Está en la página 1de 186

RJ

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser RAMON MEZA BARROS
reproducida, almacenada o transmitida en Manera alguna ni por ningún
medio, ya sea eléctrico, químico. -mecánico, óptico. de grabación o de Profesor titular de Derecho Civil de la Escuela
fotocopia, sin permiso previo del editor.
de Derecho de Valparaíso (Universidad de Chile)

MANUAL
DE
DERECHO CIVIL
1)E LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

TOMO II
DECIMA EDICION ACTUALIZADA
Esta edición ha sido 1:ctualizada por
C SUCESION RAMON NIEZA BARROS Pedro Pablo Vergara Varas.
Profesor de la cátedra de I • recho Civil
EDITORIAL JURID1CA DE CHILE
Carmen 8, 4" de la Universidad del Desarrollo de SainiagO
Registro de Propiedad Intelectual
Insoipción N" 100.6113, año 1997.
Santiago - Chile
Se terminó de reimpriMir esta décima edición
de 500 ejemplares en el mes de octubre de 2006
IMPRESORES: R. R. Donnelley Chile
IMPRESO EN CHILE / PRINTED.IN CHILE
ISBN 956-10-1528-5
fl
Capítulo I

CONTRATOS REALES

1. El préstamo en general.— En general, el préstamo es


un contrato en que una de las partes entrega tina cosa: a
otra, confiriéndole el derecho de servirse de ella, con car-
go de restitución.
Pero son diversas las maneras de servirse de las cosas.
Unas veces, el uso destru ye la COSA : «,tv veceln-craiti sis
sustancia. 9
Si quien recibe el préstamo adquiere sólo el derecho de
servirse de la cosa, de modo que no altere su sustancia y )
debe restituir la cosa misma que recibió, el contrato es un
préstamo de uso o comodato. El prestamista conserva el
dominio de la cosa y el prestatario es deudor de una espe-
cie.o cuerpo cierto.
Al contrario, si el que recibe el préstamo puede ha-
c.er :de- la cosa un uso que no es susceptible de renovar-
se, que la destruye, y no debe restituir la cosa misma sino
otra semejante, el contrato es de mutuo o préstamo de
consumo. El prestamista transfiere el dominio al presta-
tario y éste se convierte en deudor de una obligación de
género.
Por consiguiente, el préstamo reviste dos formas: el prés-
tamo de uso ocomodato, que impone la obligación de res-
tituir la cosa misma, y el préstamo de consumo o mutuo,
que obliga a devolver cosas análogas a las recibidas,


8 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 9

1. EL COMODATO El art. 2174, inc. 2°, dispone expresamente: "Este con-


trato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa"2.
Definición del comodato.- El art. 2174 define el co-
modato: "El comodato o préstamo de uso es un contrato El comodato es un contrato gratuito.- Pertenece el
en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una comodato a la clase de los contratos gratuitos, carácter qur
especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con car- destaca la definición del art. 2174. Solamente se grava el co-
go de restituir la misma especie después de terminado el modante en favor del comodatario.
uso". La gratuidad es de la esencia del comodato. Si se esti
Las partes que intervienen en el contrato se denominan pula que el comodatario suministrará al comodante un
comodante y comodatario. contraprestación en recompensa del servicio que le brin
da, la convención degenera en un contrato diverso. En
caso que la contraprestación ~sista en dinero o en una
1. Caracteres y requisitos del contrato parte o cuota de los frutos de cosa, el contrato podr.i
ser de arriendo.
Enunciación.- Señala la definición legal los caracte-
res más salientes del comodato o préstamo de uso: es un El comodato es un contrato unilateral.- El cornuda -
contrato real, gratuito y unilateral. to genera obligaciones para una de las partes contratantes:
Añadamos que el comodato es un título de mera te- el comodatario que se obliga a restituir la cosa prestada.
nencia. El 'comodante no contrae ninguna obligación. La entre-
El comodato requiere los elementos generales propios ga de la cosa no es una obligación sino que un requisito
de todo contrato. Interesa solamente insistir en la cosa pres- del contrato. Antes de la entrega no hay contrato; una vez
tada. que se efectúa, el comodatario se encuentra obligado a res-
tituir.
4. El comodato es un-contrato real.- El comodato es un
contrato real porque se perfecciona por la entrega de la t. El comodato es un título de mera tenencia.- El co-
cosa prestada (art. 1443). modato es un título de mera tenencia y el comodatario es
Este carácter del contrato resulta, en la concepción clá- un mero tenedor.
sica de los contratos reales, de la naturaleza misma de las El comodante conserva el dominio de la cosa y todos
cosas. Engendra una obligación de restituir y no se puede sus derechos en ella, compatibles con la facultad de gozar-
estar obligado a la restitución sino de lo que se ha recibido
previamente'.
2 El término tradición no es correcto porque la entrega no se verifi-
ca con la intención de transferir el dominio, por una parte, ni de adqui-
I Véase el t. I, N° 18. rirlo, por la otra.
10 Manual de Derecho Civil 11
n
Ramón Meza Barros

la el comodatario. El art. 2176 expresa: "El comodante con- La cosa puede ser ajena. El contrato, ciertamente, no
serva sobre la cosa prestada todos los derechos que antes es oponible al dueño y éste podrá reclamar la cosa. Pero,
tenla, pero no su ejercicio, en cuanto fuere incompatible a la inversa que en la compraventa en que el comprador
con el uso concedido al comodatario". evicto puede accionar contra el vendedor, el comodatario,
El comodante no sólo conserva sus derechos en la cosa; por regla general, no tiene acción contra el comodante.
conserva asimismo la posesión. El art. 725 previene que el La obligación de garantía es propia de los contratos one-
poseedor conserva la posesión, "aunque transfiera la tenen- rosos.
cia de la cosa, dándola en arriendo, comodato, prenda, de- El art. 2188 previene: "Si la cosa no perteneciere al co-
pósito, usufructo, o a cualquiera otro título no translaticio modante y el dueño la reclamare antes de terminar el co-
de dominio". modato, no tendrá el comodatario acción de perjuicios
contra el comodante; salvo que *éste haya sabido que la cosa
Cosas que pueden ser objeto de un préstamo de uso. — era ajena y no lo haya advertido al comodatario".
Las cosas que pueden darse en comodato deben ser, por
regla general, no fungibles, puesto que el comodatario debe Prueba del comodato.— El comodato constituye una
restituir la misma cosa que recibió. calificada excepción a las reglas generales que presiden la
La fungibilidad de la cosa depende de la voluntad de prueba testimonial.
las partes. Entre las circunstancias que servirán para cole- No rigen para su prueba las' limitaciones de los arts. 1708
gir esta voluntad, cuando no se haya manifestado en forma y 1709. El art. 2175 dispone: "El contrato de comodato po- 9
expresa, la más importante es, sin duda, la naturaleza no drá probarse por testigos, cualquiera que sea el valor de la
consumible de la cosa prestada. cosa prestada".
Se concibe, sin embargo, que la cosa dada enlcomoda-
to sea consumible.
2. Efectos, del comodato
Pothier señala como ejemplo el caso de un cajero que tiene un dé-
ficit en su caja y que solicita de un amigo una suma de dinerO necesaria Obligaciones del comodatario.— El comodato gene-
para cubrirlo, mientras se verifica una inspección, y con cargó de devol- ra obligaciones sólo para el comodatario. Estas obligacio-
ver el mismo dinero. nes son, sustancialmente, tres:
conservar la cosa;
La cosa prestada puede ser mueble o raíz. usar de ella en los térróinos convenidos o según su
uso ordinario; y
Comodato de la cosa ajena.— No es menester que el c) restituir la cosa.
comodante sea dueño de la cosa prestada; puede darse en
comodato una cosa respecto de la que se tiene sólo un de- 12. Obligación de conservar la cosa.— El comodatario,
recho de usufructo. como consecuencia de que debe restituir la cosa misma,
12 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 13

ha de conservarla y emplear en su conservación el cuida- uso legítimo de la misma; y c) de un caso fortuito, salvas las
do debido. excepciones legales.
Puesto que el contrato cede en su exclusivo beneficio, No responde el comodatario, pues, del deterioro re-
el comodatario es responsable de la culpa levísima. Tal es sultante de la naturaleza de la cosa o del que provenga del
la regla general del art. 1547 y que el art. 2178 corrobora: uso legítimo.
"El comodatario es obligado a emplear el mayor cuidado Por de pronto, tales deterioros no son imputables al co- -
en la conservación de la cosa, y responde hasta de la culpa modatario; por otra parte, el uso de las cosas naturalmente
levísima". las deteriora y el comodatario ejercita su derecho mientras
Pero el art. 2179 establece que el comodatario puede las usa legítimamente.
responder de otra clase de culpa: "Sin embargo de lo dis- Tampoco es responsable el comodatario del caso for-
puesto en el artículo precedente, si el comodato fuere en tuito, con las siguientes excepciones, aplicaciones varias de
pro de ambas partes, no se extenderá la responsabilidad del ellas de los principios generales:-*
comodatario sino hasta la culpa leve, y si en pro del como- Responde el comodatario iando expresamente se
dante solo, hasta la culpa'lata". ha hechó responsable de casos foi ctuitos" (art. 2178, N° 4°);
El comodato beneficiz, por regla general, únicamente Es responsable, asimismo, "cuando el caso fortuito
al comodatario; pero puede ceder en beneficio mutuo de ha sobrevenido por culpa suya, aunque levísima" (art. 2178,
las partes o sólo- del comodante,- circunstancia que alteran N° 2°) ;
las reglas de la prestación de la culpa. El caso fortuito le imponefesponsabilidad cuando
Por ejemplo, beneficia -a ambas partes- el .contrato en ha empleado la cosa en un uso indebido o se ha constitui-
que el comodante presta al comodatario un perro de caza do en mora de restituir, "a menos de aparecer o probarse
con la obligación de amaestrarlo; cederá en exclusivo be- que el deterioro o pérdida por el caso fortuito habría so-
neficio del comodante el contrato en que éste presta al co- brevenido igualmente sin el uso ilegítimo o la mora"
modatario su automóvil para que realice una gestión que (art. 2178, N° 1°);
le ha encomendado. En fin, le cabe responsabilidad al comodatario, "cuan-
do en la alternativa de salvar de un accidente la cosa pres-
13; Deterioros de la cosa.- Es responsable el comoda- tada o la suya, ha preferido deliberadamente la suya"
tario de la pérdida o deterioro de la.cosa que provenga de (art. 2178, N° 3°)3.
su culpa, aunque levísima.
El art. 2178, inc: 2° préviene que "si este deterioro es tal 14. Obligación de usar de la cosa en los términos con-
que la cosa no sea ya susceptible de emplearse en su uso venidos o según su uso ordinario.- El comodatario debe dar
ordinario, podrá el comodante exigir el precio anterior de
la cosa, abandonando su propiedad al comodatario".
En cambio el comodatario no es responsable de los de- 3 Las excepciones señaladas son, casi todas, aplicación de normas
terioros que ~E a) de la naturaleza de la cosa; b) del generales. Véanse los arts. 1547 inc. 2° y 1673.
Manual de Derecho Civil 15
14 Ramón Meza Barros

a la cosa solamente el uso determinado por el acuerdo ex- 16. Casos en que el comodatario puede negarse a resti-
preso o tácito de las partes. tuir.— No puede el comodatario excusarse de restituir la cosa
A falta de una expresa estipulación, debe el comodata- a pretexto de que la retiene "para seguridad de lo que deba
rio dar a la cosa el uso que ordinariamente le correspon- el comodante" (art. 2182), ni de que la cosa prestada "no
da, de acuerdo con su naturaleza. Por ejemplo, si se presta pertenece al comodante" (art. 2183, inc. 1°).
un caballo de silla, no podrá el comodatario uncirlo a un Con todo, el comodatario puede y aun debe negarse a
carruaje. la restitución en ciertos casos.
El art. 2177 consigna estas reglas: "El comodatario no Puede el comodatario excusarse de restituir, y rete-
puede emplear la cosa sino en el uso convenido, o a falta ner la cosa prestada, para la seguridad de las indemnizacio-
de convención, en el uso ordinario de las de su clase". nes que el comodante le deba (arts. 2182 y 2193).
La disposición establece, asimismo, la sanción que la in- En otros términos, el comodatario puede negarse a res-
fracción trae consigo: "podrá el comodante exigir la repa- tituir cuando la ley le autoriza para ejercitar el derecho le-
ración de todo perjuicio, y la restitución inmediata, aunque gal de retención.
para la restitución se haya estipulado plazo" (art. 2177, Debe suspender la restitución el comodatario cuan-
inc. 2°). do la cosa se embargue en. su poder por orden judicial
(art. 2183, inc. .z
15. Obligación de restituir la cosa prestada.— El como- Con arreglo al precepto general del art. 1578, N° 2°, no.
datario debe restituir en la época estipulada o, en defecto es válido el pago "si por el juez se ha embargado la deuda
de estipulación, después de haber hecho el uso convenido. o mandado retener el pago".„
Tal es la regla .que consigna el art. 2180: "El comodata- En caso de que la cosa prestada haya sido perdida,
rio es obligado a restituir la cosa prestada en e tiempo con- hurtada o robada a su dueño, debe el comodatario denun-
venido; o a falta de convención, después del .1so para que ciarlo al propietario, dándole un plazo razonable para re-
ha sido prestada". clamarla, y suspender la restitución entre tanto.
Excepcionalmente puede el comodante reclamar anti- La falta de aviso hará reSponsable al comodatario "de
cipadamente la restitución: los perjuicios que de la restitución se sigan al dueño"
"Si muere el comodatario, a menos que la cosa haya (art. 2183, inc. 2°).
sido prestada para un servicio particular que no pueda di- Si el dueño no reclamate la cosa oportunamente, po-
ferirse o suspenderse" (art. 2180, N° 1°); drá el comodatario restituirla al comodante. En todo caso,
"Si sobreviene al comodante una necesidad impre- el dueño no puede exigir la restitución sino con autoriza-
vista y urgente de la cosa" (art. 2180, N° 2°); ción del comodante o con orden judicial.
"Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el El art. 2184 dispone: "El comodatario es obligado a
cual se ha prestado la cosa" (art. 2180, N° 3°); y suspender la restitución de toda especie de armas ofensi-
Si el comodatario hace un uso indebido de la cosa vas y de toda otra cosa de que sepa se trata de hacer un uso
(art. 2177, inc. 2°). criminal; pero deberá ponerlas a disposición del juez".
16 Ramón Meza Barros Manual de. Derecho Civil 17

Debe el comodatario suspender la restitución "cuan- 19: Obligación del comodante de pagar expensas y per-
do el comodante ha perdido el juicio y carece de curador" juicios.— Aunque el comodato es un contrato unilateral, que
(art. 2184, inc. 2°) . engendra solamente obligaciones para el comodatario; pue-
Por último, cesa la obligación de restituir cuando el de el comodante, por su parte, resultar obligado.
comodatario "descubre que él es el verdadero dueño de la Las obligaciones del comodante consisten en pagar al
cosa prestada" (art. 2185, inc. 1°) . comodatario las expensas de conservación de la cosa y los
Pero si el comodante le disputa el dominio, deberá efec- perjuicios que le hubiere ocasionado.
tuar la restitución, a menos que pruebe, breve y sumaria- Tales obligaciones no son contemporáneas del contra-
mente, que la cosa prestada le pertenece. to; provienen de hechos posteriores a su celebración.
A quién debe hacerse la restitución.— La restitución 20 11 Obligación de pagar las expensas de conservación
de la cosa prestada debe hacerse a quien corresponda, se- de la cosa.— Estará obligado ev ualmente el comodante
gún las regla comunes. a pagar las expensas hechas par conservación de la cosa.
El art. 2181 dispone: "La restitución deberá hacerse al aun efectuadas sin su previa noticia.
comodante, o a la persona que tenga derecho para recibir- Las expensas deben tene r un carácter extraordina-
la a su nombre según las reglas generales". rio: "Si las expensas no han sidoi -de las ordinarias de con-
Establece la misma disposición una importante deroga- servación, como la de alimentar al caballo" (art. 2191,
ción a la regla general del art. 1578, N° 1°: "Si la cosa ha N° 1°), debe indemnizarlas el c ante.
sido prestada por un incapaz que usaba de ella con permi- Debe tratarse de expensas cesarias y urgentes, "de
so de su representante legal, será válida su restitución al in- manera que no haya sido posible consultar al comodante,
capaz" (art. 2181, inc. 2°). y se presuma fundadamente que teniendo éste la cosa en
acerlas" (art. 2191,
zado per Q1.1 representante, la restitución puede hacérsele N° 2°).
para que siga usándola como antes.
21. Obligación de indemnizar perjuicios.— Asimismo
Acciones para pedir la restitución.— Para pedir la res- debe el comodante indemnizar al comodatario de los per-
titución el comodante dispone de la acción personal naci- juicios que le haya causado la mala calidad o condición de
da del comodato. La acción sólo puede dirigirse contra el la cosa prestada.
comodatario o sus herederos. Para ello es menester que la condición o mala calidad
Pero el comodante, dueño de la cosa, puede ejercitar, reúna las condiciones siguientes:
además, la acción reivindicatoria. Y ésta será la única acción "que haya sido conocida y no declarada por el como-
de que dispondrá cuando la cosa haya salido de manos del dante" (art. 2192, N° 2°);
comodatario y pasado a las de terceros. que sea de tal naturaleza que fuere probable que hu-
biese de ocasionar perjuicios (art. 2192, N° 1°); y
UttettlUleae mona runi./...
YAC. 0. motos Y sncutus
11111LIOIECA
NO flAYA
18 Manual de Derecho Civil 19
Ramón Meza Barros i.

c) que el comodatario no haya podido con mediano cui- El art. 2190 resume estas ideas: "El comodato no se ex-
dado conocerla o precaver los perjuicios (art. 2192, N° 3°). tingue por la muerte del comodante".
b) No ocurre lo mismo cuando fallece el comodatario.
Derecho de retención del comodatario.— Con el ob- Los herederos del comodatario, por regla general, "no ten-
jeto de garantizar al comodatario el cumplimiento de las drán derecho a continuar en el uso de la cosa prestada"
obligaciones que para con él contraiga el comodante, por (art. 2186) y deben, consiguientemente, restituirla. El co-
el pago de expensas y perjuicios, la ley le concede el dere- modato, para esta parte, es un contrato intuito persone.
cho legal de retención. Sin embargo, podrán continuar usando de la cosa, en
El art. 2193 dispone: "El comodatario podrá retener la el caso del N° 1 del art. 2180, esto es, cuando ha sido pres-
cosa prestada mientras no se efectúa la indemnización de tada para un servicio particular que no puede suspenderse
que se trata en los dos artíCulos precedentes; salvo que el o diferirse.
comodante caucione el pago de la cantidad en que se le Pero los herederos del comodatario quedan sujetos a
condenare". todas las obligaciones y tienen todos los demás derechos que
derivan del comodato.
Caso en que sean varios los comodatarios.— El Como consecuencia, el art. 2187 dispone: "Si los here-
art. 2189 prescribe que "si la cosa ha sido prestada a mu- deros del comodatario, no teniendo conocimiento del prés-
chos, todos son solidariamente responsables". tamo, hubieren enajenado ' la cosa prestada, podrá el
La responsabilidad solidaria no puede referirse sino a comodante (no pudiendo o no queriendo hacer uso de la 9
las indemnizaciones que se daban al comodailte por los, acción reivindicatoria, o siendo ésta ineficaz) exigir de los
daños causados en la cosa o a la obligación pagar su herederos que le paguen el justo precio de la cosa presta-
valor. da o que le cedan las acciones que en virtud de la enajena-
La obligación de restituir la cosa es indivisibl. de acuer-1 ción les competan, según viere convenirle".
do con lo prevenido en el art. 1526, N° 2°, y puede recia- Y añade el inc. 2°: "Si tuvieron conocimiento del prés-
tnarse de aquel de los comodatarios que la detente. tamo, resarcirán todo perjuicio y aun podrán ser persegui-
dos criminalmente según las circunstancias del hecho".
24. Transmisibilidad de los derechos y obligaciones de Cometerían, en tal caso, el delito de estafa (art. 4'70, N° 1,
las partes.— Las obligaciones y derechos de comodante y del C. Penal).
comodatario pasan a sus herederos. El art. 2186 establece
que "las obligaciones y derechos que nacen del comodato,
pasan a los herederos de ambos contrayentes". 3. El comodato precario
a) Fallecido el comodante, el comodatario podrá con-
tinuar usando de la cosa; la restitución se verificará a los 25. Concepto.— El comodante no puede pedir la resti-
herederos y contra ellos podrá el comodatario entablar las tución antes del tiempo convenido o de terminado el uso
acciones para reclamar el pago de expensas y perjuicios. para que fue prestada la cosa.
Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 21
20

El comodato recibe la dehominación de precario cuan- por tanto, no la ocupa por mera tolerancia o ignorancia del
do el comodante puede, en cualquier tiempo, recobrar la dueño.
cosa. Entre los títulos que invoque el demandado puede es-
El art. 2194 expresa: "El comodato toma el título de pre- tar su pretendido dominio de la cosa; si lo tiene, cualquie-
cario si el comodante se reserva la facultad de pedir la resti- ra que sea la calidad de su título, no hay precario. La
tución de la cosa prestada en cualquier tiempo". discusión acerca del mejor derecho de las partes debe ser
Pero no solamente se reputa precario el cornodato en materia de un juicio de lato conocimiento.
que se formula la reserva indicada de la facultad de pedir El juicio de precario se tramita con arreglo a las nor-
el comodante en cualquier tiempo la restitución: Se consi- mas del juicio sumario (art. 680, N° 6°, del C. de P. Civil).
dera tal, igualmente, "cuando no se presta la cosa para un
servicio particular ni se fija tiempo para su restitución"
(art. 2195, inc. 1°). 2. EL MUT
Como la cosa no se presta para un uso determinado, no
podría aplicarse la regla en:cuya virtud la cosa debe resti- Definición.-- El arta 2196 de se el mutuo: "El mutuo
tuirse "después del uso para que ha sido prestada" o préstamo de consumo es un contraten que una de las par-
(art. 2180). La ley autoriza. al comodante, en tal caso, para tes entrega a la otra cierta cantidad:de cosas fungibles con
pedir en todo tiempo la restitución. cargo de-restituir otras tantas del mismo género y calidad"..
Las partes que intervienen en lt ntrato se denominan
26. Tenencia de una cosaajena sin título.— La ley asimi- mutuante y mutuario.
la al comodato precario una situación deshecho que, en la
práctica, reviste considerable importancia.
El goce gratuito de una cosa ajena, sin ningún título que 1. Caracteres y requisitos del contrato
lo legitime, tolerado por el-dueño o que. se verifica por ig-
norancia suya, constituye precario. Características del contrato de mutuo.— El mutuo o
El art. 2195, inc. 2°, dispone: "Constituye también pre- préstamo de consumo es un contrato real, unilateral, natu-
cario la tenencia de una, cosa ajena, sin previo contrato y ralmente oneroso.
por ignorancia o mera tolerancia del dueño". Agreguemos que el mutuo es un título translaticio de
El dueño de lanosa puede, en cualquier tiempo, deman- dominio.
dar su restitución y recobrarla.
El dueño de la cosa debe acreditar su dominio; 29. El mutuo es un contrato real.— El mutuo es un contra-
Deberá acreditar, asimismo, que el demandado de- to real puesto que se perfecciona por la tradición de la cosa.
tenta la cosa de que se trata_ El art. 2197 le atribuye expresamente este carácter: "No
Incumbirá al demandado acreditar, por su parte, que se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición,
tiene un título que justifique la detentación de la cosa y que, y la tradición transfiere el dominio".
22 Manual de Derecho Civil 23
Ramón Meza Barros

La tradición puede verificarse de cualquiera de los mo- Cosas que pueden ser objeto del mutuo.— Las cosas
dos que señala el art. 684. que pueden darse en mutuo han de ser fungibles, carácter
que destaca la definición legal.
El mutuo es un contrato unilateral.— El mutuo sola- Puesto que el mutuario debe restituir, a cambio de las
mente impone obligaciones al mutuario y es, por consi- cosas que recibe, otras tantas del mismo género y calidad,
guiente, un contrato unilateral. es evidente que ha de tratarse de cosas que puedan reem-
El mutuario se obliga a restituir cosas del mismo géne- plazarse mutuamente. -
ro y calidad de las que recibió en préstamo. El mutuante Las cosas fungibles permiten una restitución en equi-
no contrae ninguna obligación. valente. La fungibilidad es una relación de equivalencia en-
tre dos cosas, en cuya virtud una puede llenar la misma
El mutuo es un contrato naturalmente • oneroso.— función liberatoria que la otra.
Para el Código Civil el mutuo es un contrato naturalmen-
te gratuito. La obligación de pagar intereses, que lo hace Calidades de las partes en el mutuo.— El mutuante
oneroso, por tanto, requiere una expresa estipulación. y el mutuario deben reunir-calidades diversas porque dis-
Actualmente se ha alterado la fisonomía del contrato. En tinto es, también, su rol en el contrato.
primer lugar, el Decreto Ley N° 455 de mayo de 1974, sobre El mutuante debe ser capaz de enajenar y dueño de
operaciones de crédito de dinero, dispuso que la gratuidad las cosas dadas en mutuo.
no se presumía en las operaciones de crédito de dinero. 1 Si el mutuante es incapaz de enajenar, el contrato ado-
Este Decreto Ley fue derogado íntegramente por la Ley lecerá de nulidad.
N° 18.010 (la que fue a su vez modificada por la Ley En caso de que el mutuante no sea dueño de la cosa,
N° 18.840), sobre operaciones de crédito de dnie El art. 121 ciertamente no adquirirá el dominio el mutuario y conser-
de ésta dispone: "La gratuidad no se presume las opera-I vará el propietario su derecho.
ciones de crédito de dinero. Salvo disposiciones d la ley o pac-¡ El art. 2202 dispone que "si hubiere prestado el que no
to en contrario, ellas devengan intereses conienteps,ca/culados: tenía derecho de enajenar, se podrán reivindicar las espe-
sobre el capital o sobre el capital reajustado, en sil caso". cies, mientras conste su identidad".
Desaparecida la identidád, se hace imposible el ejerci-
32. El mutuo es un título translaticio de dominio.— El. cio de la acción reivindicatoria. El mutuario que recibió de
mutuo es un título translaticio de dominio porque natural -1 mala fe, o sea, a -sabiendas de que la cosa prestada era aje-
mente sirve para transferirlo. na, "será obligado al pago inmediato con el máximum de
El mutuante se desprende del dominio y, el -mutuario los intereses que la ley permite estipular". Si está de buena
se hace dueño de la cosa prestada. fe debe pagar, con los intereses estipulados, pasados diez
La entrega necesaria para que el contrato se perfeccio-: días desde la entrega (art. 2202, inc. 2°).
ne importa, en el caso del mutuo, una verdadera tradición, El mutuario, por su parte, debe ser capaz de obligar-
"y la tradición transfiere el dominio" (art. 2197). se, so pena de nulidad del contrato de mutuo.
24 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 25

Pero el mutuante no podrá repetir la suma prestada sino Dicho Decreto Ley fue derogado por la Ley N° 18.010. En
en cuanto se probare haberse hecho más rica la persona in- conformidad al art. 1° de esa ley, son operaciones de crédito
capaz, en los términos que señala el art. 1888. de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o
se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagar-
la en un momento distinto de aquel en que se celebra la con-
2. Efectos del contrato de mutuo vención. Constituye también operación de crédito de dinero
el descuento de documentos representativos de dinero, sea que
Obligaciones del mutuario.— El mutuario tiene la . lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente. Para los
obligación de restituir otras tantas cosas del mismo género efectos de esta ley, se asimilan al dinero los documentos re-
y calidad de las que recibió en préstamo. presentativos de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a
Para determinar la forma cómo debe efectuarse la res- un plazo contado desde la vista o a un plazo determinado.
titución, es menester distin cruir si la cosa prestada es dine- El Decreto Ley N° 455, hoy derogado por la Ley
ro u otras cosas fungibles. N° 18 010, operaciones de cre1o dé dinero, resolvió
expresamente este tema para agua-$ lase de operaciones: 6 .
Restitución en el préstamo de dinero.— El hoy dero- En onformidad a esta última le y, toda suma de dinero
gado art. 21994 establecía el nominalisrno, esto es, el deu- ., que se adeude, salvo pacto én contrario, devenga reajustes.
dor sólo debía la suma numérica expresada en el contrato. En efecto, como ya dijimos, en conformidad al art. 12
Por lo tanto, para la restitución de la suma prestada, había de la Ley N° 18.010, la gratuidad noAe presume en las obli
que estarse al valor nominal de la moneda, con prescinden- gaciones de dinero, y todas ellas de agan intereses, distin-
cia de su valor real, aunque por la depreciación moneta- guiendo la ley la forma en que se haliactado el crédito.
ria, al tiempo del pago, representara en la realidad una El art. 6° de la misma entrega a la Superintendencia
suma de valor adquisitivo menor. de Bancos e Instituciones Financieras, la determinación de
Esta norma presuponía una relativa estabilidad mone- las tasas de interés corriente, distinguiendo entre operac 1. 0-
taria, lo que derivó en injusticias, especialmente en perío- nes reajustables y las que no lo son. El cálculo se hace so-
dos de alta inflación como los que ha vivido el país. .bre la base de promediar los intereses cobrados por los
El Decreto Ley N° 455, del año 1974, que derogó el bancos de la plaza en cada período. •

art. 2199 del Código Civil, abordó por primera vez, en una c) En el cálculo de las tasas para operaciones no reajus-
legislación especial pero con caracteres generales, este tema, tables, los bancos incluyen la tasa de desvalorización de
en las que denominó "operaciones de crédito de dinero"6. uestra moneda (ocupando diversos índices, especialmen-
'-te el Indice de Precios al Consumidor que fija el Instituto
Derogado por el art. 25 dei D.L. 455. Dicho D.L. 455 está a su vez
Nacional de Estadísticas y Censos).
derogado por la Ley N° 18.010 (lo que no altera el hecho que el art. 2199
esté derogado).
5 Sebastián
' Babia Lyon, "Orientaciones del Derecho chileno", t. II, b Para el concepto de "operaciones de crédito", véase De las Obli-
págs. 11 y sgtes. gaciones, N°' 535 y 536.
26 Ramón: Meza Barros Manual de Derecho Civil 27

De esta manera, aun en las operaciones.deMinero en 38.:Epoca de la. restitucióii.— La obligación del mutua-
que . no se han pactado reajustes, éstos se de''engan igual- rio es siempre' una obligación a plazo; siempre ha de me-
mente, por cuanto, en la tasa de interés aplicable,- ellos se diar un tiempo entre la entrega y la restitución.
incluyen de la manera indicada. El tiempo de la restitución puede fijarlo la convención
Finalmente, en confórmidad al art. 3°, en las: operacio- de las partes .o la ley. •
nes de crédito de dinero en , moneda nacional en que no La época de la restitución la señala, en primer tér-
tenga la calidad de parte alguna empresa baiicaria, socie- mino, el acuerdo de las partes. El plazo, en tal caso, será
dad financiera o cooperativa de ahorro y crédiwpodrá con- convencional. _,-
venirse libremente cualquier forma de , rejuste.' Si se A falta de' estipulación;, la ley suple el silencio de los
hubiere pactado alguno de los sistemas de re juste autori- contratantes y dispone que sólo, puede exigirse la restitu-
zados por el Banco Central de Chile y éste se- derogare o ción transcurrido el plazo de diez días desde la entrega
modificare, loS contratos vigentes contimarár urigiéndose (arts. 2200 y 13 de la Ley N° 18.010).
poiel sistema convenido, salvo que las partes ácuerden sus- La misma regla se aplica cuando el _plazo es indetermi-
tituirlo por otro. nado.
Rectjustabilidad de las operaciones en moneda extranjera.: Cabe
señalar que en las operaciones en moneda extranjera, la ley El art. 2201 establece que si no se ha pactado un plazo y se ha con-
no permite aplicar tasas de reajustabilidad, partiendo del venido, en cambio, que el mutuarib restituirá "cuando le sea posible",
el juez señalará un plazo, atendidas Lis circunstancias.
principio de que estas monedas, en sí mismas, • conllevan re- La disposición debe entenderse derogada por el art. 13 de la Ley
ajustabilidad (art. 24 de la Ley N° 18.010). N° 18.010, que establece que poclráléxigirse el pago después de 10 días,
contados desde la entrega, si no exiítiere plazo estipulado".
37. Restitución de cosas fungibles que no an dineros
Cuando el préstamo recae sobre cosas fungible que no se Los intereses.— Se defile el interés como: "toda suma
dinero, "se deberá restituir igual cantidad-de osas del m que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier
mo género y calidad" (art. 2198). título, por sobre el capital. En las operaciones de crédito de 4)
No altera la obligación del mutilado la cir unstancia dinero reajustable, constituyó interés toda suma que recibe
que el precio de las cosas haya subido o baja o en el tic o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital re-
po que medie entre el préstamo y la restitucióp. ajustada En ningún caso constituyen intereses las costas per-
Sin embargo, si no fuere posible restituir ¿osas del mis- sonales ni las procesales" (árt. 2° de la Ley N° 18.010).
mo género y calidad o el acreedor no lo exigiere, "podrá Jurídicamente los intereses son frutos civiles de la cosa
el mutuario pagar lo que valgan en el tiempo y lugar en qUe prestarla El art. 647 reputa frutos civiles "los intereses de
ha debido hacerse el pago" (art. 2198) capitales exigibles*:
En otros términos, el mutuario puede pagar el equiva-
lente en dinero. Tipos de interés.— La ley distingue claramente en
la actualidad, reajustes e intereses, definiendo que sólo son
28 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 29

intereses aquellos que se devengan por sobre el capital re- resultantes se publican en el Diario Oficial durante la pri-
ajustado. Esta distinción tiene enorme importancia, según mera quincena del mes siguiente, para tener vigencia has-
lo veremos a continuación, puesto que la ley limita el mon- ta el día anterior a la próxima publicación.
to de los intereses. Igualmente, en materia tributaria, en Para determinar el promedio que corresponda, la Su-
general, sólo constituye renta y, por lo tanto, da lugar a co- perintendencia puede omitir las operaciones sujetas a refi-
bro de impuesto, lo percibido a título de intereses, con pres- nanciamientos o subsidios u otras que, por su naturaleza,
cindencia de lo recibido T por reajustes, que no constituye distorsionen la tasa del mercado.
ingreso afecto a impuesto a la renta. Interés máximo convencional: No puede estipularse un in-
En conformidad al art. 11 de la Ley N° 18.010, los inte- terés que exceda en más de un 50% al interés corriente que
reses para operaciones de crédito de dinero sólo pueden rija al mig mento de la convención, ya sea que se pacte tasa
estipularse en dinero. fija o vafiable. Este límite de interés se denomina interés
En nuestro país el cobro de intereses está sujeto a la vo- máximo +convencional.
luntad de las partes, con ciertos límites. Para establecer tales El Cdigo de Comercio consagt, una solución coinciden-
límites, la Ley N° 18.010 consagra el "interés corriente" que te con esta posición. El art. 798 establece: "La gratuidad no
es el promedio cobrado por los bancos y las sociedades finan- se presume en los préstamos mercantiles, y éstos ganarán in-
cieras establecidas en Chile en las operaciones que realicen tereses legales, salvo que las partes acordaren lo contrario".
en el país. La ley entrega a la Superintendencia de Bancos e La Ley N° 18.010 adoptó este ultimo criterio. La gratui-
Instituciones Fmancieras determinar dicho interés corriente, dad no se presume en las operacitIles de crédito de dine-
pudiendo distinguir entrel operaciones en moneda nacional ro; salvo disposición de la ley o pacto en contrario,
reajustables y no reajustables, o según los plazos pactados en devengarán intereses legales (art. 12). El mutuo, por ende,
tales operaciones. Hoy día, atendiendo al tipo de operaciones es naturalmente oneroso.
bancarias autorizadas, se determinan tres tipos de interés: Tanto el pacto de intereses como el que exima de su pago
intereses para operaciones no reajustables en mone- deberár.constar por escrito (art. 14 de la Ley N° 18.010).
da nacional a menos de 9 .0 días; 411, Los intereses se deben sin necesidad de estipula-
intereses para operaciones no reajustables en mone-
da nacional de 90 días o más; y ción.--En el Código Civil el contrato de mutuo es 'gratuito,
c) intereses para operaciones reajustables en moneda Sin embargo, el mutuo de dinero queda regido hoy en .día
por la Ley N° 18.010.
nacional. En conformidad a la Ley N° 18.010, art. 12: "la gratui-
La Superintendencia fija también el interés promedio dad no Se presume en las operaciones. de crédito de dine-
para operaciones en una o más monedas extranjeras o ex- ro. Salvo disposiciones de la ley o pacto en contrario, ellas
presadas en dichas monedas. devengan intereses corrientes, calculados sobre el capital o
Los promedios se establecen en relación con las opera- '--sobre capital reajustado, en su caso".
ciones efectuadas durante cada mes calendario por los ban- La misma solución consagra el Código de Comercio. El
cos y sociedades financieras que operan- en el país. Las tasas artículo 758 establece que "la gratuidad no se presume en
30 ón Meza Bai-ros Manual de Derecho Civil 31

los préstamos mercantiles, y éstos ganan in ereses legales, Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se
salvo que las partes acordaren lo contrario". ha pactado un interés superior al legal, o empiezan a deber-
se los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin
Pago de intereses no estipulados.— Si se pagan inte- embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que auto-
reses, aunque no se hayán estipulado, éstos no podrán re- ricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.
petirse ni imputarse al capital, sin perjuicio de lo previsto El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios
en el art. 8° de la ley, esto es, que se tendrá por no escrito cuando sólo cobra intereses; basta el hecho del retardo.
todo pacto de intereses que exceda el máxi o convencio- Los intereses atrasados no producen interés.
nal. Más adelante trataremos este punto con más detalle La regla anterior se aplica a toda especie de rentas,
cánones y pensiones periódicas.
Límite de los intereses.— Como ya vi os, la ley no En conformidad al art. 2206 del Código Civil "el inte-
permite estipular intereses que excedan el i terés máximo rés convencional no tiene más límites que los que fueren
convencional, esto es, el interés corriente vi ente a la épo- designados por ley especial; salvo.que, no limitándolo la ley,
ca de la convención, recargado en un 50% onforme la fi- exceda en una mitad al que se probare haber sido interés
jación hecha por la Superintendencia e Bancos e corriente al tiempo de la convención, en cuyo caso será re-
Instituciones Financieras. ducido por el juez a dicho interés corriente".
Dentro de tales límites, en todo caso, I partes tienen Conviene precisar que el llamado interés legal ha sido
plena libertad para pacta(intereses, con lar "tación de que • sustituido por el "interés corriente"• (art. 19 de la LeY
éstos deben ser sólo en dinero. N°18.010).
Fmahnente, cuando corresponda devolver intereses en vir-
44. Sanción por el cobro de intereses ex osr tud de lo , dispuesto-en • esta ley, las cantidades percibidas en
a) En el ámbito civil: exceso deberán_ reajustarse en la forma señalada en el artícu-
El art.,8° de la Ley N° 18.010 dispone que se tendrá por lo 3°, inciso primero,• esto es, a la tasa pactada por las partes.
no escrito todo pacto de intereses que exce /el máxirlio
convencional, y en . tal caso los intereses se r ducirán al I
terés coriíente que rija al momento de la co ención".
n_ b) En el ámbito penal:
El cábro , de4ntereses por sobre lo que la ley permite,
configura además el delito de usura. El art. 472 del Código
Esta norma tiene hoy día, además; apli ción general, Penal dispone que el que suministrare valores, de cualquiera
por cuanto, el art. 19 dispone que. "se aplica el interés lo- manera que- sea,, a un interés que exceda del máximo que
rriente en todos los casos en que las leyes u otras dispori- la ley permita estipular, será castigado con presidio o reclu-
ciones se refieran al interés legal o al máxim bancario". sión menores en cualquiera de sus grados.
En conformidad al art. 1559 del Código ivil si la o i- Condenado por usura un extranjero, será expulsado del
gación es de pagar una cantidad de dinero; indenmi país; y condenado como reincidente en el delito de usura
ción de perjuicios por -la mora está suje a=las regl un nacionalizado, se le cancelará su nacionalización y se le )
siguientes: expulsará del país.

-„1
4
32 Ramón Meza Barros, Manual de Derecho Civil 33

En ambos casos la expulsión se hará después de cum- otorgamiento de la operación y su vencimiento, y no a los
plida la pena. intereses que se devenguen durante la mora.
En la sustanciación y fallo de los procesos instruidos Cabe hacer presente que la norma del anatocismo es
para la investigación de estos delitos, los tribunales aprecia- propia de las "operaciones de crédito de dinero". No se
rán la prueba en conciencia. aplica, como elemento de la naturaleza, a otros contratos,
Cabe destacar que las voces "suministrar" y "valores" usa- como el de compraventa, a menos, claro está, que se haya
das por el legislador, significan que el delito no sólo puede pactado.
cometerse al percibir intereses excesivos. Se puede confi-
gurar el delito en toda clase de contratos, y cualquiera que Presunciones de pago de intereses y reajustes.— En
sea la denominación que se dé al monto que se cobra, como conforMidad al art. 17 de la Ley N° 18.010, "si el acreedor
podría ser la de agregar presuntas "comisiones" o similares. otorga recibo del capital, se presumen pagados los intere-
ses y el reajuste, en su caso".
45. Anatocismo.— El anatocismo es el interés de los in- Es norma reproduce la dispdlción del artículo 2209 del
tereses. En otros términos, los intereses se capitalizan o agre- Código rvil, en virtud de la cuarsi se han estipulado inte-
gan al capital para producir nuevos intereses. reses y 1 mutuante ha dado carta de pago por el capital, sin
• ■•
N° 18.010 el art. 2210 del expresamente los intereses; se presumirán pagados".
Código Civil prohibía el anatocismo. En verdad, ya desde La resunción es simplementelegal y, por lo que toca
antes de la entrada en vigencia de esa ley, en materia de a los in ereses, una consecuencia e las normas que regu-
operaciones de crédito de dinero, el anatocismo era una si- lan la imputación al pago. La imputación debe hacerse pri-
tuación común. meramente a los intereses y luego al capital. Si el acreedor
El art. 9° de la Ley N° 18.010 dispone que "podrá esti- se ha dado por recibido, pura y simplemente del capital,
pularse el pago de intereses sobre intereses, capitalizándo- debe racionalmente suponerse que los intereses han sido
los en cada vencimiento o renovación" consagrándose de pagados con anterioridad.
este modo, legalmente, el anatocismo.. El artículo 18 de la Ley N° 18.010 dispone que."el xeci-
Limitaciones al anatocismo: bo por los intereses correspondientes a tres períodos con-
La ley determina que en ningún caso la capitaliza secutivos de pago hace presumir que los anteriores han sido
ción podrá hacerse por períodos inferiores a treinta días. cubiertos". Esta norma se aplica también "a los recibos por
Del mismo modo, en conformidad al inciso final, los el capital cuando éste se deba pagar en cuotas".
intereses correspondientes a una operación vencida que no Estas mismas reglas se contemplan en el art. 803 del
hubiesen sido pagados se incorporarán a ella, a menos que Código de Comercio.
se establezca expresamente lo contrario.- De esta forma, el.
anatocismo constituye hoy día un elemento de la naturale- Pago anticipado de la deuda.— Puede el mutuante
za de las operaciones dei crédito de dinero, pero dicho ana- pagar la deuda anticipadamente; con ello renuncia al be-
tocismo se refiere sólo á los intereses devengados entre el neficio del plazo, establecido en su favor, pero con algunas
34 Ramón Meza Barros 35
Manual de Derecho Civil

limitaciones especiales, puesto que, según lo veremos a con- intereses calculados sobre el capital que se prepaga. No se
tinuación, el prepago no lo libera de la obligación de pa- podrá convenir una comisión• que exceda el valor de tres
gar los intereses hasta el final del período; obviamente, los meses de intereses calculados sobre dicho capital.
reajustes, como es natural, se devengan sólo hasta la fecha Los pagos anticipados que sean inferiores al 25% del
del pago efectivo. saldo de la obligación, requerirán siempre del consenti-
Esta facultad de anticipar el pago requiere que las par- miento del acreedor.
tes no hayan convenido lo contrario, pacto que se presu- El derecho a pagar anticipadamente, en los términos de
me si se deben intereses. Además estas normas rigen sin este artículo, es irrenunciable:
perjuicio del derecho de las partes de convenir otra cosa.
El art. 10 de la Ley N° 18.010 dispone que los pagos an- Obligación eventual del mutuante de indemnizar
ticipados de una operación de crédito de dinero, serán con- perjuicios.— Si bien el contrato de mutuo genera obligacio-
venidos libremente entre acreedor y deudor, alterándose de nes sólo para el mutuario, el Mutuante puede resultar obli-
esta forma el sistema imperante hasta el año 1997, según gado, por su parte, a consecuencia de circunstancias
señalábamos recién, esto es, que debían pagarse igualmen posteriores a su celebracton.
te los intereses, hasta el fin del plazo pactado. La obligación del mutuante consiste en indemnizar al
Esta norma (art. 10 de la Ley N.° 18.010 . ) dispone que, mutuario los perjuicios que experimente "por la mala cali-
sin embargo, en las operaciones de crédito de dinero cuyo dad o los vicios ocultos de la- cosa prestada, bajo las condi-
importe en capital no supere el equivalente a 5.000, unidades de ciones expresadas en el art. 2192" (art. 2203).
fomento, el deudor que no sea una institución fiscahz.a.da por Es responsable el mutuante de los perjuicios que deri-
-741a Superintendencia de Bancos o el Fisco o el Banco Cen; ven de las causas apuntadas, con los requisitos siguientes:
tral de Chile, podrá anticipar su pago, aun contra la voluni a) que la mala calidad o los vicios de la cosa probable-
tad del acreedor, siempre que: mente hubiesen de ocasionar 'perjuicios; b) que estas circuns-
a) Tratándose de operaciones no reajustabjies,r pagar e tancias hayan sido conocidas del mutuante y no declaradas
capital que se anticipa . y los intereses calcula os hasta l aj por éste; y c) que el mutuarió no haya podido conocer los
fecha de pago efectivo, más la comisión de pre :ago,.Dicha
• vicios o la mala calidad y precaver los perjuicios.
comisión, a falta de acuerdo, no podrá excede el valor de El art. 2203 concluye: "Si los vicios ocultos eran tales que
un mes de intereses calculados sobre el capital1 tole se pre- conocidos no se hubiera probablemente celebrado el con-
paga. No se podrá convenir una comisión que exceda el va- trato, podrá el mutuario pedir que se rescinda" (inc. 2°).
lor de dos meses de intereses calculados sobre dicho capital.
b) Tratándose de operaciones reajustables (pr: ejemplo, en
unidades de fomento, UT.M, etc.), pague el ca.pital que se anti- 3. El mutuo y otrasi institucioms afines
cipa y los intereses calculados hasta la fecha de pago,efecti-
vo,.más la comisión de prepago. Dicha comisión, a falta de Instituciones que tienen afinidad con el mutuo.— Tie-
acuerdo, no podrá exceder el valor de un mes y. medio de ne el mutuo o préstamo de consumo semejanzas con otras
Manual de Derecho Civil 37
36 Ramón Meza Barros

instituciones e importa destacar los caracteres jurídicos que El que presta dinero a interés puede decirse que arrien-
da su capital por un cierto tiempo y por determinado pre-
de ellas lo separan. cio. Pero entre el mutuo y el arrendamiento pueden
El mutuo tiene afinidad con el comodato, con el arren- anotarse algunas importantes diferencias.
damiento y con el cuasiusufructo. En el mutuo, el mutuario se hace dueño de la cosa;
como se dijo, el mutuo es un título translaticio de dominio.
50. Paralelo entre el mutuo y el comodato.— Las dife- En el arrendamiento, el arrendatario no se convierte en
rencias que median entre ambos contratos se resumen dueño, sino en mero tenedor; el arriendo es un título de
como sigue: mera tenencia.
El mutuo tiene por objeto cosas fungibles; el como- La óbligación
dato, cosas no fungibles. I. cosas de del
debe restituir
mutuario es de género, porque
la misma clase y calidad. El arrenda-
El mutuo puede ser gratuito u oneroso y tendrá este tario debeestituir la misma cosa al término del contrato.
último carácter cuando medie una remuneración por el ser- El ri sgo de la cosa en el arren*amiento es de , cargó
vicio que el mutuante hace al mutuario y que se traduce i del arrend dor, en el mutuo a interés.el riesgo es de cargo
en el pago de intereses. ! del mutuarlo.
El comodato, en cambio, es por su esencia gratuito; si Por lultimo, el mutuo es un contrato real, mientras
el comodatario se obliga a una prestación cualquiera, en que el arrendamiento es un contratos consensual.
retribución del servicio que recibe, el contrato degenera en
un arrendamiento o un contrato innominado. 52. El znutuo y•el cuasiusufructo. e asemeja el mutuo
El mutuo es un título franslaticio de dominio; el mu- con el cuasiusufructo. Ambos recaen sobre cosas fungibles;
tuario se hace dueño de la cosa prestada. El comodato es el cuasiusufructuario también se hace dueño y la restitución
un título de mera tenencia,;el comodante conserva el do- se verifica en condiciones análogas.
minio y debe soportar los riesgos. Sin embargo, entre ambas instituciones pueden señalar-
En cl mutuo, el mutuario se obliga a restituir otras se algunas importantes diferencias.
tantas cosas del mismo género y calidad de las que recibió; El mutuo es siempre un contrato; el cuasiusufructo
en el comodato, el comodatario se obliga a devolver la cosa puede tener su origen en un contrato o en un testamento.
misma recibida. El usufructuario debe rendir caución, a menos que
En otros términos, el mutuario es deudor de una obli- se le exonere por el acto constitutivo o por la ley. El mu-
gación de género, mientras que el comodatario lo es de una tuario no debe rendir caución, a menos que se obligue a
obligación de especie o cuerpo cierto. ello expresamente.
c) Los derechos derivados del mutuo son transmisibles a
51. El mutuo y el arrendamiento.— El mutuo, cuando los herederos del mutuario; el derecho del cuasiusufructua-
reviste los caracteres de un contrato oneroso, se asemeja al rio se extingue con su muerte y no pasa a sus herederos.
arrendamiento.
38 ón Meza Barros'• Manual de Derecho Civil 39
!•
3. EL DEPOSITO Y EL SECUESTR Resulta- claramente ocioso que el comodatario, en el
ejemplo propuesto, restituya al comodante la cosa que ha
1. El depósito en general y sus diversas clases de recibir, luego, en calidad de depósito. Por este motivo,
el art. 2213, inc. 2°, dispone: "Podrán también convenir las
Defmición.— Define el art. 2211 el depósito: -,'Lláma- partes en que una de ellas retenga como depósito lo que
se en general depósito el contrato en que se confía una cosa estaba en su poder por otra causa".
corporal a una persona que se encarga de• guardarla y de S b) El depósito, como suswongéneres el comodato y el
restituirla en especie"7. mutuo, engendra' obligaciones sólo para una de las partes.
La expresión depósito designa tanto el acto o- contrato Al tiempo de perfeccionarse el contrato únicamente se obli-
como la cosa misma depositada (art. 2211, inc. 2°). ga el depositario a restituir el depósito.
La persona que hace el depósito se llama géneralmen- Pero, a posteriori, puede resultar igualmente obligado el
te depositante; la que lo recibe se denomina, -en general, depositante a pagar las expensas de conservación de la cosa
depositario. y a indemnizar los perjuicios que haya ocasionado al depo-
sitario.
Caracteres del depósito.— El depósito, a lo menos Pertenece, pues, a la categoría de los contratos que la
cuando tiene un origen contractual, presenta los siguien- doctrina denomina sinalagmáticos imperfectos, que el Có-
tes caracteres: es un contrato real y unilateral. digo desconoce.
a) El art. 2212 consagra expresamente el carácter real
?del depósito: "El contrato se perfecciona por la ¿ntrega que 55. Clasificaciones del depósito.— El art. 2214 dispone
r-el depositante hace de la cosa al depositario". que "el depósito es de dos maneras: depósito propiamente
La entrega al depositario puede hacerse d cualquier dicho, y secuestro".
modo que le confiera la tenencia de la cosa (art. 2213, El depósito propiamente tal puede ser voluntario o
inc. 1°). Puede aun verificarse en forma simbóli , mediante necesario. En el primero, la elección del depositario depen-
una traditio brevis nzanus. de de la libre voluntad del depositante; en el segundo, la
Se entiende efectuada la entrega por la sola tipulación elección del depositario es impuesta por las circunstancias.
que atribuye a una persona el carácter de depositario de El secuestro, a su turno, puede ser convencional o
una cosa que tiene en su poder a cualquier otro título. Por judicial, según se constituya por acuerdo de las partes o por
ejemplo, A da a B en comodato un automóvil convienen decreto de juez.
en que este último retenga la cosa en calidad de deposita-
rio, mientras dure la ausencia del primero.

