolate despierta los sentidos, provoca felicidad, te alegra más por las virtudes de
su sabor, textura, olor, color.,que genera en el que lo come. El chocolate, lo dicen los científicos cubre las carencias de
afecto, y ayuda también a conquistar al amor verdadero.

El público objetivo: son los jóvenes, porque ellos están más abiertos a todos estos sentimientos, vivir la vida al máximo,
que coincide con una de las características del público. Creo que la diferencia de esta campaña fue lo creativo algo más
explícito, y que el chocolate produce felicidad.

Sublime es una marca que tiene la trayectoria y las credenciales suficientes para arrogarse ese título. Pero, además del
valor de la estrategia, del concepto creativo, el comercial tiene un nivel de ejecución, por la música, la letra, la rima, el
reggaetón, muy interesante.

DATO:

Sublime es el chocolate que tiene mayor participación de mercado en el Perú, con una cuota de 23% al cierre de 2010
(Fuente: CCR), y se ha convertido en sinónimo de felicidad para todos aquellos que lo consumen. Se calcula que en el Perú
se come un Sublime cada tres segundos.

Chocolate sublime se encuentra posicionado en la mente de los consumidores como un chocolate, que refleja alegría,
diversión y placer.

”En cuanto a la alegría, diversión y placer, tenemos frente a la pregunta ¿Cómo es una persona que consume chocolate
sublime?, responden que esta es “Una persona a la que le gusta estar alegre y ser sociable.” “Sociable, alegre y
experimentar placer”.

Sublime, el chocolate preferido de los peruanos, nació en 1926 de la mano de Antonio D´Onofrio, hombre que extendió la
original marca de helados hacia la producción de golosinas. Desde 1997, los chocolates y golosinas D´Onofrio integran la
cartera de producto de la transnacional Suiza Nestlé.

A lo largo de toda su historia este delicioso chocolate ha variado en forma, tamaño y color, pero ha seguido manteniendo
ese sabor que lo caracteriza. Estos cambios se han dado a partir de que Sublime, después de 15 años de existencia, ya se
encontraba en la parte de maduración dentro del ciclo de vida que todo producto tiene. Así, se vio en la necesidad de
innovar para no perder parte la lealtad de sus consumidores y no dejar de ser el chocolate con mayor consumo en el Perú.

Sublime apuesta por una constante renovación e innovación, y es esta la que lo ha llevado a mantenerse en el mercado
como una marca más actual, dinámica y vigorosa. Así Nestlé afirma: “Las Extensiones de Línea no solo proporcionan un
vehículo para la renovación de una imagen de marca, sino también un potente instrumento generador de volumen y
rentabilidad.”

Algunas variedades han sido transitorias, como es el caso de Sublime Boca Loca; al igual que presentaciones como el
Sublime Gold en tableta. Sin embargo, muchas se han mantenido con el paso de los años y otras han surgido hace menos
de 1 año como es el caso de Sublime Stick

Actualmente existen cuatro presentaciones de chocolate Sublime y dos variedades del mismo. Dentro de las presentaciones
encontramos al Sublime clásico de 30 gramos, alSublime clásico de 35 gramos, Sublime extremo (tableta de 72 gramos) y
Sublime Stick (barra de 18 gramos). Dentro de las variedades se encuentran:

- Sublime Blanco: Tableta de 22 gramos de chocolate blanco con maní. Dentro de los ingredientes se encuentran el azúcar,
leche entera, manteca de cacao, maní, suero de leche, grasa vegetal, emulsionantes, saborizantes y sal.
- Sublime con Galleta: Tableta de 20 gramos de chocolate con maní y galleta de vainilla. Los ingredientes que lo componen
son: Azúcar, harina de trigo, manteca de cacao, maní, leche entera, masa de cacao, grasa vegetal hidrogenada, suero de
leche, leche descremada, emulsionante (lecitina de soya y poliglicerol poliricinoleato), leudantes (bicarbonato de sodio,
bicarbonato de amonio y fosfato mono cálcico), sal, saborizante, acidulante (ácido cítrico) y colorantes (tartrazina y amarillo
ocaso).

INSPIRACIÓN

La historia de la chocolatería se inicia en 1924. En ese entonces, Antonio D´Onofrio ya se encontraba a la cabeza de la
empresa de helados que iniciara su padre, Pedro D´Onofrio, en 1897. Con el negocio en sus manos, Antonio decidió
ampliarlo y modernizarlo. Sin embargo, existía una dificultad. Los helados solo se vendían cinco meses al año, durante la
temporada de mese cálidos, por lo que había que extender el negocio para mantenerse con vida y seguir creciendo. La
idea de instalar una chocolatería le venía rondando la cabeza, así que viaja a Europa, exactamente a Suiza e Italia; para
comprar maquinaria.
En Suiza aprendería el oficio de chocolatero y obtendría el molde del dulce que convertiría en su producto de bandera:
SUBLIME. A su regreso, D´Onofrio decidió que los colores amarillo y azul sean adoptados por su empresa como propios;
al mismo tiempo que inauguraba la fábrica de chocolates, ubicada en jirón Cotabambas, en un local adyacente a la fábrica
de hielo y helados.
En los años venideros la empresa familiar no detendría su crecimiento. De producir solamente helados y chocolates, pasó
a hacer lo propio con caramelos, galletas y golosinas de todo tipo. Incluso para la producción de bombones y de toda la
gama de chocolatería fina trajeron expertos de Suiza. El auge llegaría a su punto máximo con la construcción de la planta
de la avenida Venezuela.
A mediados de los 50, la fábrica D´Onofrio volvería a impactar en el mercado al empezar con la producción de sus hoy
famosos panetones. La fórmula y el derecho de utilizar la receta fueron adquiridos a la firma Alemagna, de Milán. Entre los
año sesenta y setenta, la fábrica de chocolates más grande del país introduciría nuevos productos, como Alibabá, Lentejas
y Sorrento.

También podría gustarte