Está en la página 1de 9

Dimensiones del ser humano estetica intelectual y etica

El ser humano es un suprasistema altamente complejo, pero más o menos integrado. El


nivel de integración armónica determina el grado de desarrollo y madurez de su
personalidad. Todo esto impone a la educación una tarea o misión sumamente ardua y
difícil, en la cual frecuentemente fracasan muchos educadores y otros profesionales que
trabajan en el desarrollo humano. La superación de dichas dificultades estriba en un
conocimiento teórico práctico de los diferentes niveles de las áreas a desarrollar en las
profesiones de ayuda. Ésta es la labor que trata de ilustrar este breve estudio asumiendo
un enfoque psicológico y pedagógico.
El auténtico “desarrollo humano” siempre ha sido sesgado a través de la historia, en una u
otra dirección, con una u otra perspectiva limitante que, a veces, dejan fuera de su vista
aspectos centrales y fundamentales del mismo. Por ello, la “educación” así “desarrollada”
quizá merezca otro nombre menos ilustre y, sobre todo, menos comprometedor.

Visión de Conjunto

El auténtico “desarrollo humano” siempre ha sido sesgado a través de la historia, en


una u otra dirección, con una u otra perspectiva limitante que, a veces, dejan fuera de
su vista aspectos centrales y fundamentales del mismo. Por ello, la “educación” así
“desarrollada” quizá merezca otro nombre menos ilustre y, sobre todo, menos
comprometedor

El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos yuxtapuestos; es


un todo integrado que constituye un suprasistema dinámico, formado por muchos
subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema físico, el químico, el
biológico, el psicológico, el social, el cultural, el ético moral y el espiritual. Todos juntos
e integrados constituyen la personalidad, y su falta de integración o coordinación
desencadena procesos patológicos de diferente índole: orgánica, psicológica, social, o
varias juntas.

Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su realidad


integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que pueda proponerse una
persona, una institución e, incluso, una sociedad completa. Sin embargo, caminar
en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando caminos, es la meta que se
propone, en general, toda verdadera educación y desarrollo pleno del ser humano

El cerebro de un simple animal está formado por áreas perfectamente delimitadas y


circunscritas: son áreas comprometidas con un desempeño genéticamente determinado
para mantener su vida en perfecto estado y propagar la especie. El cerebro del ser
humano, en cambio, está compuesto prevalentemente por áreas no comprometidas,
disponibles para el desempeño y funciones que adquiere a través de la formación familiar
y social; y es un hecho desafiante el que sólo una mínima parte de estas áreas no
comprometidas (inferior, quizá, a un 10%) se desarrolle plenamente. Esta diferencia y
situación señalan los alcances y posibilidades sin límites que se le ofrecen al ser humano
por su misma estructura genética cerebral. Indica, asimismo, la magnitud de las metas y
el nivel de los objetivos de su posible desarrollo futuro. Por ello, todo desarrollo del ser
humano deberá tener en cuenta, en su programación, primero, las posibilidades del
mismo y, en un segundo lugar, los medios más adecuados que faciliten y conviertan en
realidad ese posible desa rrollo.

En este sentido, el concepto mismo de desarrollo, cuando está referido al ser humano,
debe ser bien entendido. Deberá ser entendido en sentido estricto (como despliegue o
desenvolvimiento) en los niveles de las estructuras físicas, químicas y biológicas; pero
deberá ser entendido en sentido sólo metafórico al referirse a la configuración de
estructuras psíquicas, sociales, culturales, éticas, espirituales u otras de nivel superior, ya
que, en este nivel, no existe una sola meta prefijada genéticamente, como es el caso de
las estructuras inferiores, sino múltiples posibilidades, entre las cuales se deberá escoger
basándose en criterios u opciones y alternativas, unas veces de naturaleza ideológica y
otras, incluso, con trasfondo ético.

La amplitud y complejidad del desarrollo humano ha propiciado que múltiples disciplinas