7 El art. 1915 del Código francés define el depósito, en general, como


un "acto", para comprender ciertos casos en que no tiene carácter con-
tractual.
40 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 41

2. El depósito propiamente dicho b) Si es incapaz el depositario, puede el depositante ac-


cionar de diversa manera, según las circunstancias.
1) Depósito voluntario Tendrá acción para reclamar la cosa depositada, pero
únicamente "mientras esté en poder del depositario".
Concepto.— El depósito voluntario se encuentra de- En caso de haberla enajenado el depositario, sólo ten-
finido en el art. 2215: "El depósito propiamente dicho es un con- drá acción en su contra "hasta concurrencia de aquello en
trato en que una de las partes entrega a la otra una cosa que por el depósito se hubiere hecho más rico", concepto
corporal y mueble para que la guarde y la restituya en es- que precisa el art. 1688.
pecie a voluntad del depositante". 3. Todavía queda a salvo al depositante el derecho que
tuviere contra terceros poseedores. Así, podrá el depositan-
Objeto del depósito.— La cosa objeto del contra- te, dueño de la cosa, reivindicarla contra los terceros a quie-
to, denominada asimismo depósito, ha de ser corporal y nes el depositario la hubiere ena nado.
mueble. Las acciones indicadas corres - anden al depositante "sin
El depósito propiamente tal no recae sobre bienes raí- perjuicio de la pena que las leyes'impongan al depositario
ces, a la inversa del secuestro que puede recaer sobre bie- en caso de dolo".
nes muebles o inmuebles:
El depósito.de bienes raíces es un contrato innomina- Error en el depósito.— Co agria el art. 2216 una re-
do; no cabría aplicarle, sir embargo, otras reglas que las que gla particular relativa a los efect el error en el contrato
rigen el depósito. de depósito.
El error sobre la identidad de la persona de uno u otro
58. Capacidad en el depósito voluntario.— No requiere contratante, o acerca de la sustancia, calidad o cantidad de
la ley una capacidad especial para celebrar el contrato de la cosa depositada, "no invalida el contrato" (art. 2216,
depósito; es suficiente la,capacidad general para celebrar inc. 1°).
cualquier contrato. El art. 2218 consigna este principio: El error que padezca el depositante es inocuo. Solamen-
"Este contrato no puedetener pleno efecto sino entre per- te el error del depositario acerca de la persona del deposi-
sonas capaces de contratár". tante o el descubrimiento de que la cosa depositada le
Prevé la disposición legal citada el caso en que el depo- acarrea peligro, produce consecuencias jurídicas: "podrá
sitante o el depositario séan incapaces. restituir inmediatamente el depósito" (art. 2216, inc. 2°).
a) Si es incapaz el depositante, el contrato adolece de
nulidad; pero, conforme a la regla del art. 2218, inc. 2°, la Prueba en el depósito voluntario.— La prueba del
nulidad aprovecha sólo al incapaz. El depositario contrae depósito está sometida a reglas peculiarísimas.
válidamente las obligaciones derivadas del depósito. A pe- Deberá constar por escrito cuando la cosa depositada
sar de la declaración de nulidad, el depositario contraerá sea de un valor superior a dos unidades tributarias. La omi-
"todas las obligaciones de tal" (art. 2218, inc. 2°). sión del acto escrito hace inadmisible la prueba testimonial.
42 Manual de Derecho Civil 43

Pero —y en ello consiste la particularidad de este con- El art. 2220, en su primer inciso, consagra esta conse-
trato— a falta de acto escrito, "será creído el depositario so- - cuencia: "Por el mero depósito no se confiere al deposita-
bre su palabra, sea en orden al hecho mismo del depósitó, rio la facultad de usar la cos •, depositada sin el permiso del
sea en cuanto a la cosa depositada, o al hech de la restitu- depositante". z . "1
ción" (art. 2217). El permiso del depositante puede ser expreso o presun-
to. Queda al arbitrio del jueicalificar las circunstancias que
Obligaciones del depositario.— El dep sitario tiene justifican la presunción.
dos obligaciones fundamentales, una consec encial de la Con todo, con el propósito de orientar al magistrado,
otra: a) guardar la cosa con la debida fideli ad; y b) res- la ley ha señalado algunas de .estas circunstancias, como "las
tituirla a requerimiento del depositante. relaciones de amistad y confianza entre las partes"
(art. 2220, inc. 2°) y establecjdo que se presume más fácil-
Obligación de guardar la cosa.— Tien el: deposita- mente el permiso del depositante en el depósito de "las co- -
rio, en primer término, la obligación de "gua t dar" la cosa. sas que no se deterioran 'sensiblemente por el uso"
Se siguen de esta obligación unaserie
see de irnp rtantes con- (art. 2220, inc. 3°) . Tal sería igualmente la circunstancia de
secuencias. que la cosa depositada hayatSido dada en préstamo de uso
La guarda de la cosa obliga al deposita io a emplear al depositario, en diversas o¿asioness.
la debida diligencia o cuidado. Cede el contrato-en pro- c) Una tercera consecuencia consagra el. art. 2223: "La
vecho del depositante y, por lo mismo, de acuerdo con las obligación de guardar la cosa comprende la de respetar los
normas generales, el depositario es responsa le . de la cul- sellos y cerraduras del bulto nue la contiene".
pa grave o lata. El art. 2222 establece que tal s‘la respon- En términos más generales, el depositario no debe in-
sabilidad que, en principio, incumbe al depo itario. tentar conocer las cosas, cuando el depositante ha preten-
Con todo, será el depositario responsabl derla culpa dido que su naturaleza se mantenga en reserva.
leve: 1°) si se ha ofrecido espontáneamente . gmetendidl• Prevé el art. 2224 las consecuencias de que se rompan
que se le prefiera a otra persona (art. 2222; 4?); y 2°) si los sellos o fuerce la cerradura por culpa del depositario o
tiene interés personal en el depósito, sea que etlelpermita sin ella.
usar de él en ciertos casos, sea que se le cono a'remun Si ha habido , culpa del . depositario, "se estará a la de-
ración (art. 2222, N° 2°). claración del depositante en cuanto al número y calidad de
Aun puede el depositario ser responsabl de *la culp las especies depositadas".
levísima; para ello es menester una estipulació s -expresa. El Se presume-la culpa del, depositario en todo caso de •
art. 2222 previene que "las partes podrán .esti • ular que el fractura o forzamiento (art. ,2224, inc. 2°).
depositario responda de toda especie de culp. .-4‹:
Se sigue como una segunda consecuen a de la ob -
gación de guardar la cosa que el depositario n i tiene der
cho de usarla sin el consentimiento del deposi r te. 8 Ejemplo propuesto por Potlier.
J••
44 Ramón Meza Barros
Manual de Derecho Civil 45

Si se han roto los sellos o forzado las cerraduras sin cul- depositada, .0 otra en lugar de ella, es obligado a restituir
pa del depositario, en caso de desacuerda , será necesaria al depositante lo que se le haya dado" (art. 2230).
la prueba de la calidad y número de las cosas objeto del de- De acuerdo con el art. 2231, la obligación de resti-
pósito. tuir pasa a los herederos. En el supuesto de que enajenen
d) Por fin, el art. 2225 señala una última consecuencia la cosa de buena fe, creyéndola de su causante, tiene el de-
de la obligación de guardar la cosa: "El depositario no debe positanté acción para reclamarles el precio, si lo hubieren
violar el secreto de un depósito de confianza, ni podrá ser recibido;' si no lo hubiereri recibido, podrá exigir, a los he-
obligado a revelarlo". ' rederos a que le cedan sus acciones contra el tercera Res-
63.. Obligación de restituir: el. depósito.— •Pesa sobre el
ta aún'al depositante el ejercicio directo contra los terceros
depositario la obligación de restituir el depósito. Tal es su de su acción de dominio.
El art. 2231 dispone: "Si los herederos, no teniendo noti-
obligación fundamental. cia del depósito, han vendido la 4a depositada, el deposi-
Interesa sustancialmente examinar cómo y cuándo debe tante (no: pudiendo o no querierint hacer uso de la acción
a
efectuarse la restitución. definición: del art: 2215 estable- reivindiCatoria o siendo ésta inefitaz), podrá exigirles que
ce, en síntesis, que la restitución debe verificarse ,"en espe- le restituyan lo que hayan recibido'por dicha cosa, o que le
cie a voluntad del depositante". cedan•las acciones que en virtud de la enajenación les com-
petan". 1
64. Cómo debe hacerse la restitución.— Interesa exami- Debe el depositante pagas gastos de transporte
nar, en primer término, qué debe restituir el depositario. de la cosa que se le restituye. El art. 2232 previene: "Los cos-
La cosa debe restituirse en su idéntica individualidad, tos de transporte que sean necesarios para la restitución del
esto es, en especie. De este modo debe efectuarse la resti- depósito serán de cargo del depositante". Los gastos del
tución aunque el depósito verse sobre cosas genéricas o fun- pago incumben, por regla general, al deudor (art. 1571).
gibles.
El depositario de cien sacos de trigo, por ejemplo, debe 65.` Cuándo debe efectuarse la restitución.— La restitu-
restituir exactamente el tilo que recibió y no otro, aunque ción debe hacerse "a voluntad del depositante", o sea, cuan-
fuere de la misma calidad. do éste la reclame (arts. 2215 y 2226; inc. 1°).
El art. 2228 dispone: "El depositario es obligado a la res- La estipulación de un plazo para la restitución obliga
titución de la misma cosa o cosas individuales que se le han sólo al depositario; en virtud de ella "no podrá devolver el
confiado en depósito, aunque consistan en dinero o cosas depósito antes del tiempo estipulado" (art. 2226).
fungibles; salvo el caso del art. 2221". La regla no rige "en los casos determinados que las le-
La cosa depositada debe restituirse con sus acceso- yes expresan".
rios, "con todas sus accesiones y frutos" (art. 2229). Vencido el plazo pactado para la restitución del depó-
c) No responde el depositario del caso fortuito; "pero sito, o cuando, sin cumplirse aún el término, peligre el de-
si a consecuencia del accidente recibe el precio de la cosa pósito en poder del depositario o le cause peduicios, podrá

46 Ramón Meza Barras Manual de Derecho Civil 47

éste exigir del depositante que disponga de la cosa. `1( si e1 momento distinto de aquél erilque se celebra la convención
depositante no dispone de ella, podrá consignarsea sus ex- (banco en este caso).
pensas con las formalidades legales" (art. 2227; inc; 2°). La diferencia teóricamente, estriba en que el préstamo
_supone un plazo pendiente en el cual no puede demandar-
Depósito irregular.— Se llama depósito Irregular. se la restitución,- en tanto que en el depósito debe efectuarse
aquel en que el depositario, en lugar de la misma.cosa que_ cuando el depositante lo requiera.
ha recibido, se obliga a restituir otras del mismo género y. Pero esta diferencia es meramente accidental y desapa-
calidad. rece cuando se ha establecido que el depositante no podrá
" El depositario no es ya deudor de una especie o .cuer- exigir la restitución sino al cabo de cierto plazo, como su-
po cierto sino de una cosa genérica. Al igual que el mutua- cede con los depósitos de ahorro.
rio, se hace dueño de la cosa y el depósito irregular, por
tanto, es un título translaticio de dominio. 68. Aplicación al depósito de las reglas de los arts. 2181
Es el caso de los depósitos de dinero que se hacen en , a 2185.— El art. 2233 hace aplicables al depósito las normas
los bancos e instituciones de ahorro. En verdad, esta forma de los arts. 2181 a 2185 que rigen el comodato.
del depósito, que a través del texto de la ley se presenta La restitución debe hacerse al depositante o a quien
como una excepción, es la forma más común del contrato tenga derecho para recibir en, su nombre.
y su importancia supera con creces, al depósito ordinario. Si el depósito lo efectuó un incapaz que usaba de la cosa
El art. 2221 prescribe que en el depósito de dinero, si no con autorización de su representante legal, la restitución
se hace en arca cerrada cuya llave tenga el depdsitante, o con podrá efectuarse válidamente al incapaz mismo.
otras precauciones que hagan imposible tomarlo sin fractu- Cesa la obligación . de. restituir Si el depositario des-
ra, "se presumirá que se permite emplearlo, y ti. depositario--.; cubre que la cosa le pertenece pero, si el depositante le dis-
será obligado a restituir otro tanto en la mismal moneda". puta el dominio, deberá restituir, a menos de probar breve
y sumariamente su derecho de propiedad.
Depósito irregular y mutuo.— La semejanza entre el No puede el depositario retener la cosa para seguri-
mutuo y el depósito irregular puede llegar al punto de una dad de los créditos que tenga' contra el depositante, salvo
cabal identidad. en el caso del art. 2235. --
El banco o la institución de ahorro que recibe depósi- No es lícito al depositario suspender la restitución,
tos de dinero se encuentra prácticamente en la misma si- a pretexto de que la cosa no pertenece al depositante, sal-
tuación que si los hubiera recibido en préstamo, máxime vo que la cosa se embargue judicialmente en sus manos, o
si por dicho dinero paga un interés. haya sido perdida, hurtada o robada, o se trate de armas
Tanto es así que la Ley N° 18.010, en su art. 1°, define , ofensivas o de otra cosa de que sepa que se trata de hacer
como "operaciones de crédito de dinero" aquellas en que un uso criminal, o si el depositante ha perdido el juicio y
una de las partes entrega una cantidad de dinero (cliente carece de curador.
del banco en este caso) y la otra, se obliga a pagarla en un
Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 49

Obligaciones del d'epositante,- El depositante no contrato.‘ Solamente las circunstancias determinan que el
contrae inicialmente ninguna obligación. Puede resultar depositante se vea obligado a confiar el depósito a quien
obligado, sin embargó, a pagarlos gastos de conservación buenamente quiera hacerse cargo del mismo.
de la cosa en que el depositario haya incurrido y los perjui- Estas desgraciadas circunstancias que determinan el de-
cios que haya ocasionado 1 .11 tenencia. pósito:influyen decisivamente en sus efectos.
El art. 2235 dispone ."El depositante debe . indemnizar
al depositario de las expensas que haya hecho para la con- 72.-Peculiaridades del depósito necesario.— El depósito
servación de la cosa, y que probablemente hubiera hecho necesario, en general, "está sujeto a las mismas reglas que
él mismo, teniéndola en su poder; como también de los per- el voluntario" (art.•2240).
juicios que sin culpa suya le haya ocasionado el depósito". Sin elnbargo, se le aplican reglas especiales en cuanto
a la prueba ya la responsabilidad que cabe al depositario.
Derecho de retención-del-depositario.- Para garan- a) Lal premura con que se hace epósito imposibilita
tía de las indemnizaciones que se le deban por los gastos al depositante
para procurarse una . eba escrita del con-
de conservación efectuadós y por los perjuicios sufridos, el trato; como consecuencia, no se api an las limitaciones de
depositario goza del derecho legal de retención. la prueba testimonial para acredita= hecho del depósito,
Ningún otro crédito del depositario justifica la reten- la naturaleza, calidad y cantidad de 1s cosas depositadas.
ción. Puede hacer valer este derecho "sólo en razón de las El art. 2237 establece: "Acerca-d
c141epósito necesario es
expensas y perjuicios de .que habla el siguiente artículo» admisible toda especie de prueba".
(art. 2234). b)• La responsabilidad del depositario, que en el depó-
sito voluntario alcanza sólo hasta la culpa grave, salvas las
excepciones legales, en el depósito necesario "se extiende
2) Depósito necesario hasta la culpa leve" (art. 2239).

71. Concepto, El depósito propiamente tal se denomi 73. Depósito necesario de que se hace cargo un inca-
na necesario cuando la elección del depositario no depen- paz.— La precipitación que imprimen las circunstancias, im-
de de la libre voluntad del depositante, sino que es dictada pide al depositante cerciorarse de la capacidad del
o impuesta por las circunstancias. depositario. La aplicación de la regla general del art. 2218
El art. 2236 dispone: "El depósito propiamente dicho se dejaría al depositante en una situación desmedrada ante el
llama necesario, cuando la;elección de depositario no depen- depositario incapaz.
de de la libre voluntad del depositante, como en el caso de Por este motivo el art. 2238 dispone: "El depósito nece-
un incendio, ruina, saquéo u otra calamidad semejante". sario de que se hace cargo un adulto que no tiene la libre
No se piense, sin embargo, que en el depósito necesa• administración
. de sus bienes, pero que está en su sana ra-
rio no sea indispensableá voluntad concurrente de las par zon, constituye un cuasicontrato que obliga al depositario
tes; el depósito porque' es necesario no deja de ser un sin la autorización de su representante legal".
50 Ramón. Meza Barros Manual de Derecho Civil "1s 51

El incapaz contrae las obligaciones propias:del deposi- mostrárselos si lo exigiere; para que emplee especial cuida-
tario, independientemente de su voluntad, porque la ley se do en su custodia; si así no lo hiciere, podrá el juez desechar
las impone. sus demandas por su pérdida, hurto o robo (art. 2245).
El alojado que se quejarle daño, hurto o robo debe-
74. Depósito de efectos en hoteles y posadas.— El rá probar el número, calidad y valor de los efectos desapa-
art. 2241 asimila al depósito necesario el que hace el pasa- recidos. 1.
jero de sus efectos en poder del posadero o sus dependien- Como son aplicables las reglas del depósito necesario,
tes9. "Los efectos que el que aloja en una posada introduce no rigen las limitaciones a láTrueba testimonial. Sin em-
en ella, entregándolos al posadero o a sus dependientes, se bargo, la ley establece una importante excepción: "El juez
miran como depositados bajo la custodia del posadero. Este estará autorizado para rechazar la prueba testimonial ofre-
depósito se asemeja al necesario y se le aplican los arts. 2237 cida por el demandante, cuando éste no le inspire confian-
y siguientes". za o las circunstancias le pareican sospechosas" (art 2244,
Las mismas reglas se aplican "a los administradores de. inc. 2°).
fondas, cafés, casas de billar o de baños, y otros estableci- Si el daño, hurto ó robo fueren en algún modo imputa-
mientos semejantes" (art. 2248). bles al pasajero.o alojado, "será absuelto el posadero" (art. 2246).
e Cesa toda responsabilidad del posadero, "cuando se
75.. Modalidades de esta clase de depósito.— Somera- ha convenido exonerarle de ella" (art. 2247), o el daño pro-
mente he aquí las modalidades de esta clase de depósito: viene de caso fortuito, "salvo que se le pueda imputar a cul-
El posadero o administrador de fondas, .cafés, etc., pa o dolo" (art. 2242).
es responsable de todo daño que se cause al cliente en los
efectos entregados, por culpa suya o de sus dependientes,
o de los extraños que visiten la posada, y hasta de los hur- 3. El sluestro
tos y robos (art. 2242).
El posadero es igualmente obligado a la seguridad 76. Concepto.— El secuestro es una especie de depósito
de los efectos que el alojado conserva alrededor de sí. Res- en poder de un tercero de uria cosa que dos o más perso-
ponde del daño causado o del hurto o robo cometido por nas disputan, mientras se resuelve definitivamente acerca de
los sirvientes de la posada, o por personas extrañas que no sus respectivos derechos. El secuestro es, por consiguiente,
sean familiares o visitantes del alojado (art. 2243). una medida conservativa o de precaución.
e) El viajero que trajere consigo efectos de gran valor, Ha definido esta variedad: de depósito el art. 2249: "El
de los que no entran ordinariamente en el equipaje de per- secuestro es el depósito de una cosa.que se disputan dos o
sonas de su clase, deberá hacerlo saber al posadero, y aun más individuos, en manos de otro que debe restituirla al que
obtenga una decisión a su favor".
El depositario recibe la denominación especial de se-
9 Es el "dépot d'hotellerie" del derecho francés. cuestre (art 2249, inc. 2').
52 " Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 53

Clases de secuestro, El secuestro puede ser conven En otros términos, la restitución no es posible sino una
cional o judicial. vez terminada definitivamente la contienda.
Secuestro convencional es aquel que se constituye po Antes de la sentencia puede cesar el secuestro "por vo-
un acuerdo de voluntad de las personas que se disputan el Imitad unánime de las partes, si el secuestro fuere conven-
objeto litigioso (art. 2252, inc. 2°). cional, o por decreto de juez, en el caso contrario"
Secuestro judicial es aquel que se constituye por decre- (art. 2256, inc. 2°).
to de juez (art. 2252, inc. 3°). Podrá, asimismo, exonerarse al secuestre del cargo "por
una necesidad imperiosa" de que debe dar cuenta a los de-
Regias a que está sometido el secuestro.— El secues- positantes o al juez "para que dispongan su relevo".
tro está sometido a las reglas generales del depósito, con c) El depositario debe restituir al depositante o a quien
algunas ligeras variantes, y a las normas del Código de Pro- tenga derecho a recibir en su nombre (arts. 2181 y 2233).
cedimiento Civil, si se trata de un secuestro judicial. El art. 257 dispone que, dictada ecutoriada la senten
El art. 2250 dispone: "Las reglas del secuestro son las cia, "debé el secuestre restituir el d ' -sito al adjudicatario".
mismas que las del depósito propiamente dicho, salvo las I
disposiciones que se expresan en los siguientes artículos y 89., Derechos y facultades del secuestre.— Los arts. 2254
en el Código de Enjuiciamiento". y 2255 cónsignan dos importantes reglas relativas a los de-
El depositante contraes con el secuestre las mismas rechos del secuestre y a las facultalls que le confiere esta
obligaciones que en el dépósito propiamente dicho, "por calidad.
lo que toca a los gastos y daños que le haya causado el En caso de que perdiere la tenencia de la cosa, "po-
secuestro" (art. 2253). drá el secuestre reclamarla contra toda persona, incluso
cualquiera de los depositantes, que la haya tomado sin el
79. Diferencias entre .él-secuestro y el depósito propia- consentimiento del otro, o sin decreto del juez, según el
mente dicho.— Median entre el secuestro y el depósito pro- caso fuere" (art. 2254).
piamente dicho algunas diferencias notables. El secuestre de un inmueble tiene, relativamente a
"Pueden lonerse -en secuestro no sólo cosa muebles, su administración, "las facultades y deberes de mandatario,
sino bienes raíces" (art. 241). El depósito puede tener por y deberá dar cuenta de sus actos al futuro adjudicatario"
objeto únicamente bienes muebles. - (art. 2255).
En el depósito propiamente dicho el depositario debe
restituir la cosa "a voluntad del depositante" (art. 2226); dura 81.- E.1 secuestro judicial.— El secuestro judicial, como se
el depósito de la cosa "hasta que el depositante la pida" dijo, se constituye por decreto de juez y se sujeta, además,
(art. 2227). a las reglas del Código de Procedimiento Civil.
El secuestre no puede restituir la cosa y exonerarse del Reglanienta el Código de Procedimiento Civil, por de
cargo, "mientras no recaiga sentencia de. adjudicación pa- pronto, las circunstancias que hacen procedente el secues-
sada en autoridad de cosa juzgada (art.-- 2256). tro judicial al ocuparse de las medidas precautorias.
54 Ramón Meza Barros Capkillo II
El art. 290 de dicho cuerpo de leyes previene que, para CONTRATOSACCESORIOS
asegurar el resultado de la acción, puede el demandante, O DE GARANTIA
en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contes-
tada la demanda, solicitar, entre otras medidas de seguri-
dad, "el secuestro de la cosa que es objeto de la demanda".
Procede el secuestro en los siguientes casos:
cuando se reivindica una cosa corporal mueble y hu-
biere motivo de temer que se pierda o deteriore en. manos
del poseedor (arts. 901 del C. Civil y 291 del P. Civil). 1. IDEAS GENERALES SOBRE EL CREDITO CIVIL
cuando se entablan otras acciones con relación a cosa
mueble determinada y haya motivo de temer que se pierda 82. El derecho de- prenda• general de los acreedores.-
en manos de la persona que, sin ser poseedora, tenga la cosa El deudor que se obliga compromete la integridad de su
en su poder (art. 291 del C. de P. Civil). patrimonio. Los acreedores pueden perseguir la ejecución
• De lo expuesto se desprende que, contrariamente a lo que de sus créditos sobre todos los bienes del deudor, presen-
dispone el art. 2251, el secuestro judicial recae sólo-sobre bie- tes o futuros, raíces o muebles, exceptuados los inembar-
nes muebles. Solamente el secuestre convencional- puede re- gables (art. 2465)10.
caer, indistintamente, sobre bienes muebles o raíces.-- La ejecución recae sobrg los bienes presentes, esto es,
Se aplican al secuestro judicial las reglas del. Código de los que pertenecen al deudqr al tiempo de obligarse. Pero
Procedimiento Civil relativas al depositario . de bienes em- tales bienes no quedan definitivamente comprometidos; res-
bargados (art. 292 del C. de P. Civil). ponden de las obligaciones contraídas mientras permanez-
El secuestre, en consecuencia, tiene la administración can en el patrimonio del deudor.
dé los bienes secuestrados (art 479 del C. de Civil). Po- Los bienes que el deudorha enajenado escapan a la per-
drá vender, con autorización judicial, los bienes , sujetos a secución de los acreedores, salvo que éstos, por medio del
corrupción, o susceptibles de un próximo deterioro, o cuya ejercicio de la acción adecuada, logren reintegrarlos al pa-
conservación sea difícil o muy dispendiosa. (art. 483 del C. trimonio del enajenante.
de P. Civil). En compensación, la ejecución recae también sobre los
Luego que cese en el cargo, deberá rendir cuenta de bienes futuros, o sea, aquellos que el deudor adquiera des-
su gestión, en la forma establecida para los guardadores, sin pués de_que contrajo la obligación.
perjuicio de que el tribunal pueda ordenarle rendir cuen7 En suma, los acreedores pueden perseguir el pago de
tas parciales (art.. 514 del C. de P. Civil). sus créditos en el patrimonio todo del deudor, tal como está
Tiene el secuestre derecho a una remuneración que fija- constituido al tiempo de la ejecución.
rá el juez, teniendo en consideración la responsabilidad y tra-
bajo que el cargo le haya impuesto (art. 516 del C. de P. Civil);
1 ° Véase "De las obligaciones",N° 279 y sgtes.
55
56 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 57

83. Imperfecciones del derecho de prenda general.- Con las medidas conservativas o de precaución preten-
Resulta de lo expuesto que el derecho de prenda general den los acreedores impedir que los bienes del deudor se
no brinda a los acreedores sino una garantía . relativa; "vale menoscaben, deterioren o enajenen.
exactamente lo que vale el patrimonio del deudor"1. La acción oblicua o subrogatoria tiende a incrementar
El deudor que se obliga no abdica de la facultad de dis- - el patrimonio del deudor, mediante el ejercicio de derechos
poner de sus bienes, ni de contraer nuevas obligacionei En suyos, que éste negligentemente deja de ejercitan
principio, los acreedores no tienen . derecho para interve- Por medio de la acción pauliana o revocatoria, tratan
nir en la gestión patrimonial del deudor. los acreedores de reintegrar al patrimonio del deudor bie-.
El acreedor -de credere, creditum- cree en la buena fe del nes que este hizo salir fraudulentamente, provocando su
deudor, confía en su lealtad Para cumplir -los compromisos insolvencia o acrecentando una insolvencia anterior.
que contrae en su favor.
De este modo, el patrimonio del deudor puede experi- 85. La garantías.- Los riesgos qu ara el acreedor sig-
mentar alternativas, sea por lá enajenación de bienes, sea nifica la insolvencia del deudor se a noran cuando ha te-
por el hecho de contraer nuevas obligaciones. nido la precaución de obtener adecuadas garantías.
El derecho de prenda general, en resumen, constituye':. Las garantías encaminadas a asegurar el cumplimiento
una garantía para los acreecores en la medida. de la solven- de las obligaciones pueden revestir variadas formas.
cia del deudor. Las más importantes garantíasdecen oil a la denomi-
nación genérica de cauciones. El art.' -' las define y expre-
84. Derechos auxiliares del acreedor.-.Tienen' los acree- sa que caución es "cualquiera obligación que se contrae
dores vital interés en que no se menoscabe el patrimonio para la seguridad de otra obligación propia o ajena". La
del deudor, en términos que hagan ilusoria la garantía de disposición señala como ejemplos la fianza, la prenda y la
la prenda general. hipoteca.
Como lógica consecuencia de este interés, la ley dota á F'ero las garantías pueden adoptar muchas otras formas.
los acreedores de un conjunto de recursos para velar por Constituye una importantísima garantía la solidari- '
la integridad del patrimonió del deudor con miras a la rea- dad pasiva, puesto que permite al acreedor reclamar el pago
lización ulterior de los bienes que lo integren. íntegro de su crédito de cada uno de los varios deudores.
Tal es la razón de ser y la finalidad que persigue el con- La cláusula penal es otra importante garantia y co-
junto de derechos denominados derechos auxiliares del rresponde estrictamente al concepto de caución que seña-
acreedor". la la definición del art. 46. Por la cláusula penal se estipula
que el deudor o un tercero pagarán una pena en caso de
no cumplirse la obligación principal o de retardarse el cum-
plimiento.
Josserand, "Cours de droit positif francais", t. II, N° 650. El razonable temor de incurrir en la pena inducirá al
12 Véase "De las obligaciones", N° 444y sgtes. deudor a cumplir fielmente la obligación; si la pena se la
58 Ramón Meza Manual de Derecho Civil 59

impone un tercero, cuenta el acreedor, además, con los bie; Frente al acreedor, el deudor solidario es un deudor di-
nes de éste para hacerla efectiva. recto; no goza del beneficio de excusión y el acreedor, por
La anticresis "es otra garantía por la que se entrega lo tanto, puede demandar el pago total de su crédito a cual-
al acreedor un bien raíz para que se pague con sus fruto?. ' quiera de los deudores solidarios,- indistintamente.
Especial mención merece el derecho legal de reten- La cláusula penal es, también, una garantía personal.
ción que, como indica su nombre, autoriza a una persona Si se constituye por el propio deudór, inducirá a éste a cum-
para conservar en su poder un bien que debe restituir, plir para no incurrir en la pena. Cuando la pena se le im-
mientras no se efectúen determinadas prestaciones en su pone a un tercero, pone un nuevo patrimonio al alcance
favor. del acreedor y tiene un notable parentesco con la fianza.
Las garantías personales_aleján la posibilidad de que el
Esta enumeración no comprende todas las garantías, todavía se pue-
den señalar las siguientes: acreedor quede impago; no le .perjudica la insolvencia del
La indivisibilidad de pago de que trata el N° 3° del art. 1526 es deudor mientras permanezcan solventes los demás obligados.
una eficaz garantía para el acreedor. El causante y su acreedor convie- b) Pero más eficaces son las., garantías reales. Se carac-
nen que la obligación pueda reclamarse íntegramente a los herederos; terizan porque afectan determinados bienes al cumplimien-
a falta de tal estipulación, cada heredero deberá pagar la deuda a pro- to de la obligación. Las garantías reales más importantes y
rrala de su cuota hereditaria.
Las arras dadas en prenda de la celebración del contrato, que típicas son la prenda y la hipoteca.
otorgan a las partes la facultad de retractarse, perdiendo las arras él con- Estas garantías —la prenda y la hipoteca— otorgan al
tratante que las dio, y el que las recibió, restituyéndolas dobladas, cons- acreedor dos inestimables ventajas: el derecho de persecu-
tituyen igualmente una garantía. ción y el de pago preferente.
Los bienes hipotecados y empeñados no escapan a la
86. Garantías personales y reales.- Las garantías pueden persecución del acreedor por el hecho de que salgan del
dividirse en dos grandes grupos: personales y reales. patrimonio del deudor. Puede perseguir estos bienes en
a) Las garantías personales se caracterizar porque el manos de quienquiera que los posea y a cualquier título que
acreedor dispone de otro patrimonio, además del patrimo- los haya adquirido (arts. 2393 y 2428).
nio del deudor, para perseguir el cumplimientó de la obli- Por otra parte, ya los persiga en poder del deudor o de
gación. un tercero, el acreedor prendario o hipotecario goza de la
. En la fianza, típica garantía de esta índole, el acreedor ventaja de pagarse con tales bines con preferencia a otros
puede ejecutar su crédito en el patrimonio del deudor prin- acreedores.
cipal y del fiador. Dispone, puede decirse, de dos derechos También constituye una garantía real el derecho legal
de prenda general. de retención, asimilado a la prenda o la hipoteca, según la
El fiador es un- deudor subsidiario; goza del beneficio naturaleza de los bienes sobre que recae.
de excusión para exigir que el acreedor persiga primera- La anticresis es una garantía real sui géneris porque no
mente al principal deudor. Por esto, más eficaz como ga- otorga al acreedor los derechos de persecución y de prefe-
rantía que la fianza es la solidaridad pasiva. rencia.
60 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 61

87. Las preferencias.-- Las preferencias, en el amplio cesidad en que se encuentra el fiador de satisfacer la obli-
sentido de la palabra, constituyen evidentemente una ga- gación, total o parcialmente, en subsidio del deudor prin-
rantía para el acreedor. Es una clara ventaja para el acree- cipal, es el efecto propio y fundamental de este contrato".
dor la facultad de pagarse de su crédito con anterioridad a
otros acreedores, especialmente cuando los bienes del deu- El art. 2336 parece contradecir abiertamente que la fianza es siem-
dor son insuficientes para satisfacerlos a todos. pre un contrato y justificar que el Código haya preferido calificarla de
"obligación accesoria".
Es necesario observar que las preferencias, en nuestro Dispone el art. 2336 que "la fianza puede ser convencional, legal o
derecho, en principio, tienen un carácter personal; no pa- judicial" y añade que "la primera es constituida por contrato, la segun-
san contra terceros (arts. 2473 y 2486). da es ordenada por la ley, la tercera por decreto de juez"; sería un con-
Se exceptúan la prenda y la hipoteca: la preferencia que trato solamente la fianza convencional.
otorgan conserva su vigor aunque los bienes salgan del pa- Pero np existe tal contradicción; la fianza es siempre un contrato.
trimonio del deudor. Pero ésta es una consecuencia del ca- Puede ser convencional, legal o judicial el o • en de la obligación de pro-
curarse un fiador. El deudor puede resulta bligado a proporcionar un
rácter real de los derechos de prenda e hipoteca. fiador como consecuencia de una convenc n, de un mandato de la ley
o de una orden judicial.
Los privilegios pasan excepcionalmente contra terceros.
Pasa contra terceros el privilegio de cuarta clase contra el pro-
pietario de un piso o departamento por expensas comunes porque "si-
gue siempre al dominio de su piso o departamento" (art. 5° de la Ley 1. Caracteres del contrata-defianza
N° 6.071).
Pasa igualmente contra terceros el privilegio de primera clase del 89. Enunciación.— El contrato de fianza, dentro de la cla-
Fisco en contra del deudor de impuesto a la renta que cesa en sus activi: ,sific:acióñ de los contratos, presenta los caracteres siguien-
dades por venta, cesión o traspaso de sus bienes, negocio o industria. El..
adquirente es obligado a pagar-los impuestos y a su respecto el crédito: tes: es,generalmente consensual, unilateral, gratuito y
es también privilegiado (art. 71 del Código Tributario, D.F.L. 190 de 25 accesorio.
de marzo de 1960).
90: La fianza es un contrato consensual.— La fianza es
un contrato generalmente consensual, esto es, se perfeccio-
2. LA FIANZA na por el solo consentimiento de las partes".
Sin embargo, el contrato de fianza sude ser solemne.
88. Concepto.— Define el art. 2335 el contrato de fian-
za: "La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la
cual una o más personas responden de una obligación aje- 13 Merece notarse que no se incurriría en este error en el Proyecto
na, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en de 1853. El art. 2499 de dicho Proyecto expresaba que la fianza es "un
'contrato accesorio".
todo o parte, si el deudor principal no la cumple". 14 Códigos modernos, como el alemán (art. 766) y el suizo (art. 493),
La fianza no es una "obligación" sino que un "contra- gen para la validez de la fianza que conste por escrito. Es curioso no-
to" accesorio que se celebra entre acreedor y fiador. La ne- lar que el mismo criterio adoptaba el Proyecto de 1853 (art. 1504).
62 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 63

a) La fianza que deben rendir los tutores y curadores La fianza sería bilateral si ql acreedor se obligara a pa-
para que se discierna el cargo debe constituirse por escri-':-, gar una remuneración al fiado por el servicio que le pres-
tura pública (art. 855 del C. de P. Civil). ta. Pero, en tal caso, la fianza degenera en otro contrato:
La fianza mercantil "deberá otorgarse por escrito, y: ,• un contrato de seguro.
sin esta circunstancia será de ningún valor ni efecto" •
(art. 820 del C. de Comercio). 92 La fianza-es un contrato gratuito.- Tiene el contra-
El aval, especie de fianza, por medio de la cual un. to pór objeto sólo la utilidad de una de las partes, sufrien-
tercero se obliga solidariamente al pago de una letra de do el gravamen únicamente el fiador.
cambio o de un pagaré. La sola firma en el anverso de la • Se dice que la gratuidad no es de la esencia de la fian-
letra o pagaré, o de su hoja de prolongación,' en su caso, za; nada impide que el fiador estipule una equitativa remu-
constituye aval, a menos que esa firma sea del girador (el neración , por el riesgo a- que . se expone de tener que
que emite la letra) o del librado (el obligado al pago). Ar- satisfacer la obligación en lugar del deudor.
tículo 46 de la Ley N° 18.092. El art. 2341 dispone: -"El fiador puede estipular con el
d) La fianza que se rinda para garantizar la libertad pro- deudor. una remuneración-pecuniaria por el servicio que
visional de los procesados debe constituirse por-. escritura • le presta"1.5.
pública, o por un acta firmada ante el juez por . el procesa- Aunque gratuita, la fianza n a importa una donación. El
dó y el fiador (art. 369 del C. de P. Penal). • art. 1397- dispone- que---"no hace- donación a un tercero el
que a favor de éste se constituye fiador"; tampoco dona "el
91. La fianza es un contrato unilatera1.-.La fianza es un que exonera de sus obligaciones al fiador, o remite una
contrato unilateral porque sólo una parte se obliga para con prenda o hipoteca, mientras está solvente el deudor".
la otra que no contrae ninguna obligación. Pese a su carácter gratuito y de que no reporta ningún be-
De la propia definición del art. 2335 se desprende que neficio, el fiador: responde de la tipa leve. El art. 2351 le im-
quien se obliga es el fiador para con el acreedlar a cumphr i pone esta responsabilidad- "El fiad ' or es responsable hasta de
la obligación, en todo o parte, si no la cumplei el principal la culpa leve en todas las prestacipnes a que fuere obligado".
deudor.
El deudor es extraño al contrato. Así se explica la regl
del art. 2345: "Se puede afianzar sin orden y aun sin noti 15 El fiador puede recibir remuneración del acreedor o del deudor;
cia y contra la voluntad del principal deudor". si es remunerado por el acreedor, el contrato presenta los caracteres del
seguro; remunerado por el deudor, el contrato conserva su carácter de
No se da en la práctica el caso que una persona afiance a otra sin fianza.
su conocimiento y menos contra su voluntad. El fiador no interviene sino. Otro ejemplo de fiador remunerado, lo encontramos en las opera-
a petición del deudor, a menudo apremiante, para procurarse un crédi-rs-, ciones bancarias. Los bancos, en conformidad a las normas sobre inter-
to que no obtendría sin esta caución. Pero, no obstante que al deudo mediación financiera (por ejemplo, en la apertura de una carta crédito
quepa la iniciativa de buscar un fiador, permanece extraño al contrata stand by), afianzan a un deudor, cobrándole lo que se llama una "comi-
de fianza. sión", que no es otra cosa que la remuneración del fiador.
Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 65
64

93. La fianza es un contrato accesorio.— Sin duda que Otra consecuencia importante es la facultad del fia-
la circunstancia de ser un contrato accesorio es la caracte- dor de oponer al acreedor todas las excepciones que deri-
rística más saliente de la fianza. van de la naturaleza de la obligación principal.
Su finalidad es procurar al acreedor una, garantía y su- Una tercera consecuencia del carácter accesorio de
pone necesariamente una ébligación principal a que acce- la fianza es que la obligación del fiador no puede ser más
da. La suerte de la fianza está íntimamente ligada a la suerte gravosa que la del deudor principal.
de la obligación principal. Esta consecuencia merece un mayor comentario.
Se siguen de este carácter accesorio de la fianza nume
rosas e importantes consecuencias. 94. El fiador no puede obligarse a más que el deudor
a) Extinguida la obligación principal se extingue igual- principal.— No puede el fiador obligarse a más y en térmi-
mente la fianza (art. 2381). nos más gravosos que el principal deudor.
Así, la nulidad de la obligación principal acarrea la nu- El art.. 2343 previene que "el fiadohno puede obligarse a
lidad de la fianza; si la obligación principahsucumbe por más de lo que debe el deudor principalpero puede obligarse
una acción de nulidad; la ' fianza se desplomará con ella a menos"; Y el art. 2344 añade que "erfiador no, puede obli-
"como la yedra con el muro que la sostiene"16. garse en: términos más gravosos que-el principal deudor";
La regla sufre excepciófi cuando la nulidad proviene de, "pero puede obligarse en términos menos gravosos".
la relativa incapacidad delSeudor. principal:. Desde luego,
el fiador no puede invocan -la nulidad. (art. 2354). Tampo-, Se comprende que el fiador pueda obliárse a menos que el deu-
co podrá, a menudo, aprovecharse del pronuncimiento de' dor. Puede-el acreedor estar seguro de la solvencia del deudor hasta cierto
la nulid‘d, declarada a instancias del incapaz. límite y exigirle un fiador si la obligación excede de dicho límite.
Pero en cuanto la obligación del fiador excediera de la del princi-
El legislador considera que el fiador que cauciona la pai'deudor; ella misma se convierte en una obligación principal y el fia-
deuda de un incapaz entiende precisamente garantizar dor dejaría de ser un deudor subsidiario en el exceso.
al acreedor el riesgo a que le expone la incapacidad del
deudor. La obligación del fiador puede ser mayor o más gravo-
sa en cuanto a la cantidad o cuantía, al tiempo, al lugar, a
Parece un contrasentido que, anulada la obligación principal, pue-- la condición, al modo, a la pena impuesta para el caso de
da subsistir la fianza. incumplimiento.
Recuérdese que la declaración de nulidad, en razón de la incapacii,
dad del obligado, suele dejar subsistente una obligación natural. Cada' La obligación del fiador excederá relativamente a la
vez que esto ocurra, la obligación natural servirá de sostén a la fianza. cuantía si se obliga a pagar una suma mayor que el deudor;
si la obligación principal no produce intereses y el fiador
se obliga a pagarlos; si debe pagar intereses más elevados
que el deudor.
16 Baudry-Lacantinerie, "Traité théorique et pratique de droit En cuanto al tiempo, la obligación del fiador será más
t. 1X, N° 950. gravosa si se obliga pura y simplemente y la obligación del
66 Ramón Meza BaroM
Manual de Derecho Civil 67

deudor es a plazo o si el plazo para la obligación del fiador El art. 2344, inc. 2°, dispone:-"Podrá, sin embargo, obli-
es menor. garse de un modo más eficaz,' por ejemplo, con una hipo-
En lo tocante al lugar, la obligación del fiador será teca, aunque la obligación principal no la tenga".
más gravosa si, mientras el deudor se obligó a pagar en En cuanto a la calidad del. vínculo, el fiador puede es-
su domicilio, el fiador debe hacerlo en el domicilio del tar más estrecha y duramente obligado. La hipoteca o la
acreedor. prenda que constituya no hacen más amplia o gravosa su
Será más gravosa en cuanto a la condición, si la oblif, obligación; solamente la haceh más intensa o eficaz.
gación del deudor es condicional y pura y simple la obliga
ción del fiador. Modalidades de la fianza.— La fianza admite modali-
Más gravosa en cuanto al modo es la obligación del dades. El art. 2340 dispone: "La fianza puede otorgarse hasta
fiador que se obliga a pagar en un determinado tipo de o desde día cierto, o bajo condiáón suspensiva o resolutoria".
moneda, mientras el deudor no tiene tal limitación. La obligación del fiador estará, sujeta, a modalidad, ade-
Por fin, en cuanto a la pena, la obligación del fiador más, cuando lo esté la del principal obligado. Las modali-
será más gravosa si se sujeta a una pena que no afecta al dades de la obligación principal pasan a la fianza, como
deudor o al pago de una pena superior. consecuencia de que el fiador no puede obligarse en for-
El art. 2344 dispone que la obligación del fiador no pue- ma más gravosa que el deudor.
de ser más gravosa "no sólo con respecto a la cuantía sino
al tiempo, al lugar, a la condición o al modo del pago, o a Fianza a favor del O La fianza puede constituir-
la pena impuesta por la inejecución del contrato a que ac- se en favor del fiador. El fiador, en otros términos, puede te-
ceda la fianza". ner un fiador, un subfiador. El art. 2335, inc. 2°, dispone: "La
La fianza que, en el hecho, es más gravos que la oblr fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor princi-
gación principal, no adolece de nulidad; la le ha sefialadot pal, sino de otro fiador".
una sanción diversa: la fianza que excede bajo cualquier:a En general, el subfiador está sometido a las mismas dis-
de los respectos indicados a la obligación del ldeudor, "de-. posiciones que el fiador; a su respecto, éste es considerado
berá reducirse a los términos de la obligación . principal" como deudor principal.
(art. 2344, inc. 3°).
El art. 2344 concluye: "En caso de duda se adoptará la 2. Clasificaciones de la fianza
interpretación más favorable a la conformidad de las dos
obligaciones principal y accesoria" (art. 2344, inc. 4°). Enunciación.— La fianza, puede ser legal, judicial y
convencional; personal e hipotecaria o prendaria; limitada
95. El fiador puede obligarse en términos más eficaces.— o ilimitada; simple y solidaria.
Pese a que el fiador no puede obligarse en forma más gra-
vosa, puede quedar obligado más eficazmente. Fianza› convencionalfflegal y judicial.— La clasifi-
cación no se refiere al origen de la obligación del fiador
Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 69

