Está en la página 1de 6

TIPO EDUCATIVO: MEDIA SUPERIOR

TEMA: El desarrollo profesional y la formación continua de docentes y directivos.

REGIÓN: 4

TITULO DE LA PROPUESTA: “La importancia de la actualización y capacitación


docente para elevar la calidad educativa.”

AUTORES: Mtra. Ana Ofelia Carter González


Mtra. María Delfina Ramírez Montoya

Correo Electrónico: ofe_0861@hotmail.com


“LA IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE

PARA ELEVAR LA CALIDAD EDUCATIVA.”

Paulo Freire dice: “Una cuestión previa que el maestro debe saber, es saberse formador.

INTRODUCCIÓN

Considerando que la educación es un factor decisivo en el bienestar de las personas, el


desarrollo de las comunidades y el progreso de los países, para lograr que sea un valor
social y de calidad en las escuelas y programas educativos, depende de la pertinencia
de los conocimientos que se construyen y las competencias que se desarrollan, así
como de la eficacia y eficiencia de los procesos y los actores implicados en la
enseñanza y el aprendizaje, así como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo. Un
México con Educación de Calidad, en el objetivo 3.1. Desarrollar el potencial humano
de los mexicanos con educación de calidad, en la Estrategia 3.1.1 Establecer un
sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección,
actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico-pedagógico.

La construcción del nuevo modelo educativo acorde con los tiempos y con los
requerimientos que siglo XXI requiere, medidas integrales, radicales y urgentes
destinadas a revertir, en todos los órdenes, el perfil y la situación actual de la profesión
docente, ya que no es posible mejorar la calidad de la educación sin mejorar la calidad
profesional de quienes enseñan, brindar a los docentes la posibilidad de avanzar
ordenadamente hacia los objetivos propuestos en el plan de desarrollo estatal.

Por lo anterior es necesario contar con docentes que integren sus habilidades,
conocimientos y actitudes en un contexto específico, orienten la intervención educativa
al logro de capacidades en el aprendiz y a conseguir que el alumno adquiera niveles
superiores de desempeño.

Página 1 de 5
DESARROLLO

En las últimas décadas, los educadores y la sociedad en general, han sido partícipes de
una creciente preocupación por lograr cambios sustanciales en la educación, evidencia
de ello, son las reformas curriculares que se han gestado como parte de la política que
reorienta la enseñanza hacia modelos educativos centrados en las particularidades y
necesidades de la persona que aprende, en el marco de la sociedad y cultura en que se
desenvuelve.

El personal docente es la figura estratégica para mejorar sustancialmente la calidad del


servicio de Educación.

Es de gran relevancia analizar y reconocer la importancia de la actualización y


capacitación docente; promover, difundir y guiar a los docentes a participar en cursos,
talleres, diplomados y maestrías que le permitan conocer estrategias de enseñanza,
aprendizaje y evaluación; posibles de aplicar en clase y en la institución buscando un
beneficio tanto profesional como personal.

Dado que la profesión docente es muy dinámica y compleja, debido a que son muchos
los factores que la condicionan; diversas instancias académicas han generado gran
variedad de acciones como cursos, talleres, diplomados, especialidades y hasta
doctorados en búsqueda de una formación docente de los profesores en ejercicio. A
pesar de estos esfuerzos y que el problema de la formación de los profesores en
ejercicio es mayúsculo, todas estas acciones han sido insuficientes y no han logrado,
en muchos casos, transformar las prácticas docentes en los resultados esperados en
términos de logro de competencias básicas para la vida como la actual reforma
educativa lo establece.

De ahí la importancia de intervenir con las figuras centrales de los procesos de cambio,
con base en estrategias que incidan en la actitud de las personas, como paso previo
para el logro de las habilidades y aptitudes requeridas en el sistema educativo

En México se requiere cada vez más docentes que estén fortalecidos en conocimientos,
habilidades, metodologías y estrategias de enseñanza que den respuesta a la

Página 2 de 5
diversidad de alumnos, a sus necesidades e intereses y a la calidad de educación que
se exige, con el fin de mejorar el sistema educativo con ello brindar mayor orientación a
los niños y jóvenes.

Algunos factores que inciden en que los Profesores no participen en los diferentes
cursos es:

La situación laboral del docente, en cuanto al número de horas clase que tienen, el
turno en el que laboran, el número de plazas con las que cuenta, o bien la nula
experiencia de algunos profesores en el Nivel donde se desempeñan.

La mayoría son profesores con más de 15 años de servicio, egresados de las Escuelas
Normales del Estado de México.