se hayan abocado a estudiar y tratar de desentrañar su realidad y enigmática
naturaleza. La filosofía de la educación, la pedagogía, la biología genética, la psicología
del desarrollo, la sociología educativa y muchas otras han dado aportes muy valiosos
para guiar la acción práctica de las profesiones de ayuda. ¿Qué líneas matrices se
derivan de estos esfuerzos e investigaciones interdisciplinarias?
La filosofía griega creó una imagen del hombre centrada en la vi tud y la razón: el hombre
alcanzaba la virtud a través del uso de la razón y siguiendo sus demandas. El
pensamiento cristiano le añadió los conceptos de amor y pecado. El Renacimiento
introdujo los aspectos de poder y voluntad, plasmando la imagen política del hombre.
Los siglos XVIII y XIX racionalizaron el interés de los hombres por la propiedad, las cosas
y el dinero. La imagen freudiana de la primera mitad del siglo XX enfatizó el aspecto
impulsivo, irracional e inconsciente del ser humano, y la psicología conductista puso el
acento en la presión que ejercen los factores ambientales. Pero nunca como en los
tiempos actuales se enfatizó tanto la necesidad de la armonía y convivencia cívicas, como
lo hace la Psicología Humanista (Martínez, 2004). Por ello, esa armonía de áreas del
desarrollo humano es la que trata de ilustrar este breve estudio, ponderando la
importancia y función de cada una de ellas.

El filósofo Baruch Spinoza afirmó que “el hombre es un animal social”, pero los
pensadores existencialistas han puesto un énfasis particular en los dilemas que vive el
hombre contemporáneo en una sociedad de masas y estandarizada, en la cual se siente
como enjaulado, alienado y deshumanizado. En esa situación, aunque rodeado de gente
por todas partes, el individuo se siente solo ante su propia existencia, que le obliga a
encarar sus dudas, miedos y ansiedades, y busca la compañía de los demás como un
medio para superar su soledad. Así, esta tendencia, natural en el hombre, se ve
aumentada en los últimos tiempos.

Este cambio básico en nuestra sociedad, que hace de todo ser un ser en relación, donde
cada entidad social está constituida por un grupo de relaciones que tiene con las demás
entidades, requiere paralelamente un cambio en la educación. La nueva educación debe
fijar como una prioridad el sentido y conciencia de la propia responsabilidad, es decir, ser
sensible y percatarse de la repercusión positiva o negativa que la conducta individual
tendrá en las demás personas.
Desarrollo Cognitivo, Inteligencia y Creatividad

Los procesos cognitivos, en general, como el pensamiento original creativo y


productivo, no son acciones aisladas en las personas, sino que impregnan toda la
personalidad; es decir, no son algo que se toma o se deja, que se entrena o se adquiere
en un momento, como en un “taller para enseñar a pensar”, en un “taller de creatividad”
en una “semana de la creatividad” y cosas por el estilo. El verdadero proceso cognitivo,
la verdadera creatividad, son procesos favorecidos y propiciados por un clima permanente
de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimula, promueve y
valora el pensamiento original, divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la
oposición lógica, la crítica fundada. Como podremos constatar, todo esto es algo que se
proclama mucho de palabra, pero que se sanciona severamente de hecho en todos los
niveles de nuestras estructuras “educativas”. Siempre es peligroso defender una opinión
divergente. Los representantes del estatus (en cualquier área) toman sus precauciones
contra esos “fastidiosos perturbadores del orden”. Debido a ello, no resulta nada fácil
forjarse una opinión propia. Esto exige esfuerzo y valentía.

Frecuentemente se ha definido al hombre como un “animal racional”; esta definición nos


ha sido transmitida por la cultura helénica y tiene como fuente la filosofía de Aristóteles.
Se considera su inteligencia, su razón y su lógica como la nota distintiva. Si el hombre
tiene un comportamiento diferente, es decir, no guiado por esa “parte lógica y racional”,
se dice que el hombre procede en forma irracional, e, incluso, en forma antirracional.
Pero el ser humano puede también seguir un tercer procedimiento que no es racional ni
irracional, sino simplemente arracional, es decir, prescinde o no sigue “la razón”, la cual
bien analizada puede ser un simple hábito mental, una costumbre o una mera rutina
mental. Hoy día hay fuertes teorías que consideran el sistema cognitivo y el afectivo
como un solo sistema, la estructura cognitiva emotiva. Ya Pascal había afirmado que “la
pasión obnubila la razón” (Pensamiento 73). De esta manera, los estados afectivos
adquieren una importancia extraordinaria, ya que pueden inhibir, distorsionar, excitar o
regular los procesos cognoscitivos, conclusión ésta que deberá cambiar muchas prácticas
anti educativas, que no se preocupan de crear el clima o atmósfera afectivos necesarios
para facilitar los procesos de aprendizaje y el fomento y desarrollo de la creatividad.
Dimension Etica

La dimensión ética es aquella que forma al hombre en principios y virtudes morales, en la


responsabilidad de sus actos, en la proyección a la comunidad, en la construcción de una
sana convivencia para alcanzar una cultura de paz, amor, tolerancia y respeto para
mejorar la realidad actual a nivel local, regional y nacional.