—que es invariablemente convencional—, sino al origen de b) Cuando la fianza es exigida por el juez, el fiador no
la obligación del deudor principal de rendir fianza, de pro- goza del beneficio de excusión (art. 2358, N° 4°).
curarse un fiador.
Como ejemplos de-fianza legal pueden citarse la que 100. Fianza personal e hipotecaria o prendaria.— Fian-
están obligados a rendir lós poseedores provisorios (art. 89), za personal es aquella en que el fiador simplemente obliga
los tutores y curadores (arts. 374 y 376), los usufructuarios a todos sus bienes, indistintamente, al cumplimiento de la
(arts. 775 y 777). obligación, y fianza hipotecaria o prendaria es aquella en
Por lo que toca a la fianza judicial, debe dejarse en que, además, constituye una prenda o hipoteca.
daro que el juez, para ordenar su constitución, debe apo- En la fianza personal, el acreedor dispone de dos accio-
yarse en mí texto expreso de la ley. Tal es el caso de los pro- 1-12
nes peonales —contra el deudor principal y contra el fia-
pietarios fiduciarios (art. 775), del dueño de la obra ruinosa dor— pa perseguir el pago de su crédito en los bienes de
(art. 932), de los albacea3 (arts. 1292 y 1313)17. uno y otro, con excepción de los inembargables.
La fianza legal y-la fianza judicial se rigen, en general, Cuando la fianza es hipotecar o prendaria, dispone el
por las mismas reglas qUe la convencional. El art. 2336, acreedor, todavía, de una acción teal contra el fiador, que
inc. 3°, previene: -"La fianza legal y la judicial se sujetan a le permite pagarse preferentemeníe con los bienes hipote-
las mismas reglas que la convencional, salvo en cuanto la cados o empeñados.
ley que la exige o el Código de Enjuiciamiento disponga - El art. 2430, inc. 3°, establece que la fianza se llama hi-
otra cosa". potecaria cuando el fiador se obligariFon hipoteca" y añade
Dos diferencias importantes pueden anotarse: el inc.e.3° que. "la fianza 'hipotecarirestá sujeta en cuanto a
a) Si la fianza es legal. o judicial, puede sustituirse a ella laacciónpersonal alas reglas de la simple fianza". A contra-
una prenda o hipoteca, aun contra la voluntad del acreedor. rio senstk en cuanto a la acción real, se aplicarán las reglas
El art. 2337 prescribe: "El obligado a rendir una fianza de la-hipotec.a. o prenda.
no puede sustituir a ella una hipoteca o prenda, o recípro- › Si el acreedor ejercita contra el fiador la acción real,
camente, contra la voluntad del acreedor.-.Si la fianza es exi- debe-tenerse presente:
gida por ley o decreto de juez, puede substituirse a ella una -a) que no podrá oponer el fiador el beneficio de excu-
prenda o hipoteca suficfente"8. sión- (arts. 2429, inc. 1°, y 2430, inc. 2°);
- - b) ,que la indivisibilidad de la prenda y de la hipoteCa
rnpedirá igualmente >a los fiadores invocar el beneficio de
divisiów (arts. 1526, N° 1°, 2405 y 2408).
17 Véanse, además, los arts: 6°, 279, 298, 299, 475 y 774 delC. de P.
Civil; 81, N° 2°, y 308 del C. Penal; 357 y siguientes del C. de P. Penal
Véanse, aun, los arts. 153 y 171 del C. Civil.
18 El art. 57 del Decreto con Fuerza de Ley N° 251, de 30 de mar lico o para cualquiera otra responsabilidad fiscal, se admitirá como
zo de 1960, que creó el Banco del Estado, dispone que en los casos d garantía equivalente el depósito de bonos hipotecarios, por la canti-
fianzas judiciales o que las leyes exijan para desempeñar un cargo FI' dad de la fianza.
70 71
Manual de Derecho Civil

101. Fianza limitada e ilimitada.— La fianza es defmi en vista de la falta de pago del deudor, el acreedor pudo
o limitada cuando en el contrato se determinan las obliga dirigirse inmediatamente en contra del fiador y ahorrarse
ciones concretas que el fiador toma sobre sí o cuando se tales costas. -
limita a una cantidad fija de dinero.
Es indefinida o ilimitada la fianza cuando no se deter- 102. Fianza simple y solidaria.— Los acreedores, ávidos
minan las obligaciones que garantiza el fiador o la cuantía de garantía, a menudo no se contentan con la simple fian-
de su responsabilidad. za; exigen que el fiador se obligue solidariamente.
Cuando la fianza se limita en cuanto a la cantidad, La estipulación de la solidaridad en la fianza produce
lógicamente responde el fiador sólo hasta la suma conveni- como efecto fundamental privar ál fiador del beneficio de
da y no más. excusión. Tal estipulación es, en efecto, una enérgica renun-
El art. 2367, inc. 3°, dispone: "El fiador que inequívoca- cia de tal beneficio.
mente haya limitado su responsabilidad a una suma o cuo- En caso de ser varios los fiadores, como consecuencia
ta determinada, no será responsable sino hasta concurrencia de la solidaridad, quedarán igualmente privados del bene-
de dicha suma o cuota". ficio de división.
Del mismo modo, limitada la fianza a determinadas obli: Suele estipularse que una peisona se obligue como fia-
gaciones, no se extiende a otras obligaciones diversas. dor y codeudor solidario; en tal evento regirán las reglas
Si la fianza es ilimitada, sin embargo, tiene un lími- de las obligaciones solidarias.
te; no se extiende a más que la obligación principal La estipulación no es ociosa, sin embargo, porque deja
(afts. 2343 y 2344). daramente establecida, de antemano, la falta de interés del
'.1-1a precisado el legislador la extensión, de la fianza que codeudor en la obligación.
no se encuentra limitada en su cuantía: "La fianza no se pre- El art. 1522 dispone que el codeudor que no tiene in-
surhe,
- ni debe extenderse a más que el tenor dello expre- terés en el negocio, en sus relaciones con los demás codeu-
so; pero se supone comprender todos los acceso ti os..de la dores, se considera como un fiador.
como
coo los intereses, las costas judiciales d Lprimer'. Frente al acreedor, es un codeudor solidario; ante los
requerimiento hecho al principal deudor, las de la intima- codeudores, es un fiador.
ción que en consecuencia se hiciere al fiador, y todas, las
posteriores a esta intimación; pero no las causadas en el
tiempo intermedio entre el primer requerimiento rla inti- 3. Requisitos del contrato de fianza
mación antedicha" (art. 2347).
El fiador, en consecuencia, está obligado: a) al pago del 103. Enunciación.— La fianza debe reunir los requisi-
capital de la obligación; b) a pagar los intereses; c) al pago tos de todo contrato: consentimiento, capacidad, objeto y
de las costas. causa.
No responde el fiador de las costas producidas entre el Como consecuencia de su carácter accesorio, la fianza
requerimiento del deudor y la intimación que a él se-llaga; requiere, además, la existencia de una obligación principal.
72 Manual de'Derecho Civil 73

El consentimiento en la fianza.— La fianza es regu- Por su parte, el artículo 2342 del Código Civil dispone:
larmente un contrato consensual, que se perfecciona por "las personas que se hallen bajo potestad patria o bajo tu-
el solo consentimiento de las partes. -..tela o curaduría, sólo podrán obligarse como fiadores en
La ley no se contenta, sin embargo, con un consenti- conformidad a lo prevenido en los títulos De la patria potes-
miento tácito. El art. 2347 establece que "la fianza no se pre- tad y De la administración de los tutores y curadores. Si el mari-
sume, ni debe extenderse a más qué el tenor de lo expreso". do o la mujer, casados en régimen de sociedad conyugal
La fianza impone al fiador graves. responsabilidades. quisieren obligarse como fiadores, se observarán las reglas
Quien afianza paga, dice un adagio I9. Su derecho para que dadas en el título De la sociedad conyugal."
se le reembolse lo pagado resulta ilusorio, a menudo, debi- En los títulos referidos solamente se consignan reglas
do a la insolvencia del deudor. especiales relativas a la condiciones en que pueden obligarse
Por este motivo, la ley ha exigido que el consentimien- como fiadores los pupilos.
to del fiador debe ser expréso. La fianza no puede resultar Para obligarse el pupilo comodor, con arreglo a lo
de un simple consejo o recomendación, de ningún acto eje- dispuesto én el art. 404, se requiere.) que medie una pre-
cutado por el fiador, por significativo que sea de su inten- via autorización judicial; b) que la fianza se otorgue en fa-
ción de obligarse como tal. vor del cónyuge, de un descendiente o ascendiente legítimo
Solamente la voluntad del fiador debe manifestarse de o natural; y c) que se invoque una "causa urgente y grave".
un modo expreso; la voluntad del acreedor puede ser táci- La fianza, como los demás altos que otorgue el hijo
ta, conforme al derecho común. Al decir que la fianza no de familia, deben ser autorizados ei-ntificados por el padre
se presume, evidentemente el legislador ha dictado una:nor- (art. 254).
ma relativa a la persona que se obliga como fiador. La fianza obliga directamente al padre y subsidiariamen-
En cuanto a la prueba, la fianza está sujeta a las reglas te al hijo, hasta concurrencia del beneficio que reporte. La
generales. Una fianza estipulada verbalmente no podrá responsabilidad del hijo es remota porque la fianza es por
probarse por testigos si excediere de la cantidad de dos -su naturaleza gratuita; no reporta beneficio al fiador, con
unidades tributarias, a falta de un principio de prueba por' excepción de la fianza remunerada.
escrito. c) La mujer casada en régimen de sociedad conyu-
gal, necesita autorización del marido o del juez en sub-
Capacidad del fiador.— El art. 2350 dispone, en su
inc. 1°, que "el obligado a prestar fianza debe dar un fia--, 3idiln conformidad al art. 1751 del Código Civil, toda deu-
dor capaz de obligarse como tal". da contraída por la mujer con mandato general o especial
del marido, es, respecto de terceros, deuda del marido y,
por consiguiente, de la sociedad conyugal; y el acreedor no
rá perseguir el pago de esta deuda sobre los bienes pro-
19 "Constitúyete fiador y te pondrás al borde de la ruina", decía una ios de la mujer, sino sólo sobre los bienes de la sociedad y
inscripción del oráculo de Delfos. bre los bienes propios del marido.
74 '75
Ramón Meza ual de Derecho Civil

Si /a mujer mandataria contrata a su propio - nomb imismo ser suplida por el juez, en caso de algún impedi-
regirá lo dispuesto en el artículo 2151, esto es, no obliga r-`; ento de la mujer, como el de menor edad, demencia, au-
pecto de terceros al mandante, sino sólo sus bienes propi 1 icia real o aparente u otro, y de la demora se siguiere
Por último, por aplicación a c,ontrario sensu del inciso - rjuicio. Pero no podrá suplirse dicha autorización si la
gundo del art. 1751, y 137 (modificados por la Ley N° 18.802 ujer se opusiere a la donación de los bienes sociales.
entendemos que la mujer casada que afianza una obligaci6 e) En conformidad a la Ley N°19.335, art. 3°, que agre-
sin autorización del marido, sólo obliga los bienes a que gó el art. 1792-3 al Código Civil ' (que creó el régimen de
refieren los artículos 150, 166 y 167 todos del Código Ci larticip ación en los gananciales), ninguno de los cónyuges
En efecto, el art. 1751 se remite al ari 2151 para el caso q podrá otorgar cauciones personales a obligaciones de ter-
la mujer exceda la autorización del marido, establecien -ceros, sin el consentimiento del otro cónyuge, cuando se
una sanción particular, distinta de la nulidad. El artículo la, sha pactado ese régimen patrimónial en el matrimonio. Si
dispone, a su turno, que los actos y contratos de la mujer se hace, el acto adolece de nulidad relativa (art. 1792-4 del
sada en sociedad conyugal, sólo la obligan en los bienes qu'' Código Civil).
administre en conformidad a los artículos 150, 166 y 167. Al- f) La mujer separada de bienes, o la divorciada a per- o
guna doctrina agrega, que deben incluirse también entre es= : petuidad, puede obligarse como fiadora sin limitaciones. Lo
tos bienes, a los contemplados en el ari 1724 del Código Civil mismo ocurre con la mujer que . actúa en ejercicio de su pa- o
(Rodríguez Grez, Pablo, "Regímenes Patrimoniales". Edito-. trimonio reservado, en conforMidad al art. 150 del Código
rial Jurídica de Chile, 1996, pág. 81). .Civil.
d) Hoy día la ley también impone limitaciones.respec-
to del marido. 106.. Objeto de la fianza.— L,a obligación principal pue-
El artículo 1749 del Código Civil dispone que si el ma-, de ser de dar, hacer o no hacer; pero la obligación del fia-
rido se constituye avalista, codeudor solidario, lador u otor- dor será siempre de dar y, todavía, de dar una suma de
ga cualquiera otra caución respecto de obligaciones' dinero. •- f
t
contraídas por terceros, sólo obligará sus biens propios. El art. 2343, inc. 2°, expresa que el fiador "puede obli-
Para obligar los bienes de la sociedad conyugal, requie- garse a pagar una suma de diriero en lugar de otra cosa de
re autorización de la mujer, la que deberá set específica valor igual o mayor"; y añade que "la obligación de pagar
otorgada por escrito, o por escritura pública si el acto exi- una cosa que no sea dinero en lugar de otra cosa o de una
giere esta solemnidad, o interviniendo expresa- y directa- suma de dinero, no constituye fianza" (inc. 4°).
mente de cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en Si la obligación afianzada es de hacer, el fiador no se
todo caso por medio de mandato especial que conste por obliga a ejecutar el hecho eri lugar del deudor; garantiza
escrito o por escritura pública según el caso. únicamente el pago de los perjuicios que la infracción aca-
La autorización a que se refiere el citado artículo po- rree al acreedor. •
drá ser suplida por el juez, con conocimiento de causa y ci- La obligación de no hacer se resuelve en la de indem-
tación de la mujer, si ésta la negare sin justo motivo. Podrá nizar perjuicios si el deudor la contraviene y no puede
76 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 77

deshacerse lo hecho. La fianza de una obligación de esta 108. Existencia de una obligación principal.— Como con-
especie no hace responsable al fiador, tampoco, sino de secuencia de su carácter accesorio, la fianza requiere una
estos perjuicios derivados del incumplimiento. obligación principal a que acceda.
El art. 2343, inc. 3°, dispone: "Afianzando un hecho aje- La obligación a que accede la fianza puede ser civil
no [positivo o negativo] se afianza sólo la indemnización' ; o natural (art. 2338).
en que el hecho por su inejecución se resuelva". Tiene la fianza de obligaciones naturales la peculiaridad
de que el fiador no goza del beneficio de excusión ni del
107. La causa en la fiar.za.— ¿Cuál es la causa de la obli-- beneficio de reembolso".
gación del fiador? La obligación garantizada puede ser pura y simple o
Puede responderse a esta interrogante que, en la flan sujeta a modalidad. "Puede afianzarse no sólo una obliga-
za gratuita, la causa de la obligación del fiador se encuen- ción pura y simple, sino condicional y a plazo" (art. 2339,
tra en su liberalidad, en su deseo de servir; en la fianza inc.,1°). I
remunerada, la causa se encontraría en la remuneración= Las modalidades de la obliga
obligacri principal se comuni-
ofrecida al fiador. can a' la fianza21.
En suma, gratuita o remunerada, la causa de la obliga- c) Se puede, en fin, afianzar Obligaciones presentes y
ción del fiador debería buscarse en sus relaciones con el futuras.
deudor principal.
Pero, de inmediato, súrgen estas dos objeciones: a) el 109.Fianza de obligaciones furias.— El art. 2339 auto-
deudor es extraño al contrato de fianza; y b) como extra, . rizala constitución de una fianza Para garantía de una obli-
ño que es, el deudor permanecerá, a veces, ignorante de gación futura yreglamenta sus consecuencias.
los motivos que induzcan al fiador a obligarse. De este modo, la fianza puede otorgarse con anteriori-
Como la fianza es un contrato que se celebra entre dad a la constitución de la obligación principal.
acreedor y fiador, la causa'ofrecería la curiosa peculiaridad` Parece este aserto ser contrario al carácter accesorio de
de no formar parte del acuerdo de voluntades de los- con4, la fianza; pero lo que caracteriza el contrato accesorio no
tratantes —acreedor y fiador— y constituiría un elemento ex es que no pueda "existir" sin una obligación principal, sino
traño al contrato. que no pueda "subsistir" sin ella22.
La obligación dél fiador para con el acreedor se encon=a La fianza de obligaciones futuras otorga al que afianza
traría separada de su causa; sería una obligación abstracta.- la facultad de retractarse, mientras no llegue a existir la obli-
Como es lógico, los anticausalistas están de plácemes. gación principal. El art. 2339 dispone que "en este caso po-
No se comprende que si' ,1a causa es un elemento indis-
pensable, sea un factor extraño al contrato y sin influen
cia en él. " Véase "De las obligaciones", N° 76.
La causa, el motivo que induce al fiador a obligarse, se si Véase N° 93.
confunde con el consentimiento. n Véase el t. 1, N° 11.
78 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 79

drá el fiador retractarse mientras la obligación principal no El deudor que se obligó a proporcionar un fiador debe
exista". cumplir lo pactado".
• Debe rendir fianza "el deudor cuyas facultades dis-
La facultad de retractarse, concedida al fiador, no se justifica. Sin minuyan en términos de poner, en peligro manifiesto el
duda que, mientras no exista obligación principal, no hay fianza; el fia- cumplimiento de su obligación" (art. 2348, N° 2°).
dor de una obligación futura no resultará obligado, sino cuando se per- Por facultades del deudor se entiende su poder de pago,
feccione la obligación principal. su capacidad económica. El juez aprecia soberanamente las
Pero la verdad es que la fianza de una deuda futura es una obliga-
ción condicional, sujeta a la condición de existir la deuda; y es evidente circunstancias que hagan manifiesto el peligro de que el
que una persona condicionalmente obligada no puede retractarse antes acreedor no sea satisfecho de su crédito.
del cumplimiento de la condición". Es obligado a prestar fianza "el deudor de quien haya
motivo de temer que se ausente, del territorio del Estado
Pero la facultad de retractarse el fiador tiene una im- con ánimo de establecerse en otra parte, mientras no deje
portante limitación. Pese a la retractación, quedas!`respon-- bienes suficientes para la seguridad de sus obligaciones"
sable al acreedor y a terceros de buena fe, como el (art. 2348, N° 3°).
mandante en el caso del art. 2173" (art. 2339). Es menester, por consiguiente, que concurran lós si-
En suma, para liberarse de toda responsabilidad, el guientes requisitos copulativos: a) temor de que el deudor
dor debe dar aviso de su retractación. se ausente del país; b) ánimo de permanecer en el extran-
jero; y c) que, no deje en el país bienes bastantes..
d) Por último, está obligado a rendir fianza el deudor
4. Obligación de rendir fianza y cuyo fiador se torna insolvente. El art. 2349 dispone: "Siem-
calidades del fiador pre que el fiador dado por el deudor cayere en insolven-
cia, será obligado el deudor a prestar nueva fianza".
110. Personas obligadas a rendir fianza.— I fiador se: La fianza de un insolvente no procura al acreedor nin-
obliga siempre en virtud de su libre declaracióii de volun-: guna garantía; por este motivo el, deudor debe dar un nue-
tad; nadie puede estar obligado jamás a constit irsefiador , vo fiador25.
si no consiente en ello. Pero el deudor suele erse en la
necesidad de procurar un fiador a su acreedor, a petición
de éste.
24 La obligación, del deudor es de hacer, en el hecho, sin embargo,
a) Está obligado a rendir fianza "el deudorct ue lo haya
estipulado" (art. 2348, N° 1°). para reclamar su cumplimiento, el acreedor tiene sólo el derecho que
le confiere el N° 1" del art. 1553; que se apremie al deudor para la eje-
cución del hecho convenido.
" Es curioso anotar que Bello siguió en su Proyecto de 1853 un cri-
terio radicalmente contrario: "Si se hace insolvente el fiador, no es obli-
23 Baudry-Lacantinerie, ob. cit., t. XXI, N° 950. gado el deudor a prestar nueva fianza" (art. 2514).
UNIVE tIlekt1 tinto isthyALES
rAC. CS. M
ISMAS Y sociAtES
.............23i111.107ECA
80 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil I N O 11 A YA P
—..-.............—„............._...1.--.1 81

Calidades que debe reunir el fiador.— El deudo No se tomarán en cuenta los inmuebles situados fue-
que está obligado a proporcionar un fiador, no puede da ra del territorio del Estado. Deben estar situados los bienes
uno cualquiera. raíces en cualquier parte del territorio nacional, por lejana
Las calidades gire debe reunir el fiador se refieren a si que sea.*27.
capacidad, a su solvencia y á su domicilio. No se considerarán, tampoco, los bienes sujetos a hi-
El art. 2350 dispone: "El obligado a prestar fianza debe potecas gravosas. Será gravosa la hipoteca de un valor con-
dar un fiador capaz de obligarse como tal, que tenga bie siderable, en relación con el que tenga la finca; será gravosa,
nes más que suficientes para hacerla efectiva, y que esté do- asimismo, cuando lo sean las condiciones de la obligación
miciliado o elija domicilio-dentro de la jurisdicción de 1 caucionada.
respectiva Corte de Apelaciones". Como los acreedores hipotecarios gozan del derecho de
En cuanto a la capacidad del fiador, se trató anterior pagarse preferentemente, las fincas fuertemente gravadas
mente26 . Ahora corresponde examinar los requisitos relati- constituyen una garantía puramee nominal para otros
vos a su solvencia y domicilio. acreedores.
Se excluyen igualmente los inmuebles sujetos a con-
Solvencia del fiador.— La solvencia del fiador con diciones resolutorias.
siste, de acuerdo con el art: 2350, en que "tenga bienes más La existencia de una condición resolutoria expone al fia-
que suficientes" para hacer efectiva la fianza. dora perder sus derechos y con eilo desaparecería la ex-
Pero la ley no ha querido dar al juez un poder entera- peciativa del acreedor de pagarse.: bienes afectos a
mente discrecional y ha, fijado las bases según las cuales tal, condición. Tal es el caso del inni' ble
-dre por cuya compra
debe estimar la solvencia deba el fiador un saldo de precio, en que la condición con-
a) Desde luego, por regla general, para apreciar la sol- siste en que no se pague dicho saldo.
vencia del fiador, sólo se considerarán sus bienes raíces. El No se tomarán en consideración los inmuebles em-
art. 2350, ine. 2°, dispone' que "para calificar la suficienci bargados. La enajenación por el acreedor de bienes ya em-
de los bienes, sólo se tomarán en cuenta los inmuebles, ex bargados por otros acreedores es siempre engorrosa.
cepto en materia comercial o cuando la deuda afianzad 5. Tampoco se toman en cuenta los inmuebles litigio-
es módica". sos. Para estos efectos deben considerarse litigiosos no sólo
Es ésta una reminiscencia del viejo adagio -res ~bilis los bienes que son actualmente materia de un litigio, sino
vilis, carente por completo de significado actual. también aquellos cuyos títulos adolezcan de defectos que•
b)" Pero no todos los inmuebles pueden ser tomados e hagan prever un litigio.
cuenta.

" Los Códigos francés e italiano, con mejor acuerdo, se limitan a


_expresar-que los-bienes-no- deben- esur -tan--alejados que se haga gravosa
26 Véase el N° 105. su persecución.
82 Manual de Derecho Civil 83

Puesto que se trata de establecer los bienes con que el, Los efectos de la fianza anteriores ala reconvención del-
fiador puede contar con certeza, tanto da que l litigio esté .fiador se refieren a la facultad;cle éste de pagar la deuda y
iniciado o que sea inminente. de exigir que el acreedor, desde que se haga exigible la obli-
6. El art. 2350 concluye: "Si el fiador estuviere recarga- ..gación, proceda contra el prinCipal deudor.
do de deudas que pongan en peligro aun los inmuebles no Los efectos posteriores dicen relación con los medios
hipotecados a ellas, tampoco se contará con éstos". de defensa con que cuenta el fiador.
El fiador, en tal caso, por el gran volumen de su pasivo,
no es solvente. 116. Facultad del fiador-dé anticiparse a pagar la deu-
- da.- El art. 2353 dispone: "El fildor Podrá hacer el pago de
Domicilio del fiador.- El fiador debe tener o seña- la deuda, aun antes de ser reconvenido por el acreedor, en
lar domicilio dentro del territorio jurisdiccional de la "res- todos los casos en que pudiere hacerlo el deudor prindpar.
pectiva" Corte de Apelaciones. El fiador puede, por cierta, cumplir la obligación que
El domicilio está íntimamente relacionado con el lugar se ha hecho exigible. Podrá también cumplir la obligación
en que debe cumplirse la obligación y, por consiguiente, el a plazo, mientras se encuentre pendiente, cada vez que se
fiador debe estar domiciliado o fijar domicilio en la juris- trate de un término establecido en beneficio del deudor
dicción de la Corte de Apelaciones del lugar del pago. Esta: que, por lo mismo, puede renunciar.
es, razonablemente, la Corte "respectiva". Pero el fiador que paga antes del vencimiento del plazo
debe esperar que se cumpla para ejercitar contra el deudor la
5. Efectos de la fianza acción para el reembolso de lo pagó anticipadamente.
El art. 2373 consagra estajusta
usta solucion: El fiador que
División de la materia.- Los efectos de pagó antes de expirar el plazo de la obligación principal,
ben enfocarse desde un triple punto de vista: no podrá reconvenir al deudor, sino después de expirado
Efectos de la fianza entre el acreedor y e el plazo".
Efectos de la fianza entre el fiador y el d Del pago anticipado que el fiador verifique pueden se-
3. Efectos de la fianza entre los cofiadores. guirse consecuencias perjudiciales para el deudor. La pre-
Tratan de estas materias, respectivamente, los párra- cipitación del fiador pueci'e privar al deudor de la
fos 2°, 3° y 4° del Título XXXVI. oportunidad de oponer excepciones personales suyas y de-
terminar que el deudor pague, la deuda ya satisfecha por el
fiador.
1) Efectos entre acreedor y fiador Por esto el fiador debe dar aviso al deudor antes de efec-
tuar el pago. La omisión del aviso
. produce importantes con-
115. Distinción.- Los efectos de la fianza entre acree-, secuencias:
dor y fiador deben considerarse en dos momentos: antes y a) El deudor puede oponer al fiador todas las excep-
después que el primero reconvenga al segunda. ciones que pudo oponer al acreedor (art. 2377, inc. I°);

3
-
84 -Ramón Meza Burras -,Manual de 1:fet -- 85

b) Pierde el fiador el derecho para que se le reembol- tio de


. d excusión o de orden de que goza el fiador no im-
se, si el deudor paga la deuda ignorando que el fiador la porta que el acreedor deba necesariamente perseguir pri-
había satisfecho (art. 2377, inc. 2°). mero al deudor; es facultativo para el fiador oponerlo y sólo
en caso de que lo invoque, el acreedor debe accionar pri-
117. Fácultad del fiador de exigir que se proceda con- meramente contra el deudor principal.
tra el deudor.- Cuando se hace exigible la obligación prin- La definición del art. 2335 contiene en germen el be-
cipal, el fiador esperará, regularmente, que el acreedor neficio de excusión; además, deja en claro que si el deu-
tome la iniciativa. Pero la ley le autoriza, sin esperar que el dor paga el fiador no tiene ninguna obligación.
acreedor le reconvenga, para exigir que se proceda de in-
mediato contra el deudor principal. 119.- Defensas del fiador.- Rotas las hostilidades entre
El art. 2356 dispone: "Annque el fiador no sea reconve- :acreedor y fiador, procede examinar cómo éste puede de-
nido, podrá requerir al acreedor, desde que sea exigible la fenderse.
deuda, para que proceda contra el deudor principal". Las defensas del fiador consisten
De este modo, el fiador puede poner fin -a un estado el beneficio de excusión;
de incertidumbre acerca de su responsabilidad y evitar que el beneficio de división;
la negligencia del acreedor deje transcurrir el tiempo sin:. la excepción de -subrogación;
perseguir al deudor, con riesgo de que éste caiga en insol-. excepciones reales y personal
vencia, perjudicando su acción de reembolso.
Por este motivo, si requerido por el fiador, el a.creedor
omite perseguir al deudor, "no será responsable el fiador a) Beneficio de excusión
por la insolvencia del deudor principal, sobrevenida durante
el retardo" (art. 2356). 120. Concepto.- La naturaleza misma de la fianza justi-
En otros términos, la insolvencia sobreviniente del'deu- fica el beneficio de excusión. Sin duda que el fiador no ig-
dor pone fin a la responsabilidad del fiador. nora que se expone a pagar por el deudor; pero el solo
lecho de que se obligue prueba que se forja la ilusión de
118. Iniciativa del acreedor.- Puede el acreedor per-' que el deudor ejecutará cumplidamente la prestación de-
seguir al fiador desde que la obligación se hace exigible;; bida.
no es menester que primeramente persiga al deudor prin- Su buena voluntad merece una protección: que no se
cipal. e persiga en sus bienes sino en defecto del deudor. El
La definición del art. 2335 establece que el fiador se art. 2357 dispone: "El fiador reconvenido goza del beneficio
obliga a cumplir en todo o parte la obligación, "si el deu- de eX CUSiÓn, en virtud del cual podrá exigir que antes de pro-
dor principal no la cumple". Pero, en verdad, la obligación der contra él se persiga la deuda en los bienes del deu-
del fiador no es condicional, subordinada al evento futuro dor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por
e incierto de que el mismo deudor no la satisfaga-El-ben :este para la 'seguridad de la misma deuda".
86 Ramón Meza Ba o anual de Derecho Civil 87

La disposición pone de manifiesto que el heneficio d 123. Casos en que el fiad¿r no goza del beneficio de
excusión es facultativo para el fiador: "podrá exigir" que excusión.— El beneficio de excusión es de la naturaleza de
persiga primero al deudor o abstenerse de hacrlo. la fianza; puede el fiador, en copsecuencia, estar privado de
este beneficio sin que por ello resulte ineficaz el contrato
121. Casos en que el acreedor es obligad ,a -practicar o. degenere en un contrato diverso.
la excusión.— Es facultativo para el fiador opon r• el bene f No goza del beneficio 4e excusión el fiador que lo
cio de excusión. Sin embargo, en ciertos casos4 el acreedo ha renunciado expresamente (art. 2358, N° 1°).
está obligado a practicar la excusión, como r quisito pre- El art. 2360 deja en claro que "por la renuncia del fia-
vio indispensable para proceder contra el fiad9r.), . dor principal no se entenderá:que renuncia el subfiador".
En primer lugar, deberá el acreedor p9cticar la ex Aunque la ley establece quo la renuncia debe ser expre-
cusión cuando así se haya estipulado expresara nte, sa, podría ser tácita si el fiador no invoca el beneficio en
En segundo lugar, se entenderá que el acreedor es tiempo oportuno.
obligado a la excusión cuando el fiador, expr einequívo- Tampoco goza del beneficio el fiador que se ha obli-
carriente, "no se hubiere obligado a pagar si wio que e gado solidariamente. Para disponer del beneficio de excu-
acreedor no pudiere obtener del deudor" (art..2 6.5;inc. 2°) sión es menester que el fiado,r no se haya obligado como
Como el fiador ha limitado su responsabilidad a lo qu codeudor solidario" (art. 2358',N° 2°).
no pueda obtenerse del deudor, es lógico que elacreedo En sus relaciones: con el acreedor, el fiador y codeudor
deba perseguir primero a éste. • solidario es un . codeudor.- En sus relaciones con el deudor
Obligándose de , esta manera, el fiador no' eslresponsa o deudores, es un fiador (art. 1522).
ble de la insolvencia del deudor, con tal que concurran 1 No goza del beneficio de excusión el fiador de una
circunstancias siguientes: a) que el acreedor aya tenid obligación natural; es preciso 1"que la obligación principal
medios suficientes para hacerse pagar; y b) q elhaya sid produzca acción"; (art. 2358, N° 3°).
negligente en servirse de ellos. Se comprende que es absdo que el fiador pueda exi-
Para que se entienda que el acreedor ha te ido medi gir al acreedor quepersiga PtiMeramente al deudor con-
suficientes será menester que disponga de acci ^n'contra e tra quien carece de acción.
deudor y que éste tenga bienes en cantidad o. • tante. En fin,- no dispone del beneficio de excusión el fia-
dor en la fianza- judicial; pará, que goce de esta ventaja es
122. Requisitos del beneficio de excusión. •Los requi preciso "que la fianza no haya sido ordenada por el juez"
sitos que hacen procedente el beneficio de e cusión son- (art. 2358, N° 4°).
tres, a saber:
que el fiador no esté privado del benefi o; El fiador debe gozar siempre del beneficio; cualquiera que sea la
clase de fianza de que se trate, siempre su obligación proviene del mis-
que lo oponga en tiempo oportuno; y mo origen: su libre voluntad.

c) que señale á acreedor bienes del deud r para per- Por otra parte, no se justifica que el fiador esté privado del benefi-
seguir el cumplimiento de la obligación. . cio de excusión en la fianza judicial y no en la legal.
88 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 89

Oportunidad para oponer el beneficio de excusión.- Los bienes cuyo dominio está sujeto a una condición
El art. 2358, N° 5°, previene que para gozar del beneficio de resolutoria (art. 2359, N° 3°)
excusión es menester "que se, oponga el beneficio luego que Los bienes hipotecados a favor de deudas preferen-
sea requerido el fiador; salvo que el deudor al tiempo del re- tes, en la parte que pareciere necesaria para el pago com-
querimiento no tenga bienes y después los adquiera". pleto de éstas (art. 2359, N° 4°).
Pero el Código de Procedimiento Civil ha precisado la b),. No es preciso que los bienes sean bastantes para ob-
oportunidad en que el beneficio de excusión debe invocar- tener un pago total.
se. Si se tratare de un juicio. ordinario,- debe oponerse en El art. 2364 así lo pone de manifiesto: "Si los bienes ex-
el término para contestar la 'demanda y constituye una ex- cutidos no-,produjeren más que un pago parcial de la deu-
cepción dilatoria (arts. 303, N° 5°, y 305), en el juicio eje- da, será; sine embargo, el acreedor obligado a aceptarlo y
cutivo debe hacerse valer en el escrito de oposición a la no podrá reconvenir al fiador sino por la parte insoluta".
ejecución (arts. 464, N° 5°, y 465). Pero -los. bienes excutidos han de ser suficientemente
importanteg para que pueda resultado apre-
Ha consultado el Código de Procedimiento Civil la oportunidad en ciable y 'serió; de otro modo el beneff o de excusión cons-.
que puede oponerse el beneficio de excusión, cuando el deudor adquiere tituiría unalu rla para el acreedor. "'"
posteriormente bienes.
En tal caso, sólo podrá oponErse.como alegación ó defensa; tan
pronto como el fiador tenga conocimiento de hatier sobrevenido bie 12&-Costos-de la excusión.- Tienéel acreedor deredio
nes al deudor (art. 305, inc. 2°). para quel el- fiador le anticipe los catos de la excusión
(art. 2361V 1°).
Señalamiento de biénes .deudor. ,No -puede el No está 4!)bligado el fiador a proporcionar de inmedia-
fiador limitarse a exigir al aCreedor que se dirija-contra el to los fondos; so pena de que se rechace su excepción. El
deudor principal: debe señalar los bienes del deudor en que suministro de los costos no es condición o requisito del be-
debe perseguir primeramenite la deuda:. El art-.2358, N° 6°, neficio de excusión28. Debe el fiador anticipar los gastos
exige, como condición dehheneficio,-que,se, señalen- al- siempre que el acreedor se lo exija.
acreedor los bienes del deudor principal". La razón del`anticipo de los gastos es obvia: a) el juicio en
a) No se tomarán en cuenta para la excusión los bienes que el acreedor persiga al deudor puede redundar en prove-
que señala el art. 2359, bien por las dificultades de su reali- cho del fiador, quien se liberará total o parcialmente de la obli-
zación, bien porque resulta problemático que el acreedor gación; y b) el fiador no recurrirá al beneficio de excusión con
pueda satisfacerse con ellos. fines puramente dilatorios, á debe anticipar los gastos.
No se tendrán en cuenta:
Los bienes existentes fuera del territorio del Estado
(art. 2359, N° 1°); 26 El Código siguió a Pothier y se apartó del Código francés. El
Los bienes embargados o litigiosos, o los créditos de art. 2123 del Código francés exige que el acreedor avance los fondos ne-
dudoso o difícil cobro (art. 2359, N° 2°); cesarios, como requisito para que sea admisible el beneficio.
90 Ramón Meza in ual de Derecho Civil 91

A falta de acuerdo de las partes, el juez regulará el mo Beneficio de excusi4lie del subfiador.- El subfiador
to del anticipo, "y nombrará la persona en cuyo poder fiador del fiador- goza ciertamente del beneficio de ex-
consigne, que podrá ser el acreedor mismo" ,7 (art. 236 :usión respecto del fiador.
inc. 2°) Pero el art. 2366 le otorga cel mismo beneficio respecto
El art. 2361 concluye que "si el fiador prefiere hacer 1 lel.deudor principal: "El subfiklor goza del beneficio de ex-
excusión por sí mismo, dentro de un plazo razonable, se usión, tanto respecto del fiador como del deudor principal".
oído".
Efectos del beneficio de excusión.- Los efectos del
El beneficio de excusión procede una vez.- 1 beneficio de excusión se resumen como sigue:
art. 2363 establece perentoriamente: "El-beneficio de exc Como excepción dilato0a que es, el beneficio de ex-
sión no puede oponerse sino una sola vez". cusión suspende la entrada á, juicio, tanto como el acree-
El fiador debe señalar todos los bienes del deudor y n dor demore en practicar la excusión. Mientras tanto, el
podrá pretender, a pretexto de que la excusión, no prodi fiador queda liberado de pague:
jo. resultado o los bienes fueron insuficientes, señalar otrc El acreedor queda obligado a practicar la excusión,
bienes del deudor. a perseguir al deudor principal. El art. 2365, inc. 1°, pres-
La regla tiene una sola excepción: salvo que los biene cribe: "Si el acreedor es omiso o negligente en la excusión,
"hayan sido posteriormente adquiridos por eLdeudor prin y el deudor cae entre tanto en insolvencia, no será respon-
cipal" (art. 2363, inc. 2°). sable el fiador sino en lo que exceda al valor de lo bienes
que para la excusión hubiere señalado".
El beneficio de excusión en las obfi dones so li El fiador se libera hasta concurrencia del valor de los
dadas.- El fiador debe señalar para la excusión los biene bienes que señaló para la excusión y que el acreedor, por
del deudora quien afianzó. - negligencia suya, dejó escapar:
La regla sufre excepción en las obligaciones solidarás El fiador, por lo tanto, quedará libre de toda responsa-
El art. 2362 dispone: "Cuando varios deudores:principales bilidad si los bienes excluidos cubrían íntegramente la deu-
se han obligado solidariamente y uno de ellos, ha dadi da; en caso contxario, su liberación será sólo parciaL
fianz.a, el fiador reconvenido tendrá derecho para que . s c) Si los bienes excutidos no son suficientes, el acree-
excutan no sólo los bienes de este deudor; sinode sus c dor deberá resignarse a recibir un pago parcial. Solamente
deudores". puede perseguir al fiador por el saldo insoluto (art. 2364).
El fiador de uno de los deudores solidarios es.conside- Supóngase que-la obligación ascendía a $ 50.000, que la fianza se
rado, en cierto modo, como fiador de todos. - - limitó a $ 25.000• y que el acreedor obtuvo el pago de sólo $ 20.000.
Existe entre los arts. 2362 y 2373 una notoria antonomía.. Mientras Se ha resuelto que el• pago debe imputarse a la parte afianzada de
el primero considera al fiador de uno de los varios deudores como fi la deudas.
dor de todos, el segundo'sólo le da acción de réembolso contra el qu
expresamente afianzó. 2 R. de D. y J., t. VIII, 1, pág. 2851.
92 - Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 93

b) Beneficio de división de un mismo deudor y por una misma deuda, aunque se


hayan rendido separadamente las fianzas".
Concepto.— El beneficio de división sólo tiene lu
gar cuando existe pluralidad de fiadores. Si son varios lo 133. Forma de la división.— Por regla general, la divi-
fiadores, "se entenderá dividida la deuda entre ellos po i sión de la deuda entre los fiadores se hace por partes igua-
partes iguales, y no podrá el acreedor exigir a ninguno sino les o cuotas viriles.
la cuota que le quepa" (art. 2367). La regla tiene dos excepciones:
La división de la deuda se verifica entre los fiadores
La responsabilidad de los cofiadores fue solidaria en el Derecho Ro. solventes.
mano, hasta que el emperador Adriano introdujo el beneficio de divi-
sión. El art: 2367, inc. 2°, dispone: "La insolvencia de un fia-
El Código alemán, en su art. 769, dispone: "Si hay varios fiadores dor gravará a los otros; pero no se mirará como insolvente
por la misma obligación, serán considerados deudores solidarios, aun aquel cuyb subfiador no lo está".
cuando no hayan afianzado en_común". Comoi consecuencia, por ejem , si son tres los fiado-
El Código francés, en su art; 2025, proclama a los varios fiadores obli- res y unol, de ellos cae en insolvencia, la deuda se dividirá
gados al total de la deuda; perd,e1 art. 2026 añade que, a menos que ha
yan renunciado al beneficio de división, podrán exigir que el acreedor entre dos1°. La insolvencia determina que se divida la deu-
divida previamente su acción y la reduzca a la porción de cada fiador. da entre los solventes y que a éstos corresponda una cuota
La división no se produce, pues, de pleno derecho. mayor.
Tampoco se verificará por ingtes iguales la división
La división de la denla entre los cofiadores, en nues- de la deuda cuando alguno de los4adores haya limitado
tro Código, se opera de pleno derecho. su responsabilidad a una determinada suma. El art. 2367
Mientras el beneficio de excusíón es una excepción dila- concluye: "El fiador que inequívocamente haya limitado
toria, el beneficio de división es una excepción perentoria. su responsabilidad a una suma o cuota determinada, no
será responsable sino hasta concurrencia de dicha suma
Requisitos del beneficio de división.— Para gozar o cuota".
los fiadores del beneficie de división se requieren las si- La suma o cuota a que ha limitado su responsabilidad
guientes condiciones: el fiador puede ser menor que la que, le correspondería a
que los fiadores "no se hayan obligado solidariamente onsecuencias de la división en partes iguales de la deuda;
al pago" (art. 2367). os cofiadores, en tal caso, también deberán concurrir con
La estipulación de la solidaridad es una enérgica renun- una cuota mayor.
cia al beneficio de división.
que los fiadores lo`:sean de un mismo deudor y de
una misma deuda. " Por ser la obligación de los fiadores simplemente conjunta, no
El art. 2368 dispone expresamente: "La división preve- ebió gravarse a los fiadores con la insolvencia de los cofiadores. Véan-
nida en el artículo anterior tendrá lugar entre los fiadores- se los arts. 1355 y 1363.
94 Ramón Meza Barra Manual de Derecho Civil 95

c) Excepción de subrogación d) Excepciones- realesy- personales


134. Concepto.— El fiador que se obliga tieneciertamen-. 135.- ConceptoT referencia:— Además de las excepcio-
te en cuenta que, si es constreñido a pagar,: podrá repetir nes señaladas, típicas de la fianza, el fiador puede oponer
contra el deudor. Más aún, con arreglo al art.- 1610,.N° 3"!.' al acreedor toda clase, de excepciones reales y las persona-
se subroga en los derechos del acreedor. ! les suyas32.
Para que el fiador pueda subrogarse eficazmente os me-, Se, denominan excepciones:reales "las inherentes a la
nester que el acreedor conserve sus acciones Perdidas es. obligación principal'- y personales las que provienen de cir-
tas acciones, puesto el fiador en la imposibilidad dé cunstancias particulares del obligado.
subrogarse, queda indefenso para obtener el reembolso de El art. 2354 dispone; "El fiador puede oponer al acreedor
lo que pagó. cualesquiera excepciones realeslcomo las de dolo, violencia
Pues bien, el art. 2381, N° 2°, dispone que se extingue; o cosa juzgada; pero no las persónales del deudor, como su
la fianza "en cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha incapacidad de obligarse, cesión; de bienes, o el derecho que
perdido las acciones en que el fiador tenía el derecho de tenga de ,no ser privado de lo necesario para subsistir".
subrogarse". Llama la atención que• la: ley considere excepciones
La extinción de la fianza será total o parcial, según las reales las de dolo o violencia, ó mejor dicho, la de nulidad
circunstancias. El art. 2355 señala en qué medida se opera relativa que provenga de fuerzá o dolo.
esta extinción: "Cuando el acreedor ha puesto,a1 fiador en En verdad, tales excepciones son personales porque la
el caso de no poder subrogarse en sus acciones, contra el: nulidad sólo puede pedirla la víctima del vicio (art. 1684).
deudor principal o contra los otros fiadores, el. .fiador ten-: Sin embargo,- el-'fiador puede oponer la excepción de
drá derecho para que se le rebaje de la demanda del acree- nulidad fundada en estas causales. El carácter accesorio de
dor todo lo que dicho fiador hubiera podidds .obtentr dél la fianza justifica esta regla excepcional; anulada la obliga-
deudor principal o de los otros fiadores pon medio de la4 ción principal, se: extingue la fianza.
subrogación legal".
Tal sería el caso del acreedor que remitiera una pren- La solución es diametralmente diversa en las obligaciones solidarias.
Extinguida por la vía de la nulidad lá obligación de uno de los deudo-
da ó consintiera en el alzamiento de una hipoteca consti- res solidarios, no hay inconveniente pára que subsista la obligación de
tuida por el deudorm. los demás.
Mediante la excepción de subrogación, pues, el fiador
puede, según las circunstancias, obtener que se reb aj e La excepción de cosa juig,acla compete al que ha ob-
demanda del acreedor y, aun, que se le declare libre de toda tenido en el juicio y a todos aquellos a quienes, según la
responsabilidad. ley, aprovecha el fallo (art. 177 del C. de P. Civil).