Los docentes frente a grupo cuentan con licenciatura, que sí bien es cierto son
profesionistas, tienen el conocimiento y habilidades para impartir la materia de acuerdo
a su perfil, pero no cuentan con las estrategias, métodos de enseñanza y formas de
evaluación que le permitan lograr un aprendizaje significativo en el alumno.

Sabedores que una de las principales finalidades de la Capacitación, Actualización


docente es lograr un mejor desempeño del trabajo académico de los profesionistas,
reafirmando sus conocimientos, orientando a nuevas formas en el proceso enseñanza-
aprendizaje con el fin de coadyuvar en la formación integral del estudiante.

Con base en ello, se propone la difusión y motivación de programas de capacitación y


actualización que cubran las necesidades reales de los profesores, sin olvidar que para
mejorar la calidad de la educación es importante que los académicos sean mejores día
a día independientemente si lo hacen por medio de la formación, actualización o
capacitación.

CONCLUSIONES

La actualización permanente de los docentes no puede afrontarse de manera aislada,


sino dentro de un conjunto de reformas de carácter político, social y económico, que
tengan como resultado entre otras cosas una mayor aceptación del actuar del profesor.

Página 3 de 5
Las actividades para el perfeccionamiento docente tienen que cambiar de manera
radical; es asumir los nuevos retos que como profesionales se les plantea, y avanzar en
la reflexión para construir el saber pedagógico.

La formación permanente es un proceso necesario para todos los maestros en ejercicio,


porque permite su actualización de acuerdo a los avances de la Pedagogía, y no
solamente para suplir una deficiente formación inicial, debe estar en relación con el
modelo educativo que se plantee y garantizar la innovación que el sistema educativo
requiere.

Esta formación permanente puede ser de dos clases: perfeccionamiento, que tiende a
mejorar en términos integrales el ejercicio de la profesión. Comprende cursos de
posgrado, especialización, grupos de reflexión entre docentes, grupos de
interaprendizaje.

El otro aspecto es la actualización, que se desarrolla mediante acciones más


específicas, que tiende a mantener al maestro al día con los nuevos enfoques. Esta se
desarrolla mediante cursos, talleres, seminarios, pasantías, generalmente de corta
duración.

A continuación se esbozan una serie de temas para desarrollar cursos factibles a las
necesidades del proceso de actualización y capacitación docente que se requiere, así
como algunas acciones que se deben considerar.
 Motivación Personal y Profesional
 Métodos de aprendizaje por ejemplo por proyectos, trabajo colaborativo.
 Qué son las competencias y evaluación por competencias.
 Certificaciones en inglés y computación.
 Talleres de difusión de experiencias didácticas exitosas entre docentes por
campo disciplinar.
 Modelos de pensamiento.

Página 4 de 5
 Apoyar las iniciativas de la escuela para la actualización permanente.
 Formar Comités Técnicos que analicen y evalúen iniciativas de capacitación y
actualización docente que sean innovadores considerando los campos
disciplinares.
 Apoyar iniciativas de docentes o de escuelas que se comprometan a
experimentar técnicas y materiales alternativos, propiciando su estudio
sistemático.
 Promover eventos, como encuentros entre docentes, donde desde un esquema
de discusión horizontal se intercambien y analicen experiencias docentes.
 Alentar a los profesores a estudiar en la UPN y las distintas Normales, carreras
afines o posgrados.
 Propiciar círculos de lectura magisterial donde se promuevan el gusto por la
lectura y la preparación académica, pues el profesor que no lee no puede
transmitir lo que no le interesa ni practica.
 Integración de un Plan de Profesionalización, para todos los docentes en
acuerdo con las Direcciones Generales de Educación.
 Curso de competencias computacionales para todos los docentes de todas las
áreas de desempeño.
 La certificación de los docentes que imparten inglés.
 Que todos los docentes frente a grupo y administrativos se certifiquen en el uso
de TIC’s.
 Generar convenios con instituciones públicas y/o privadas, para proporcionar
apoyo tecnológico y de capacitación a docentes con sistemas semi presenciales,
a distancia y virtuales.

Con este análisis se concluye que una evaluación continua a los docentes puede arrojar
información pertinente para detectar áreas de mejora, de oportunidad, de debilidad y de
amenaza dentro del centro educativo, es claro que esta evaluación debe ser real y
consciente por parte de todos los agentes involucrados en ella, tanto agentes internos
(dentro de la institución) como de agentes externos (otras instancias evaluativas).

Página 5 de 5

También podría gustarte