Para la adquisición y generación de cualquier conocimiento, la ética juega un papel


primordial, ya que es la forma como el menor aborda, se apropia y aplica la ciencia (lo que
él sabe), haciendo de ésta un reto cada vez más complejo donde es recomendable
apropiarse de su entorno tanto familiar, educativo, social y cultural entre otros, puesto que
sirven de pilar para reafirmar y afianzar en el campo del saber o campo científico.

El desarrollo de la dimensión ética y moral posibilita la construcción de valores al


reconocer la necesidad de convivir con otras personas que son importantes en la vida.
Los aportes del proceso de crecimiento ético y moral son:

 Estimula el desarrollo de la personalidad del individuo.


 Genera espacios de reflexión, que conlleven a formar criterios.
 propicia la participación activa y efectiva, con base en la práctica de la justiciay de
los valores democráticos.
 Ayuda a interiorizar las bondades de las normas y de su ejercicio,
comodinamizadores de la convivencia armónica.
 Contribuye a desarrollar el sentido de identidad y de pertenencia a Colombia.
 Lleva a reconocer y respetar la diversidad étnica y cultura.
Es importante posibilitar al niño en la formación de valores en cuanto el aprecio y respeto
por su propia vida, desarrollo del auto compromiso, la autoconfianza e independencia,
permitiéndole una sana convivencia social.

•La manera como los niños aprenden a relacionarse con los demás en suentorno,
mediante un proceso de socialización, proporcionando el apoyonecesario para construir
su sentido de pertenencia.

•La dimensión ética le enseña a actuar según sus propios criterios morales,distinguiendo
lo correcto de lo incorrecto, mediante una relación dereciprocidad entre niños y adultos;
intercambiando diferentes puntos de vista,reconociendo errores y buscando soluciones.

•Dentro de un ambiente de respeto mutuo, los niños toman decisiones,expresan sus


puntos de vista y desacuerdos frente a algunas posiciones delos adultos.

Los valores (enformacion)


Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función
de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

También son fuentes de satisfacción y plenitud, nos proporcionan una pauta para formular
metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y
convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y


aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo,
aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar
o la felicidad.
Educacion en valores

Es por eso que en nuestra propuesta operativa haremos una serie de actividades que les
permita a los estudiantes conocer y apropiarse de la importancia que traen los valores
para su vida.
propuesta que promoverá la formación de valores a través de la educación ética y valores
humanos con el fin de que los estudiantes comprendan y acaten la importancia que tiene
los valores para su desarrollo como persona íntegra y democrática en su vida personal y
social.

Dimensión Estética

Ésta es la dimensión más compleja y la que tarda más en desarrollarse en los seres
humanos. Ligada directamente al desarrollo de la dimensión histórica, la dimensión
estética empieza a manifestarse luego de una aproximación científica a la realidad de
nuestro ser como individuos que interactúan en un mundo dinámico y cambiante. El saber
científico, fruto de la exposición a las diferentes áreas del saber, que en un comienzo son
ofrecidas en la escuela, permite hacer una valoración del mundo correspondiente al
espacio tiempo de cada hombre y mujer. Esa valoración se traduce en una apreciación
sensible y racional que genera un compromiso con el ser social a través del
reconocimiento de sí mismo en la especie humana.
En el conjunto de procesos orientados al desarrollo integral de los individuos y la
colectividad, es imprescindible contar con la dimensión estética, de la que hacen parte el
arte, la lúdica y la imagi}
nación creadora, como herramientas para ejercer la libertad y capacidades humanas de
recreación, creación y expresión.
De acuerdo con Alejandro Mantilla, en su escrito sobre el desarrollo comunitario, “la
educación de los sentidos, el gusto y la imaginación, equivalentes a la preparación para
ejercer un oficio o profesión, se dirige hacia la formación de una personalidad individual y
social más dinámica y creadora, más autónoma y crítica, más solidaria y alegre”.
Dichos valores se sintetizan en la formación de una actitud estética y crítica frente a la
vida, al trabajo, al estudio, a las relaciones interpersonales, a la naturaleza y al arte.
En dicho proceso, el colegio juega un papel de vital importancia, máxime si se asume su
función, como formador de individuos integrales. En tal sentido, es necesario generar
espacios y aprovechar los existentes, para trascender lo puramente académico,
involucrando a los estudiantes en actividades lúdicas y recreativas, que además de
aportar en su desarrollo, les permitan ser más felices, aprendiendo además, a hacer uso
adecuado de su tiempo libre
Bibliografia

 https://polis.revues.org/1802
 http://ricaurteestereo.org/nuestro-colegio/dimensiones-del-ser-humano/
 http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf

También podría gustarte