32 Véase "De las obligaciones", Ni" 241 y sgtes. En esta parte cabe
31 R. de D. yJ., t. XXVII, I, pág. 513. sólo referirse a algunas peculiaridades de la fianza.

u
96 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 97

El fiador, por lo tanto, puede aprovecharse de la cosa El fiador tiene derecho, en primer término, a que el
juzgada proveniente del fa'lo que absuelve al deudor prin- deudor obtenga que se le releve de la fianza; no puede re-
cipal. levarle él mismo porque es extraño al contrato.
Puedei asimismo, exigir que el deudor le caucione
las resultas de la fianza.
2) Efectos entre el fiador y el deudor La caución puede consistir en una hipoteca, una pren-
da o una fianza. Esta fianza se denomina contrafianza33.
Ideas generales.— El fiador que paga no cumple una c) Por último, el fiador puede exigir del deudor que
obligación propia, en que tenga un personal interés; por consigne medios suficientes para efectuar el pago.
consiguiente, debe ser reembolsado.
Con este objeto dispo por derecho propio, de una: ¿Quién elige entre las medidas indicadas: el fiador o el deudor? Por
acción personal contra el deúdor; además,. la ley le subro- tratarse desuna obligación alternativa, la elección corresponde al deu-
dor (art 1500; inc. 2°).
ga en los derechos del acreedor. .tr
En principio, el-fiador izo puede accionar contra el deu- No se conceden los derechos indicados "al que afianzó
dor, sea ejercitando su acción personal o la acción subro- contra la voluntad del deudor" (art. 2369, inc. final).
gatoria, sino cuando ha pagado.
Sin embargo, en casos lexcepcionales, la ley acuerda al 138::Circunstancias que autorizarM fiador para ejerci-
fiador un recurso anticipado,- justamente para evitarse el , tar estos derechos.— El art. 2369 enuniera taxativamente las
trance de tener que pagar. ,circunstáncias que-autorizan al fiador para ejercitar los de-
Por este'motivo, los efectos de la fianza entre . deudor y • - rechos anotados:
fiador deben considerarse en dos momentos:- antes- y des- Cuando el principal deudor "disipa o aventura teme-
pués de verificado el pago.' rariarnentesus bienes" (art. 2369, N° 1").
Cuando. el deudor. se obligó a obtener el relevo de
a) Efectos anteriores al pago la fianzavdentro de cierto plazo, y ha vencido este plazo
Derechos del fiador£antes ,,del. pago.--, Ciertas cir (art. 2369;-N° 2°) .
cunstancias pueden sobrevenir que inspiren al fiador el jus- c) Cuando se ha cumplido la condición o vencido el pla-
to temor de que no logrará que se le reembolse una vez zo y se'hace, en consecuencia, exigible la obligación en todo
efectuado el pago y de que:sus- acciones con. tal objeto re -o parte- (art. 2369, N° 3°). -
sultarán ilusorias.
En tales circunstancias; "el fiador tendrá derecho para
que el deudor principal le obtenga el relevo o le caucione " Menester es no confundir la contrafianza con la subfianza. Subfia-
las resultas de la fianza, o consigne medios de pago dor es el que afianza al fiador; con trafiador es el que afianza al deudor
(art. 2369, inc. 1°). ante el fiador.
98 Ramón Meza anual de Derecho Civil 99

En tal caso, el fiador tiene derecho, además, para exigil - b) Si paga el fiador sin aviso al deudor, se produce una
que el acreedor persiga al deudor; y si el acreedor retar á oble consecuencia:
su acción, "no será responsable por la insolvencia del dew , 1. En caso de que el deudor pague la deuda por su par-
dor principal, sobrevenida durante el retardo" (art. 2365). te, "no tendrá el fiador recurso alguno contra él, pero po-
d) Cuando hubieren transcurrido cinco años desde el drá intentar contra el acreedor la acción del deudor por el
otorgamiento de la fianza (art. 2369, N° 4°). pago indebido" (art. 2377, inc..-2°).
No podrá el fiador, sin embargo, ejercer contra el deu- El fiador, en otros términos, no tiene derecho al reem-
dor los derechos que la ley le acuerda, aunque hayan trans- .- bolso, sino a repetir contra el acreedor.
currido cinco años:
Si la fianza se ha constituido por un tiempo determ La ley, en este caso como en el anterior, reputa indebido el primer
nado más largo; y pago que hace, esta vez, el fiador al acreedor.
Si la fianza se contrajo para asegurar obligaciones que
no están destinadas a extinguirse en un tiempo determinad 2. El pago precipitado del fiador puede privar al deu-
como las de los tutores o curadores, del usufructuario, de l os dor de las excepciones que pudo oponer al acreedor Di-
empleados que recaudan o administran rentas públicas. has excepciones puede oponerlas al fiador, cuando éste
e) Cuando haya temor fundado de que el deudor pri n- ntente las acciones encaminadas al reembolso (art. 2377,
cipal se fugue, no dejando bienes raíces suficientes para el:.• i nc. 1°).
pago de la deuda (art. 2369, N° 5°).
139. Aviso mutuo de fiador y deudor ante de pagar la b) Acción de reembolso
deuda.— Fiador y deudor están obligados, red rocamente
a darse aviso del pago. 140. Acción . personal o de reembolso.— La acción que
La falta de oportuno aviso puede traer como consecuen pertenece al fiador, por derecho propio, emanada del con-
cia que uno pague lo que el otro ha pagado y privarles d trato de: fianza, se denomina 'acción personal o acción de
excepciones que podrían haber hecho valen ! reembolso.
a) Si el deudor paga sin dar aviso al fiador, "será res- Se la denomina acción personal en atención a su ori-
ponsable para con éste de lo que, ignorando; la. extinción gen, porque es propia del fiador, a diferencia de la acción
de la deuda, pagare de nuevo; pero tendrá acción contra subrogatoria. en que el fiadoiejercita. los derechos de su
el acreedor por el pago indebido" (art. 2376).1 • acreedor, cuyo lugar pasa a ocupar, en virtud de la subro-
= gación que en su favor se opera.
El deudor, pues, debe reembolsar al fiador-y puede re-
petir contra el acreedor. , ¿Cuál es el fundamento de esta acción?
Si la fianza se,constituye ,por encargo del deudor, es el
Es curioso observar que la ley reputa indebido el primer
; pago que resultado- de-untmandata`tEs la- acción derivada del man-
hace el deudor al acreedor; en verdad, el pago indebido es el segundó, dato (actio mandati contraria) la que permitirá al fiador re-
que hace el fiador embolsarse.
, t
100 - Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 101

Si la fianza se otorga sin oposición del deudor, puede Dos cuestiones importantes plantea el pago de intere-
estimarse que existe una agencia oficiosa; El fiador habrá ses y se refieren al tipo de interés y al momento en que se
realizado una gestión útil al deudor y para reembolsarse dis- devengan.
pondrá de la acción resultante de la gestión de negocios A falta de estipulación se devengan intereses corrientes
(actio negotiorum gestorum contraria). (ver supra N° 41).
La ley no hace distinciones al respecto. El art. 2370 En el mismo sentido, en conformidad al art. 83 de la
dispone: "El fiador tendrá acción contra el deudor prin- Ley N° 18,092, el titular de la acción cambiaria de reembol-
cipal para el reembolso de lo que haya pagado por él con so, esto es, el avalista que ha pagado la letra, puede recla-
intereses y gastos, aunque la fianza haya sido ignorada del mar a las personas obligadas a éste:
deudor". La suma íntegra que hubiere desembolsado con arre-
glo a la ley. Esta suma se reajustará desde la fecha del des-
141. Extensión de la acción, de reembolso.-- La acción embolso hasta la del reintegro, con arreglo a las normas del
de reembolso permite al fiador quedar totalmente indem- art. 14, y !
ne de las consecuencias de la fianza. La equidad exige que Los intereses corrientes sobre la cantidad que resulte
no se le haga víctima de su devoción". de la aplicación del número anterior,' calculados desde la
La acción de reembolso comprende: a) el capital paga- fecha de desembolso hasta la de su reintegro.
do; b) los intereses; c) los ga.stos; y d) los perjuicios sufridos. Don Manuel Somarriva estima que/nue el fiador y el
Debe el deudor reembolsar lo que el fiador "haya deudor hay un verdadero mandato ("Tatado de las caucio-
pagado por él" (art. 2370). nes" N° 170), de lo que se concluye q cilki el mandante sólo
El reembolso comprende el capital de la obligación debe intereses al mandatario por los anticipos de dinero que
principal y sus intereses. De este modo, por ejemplo, si el haya efectuado. Estimamos, en todo caso, que la tesis de que
capital de la deuda es de $ 100.000 y los intereses de la mis- entre deudor y fiador exista un mandato, constituiría un
ma suman $ 10.000, el "capital", para estos efectos, ascien- caso muy excepcional, por lo que, la regla general, es que
de a $ 110.00035. ,- se devenguen intereses corrientes.
Tiene el fiador, asimismo, derecho a que se le paguen c) La acción de reembolso comprende los gastos.
los correspondientes intereses. Se comprenden tanto los gastos ocasionados por la per-
Resulta, así, que el deudor deberá pagar intereses de intereses. Pero secución del deudor y que el fiador haya debido pagar al
no los pagará al fiador cuyo *capital" no hay razón para que permanez- acreedor, como los que le ocasione al fiador la demanda
ca improductivo. del acreedor en contra suya.
El art. 2370, inc. 3°, pone un límite al reembolso de
los gastos: "Pero no podrá pedir el reembolso de gastos
" Baudry-Lacantinerie, ob. cit. t. III, N° 970. inconsiderados, ni de los que haya sufrido antes de noti-
" El art. 2028 del Código franc Ss dispone: "Este recurso tiene lugar ficar al deudor principal la demanda intentada contra
tanto por el principal" como por lo; intereses y los gastos. dicho fiador".
n
102 Ramón Meza BarMs Manual de Derecho Civil..: 103 fl
Por consiguiente, se incluyen sólo los gastos.prudentes derecho del fiador para repetir contra quien hubiere lugar
que el fiador haya efectuado después de notificattal de según las reglas generales". n
dor la demanda que se ha instaurado en su contraas jusm
que los anteriores sean de cargo del fiador, porquetadverti, Hace el Código un juego de palabras. Sugiere que el fiador goza
do el deudor, probablemente, pudo evitarlos pagando; del beneficio de reembolso cuando afianzó sin oposición del deudor y O
d) También deben pagarse al fiador los perjuicios que. _carece de dicho derecho si se obligó cortita su voluntad.
haya sufrido. Sus bienes pueden haber sido embargados y Para que goce del beneficio de reembolso el fiador debe haber ex-
tinguido la deuda.- Si no la ha extinguido, háyase obligado con o sin la
vendidos a vil precio; como consecuencia del pago de 1 «. voluntad del deudor,. no tiene acción de reembolso. La excepción del
fianza, ha podido descuidar el pago de sus propiás.deu art. 2375 N° 2 es puramente nominal.
. Sin perjuicio de los intereses que la ley le otorga el dere-:,
cho a cobrar puede reclamar otros perjuicios, en confonni-. c) No tiene el fiador acción de reembolso cuando paga
dad a las normas generales que gobiernan su indemnización.- sin dar aviso al deudor y éste, por su parte, paga igualmen- o
te la deuda (art. 2377, inc. 2°).
142. Condiciones para el ejercicio de la acción Ade re- El fiador no tiene acción contra el deudor; sólo le co-
embolso.— Cuatro condiciones o requisitos son necesarios rresponde la de pago de lo no debido contra el acreedor. o
para que el fiador pueda ejercitar la acción personal o de
reembolso: Pago del fiador.— Para entablar la acción de reem-
o
que no se encuentre privado de la acción; bolso es menester que el fiador haya pagado la deuda. o
que haya pagado la deuda; Aunque el. Código se refiere al pago, es justo hacer ex- U
que el pago haya sido útil; y tensiva la regla a los casos en que : el fiador extinga la deu-
que entable la acción en tiempo oportuno da por otro medio que le signifique un sacrificio pecuniario, o
como una dación en pago, una compensación.
143. Fiadores privados de la acción de reem Iso6—Sue- Si la obligación se extingue -, por algún medio no one-
le el fiador encontrarse privado •de la acción de reembolso.- roso para el fiador, es obvio que no tiene acción de reem-
Está privado de la acción, por razones obvias, el fiar; bolso.
dor de una obligación natural, "cuando la obligación del. Como, consecuencia, el art. 2374 dispone: "El fiador a
principal deudor es puramente natural, y no scha valida-. quien el acreedor ha condonado la deuda en todo o parte,
do por la ratificación o por el lapso de tiempo" (art. 2375, no podrá repetir contra el deudor por la cantidad condo-
N° 1°). nada, a menos que el acreedor le haya cedido su acción al
No tiene acción de reembolso el fiador que-se obli- efecto".
gó contra la voluntad del deudor principal (art. 2375,
N° 2°) El pago debe ser útil.— El pago del fiador debe ser
Pero la ley agrega que gozará del derecho de reembol- útil, entendiéndose tal cuando ha sido capaz de extinguir
so "cuando se haya extinguido la deuda, y sin perjuicio del la obligación.

ir
104 Ramón Meza Sanos Manual de Derecho Civil 105

Por este motivo, el art. 2375, N° 3, dispone que el fia- pales y solidarios, el que los ha afianza a todos podrá de-
dor no tiene acción de reembolso "cuando por no haber mandar a cada uno de ellos el total de la deuda, en los tér-
sido válido el pago del fiador no ha quedado extinguida la minos del art. 2370".
deuda". 2. En caso de haber afianzado a uno de los deudores,
el fiador puede reclamar el total al afianzado. El art. 2372
La acción de reembolso debe interponerse opor- añade que "el fiador particular de uno de ellos sólo contra
tunamente.- Como es lógico, el fiador debe deducir la ac- él podrá repetir por el todo".
ción de reembolso después del pago y, por regla general, En otros términos, el fiador de uno de varios deudores
podrá hacerlo inmediatamente de haberlo verificado. solidarios no tiene acción de reembolso contra los codeu-
Por excepción no podrá entablarla acción cuando la dores no afi an zad os..
obligación principal no era aún exigibleo esto es, si el fia- 1
dor pagó anticipadamente. El fiador 'de uno solo de los deudores no puede repetir contra los
El art. 2373 dispone: "El fiador que pagó antes de expi demás "y no tendrá contra los otros sino las *iones que le correspon-
dan como subrogado en las del deudor a quieta afianzado" (art. 2372).
rar el plazo de la obligación-principal, no podrá reconve- Privad0- 'de la acción de reembolso, tiene, -,a salvo el fiador, en cam-
nir al deudor, sino después de expirado el plazo": bio, la acción subrogatoria, y por su interrnedi4 puede cobrar a cada uno
Por otra parte, el fiado.- deberá entablar. la acción an- de los restantes codeudores su cuota, corno si el pago lo hubiera efec-
tes de que prescriba. El plrzo de-prescripción-es de cinco :tuado el deudor-afianzado.
arios, contados desde el pago o desde que se hizo exigible
la obligación principal, en .0 caso. c) Acción.subrogatoria
Contra quién- puede-entablarse la acción.- La ac- -. 148. Concepto.- El art. 1610, N° 3, prescribe que se ope-
ción de reembolso se dirip contra el deudor; pero es me-' -ra la subrogación legal en favor del que paga una deuda
nester hacer algunos• distingos para. determinar las ajena ala que-está obligado subsidiariamente.
condiciones en que el fia¿Dr-puede ejercerla cuando son Cumplida por el fiador la obligación, se extingue res-
varios los deudores. pecto del acreedor satisfecho de su crédito, pero subsiste
Si la obligación es simplemente conjunta, por la ac-,, íntegramente:en favor del fiador que efectuó el pagó.
ción de reembolso el fiador. sólo podrá reclamar la cuota2' El- fiador que paga, por lo tanto; dispone de dos accio-
que corresponda a cada uno de los deudores. - , nes para: lograr el reembolso; la acción personal y la acción
Si la obligación es solidaria, se hace- indispensable tubrogatoria.
una distinción: si el fiador, afianzó a todos o a alguno de Por lo general, la acción subrogatoria será más ventajosa
los deudores solidarios. porque permite al fiador gozar de las diversas garantías -pri-
1. Cuando el fiador haya-afianzado a todos los deudo- vilegiosoprendas e hipotecas- de que gozaba el acreedor.
res, podrá pedir el reembolso del total. a cualquiera. El La acción subrogatoria puede ser más eficaz, pero de
art. 2372 dispone que "si húbiere.muchos deudores princi- alcance, más-restringido que la de reembolso. Por la pri-
106 Manual de Derecho Civil 107

mera, el fiador no puede reclamar intereses si el crédito sufrido. La acción subrogatoria sólo faculta al fiador para
no los devengaba en favor del acreedor, ni gastos, ni per- reclamar, estrictamente, lo que pagó al acreedor.
juicios. La acción personal no tiene garantías de ninguna cla-
se. La acción subrogatoria está rodeada de todas las garan-
149. Casos en que el fiador no goza de la acción subro- tías que aseguraban al acreedor el cumplimiento de la
gatoria.- Por excepción, el fiador no goza de la acción sub- obligación.
rogatoria: En caso de pago parcial, el fiador que ejercita la ac-
Como se comprende, no puede ejercer la acción sub- ción personal concurre en igualdad de condiciones con el
rogatoria el fiador de una obligación natural. acreedor para el pago del saldo. Vjercitando la acción sub-
Tampoco dispone de esta acción el fiador que pagó rogatoria, el primer acreedor goza de preferencia (art. 1612,
sin dar aviso al deudor, que, ignorante de la extinción de inc. 2°).
la deuda, la pagare de nuevo.
El art. 2377 es terminante; el fiador no tiene contra el e) La prescripción de la acción de reembolso corre des-
deudor "recurso alguno". Solamente puede intentar contra.. de el pago y, excepcionalmente, desde que la obligación
el acreedor la acción de pago de lo no debido. principal se hizo exigible cuando . fiador efectuó un pago
anticipado. La prescripción de la acción subrogatoria corre
150. Contra quién se dirige la acción subrogatoria.- La desde que se hizo exigible la obligación principal en ma-
acción subrogatoria puede el fiador encaminarla contra el nos del primitivo acreedor.
deudor principal, contra los codeudores solidarios,- contra
los c °fiado res. d) Acción del fiador contra su mandante
Tal es la regla general del art. 1612; la subrogación tras-
pasa al fiador que paga todos los derechos del acreedor, "así 152. Caso del fiador que se ábliga por encargo de un
contra el deudor principal, como contra cual uiera ter- tercero.- El fiador- que se obliga por encargo de un ter-
ceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda". cero dispone,' todavía;' de una -tercera acción; puede ac-
cionar contra el 'tercero por ctiyo encargo se constituyó
151. Diferencias entre la acción personal y M'acción sub- fiador.
rogatoria.- Un paralelo entre ambas acciones -es,litil para- El art. 2371, prescribe:-"Cuando la fianza se ha otorga-
precisar los conceptos. do por encargo de un tercero; el fiador que ha pagado ten-
La acción personal o de reembolso corresponde al . drá acción contrae el- mandante; sin perjuicio de la que le
fiador por derecho propio. Por la acción subrogatonta el fia- competa contra .el° principal deudor".
dor ejercita los derechos del acreedor, como ,consecuencia Toca al fiadorelegir la que juzgue más conveniente de
de que le sustituye y ocupa su lugar. las diversas acciones que le corresponden.
La acción personal comprende todo loqueel-fiador
pagó, con intereses y gastos, y aun los perjuicios que,hubiere
108 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 109

3) Efectos entre los cofiadores El art. 2379 expresa: "Los cofiadores no podrán oponer
al que ha pagado, las excepciones puramente personales del
Generalidades.— Cuando son varios los fiadores, la deudor principal. Tampoco podrán oponer al cofiador que
deuda se divide entre ellos, de pleno derecho, en cuotas ha pagado, las excepciones puramente personales que co-
iguales. rrespondían a éste contra el acreedor y de que no quiso va-
La división de la deuda en partes iguales no tiene lugar lerse".
en caso de insolvencia de en cofiador o cuando se ha limi-
tado la responsabilidad a u.ra cuota o suma determinada".
6. Extinción de la fianza
Derechos del cofiador que paga más de lo que le
corresponde.— El fiador que paga más de lo que le corres- 156. Extinción por vía consecuencia) y por vía directa o
ponde beneficia a sus cofiadores y tiene derecho a que le principal.-1La fianza puede extingu'w por vía consecuen-
reembolsen el exceso paga-lo. cial y por vfa directa o principal.
El art. 2378 dispone: "Fl fiador que paga más de lo que 1 Se extingue la fianza por vía de -Consecuencia cada vez
proporcionalmente le corresponde, es subrogado por el que se extinga, por un medio legal, la obligación principal.
exceso en los derechos del acreedor-contra los cofiadores". La fianza se extingue por vía directa cuando cesa la res-
Supóngase que la cuota del fiador es de $ 100.000 y paga ponsabilidad del fiador, aunque la ob Ción principal se
$ 250.000. Por el exceso de $ 150.000 se subroga .en los de- conserve:vigente.
rechos del acreedor contra los demás fiadores. Y en cuanto La extinción de la fianza, por una otra vía, puede ser
a su cuota, podrá obtener su reintegro del-deudor princi- total o parcial.
pal, por medio del ejercicin.de la acción personal o de la
acción subrogatoria. 157.¿Extinción de la fianza por vía consecuencia).- Lo
En caso de insolvencia del fiador, la acción respectiva accesorio no puede subsistir sin lo principal. Por ende, la
podrá intentarse contra el. subfiador. El art. 2380 dispone: extinción de la obligación principal acarrea la extinción de
"El subfiador, en caso de !insolvencia del fiador por quien la fianza.
se obligó, es responsable 'de las obligaciones de éste para El art; 2381, N° 3°, previene que la fianza se extingue,
con los otros fiadores". en todo o parte, "por la extinción de la obligación princi-
pal en todo o parte".
155. Excepciones de. cofiadores Puede el fiador prevalerse, por lo tanto, de la extinción
pueden oponerse, entre sí,. las excepciones reales y las su- .de la obligación principal, cualquiera que sea la causa que
yas personales. la produzca: pago, dación en pago, compensación, prescrip-
ción=
Solamente la nulidad de la obligación principal por la
36 Véase el N° 133. relativa,incapacidad del deudor deja subsistente la fianza.,
110 , Ramón Meza Barroi Manual de Derecho Civil 111

La incapacidad es una excepción personal que el fiador con- nes en que el fiador tenía el derecho de subrogarse"
secuencialmente no puede invocar (art. 2354). (art. 2381, N° 2°).
Si el acreedor pierde acciones que habrían permitido
158.— Extinción de la fianza por vía principal.— La fian- al fiador un reembolso total, la extinción de la fianza es
za se extingue, asimismo, por vía directa, por los modos ge2 igualmente total. Si las acciones perdidas le habrían permi-
nerales de extinguirse las obligaciones. tido un reembolso parcial, será también parcial la extinción
El art. 2381 previene que la fianza se extingue, total o de la fianza.
parcialmente, "por los mismos medios que las otras obligal En suma, la fianza se extingue hasta concurrencia de lo
ciones, según las reglas generales". que "el fiador hubiera podido obtener del deudor princi-
Unas veces la causa que extingue la fianza extingue pal o de los otros fiadores por medio de la subrogación le-
igualmente la obligación principal; así ocurre cuando el fia- gal" (art. 2355).
dor paga la deuda: se extingue la fianza y la obligación de
deudor para con el acreedor.- Otras veces, la obligación sub-
siste, como si el acreedor releva al fiador de la fianza. 3. LA PRENDA
La ley se refiere en especial a la dación en pago y a la
confusión como modos de extinguir la fianza. 1. Generalidddes
La dación en pago extingue irrevocablemente. , la fian
za, "aunque después sobrevenga evicción debobjeto. 159. Concepto.— El art. 238,4 dispone: "Por el contrato
(art. 2382)37. de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acree-
Por lo que a la confusión se refiere, el art. 2381.dispo- dor para la seguridad de su créditó".
ne: "Se extingue la fianza por la confusión de las calidades La definición no es- feliz, peró señala las características
de acreedor y fiador, o de deudor y fiador; pero!en, este se- más salientes de la prenda;-a saber a) la prenda es un con-
gundo caso la obligación del subfiador subsistirái"J, trato; b) requiere la entrega de. la cosa; c) recae sobre mue-
La fianza tiene, además, modos peculiares, de, extin bles; y d) constituye una caución
guirse. Para precisar mejor et concepto del contrato conviene
I agregar a la definición sus principales consecuencias. La
Se extingue la fianza "por el relevo de la fianza en
todo o parte, concedido por el acreedor- al-fiador, prenda, de este modo, puede ser definida_ como un contra-
(art. 2381, N' 1°). to en que se entrega una cosa mueble a un acreedor para
La obligación principal, en tal evento, subsiste,- seguridad de su crédito,' otorgándole la facultad de perse-
Se opera asimismo la extinción de la fianZa,rcuando guir la cosa empeñada; retenerla-en ciertos casos y pagarse
el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las accin- preferentemente con el productó de su realización, si el
deudor no cumple la obligación garantizada.
El término prenda tiene una triple acepción; sirve para
37 Véase "De las obligaciones", N° 593. designar: a) el contrato precedentemente definido; b) la
Ramón Meza Barros Manual de Derecho civil 113
112

cosa misma entregada (art.'2384; inc. 2°); y c) el derecho 2. Caracteres de la prenda


real que se genera para el acreedor (art. 577).
161:Enunciación.— La prenda es un contrato real, uni-
160. Prendas especiales., La legislación:relativa a la -lateral y accesorio.
prenda se ha complicado grandemente-con la creación de La prenda es, asimismo, un derecho real mueble, un
numerosas prendas especiales; regidas-por normas particu- pnvilegio- y, un título de mera tenencia. En fin, la prenda
lares. es indivisible.
Las prendas en cuestióruse- caracterizain, fundamental-
mente, porque el deudor conserva la tenencia de las cosas 162.1La. prenda esun contrato.— La prenda es un con-
empeñadas; la prenda ha. dejado de ser,un contrato real . trato y supone un acuerdo, de voluntades entre el acreedor
para convertirse en un contrato solemne. prendario y la persona que la constituye.
Estas prendas especiales tienen una importancia crecien- Consecuentemente, el art. 2392 declara que "no se po-
te. Es indispensable, al estudiar la_prenda común,- exami tdrá tomar al deudor cosa alguna collrra su voluntad para
nar someramente sus diferencias,más salientes con dichas ;que sirvalde prenda" y añade, asimismo, que "no se podrá
prendas especiales38. retener una cosa del deudor en seguridad de la deuda, sin
su consentimiento .
Cronológicamente, estas prendas son: No es de rigor que el contrato se _celebre entre el acree-
Prenda de almacenes de depósitos warrants,• creada por Ley - dor y el deudor. Puede celebrarse, t len, entre el acree-
N° 3.896, hoy sustituida por la Ley N° 18.690 sobre almacenes generales - dor y un tercero que empeña un hito/Rupp en garantía de
de depósito, de 2 de febrero de 1988. ,una deuda ajena. El art. 2388 dispone: . "La prenda puede
Prenda agraria, creada por la Ley N° 4.097, de 25 de septiembre constituirse no sólo por el deudor sino por un tercero cual-
de 1926, modificada por las Leyes N c" 4.163 y 5.015, de 15 de agosto de
1927 y 5 de enero de 1932, respettivamen te- ' quiera, que hace este servicio al deudor".
Prenda de valores mobiliarios a favor de los bancos, creada p9r Cuando la prenda se otorga por un tercero, que no se
/a Ley N° 4.287, de 23 de febrero de 1928; obliga personalmente, queda afecto al cumplimiento de la
Prenda de las- compraventas a plazo, reglamentada por la obligación únicamente el bien empeñado. El tercero se obli-
N° 4.702, de 6 de diciembre de 1929; ga sólo propter rern et occasione rei39.
Prenda industrial, regida por la Ley N° 5.687, de 17 de septiem
bre de 1935, modificada por la Léy N° 6.276, de 1° de octubre de 1938.
Prenda sin desplazamiento, creada por la Ley N° 18.112, de 161 163. La prenda es un contrato real.— El contrato se per-
de abril de 1982, que permite l deildnr prendario conservar la tenen- fecciona por la entrega de la cosa empeñada. Así lo esta-
cia de la cosa dada en prenda, transfiriendo únicamente el dueño su de- '. blece expresamente el art. 2386.
recho real de prenda, mediante _escritura pública.

38 El estudio concienzudo df estas materias corresponde a otras asig- 33 Véase "De las obligaciones", N° 283.
naturas.
114 Ramón Meza Manual de Derecho Civil 115

La entrega de la prenda sirve para dar la necesaria p La fundamental ventaja que la prenda otorga al acree-
bliciclad al contrato y es factor determinante de la gran efi dor es el derecho de persecución, que le permite ejecutar
cacia de la garantía prendaria. su crédito en los bienes empeñados, aunque el deudor los
Tiende la prenda a perder este carácter; las prendas es- haya enajenado. Esta facultad de perseguir la cosa es con-
pedales son, en general, contratos solemnes. secuencia del derecho real que la prenda engendra.
164. La prenda es un contrato unilateral.- Del contrato'- 167. La prenda- es un derecho mueble.-- Los derechos
de prenda nacen obligaciones sólo para una de las partes,- reales son muebles o inmuebles según la cosa en que se ejer-
contratantes; el acreedor prendario es el único obligado cen. La prenda recae necesariamente sobre muebles y, por
su obligación consiste en restituir la cosa cuando ha sido lo mismo, tiene este carácter.
satisfecho de su crédito.
Sin embargo, puede resultar obligado el deudor a pa- 168. Privilegio de la prenda.- La prenda otorga al acree-
gar los g-astos en que haya incurrido el acreedor en la con dor prendario un privilegio de segunda dase (art. 2474, N° 3°).
servación de la prenda y los perjuicios que le haya irrogado Este privilegio es especial y pasa contra terceros. El pri-
la tenencia (art 2396). vilegio, junto con el derecho de persecución, da a la pren-
Necesariamente muy diversa es la situación en las da su plena eficacia como caución.
prendas sin desplazamiento. El acreedor no contrae la =
obligación de restituir porque el deudor conserva la te La prenda es un titulo de mera tenencia.-- El acree-
nencia de la cosa. El deudor es obligado, en general, a dor prendado es un mero tenedor de la cosa empeñada
conservar la prenda y a gozaría en términos que no la (art. 714); la ley le considera investido de los deberes y res-
menoscaben. ' ponsabilidades de un depositario (art. 2395).
Aunque mero tenedor de la cosa, el acreedor prenda-
165. La prenda es un contrato accesorio.- El carácter' rio es dueño y poseedor del derecho real de prenda.
accesorio del contrato de prenda se destaca en la definición
del art. 2384: la prenda se celebra para "la seguridad" de Indivisibilidad de la prenda.- La prenda es indivi-
un Crédito. . sible, aunque sea divisible la obligación principal, y a pesar
A mayor abundamiento, el art. 2385 dispone: "El con: de que la cosa empeñada admita división.
trato de prenda supone siempre una obligación principal La indivisibilidad de la prenda se manifiesta en varios
a que accede". aspectos:
Las consecuencias que derivan del hecho de ser la pren- El deudor no puede recobrar ni siquiera en parte ia
da un contrato accesorio son sobradamente conocidas prenda, mientras no haya satisfecho íntegramente la deu-
da (art. 2396).
166. La prenda es un derecho real.- La prenda es un El codeudor que ha pagado su parte eñ la deuda no
derecho real; como tal se la menciona en el art. 577. puede recobrar la prenda, ni aun en parte, mientras no se
116 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 117

extinga totalmente la obligación; el acreedor a quien se ha b) Por otra parte, la entrega es una medida indispensa-
satisfecho su parte o cuota en el crédito, no puede remitir ble de publicidad.
la prenda, ni aun parcialmente, mientras no se haya cance El desplazamiento advierte a los terceros la existencia
lado a sus coacreedores (art. 1526, N° 1°). de la prenda y que el constituyente tiene un dominio limi
c) La regla anterior es aplicable a los herederos del tado por este derecho real. Los terceros quedan enterados,
acreedor y del deudor (art; 2405). de este modo, de que determinados bienes muebles del deu-
dor están afectos al pago preferente de obligaciones con-
traídas por éste.
3. Elementos del contrato de prenda Se sigue como consecuencia que la entrega debe ser real
y no meramente simbólica. No es viable que el deudor con-
División de la materia.— El contrato de prenda debe serve la t4nencia de la cosa a un título precario, por ejem=
reunir los requisitos o elementos de todo contrato. plo, en calidad de depositario. Una rega simbólica no
En sucesivos párrafos se examinarán: a) las formas del respóndella al propósito del requiere-una
contrato; b) la capacidad-de tos contratantes; c) las cosas entrega ostensible, y por lo mismo, re
que pueden empeñarse; y d) las obligaciones susceptibles Nada dice el Código acerca de si ir entrega puede ha-.
de garantizarse con prenda cerse a un tercero, designado por el acIteedor o por ambas
El examen de esta última cuestión es indispensable en partes-. Es obvio que /a entrega cumplit 1/4 u finalidad, razón
relacion con las prendas especiales. suficiente para inclinarse por la afi r~kall . El Código de
Comercio resuelve expresamente que la entrega puede ha-
tcerse_aa: un, tercero elegido por las partes" (art. 817).
1) Formas del contrato
17U Prenda sobre créditos, Los créditos son suscepti-
Entrega de la`cose.. empeñada.—Tara que se consti- bles de constituirse en prenda y el legislador ha debido re-
tuya el contrato de prenda es necesario; además del acuer- lamentar la forma del contrato, dada la naturaleza de estos
do de las partes, que la-cosa sea entregada al-acreedor. bienes. :
El art. 2386 establece: .'"Este contrato no se perfecciona -. El art.-2389 dispone: "Se puede dar en prenda un cré-
sino por la entrega de la prenda al acreedor". La ley exige dito entregando el título; pero será necesario que el acree-
perentoriamente el desasimiento del deudor .y que la cosa dor lo notifique al deudor del crédito consignado en el
sea puesta a disposición del acreedor. título, prohibiéndole que lo pague en otras manos
La entrega tiene una doble razón de ser bien evidente.
a) Por de pronto, la entrega influye decisivamente en
la eficacia de la garantía prendaria; el acreedor no encon-
LA:jürísprudencia está acorde hoy en que la entrega debe ser real.
trará dificultades para llegara la realización ,y- pago prefe- Vé1se R.: de-D. y J., t. XXX, I, pág. 259.
rente de un bien que tiene,en su poden 41 R: dell y J., t. XVIII, I, pág. 259.

•,
118 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 119

a) Como el crédito es un bien incorporal, se entrega el que el contrato de prenda sea otorgado por escritu-
título, esto es, el documento en que el crédito consta. ra pública o instrumento privado protocolizado; y
b) Pero no basta la entrega del título; es preciso, ade- que el instrumento exprese la suma de la deuda y la
más, la notificación al deudor prohibiéndole que-pag-ue a especie y naturaleza de las cosas empeñadas, o que lleve
su acreedor. anexa una descripción-de su calidad, peso y medida.
La notificación del deudor, a la inversa de lo que ocu- Si la prenda recae sobre créditos, es menester, además,
rre en la cesión de créditos, es indispensable para que la que se notifique=a1 deudor . coúforrne al art. 2389 (art. 816
prenda se perfeccione aun entre las partes. La cesión, en del C. de Comercio). 3
cambio, perfecta entre las partes por la entrega.del título, La regla es, aplicable a la prenda de créditos nomina-
requiere de la notificación o aceptación para: que yse per- tivos.
feccione respecto del deudor cedido y de terceros.; - En cambio, en los créditos -a la orden, letras de cambio,
A propósito de la prenda de créditos, el art1-12 del De- pagarés,, etc:,- emitidos a la orden, la prenda se constituye
creto Ley N° 776, de 19 de diciembre de 1925, sobre reali- mediante: el endoso.
zación de prenda, establece esta regla fundamental:,-"Si la El endoso es: el escrito por‘ el cual el tenedor legítimo
prenda consistiere en un crédito por- suma- de dinero, el transfiere el dominio de la letra; la entrega en cobro o la cons-
acreedor prendario deberá cobrarlo a su vencimiento, con- tituye en prenda.- El- endoso debe estamparse al dorso de la
forine a las reglas generales del derecho, entendiéndose re- letra misma .o deuna hoja:de prolongación adherida a ella.
presentante legal'del dueño del crédito para este efectos Las En conformidad al art.-21 'de la Ley N° 18.092, el endo-
cantida.des que perciba las aplicará, sin sujeción;allas for- so que no exprese otra calidad, es traslaticio de dominio y
malidades de lol-artículos anteriores, al pago desu. propio transfiere al endosatario todo&-los derechos que emanan de
Crédito, si éste fuere de igual naturaleza, y en seguida ren- la letra.- Importaanandato,pali,a el cobro, cuando contenga
dirá cuenta a su deudor". la cláusula.:valor. en=cobro", : 14. en cobranza" u otra equiva-
lenteAmportirconstitución en- prenda cuando incluye la
174. Prenda comercial.— La prenda mercantil se encuen- cláusula ,"valor en prendaVp"valor en garantía" u otra equi-
t r"-a'-i-eglamentada en los arts. 813 y siguientes del Código de valente.
Cóinercio. Como la prenda civil, se perfecciona por la en-
trega de la cosa. 175. Constitución-de la-prendas especiales.-- El despla-
Pero la prenda mercantil no es oponible á terceros si zamiento de-:la' prenda suele ser impracticable y, en otras
no consta por escrito; este requisito es necesario para la ocasiones, causa un serio perjuicio al deudor; la entrega de
oponibilidad a los terceros del privilegio del-acreedor la cosa empeñada le priva de sus elementos de trabajo y de
prendario. los medios para satisfacer sus obligaciones.
En efecto, el art. 815 del Código de Comercio exige, Las numerosas prendas especiales se caracterizan por-
para que el acreedor prendario goce del privilegio,."en con- que falta el desplazamiento de la cosa; la prenda deja de
currencia con otros acreedores": ser un contrato real y se convierte en un contrato solemne.
1

120 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil


• • , •

a) La prenda agraria se-perfecciona por escritura pú- . . 2.-Los créditos a la orden se constituyen en prenda por
blica o por escritura privada, debiendo en este último caso medio defendoso, con la expresión "valor en garantía" u
ser autorizada la firma de los contratantes por un notario .otras equivalentes, sin necesidad de notificación del deudor
u oficial del Registro Civil.: Además, el contrato deberá ins- ‘(art. 2°-de la Ley N° 4.287).
cribirse en el Registro de PrendaA.graria que lleva el Con 3. La prenda de acciones nominativas de sociedades
servador de Bienes Raíces de cada departamento (art. 5° de -anónimas o en comandita se constituye por escritura pública
la Ley N° 4.097). - •
o priva.cta,motificándose por un ministro de fe a la respec-
La inscripción debe eLctuarse en el departamento en dva sociedad, para los efectos del art: 2389 del Código Ci-
que se hallen los bienes e nperiados, y si éstos correspon- vil (art 3° de la Ley N 4.287).
den a varios departamentos deberá hacerse en los registros ■ La prenda de•rnercaderías depositadas en almacén
de cada uno de ellos (art. i° de la Ley N° 4.097): general de depósito, se efectúa por el endoso del certifica-
La prenda industria!. se_ constituye de análoga.mane- do deprenda, en conformidad al. art. 6° de la Ley 18.690,
ra. Requiere escritura pribl-ca o inhtiurnentoprivado en que la cual dispone que el dominio de 1 at-species depositadas
un notario autorizará la fi inaz de los contratantes, con ex- en los almacenes se transfiere media te el endoso del cer-
presión de la fecha. tificado de depósito.
La prenda se inscribirf, ademas, en el Registro Especial' Ea conformidad al artículo 10 de la misma ley, el endo-
de Prenda Industrial del Conservador de Bienes Raíces del latario-del.certificado de depósito y dg1
departamento (art. 27 de lá Ley N° 5.687). pueden- ser persianas distintas, debegp 4. vale de prenda, que
hacer anotar el en-
La prenda de muebles vendidos a plazo debe constituir doso en el, respectivo registro del alniácenista. De este acto
se por escritura pública o instrumento privado autorizado por se dejará constancia por el almacenista en el certificado o
un notario u oficial del Registro Civil. los contratos de com- vale de prenda cuyo endoso se anotare.
praventa y de prenda-deben:celebrarse conjuntamente. En tanto no se efectúe la anotación a que se refiere el
El derecho real de prenda se adquiere y conserva por inciso anterior, el endoso no producirá efecto alguno res-
la inscripción del contrato en el Registro Especial de Pren- pecto de terceros.
da del departamento en qiie se celebre el contrato (art. 2° "La prenda sin desplazamiento de la Ley N° 18.112,
de la Ley N° 4.702). es un contrato solemne que tiene por objeto constituir una
d) La prenda de valores mobiliarios a favor de los ban- garantía sobre una cosa mueble, para caucionar obligacio-
••• , •

cos se constituye de diversa manera, según la naturaleza de nes propias o de terceros, conservando el constituyente la
tales valores. tenencia y uso de la prenda.
1. Los valores al portador se constituyen en prenda por Esta ley permite, por primera vez en nuestro sistema le-
la simple entrega al banco; los valores entregados se presu- gal, constituir prenda sin desplazamiento sobre existencias
men dados en prenda, a menos que conste expresamente de mercaderías, materias primas, productos elaborados o
que .han sido entregados con un objeto diverso (art. 1° de semielaborados y repuestos del comercio o industrias y, en
la Ley N° 4.287). general, de cualquier actividad de la producción o de los
i
122
Ramón Meza ual de Derecho Civil •
123

servicios. Los componentes dé dichas existencias no p Lato sensu, la prenda constituye un acto de enajenación.
ser utilizados, transformados o enajenados en todo .o en or, este motivo, el art. 2387 establece que "no se puede
te, ni se podrá constituir sobre ellos ningún derecho a mpeñar una cosa, sino por persona que tenga la facultad
vor de terceros, sin previo consentimiento escrito . de e enajenarla".
acreedor.
Un extracto de la escritura del contrato de prenda si En las prendas sin desplazamiento) el deudor conserva las faculta-
desplazamiento se publicará en el Diario Oficial, dentro d de uso y goce. Pero, aparte de que debe gozar en términos que no
los treinta días hábiles siguientes a la fecha de su o enoscaban la garantía, está limitada, .á veces, la facultad de disposición.
miento. Esta publicación se efectuará el día 1° ó 15 del-m Las personas incapaces no pueden empeñar sino con
o, si fuere domingo o festivo, el primer día siguiente hábil arreglo a las normas legales querigen la enajenación de los
En el caso de los vehículos motorizados, esta escritura
anotará al margen de la inscripción del vehículo en el- 126., 'bienes muebles de estas personas.
gistro de Vehkulos Motorizados. En el caso que la prenda
recaiga en naves menores en construcción o construidas, la
escritura pública se anotará al margen de la inscripción de 3) Cosas que pueden empeñarse
la nave en elrespectivo Registro de Matrículas. Mientras no -
se practiquen tales anotaciones, el respectivo contrato dé 177. Todas las cosas muebles, en principio, pueden em-
prenda será inoponible a terceros. peñarse.— En principio; puedeíi empeñarse todas las cosas
La característica principal de esta prenda, ,que ha II muebles, tanto corporales como incorporales. El art. 2389
do a que su uso se-haya masificado, consiste en que el deu ;reglamenta, como se vio, la prenda sobre créditos.
dor conserva la tenencia de la cosa dada ei iprenda. Á Esta regla general tiene algunas limitaciones.
diferencia de la prenda civil, el contrato, que s real, no sl No pueden empeñarse las cosas que no son suscep-
perfecciona por la entrega dela la cosa, sino po o
tradición tibles de ser entregadas como las cosas futuras.
del derecho real de prenda,, la que se efectúa r escritura Tampoco pueden darse en prenda, en ciertos casos,
pública en que el; constituyente` exprese con lituirlo, y el las naves. -
' adquirente aceptarlo. Esta escritura podrá ser la misma del Aunque las naves son bienes muebles, la ley las declara
acto o contrato (artículo 8° de la Ley N° 18.112). susceptibles
i de hipoteca
i (art..2418); pero la Ley N° 3.500
de la Ley de Navegación (art. 2°) declara hipotecables sólo
las naves de más de 50 toneladas de registro. Podrán darse
2) Capacidad de las partes en prenda las naves de menos de dicho tonelaje.
176. Facultad de enajenar.— La prenda priva al coristi-, 178. Prenda de cosa ajena.r. Sugiere el art. 2387 que no
tuyente de importantes atributos del dominio,lcomo son:el-, es viable la prenda: de cosa ajena porque no puede empe-
uso y goce de la cosa. ñar sino la persona "que tenga facultad de enajenarla".
t

124 Ramón Meza Barros. Manual de Derecho Civil 12 '

Sin embargo, los arts. 2390 y 2391 reglamentan los efec- quien no era dueño, es responsable de los perjuicios que
tos de la prenda de cosa ajena, y de tales disposiciones ré- de la restitución se sigan al propietario42.

sulta manifiesta su eficacia - 2.. Si el dueño reclama la cosa y se verifica la. restitu-
La prenda de cosa ajena produce efectos que pueden 'xión, tiene el acreedor el triple derecho que le acuerda
enfocarse desde un doble punto de vista: a) con relación art. 2391: a) que se le entregue otra prenda; b) que se
al dueño de la cosa; y b) entre las partes. ,le otorgue otra caución adecuada; y c) que se le cumpla
Con relación al dueño, la situación es análoga a la , -inmediatamente la obligación, aunque sea de plazo pen-
que se plaatea en la venta de cosa ajena. diente.
El propietario, extraño al contrato de prenda, conser- _ - El ari 2391 dispone: "Si el dueño reclama la cosa em-
va sus derechos; puede reclamar la cosa ejercitando para • peñada sin su consentimiento, y se verificare la restitución,
ello las acciones propias de1 dominio. ,elacreedorlpodrá exigir que se le entregue otra prenda de
Los derechos del propietario tienen como límite la ad-.- I valor igual }o mayor, o se le otorgue otra caución compe-
quisición por prescripción del derecho de prenda, por parte - tente, y en -defecto de una y otra, se cumpla inmediata-
del acreedor prendario. Mero tenedor de la cosa, el acree- ente la obligación principal, aunque , ya plazo pendiente
dor posee el derecho cle prenda, susceptible de g-anarse por, ara el pago .

prescripción como los demás_ derechos reales (arts. 670,, „ La facultad de pedir el inmediaté cumplimiento de
Ua obligación a plazo es consecuencia de la caduddad del
Las consecuencias de la prenda de cosa ajena, entre . término,- que trae consigo el menoscabo de la garantía
las partes, dependen de la actitud que asuma el dueño. (art. 1496, N° 2°).
1. Si el dueño no reclama la cosa, el contrato conserva
su plena eficacia. El art. 2390 no deja dudas sobre el parti- 179. Cosas que pueden empeñarse en las prendas
cular; "subsiste sin embargo el contrato, mientras no la re- especiales.-. Ea la prenda común, como se dijo, pueden em-
clama su dueño". - . lieñarse„ toda clase de cosas muebles. En las prendas espe-
La regla tiene una excepción; el contrato no subsiste, ¡ales la situación es radicalmente diversa, porque solamente
pese a la falta de 'reclamo de propietario, cuando et acree- pueden empeñarse ciertos y determinados bienes que, en
dor supo que la cosa era hurtada, tomada por la fuerza, o' cada caso, la ley se ha .cuidado de señalar.
perdida, "en cuyo caso se aplicará a la prenda lo prevenido
en el art. 2183" (art. 2390. a) Solamente pueden darse en prenda agraria los bienes que señala
De este modo, enterado el acreedor de que la cosa fue, el art. 2° en la Ley N° 4.097: animales de cualquiera especie y sus produc-
íos; máquinas, de explotación, aperos y útiles de labranza de cualquiera
tomada por la fuerza, hurtada o perdida, debe advertir al especie; maquinarias y elementos de trabajo industrial, instalados o sepa-
dueño, dándole un plazo razonable para que la reclame.
Dado el aviso y si el dueño no reclama la cosa, puede
el acreedor prendario res tituirla a quien constituyola pren
da, sin responsabilidad alguna Si no da el aviso y restituye. 42 Véase el N° 16.
126 iial de Derecho Civil 127

-radamente; semillas y frutos de cualquiera naturaleza, cosechados o El Código de Comercio exige, para que sea oponible a
dientes, en estado natural o elaborados; maderas en pie o elabora tros acreedores el privilegio dé la prenda, que conste por
men ceras o plantaciones, en cualquier estado de su desarrollo. rito "la especie y naturaleza de las cosas empeñadas", o
La Ley N° 5.687, sobre Prenda Industrial, enumera en su art,
los bienes qUe pueden empeñarse: materias primas, productos elabP ue se haga ="una- descripción de su calidad, peso y medi-
dos, maquinarias, vasijas, productos agrícolas destinados.a la indus " (art. 815 del C. de Comercio)..
herramientas y útiles, maderas; animales que sean elementos de tra Esta exigencia-rige, también, para las prendas espe-
industrial; elementos de transporte, como camiones, naves, embarca iales.
nes; acciones, bonos y otros valores; y en general, "todas aquellas,
cies muebles que, en razón de la industria, formen parte integrante Sin embargo, el principio conoce algunas excepciones.
accesoria de ella". En la prenda industrial, si la prenda versa sobre materias primas,
La prenda de valores mobiliarios a favor de los •bancos debe: antomáticamente se extiende a los productos elaborados con ellas (art. 25
caer sobre valores al portador, créditos a la orden o acciones nomina nc. 2° de la Ley N° 5.687).
vas de sociedades anónimas o en comandita (arts. 1°, 2° y 3? de la. Los bienes que caucionan obligaCiones contraídas a favor del Ban-
N° 4 • 287) • co del,Estado de Chile, por intermedio de su Departamento Agrícola,
La prenda "sobre almacenes generales de depósito", la se, reputan dados en prenda agraría y la garantía prendaria se extiende
N° 18.690, establece el contrato de almacenaje, en virtud del cual una a los bienes que haya adquirido el deúdor "en sustitución o reemplazo
"sorra llamada depositante entrega en depósito a otra denominada al" delos obtenidos primitivamente con el producto de un préstamo" (art. 45
cenista, mercancías de su propiedad de cualquier naturaleza, para • .del D.F.L. N° 251, de 30 de marzo de 1960).
guarda o custodia, las que pueden ser enajenadas o pignoradas me c) En conformidad a la Ley N° . 18.112, sobre prenda sin desplaza-
el endoso dedos documentos representativos de las mismas emitidos miento, las cosas que no han llegado al país pueden ser empeñadas, siem-
el almacenista, esto es, del certificado de depósito o• del vale de pre pre que el constituyente de la prenda sea, el titular del documento de
en su caso, todo de conformidad a las disposiciones de la Ley N° 18.691 embarque o expedición o de recepción para el embarque o expedición
La prenda especial de la Ley N° 4702 sólo se podrá estipular e ellas, conforme •a las normas que regulan la circulación de tales do-
las compraventas a plazo de las siguientes cosas: autorrolViles," carril° cumentos. Ya vimos, ,además,- que podía constituirse prenda sobre exis-
tractores, coches, carretas y otros vehículos; autobusest bicicletas y' tencias de mercaderías.
tocicletas; pianos e instrumentos;de música; libros, maquinas-e bis En conformidad a esta ley, "no pueden ser dados en prenda sin des-
mentos de trabajo de alguna ciencia, arte o profesión; relojes, má plazamiento los muebles de una casa destinados a su ajuar".
de coser, frigoríficos; máquinas de escribir, calculadorá y registra
cocinas, muebles, lámparas y demás muebles del menaje de una
instalación de una oficina (art. 41 de la Ley N° 4.702).
f) La Ley N° 18.112, sobre prenda sin desplazamiento (ver sup 4) Obligaciones que pueden caucionarse con prenda
pág. 121).
181. En principio todas las obligaciones son susceptibles
180. Especialidad de la prenda.- La especialidad de de garantizarse - con- prenda.- LA prenda común sirve para
prenda, en relación con la cosa empeñada, significa que és caucionar toda clase de obligaciones, cualquiera que sea su
debe ser determinada. origen, trátese de obligaciones .de dar, hacer o no hacer.
La determinación de la cosa empeñada es indispen Pueden ser- caucionadas con prenda las obligaciones
ble en la prenda común. meramente naturales (art. 1472).
128 Manual de Derecho Civil 129

Las prendas especiales, en cambio, por- regla general, no sirven para art. 376 pleviene que en lugar de la fianza "podrá prestar-
caucionar sino ciertas obligaciones. se prenda o hipoteca suficiente".
La prenda agraria sirve;:ara caucionar."obligaciones contraídas La prenda, en este, caso, garantiza obligaciones futuras
en el giro de los negocios relacionados con la agricultura, ganadería y e indeterminadas en cuanto a su monto.
demás industrias anexas" (art. 1 3 de la Ley N° 4.097).
La prenda industrial sólo puede constituirse para garantizar "obli El art.- 2401 establece que, extinguida la obligación,
gaciones contraída? en el giro de los negocios que se relacionan co deberá el acreedor restituir la prenda; pero podrá retener-
cualquiera clase de trabajos o explotaciones industriales" (art. 23 de la la cuando tenga contra el mismo deudor otros créditos que
Ley N° 5.687). reúnan los caracteres que señala la disposición.
La prenda de la Ley N° 4.702 puede garantizar solamente la obli Si el legislador, interpretando la voluntad de las partes,
gación de pagar el precio de las' cosas que se venden en todo o parte establece que la prenda se hará extensiva a otras obligacio-
plazo (art. 1° de la Ley N° 4.702). nes de las mismas partes, es lógico que el mismo resultado
La prenda de valores mobiliarios a favor de los bancos sirve para
pueda ob enerse por medio de una estipulación
caucionar obligaciones en que el acreedor debe ser necesariamente un
institución bancaria.
e) La prenda sin desplazamiento de la Ley N° 18.112. Puede cau-
itt _ expresa.
En fin, la cláusula de garanti eneral no ofrece en',
la prenda!. los inconvenientes que presenta en la hipoteca.
cionarse con prenda sin desplazamiento toda clase de obligaciones, pre- No es posible constituir varias prendas sobre las mismas to-
sentes o futuras, estén o no determinadas a la fecha del respectiv sas y, por lo tanto, la cláusula de garantía general no pue-
contrato. Podrá constituirse preirda sin desplazamiento sobre toda clase de lesionar los intereses de otros acreedores prendarios.
de bienes corporales muebles.
En las prendas especiales la cláusula de gaantía general está expre-
182. Especialidad-de la prenda en relación con la obli- samente autorizada en unos casos y prohibida expresa o implícitamente '
gación garantizada,- La prenda garantizará, por lo común en otros.
deudas determinadas y específicas. a) Está expresamente autorizada la cláusula en la prenda industrial
¿Pueden garantizarse obligaciones indeterminadas? ¿Es y en la prenda de valores mobiliarios a favor de los bancos.
eficaz la prenda que se constituye para caucionar las obl El art. 48 de la Ley N° 5.687 establece que el deudor prendario
gaciones posteriores que se contraigan entre las mismas par tiene derecho para pagar la deuda antes del vencimiento y exigir la can-
celación de la inscripción de la prenda; "salvo el caso en que la referida
tes? En otras palabras, ¿cuál es el valor de la cláusula d prenda se hubiere constituido también como garantía general de otras
garantía general prendariá? obligaciones pendientes".
Diversas razones muestran que es plenamente eficaz 1 El art. 5° de la Ley N° 4.287 establece que las prendas constitui-
cláusula de garantía general. das conforme a sus disposiciones, "servirán de garantía a todas las obli-
gaciones directas e indirectas de cualquiera clase que el dueño de la
Por de pronto, la ley no la prohibe y basta esta ci prenda tenga o pueda tener a favor del mismo banco, a menos que conste
cunstancia para inclinarSe a reputarla válida; en derech expresamente que la prenda se ha constituido en garantía de obligacio-
privado puede hacerse todo lo que la ley no prohibe. nes determinadas".
En la prenda industrial la cláusula requiere un expreso convenio;
Para el discernimi -mito de las guardas, por ejempl en la prenda de valores, al contrario, es de la naturaleza del contrato y
es menester que el guardador rinda previamente fianza.. para eliminarla se requiere un expreso acuerdo de voluntades.

~Ir
130 . Ratnóradeza Manual de Derecho Civil 131

' 3. La prenda agraria, constituida en favor del Banco-del Estado d 1) Derechos del.acreedor
Chile, "garantizará todas las obligaciones directas o indirectas;que el due-
ño de la cosa dada en prenda adeudare o llegare a adeudara la institu-
cióri". La regla se aplica a la garantía prendaria constituida por terceros 184. Cuáles son los derechos del acreedor.- La prenda
(art. 50 del D.F.L N° 251, de 1960). otorga al acreedor un conjunto de derechos que dan su ex-
b) Es inadmisible la cláusula de garantía general en la prenda co: cepcional eficacia a la garantía prendaria.
mercial, en la prenda de las ventas a plazos y en la prenda de.almacéni
general de depósito.. Estos derechos del acreedor son los siguientes:
En efecto, el art. 815 del Código de Comercio exige que conste Derecho de retención;
por escritura pública privada "la declaración de la sumwde la deuda"
para que el acreedor prendario goce del privilegio, en concurrencia con, Derecho de persecución;
otros acreedores. Derecho de venta; y
No cabe la cláusula de garantía general en la prenda de las ven-
tas a plazo porque ésta no puede caucionar sino la obligación de pagar; Derecho de preferencia..
el precio y debe constituirse conjuntamente con la celebración del con-- Tiene el acreedor, además;-un derecho eventual: que se
trato de compraventa. le indemnicen los gastos y perjuicios ocasionados por la te-
— 3. Tampoco cabe la cláusula de garantía general en la Ley de Alma
cepes Generales de Depósito, porque se exige mención expresa, en el nencia de la prenda.
endoso del certificado de prenda, del "monto del capital e intereses del
o de los créditos y la fecha de vencimiento de dichos créditos y sus mo-.
dalidades", lo que imposibilita constituir la prenda con "cláusula de ga-, a) Derecho de retención
rantía general", eso es, para caucionar indeterminadamente todas las
obligaciones de un deudor para con su acreedor 185. Concepto.- El derecho del acreedor para conser-
c) La Ley N° 18.112 permite expresamente constituir esta prenda var la tenencia de la prenda hasta el pago íntegro de su cré-
con "cláusula de garantía- general", esto es, para caucionar todas las obli: dito se denomina derecho de retención.
gaciones del deudor prendario (art. 3", letra b).
El deudor no tiene derecho para pedir la restitución de
la cosa empeñada sino cuando ha cancelado la deuda en
4. Efectos del contrato de prenda su totalidad. El art. 2396 diipoae: "El deudor no podrá re-
clamar la restitución de la prenda en todo o parte, mien-
183. División de la materia.- Los efectos de todo con- tras no haya pagado la totalidad de la deuda en capital e
trato son los derechos y obligaciones que crea para las par; intereses, los gastos necesarios en que haya incurrido el
tes contratantes. acreedor para la conservación la prenda, y los petjuicios
Será menester examinar los derechos y obligaciones del que le hubiere ocasionado la ténencia".
acreedor prendario y, en seguida, los derechos y obligacio- El derecho de retención reporta considerables ventajas
nes del deudor. para el acreedor porque inducirá al deudor a cumplir la
obligación, condición indispensable para recobrar la pren-
da, y porque hará expedito el ejercicio de los derechos de
venta y pago preferente.
132 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 133

Necesidad de un pago total para que cese el derecho b) porque puede retener la prenda, pese a que se le ha
de retención.- Para que cese el derecho de retención la deu- satisfecho la obligación garantizada.
da debe ser satisfecha íntegramente, el pago debe ser total.
Entre las reglas generales del pago, el art. 1591, inc. 2°, 188. Primera excepción: si el deudor pide la sustitución
establece que "el pago total-de la deuda comprende el de de la prenda.- El acreedor debe restituir cuando el deudor
los intereses e indemnizaciones que se deban". pida y obtenga la sustitución de la prenda.
El art. 2396 reproduce esta regla-El derecho de reten- El art. 2396, inc. 2°, dispone: "Con todo, si el deudor pi-
ción del acreedor durará hasta que-se_ le pague: a) el capi- diere que se le permita reemplazar la prenda por otra sin
tal; b) los intereses; c) los ;gastos de conservación de la perjuicio del acreedor, será oído".
prenda; y d) los perjuicios ocasionados por su tenencia. El acreedor no puede razonablemente oponerse a que
El pago debe ser total como consecuencia de la indivi- la cosa empeñada se cambie por otra que le ofrezca ade-
sibilidad de la prenda. cuada garantía. Será el juez quien decida y acogerá la peti-
El acreedor que recibe un pago parcial no está obliga- ción del deudor cuando de la sustituciWn no se siga perjuicio
do a restituir una parte prciporcionada-de la cosa o cosas al acreed.ór,_ condición. indispensable5según la disposición
empeñadas, aunque éstas sean susceptibles de división. Tie- transcrita.'
ne derecho para retener lalprenda por. insignificante que
sea la parte insoluta de su crédito. 189:Segunda excepdón: si el acreedor abusa de la pren-
El art. 2405 establece: " 1.1a
. prenda es indivisible: En con- da.- Debe el acreedor restituir, aunqá no se le haya paga-
secuencia, el heredero que, ha pagado su-cuota de, la deu- do,.cuando-abusa de la prenda. 41
da, no podrá-pedir la restitución de una-parte de la prenda,- El art;2396, inc. 3°, establece: "Y si el acreedor abusa de
mientras exista una parte cualquiera de la deuda; y"recípro- ella, perderá su derecho de prenda, y el deudor podrá pe-
camente, el heredero que ba recibido su cuota del crédito, dir la restitución inmediata de la, cosa empeñada".
no puede remitir la prenda; ni aun. en parte,, mientras sus Salvo casos-de excepción está vedado al acreedor, como
coherederos no hayan sido pagados". al depositario; usar o servirse .de la prenda. Por lo tanto, salvas
En suma, el pago debe ser. total aunque, la obligación estas excepciones, el simple uso de la cosa constituye abuso.
se divida activa o pasivamente.
.190nercera excepción: prenda tácita.- Esta tercera ex-
Reglas de excepción, El acreedor puede retener cepción consiste en que el acreedor puede retener la pren-
la prenda mientras no se le.paga íntegramente;-cumplida da, pese a-que le fue satisfecha la obligación caucionada con
la obligación, debe restituir. ella.
Pero esta regla general tiene excepciones-en un doble El acreedor no puede ejercer el derecho de retención
sentido: sino enlrazón de la deuda a cuyo pago está especialmente
a) porque el acreedor puede estar obligado a restituir afecto el:bien empeñado. En otras palabras, pagada la deu-
a pesar de no haberse cumplido la obligación; y da paraícuya seguridad se constituyó la prenda, debe resti-
134 anual de Derecho Civil 135

tuir aunque existan otras obligaciones insolutas entre 1 Es menester que la prenda se haya constituido por
mismas partes. 1 propio deudor. No tiene lugar si la prenda se constituyó
Estos principios tienen una calificada excepción que e or un tercero.
art. 2401 formula en estos términos: "Satisfecho el crédito e La prenda tácita se funda en la presunta voluntad de
todas sus partes, deberá restituirse la prenda. Pero podrá e "las partes. ¿Cómo suponer qué el tercero que empeñó un
acreedor retenerla si tuviere contra el mismo deudor otros bien suyo en garantía de una deuda ajena haya querido ga-
créditos, con tal que reúnan los requisitos siguientes: 1° Qu ' ntizar las nuevas obligaciones,que el deudor contraiga?
sean ciertos y líquidos; 2° Que se hayan contraído después Es necesario que los créditos a que se extiende la
que la obligación para la cual se ha constituido la prenda; 3 renda sean ciertos y líquidos . (art. 2401, N° 1°).
Que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obliga- En verdad, el legislador há querido expresar que las
ción anterior". uevas obligaciones no sean condicionales. No es admisi-
El art. 2401 establece lo que la doctrina denomina pren le que el acreedor retenga la prenda para asegurarse de
da tácita. n crédito cuya existencia es problemática.
=s—A presta a B con prenda $ 200.000 a dos años plazo; pa- Las obligaciones que autorizan la retención deben
sados tres meses; le otorga un nuevo préstamo por $-100.000 aber sido constituidas "después" que la obligación garan-
a un año plazo, sin garantía. izada con la prenda (art. 2401; N° 2°).
Supone el'legislador que entre las partes ha existido un Solamente si el acreedor exigió una garantía prendaria
acuerdo tácito para :que la prenda constituida para seguri para asegurar la primera oblig-ación puede presumirse que
dad de la primera deuda garantice igualmente la-segunda. las partes han subentendido que la misma prenda asegure
Por lo tanto, el acreedor tiene derecho para retenerla pren a nueva obligación. - -
da hasta el pago de ambas obligaciones. A prestó a B41-200.000,, sinl garantía, a dos años plazo;
"La suposición es lógica y justa. Si al contraerseda pri uego le otorgó un nuevo préstamo por $ 100.000 a un año
mera obligación el acreedor juzgó que el deudorno era su- plazo, con• garantía' prendaria;kNo es lícito al acreedor re-
ficientemente solvente y le exigió una prenda,- es razonable tener la prendapara seguridadIde la primera deuda.
suponer que no tendrá mayor confianza en- sutsolvencia Por. último,o esprecisoque la nueva obligación se
cuando se constituye la nueva obligación. Debe suponerse, haga exigible>"antesylt del= pago de la anterior (art. 2401,
pues, que la nueva obligación se ha constituido-erlas mis- N° 3°). 7„

mas condiciones de seguridad que la primera.- Si se pagó la primera obligación antes de la exigibilidad
de la segunda el-acreedor quedó obligado a restituir, la in-
191. Condiciones para que tenga- lugar., lw prenda , táci- fracción de su? obligación-del devolver, la circunstancia de
ta.— La regla del art. 2401 es excepcional y debe entender- haberse hecho fuerte con la cosa, no le hace merecedor de
se, por lo mismo, restrictivamente. que se le amparec.on-la facultad de retener la cosa para se-
He aquí las precisas condiciones en que tienes lugar la guridad d ariueva -obligación. Se aprovecharía el acree-
prenda tácita. do su propia culpa.
136 -,.- Ramón Meza Barros Manual de - Derecho Civil 137

192. Casos en que no tiene luganla prenda tácita.— Pese Por-niedio de la acción reivindicatoria el acreedor pren-
a que se cumplan los requisitos señalados en el art. 2401, dario pretenderá recobrar la posesión del derecho de pren-
no tiene el acreedor derecho a retener la prenda para se- da. Como no se concibe que el acreedor pueda poseer este
guridad de otras obligaciones del mismo deudor, en los ca- derechosino a condición de que detente la cosa, la acción
sos que siguen: reivindicatoria, prácticamente, persigue recobrar la tenen-
El primer caso se p.-oduce cuando el acreedor pier- cia de la prenda.
de la tenencia de la cosa y ésta llega a poder del deudor. Por este motivo, el art. 2393 dice simplemente: "Si el
Tiene el acreedor acción- para recobrar la prenda, aun. acreedor pierde la tenencia de la prenda, tendrá acción
contra el propio deudor.: Pero el deudor puede excusarse para recobrarla, contra toda persona en cuyo poder se ha-
de restituir pagando la dr uda pará cuya seguridad se cons- lle, sin exceptuar al deudor que la ha constituido".
tituyó la prenda. El detecho de persecución consiste, pues, en la facul-
Y el art. 2393, inc. 3°, añade: "Efectuándose este pago, tad del a reedor prendario de reclapar la tenencia de la
no podrá el acreedor reclamarla, alegando otros créditos, prenda (lie ha perdido, contra todaliersona.
aunque reúnan los requisitos enumerados en el art. 2401". I
El segundo caso tiene lugar cuando el deudor ven- Excepción.-- El art. 2393 previene que la acción del
de la prenda o constituye a título oneroso un derecho para acreedor para recobrar la tenencia-de la prenda se ejercita
el goce o tenencia de la misma. aun contra el propio deudor que la €1nstituyó.
El comprador o la persona en cuyo favor el deudor cons- Sin embargo, en el ejercicio déte derecho, tiene el
tituyó los referidos derechos puede reclamar la entrega de acreedor la limitación que establece el art. 2393, inc. 2°:
la cosa al acreedor, pagando o asegurando el valor de la deu- "Pero el deudor podrá retener la prenda pagando la totali-
da para cuya seguridad se otorgó la prenda. dad de la deuda para cuya seguridad fue constituida".•
Y el art. 2404, inc. 3° agrega: "En ninguno de estos ea- Se comprende que el acreedor carezca de acción para
sos podrá el primer acreedor excusarse de la restitución, ale- que se le restituya la tenencia de la prenda si el deudor paga
gando otros créditos, aun con los requisitos enumerados en la deuda. El pago extingue la obligación y extingue la pren-
el art. 2401". da por vía consecuencial.

b) Derecho de persecución c) Derecho de venta


193. Objeto del derecho de persecución.— El acreedor Concepto.— El derecho de venta del acreedor pren-
prendario, dueño del derecho real de prenda, puede mi-, dario es el derecho que compete a todo acreedor, referido
vindicarlo. a la cosa empeñada.
El art. 891 establece que los otros derechos reales pue- El art. 2397 establece que "el acreedor prendario tendrá
den reivindicarse como el dominio; excepto el derecho de derecho de pedir que la prenda del deudor moroso se venda
herencia". en pública subasta para que con el producido se le pague".
138 »-"If
Ramón Meza-8 anual de Derecho Civil 139

196. La prenda no excluye el derecho de‘pmnda gen • to de designar la persona que debe realizar la prenda 'y determinar las
ral.- La constitución de una prenda no impide que el acree-', normas de su realización (art. 2° del Decreto Ley N° 776).
Las acciones de sociedades anónimas, títulos de crédito público o
dor persiga el cumplimiento de la obligación en otrós ores análogos se venderán en una bolsa autorizada y los bienes sus-
bienes del deudor. En otros términos, no está Privado el,
acreedor del derecho de prenda general.
pdbles de venderse al martillo, por medio de martillero.
La subasta se verificará sin mínimo para las posturas. El encargado o
El art. 2397 se cuida de advertir que la faCultad d el e realizar la prenda deberá rendir cuenta, dentro de segundo día, y po-
er el producto a disposición del juzgadO.
acreedor de realizar la prenda para pagarse con el produ
to de la realización es "sin perjuicio de su derecho para per-
Aprobada la cuenta, el acreedor podrá pedir el pago de su crédito
oponerse el deudor, deduciendo alguna de las excepciones previstas
f)
seguir la obligación principal por otros medios" 43. - n el art. 464 del Código de Procedimiento Civil, con exclusión de la n
Para perseguir otros bienes del deudor, el acreedor dis-
pone de la acción personal que deriva de la obligació
eptitud del libelo.
Si no hay oposición o rechazada ésta, se procederá a liquidar el cré- o
principal; para realizar la prenda, dispone de la , acción ito y tasarlas costas.
En caso de acogerse la oposición, el acreedor será responsable de
o
prendaria.
„para pagarse con bienes no empeñados el acreedor no
as costas causadas y de todo perjuicio ocasionado al deudor o al dueño
e la prenda. Estos perjuicios podrán cobrarse en juicio sumario.
o
goza de preferencia, mientras que está dotado de un privi
legio para hacerse pago con el producto de la venta de la
prenda.
198. Realización de las prendas especiales.- El art. 14
del Decreto Ley N° 776 establece que sus disposiciones no
o
son aplicables "a las prendas cuya realización se rige por o
197. Forma de realización de la prenda.- La venta de otras leyes especiales". o
los bienes empeña.clos de acuerdo con el art. 2397 debe ha- . Tal, es el caso de la prenda agraria, de la prenda indus- O
cerse en pública subasta. trial, de la prenda de las compraventas a plazo, de la pren-
Las normas procesales aplicables se consignan en el De- da de valores mobiliarios a favor de los bancos, de la prenda
creto Ley N° 776,. de 19 de diciembre de 1925, so re Reali- de mercaderías depositadas en almacenes generales de de-
zación de Prenda. pósito.
,,Para ejercitar el acreedor el derecho de venta es menes- De este modo, las disposiciones del Decreto Ley N° 776
ter,que conste de un título ejecutivo, tanto la obligación son aplicables sólo a la prenda común y a la prenda mer-
principal como la constitución de la prenda (art. 2' del De- cantil.
creto Ley N° 776). La Ley N° 18.112 contiene normas especiales para la rea-
lización de las especies pignoradas, en su título IV artícu-
Previo examen del título, el juez decretará o denegará la realización los 20 y siguientes. En conformidad al art. 20, en caso de
de la prenda. Si la decretare, ordenará citar al acreedor, al deudor y al cobro judicial, la prenda será enajenada o subastada de
dueño de la prenda, si fuere un tercero, a un comparendo con el obje- acuerdo con las reglas del juicio ejecutivo, salvo las modifi-
caciones contenidas en la misma ley, materia que no corres-
43 A propósito de la hipoteca, véase el N° 281. ponde tratar en este libro.
140 . Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 141

Intervención del deudor.- El deudor puede impe- al tiempo de constituirse la prenda o a posteriori: "Tampoco
dir la realización de la prenda cumpliendo la obligación. podrá estipularse, así a la fecha del contrato principal como
El art. 2399 establece que, mientras no se ha consuma- en ningún momento posterior, que el acreedor tenga la fa-
do la venta, podrá el deudor pagar la deuda, con tal que el cultad de disponer de la prenda, de apropiársela o de rea-
pago sea completo, incluyéndose los gastos. izarla en otra forma que la prescrita en esta ley".
Asimismo, el art. 2398 autoriza al deudor para interve-
nir en la subasta. Igual deretho compete al acreedor. 202:4tepudio del pacto comis' orio.- En términos am-
plios, se denomina pacto comisorio la estipulación que au-
Derecho del acreedor. de-adjudicarse la prenda.- toriza al acreedor para apropiarse o realizar la prenda en
El art. 2397 establece que el acreedor, además de pedir la forma diversa de la prevista por la ley.
venta de la prenda del deudor moroso, puede solicitar que La prohibición de este pacto, "célebre entre todos en
"a falta de postura admisible sea apreciada por peritos y se los anales ¿lb la usura" 44 , se justtca fástilmente. Pretende la
le adjudique en pago, hastat concurrencia de su crédito". prohibiciór amparar al déndorlrontra acreedores implaca-
Este derecho del acreedor prendario es prácticamente bles e impedir que la avaricia eiplote a la miseria.
inoperante. El Decreto Ley 1 N° 776 dispone que los bienes Por infringir la prohibiciónerían- nulos:
empeñados se realizarán sin fijación. de mínimo. Cuando el pacto en que acuerde que, en caso de incumpli-
hay un mínimo, se concibe que no haya posturas adrnisi miento- de la obligación, el acrpedowe
bles porque nadie esté disphesto a pagarlo. :osa empeñada; .r.0% * hará pago con la
Verificada la subasta sin:mínimo, el acreedor puede ad la estipulación por la que el acreedor quede faculta-
quirir la cosa a cualquier precio, en vez de recurrir al en o para vender la prendá en ventá privada;
gorroso procedimiento de la tasación pericial previa. c) el - convenio por el cual pertenezca al acreedor el
lucto detla venta, sin que nada deba restituir en caso de
201. Caracteres de las reglas,sobreo realización de ue supere al monto de su crédito.
prenda.- Las reglas legales sobre realización de la prenda En cambio, sería válida la venta celebrada entre el acree-
son de orden público. Est ... carácter se traduce en que 1 or y el deudor o la dación en pago que hiciere el segun-
partes no pueden derogarlas convencionalmente. lo al primero de la prenda. En ambos casos el acreedor no
Por de pronto, el art.2397, inc. 1°, establece que e lispone o se apropia de la cosa de modo diverso del queda
acreedor puede pedir la Venta de la prenda o la adjudica éy prevé de propia autoridad y sin aquiescencia del den-,
ción,. "sin que valga estipulación alguna en contrario". or45.
Y el inc. 2° añade: "Tampoco podrá,estipularse que e
acreedor tenga la facultad deAlisponer..de . la.prenda o d
apropiársela por otros medios que los aquí señalados".
El art. 1° del Decreto Ley N° 776 es 'aún• más perent 44 Baudry-Lacantinerie, ob. cit., t. III, N° 1027.
rio y pone de relieve la ineficacia de . todo acto,, celebrad 45 R` de D.- y J., t. XXIX, I, pág. 50.
!
142 Ramón Meza anual de Derecho Civil 143

203. Prenda sobre créditos.— Tratándose de la prenda e la prenda, descontados los -gastos de su realización, es
de un crédito, el art. 12 del Decreto Ley N' 776, faculta y guaLal monto de su crédito, tiene la certeza de que será
aun obliga al acreedor prendario a cobrarlo; con tal objeto agado.
se le reputa representante legal del deudor. La prenda confiere un privilegio de segunda clase, con
Agrega la disposición: "Las cantidades que se perciban, rreglo al art. 2474, N° 3".
las aplicará, sin las formalidades de los artículos anteriores,:. El privilegio es especial y, por lo tanto, gravita exclusiva-
al pago de su propio crédito si éste fuere de igual natural ente sobre la prenda. De ello se sigue corno consecuencia:
za, y eh seguida, rendirá cuenta al deudor". que el acreedor no goza de preferencia cuando per-
El acreedor no realiza el e-rédito; lo cobra y se paga. gue otros bienes del deudor; y
que si el producto de la venta de la prenda no basta
20'4. Imputación del pago.— El problema de la impu ara satisfacer el crédito prendario, por el saldo insoluto
ción del pago supone que existan varias obligaciones o u no goza de preferencia (art. 2490).
que sea productiva de intereses, y que el pago no sea s
ciente para extinguirlas totalmente. 206. A qué se,extiende el privilegio.-- En rigor, el privi-
Cuando la deuda es productiva de intereses y el pr gio no se hace efectivo sobre la prenda, sino sobre el pro-
dueto de la realización de la prenda no basta para cub ucto de su realización.
toda la. deuda, "se imputará primero a los intereses y c El privilegio se- extiende,-aclemás, al monto del seguro
tos" (art. 2402). al valor de expropiación de la cosa.
Si la prend.a se ha constituido para seguridad de El privilegio' del- acreedor prendario se hará igual-
rias obligaciones o, constituida para caucionar-una obli ente efectivo sobre-las indemnizaciones del seguro, si la
ción se hace extensiva a otras, la imputación del pago de renda sufre un sinieátro.
hacerse conforme a las reglas generales". El art: 555 del Código de Comercio establece que la cosa
T'asegurada es subrogada por la cantidad asegurada, para los
d) Derecho de preferencia efectos de hacer valer sobre-ella los privilegios constituidos
" . kre la primera.
205. Carácter de la preferencia.— La prenda.:otorga, al En...caso de- expropiación'por causa de utilidad pú-
acreedor prendario la ventaja;de pagarse de stl crédito con; lica., no serán. obstáculos los gravámenes constituidos so-
el producto de la realización de la prenda, cori- preferen. re la cosa expropiada. Los interesados podrán hacer valer
" a otros acreedores. us derechos sobre el precio (art. 924 del C. de P. Civil)..
De este modo, se rompe en favor del acreedor- pren
rio el principio de,la igualdad de los acreedores.,Si el val 207: Pluralidad • de-prendas ' En la prenda común no
y posibilidad de constituir vanas prendas sobre los mis-
nos bienes; la cosa entregadaa_un
aun acreedor no puede en-
46 Véase "De las obligaciones". N°' 359 y sgtes. a otro u otros.
;11
144 Ramón Meza Ba anual de Derecho Civil 145

Por lo mismo, no puede plantearse el problema de - ,, 208..Conflictos que origina el privilegio en algunas pren-
forma como concurren al pago los varios acreedores pren das-especiales.— En las, prendas especiales suele originarse
darios cuyos créditos cauciona una misma prenda. n conflicto entre los derechos del acreedor prendario con-
No ocurre lo mismo en las prendas 'sin: desplazamien os derechos de los acreedores hipotecarios y de los arren-
to. La constitución de varias prendas es material y jurídica dadores que;gozan del derecho legal de retención.
mente posible. • a) Los conflictos con los acreedores hipotecarios son
Solamente la Ley N° 5.687, sobre Prenda Industrial, pr onsecuehcia de. que las prendas especiales pueden recaer
vé expresamente la forma como concurren los varios acree-' obre bieñes inmuebles por destinación o adherencia a los
dores prendarios y hace aplicable la . regla que, para la., ue se extiende igualmente la hipoteca del fundo.
hipoteca, señala el art. 2477. Las prendase prefieren segun 1. Buena parte de los bienes susceptibles de darse en
las fechas de sus inscripciones en e/ Registro Especial de renda- agraria son bienes de aquellos a que se extiende la
Prenda Industrial. • ^ipoteca (art. 2420). -1
Nada dice el legislador, en cambia-al ocuparse de El aria.4° de la Ley N° 4.097 dis ne: "Para constituir
prenda agraria. Forzoso es concluir que los varios acreedo- renda-agraria sobre las cosas inmuetes por destinación o
res concurren a prorrata porque las preferencias son de c j aturaleza, señaladas en el art. 2°, no será necesario el acuer-
recho estricto y la norma general es la igualdad de loi," o del acreedor a cuyo favor exista .constituida hipoteca so-
acreedores. re los , inmuebles a que se hayan rporado los bienes,
Es menester tener presente que el deudor no pued materia de la prenda, y el crédito prairlario gozará de pre-
constituir nuevas prendas sin el consentimiento del acre erencia en estos bienes, sobre el acreedor hipotecario.
dor (art. 16 de la Ley N° 4.097). La misma regla rige p 2. La solución debe ser la misma para la prenda indus-
la prenda de las compraventas a plazo (art. 10 de la trial. El art..2420 permite, no obstante la hipoteca, enaje-
nar los bienes inmuebles por destinación que, de este moda,
En la prenda sin des 31azamiento de la Ley N° 18.112, el ejan de estar hipotecados. Con mayor razón podrán ser
artículo 18 cfispone que las cosas dadas en prenda no podrán -- dados en prenda.
gravarse ni enajenarse sin previo consentimiento escrito del 3. El art. 8° de la Ley N° 4.702 establece: "A la cosa dada
acreedor, a menos que se convenga lo contrario. en prenda, que adquiere la calidad de inmueble por desti-
En caso de infracció de lo dispuesto en el inciso an nación, no le afectará ninguna hipoteca o gravamen sobre
rior, el acreedor puede pedir la inmediata realización de la-- el inmueble, sin previo consentimiento del acreedor pren-
prenda, siguiéndose contra el adquirente el procedimien- dario".
to de desposeimiento señalado en el artículo 25. b) El conflicto con el arrendador se produce cuando
En caso de que se autorice al deudor para gravar s el deudor es arrendatario de la propiedad en que se guar-
cesivamente, no existieñdo norma que confiera prefere dan las cosas empeñadas.
cia, deben considerarse todas las prendas como del mism 1. El. art. 23 de la Ley de Prenda Agraria establece que
grado. el acreedor prendario podrá ejercitar, en todo caso, sus de-
146 Ramón Meza Ba Manual de Derecho Civil 147

rechos eón preferencia al de retención, que pudiera hace La indemnización se rige por las reglas generales; com-
valer el arrendador. Pero esta preferencia no rige para lo .prende •á el daño emergente- y el lucro cesante que haya
" bienes depositados en predios urbanos. experimentado el acreedor con ocasión de tener en su po-
El art. 26 de la Ley de Prenda Industrial señala una: der la cosa empeñada.
solución totalmente diversa: "El arrendador sólo podrá ejez
citar sus derechos con preferencia al acreedor prendario
tuando el contrato de arrendamiento consta por escritura, 2) Obligaciones del acreedor
pública inscrita en el Registro del Conservador de Bienes
Raíces antes de la inscripción prendaria". De otro modo Obligación-de restituir la prenda.- El acreedor con-
goza el acreedor prendario de la preferencia. trae la obligación fundamental de restituir la cosa empeña-
El art. 9° de la Ley N° 4.702 consagra una solución- da, una vez satisfecha la obligación y pagados los gastos y
aun diferente: "El acreedor prendario podrá ejercitar su perjuicios.
derecho con preferencia al de retención que correspon Las restantes obligaciones del acreedor prendario son
da al arrendador, siempre que la prenda se haya consti- consecuenciales.
tuido con anterioridad al ejercicio de este último
derecho-. Cómo debe efectuarse la restitución.- El art. 2403
establece cómo el acreedor debe restituir la cosa: "El acree-
é) Derecho de indemnización de gastos y perjuicios dor es obligado a restituir la prenda con los aumentos que
haya recibido de la naturaleza o del tiempo".
Gastos de conservación.- La tenencia de la pren- El deudor conserva el dominio de la cosa empeñada y,
da puede ocasionar al acreedor gastos que el de:udor debe como lógica consecuencia, le pertenecen los aumentos que
- reembolsarle. experimente.
El art. 2396 precisa los caracteres de estos gastos para Esta regla tiene un excepción que consagra el propio
que el acreedor tenga derecho a reclamar su réembolso y art. 2403'Sl la prenda ha dado -frutos, podrá imputarlos al
para retener la prenda mientras se le paguen: há de tratar,' pago de la deuda dando cuenta de ellos y respondiendo del
se de "gastos necesarios en que haya incurrido el acreedor sobrante".
para la conservación de la prenda". De esta manera -y en esto consiste la excepción- el acree-
Por gastos necesarios han de entenderse las "expensas dor no debe restituir los frutos; puede aplicarlos a su crédito,
necesarias invertidas en la conservación de la cosa", de que con la obligación de rendir cuenta y devolver el remanente.
trata el art. 908.
La verdad es que esta regla no puede tener aplicación sino cuando
Pago de perjuicios.- Tiene el acreedor derecho, los frutos consisten en intereses u otros frutos civiles.
Con razón el Código francés autoriza al acreedor para retener los
asimismo, para que se le paguen "los perjuicios que le hu- frutos e imputarlos a su crédito, "cuando se trata de un crédito dado en
biere ocasionado la tenencia" (art. 2396). prenda y que este crédito produce intereses" (art. 2081).
148 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 149

Obligación de conservarla prenda.— La obligación Para obtener la restitución dispone el deudor de la ac-
de restituir la cosa tiene
, como obligado corolario la obliga- ión Prendaria o pignoraticia directa. Es ésta una acción
ción de conservarla. personal-que, en consecuencia, no puede ejercer sino con-
La obligación de conservar la cosa exige que se emplee tra el acreedor.
en su cuidado la diligencia debida (art. 1549). Dispone el deudor, además, en caso de que sea dueño
El art. 2394 dispone: ',Ti acreedor es obligado a guar- de la cosa -empeñada, de la acción real de dominio y pue-
dar y conservar la prenda- como buentpadre de' familia, y de ejercerla tanto contra el acreedor como contra terceros.
responde de los deterioros que la prenda haya sufrido por Naturalmente que es menester que acredite este dominio
su hecho o culpa". para ejercitar la acción reivindicatoria.
En suma, el acreedor prendario responde de la culpa leve.
216>JOtros derechos del deudor.— Tiene el deudor, ade-
Obligación de nousarde la prenda.— La prenda no más; unten-tole derec-hosde-Maurimportancia:--
faculeval acreedór para usar—dela cola empeñada.. El ,art. 2395 a).-Lel, asiste el derecho de reclame "la restitución
es concluyente "El acreedor: no puede servirse de la prenda, , in-
sin el consentimiento del deudor,Bajo este respecto-sus obli- inediatan -si e l acreedorabusa de la y)renda (art. 2396,
gaciones son las mismas que lasIdel-mero depositario".
Aplicando las reglas cid. depósito. (arts: 2220 y 2221) se b) Puede pedir que se le permita mplazar la prenda
concluye que el acreedor-podrá excepcionalmente usar de por otra, sin menoscabo de los derec del acreedor pren-
la prenda: . . daño -(artz 2396 inc 2°) e
cuando el deudor le. haya autorizado• - e) -Tiene el deudor derecho .a que se le indemnicen los
cuando sea de presumir esta•utorizacióni atendidas deterioros que la,prenda haya sufrido por hecho o culpa
las circunstancias, que e:'-juez calificará:particularmente ,del acreedor. (art. 2394).
como consecuencia del hecho de que la . cosa no se dete- Puede el deudor vender la prenda o constituir, a fa-
riore sensiblemente por el-uso; y vor de- terceros, derechos al goce o tenencia de la misma
c) cuando se trate de dinero que no se entregue en arca (art. 2404).
cerrada, cuya llave, conserve el deudor, o con otras precau- Le corresponde al deudor el derecho de concurrir a
ciones que hagan imposible tomarlo sin fractura. la, subasta de la cosa empeñada (art. 2398).
f) Mientras no se haya enajenado la prenda, tiene el
3) Derechos del deudor deudor derecho para pagar la deuda e impedir el remate,
con tal que el pago sea completo e incluya los gastos de la
215. Derecho a que se le restituya la cosa.— Tiene el deu- Venta (art. 2399).
dor derecho para reclamarla entrega de la prenda, corre-
lativo de la obligación del acreedor de restituirla.
150 Ramón Meza B ar Manual de Derecho Civil 151

4) Obligaciones del deudor En la Ley N° 18.112, art. 15, el acreedor prendario tie-
?., ne derecho para inspeccionar en cualquier momento, por
Obligación eventual de pagar gastos y perjuicios.-.4. sí o por delegado, los efectos dados en prenda.
El deudor no contrae ninguna obligación derivada del con-.;:' En caso de oposición de parte del constituyente para
trato de prenda que es unilateral. que se verifique la inspección, tendrá derecho el acreedor
Puede eventualmente resultar obligado a pagar al .,. para pedir la inmediata enajenación de la prenda, siempre
_ ue requerido judicialmente el constituyente insistiere en
acreedor los gastos necesarios para la conservación de la . ,°. -
prenda y los perjuicios que le haya ocasionado la tenen . 4 : u oposición.
cia (art. 2396). ?

Obligaciones del deudor en alguna.s prendas espe- , 5. Transferencia del derecho de prenda
ciales.-- En las prendas sin desplazamiento el deudor con' ,,
, trae numerosas obligaciones. ,, El derecho de prenda se transfiere junto con la obli-
. Mientras en la prenda común toca al acreedor velar po - gación principal.- El derecho de prenda se transfiere junto con
la conservación de la prenda, guardándola como un buen la obligación caucionada. No se concibe que el acreedor trans-
Padre de familia, en las prendas sin desplazamiento pes -.., -' fiera su derecho de crédito, reservándose el derecho de pren-
sobre. el deudor tal obligación. ,, - da o que transfiera a un tercero el derecho de prenda,
, - conservando el crédito para cuya Seguridad se constituyó.
Son de cargq_del deudor los g-astos de conservación y ,,-,
custodia de la prenda; sus deberes y responsabilidades se La cesión de un crédito, corkarreglo a lo dispuesto en
rán los de un depositario (arts.-11 de la Ley N° 4.097, 321, ' el art. 1906, "comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas".
de la Ley N° 5.687 y 6° de la Ley N° 4.702). 4 ,,
Del mismo modo, el traspaso. de un crédito como con-
secuencia del pago con subrogación, comprende "todos los
El art. 15 de la Ley N° 4.097 establece que "si el deudor abandota derechos, privilegios, prendas e hipotecas" (art. 1612).
re las especies dadas en prenda, el tribunal, sin perjuicio de perseguir laj:'
responsabilidad criminal que le corresponda, podrá autorizar-al acree-
dor, a su opción, para que tome posesión de la prenda, designe un de- . Transferencia de los derechos del acreedor en las
positario o se proceda a su inmediata realización". prendas especiales.--La transferencia del derecho de pren-
da se encuentray sometida a reglas peculiares en las pren-
Tiene el acreedor positivo interés en imponerleldel es- das especiales.
tado en que se encuentra la prenda. Con tal objeto, el deu- a). En efecto, con arreglo al ;art. 7° de la Ley N° 4.097,
dor tiene la obligación de permitir la inspeccióni , de la „ el derecho del acreedor-prendario es transferible "por en-
prenda por el acreedor (arts. 1 .2 de la Ley N° 4.097y 33 de. )7, doso escrito a continuación, al margen o al dorso del ejem-
la Ley N° 5.687). plar del contrato inscrito".
En desacuerdo de las partes, el juez fijará la forma de El endoso debe contener la-fecha, el nombre, domici-
las visitas de inspección. II , , lio y firma del endosante .y del endosatario, ser autorizado
t Y


-. . .
l52 Ramón Meza Barros.- Manual de Derecho Civil 153
• -

por un notario u oficial del 'Registro Civil y anotarse en el 222 . :.Destrucción total de la prenda— La prenda se ex-
Registro de Prenda Agraria drigue "por la destrucción completa de la cosa empeñada"
El derecho del acreedor, en la prenda industrial, se " art. 24(6, inc. 1°).
transfiere de la misma manera (art. 29 dé la Ley N° 5.687), • La pérdida de la cosa debe ser, por lo tanto, total.
El art. 5° de la Ley N°'4.702 establece que es transfe- 'f Pero es- posible que el derecho del acreedor prendario
rible por endoso el derecho de prenda "si el crédito fuere .: sobreviva a la destrucción total de la prenda. Por ejemplo;
a la orden". -', si la prenda se encuentra asegurada, el acreedor puede ha- ,
La disposición resulta inaplicable porque el crédito por 'ler valer Su, derecho de pago preferente sobre la indemni-
el saldo de precio de una cz, mpraventa es nominativo y no - - zación del teguro. La cosa asegurada es subrogada por la
podrá ser jamás a la orden. cantidad as1 gurada para el efecto de hacer valer sobre ésta
El derecho de•prend2 de mercadería depositada en . los privilegios constituidos sobre aquéllart W. 555 del C. de
almacén general de depósito, se efectúa por el endoso del ' ' iCornercio). 1..
vale de prenda, cumpliendo con los :requisitos que. estable- . . .
ce la ley en orden a la indivklualización del-crédito-. 223.- Adquisición por el acreedor da dominio sobre la
En la Ley N° 18.112, sobre prenda sin desplazamiento, prenda.— La prenda se extingue, asimisrlo, "cuando la pro-
la cesión de créditos caucionados con prenda sin desplaza, - • dad de la cosa empeñada pasa al acreedor por cualquier
miento se sujeta a las reglas que correspondan a su naturale- lítulo" (art. 2406, inc. 2°)
za. De esta manera, si el crédito consta en un título a la orden, La prenda se extingue, en este caso; por confusión. No
se transfiere mediante endoso; si es nominativo, en conformi- se concibe el derecho real de prenda sobre un bien pro-
dad a las reglas de la cesión de créditos de esa naturaleza. ' pio. Carece de sentido que el acreedor realice un bien suyo
Sin embargo, para que la cesión comprenda el derecho para pagarse preferentemente47.
real de prenda, deberá perfeccionarse por escritura pública. -- Nada importa la forma como el acreedor llegue a con-
.4 4'
vertirse en dueño de la prenda. La extinción se produce
cuando la adquiere, a "cualquier título".
6. Extinción de la prenda
224. Resolución del derecho del constituyente.— Se ex-
221. Formas de ex-dm:1611de la prenda.— La prenda, del
- tingue igualmente la prenda "cuando en virtud de una con-
mismo-modo-que la fianza, puede extinguirse por vía con- ' dición resolutoria se pierde el dominio que el que dio la
secuencial y por vía principal o directa cosa en prenda tenía sobre ella" (art. 2406, inc. 3°).
Por vía de consecuencia se extingue la prenda cada vez El principio resoluto jure dantis resolvitur jus accipientis no
que se extingue la obligación principal; aquélla no puede tiene atenuantes en la prenda. La extinción del derecho del
subsistir sin ésta.
Interesa sólo considerarlos- modos característicos de
extinguirse la prenda por vía-directa principal. 47 Véase "De las obligaciones", N° 670.
n

154 • Ramón -Meza Manúal de. Derecho Civil 155


p
constituyente extingue la prenda, sin consideración . a la bu No es conveniente-definir la hipoteca como un contra-
na • o mala fe del acreedor prendario. En suma, es linaplica- to; el derecho de-hipoteca suele-no tener un origen con-
ble a la prenda la regla del art. 149048. tractual. Existen- hipotecas legales y judiciales. Y aunque
La buena fe del acreedor no le pone a cubierto de las nuestra legislación ignora las hipotecas judiciales y la hipo-
resultas de la resolución del derecho del constituyente.. Pero . teca legal sólo. tiene cabida en Un caso muy calificado, una
el art. 2406 establece que "el acreedor de buena fe tendrá, adecuada definición debe tenerlas en cuenta.
contra el deudor que no le hizo saber la condición, el Por esto, es preferible definir la hipoteca como un de-
mo derecho que en el caso del art. 2391". echo real, carácter que presenta cualquiera que sea su
El acreedor puede pedir, en consecuencia, , que serle, origen.
otorgue otra prenda, que se dé otra caución equivalente y, La hipoteca es un derecho real que grava un inmueble,
en defecto de ambas cosas, demandar el cumplimiento-de .que no dejar de permanecer en poder del constituyente,
la obligación, aunque no sea de plazo vencido. para asegurar el cumplimiento de una obligación principal,
otorgando al acreedor el derecho de perseguir la finca en
225. Abuso de la prenda por el acreedor.- Por último, manos de quienquiera que la posea y de pagarse preferen-
el deudor puede pedir la restitución inmediata dela cosa temente con el producto de la realización.
empeñada si eI acreedor abusa de ella. La hipoteca consiste esencialmente, pues, en afectar pre-
Como consecuencia de este abuso, el acreedor
, "perde- ferentemente y sine desplazamiento un determinado bien
rá su derecho de prenda" (art. 2392, inc. 3°). inmueble a la ejecución de una obligación.
• Como un derecho real- define la hipoteca el Código
francés 93, el Código , alemán-vamás lejos .y trata de la hipo- o
4. LA HIPOTECA teca a propósito de los derechos reales81.
1. Generalidades 227. Importancia ldeda.hipoteca.- La hipoteca es, con
mucho, la más importante de,las cauciones, tanto por la
226. Concepto.- El art. 2407 define la hipoteca: . "La hipo- magnitud de los créditos quegarantiza como por el valor ()
teca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles-- de los bienes raíces que grava. Y _
que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor"48. Un adecuado régimen hipotecario es un factor de pro-
La definición es deplorable y es menester ensayar otra; greso económico de primera importancia. Para llenar de-
que destaque debidamente los caracteres fundamentales de bidamente su misión debe procurar la publicidad de las
la institución. t

48 Ibíd., N° 156. 50 El art. 2114 dispone: "La hipoteca es un derecho real sobre los
" La definición es pésima; equivale a decir que por la hipoteca no;: inmuebles afectados al cumplimiento de una obligación". u
se entrega un inmueble a un acreedor para la seguridad de su crédito. 51 Art. 1113.

)
-
156 Ramón Meza Barros Manual de . Derecho Civil 157

hipotecas. La inscripción en el Registro del Conservador de La cosa hipotecada permanece en poder del deudor. La
Bienes Raíces desempeña este fundamental papel. hipoteca; además, genera un derecho de preferencia y es
Para cumplir su financiad la inscripción 'conservatoria indivisible.
debe reunir una doble condición: - Tales son las características de la hipoteca a que será pre
Todas las hipotecas, sin excepción alguna, deben ins- ciso pasar revista.
cribirse, o sea, la publicidad de las hipotecas debe- ser ge-
neral. No deben existir hipótecas ocultas. 229.,1La hipoteca es un derecho real.— El art. 577 enu-
La hipoteca debe ser especial, es decir, limitada a la mera la, hipoteca entre los derechos reales. Consecuencia
vez en cuanto a los inmuebles que grava- y a las obligacio- de este carácter es el derecho de persecución de que está
nes que garantiza dotado el acreedor hipotecario que le habilita para perse-
De este modo se satisface el interés de los acreedores guir la finca en mano de quienquiera que la posea y a cual-
hipotecarios que se colocan en situación de conocer el al- quier títulb que la haya adquirido (arb.2428).
cance de los gravámenes existentes sobre un inmueble para Sé perCiben, sin embargo, diferencias entre la hipoteca
colegir hasta qué punto el inmueble constituye una eficaz y otros derechos reales como el dominio, el usufructo, las
garantía. servidumbres. No hay una relación directa entre la cosa y
Se satisface igualmente_ el interés de-los . deudores. La _el titular del_ derecho.
publicidad de las pipote poneen evidencia los graváme- La "hipoteca es, si así puede decirse..
nes y da la medida en que 'pueden disponer-de un inmue- 7 un derecho real de
segundo grado. Es un derecho real que recae sobre otro
ble para nuevos empréstitos..: derecho,real. Se hipoteca el derecho de dominio, el dere-
Entra igualmente -en jtiego el interés -de , los . adquiren-. cho de usufructo. Está sujeto a la acción hipotecaria el de-
tes de inmuebles. Interesa a éstos sobremanera . conocer los. recho que:el deudor tiene sobre la cosa.
gravámenes que pesan sobre la propiedad raíz, puesto que, El derecho real de hipoteca se traduce en la facultad
por el carácter real de la hipoteca, seráiv responsables del del acreedor-impago para vender la cosa hipotecada y pa-
pago del crédito caucionado. - garse con el producto.
En fin, el público en gerieral está interesado' en un buen.
régimen hipotecario porque fomenta el crédito; reprime la
usura y permite obtener mayores créditos con- garantía de 230.1.14.hipoteca es-un derecho inmueble.— El carácter
los bienes raíces. inmueble del derecho de hipoteca no ofrece dudas, en vis-
ta de lo-que.dispone el art. 580.
Tiene la hipoteca carácter inmueble, cualquiera que sea
2. Caracteles de la hipoteca la naturaleza -del crédito garantizado.
La regla rio es absoluta. Son susceptibles de hipoteca las
228. Enunciación.— La 1- ipoteca es un derecho real e in- naves, que expresamente el art. 825 del Código de Comer-
mueble; es igualmente un derecho accesorio. cio reputa muebles.
7. 7.

158 Ramón Meza Badea < t ual de Derecho Civil 159

La hipoteca es un derecho accesorio.— Nuestro CA5- b) La persona que hipoteca un bien propio en garan-
digo, al igual que el Código francés, se ha mantenido fiel . de una deuda ajena no se obliga personalmente, a me-
tía
la tradición romana. La hipoteca es siempre un derecho ac--" hos de que así se estipule expresamente.
cesorio, destinado a asegurar el cumplimiento de una oblir, La obligación principal, en tal caso, se separa de la hi-
gación principal. poteca; las acciones personal y real deberán dirigirse con-
Se sigue principalmente como consecuencia del carác- ,- tra distintas personas.
ter accesorio de la hipoteca su extinción por todas las cau- '- La misma separación se opera cuando un tercero ad-
sas que extinguen la obligación principal (art. 2434, inc. 1°). quiere la finca con el gravamen hipotecario52.
Por este mismo motivo, el derecho de hipoteca pasa con_ c) Aun se concibe la subsistencia de la hipoteca después
el crédito a los sucesores a título universal o singular del, de extinguida la obligación principal.
acreedor (art. 1906). Aunque la obligación principal se extinga por la nova-
La hipoteca puede garantizar toda clase de obligacio- • .. . ón, las partes pueden convenir en una reserva de hipote-
nes, cualquiera que sea su fuente; la obligación a que acce- ca, esto es, que la misma hipoteca con su primitiva fecha
da la hipoteca puede ser pura y simple o sujeta a modalidad,- subsista para garantizar la nueva, obligación.
civil o- meramente natural.
233. Hipoteca abstracta.— Sin embargo, se concibe per-
Relativa independencia de la hipoteca respecto de fectamente que la hipoteca tenga una vida totalmente in-
la obligación principal.— A pesar de su carácter accesorio,: dependiente de una obligación principal.
la hipoteca suele separarse de la obligación principal y ad- Puede constituirse por el propietario de un inmueble,
.
quinr una relativa-independencia. n previsión de sus futuras necesidades de crédito, antes e
a) Por de pronto, la hipoteca puede garantizar obliga- ,., in dependientemente de toda obligación para con un deter-
ciones futuras. El art. 2413, inc. 3°, establece qi4e la hipote» m inado acreedor.
ca podrá otorgarse "en cualquier tiempo ant4 o después Contra lo que se cree generalmente, es de origen francés. Una ley
de los contratos a que acceda, y correrá desd que sei s- de 9 de Mesiclor- del año III, permitió a todo propietario de bienes sus-
criba". eptibles de hipotecarse, constituir hipoteca sobre su predio, por un pe-
Cuando la hipoteca se constituye para garantía de obli- ', nodo no superior a diez años, hasta concurrencia de las tres cuartas
gaciones futuras, obviamente no existe la obligación prin- , partes del valor del inmueble.
cipal, al tiempo de constituirse la hipoteca. , Tal es el caso,'- La hipoteca, nacida independientemente, quedaba representada por
un bono o cédula hipotecaria que el propietario podía poner en circu-
por ejemplo, de la hipoteca que garantiza uná cuenta cc>: lación, por un simple endoso, como un efecto de comercio cualquiera.
rriente. Los préstamos que hará el banquero' wstr cliente Esta tentativa del período revolucionario fue abandonada. Al decir
se verificarán a posteriori, a medida de las necesidades de; de Planiol y Ripert, nunca se puso seriamente en práctica. El Código Ci-
vil de 1804 volvió a la concepción tradicional de la hipoteca.
La hipoteca podrá inscribirse, entre tanto;tsin,espe
que la obligación futura llegue a existir. 52 Véase el N° 281.
‘.1 '
-

!" •
160 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 161

La institución ha reaparecido perfeccionada en las legislaciones miento y en los nuevos artículos 870 y 880 del Código de Comercio, a
modernas de que la alemana ejemplo típico.
es
E propósito de la hipoteca naval, introducidos por la Ley N° 18.680 de 11
La legislación alemana conoce la llamada hipoteca del propietario. de enero de 1988.
El propietario adquiere para sí la hipoteca al extinguirse mediante el
pago, compensación u otro modo análogo el crédito garantizado, o cuan- La finca permanece en poder del deudor.— Es ca-
do el acreedor remite la hipoteca. ractensuca de la hipoteca que la finca hipotecada perrna-
La extinción de una de las varias hipotecas que gravan un predio,
en nuestro sistema, hace mejorar de grado a las restantes de grado pos- nezca en manos del constituyente. Por la constitución del
tenor. Extinguida la primera hipoteca, por ejemplo, la segunda se con- gravamen, los inmuebles "no dejan por eso de permanecer
vertirá en primera. en poder del deudor" (art. 2407).
Bien mirado es injusto que el acreedor hipotecario posterior logre Esta característica de la hipoteca constituye una positi-
esta ventaja. Seguramente al prestar con garantía de una segunda o ter- va ventaja para el deudor; éste conserva la facultad de go-
cera hipoteca lo ha hecho en condiciones más gravosas para el deudor. zar de la finca y aun de disponer de ella53.
que los acreedores de grado preferente.
En el sistema alemán, la hipoteca tiene un grado fijo; extinguida una ,
hipoteca, no mejora la posición de los acreedores de grado posterior, 'Preferencia de la hipoteca.- La hipoteca otorga al
sino que la vacante es ocupada por el propietario. Puede el propietarie% acreedoilla facultad de pagarse preferentemente con el pro-
entonces, utilizar esta hipoteca que ha adquirido para sí para propor ducto de la realización de la finca hipotecada.
cionarse nuevos créditos, en condiciones ventajosas. El art. 2470 señala entre las causas de preferencia el pri-
Tít es la hipoteca del propietario. En este caso, la hipoteca
como accesoria de una oblilación principal y posteriormente se in .,yilegio y la hipoteca y el art. 2477 mociona la hipoteca en-
pendiza. tre los créditos de la tercera clase.
Pero la legislación alemana reglamenta otra forma de hipoteca,1
mada deuda territorial, en que la separación es completa. El consti 236. Indivisibilidad de la hipoteca.— La indivisibilidad
yente no contrae ninguna obligación. Se constituye la hipoteca en ,de la hipoteca se traduce en que el inmueble, en su totali-
previsión de futuras necesidades. Da origen a una simple relación r
se obliga sólo la finca y no queda comprometido el resto del patrimonio dad y cada una de sus partes, está afecto al pago integral
del constituyente. • • ?I
de la deuda y de cada fracción de la misma.
Una forma de hipoteca abstracta la constituye hoy la denomi La célebre fórmula de Dumoulin est toto in tota et foto in
"hipoteca con cláusula de garantía general", que trataremos más adelan, „ qualibet parte, se encuentra fielmente reproducida en el
Esta forma de constituir hipoteca es la más usada en la arman art. 2408:. "La hipoteca es indivisible. En consecuencia, cada
por las instituciones bancarias y financieras, atendido, fundamentalme una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas
te, el hecho de que se disminuyen notoriamente los costos de las ope -ion obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella".
ciones financieras, ya que permite constituir una sola vez hipoteca,
garantizar todos los créditos que el deudor vaya a contraer en el futuro., La indivisibilidad de la hipoteca puede enfocarse des-
Durante algún tiempo se ha discutido la validez de esta clase de , de el punto de vista de la finca gravada y de la obligación
poteca. Sin embargo, hoy día parece haberse aceptarlo en forma de ue garantiza.
tiva su validez. Hay una serie de trabajos jurídicos doctrinarios que
refieren a ella. Además, la expresión -"cláusula de garantía general"
tiene consagración legal, en la Lzy N° 18.112 sobre prenda sin desp " Véanse los N". 272 y 273.
n
ni
'162 , Manual de Derecho 163
n
(5 4

, a) El inmueble hipotecado y cada una de las, partes e


que. se divida responde del total de la obligación.- Se sigue
udictales y la hipoteca convencional tiene su origen en el
ontrato de hipoteca.
n
de este principio diversas consecuencias: • O
Para el Código Civil todas las hipotecas son convencio-
Por de pronto, en caso de ser varios los deudores, el nales. El Código de Procedimierito Civil creó una hipoteca qI
acreedor podrá dirigir la acción hipotecaria contra aquel .legal, en el caso previsto en el art. 662. La hipoteca judicial O
de los codeudores que posea, en todo o parte, la-finca hi- és desconocida en nuestra legisltión54.
potecada (art. 1526, N° 1°).
En caso de dividirse la finca hipotecada, cada uno de 238. Hipotecaslegalesy judliales en el Derecho fran- n
los lotes o hijuelas queda gravado con el total de la deudas cés.— Las hipotecaslegales, como se dijo, son aquellas que
Si son varios los inmuebles hipotecados, el acreedor pue-, la ley atribuyes de‘ pleno • derecho a ciertos créditos. Se las o
de instar por la realización de cualquiera de ellos para con-
seguir el pago de su crédito (art. 1365).
suele llamar tácitas.
La hipoteca legal garantiza los créditos de la mujer ca-
o 4
b) La extinción parcial del crédito no libera proporcio-
nalmente el inmueble hipotecado. La extinción parcial de
la deuda deja subsistente la hipoteca en su totalidad..
sada contra el marido sobre los bienes de éste, de los pupi-
los sobre los bienes de los guardadores, y del Estado, O
Como consecuencia el art. 1526, N° 1°, dispone: -"El co-
comunas y establecimientos públicos sobre los bienes de sus o
recaudadores o administradores:
deudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede re- Estas hipotecas legales tienen'dos características impor-
cobrar la prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, tantes: a) son generales, esto es, recaensobre todos los bie- e
ni aun en parte, mientras no se extinga el total de la deu-
da; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del cré-
nes inmuebles del deudor, inclusive los bienes futuros; y
b) son indeterminadas porquelgarantizan todos lbs crédi-
o I
dito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni tos que la mujer llegue a tener contra el marido o el pupi-
aun en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfe- lo contra el guardador.
chos sus coacreedores". La mujer casada suele convertirse en acreedora del ma-
rido por sumas' considerables,‹Para garantizar estos crédi-
tos, se le concede la hipoteca legal, previendo que, por las
3. Clases de hipoteca relaciones que la ligan a su marido, la mujer se abstendrá
generalmente de reclamar una garantía.
237. Diversas clases de hipoteca.— Otras legislaciones, Pero el carácter general e indeterminado de la hipote- o
como la francesa, reglamentan tres clases de hipoteca, se ca es ruinoso para el crédito del marido y, como consecuen-
gún la fuente de que deriva: la hipoteca legal, la hipoteca
judicial y la hipoteca convencional. O
Como sus nombres respectivamente lo indican, la hipo-1 " El hoy derogado art. 1480 del t. de Comercio establecía que la
teca legal es establecida de pleno derecho por la ley, la hi- sentencia aprobatoria del convenio producía hipoteca a favor de los
poteca judicial resulta de una sentencia u otros actos acreedores.
164 Ramón. Meza Barros Manual de Derecho Civil 165

cia, a la postre, resulta perjudicial para la mujer. Por otra reconocido; y d) su eficacia está condicionada a su inscrip-
parte, su eficacia depende de la composición del patrimo- ción.
nio del marido55.
La hipoteca a favor del pupilo se justifica por razones 239. Las hipotecas legales en la legislación anterior al
análogas, con mayor razón aún porque es imposible que un Código Civil.— Con anterioridad a la vigencia del Código
niño o uri demente puedan demandar garantías. Civil rigieron las leyes sobre prelación de créditos de 31 de
Esta hipoteca es todavía más onerosa porque el guarda- octubre de 1845 y de 25 de octubre de 1854.
dor no dispone, como el marido, de medios para paliar sus De acuerdo con estas leyes, la hipoteca era legal o con-
efectos. vencional, La primera, establecida a favor del Fisco, de los
Tiene esta hipoteca los siguientes caracteres: a) es una establecimientos públicos de caridad o educación, de las
hipoteca general en cuan _o a los bienes que afecta; b) es mujeres ¿asadas, de los pupilos, etc., era general y oculta.
indeterminada en cuanto los créditos que garantiza; c) su La
. segunda era especial y pública, plyi ue requería inscrip-
grado se determina por la fecha en que ha entrado en-fun- clon. I
ciones el guardador, cualquiera que sea la fecha del crédi- La-hiPoteca general tenía la curio peculiaridad de que
to; y d) es independiente de toda inscripción. no daba acción contra terceros posee 'dores y no era, por lo
La hipoteca judicial tic.-ie lugar en dos casos: a) cuando tanto, una verdadera hipoteca. Por otra la ley de 1854
se dicta una sentencia que condena a un. deudor a cumplir dispuso -que las hipotecas especiales, referirían sobre las
una obligación; y b) cuando el deudor voluntaria o forza- generales:de cualquiera fecha, y ésta.; por lo mismo, per-
damente la reconoce en instrumento privado. dieron suirnportancia.
La hipoteca judicial: tiene los caracteres • siguientes: El-Código abolió estas distinciones. Dice el Mensaje: "No
a) tiene lugar en pleno derecho; b) es general en cuanto a se conoce en este proyecto otra especie de hipoteca que la
los bienes y comprende aun los bienes futuros; c) es espe- antes llamada especial, y ahora simplemente hipoteca".
cial en cuanto al crédito . porque sólo se refiere al crédito En lugar de la hipoteca legal, el Código ha otorgado al
Fisco,,alas mujeres casadas, a los pupilos, etc., un crédito
privilegiado de cuarta clase (art. 2481).
55 Sobre el particular, dicen Planiol y Ripert: "Se está condenado a
escoger entre dos sistemas que,nó satisfacen ni pueden satisfacer todos - 240z-La hipoteca legal introducida por el Código de Pro-
los intereses: o se impone al marido la obligación legal de suministrar cedimiento'. Civil.— El Código de Procedimiento Civil ha
garantías a la mujer, pero entonces su crédito se paraliza y los intereses creado una hipoteca legal con caracteres sui géneris.
mismos de la unión conyugal sufren con ello; o se permite a la muje En efecto, el art. 660 de dicho Código establece que, sal-
exigir garantías en caso de necesidad, pero entonces habitualmente,
por la fuerza de las cosas, la mujer no ejercitará este derecho sino de vo acuerdo unánime de los interesados, todo comunero que.
masiado tarde. Entre los dos males; las legislaciones modernas han esti- reciba en adjudicación bienes por un valor que exceda del 80%
mado que el segundo era el menor 'y han suprimido la vieja institució de lo que le corresponda, según cálculos que hará prudencial-
romana: no existe ya ni en Inglaterra, ni en Alemania, ni en Suiza*. mente el partidor, deberá pagar el exceso de contado.
166 167
Ramón Meza ual de Derecho Civil

Y el art. 662 añade: "En las adjudicaciones de propi En relación con este contrato será menester examinar:
dades raíces que se hagan a los comuneros durante el ju ) la capacidad de los contratantes; b) las formas del con-
cio divisorio o en la sentencia final, se entenderá constituí trato de hipoteca; c) las cosas que pueden hipotecarse; y
hipoteca sobre las propiedades adjudicadas, para asegu ) las obligaciones que pueden-garantizarse con hipoteca.
el pago de los alcances que resulten en contra de los adj
dicatarios, siempre que no se pague de contado el exceso
a que se refiere el art. 660". 1) Personas que pueden hipotecar
La hipoteca legal, pues, requiere:
que se adjudique un bien raíz; 243. Pueden hipotecar los capaces de enajenar.— El cons-
que el valor de la adjudicación exceda del 80% del tituyente debe ser capaz de disponer de los bienes que se
haber probable del adjudicatario; y gravan con hipoteca. El art. 2414, inc. 1°, dispone: "No po-
c) que no pague el exceso de contado. drá constituir hipoteca sobre sus bienes, sino la persona que
sea capaz de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para
241. Caracteres de nuestra hipoteca legal.— Nuestra hi- su enajenación".
poteca legal presenta los siguientes caracteres: Suele decirse que la hipoteCa constituye un principio
Es especial puesto que recae precisamente: sobre el de enajenación,-puesto que la realización de la finca es el
bien adjudicado. resultado a que- conduce la hipoteca, si la deuda garanti-
Es determinada porque garantiza el alcance esto es, da no es pagada en su oportun;dad. Pero la verdad es que
el valor en que la adjudicación excede del 80% del haber la hipoteca no importa una enajenación en mayor medi-
del adjudicatario, de acuerdo con los cálculos prudentes del da que toda obligación que sescontrate, que puede igual-
partidor. mente-llevara la- realizaciónIforzada de los bienes del
c) Es pública porque requiere inscripción: E art. 662 del deudor.
Código de Procedimiento Civil establece que el n.servador La ley. requieretcapacidad de enajenar porque la hipo-
de Bienes Raíces, al inscribir el título de la adjudi 'ón, 'ins- - teca compromete= seriamente. el. del futuro consti-
cnbira. a la vez la hipoteca por el valor de los al ces". tuyente.
Por lo demás, la hipoteca legal está sujeta alias mismas Convieneidestacar , que.•la .capacidad para enajenar es
reglds que la hipoteca convencional. diversa de la.necesaria para obligarse y puede suceder, por
1 lo mismo; que- sea,válida qa- olligación principal y nula la
hipoteca,- porque-el- constituyente era capaz de obligarse,
4. Elementos de la hipoteca pero no de enajenar.
• • Así, la mujer casada tiene plena capacidad para obligar-
242. División de la materia.— La hipoteca debe reunir, se en la gestión de su patrimonio reservado; pero si es me7
como es evidente, los elementos o requisitos de todo con- nor de edad no-puede- gravar> y enajenar sus bienes raíces
trato. sin autorización judicial (art.:150, inc. 3").
168 Mánual de Derecho Civil 169
,.
244. Forma como los incapaces suplen su incapacidad tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la ins-
para hipotecar.— No debe entenderse, por cierto, que a los cripción".
incapaces de enajenar lés está totalmente vedado hipotecar.
Ha de entenderse que no pueden constituir hipoteca por 246. Rol que desempeña la inscripción en la hipoteca.—
sí mismos, sino con sujeción a las formalidades que, en cada ¿Es la inscripción una solemnidad del contrato hipotecario
caso, señala la ley. o la forma de efectuar la tradición del derecho real de hi-
Los inmuebles del hijo de familia no pueden hipo- poteca?
tecarse sin autorización judicial, aunque pertenezcan a su Una corriente de opinión pretende que la inscripción
peculio profesional (a.r.. 254). es solemnidad del contrato, al igual que la escritura públi-
Aná/oga regla rige para los pupilos. Sus bienes n c a56. El art. 2410 dispone que la hipoteca requiere escritu-
podrán hipotecarse sino previo decreto judicial, expedid ra pública y "además" la inscripción, y que sin ella "no
"por causa de utilidad c. necesidad manifiesta" (art. 393). endrá valor alguno".
c) Para enajenar los bienes raíces propios de la muje r Otra corriente de opinión soOthe que la inscripción
casada en régimen de saciedad conyugal, se requiere volun sólo delempeña el papel de tradickin del derecho real de
tad de la mujer (art. 1754), la que debe ser específica, y oto• ipoteca57 . Esta opinión nos parecenás atinada.
Bada por escritura pública o interviniendo expresa a) Cabe recordar las palabras del Mensaje; "Lo trawYe
directamente de cualquier modo en el acto, o por manda encia y transmisión del dominio, la constitución de todo
to especial, otorgado por escritura pública. derecho real exceptuadas, como h"ho, las servidumbres.
La voluntad de la mujer se puede suplir por el juez, sól -exige una tradición; y la única for e tradición que para
por impedimento de esta mujer en manifestarla; en otras 1. -tos actos corresponde es la inscripción en el Registro Con-
palabras, no procede la autorización del juez en caso d rvatorio. Mientras ésta no se verifica, un contrato puede
negativa de la mujer. r perfecto, puede producir obligaciones y derechos en-
e las partes, pero no transfiere el dominio, no transfiere
ingún derecho real, ni tiene respecto de terceros existen-
2) Formas del contrato de hipoteca a alguna".
La escritura pública, pues, perfecciona el contrato, pero
245. la hipoteca es un-contrato solemne.— La ley ha qu derecho real no adquiere vida sino por la inscripción.
rido dar a la hipoteca; debido a su gran importancia, el ca r - b) El art. 2419 declara que la hipoteca de bienes futuros
rácter de un contrato solemne. El art. 2409, inc. 1°, dispon derecho al acreedor para hacerla inscribir sobre los bienes
"La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública". P i le el deudor adquiera y a medida que los vaya adquiriendo.
drá ser una misma la escritura en que conste la hipoteca
el contrato a que accede (art. 2409, inc. 2°).
Y el art. 2410 añade: "La hipoteca deberá además se 56 F. Alessandri, "La hipoteca en la legislación chilena", N° 107.
inscrita en el Registro: Conservatorio; sin este requisito n :.: .57 Somarriva, "Tratado de las cauciones", N° 372.
n
anual de Derecho Civil 171
n
La disposición reconoce la existencia de un acto an or que en el país en que se celebró se atribuya a las escri- 4-
rior a la inscripción que da derecho para pedir que ésta privadas. n
practique. Este acto válido es el contrato de hipoteca, pe Asimismo el . contrato deberá inscribirse en el Registro
fecto por el otorgamiento de la escritura pública.- del Conservador. El art. 2411 dispone: "Los contratos hipo-
Si el contrato no produce ningún efecto sin la inscri ecarios celebrados en país extranjero darán hipoteca sobre n
ción, ¿Iximo concebir que el acreedor tenga derecho a o n''
bienes situados en Chile, con tal que se inscriban en el co-
tener que la inscripción se practique? petente Registro"
c) Las consecuencias prácticas corroboran que se tra
de la buena doctrina. Supóngase que después de otorgada 248:Enunciaciones de la inscripción.- No ha estableci-
la escritura pública y antes de la inscripción el constituyen- do la ley las-enunciaciones que debe contener la escritura
te enajena la finca. El acreedor no quedará burlado; podrá • 'de hipotecaJSeñala el art. 2432 las indicaciones que debe
reclamar que se haga la tradición del derecho real de hi contener la inscripción60. fi
poteca y deducir contra el deudor las acciones-que proce-: Pero la inscripción- debe : hacerse, en general, con los
dan, según las reglas generales, contra el. contratante, = datos que suministra el título. Ll art. 82 del Reglamento del O
incurnplidor. Conservador establece que la .falta absoluta de alguna de O
d) El art. 767 establece que el usufructo! sobre bienes': las designacioneslegales sólo podrá subsanarse por escri-
raíces "no valdrá si no se otorgare por instrumento públVI tura pública
co inscrito". La inscripción debe. exprelar: O 11
L El nombre,-apellido, Aomicilio y profesión del
Al respecto dice Claro Solar: "La inscripción no es una solemnidad': acreedor y del deudor, y de las personas que como man- O
del acto de• constitución del usufructo que queda perfecto con el otor-:;
gamiento de la escritura pública". Y agrega: "En realidad la solemnidaá: datarios o . representantes legales suyos requieran la ins- o
de la construcción del usufructo que haya de recaer sobre bienes raice.s cripción.
es la escritura pública'a que debe reducirse el acto entre vivos; y la in.s-,1 Las personas jurídicas serán designadas por su denomi- O .+
cripción es el modo de adquirir" nación legal o popular y por el lugar de su establecimien-
to; expresará la- inscripción, además, el nombre, apellido,
247. Contrato de hipoteca celebrado en el extranjero-; domicilio y profesión de sus representantes legales o apo-
Los contratos de hipoteca, celebrados en país extranjero, derados.
sobre bienes situados en Chile, están sujetosi a las mismas;
formas que si se otorgaran en el país.
Desde luego, el contrato deberá otorgarse por escritu- o
ra pública, con arreglo al art. 18, cualquiera que sea el va
59 Véanse los arts. 63 y 64 del Reglamento del Conservador sobre la o
58 "Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado", t. VIII,
forma de proceder a esta inscripción,
6° El art. 81 del Reglamento del Conservador reproduce esta dispo-
)
N° 1007. sición.
Kam6n Meza Barros Manual de Derecho Civil 173

La naturaleza y fe _ha del contrato a que accede la nes ratees que se posean en propiedad o usufructo, o so-
hipoteca, y el archivo en que se encuentra. • Si la hipoteca bre naves".
se ha constituido por acto separado, se expresará igualmen- También son hipotecables las pertenencias mineras. El
te la fecha y el archivo en que se halle. artículo 217 del Código de Minería dispone que la hipo-
La inscripción expresará, por ejemplo, que el gravamen teca sobré concesión minera se rige por las mismas dispo-
se constituye para garantizar el saldo de precio de una com- siciones que la hipoteca sobre los demás bienes raíces y,
praventa que consta de la escritura de tal fecha, otorgada especialmente, por las que dispone ese Código.
ante tal notario.
La situación de la finca y sus linderos., 251J Inmuebles que se poseen en propiedad.— Son hi-
Si la finca fuere urbana, se expresará la ciudad, villa o potecables, en primer término, los bienes raíces que se po-
aldea y la calle en que estuviere situada.. Si fuere rural, el seen en Propiedad o, mejor dicho, el derecho de dominio
departamento, subdelegación y distrito a que pertenezca, y sobre biehes
1 inmuebles. .
si perteneciere a varios; todos ellos. El al-Y.2418 no hace distinctonls y, en consecuencia,
La suma determinada a que se extienda la hipoteca, puede hipotecarse la propiedad absoluta o fiduciaria, la pro-
si las partes se limitan inequívocamente a:una determina piedad plena o nuda. -11
da cantidad. a),La' hipoteca de la propieda÷fiduciaria está sujeta
La fecha de la inscripción y la firmafdel Conservador a reglas-especiales. Para la consti ción de hipotecas y
Del art. 2433 se desprende, que,, la. fecha. y la firm otros gravámenes, los bienes poseí fiduciariamente se
del Conservador son requisitos esenciales de la inscrip- asimilan a los bienes de los pupilos .y las facultades del
ción. La omisión;de las restantes enunciaciones no anu propietario fiduciario a las del tutor o curador.
lará la inscripción, "siempre que por medio de ella o de La hipoteca debe constituirse previa autorización judi-
contrato o contratos citados en ella, pueda venirse e: cial, por causa de utilidad o necesidad manifiesta y audien-
conocimiento de lo qüe en la inscripción se eche d cia de las personas que tienen derecho a impetrar medidas
menos". • conservativas, según el art. 761, entre las que se cuenta el
fideicomisario.
Hipoteca de naves.— La hipoteca de naves está r La, omisión de estas formalidades en la constitución de
guiada en el Código de Comercio. Más adelante trataremo os gravámenes trae como consecuencia que "no será obli-
sobre este punto en el número 253. gado el fideicomisario a reconocerlos" (art. 757).
b) Cuando se hipoteca la nuda propiedad, cabe pregun-.
tarse si el gravamen se extiende a la propiedad plena, en
3) Cosas que. pueden hipotecarse caso de extinguirse el usufructo por la consolidación con
a nuda propiedad.
Enunciación.— Con arreglo a lo prevenido en La hipoteca afecta a la propiedad plena. La nuda pro-
art. 2418, "la hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bi piedad se ha incrementado con las facultades de uso y goce
174 Ramón Meza Barros -Manual de Derecho Civil 175

de que estaba separada y la hipoteca se extiende a los au- - 253. Hipoteca de naves.- Según queda dicho, las naves
mentos que experimente la cosa hipotecada61. (mayores) pueden ser gravadas con hipoteca.
Cabe destacar que sólo son susceptibles de hipotecarse
252. Inmuebles que se poseen en usufructo.- El'_ las naves mayores, esto es, las de más de 50 toneladas de re-
art. 241 8 ha querido significar que es susceptible de h gistro grueso (art. 4° del D.L. N° 2.222 Ley de Navegación).
poteca el derecho de usufructo que recae sobre bienes las naves menores sólo pueden constituirse en prenda.
rafe es. El art. 866 del Código de Comercio dispone que las na-
A pesar de su analogía con el usufructo, no son hipot e- es y artefactos navales mayores podrán ser gravados con
cables el derecho de uso sobre inmuebles y el derecho d e lipoteca, siempre que se encuentren debidamente inscri-
habitación. El art. 2418 guarda un significativo silencio os en los respectivos Registro á de Matrícula de la Repú-
además, se trata de derechos intransmisibles, intransferibles, lica.
ínernbargables (arts. 819 y 2466): En conformidad al art. 868 del mismo Código, la hi-
La hipoteca constituida sobre un derecho de usufruct o poteca naval deberá otorgarse : por escritura pública. Po-
recae sobre el derecho mismo y no sobre los frutos que pro- -4-, -- drá ser una misma la escritura de hipoteca y la del contrato
duzca la cosa. Se diferencia el usufructo de los frutos, como a que acceda. Cuando la hipoteca se otorgue en el extran-
un capital de los intereses que produce. ero se regirá por la ley del lugar de su otorgamiento. Con
No puede el acreedor hipoteca/ lo demandar los frutos,-.- todo, para que pueda inscribirse en Chile, la hipoteca de- e
a medida que se produzcan, con preferencia a otros airee-, berá
mas -
constar, a lo menos, en instrumento escrito cuyas fir- o
estén autorizadas por un ministro de fe o por un
dores. El usufructuario conserva el derecho de percibir los,'
frutos; percibidos e incorporados a su patrimonio constitu-:, consul chileno. o
yen la prenda general de sus acreedores. El orden de inscripción en el Registro de Hipotecas, O
El art. 2423 establece que la hipoteca de un usufruct o Gravámenes y Prohibiciones determinará el grado de pre- O
no se extiende a los frutos percibidos". El a reedor sólo'- ferencia de las hipotecas.
tiene el derecho, a falta de pago de su crédito, e hacer ven- Se puede también dar en hipoteca una-nave o un arte- O
der el usufructo mismo.
La hipoteca del usufructo es precaria; se extingue con,
facto naval en construcción. En ese caso en la escritura de-
bera individualizarse el astillero donde se esté construyendo,
O
la muerte del usufructuario y, en general, por las causas que - la fecha en que se inició la construcción y aquella en que
ponen fin al derecho de usufructo. se espera que termine; el largo die la quilla o del casco, se-
Sin embargo, el usufructo hipotecario no puede renu -„ gún corresponda; el tonelaje presumido y aproximadamen-
ciarse en perjuicio de los acreedores (art. 803). te sus otras dimensiones. Se expresará también en la
escritura la matrícula a que pertenezca, el número que en
ella le haya correspondido y el nombre o individualización,
si ya los tuviere. -
61 Somarriva, ob. cit., N° 393.

7:71
,

176 Raitxón Meza Barros Manual deberecho Civil 177


. •

Hipoteca de . concesión minera.— Se puede consti- bienes que el constituyente adquiera en el . porvenir y a me-
tuir hipoteca sobre la concesión minera. En conformidad dida que la adquisición se produzca.
al art. 218 del Código de Minería, debe constituirse hipo- El art. 2419 dispone "La hipoteca de bienes futuros sólo
teca sobre concesión minera cuyo título esté inscrito. - da al acreedor el derecho de hacerla inscribir sobre los in-
La hipoteca sobre una concesión afecta también a los muebles que eldeudor adquiera en lo sucesivo y a medida
bienes a que se refiere el artículo 3° del Código de Mine- que los adquiera".
ría, sin-perjuicio del derecho de prenda que pueda. haber-
se constituido sobre ellos: Esta di,sposición muestra claramente el rol de la inscripción. El con-
El artículo tercero del Código de Minería dispone que ‘...trito está perfecto y justamente por ello tiene el acreedor derecho a re-
se reputan inmuebles accesorios de la concesión, las cons- cábar la inscripción, esto es, que se le haga la tradición del derecho real
de hipoteca.
trucciones, instalaciones u demás objetos destinados perma-
nentemente por su dueño a la investigación, arranque 256. Hipoteca de cuota.— El co nero puede reivindi-
extracción de sustancias minerales. - car y vender su cuota (arts.1t92 y 1 2). El art. 2417 esta-
Sobre los demás bienes muebles destinados a la explo- blece que el comunero puede, as ismo, "antes de la
ración o la explotación de la concesión y en su caso, sobr e división de la cosa común, hipotecar su cuota".
las sustancias minerales; extraídas del yacimiento, pued e Pero la hipoteca de cuota tiene una existencia precaria.
constituirse prenda y quedar ésta en poder del deudor, con - Supone, para que sea eficaz ue se adjudiquen al comune-
arreglo a las disposiciones que rigen la prenda industrial 0:t ro, en la división de la cosa Cuxn, bienes hipotecables. En
la prenda sin desplazamiento, según se convenga. caso contrario, caducará la hipoteca.
En conformidad al art. 2423 del Código Civil, la hipo- La eficacia de la hipoteca, pues, depende de los resul-
teca sobre minas y cante:as no se extiende a los frutos per tados de la partición.
cibidos, ni a las substancias minerales una vez separadas d I El art g417 establece que, "verificada la división, la hi-
suelo62. poteca afectará solamente los bienes que en razón de di-
cha cuota se adjudiquen, si fueren hipotecables. Si no lo
Hipoteca de bienes futuros.—.Pueden hipoteca r fueren, caducará la hipoteca".
se no sólo los bienes presentes sino, también, los bienes La norma es consecuencia del efecto declarativo del
futuros. acto de adjudicación63 . Se supone que el adjudicatario ha
Pero el derecho de hipoteca requiere de la inscripció sido dueño de la cosa común durante todo el tiempo que
y ésta es impracticable respecto de bienes futuros. Por este: 'duró la indivisión; por otra parte, se reputa que los demás
motivo, la hipoteca de bienes futuros sólo da al acreedor el comuneros no han tenido jamás ningún derecho.
derecho de recabar la correspondiente inscripción sobre los
,.,.
62 Acerca de los peculiares efectos de la hipoteca de minas, Yéanse .1 ., -,, x'
r
los arts. 218 y siguientes del C.de Minería. • 63 Véanse los arts. 718 y 1344.


178 Ramdn14Oza ual de Derecho Civil 179

Por lo tanto, si los bienes hipotecables de; los que se ;tu especiales. Habrá acción para demandar la extinción de la
potecó una cuota se han adjudicado a otro u otros com hipoteca:
neros, la hipoteca habrá sido constituida por' alguien qu cuando en la escritura palica inscrita de la dona-
no ha tenido nunca ningún derecho. ción se ha prohibido enajenar, o. se ha expresado la condi-
Con todo, podrá subsistir la hipoteca sóbre•bienes a .ción;
judicados a otros partícipes, "si éstos consintierem en .elln cuando antes de constituirse la hipoteca se ha noti-
y así constare por escritura pública, de que se tome razón ficado al interesado- que se-prepara una acción rescisoria,
al margen de la inscripción hipotecaria" (art. 2417; inc. 2°) resolutoria o revocatoria contra el donatario; y
En la práctica, para ponerse a cubierto, el acreedor exi c) cuando se ha constituido la hipoteca después de de-
girá la aprobación anticipada de todos los copartícipes y su ducida la acción.
concurrencia al acto constitutivo de la hipoteca -1.
; . ; • 258. Hipoteca decosa ajenab ¿Qué valor tiene la hipo-
En conformidad al art. 837 del Código de Comercio, una nave pue- teca de cosa ajena?
de pertenecer a más de una persona; en ese caso, la copropiedad de na: Siempre •tendrá para el acreedor una trascendental im-
ves no,_ constituye una sociedad, sino una comunidad que se rige por las' portancia que el .constituyente sea titular del derecho que
norinas del derecho común. En conformidad al art. 867, sólo el propié- hipoteca. Aunque se decida que es válida, es forzoso con-
tario puede hipotecar la nave o artefacto naval. venir que no otorga alacreecOr el derecho de hipoteca.
Como en la venta de cola ajena; la tradición no dará al ad-
257,, Hipoteca de bienes en que se tiene , un quirente un derecho de que el tradente carecía: tierno dar
eventual, limitado -O, rescindible.— Puede constituirse hipo:. quod non haber.
teca sobre bienes en los que se tenga un derecho eventual, La jurisprudencia • se indina;' con rara unanimidad, a
limitado o rescindible. Pero, obviamente, la hipoteca te considerar nula la hipoteca de cosa ajena".
drá los mismos caracteres que el derecho del cojstituyente,
ri Aunque la exigencia dequéel constituyente sea dueño
sobre el bien gravado. de la cosa no se encuentra establecida en forma perento-
Por este motivo, la hipoteca de un derecho de usufruc- ria, se desprendería del tenor de diversas disposiciones. El
to, derecho
. 1,- estarádeafecta
duración necesariamente limitada- por un art. 2414 establece que no puede constituir hipoteca sobre
plazo, a esta misma modalidad. 1 "sus bienes", sino la persona qué es capaz de enajenarlos y
Si el derecho del constituyente está limitado . por una con los requisitos necesarios para la enajenación. En otros
condición resolutoria, sin embargo, la resolución de su de- términos, estaría prohibida la hipoteca sobre bienes que no
recho no extinguirá la hipoteca sino con arreglo a lo dis- pertenecen al constituyente. ;
puesto en el art. 1491, o sea, en perjuicio únicamente del,
acreedor hipotecario de mala fe.
Las hipotecas constituidas por el donatario cuya dona- 64 Gaceta de 1928, I, pág. 770, sent. 174; Gaceta de 1939, I, pág. 602,
ción es resuelta, rescindida o revocada se sujetan a. reglas sent. 107; R. de D. y J., t. XXXVII, 1, pág. 113.
180 Ramón Meza Barr anual cíe Derecho Civil 181

Pero son muchas y valiosas las razones para pensar , minio o la ratificación del propietario. Reputada válida, el
es válida la hipoteca de la cosa ajena65. creedor adquirirá el derecho por la ratificación o adquisi
a) Por de pronto, no . puede. admitirse que el art. 2414.! c ión posterior del dominio. Tal es la solución más acorde
contenga la prohibición de hipotecar la cosa ajena, cuya in on los principios generales (art. 672).
fracción traería consigo la nulidad absoluta: del cóntrato. El artl 2417 suministra una prueba concluyente de que
La expresión. "sus tole:les"- sé sexplica:porque0O-normal esta es la solución correcta. La hipoteca constituida por el
será, naturalmenféi, qtie, él constituyentéléat'dtreño del - comunero a quien, a la postre, no se adjudican bienes hi-.
rech09/e_hipotecx .2 -.,r_J., - s. potecables, subsiste si los otros participes consienten en ello.
b) La--tradidón hecha por quiert no' el-duefici- rió adole - La hipoteca, pues, constituida por quien no es dueño, y se
la nulidad; solamente rio transfiere el- derecho de que sé tratá_.; c onsidera no haberlo sido jamás; tiene pleno valor si es ra-
La aplicación de estos principios elementales conduce 'ficada pbr el dueño.
a la conclusión de que nc es nula.la hipoteca; solamente e
acreedor no se hace duelo del derecho de hipoteca. 25WEs : pecialidad de la hipoteca ¿ relación con el bien
No se divisa una razón plausible para adoptar, en re- - hipotecado.— "La ley quiere que el colgrato hipotecario esté
lación con la hipoteca, una -solución , diversa de la adopta- . oncebiclo de modo que permita conocer de una manera
da expresamente para la prenda (art. 2390), si la prenda no xacta la 'extensión de la brecha quel la constitución de la
pertenece al que la constituye, "subsiste sin embargo el con hipoteca abre en el crédito hipotecario del deudor", dice
trato", mientras el dueño no la reclama. Baudry-Lacantinerie66.
El derecho de hipoteca se adquiere por prescripció n, „Para este fin es preciso que se cdhozca con exactitud,
conforme a las mismas reglas que el dominio (art. 2498 por una parte, cuáles son los bienes gravados con la hipo
No se concibe la adquisición por prescripción del derech o teca y,-por la otra, la naturaleza y monto de los créditos que
de hipoteca sino justamente cuando se constituye por quien garantiza.
no es dueño de la cosa., Nulo el contrato; constituiría un Esta doble especificación realiza lo que se llama espe-
título injusto y jamás el derecho sería susceptible de adqu i cialidad de la hipoteca.
rirse por prescripción ordinaria. La especialidad de la hipoteca, en cuanto a los bienes,
Contrariamente a lo expresado en el art. 2498, el dere por lo: tanto, consiste en la indicacion precisa del inmue-
cho de hipoteca no podría adquirirse sino por prescripción ble o inmuebles gravados.
extraordinaria. Nuestra legislación no conoce sino las hipotecas espe-
Las consecuencias prácticas de esta discrepancia de op ciales; no existen hipotecas generales, esto es, que afecten
niones saltan a la vista. •
todos los bienes del deudor, aun los bienes futuros67.
Considerada nula la hipoteca, de nulidad absoluta, n
podría validarse ni aun por la adquisición posterior del d 66 Ob. cit., t. III, N° 1292.
67 E1 art. 2129 del Código francés /declara: -No hay hipoteca conven-
66 Somarriva, ob. cit., N° 402. ional válida sino cuando, sea en el título auténtico constitutivo del cré-
182 .Man uai de Derecho Civil , 183
Ramón Meza Ba

Ha consagrado el Código, implícitamente, el principio = .- la otra, hace posible que los teiceros conozcan con exacti-
de la especialidad en el art. 2432, que señala las menciones tud la medida en que se encuentra comprometido el cré-
que debe contener la inscripción. En efecto, la inscripci ón dito del deudor, que se formen un concepto claro de su
debe individualizar la finca y sus linderos, en la forma q verdadera solvencia.
expresa la disposición legal. '
262. Determinación del monto de la obligación garanti-
zada.- ¿Puede constituirse hipctteca en garantía de obligacio-
4) Obligaciones susceptibles de caucionarse ne.s de monto indeterminado? La afirmativa no es dudosa.
con hipoteca Desde luego, el art. 2432 no menciona el monto de
la obligación principal entre los requisitos de la inscripción.
Todas las obligaciones son susceptibles de garanti:, Su N° 4° dispone que la inscripción expresará "la suma de-
zarse con hipoteca.- La hipoteca puede caucionar toda cl ase terminada a que se extienda la hipoteca", en caso de que
de obligaciones, cualquiera que sea su origen. se limite . a una determinada suma.
La obligación a que accede la hipoteca puede ser ci vil Tal sería el caso de que se hipotecara en doscientos mil
o natural (art. 1472). Pueden,, asimismo, caucionarse con pesos una finca para responder de las resultas de una guar-
hipó teca obligaciones futuras. da. La hipoteca se extiende a una suma determinada que
El art 2413, inc. 3°, previene que la hipoteca podrá Otor- debe indicarse en la inscripción, pero la obligación es de
garse "en cualquier tiempo antes o después de los contra monto indeterminado.
tos a que accede, y con-era desde que se inscriba". Por otra parte, el art. 2427, en caso de que la finca
se pierda o deteriore en forma de no ser suficiente para se-
Especialidad de la hipoteca en cuanto al crédito ln guridad de la deuda, permite queel acreedor impetre me-
potecano.- La especialidad de la hipoteca en cuanto al cre - didas conservativas, "si la deuda fuere líquida, condicional
dito consiste en la determinación de la naturaleza y monto o indeterminada". .
de la obligación que la hipoteca garantiza. c) En fin, -en numerosos casos es necesariamente inde-
No basta individualizar los bienes afectos a la hipoteca, - terminado el monto de la obligación. Para el discernimiento
es menester, además, individualizar el crédito para cuya se •de las guardas, la ley exige que el tutor o curador rinda pre-
guridad se ha constituido. viamente fianza que puede reemplazarse por una "hipote-
La especialidad en cuanto al crédito se justifica sob ' ' ca suficiente"-- (art. 376). Asimismo, el usufructuario no
damente. Por una parte, perniite que el deudor se percat podrá tener la cosa fructuaria,k"sin haber prestado caución
cabalmente del alcance de su oblig-ación hipotecaria y, po suficiente de conservación y restitución" (art. 775).
Límitetlegal de, la , hipoteca.- La indeterminación
dito, sea en un acto auténtico posterior, se declara especialmente la n
turaleza y situación de cada uno de los inmuebles actualmente perten del monto de' la deuda ¿no'es una formidable brecha al
cientes al deudor...". principio de la especialidad de la hipoteca?
184 - Ramón Meza Ban al de Derecho Civil 185

El art. 2431 tempera las consecuencias de la infracció b) El art. 2432, N° 2°, establece que la inscripción debe
al principio de la especialidad de la hipoteca: "La hipotegt, exp resar."la fecha y la naturaleza del contrato a que acce-
podr-á limitarse a una determinada suma, con tal que así ' el a hipoteca".
exprese inequívocamente; pero no se extenderá en nin n. Pero la fecha del contrato y su naturaleza sólo será po-
caso a más del duplo del importe conocido o presunto de' sibl consignarlas en la inscripción cuando el contrato sea
e
la obligación principal, aunque así se haya estipulado". ;con temporáneo o anterior a la hipoteca. En otros términos,
De este modo, si no se ha limitado el monto de la hi;.- exigencia del. N° 2° del art. 2432 deberá cumplirse cuan-
poteca, la ley le pone un límite. Como la disposición se e.: -db dio sea prácticamente posible.
fiere al importe "conocido o presunto" de la obligación - La disposición establece, también, que debe expresar-
caucionada, queda en claro que el monto de esta obliga...- " el archivo en que existe" el contrato y es obvio que esta
ción puede ser determinado o indeterminado. 1 encia•imposible de cumplir cuando el contrato conste
Para evitar una incertidumbre que puede ser gravemen-.? en nstrunaento privado".
te perjudicial para su crédito, "el deudor tendrá derecho a
que se reduzca la hipoteca a dicho importe", o sea, el
ble del valor conocido o presunto de la obligación caucW 5. Efectos de la hipotéca
nada.
Obtenida la reduccióh, se hará a costa del deudor La 265. Plan.— Los efectos de la hipoteca son múltiples y
nueva inscripción, "en virtud de la cual no valdrá la primerá.- e l e n enfocarse desde diversos puntos de vista. Estos efec-
sino hasta la cuantía que se fijare en la segunda" (art. 2431, tos dicen relación:
-con la finca hipotecada;
con los derechos del constituyente de la hipoteca; y
264. Cláusula de garantía general hipotecaria.— En la c) con los derechos del acreedor hipotecario.
práctica bancaria es frecuente que se estipule la llama
cláusula de garantía general hipotecaria. Por ella se consti-
tuye hipoteca para garantizar determinadas obligaciones y, 1) Efectos con relación al inmueble hipotecado
además, todas las que se contraigan en el futuro para con
el banco. 266. Cosas a que se extiende la hipoteca.— La hipoteca
La validez de esta cláusula ha sido definitivamente re- • onstituye sobre un bien inmueble; pero es preciso in-
conocida por la Corte Suprema. ves tigar su alcance porque el gravamen, como observa Jos-
a) La hipoteca puede constituirse antes que la obligación d69, está dotado de un poder de expansión que le hace
principal y el art. 2413 no deja dudas acerca de que es posi-
ble inscribirla, antes de que exista la obligación caucionada. 68 Véase la jurisprudencia citada por Somarriva, "Tratado de las can-
Las alternativas sufridas por la disposición en los Pro.. nes", N° 349.
yectos corrobora su tenor literal. Ob. cit., t. II, N° 1857.

186 Ramón Meza anual de Derecho Civil :11z
187 nl
alcanzar a bienes a que no afectaba originariamente yd
bordar de su asiento primitivo.
incorporado los bienes materia de la prenda, y el crédito prendario
'gozará de preferencia en estos bienes, sobre el acreedor hipotecario". n
La hipoteca constituida sobre la finca se extiende: , La solución es lógica. Si el dueño puede enajenar los bienes y sus-
traerlos de la hipoteca, con mayor razón podrá empeñarlos, aunque con
a los inmuebles por destinación; llo se menoscabe la garantía hipotecaria.
a los aumentos y mejoras del inmueble; -` -
a las rentas de arrendamiento del mismo; 268. Aumentos y-mejoras:- Con arreglo al art. 2421, "la o
a las indemnizaciones debidas por los aseguradores hipoteca se. extiende a todos los aumentos y mejoras que
e) al precio de la expropiación del inmueble. reciba la cosa hipotecada".
Los.aumentos, que- experimente la finca y las mejoras o
267. Inmuebles por destinación.— La hipoteca contitui-
que en ella se introduzcan forman parte del inmueble y es o
lógico que los afecte la hipoteca.
da sobre un inmueble por su naturaleza se hace extensi La hipoteca comprende todo aquello que incremente la
a los inmuebles por destinación, esto es, a aquellos bien cosa hipotecada,-sea por causas naturales o a consecuencia
muebles qué se encuentran permanentemente destinada:, de la industria humana. Se átenderá la hipoteca a los au-
al uso, cultivo y beneficio del inmueble, sin embargo de qu., ,
mentos que experimente la finca por aluvión, a los edificios
puedan separarse sin detrimento (art. 570). que se construyen, a las plantaciones que en ella se realicen. O
La hipoteca alcanza a los inmuebles por. destinació Si se hipoteca la nuda propiedad y luego se consolida O
aunque nada se exprese en el contrato y aunque la inscri. con el usufructo, la hipoteca. gravará la propiedad plena.
ción hipotecaria, por lo mismo, no los mencione. s o 41

Importa destacar que no sólo resultan gravados los 269:-Rentas. de,arrendamiento de los bienes hipoteca- O
muebles por destinación que existían en la finca al dein . dos.— La hipoteca se extiende, también, "a las pensiones
de constituirse la hipoteca, sino también que adqui 'devengadas por el arrendamiento de los bienes hipoteca- O

este carácter con posterimidad. La ley no distingue. dos" (art. 2422). O


Pero la hipoteca de estos bienes es inestible. El art.. -- La disposición no significa, por cierto, que el acreedor
establece que la,hipoteca "deja de afectarlos desde qué, hipotecario tenga derecho a percibir las rentas y sea priva-
0

tenecen a terceros". Enajenados estos bienes, dejan de do de ellas el dueño de la finca. O I


tar al servicio del inmueble, recobran su natural condicio El derecho del acreedor hipotecario, sobre las rentas
de bienes muebles y no les alcanza la hipoteca. sólo se hace presente cuando, exigible la obligación princi-
pal, deduce su acción hipotecaria y embarga las rentas. Con
Sobre los inmuebles por destinación puede constituirse pren tales rentas podrá hacerse pago y gozará en estos bienes de
agraria.
El art. 4° de la Ley N° 4.097 soluciona el conflicto entre los ac igual preferencia que respecto de la finca misma.
O4
dores prendarios e hipotecarios. Para constituir prenda agraria sobre
inmuebles por destinación, "no será necesario el acuerdo del ac 270. Indemnizaciones debidas por los aseguradores.—
a cuyo favor exista constituida hipoteca sobre los inmuebles a que se La hipoteca se extiende, asimismo, "a la indemnización
4)
ji
ji

ji

ji

ji
ji
188 Manual de Derecho Civil 189

debida por los aseguradores" de los bienes hipotecados r- , 27LPrecio de la expropiación del inmueble.— El art. 924
(art. 2422). Códigci'de Procedimiento Civil dispone que no será obs
Concordante con esta disposición, el art. 555 del Códi táculo para la expropiación la existencia de hipoteca u otros
go de Comercio dispone:."La cosa que es materia del segó gravámenes que afecten a la cosa expropiada.
roes subrogada por la cantidad,asegurada para los efectos El acreedor hipotecario, en tal caso, hará valer sus de-
de ejercitar sobre ésta los privilegios e hipotecas constituí chosrsobre el precio dela expropiación.
dos sobre aquélla".
Como consecuencia de esta subrogación real, la hipo-
teca recaerá sobre un bien mueble, como es la indemniza- , 2): Efectos con respecto al constituyente
ción del seguro. Pero, en verdad, el acreedor hipotecario
siempre, a la postre, ejercita su derecho sobre un bien mue- 272., Restricciones impuestas al dueño de la finca.— La
ble: el producto de la realización de la finca hipotecada. In el derecho del dueño de la finca gravada.
hipoteca li:ita
Por de pronto, no puede disponeitde ella en términos
Nada dice la ley acerca de si el derecho de hipoteca se extiende ue menosFaben la garantía hipotecaría. Por otra parte, sus
otras indemnizaciones a que tenga derecho el propietario de la finca. mitades de uso y goce han de ejercerse en forma que no
En conformidad al art. 871 del Código de Comercio, sobre hi provoque una desvalorización y la consiguiente disminu-
ca naval, en caso de pérdida, grave deterioro o innavegabilidad pe
nente total de la nave o del artefacto naval, el acreedor hipotecario puede ón de la eficacia de la caución.
ejercer'sus derechos sobre'lo que reste, se salve o recupere, o sobre, su
valor de realización, aunque sulcrédito no hubiere vencido. 273,Limitaciones de la facilitad de disposición.— En tér-
Salvo que la nave o artefactn naval hubieren sido reparados, el a os generales, conserva el dueño la facultad de disponer
dor hipotecario podrá ejercer sus derechos sobre los siguientes crédi de la finca, en cuanto no perjudique el derecho del acree-
de que sea titular el deudor: dor hipotecario.
1° Indemnizaciones por ¿años materiales ocasionados a la nave
artefacto naval; t. El art. 2415 dispone: "El dueño de los bienes gravados
2° Contribución por avería común por daños materiales sufridos on hipoteca podrá siempre enajenarlos o hipotecarlos, no
la nave o artefacto naval; bstante cualquiera estipulación en contrario".
3° Indemnizaciones por daños provocados a la nave o artefacto n
val con ocasión de servicios prestados en el mar, y Puede el dueño, en consecuencia, transferir el dominio
4° Indemnizaciones de seguro por pérdida total o de averías parcia. e la finca. En nada se perjudica el derecho del acreedor
les de la nave o del artefacto naval.
La tendencia de la legislación es hacer extensivo el privilegio a t
indemnización de perjuicios cansados a la cosa afecta al gravamen reaPI. ón que tuvieren que abonar terceros por daños o perjuicios que su-
ere la cosa dada en prenda".
El art. 13 de la Ley N° 18.112 sobre prenda sin desplazamiento dis-
ne que "el privilegio del acreedor prendario se extiende al valor del
" Así, el art. 10 de la Ley'cle Prenda Agraria declara que el privil ro sobre la cosa dada en prenda, si lo hubiere, y a cualquier otra in-
gio del acreedor se extiende al valor del seguro "y a cualquier indem nizcuión que terceros deban por daños y perjuicios que ella sufriere".

190 Ramón Meza. ual de Derecho Civil - 191

hipotecario que, premunido de un derecho real; puede pe s lícito alconstituyente de la hipoteca ejercitar estas facul-
seguir la finca en manos de quien fuere el que la posea. des en forma arbitraria y perjudicial para el acreedor.
Por el mismo motivo, puede constituir el dueño nu Así no podría el constituyehte demoler los edificios de
vas hipotecas; las hipotecas más antiguas prefieren a las ru7 la finca, explotar inconsideradamente sus bosques, etc.
recientes (art. 2477). Para combatir un uso y goce abusivos tiene el acree-
¿Puede el dueño constituir otros derechos reales, coal dor las facultades que le otorga el art. 2427: "Si la finca se
un usufructo, censo o servidumbre? perdiere o deteriorare en términos de no ser suficiente
La ley no ha dado una respuesta categórica, pero la n para la seguridad de la deuda,. tendrá derecho el acree-
gativa no es dudosa. La constitución de otros derechos dor a que se mejore la hipotea, a no ser que consienta
les, como los mencionados, menoscaba la garantía,. en que se le dé otra seguridad equivalente; y en defecto
perjudica al acreedor hipotecario. de ambas cosas,' podrá demandar el pago inmediato de la
Por otra parte, nadie puede transferir más derechos qu deuda líquida, aunque esté pendiente el plazo, o implo-
los que tiene. El dueño de la finca tiene limitado su der r'ar las providencias conservativas que el caso admita, si la
cho de dominio; los derechos que constituya deben es deuda fuere ilíquida, condicional o indeterminada".
sujetos a la misma limitación. Es indiferente que la pérdida o deterioro se produz-
El art. 1368 aplica estas, normas y plantea, en sumare. ca por caso fortuito o por hecho o culpa del propietario.
caso de que el testador constituya un usufructo sobre u El precepto legal no hace ninguna distinción que sería
bien gravado con; hipoteca. Tendrá lugar, entonces, lo p injustificada. El acreedor ha contratado en consideración
venido en el art. 1366 (art. 1368, N° 3°). El usufructo co a la garantía y le es indiferente la causa que determine su
tituido sobre la finca no afecta al acreedo hipotecarid :menoscabo.
éste ejercita su derecho sin considerar la exis encia del La historia de la ley confirma esta conclusión. El Pro-
fructo. yecto 1853 otorgaba al acreedor los derechos referidos
Por la inversa, la hipoteca afecta al usufructuario; "cuando la finca se perdiera o deteriorara por culpa del deu-
debe pagar y, pagando, se subroga en los derechos del a dor";
dor contra los herederos, si la deuda era del testador y éste La pérdida o deterioro debe hacer insuficiente la ga-
no quiso expresamente gravarle con ella'''. `tan
- tía hipotecaria.
No importa, pues, que la cosa disminuya de valor. Aun-
274. Limitación de las facultades de uso' y goce.-- CO que esta disminución sea considerable, puede no hacer in-
serva el constituyente la tenencia de la cosa hipotecada suficiente la garantía. No tendrá aplicación la regla del
con ella las facultades de uso y goce de la misma. Pero n art. 2427 si la finca, pese a los deterioros, conserva un va-
lor bastante para asegurar el cumplimiento de la obligación.
71 Tal es el espíritu general de la legislación, como lo demues
además, los arts. 1962 y 2438. Somarriva, "Tratado de las cauciones", N° 426.
192 Ramón Meza Barros ual de Derecho Civil 193

275. Derechos del acreedor en caso de pérdida o dete- 3) Efectos respecto del acreedor hipotecario
rioro de la finca kipotecadá, La pérdida o deterioro de 1;
finca, en forma de que se torne insuficiente para la seguri- 276. Derechos del acreedor hipotecario.— Los derechos
dad de la deuda, otorga al, acreedor tres derechos: ue la hipoteca otorga al acreedor hipotecario son, sustan-
Puede el acreedor demandar, en primer ténnin almente, tres:
"que se Mejore la hipóteca"; el acreedor puede solicitar,-e Derecho de venta;
otras palabras, lue . seledé un suplemento de hipoteca, Derecho de persecución; y
sea, que se le otoráuluná nueva hipoteca. c) Derecho de preferencia.
Plydrá igualmente; solicitar el acreedor que se 1
otorgue "otra seguridad.'equivalente", como una prend Derecho de venta
o fianza.
c) A falta de cauciones, tiene el acreedor un último 277.- Concepto.— El acreedor hipoterio tiene, respec-
mino, variable según las características de la obligación prí de la finca hipotecada, el derecho de laceria vender para
^

cipal. garse cory el producto.


El art.. 2424 dispone: "El acreedor hipinecario tiene para
Si la deuda es líquida y no condicional, puede el acerse pagar sobre las cosas hipotecadas los mismos dere-
acreedor demandar el pago inmediato, aunque exista hos que el acreedor prendario sobre laprenda".
plazo pendiente; el menoscabo de las cauciones produce
caducidad del plazo". 278Forma de realización de la finca hipotecada.— La
En cambio, si la deuda es ilíquida, condicional oi alización de la finca hipotecada no está sujeta a ninguna
determinada, el acreedor podrá impetrar; las medidas. con orma especial; se sujeta a las reglas generales que rigen la
servativas que el caso aconseje. ización de los bienes inmuebles en el juicio ejecutivo.
La ley ha establecido un orden de prelación en el ejek- Los bienes se venden en pública subasta, ante el juez
cicio de los derechos del acreedor. La expresión "en defecto 'que' conoce del juicio ejecutivo o ante el tribunal en cuya
de ambas cosas" pone-en claro esta, idea._En consecuencia, Jurisdicción se encuentren los bienes hipotecados (art. 485
a falta de un suplemento de hipoteca o de otra garantía del C. de P. Civil).
cuada, queda el acreedor en situación de demandar el p Es preciso que los inmuebles se tasen; se tendrá como
inmediato o de adoptar: medidas conservativas, según ra ción el avalúo vigente, a menos- que el ejecutado solici-
caso. e se practique una nueva tasación (art. 486 del. C. de
Civil).
El remate se verificará el día que el juez designe, pre-
a publicación de- avisos que aparecerán a lo menos por
c atro.veces,,- en un diario de la comuna en que tenga su
" Véase "De las obligaciones", N° 187. asiento- el tribunal, o de la capital de la provincia o de la
- I
194 Ramón Meza Bar anual de Derecho Civil 195

capital de la región, si en aquélla no lo hubiere (arts. 48 La hipoteca, en suma, no es incompatible con el dere-
489 del C. de P. Civil). cho de prenda general del acreedor. El art. 2425 establece
perentoriamente que no existe Ja incompatibilidad: "El ejer-
279. Derecho del acreedor hipotecario de adjudi cicio de la acción hipotecaria no perjudica a la acción per-
la finca.- El art. 2397 otorga al acreedor prendario el de sonal del acreedor para hacerse. pagar sobre los bienes del
cho, a falta de posturas admisibles, para que la prenda leudor que no le han sido hipotecados".
aprecie por peritos y se le adjudique, hasta concurrencia d Pero, como es lógico, cuando el acreedor persigue otros
su crédito. bienes del deudor, no goza de la preferencia que la ley le
Esta facultad del acreedor prendario es hoy inoperan onfiere, si el bien en que prétende hacer efectivo su cré-
te. ¿Rige la disposición para el acreedor hipotecario? dito es precisamente la finca hipotecada.
Respecto del acreedor hipotecario, es manifiesto que la Dispone el acreedor para pe-: rseguir otros bienes del deu-
disposición se encuentra derogada. El art. 499 del Código - dor de la acción personal derivada_ de la obligación caucio-
de. Procedimiento Civil autoriza al acreedor, a falta de p. nada. En el ejercicio de esta acción, el acreedor no goza de
tores, para pedir que la finca se saque nuevamente .a rema , ; preferencia, es reputado, un acreedor común. Así lo esta-
te, con rebaja del mínimo, o se le adjudique 1-"por los d os blece expresamente el art. 2425: "aquélla -la acción hipo-
tercios de la tasación". tecaria- no comunica a ésta -la acción personal- el derecho
Se comprende que carece de sentido el derecho de p de preferencia que corresponde a la primera".
dir que los bienes _se tasen, puesto que han debido ser pr i
viarnente tasados.
b) Derecho de persecución -
Prohibición del pacto comisorio.- Lai.
aplicación a
lá hipoteca de la norma del art. 2397 importa ,que es igual:- 282; Concepto.- Mientras la finca hipotecada perma-
mente nulo el pacto comisorio en este.contrato 4, nece en poder del deudor, la acción personal que deriva
Las reglas sobre realización de la finca hipotecada so de la obligación' principal y3la acción hipotecaria, en el
de orden público y el acreedor no puede disponer de el hecho, se confunden `"Se produce, en cambio, una radi-
o _apropiársela por otros medios que los que indica la ley" cal separación entre ambasacciones cuando la finca es
enajenada. .,
La hipoteca no, excluye el derecho. deprenda g
La enajenación no afecta . al derecho de hipoteca ni a
neral del acreedor.- La constitución de una hipoteca no la acción 'hipotecaria. La hipoteca es un derecho real y si-
obstáculo para que el acreedor persiga el cumplimiento de - gue a la finca. La acción hipotecaria podrá dirigirse contra
la obligación en otros bienes del deudor. el actual propietario. .,
4
-1

El art. 2428 dispone: "La hipoteca da al acreedor el de-


recho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el
74 Véanse los 1•1`" 201 y 202. que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido".
196 Ramón Meza Barros Manual de- Derecho Civil 197

El acreedor hipotecario,' pues, dispone del derecho de < a) En términos generales, el adquirente para quedar
persecución, que no es otra cosa que la hipoteca misma, en obligado .sólo. propter rem ha de ser un adquirente a título
cuanto afecta a terceros poseedores". ungular: comprador, donatario, legatario.
Si el inmueble ha sido adquirido a título de herencia, el
Quiénes son terceros poseedores.— Se llama terce heredero será también un deudor personal; como lo era el
ros poseedores a toda persona, que detenta-,•a un título no causante cuyo lugar ocupa, confundiéndose sus patrimonios.
precario, la finca gravada ccr hipoteca; sin que se haya obli- Pero la calidad de tercer poseedor corresponderá al he-
gado personalmente al pago de la-obligación . garantizada.' redero beneficiario que no es continuador de la persona
Se denomina a esta persona.tercero".. para significar su del difunto (art. 1259).
condición de extraño a la deuda. Esta calidad corresponderá igualmente al heredero que
La situación de los terceros poseedores es necesariamen ha pagado Su cuota en las deudas hereditarias y a quien se
te muy distinta que la del deudor personal: ror lo mismo, adjudica u4 inmueble hipotecado. Pagada su parte de, las
el acreedor debe accionar en su contra en forma también deudas del 1 causante, no podrá ser peilleguido, en lo suce-
diversa. sivo, sino .como tercer poseedor.
El único vínculo que les liga al acreedor. es la: posesión b) Por lo que toca al 'legatario; es menester indagar si
de la cosa afecta al gravamen real. Están obligados propter el testador ha querido o no expresarriente gravarle con la
rem et occasione deuda garatitizada con la hipoteca.
En verdad, el deudor es el inmueble. Si el inmueble pu, El legatario a quien el testador ha puesto el pago de
diera defenderse, contra él se dirigiría el acreedor. Como a deu.da es, obviamente, un deudor personal. En caso con-
la acción debe encaminarse contra una persona, ésta ha de trario, es responsable propter rem y debe considerársele como
ser el poseedor, si así puede l clecirse, representante del in- un tercer poseedor (art. 1366).
mueble".
285. Constituyente de hipoteca sobre un bien propio en
Adquirente de la finca gravada con hipoteca.— Ten garantía de • una deuda ajena.— La persona que constituye
cer poseedor, por dé pronto; es la persona que adquiere la hipoteca sobre un bien propio en garantía de una deuda
finca con el gravamen hipotecario ya constituido. ajena es, también, por regla general, un tercer poseedor.
El art. 2429 reputa tercer poseedor a la persona que es El art. 2414, inc. 2°, autoriza para dar en hipoteca bie-
perseguida por el acreedor para el pago de la hipoteca cons- nes propios para caucionar obligaciones ajenas y añade que
tituida sobre una finca "que después pasó a sus manos con "no habrá acción personal contra el dueño, si éste no se ha
este gravamen". sometido expresamente a ella".
El primer inciso del art. 2430 repite innecesariamente
la misma regla: "El que hipoteca un inmueble suyo por una
" Josserand, ob. cit., t. II, N° 1884. deuda ajena, no se entenderá obligado personalmente, si
76 Baudry-Lacantinerie, ob. cit. t. III, N° 1441. no se hubiere estipulado".
198 199
Ramón Meza. ual de Derecho Civil

A falta de convenio expreso entre las partes, el que lii que pague la deuda o abandone ante el juzgado la pro-
poteca su finca para la seguridad de la deuda de otro n iedad hipotecada".
responde sino propter rem., esto es, sólo con el producto de En el referido plazo de diez días, el tercer poseedor po-
la realilación de la finca hipotecada. ra adoptar una de estas tres actitudes: pagar la deuda,
Se obligará personalmente cuando, además . de hipot donar la finca o guardar silencio, esto es, ni pagar ni
car un bien suyo, se constituya fiador. En tal caso, la fian andonar. Propiamente, en esté último caso tiene lugar el
se llama hipotecaria (art. 2430, inc. 3°). esposeimiento. fl
El fiador hipotecario no es un tercer poseedor porque
como es evidente se ha obligado personalmente. 288. Pago de la deuda por el tercer poseedor.- El ter-
cer poseedor que paga la deuda satisface una obligación aje-
286. Acción de desposeimiento.- La acción hipotecaria na y debe ser • reembolsado por el deudor personal.
dirigida contra el tercer poseedor, recibe una denominación Para garantizarle el reembolso queda subrogado, por el
especial: acción de desposeimiento. ministerio de la ley, en los derechos del acreedor hipoteca-
Si se trata de perseguir al deudor personal y el a-cree- rio. El art. 2429, inc. 2°, establece que "haciendo el pago se
dor dispone de un título ejecutivo, cobrará ejecutivamente' subroga en los derechos del acreedor en los mismos térmi-
la obligación principal, embargará la finca hipotecada, pro-, nos que el fiador"77.
cederá a su realización y se hará pago con el producto. En
caso de que no disponga de un título ejecutivo,' declarada El art. 1366 aplica esta norma al legatario que, en virtud de una hi-
previamente la existencia de la obligación, procederá en la poteca constituida sobre la finca legada, paga una deuda con que el tes-
tador no ha querido expresamente gravarle: "es subrogado por la ley en
forma sumariamente descrita. la acción del acreedor contra los herederos".
Contra el tercer poseedor, que nada debe pe onalmen- Si la obligación que garantizaba la hipoteca no era del testador, el
te, el procedimiento es diverso; antes de llegar á la realiza- legatario no tendrá acción contra los herederos (art. 1366, inc. 2°). La
ción de la finca, es menester llevar a cabo algunas gestiones acción se dirigirá contra el deudor personal.
preliminares.
289. Abandono de la finca Hipotecada: El tercer posee-
287. Notificación de desposeimiento y- actitudes que dor está obligado en razón de lá posesión de la finca hipo-
puede adoptar el tercer poseedor.- El Código de Procedi- tecada: res non persona debet.
miento Civil ha reglamentado, en el Título XVIII del Li- Por lo mismo, cesará su responsabilidad desde que deja
bro III, la ritualidad de la acción de desposeimiento contra de poseer la cosa, desde que la - abandona. El art. 2426 dis-
el tercer poseedor de la finca hipotecada o acensuada. pone: "El dueño de la finca perseguida por el acreedor hi-
• El art. 758 del Código de Procedimiento Civil dispone potecario podrá abandonársela, y mientras no se haya
que, para hacer efectiva la hipoteca, cuando la finca grava- 0
da se posea por otro que el deudor personal, "se notificará
previamente al poseedor, señalándole un plazo de diez días n La disposición concuerda con el art. 1610 N° 3.
Manual de Derecho Civil 201

consumado la adjudicación, podrá también recobrarla, pa- propiedad hipotecada para hacer con ella pago al acreedor"
gando la cantidad a que fuere obligada la finca, y además (art. 759, inc. 1°, del C. de P. Civil).
las costas y gastos que este abandono hubiere causado La acción de desposeimiento se someterá al procedi-
acreedor". miento que corresponda "según sea la calidad del título en
Mediante el abandono el tercer poseedor pone a cubier- que se funde" (art. 759, inc. 2.c).
to su crédito mostrando que no ha infringido una obligación El desposeimiento se someterá al procedimiento ejecu-
personal suya, se libera de las molestias y preocupaciones tivo cuando consten de un título quetrae aparejada ejecu-
de un juicio y de la respónsabilidad de administrar los bie- ción, tanto la hipoteca como la obligación principal. De otro
nes hipotecados. modo, el desposeimiento se someterá al procedimiento or-
•inario.
290. Naturaleza del abandono.— El abandono de la fin- Efectuado el desposeimiento, se procederá a la realiza-
ca. importa al abandono del dominio de la misma. El ter
no - eión de ja finca
nca para hacersexago el acreedor.
cer poseedor conserva el dominio y aun la posesión de la- SI
..‘
finca. 292. 1E1 tercer poseedor hro goza ad beneficio de excu-
Dos consecuencias importantes se siguen de que el ter- sión.— Nuestro Código, apartándose dél Código francés, nie-
cer poseedor conserve el dominio hasta la realización de la -ga al tercer poseedor el beneficio de excusión.
finca. El art. 2429, inc. 1°, establece que - el tercer poseedor "no
Por de pronto, como dice el art. 2426, puede reco- tendrá derecho para que seipersiganprimero a los deudo-
brarla "mientras no se.haya consumado la. adjudicación"' es personalmente obligadox"
para ello deberá pagar la deuda hipotecaria y los gastos qti La regla es aplicable al que hipoteca un inmueble pro-
haya ocasionado el abandono. ió en garantía de una deuda ajena. El art. 2430, inc. 2°, dis-
Otra consecuencia es igualmente obvia. Si el pro, pone que "sea que se haya obligado personalmente o no,
dueto de la realización de la finca abandonada excede e le aplicará la disposición del artículo precedente"".
monto de la deuda .y kástos, el saldo pertenece al terce
poseedor. ', .. 293;# Indemnizaciones al poseedor que hace abandono
tie la fmca o es desposeído.— El tercer poseedor que hace
291. Desposeimiento del tercer•oseedor.— Por últirdo bandono de la finca o es desposeído debe ser cumplida-
podrá suceder que el te ircer poseedor no pague ni aband ente indemnizado por el deudor personal.
ne la finca. En este último caso, "podrá desposeérsele de la
79 La redacción del artículo no es feliz. Se comprende que el obli-
" El art. 2426 no establece con claridad que el abandono corres do personalmente no podría, en ningún caso, oponer el beneficio de
de sólo al tercer poseedor. Fero la razón misma de ser del abandonó cusión; de nada le serviría escapar a la acción real hipotecaria si debe
la impresión- _: cantidad-a-que-fuere obligada la finca", tuuesuan r al-a- acción personal, que podrá hacerse efectiva en todos sus
éste no procede sino en favor del tercer poseedor. enes; inclusive la finca hipotecada.
202 Manual de Derecho Civil 203

El art. 2429, inc. 3°, consagra este derecho: "Si fuere des- deudor y, en caso de ser insuficientes los bienes hipoteca-
poseído de la finca o la abandonare, será plenamente in dos, el saldo insoluto pasa a la qtlinta clase de créditos.
demnizado por el deudor, con inclusión de las mejoras qué b) La preferencia pasa contra terceros. Tal es la obliga-
haya hecho en ella". da consecuencia del carácter real del derecho de hipoteca.
294. Casos en que cesa el derecho de persecución.- No • 296. A qué se extiende la preferencia.- La preferencia
todo adquirente de una finca gravada con hipoteca está ex le la hipoteca se hace efectiva; en verdad, sobre el produc-
puesto al derecho de persecución. o de la realización de la finca. •
No tiene lugar el derecho de persecución:. La preferencia se extiende, asimismo:
Contra el tercero que adquirió la finca hipotecada A las indemnizaciones del seguro, puesto que la can-
en pública subasta, ordenada por el juez (art. 2428); y 'dad asegurada subroga a la finca, en caso de siniestro
Contra el adquirente de la finca a consecuencia de art. 555 del C. de Comercio).
una expropiación por causa de utilidad pública; puesto qu Al valor de la expropiación de la finca hipotecada
las hipotecas no son obstáculos para la expropiación y e art. 924 del C. de P. Civil) 81.
acreedor deberá hacer valer su derecho sobre' el precio c) A las rentas de arrendamiento de la finca, y en gene-
(art. 924 del C. de P. Civil). ral, a todos los- bienes a que: seextiende la, hipoteca, de
cuerdo con-los'arts:2420 a 2422.
c) Derecho de preferencia
295. Carácter de la preferencia.- Las causas de prefe- 81 Este artículo del Código de Procedimiento Civil se encuentra de- )
rencia, según el ai-t. 2470, son el• privilegio y la hipotecas°. ogado por, la Ley Orgánica de Procedimiento y Expropiaciones, salvo
El derecho de preferencia, junto con el derecho de per para las situaciones transitorias previstas en la misma ley. El art. 24 de
secución otorgan a la hipoteca su extraordináriweficacia esa ley dispone quedos acreedores hipotecarios —entre otros que define
lartículo 23 de esa ley— podrán solicitar que sus créditos se consideren o
como garantía.
La hipoteca pertenece a la •tercera clase-de créditos, de
de término vencido y,.por tanto, exigibles en los siguientes casos:
Cuando haya sido íntegramente expropiado el bien hipotecado,
o
acuerdo con lo dispuesto en el art. 2477. dado en prenda o afecto a otra forma de garantía real, siempre que la
obligación no tenga constituida otra caución suficiente; y
o
La preferencia de que goza la hipoteca tieneilos siguien Cuando el »mismo bien haya sido objeto de expropiación parcial
tes caracteres: como consecuencia de ella, disminuya la garantía en términos de que
a) La preferencia es especial. Recae solamente sobre 1 haga peligrar la posibilidad de que el acreedor se pague a la llegada del
finca hipotecada. Como consecuencia, el acreedor no goza lazo..
dé ninguna preferencia cuando persigue otros• bienes de En conformidad a esta ley, presentándose varios acreedores del ex-
ropiado, se abre un proceso judicial, en que se elabora una nómina de
creedores, a quienes se les paga, en conformidad a las preferencias que
orresponda, con el monto de la indemnización pagada a título de ex-
80 Sobre este particular, véase "De las obligaciones", NT 306 y sgtes. ropiación.
204 Ramón Meza Ba ual de Derecho Civil 205

297. Pluralidad de hipotecas.- El art. 2415 establece que Interáa solamente considerar las causas de extinción de
el dueño de los bienes hipotecados, no obstante cualquiera hipoteca que dejan subsistente la obligación caucionada.
estipulación en contrario, puede constituir nuevas hipoteca&
La constitución de nuevas hipotecas es posible porqu 300;$ Resolución del derecho del constituyente.- El
no lesiona en absoluto los intereses de los acreedores hi- 2434,1nc. 2°, previene que la hipoteca se extingue "por
potecarios anteriores. Las diversas hipotecas prefieren, un aresolución del derecho del que la constituyó".
a otras, en el orden de sus fechas (art. 2477, inc. 2°). La fe. La hipoteca se extingue por aplicación del principio re-
cha de la hipoteca será siempre la, de-la correspondien loluto jure dantis resolvitur jus accipientis- El art. 2416 dice que
inscripción (art. 2412): hipoteca de una cosa en la que se tiene un derecho even-
Las hipotecas de la misma fecha preferirán 'en el orde lal, limitado o rescindible se entiende hecha con las 'con-
de las inscripciones. Para este- efecto cobra importancia iciones o limitaciones a que el derecho está sometido.
anotación en el Repertorio que debe expresar la hora <d Sujeto el derecho a una condicióráttSolutoria, "tendrá
la presentación del título (art. 24 del Reglamento del Con- uganlo.dispuesto en el art. 1491" (art. 2416, inc. 2°). En
servador). tros términos, se extinguira la hipotecuiempre que la con-
ción- resolutoria conste en el título respectivo inscrito u
Posposición de la hipoteca.- La posposición de torgado por escritura pública.
hipoteca es el acto por el cual el acreedor hipotecario co
siente en que prefiera a la suya una hipoteca constituida co 301:Evento de /a condición resolu llegada del pla
posterioridad. La hipoteca misma puede estar sujeta a modalidades.
Nada impide que -A acreedor renuncie a la priori art. 2413 dispone: "La hipoteca podrá otorgarse bajo cual-
que la ley le otorga para pagarse de su crédito y acepte uier. condición, y desde o hasta cierto día".
luntariamente desmejorar su situación. Comoes natural, la hipoteca se extingue "por el evento
la condición resolutoria" (art. 2434, inc. 2°) y "por la Ile-
del día hasta el cual fue constituida" (art. 2434, inc. 3°).
6. Extinción de la hipoteca
302: Prórroga del plazo.- La prórroga del plazo extin-
Formas como se extingue la hipoteca.- La hipot e la hipoteca constituida por terceros.
ca, como la prenda y la fianza, se extingue por vía prin El art. 1649 establece que esta prórroga no importa no-
pal o consecuencial. ón, pero extingue las hipotecas "constituidas sobre otros
Por vía de consecuencia se extingue la hipoteca cada enes que los del deudor", salvo que el dueño de los bie-
que se extinga, por los modos generales de extinguirse es hipotecados acceda expresamente a la ampliación.
obligaciones, la obligación principal.
El art. 2434, inc. 1°, dispone: "La hipoteca se extingue 303. Confusión.- El art. 2406 establece que la prenda
junto con la obligación principal". extingue cuando la propiedad de la cosa empeñada pasa
206 Manual de Derecho Civil 207'

al - acreedor a cualquier título. Es manifiesto, pese al sile do quedan radicados únicarñente en la indemnización.
cio- de la ley, que la hipoteca se extingue igualmente por: Como la indemnización pagada al expropiado se subroga
confusión de las calidades de dueño de la finca y de acr, legalmente al bien raíz, los derechos reales del acreedor hi-
dor hipbtecario. potecario quedan radicados (por subrogación real), tam-
En principio, no se concibe una hipoteca sobre un bie bién en la indemnización.
propio. Sin embargo, aun en nuestro sistema, se. da el-e De esta manera, la hipoteca subsiste, y el acreedor hi-
curioso de que una persona sea acreedor hipotecario de potecario podrá hacer efectivo su derecho de persecución
propia- finca. sobre el monto de la indemnización, tal como si se tratara
En efecto, el art. 1610, N° 2', establece que se opera un- de la finca misma.
sobrogación legal en favor del que habiendo comprado
inmueble es obligado a pagar a los acreedores a.quienes . e Cancelación del acreedor.- Se extingué también la
inmueble está hipotecado. _hipoteca por la renuncia del acreedor. La renuncia debe
Por obra de la subrogación, el subrogado adquirirld constar por escritura pública y anotarse al margen de la ins-
derecho de hipoteca sobre la finca, hipoteca que se pon cripción hipotecaria.
drá de manifiesto cuando otros acreedores hipotecarios per El art 2434, inc. 3°, en efecto, dispone que la hipoteca
sigan el inmueble, con el objeto de facilitar y asegurará se extingue "por la cancelaciónk que el acreedor otorgare
adquirente el reembolso de lo pnado82. por escritura pública, • de que sé tome razón al margen de
la inscripción respectiva".
304. Expropiación por causa de utilidad pública.-
expropiación por,causa de utilidad pública extingue-la h' Purga de la hipoteca.- La hipoteca se extingue,
- poteca. también, en el caso previsto en el art. 2428. La disposición
El expropiado adquiere el inmueble libres de gravám establece que el acreedor carece del derecho de persecu-
nes y el acreedor hipotecario, como se ha dicho, hará v-ale ción "contra el tercero que haya adquirido la finca hipote-
su derecho sobre el precio de la expropiación (art 924 d cada en pública subasta, ordenada por el juez".
C. de P. Civil)83. Cesa el derecho de persecución, se extingue la hipote-
El inciso quinto del art. 20 del D.L. N° 2.186, Ley Or ca, la hipoteca queda purgada, cuando la finca se vende en
rica de Procedimiento de Expropiaciones, dispone quel las condiciones que señala el art. 2428, a saber:
. indemnización subroga al bien expropiado para todos los que la venta se haga en pública subasta, ordenada por
efectos legales. De esta manera, los derechos del expropia=
el juez;
que se cite personalmente a los acreedores hipote-
32 Véase "De las obligaciones", N' 571. carios; y
313 Sobre este punto, ver la nota 81 referida a la Ley. Orgánica sobre c) que la subasta se verifique transcurrido el término de
Procedimiento de Expropiaciones. emplazamiento.
- ütlIVEtSIlArr tli. 112:11ALES
FAC. CS. jUnitSICAS Y SDCiALES
13 IBLIOTECA

208 Manuatcle Derecho Civil NO r.AVAn 209


■••••■■•

Primer requisi to: pública subasta.— La venta de la Se ha entendido que el término de emplazamiento a
finca debe verificarse en subasta pública. Pero esto no es que la ley se refiere es el señalado para el juicio ordinario
suficiente; la subasta debe ser ordenada por el juez. (arts. 258 y 259 del C. de R Civil).
En otros términos, debe tratarse, de una venta forzada,
como consecuencia de,un litigio. No quedan purgadas las 310. Consignación del precio del remate.-- El precio de
hipotecas si la venta es Voluntaria, aunque se verifique ante - la subasta debe consignarse
. a la orden del juez por cuya or-
el juez, en subasta pública. den se-efectuó.
Chn los fondos consignados, los acreedores hipotecarios
r-"s
e rán cubiertos sobre el precio dertemate en el orden que
Segundo requi iito:Icitaciónpersonal de los acree- corresphnda" (art. 2428, inc. 3°). - -
dores hipotecarios.— P2 -a la purga de las hipotecas es me-
nester que se cite a los acreedores hipotecarios. - -... 311. Consecuencias de la falta nación oportuna de
La citación tiene 1..‘ar objeto que los acreedores adol, los acreedores.— Cumplidos los req os apuntados, se ex-
ten las medidas que ji.,zguen adecuadas- para que la finta tinguirán•_ las hipotecas, aunque no layan conseguido pa-
se realice en el mejor precio posible .y el producto alcancé larse -todos los acreedores hipotecarias con el producto de
para satisfacerles de sue c ed tos.' la subasta. *--«1
El art. 2428, inc. 3°,• previene quela-subasta debe efec-
tuarse "con citación.' personar de los acreedores. En otros
A
' • - ¿Qué consecuencias trae consi4. oila falta de citación
oportuna de los acreedores?
términos, los acreedores hipotecarios deben-ser notificadós Lallnica consecuencia que se sigue la omisión es que
personalmente, conforte a las normas del Código de ubsistén- las hipotecas de los acreedores no citados y su de
cedimiento Civil. l'echo; por lo tanto, de perseguir la finca en poder del tei
ero adquirente.
309. Tercer requisitobtranscurso‘del término de emp + Supóngase que son tres los acreedóres hipotecarios,
zamiento.— El art. 2428 establece que-la notificación a 1. ue: sus 'créditos ascienden- a $ 500;000 cada uno y que
acreedores hipotecarios debe- hacerse ,"en el término de ra:subasta produjo $ 1.000.000. Practicada debidamente
emplazamiento". a citación, se pagarán los dos primeros acreedores y el
La disposición es oscura; pero su alcance práctico pe, tercero, aunque impago, verá extinguido su derecho de
mite discernir su significado. La notificación debe lógica; hipoteca. El_ subastador adquirirá la finca libre de grava-
mente hacerse' antes del remate y con' una anticipació traen y podrá pedir que se cancelen las inscripciones co-
adecuada para que cumpla su objetivo. La subasta debe ef espon dientes.
tirarse una vez transcurrido el término de emplazamient Si se ha omitido la citación, el derecho del tercer acree-
En otras-palabras, un término igual al de ernpla -dor hipotecario subsiste y podrá perseguir la fin-ca contra
debe transcurrir entre la citación y la subasta. el subastador. Para este caso rige, precisamente, la regla
del art. 1610, N° 2°. El subastador se subroga en los dere-
Manual de Derecho Civil 211
i
chos de los acreedores hipotecarios a quienes pagó; rem. • Dos condiciones son indispensables para que los acree-
tada nuevamente la finca por el tercer acreedor hipoteca: dores hipotecarios de grado preferente puedan ejercitar la O
rio, se pagará el subastador preferentemente y, de este opción.
modo, aunque pierda la finca, no perderá el precio paga: En primer término, es menester que se persiga la fin-
do por ella84. ca "contra el deudor personal que la posea". Por lo tanto,
no tiene la opción cabida si se persigue la finca contra un
-
312. Reforma introducida por el Código de tercer poseedor. O
miento Civil.— El art. 492 del Código de Procedimiento En segundo lugar, es preciso que el crédito seáexigible.
Civil ha modificado ligeramente el art. 2428. Dice la Pueden los acreedores hipotecarios de grado preferente optar
posición: "Si por un acreedor hipotecario de grado poste-. por conservar sus hipotecas "siempre que sus créditos no estén o
rior se persigue una finca hipotecada contra el deudor devengados". En otros térnúnos, el acreedor cuyo crédito es exi- i
personal que la posea, el acreedor o los acreedores de gra-
do preferente, citados conforme al art. 2428 del Códigd
gible sólo puede exigir el pago con el producto del remate. o
Civil, podrán, o exigir el pago de sus créditos sobre el prej",'' 313. Extinción de la hipoteca conforme a la ley de lo- O
cio del remate según sus grados, o conservar sus hipote r teos irregulares, La Ley N° 16.741, sobre saneamiento de
-casobrelfinutda,smpreqcéiton títulos de dominio y urbanización de poblaciones en situa-
estén devengados". ción irregular, prevé una forma particular de extinción del O
La reforma no consiste, ciertamente, en que sólo debe derecho de hipoteca.
El art. 43 establece que los pobladores adquirirán el do-
O
ser citados para la subasta los acreedores de grado pref
rente. Debe citarse a todos los acreedores de !grado ante,- minio libre de gravámenes y limitaciones, desde que se iris-
rior o posterior al que insta por la realización ce la finca.- cribe la escritura respectiva. Practicada la inscripción, por
Consiste la modificación en quelos acreedores de grado el solo ministerio de la ley, se extinguirá todo derecho de
preferente al actor tienen la facultad de optar enitre . los dueños y todos los defectos reales sobre el inmueble.
de sus créditos con el producto de la subasta o conservar El precio que el poblador pague por el sitio respectivo,
derecho de hipoteca.jEsta facultad no compete, a los acr '..ipso jure, subrogará a éste y sobre dicho precio podrán ha-
dores de grado posteriora quienes sólo cabe pagarse con el - cer valer sus derechos "los titulares de créditos garantiza-
precio del remate, si fuere suficiente para ello. Í dos con hipoteta".
El art. 492, inc. 2°, del Código de Procedimiento
añade: "No diciendo nada, en el-término de emplazamie e..

to, se entenderá que optan por pagarse sobre eLprecio_ 5. LA ANTICRESIS


la subasta".
314. Concepto.---Define laanücresis el art. 2435:,"La
'
anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor
84 Véase "De las obligaciones", N° 571. Juna cosa raíz para que se pague con sus frutos".
. •.
Manual de Derecho Civil

El acreedor goza de nn inmueble a carribió del goce qu Pero, salvo estipulación en contrario, "el acreedor po-
procura a su deudor del capital de la déudá 'para cuya s rá restituirla en cualquier tiempo y perseguir el pago de
guridad se constituyó la anticresis. crédito por los otros medios legales" (art. 2444).
El interés práctico de este contrato es, en verdad,
nulo. -
r 317. Bienes que pueden darse en anticresis.- Con arre-

glo a la definición del art. 2435, los bienes que se den en


315. Caracteres de la anticresis.- La anticresis es un co n anticresis han de tener la calidad de inmuebles y producir
trato real, unilateral y accesorio. frutos '-naturales o civiles- puesto que el objeto del contra-
El carácter real dél contrato, manifiesto en la defin .es que el acreedor se pague con ellos.
ción legal, se encuentra expresamente consagrado en Comc el acreedor debe pagarse con los frutos, no es
art. 2437: "El contrato de anticresis se perfecciona por la tra ^sible que se den en anticresis bienes raíces en que otra
dición del inmueble". ' • son tiene constituido un derech4le goce.
Es obvio que no se 'trata, en este caso, de una verdad j°, que establece que
Tal eset-alearice del art. 2438, inc.
wtrachción. no valdrá lá anticresis en. perjuicio. los derechos reales
La anticresis- es un contrato. unilateral porque ge i de-lose arrendamientos anteriormente constituidos sobre
ra únicamente obligaciones para el acreedor anticrétic
conservar la cosa y restituirla una vez satisfecho de su cree Pero no hay inconveniente para elle se dé en anticresis
dito. n bien hipotecado al mismo acree c- Wr o, a la inversa, se
Las obligaciones que puede contraer el deudor nacen onstituya hipoteca a su favor sobre los bienes que se le die-
de hechos posteriores arcontrato y consisten en el págo d n ewanticresis (art. 2439).
mejoras, gastos y perjuicios.
c) Por últinio, la anticresis es un contrato accesorio, 318. La anticresis no es un derecho real.- A diferencia
puesto que su objetivo es asegurar el cumplimiento de una e la prenda y de la hipoteca, la anticresis no es un dere-
obligación principal: o real. No se menciona entre tales derechos en el art. 577
Puede darse en anticresis un bien proPio en garann J,,a mayor abundamiento, lo establece expresamente el
de una deuda ajena. El art. 2436 declara que la cosa "pu art. 2438: "La anticresis no da al acreedor, por sí sola, nin-
de pertenecer al deudor, o a un tercero que consienta en gún dérecho real sobre lanosa entregada".
la anticresis". La anticresis, pues, genera sólo un dereCho personal. Se
iguen de esta circunstancia dos consecuencias importantes.
316. Indivisibilidad dé la anticresis.- Al igual que I Carece el acreedor anticrético del derecho de perse-
prenda y la hipoteca, la anticresis es indivisible. ción.
La indivisibilidad consiste en que el deudor no pued No goza el acreedor del derecho de pagarse prefe-
reclamar la restitución de la cosa, mientras la deuda garan entemente. El art. 2441 prevé expresamente esta conse-
tizada no se haya pagadó totalmente. cuencia; no tendrá preferencia para pagarse en el inmueble
214 :.Manual de Derecho Civil 215
Ramón Meza

sobré los otros acreedores sino la que le diére el contrat ciónde los frutos se haga primeramente a ellos". La dispo-
de hipoteca, si lo hubiere. sición debió expresar mejor quejes obligación del acreedor
Imputar los frutos a los intereses y en seguida al capital.
319. Casos en que la anticresis es oponible a terceros. Para evitar minuciosas rendiciones de cuentas, las par-
Como derecho personal que es, la anticresis, no es opon* tes pueden convenir que los frútos se compensen con los
ble a terceros. intereses de la deuda, totalmente o hasta concurrencia de
Sin embargo, por excepción, los terceros que adqni determinados valores.
ran la finca estarán obligados a respetar los derechás de La estipulación & un-interausurario traería como con-
acreedor anticrético. secuencia que el deudor quedara privado permanentemen-
El art. 2438, inc. 2°, dispone que "se aplica al acreed te del goce de la finca. Por este motivo, el art. 2443, inc. 2°,
anticrético lo dispuesto a favor del arrendatario en el c previene que "los intereses que estipularen estarán sujetos
del art. 1962". en el caso de lesión enorme a la misma reducción que en
De este modo, deberán respetar los derechos del'aC el caso de mutuo"85.
dor:_a) los adquirentes a título gratuito; b) los adquirentesr
título oneroso, si el contrato de anticresis consta por escri Derecho de retención.— El acreedor anticrético tie-
ra pública, exceptuados los acreedores hipótecarios; yc) ne el derecho de retener la finca hasta el pago total de la
acreedores hipotecarios si el contrato de anticresis consta pp " deuda; el deudor no puede exigir la restitución sino des-
escritura pública, inscrita con anterioridad a la hipoteca. pués de la extinción completa de la obligación (art. 2444).
Derechos del acreedor.— El acreedor anticréti El acreedor carece del derecho de venta.— La anti-
está investido de los derechos de goce y de retención. cresis por sí misma, no confiere al acreedor el derecho de
No confiere la anticresis al acreedor el derecho de ven vender la finca para pagarse con el producto.
der la finca para pagarse con el producto. II
Tiene el acreedor el derecho eventual de ue se le
Si la administración de la finca resultare difícil o costo-
sa, si los frutos fueren insuficientes, etc., podrá el acreedor
guen las mejoras que haya efectuado y los gastos y perj renunciar a su derecho de anticresis.
cios que haya sufrido. A menos que se haya estipulado lo contrario, el acree-
- dor puede, a su arbitrio, restituir la finca "y perseguir el
Derecho de goce.— El acreedor anticrético, á d" pago de su crédito por otros medios legales" (art. 2444).
rencia del acreedor prendario, tiene el derecho de go En suma, en virtud de su derecho de prenda general,
de la cosa. podrá el acreedor perseguir el pago de su crédito en todos
Este derecho de goce compete al acreedor con la p los bienes del deudor, inclusive la finca dada en anticresis.
cisa condición de que impute los frutos a su crédito.
El art. 2442 dispone que si el crédito es ., productivo d
intereses, "tendrá derecho el acreedor para que la impu 85 Véase el N° 43.
216 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 217

Prohibición del pacto comisorio.— El art. 2441 es- nuevamente en remate, sin fijación de mínimo (art. 501 del C. de P.
tablece que "el acreedor no se hace dueño del inmueble a Civil).
falta de pago" y añade que "toda estipulación en contrario b). La entrega de los bienes debe hacerse bajo inventario solemne
(art. 503 del C. de P. Civil).
es nula". El acreedor deberá llevar cuenta fiel y en lo posible documen-
La ley prohibe, pues, en forma terminante, el pacto co- tada.
misorio en la anticresis. Para determinar la utilidad líquida que se aplicará al pago del cré-
dito, se tomarán en cuenta los gastos legítimos, los intereses corrientes
Derecho del acreedor para que se le abonen meja. • dedos capitales que el acreedor invierta y la cantidad que el tribunal fije
corno remuneración por la administración (art. 504 del C. de P. Civil).
ras, perjuicios y gastos.— El Código establece que "el acre& El acreedor debe rendir periódicamente cuenta de su adniinis-
dor que tiene anticresis, goza de los mismos derechos que - [ración (4rt. 506 del C. de P. Civil.
el arrendatario para el abono de mejoras, perjuicios y gas--
tos" (art. 2440). La anticresis judicial tiene la papicularid,ad de que pue-
de recaer sobre bienes muebles o inmuebles.
326. Obligaciones, debacreedor.--- Las obligaciones El art. 507 del Código dé Procedimiento Civil establece
acreedor anticrético se reducen a dos:. • una importante
. regla sustantiva. Cuando la prenda preto-
Debe restituir la cosa cuando se ha satisfecho la de ria recae sobre muebles, tendrá el acreedor "los derechos y
da íntegramente. privilegios de un acreedor prendario".
Como consecuencia de esta obligación de restit
debe conservar la cosa. El art. 2440 previene que está su' 328. La anticresis y algunas instituciones afines.— Es in-
to a las mismas obliga6iones que el arrendatario, "relati resante, _para precisar , los conceptos, una comparación
mente a la conservación de la cosa"86. entre:la•anticresis y algunas instituciones afines, como
prenda y la hipoteca.
327. Anticresis judicial, o-prenda pretoria.— El art. 2 a). La anticresis difiere sustancialmente de la hipoteca,.
establece: "En cuanto a la anticresis judicial o prenda pre n la que tiene parentesco, puesto que ambas son gáran-
ria, se estará a lo previsto en el Código de. Enjuiciamiento" as que recaen _sobre inmuebles.
hipoteca es un contrato solemne, mientras que la
Prevé el Código de Prr cedimiento Civil, en efecto, que si no hu nticresis es un contrato real.
re postores en un segundo remate puede el acreedor solicitar que Lanosa hipotecada permanece en poder del deudor, en
bienes se le entreguen en prenda pretoria (art. 500 del C. de P. Civil). to que el bien dado en anticresis se entrega al acreedor.
La anticresis judicial está sujeta a las siguientes reglas:
a). Cuando el acreedor solicite que los bienes se le entreguen La hipoteca confiere al acreedor un derecho real; la
prenda pretoria, puede e: deudor, a su vez, solicitar que se pon ticresis un derecho simplemente personal.
4. La hipoteca otorga al acreedor los derechos de per-
ción y pago preferente. Ni uno ni otro derecho com-
86 Véase el t. I, /s1.4 328 y sgtes. eten.al acreedor anticrético.
O
218 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 219

b) La anticresis se asemeja a la prenda en que en am; exceptio non adimpleti ccrntractul— que no es sino una apli- erl
bas cauciones la cosa es entregada al acreedor; pero di fie.. cación en el campo contractual". ort
ren por muchos conceptos. El derecho legal de retención puede definirse, pues,
La prenda recae sobre bienes muebles, mientras q ue j, como la facultad concedida poi la ley al detentador de una
la anticresis se constituye sobre bienes raíces. - cosa que debe entregar o restituir, para rehusar legítima- •
La anticresis confiere al acreedor un derecho de g oce mente la entrega o restitución y conservar la cosa, mientras
de que carece el acreedor prendario. o se le satisface de un crédito que tiene relacionado con
Ha. V) .1
3. La prenda otorga al acreedor los, derechos de pe rse
cución y de pago preferente de que el acreedor anticr ti. El derecho legal de retención y la compensación—
co, como se dijo, se encuentra privado. El derecho legal de retención tiene íntimo contacto con la O
4.. La prenda da al acreedor el derecho de venta p ara, compensación. O
pagarse de su crédito con el producto de la realización de En virtud de la compensación, también el deudor se
abstiene de cumplir una obligación porque él es, a su tur- O
la cosa empeñada. La anticresis no confiere al acreedor si
el derecho de pagarse con los frutos del inmueble, sin r- no, acreedor. Pero su efecto es más radical porque afecta a
juicio de restituir la finca y perseguir el pago de su crédi to la existencia de la obligación. El deudor persigue liberarse
de su deuda y puede-legítimamente rehusar el pago por- O
por otros medios legales, esto es, ejerciendo su derecho d •
prenda general.- que su obligación se ha extinguido. - O1
El derecho legal de retención no afecta a la existencia 1
O
de la obligación; sino: a su exiiibilidad. El deudor utiliza su
crédito, no para-liberarse; sino- para asegurar el pago del O
6. EL DERECHO LEGAL DE RETENÜION
mismo.
La compensación es un modo de extinguir las obliga-
329. Concepto.— Se ha visto cómo el arrendatario, eL ciones;- el derecholegal de retención constituye una ga-
depositario, los acreedores prendarios y anticréticos, ett:' rantía.
gozan de la facultad de conservar la cosa que detentan
deben restituir, mientras no se realicen en su! -favor deter Condiciones-para que tenga lugar el derecho legal
minadas prestaciones.
, Én tales casos, se rehúsa el cumplimiento de una
de retención.— Para que proceda el derecho legal de reten- o
ción, en principio, es menester que concurran los siguien-
gación con el objeto de asegurar la ejecución :de una con tes requisitos:
traprestación; en otros términos, se ejercita el derecho a) Tenencia de la cosa; -
retención.
El derecho legal de retención tiene, obviamente, estr
cho parentesco con la excepción de contrato no cumplid " Josserand, ob. cit., t. II, N° 1466.
-
Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 221
220

Obligación de restituir la cosa a un acreedor; Conexión entre crédito y la obligación de restituir.-


Un crédito del detentador en contra de la persona a evidente que no cualquier crédito del que detenta la cosa
quien debe restituirse la cosa; justifica la retención.
d) Conexión entre el crédito y la obligación de restituir. , Por ejemplo, el poseedor vencido tiene derecho a rete-
ner la cosa'cuando tuviere un saldo que reclamar "en ra-
Tenencia de la cosa.- Para ejercitar el derecho de -? zón deexpensas y mejoras"; el depositario no puede retener
retención es menester detentar la cosa. Se retiene o con- la cosa depositada "sino sólo en razón de las expensas y per-
serva lo que se tiene. juicios".
Solamente en el caso previsto en el art. 1942 no se cum- En efecto, debe existir conexión entre el crédito que
ple cabalmente esta condición. El arrendador puede rete- justifica la retención y la obligación de entregar o restituir.
ner, para seguridad principal del precio, los objetos con que Así ocurre en los contratos bilaterales. El detentador de
el arrendatario haya amoblado, guarnecido o provisto la la cosa or ejemplo el vendedor- tiene la obligación de
cosa arrendada, bienes que no se encuentren en poder del .entregarla y el otro contratante -el Ilrnprador- debe su-
arrendador. ministrarle una contraprestación. Entrk ambas obligaciones
Es indiferente que se tenga la posesión o sólo la mera :Inedia un estrecho vínculo. •

tenencia de los bienes. Análoga situación se produce en los contratos sinalag-


máticos imperfectos en que las partes resultan mutuamen-
Obligación de restituir la cosa.- En todos los casos te obligadas por circunstancias posterkres a su celebración.
en que tiene lugar el derecho legal de retención existe una
obligación de entregar o restituir la cosa materia de la re- . Necesidad de un texto legal expreso.- Nuestro Có-
tención. go no ha formulado una doctrina general del derecho le-
El detentador de la cosa rehúsa entregarla o devolver- de retención. Como el Código francés, ha establecido
la, se excusa de cumplir su obligación y, por lo tanto, es pre. múltiples disposiciones particulares que lo consagran.
ciso que se encuentre obligado a entregar o restituir. Se plantea el problema de si el derecho legal de reten-
ción tiene cabida sólo en estos casos particulares que la ley
334. Crédito del detentador contra la persona a quien' reñala o en todos aquellos en que concurran análogas con-
debe restituir.- El derecho legal de retención es una medi- diciones.
da de garantía; por esto es condición del derecho que exis- En nuestro derecho es indudable que el derecho legal
ta una obligación que se trate de asegurar. e retención requiere un texto expreso de la ley.
El deudor de la obligación de entregar o restituir resis- Tal es la consecuencia, por de pronto, de la falta de
te el cumplimiento porque es, por su parte, acreedor de la normas generales y de la reglamentación sólo de múltiples
persona a quien debe hacer la entrega o restitución. os particulares.
Este crédito debe ser cierto y exigible al tiempo de in- Confirman esta conclusión diversas disposiciones le-
vocarse el derecho de retención. CS.
..
: ,• 1
4
222 Ramón Meza Barros '.., ual de Derecho Civil 223
. , .
En efecto, el art. 2392, inc. 2°, previene que nose pjít':, sus disposiciones- resulta sólo que el acreedor retenciona-
drá retener una cosa del deudor, para la seguridad de una rio tiene, la facultad de rehusar la entrega o restitución y
deuda, sin su consentimiento, "excepto en los casos que las .. conservar la cosa, hasta que se efectúen en su provecho de-
leyes expresamente designan". terminadas prestaciones.
No menos concluyente es el art. 545 del Código de Pro.: Pero el Código de Procedimiento Civil ha sido más ex-
cedimiento Civil. Es menester que se declare judicialmew-: plícito. Ha establecido que los bienes retenidos por resolu-
te, para que sea eficaz, "el derecho de retención que = ción judicial ejecutoriada -"serán considerados, según su
ciertos casos conceden las leyes". ..,. naturaleza, como hipotecados o'constituidos en prenda para 0
c) Por último -y ésta es una consideración decisiva-, e los efectos de su realización y de la preferencia a favor de
derecho de retención confiere un privilegio y éstos son de los créditos que garantizan" (art. 546 del C. de P. Civil). fli

derecho estricto. Los autores franceses que afirman que no . - De este modo, el acreedor que goza del derecho legal i
hace faltat un texto expreso de la ley parten de la base de qiie- 'de retención, judicialmente declarado, tiene dos importan- f
el derecho legal de retención no confiere ningún privilegi"1. tes derechos:•
el derecho de venta de lbs O
, bienes retenidos para pa-
- 337. Declaración judicial del derecho de retención.- El -garse con el producto; y 1
detentador de una cosa no puede hacerse justicia por sí mis-. el derecho de preferencia propio de la prenda o de
mo; no está facultado para retener manu militan la cosa que -2 la hipoteca, según que la retención recaiga sobre bienes
debe restituir. muebles o inmuebles. 0
Para que surta efectos el derecho legal de retención "es
necesario que su procedencia se declare judicial a petici6d - 339. El derecho legal de retención ¿es un derecho real?-
O
del que pueda hacerlo v-aler" (art. 545 del C. cle R Civil). Es cuestión vivamente controvertida en la doctrina si el de-
La retención que recae sobre bienes raíc s debe inscp...
birse en el Registro de Hipotecas del Conse dor de
recho legal de retención tiene un carácter real o solamen-
te personal.
o
nes Raíces respectivo (art. 546 del C. de P. Ci .1), Llama la atención que el Código de Procedimiento Civil
Cuando la retención recae sobre bienes uebles, pu, asimila el derecho legal de retención a la prenda o hipoteca
de el juez restringirla a una parte de tales biJnes "que basj para los efectos de la realización de los bienes y de la prefe-
ten para garantizar el crédito mismo y sus accesorios', rencia para pagarse con el producto. En cambio no otorga
(art. 548 del C. de P. Civil). al acreedor retencionario el derecho de persecución que es O
propio de los derechos reales dé prenda e hipoteca".
338. Efectos del derecho legal de retención, El Códi- O
go Civil no precisó los efectos del derecho de retención. De O
89 Esta omisión es sugestiva porque el Proyecto de Código de Proce-
dimiento Civil establecía, simplemente, que los objetos retenidos se mi-
" Planiol, "Traité élémentaire de Droit Civil", t. II, N° 2526. rarían como constituidos en prenda 'para todos los efectos legales".

;,j

ji
-
224 Ramón Meza Barrós anual de Derecho Civil 225

El derecho de venta, que corresponde a todo acreedor '-no podrá privársele de la cosa retenida sin que previamen-
no es distintivo de los c:erechos reales; tampoco lo es la pre- -te se le pague o se le asegure el pago de su crédito. La pro-
ferencia que la ley asigna a ciertos derechos que tienen u , cedencia del derecho legal de retención podrá ser declarada
carácter incuestionablemente personal, como son todos los aún después de la sentencia de quiebra.
créditos de la primera y cuarta clase. ¿Puede el derecho de retención oponerse a los adqui-
La característica típica de los derechos reales es el d entes de la cosa?
recho de persecución de que el acreedor retencionario ca- Supóngase que el arrendatario, en razón de las mejo-
rece. ras introducidas en la finca arrendada, está autorizado para
El derecho de retención supone que la cosa se conse • invocar el derecho legal de retención contra su arrendador;
ve en poder del acreedor; si la cosa sale de sus manos, e l pero el arrendador, entre tanto, ha enajenado la cosa.
derecho de retención es inoperante y no puede instar por. ¿Puede el arrendatario negarse a restituir y oponer al
recobrar la cosa. adquirente el derecho leeal de retwción? Nos inclinamos
La idea de un derecho real, por otra parte, es incom por la negativa. 415
patible con algunos casos en que tiene lugar el derecho Por de pronto, el adquirente -no es deudor del arre n-
gal de retención. El acreedor retencionario -por ejempl i atado; la obligación de indemnizar gravita sobre el ante-
el vendedor- suele ser dueño de la cosa y no se concibe una cesor en el dominio.
garantía real sobre un bien propio. El derecho legal de retención;_ en nuestra legislación,
En fin, el art. 577, que enumera taxativamente los d 'ene caracteres sui génesis. lo es ufo. estado de cosas pura-
rechos reales, no menciona entre ellos el de retención. mente pasivo, puesto que el acreedor puede realizar los bie-
es retenidos para pagarse de su crédito.
340. Oponibilidad a terceros del-derecho de retenció De este modo, el crédito contra el antecesor en el do-
Importa examinar a quiénes es oponible la facultad de r minio vendría a hacerse efectivo en bienes de un tercero,
husar la entrega o restitución de la cosa, esto es; el de c omo es el adquirente.
cho legal de retención.' La ley de quiebras también ha asimilado el derecho real
Es obvio que es oponible al deudor de la obligación q de hipoteca o el de prenda con el de retención. Por ejem-
la retención garantiza:, al comprador, al mandante, al d el art. 114 de dicha ley, a propósito de la continuidad
positante. e‘ giro- del fallido, dispone que los créditos provenientes
No es dudoso que cl derecho legal de retención es o de la continuación efectiva total o parcial del giro del falli-
nible a otros acreedores. No puede ser otro el propósito qu do podrán perseguirse solamente en los bienes compren-
ha movido al legislador a reputar los bienes retenidos, s didos en ella y gozarán de preferencia para el pago respecto
gún su naturaleza, como dados en prenda o hipoteca. de los demás acreedores del fallido, pero no alcanzarán a
La Ley de Quiebras corrobora este aserto en su art. 7 1 l os bienes hipotecados, pignorados o retenidos en favor de
que dispone que cuando a algún acreedor corresponda e os acreedores que no hubieren consentido en la continua-
derecho de retención, ;en los, casos señalados por las ley ción del giro. Los créditos de la continuación efectiva del
226 Ramón Meza Ba Manual de Derecho Civil 227

giro preferirán a los de los acreedores hipotecarios, pr a fortuna del comprador en forma que le exponga a un
darios y retencionarios que hubieren dado su aprobaci peligro inminente de perder el precio" (art. 1826,
a dicha continuación, sólo en el caso que los bienes no gra ., , inc. 4°)9°.
vados comprendidos en la continuación efectiva del giro' El arrendatario no podrá ser expelido o privado de
fueren insuficientes para satisfacerlos. La diferencia, si la a cosa arrendada, en todos 1c:el casos en que se deban in-
hubiere, será soportada por los señalados acreedores hi e demnizaciones, sin que se le Paguen por el arrendador o
tecarios, prendarios y retencionarios a prorrata del monto se le asegure su importe (art. 1937).
de sus respectivos créditos en la quiebra y hasta la cona!: El arrendador, por su parte, tiene derecho de rete-
rrencia del valor de liquidación de los bienes dados en ga- ner para seguridad del pago del precio y de las indemniza-
rantía de sus respectivos créditos. ciones que se le adeuden, "todos los frutos existentes de la
El acreedor hipotecario, prendario o retencionario, que cosa arrendada, y todos los objetos con que el arrendatario
pague más del porcentaje que le correspondiere de confor- la haya amoblado, guarnecido o provisto, y que le pertene-
midad al inciso anterior, se subrogará por el exceso en 1. ' cieren" (art. 1942, inc. 2°).
derechos de los acreedores del giro, en conformidad a las El mandatario podrá retener "los efectos que se le
normas del párrafo 8° del Título XIV del Libro IV del hayan entregado por cuenta del mandante para la seguri-
digo Civil. dad de las prestaciones a que éste fuere obligado por su par-
te" (art. 2162).
341. Casos en que tiene lugar el derecho legal de rete El comodatario puede retener la cosa prestada, mien-
ción, Corno el derecho legal de retención procede sólo tras no se le paguen las indemnizaciones a que está obliga-
los casos que señala la ley, importa consignar cuáles son I do el comodante o se le caucione debidamente el pago
más importantes. (art. 2193).
El usufructuario podrá retener la cosa frt_ctua.ria h El depositario sólo puede retener el depósito "en ra-
ta el pago "de los reembolsos e indemnizaciones"- a. que zón de las expensas y perjuicios de que habla el siguiente
obligado el propietario (art. 800). artículo", esto es, las expensas hechas para la conservación
El poseedor vencido en el juicio reivindicatorio de la cosa, y que-probablemente hubiera hecho el mismo
drá retener la cosa hasta que se le pague o asegure el p ag depositante, y los perjuicios que sin culpa suya le haya oca-
de lo que tuviere derecho a reclamar "en razón de expe i sionado el depósito (arts. 22341 2235).
sas y mejoras" (art. 914). El acreedor prendario puede retener la prenda si tie-
c) El vendedor puede rehusar la entrega de la cosa, ne contra el mismo deudor otros créditos ciertos y líquidos,
lo que es lo mismo retenerla, si el comprador no; paga.
está pronto a pagar el precio íntegro, a menos de. habers
convenido el pago a plazo (art. 1826, inc. 3°). " Se comprende que, en este caso, no tiene el vendedor los dere-
Podrá asimismo retener la cosa vendida, aunque ha chos de venta y pago preferente porque la retención.recae sobre un bien
un plazo convenido, si después del contrato disminuy suyo.
228 Ramón Meza Ba Capítulo III
contraídos después de la obligación garantizada y que CONTRATOS ALEATORIOS
han hecho exigibles con anterioridad (art.-2401).
j) El acreedor anticrético, en fin, goza de los mismo
derechos que el arrendatario "para el' abono de mejoras
perjuicios y' gastos" y, en consecuencia, le corresponde e
derecho legal de retenci 5n (art. 2440).

1. GENERALIDADES
342.poncepto.— Los contratos onerosos pueden ser con-
mutativd,s o aleatorios91.
Contirato conmutativo es aquel sy que las prestaciones
e las pltes se miran como equivalejites, esto es, el benefi-
io que Cada una recibe se reputa Koporcionado al grava-
men que soporta.
En los contratos aleatorios, en cio,
e un acontecimien-
to de ocurrencia incierta, dependí del azar, hace que
los contratantes corran un riesgo de ganancia a pérdida. No
es posible avaluar de antemano las prestaciones de los con-
tratantes,•que las circunstancias puedan hacer ligeras o gra-
vosas.
343. El contrato es aleatorio para ambas partes.— El con-
trato aleatorio lo es para ambas partes contratantes. La pers-
pectiva de ganancia para una de las partes constituye
ciertamente una posibilidad de pérdida para la otra, por-
que la ganancia se realiza a sus expensas.
Supóngase que se enajena un inmueble que vale
$. e 1# •• .• 111 nuales.
Si el enajenante vive veinte años, el adquirente habrá des-

91 Véase el L I, N° 10.
229
230 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 231

embolsado $ 60.000 y pagado el triple del valor de la finca;- Pero la verdad es que el asegurado, al recibir el valor
pero si el enajenante sobrevive muy escaso tiempo, por el: - de la cosa, en caso de ocurrir el siniestro se encontrará en
contrario, el adquirente pagará un precio ínfimo. Ambos 'definitiva más rico en cuanto.no experimentará la pérdida
contratantes tienen, de este modo, la posibilidad de ganar ., que habría sufrido sin el seguro.
o perder. En cuanto al asegurador, que es una empresa que rea-
liza múltipies seguros, se dice que no está expuesta a sufrir
344.. Principales contratos aleatorios.- El art. 2258 esta- una pérdida porque la que stigra en determinados negocios
blece que los principales contratos aleatorios son: se compensa con las utilidades que le reportan otros con-
1° El contrato de seguros; tratos en que el siniestro no llega a producirse.
2" El juego; La observación es justa, pero no decisiva; demuestra so-
30 La apuesta; " lamente que el negocio de seguros no es aleatorio, pero no
4° La constitución de renta vitalicia; y importa que no lo sea el contrato de seguro en sí mismo.
5" L.a constitución de censo vitalicio.
El' Código Civil se ocupa sólo de los cuatro últimos; los-. Situación especial del seguro.- Dado el avance de
dos primeros se rigen por el Código de Comercio y leyel las ciencias actuariales, hoy día no es acertado decir que el
especiales. seguro es aleatorio, puesto que- las primas se calculan so-
bre bases científicas, que han demostrado que las campa-
345. Someras ideas sobre el contrato de- seguro.- El -. lías tienen cubierto sus riesgos. Además, dado la forma de
art. 512 del Código de Comercio define el contrato de se-:. operar del sistema, las compañías contratan a su vez segu-
guro: "El seguro es un contrato bilateral, condicional y al - , ros (reaseguros), que atenúan notoriamente el carácter alea-
torio por el cual una persona natural o jurídida toma sob¿, . torio del contrato. Además, las compañías están obligadas o
sí por un determinado tiempo todos o algun'i s de los riel- a. constituir reservas por los riesgos en curso, y por los si-
,gos de- pérdida o deterioro que corren cierto objetos pe..1.. niestros que hayan ocurrido.
tenecientes a otra persona, obligándose, ediante mil. Lo único realmente aleatorio es la ocurrencia del siniestro.
retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o c
quier otro daño estimable que sufran los objetos asegura:-4 Otros contratos aleaMrlos.- El Código ha mencio-
dos". nado los principales contratojaleatorios.
Se ha dicho que, contrariamente a lo que expresa la de; En verdad, el contrato es aleatorio cada vez que en las
finición, el contrato no es aleatorio. -1 prestaciones de las partes se encierra una contingencia de
La ley destaca que el seguro es un contrato de mera ganancia o pérdida.
demnización; el asegurado no recibirá, en caso de sini a) Es aleatoria la cesión de derechos litigiosos92.
tro, una indemnización superior al valor de la cosa y e
contrato no puede ser jamás para él la ocasión de una ga-
nancia. (art. 517 del C. de Comercio). " Véase el t. I, N° 282.
232 Ramón Meza Barros •Manual de Derecho Civil 233

Es igualmente aleatoria la venta de la suerte o la venta 1. Elfuego


en que se libere al vendedor de toda obligación de garantía.
También es aleatoria la venta de la nuda propiedad Diversas clases de juego.- La ley distingue entre
en cuanto es incierto el momento en que el comprador per- . 350.lícitos
= juegos e ilícitos.
cibirá las ventajas de la cosa comprada. Los juegos lícitos se subdividen en juegos de inteligen-
xia y juegos de destreza física o corporal.
2. EL JUEGO Y LA APUESTA 351., Juegos ilícitos o de azar.- Declara el legislador
os los juegos de azar, esto es, aquellos que dependen de
Definiciones.- No ha definido el Código el juego - la suerte. Tales son la ruleta, el bacarat.
y la apuesta como ocurría en los Proyectos. El juego y la El arti, 2259 establece que "sobre los juegos de alar se es-
apuesta, parientes próximos, son contratos diferentes. tara" a lo idicho en el art. 1466". Y et "t. 1466 dispone que
El juego es un contrato por el cual las partes, entrega... hay objetó ilícito "en las deudas contraídas en juego de azar".
das a un juego, se obligan a pagar al ganador una determi.:',, s., De este modo, las obligaciones derivadas del juego de
nada suma de dinero o a realizar otra prestación. r adolecen de nulidad absoluta (a-tf. 1682).
La apuesta es un contrato en que las partes, en desacuer- --Por-consiguiente, el ganador puede demandar er
do acerca de un acontecimiento cualquiera, convienen en,' cumplimiento de las obligaciones q wirerivan de esta clase
que aquella cuya opinión resulte infundada pagará a la otra -juego; el perdedor puede rehus~go mediante una
una suma de dinero o realizará otra prestación en su favor„, Xcepción de nulidad.
El juego y la apuesta difieren por el papel que desem- Pero, satisfecha la deuda de juego, el deudor carece de
peñan las partes, activo en el juego y pasivo en la apuesta.., ción. para recobrar lo que haya dado o pagado por un
En el juego, las mismas partes deben ejecutar un hech a bjeto o causa ilícita a sabiendas (art. 1468).
para decidir quién pierde o gana. En la apuesta, se limitan
a afirmar un hecho y se trata luego de verificar quién ha 352. El juego de azar ante la ley penal.- El Código Pe-
estado en la razón en losue ha afirmado; el hecho es aje...' 'considera ilícitos los juegos de azar que se practican en
no a los contratantes. casas de juego de suerte, envite o azar".
En sus arts. 277, 278 y 279 el Código Penal castiga a los
Reglas aplicables al juego y la apuesta.- Si se exa- banqueros, dueños, administradores o agentes de casas de
minan las disposiciones pertinentes, se concluye que algru riego ya los que concurren a jugar a ellas; el dinero o efec-
nas de ellas se refieren exclusivamente al juego y otras tós puestos en juego, y los instrumentos, objetos o útiles des-
a la apuesta. tinados a él caerán en comiso.
Al juego únicamente se refiere el art. 2263, mientras que'
el art. 2261 es aplicable solamente a la apuesta. Las restan- La Ley N° 4.823, de 16 de febrero de 1928, autorizó a la Municipa-
tes disposiciones son aplicables a ambos contratos. lidad de Viña del Mar para establecer un casino destinado a procurar
234 anual de Derecho Civil 235

"pasatiempos" a los turistas, con los que no regirán las disposiciones Los juegos lícitos en que predomina el esfuerzo intelec-
los artes. 277, 278 y 279 del Código Penal. , en suma, generan obligaciones meramente naturales93.
Los juegos de azar que se practican en el Casino Municipal de
del Mar son criminalmente lícitos, puesto que no rigen a su respecto
disposiciones pertinentes del Código Penal. 354. Condiciones para que no pueda repetirse lo paga-
Péro tales juegos son civilmente
• ilícitos. La nulidad de las obli . . n.- Dos condiciones requiere el pago para que no sea po-
ciones contraídas con motivo de préstamos destinados a 'alimentar ble repetir lo pagado.
juego no admite dudas. Es menester, por de pronto, que el que paga tenga
La Ley N° 4.885, de 11 de septiembre de 1930, autorizó el estableci-
miento de la Lotería de Concepción, principalmente destinada al fin a libre administración de sus bienes.
ciarniento de la Universidad penquista. El art. 2262 dispone que "lo pagado por personas que
La Ley N° 5.443, de 13 de julio de 1934, por su parte, autorizo a l o tienen la libre administración de sus bienes, podrá re-
Junta Central de Beneficencia para establecer la Polla Chilena de Ren etirse en todo caso por los respectivos padres de familia,
ficencia (Polla Chilena de Beneficencia, el D.EL. 120 del año 1960 d, mores o curadores".
Ministerio de Hacienda).
Leyes posteriores han autorizado el establecimiento de casinos en La regla indicada no es sino la aplicación del principio
otras ciudades del país (Anca y Puerto Varas). La última de ellas es la eneral enunciado en el inciso final del art. 1470.
Ley. N° 18.936 de 23 de febrero de 1990, que autorizó el establecirn Para que no pueda repetirse lo pagado es menester,
to de un 'casino en las cisid2tdes de lquique, Puerto Natales y l'axón. n seguida, "que no se haya ganado con dolo" (art. 2260,
nc. 3').
353. Juegos lícitos con predominio de la inteligencia:. El dolo, en este caso, es toda maniobra o "trampa" para
Después de establecer que sobre los juegos de azar se esta-'' btener una situación favorable al ganador.
rá a lo dispuesto en el art. 1466, el art. 2259 añade que "
artículos que siguen son relativos a los juegos Ir apuestas 35L juegos de destreza física o corporal.- Se, exceptúan
citos". Y como el art. 2263 trata de la situación; excepcion e las reglas anteriores los juegos de destreza física o cor-
del juego de fuerza o destreza corporal, se concluye que ral. -
restantes disposiciones se refieren a los juegos en que pr El art. 2263 establece que "producirán acción los juegos
domina la inteligencia, de que es ejemplo típiechelajecire: e fuerza o destreza corporal, como el de armas, carreras a
. No
miraos
repudia la ley esta clase de juegos en los mismos té r '
- que los de azar; pero no ha creído prudente dar pl
ie o a caballo, pelota, bolas y otros semejantes, con tal que
' en ellos no se contravenga a las leyes o a los reglamentos
na eficacia a las obligaciones derivadas de estos juegos. .`; de policía".
Por este motivo, el art. 2260 dispone: "El juego y Esta clase de juegos, pues, generan obligaciones civiles
apuesta no producen acción, sino solamente excepción". erfectas, con la sola condición de que no se infrinjan las
disposición insiste, innecesariamente, en que ei ganador eyes o reglamentos policiales.
puede exigir el pago, "pero si el que pierde, paga, no pu
de repetir lo pagado, a menos que se haya ganado c
dolo". "V éase "De las obligaciones", N° 80.
235 Ramón Meza Barmsz de Derecho Civil 237

La contravención de estas normas trae como consecue constituye una apuesta, sujeta a Ia regla del art. 2260. Los,
cia que "desechará el juez la demanda en el todo" (art. 2263 terceros, en suma, carecen de acción y disponen de una ex-
inc. 2°). cepcton-para retener lo pagado.

2. La apuesta 3.- La renta vitalicia


Clases de apuesta.— La apuesta, como el juego, pue- Definición.— Define la renta vitalicia el art. 2264:
de ser lícita o ilícita. - • "La constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en
La apuesta es ilícita cuando incide en los juegos de en. que una 'persona se obliga, a título oneroso, a pagar a otra
vite o azar. :una renta o pensión periódica, durante la vida natural de
cualquiera de estas dos perswas o deán tercero".
Apuesta ilícita.— El art. 1466 declara que hay obje-
to ilícito en las deudas con traídas en juegos de azar. No cr Caracteres del cont*to de repta vitalicia.— La ren-
tingue la disposición entre las obligaciones que contraigan, ta vitalicia es un contrato oner-oso, aleatorio, solemne, real
los jugadores o los terceros para quienes el acto constituye unilateral.
una apuesta. a) La renta vitalicia es un contrat• neroso porque am-
Todas las obligaciones que derivan del juego de aza partes se gravan en muti pene té o. La persona obli-
son, pues, nulas de nulidad absoluta. gada a pagar la renta o pensión contrae tal compromiso a
Cambio de una contraprestación.
358. Apuestas lícitas.— Para las apuestas lícitas rige la rey • b) La renta vitalicia es un contrato aleatorio porque en-
gla del art. 2260: no dan acción sino únicamente excepción. elve una contingencia incierta de ganancia o pérdida. La•
La disposición es córnún al juego y a la apuesta. agnitud de la prestación de las partes depende del azar,
Idénticas condiciones son necesarias para que no sea la duración de la vida, del acreedor de la renta o de un
ble repetir lo pagado. • ercero.
Para la apuesta rige la regla especial del árt.- 2261 que ésta- Es la renta vitalicia, también, un contrato solemne.
blece un concepto peculiar del •dolo en relación con este co art. 2269 establece que "deberá precisamente otorgarse •
trato: "Hay dolo en el que hace la apuesta, si sabe de cierto que r escritura pública".
se ha de verificar ose ha verificado el hecho de que se trata". También la renta vitalicia es un contrato real. El
No es aplicable a /á apuesta la norma del art. 2263. La rt. 2269 añade que "no se perfeccionará sino por la
excepción rige sólo para el juego; sólo las partes disponen entrega del precio". El contrato, en otros términos, no se
de acción. reputa perfecto mientras el acreedor no realiza previarnen-
Para los terceros que vinculan una prestación a las re- la preStación
. a cambio de la cual se le deberá la renta
sultas de un juego de destreza o fuerza corporal, el acto penston.
238 Ramón Meza ual de Derecho Civil 239

e) Finalmente, la renta vitalicia es un contrato unila persona que ha contratado la renta, pues, debe suminis-
ral, característica que es propia de los contratos reales. trar de antemano una prestación al futuro deudor.
lamente se obliga aquella parte que debe pagar la pensió El art. 2267 dispone: "El precio de la renta vitalicia, o
vitalicia. La prestación de la otra, parte no es obligación si lo que se paga por el derecho de percibirla, puede consis-
requisito del contrato. r en dinero o en cosas raíces o Muebles". «I
361. Renta vitalicia a título gratuito.— Los caracteres s La renta o pensión.— Mientras que el precio pue- o
ñalados son los de .1a renta vitalicia que reglamenta el de consistir en dinero u otros bienes, "la pensión no podrá o
digo. Pero suele tener caracteres diferentes.
Por de pronto, la renta vitalicia puede no tener u
ser sino en dinero" (art. 2267, inc: 2°).
La renta representa, en parte, los intereses del capital que o
carácter contractual. Puede tener su origen en un testameii- el constituyente enajena a fondo pei-dido. Sin embargo, la ley
to y constituirá, en tal caso, un legado.
Además la renta vitalicia puede constituirse a título
no limita el monto de la pensión en relación con el capital.
El art. 2268 establece: "Es libre a los contratantes esta-
o
gratuito, por acto entre :vivos, en virtud de una dona.ción. blecer la pensión que quieran a título de renta vitalicia. La o
c) Por lo mismo que puede constituirse a título gratuito
la renta vitalicia no es necesariamente aleatoria. Constitui
ley no determina proporción alguna entre la pensión y el
precio".
o
por una„ donación, las partes no quedan expuestas a ninguna Esta diferencia con el mutuo-se explica por el carácter o
contingencia de ganancia o pérdida. El constituyente se grava
y el acreedor se enriqnéce. sin soportar ningún gravamen,
aleatorio del contrato de renta vitalicia. o
Por este motivo, el art. 2278 dispone que cuando.se Beneficiario de la renta. -:La renta vitalicia se cons- o
constituye una renta vitalicia gratuitamente, no hay contra- dtuirá, normalmente, en favor de la persona que paga el e
to aleatorio". Sólo los contratos onerosos admit n la clasili- precio.
cación en conmutativos y aleatorios. Podrá constituirse en favor de varias personas para que o
Y ariá.de la disposición: "Se sujetará por tanto a las r_ gocen de ella simultánea o sucesivamente,
_ en el orden con- o
glas de las donaciones y legados, sín perjuicio de l regirse po O
los artículos precedentes en cuanto le fueren aplicables". Para impedir que la duración de la renta se prolongue
ES claro que la constitución de una renta vitalicia en forma excesiva, la ley exige que todas las personas que
tuita no '"'es un contrato real; no media ningún precio qu deben gozar de la renta "existan al tiempo del contrato"
deba entregarse a cambio de la respectiva pensión. art. 2265).
En cuanto a su forma, está sujeta a las reglas propias Pactada a favor de un terceró, de una persona distinta
de los testamentos y donaciones.. del contratante, constituye una estipulación a favor de otro.
362. Precio de la renta vitalicia.— La renta vitalicia es un: 365. Duración de la renta.— La renta vitalicia se cons-
contrato real que se perfecciona por la entrega del precio? tituye, prácticamente, durante la vida de quien paga el

240 Ramón Meza gana Manuarde Derecho Civil '241

precio. Su objetivo es asegurarle la subsistencia mientras la duración de la renta, o al tiempo del contrato adolecía
viva. de una enfermedad que le haya causado la muerte dentro
Pero también podrá estipularse que se deba la renta de los treinta días subsiguientes".
durante la vida del otro contratante y aun de un tercero
traño al contrato (art. 2264). El art. 2266 dispone que "se - 368. Efectos del contrato.— El deudor de la renta con-
podrá también estipular que /a renta vitalicia se deba d trae dos obligaciones: a) pagar la renta convenida; y
rante la vida natural de varios individuos, que se designa, b) suministrar las seguridades estipuladas.
rán". La primera de estas obligaciones es, como se compren-
de, de la esencia del contrato.
366. Caso en que la renta se. constituye por la vida
un tercero.— Si la renta Se constituye durante la vida de un 369. Obligación de pagar la renta.— Tiene el deudor de la
tercero, podrá suceder que éste sobreviva a la persona u, renta vitalicia la obligación de pagar la ensión convenida.
goza de ella. Se puede estipular gilb las rentas se paguen por pe
En tal-caso,, la rent2,,: subsiste y el derecho de pera ríodosanticipados.
corresponde a los sucesares. El art. 2274 previene: 'Si el t.v Como la renta vitaliciá se extingue con la muerte, el
cero de cuya existencia: pende la duración de la renta deudor. tiene derecho a exigir, en cada pago, que se acre-
brevive a la persona que debe gozarla, se. transmite te la supervivencia de la persona de cuya existencia de-
derecho de ésta a los qtie la sucedan por causa. de Muert nde su duración.
El a rt. 2275 dispone: "Pa exigir ét pago de la renta vi-
367. Condiciones pie debelretmir.la persona de qui cha. será necesario probar la existencia de la persona de
depende la duración de la renta.— Es un requisito indispe ya vida-depende".
sable para la eficacia del contrato que la persona de c c)- La renta, fruto civil, se devenga día por día. Por lo
existencia pende la duración de la renta, exista al tiem nto - en caso de fallecimiento de la persona de quien de-
de su celebración. , nde la renta, el acreedor tendrá derecho a que se le pa-
El art. 2266, inc. 2°, establece perentoriamente que 1' j: e "la parte que corresponda al número de .días corridos"
podrá designarse para este objeto , persona alguna que 14rt. 2276).
exista al tiempo del contrato". Sin embargo, si se ha convenido que la renta se pague
La referida persona no existe si no ha nacido o ha ticipadamente, "se deberá la de todo el año corriente"
cido antes de que se perfeccione el contrato. Pero tambi art. 2276), porque ya el deudor ha adquirido el derecho
se entiende que no existe, si padecía de una enfermedad e reclamarla.

la llevó a la tumba, dentro de los treinta días siguientes
perfeccionamiento del contrato. - 370, Consecuencias de la falta de pago de la renta.— Tie-
El art. 2270 dispone: "Es nulo el contrato, si antes el acreedor, a falta de pago de la renta estipulada, derecho
perfeccionarse muere la persona de cuya existencia pen compeler al deudor a cumplir. El art. 2272 consagra,

242 ual de Derecho Civil 243
Ramón Meza

simplemente, el principio general: "En caso del no pagana Por la muerte de la persona de quien depende la du-
ración de la renta, que es el modo normal de extinguirse.
la pensión, podrá procederse contra los bienes' del deudor
para el pago de lo atrasado". Por la resolución del contrato en caso de que el deu- n
El acreedor tiene igualmente derecho para obligar al dor no preste las seguridades estipuladas; y
deudor moroso "a prestar seguridades para el pago futuro"; c) Por la prescripción.
En cambio, carece el acreedor del derecho de pedir la El art. 2277 dispone: "La renta vitalicia no se extingue
resolución del contrato por falta de pago de la renta o pe 9 e prescripción alguna; salvo que haya dejado de percibirse
r
sión.- y demandarse por más de cinco-años continuos".
Mucho menos puede pretender el deudor que se deje.
sinefecto el contrato, aun ofreciendo restituir el precio.
Las partes, sin embargo, pueden modificar estas reglas y 4. El certso mtalicio
otorgarse los derechos que naturalmente no les pertenecen.
El art. 2271 previene: "El acreedor no podrá pedir la 373. Concepto.- El art. 2279 dispone que "la renta vitalicia
rescisión del contrato aun en el caso de no pagársele la pen- se llama censo vitalicio, cuando se constituye sobre una finca dada
que haya de pasar con esta carga á todo el que la posea".
0
sión, ni podrá pedirla al deudor, aun ofreciendo restituir
el precio y restituir o condonar las pensiones devengadas; El censo vitalicio, pues, se diferencia de la renta vitali- ° ti
Salvo que los contratantes hayan estipulado otra cosa"94. cia en que la obligación de pagar la renta o pensión no pesa 0•1

1 Solamente sobre la persona que contrajo la obligación de o


pagarla, sino sobre todo el que: adquiera la finca sobre la
Obligación de rendir caución.- En rtud de un
convenio expreso de las partes puede estar obli do el deu que se ha impuesto el gravamen. o
dor a rendir caución de que cumplirá su obhg ción de pa--
gar la renta.
El censo vitalicio se rige por las disposiciones de la ren-
ta vitalicia y del censo (art. 2283). El art. 2279, inc. 2°, pre-
o
El art. 2273 dispone que "si el deudor no resta las sl&- viene que "se aplicarán al censo vitalicio las reglas del censo o
guridades estipuladas, podrá el acreedor pedir que se antí
1e el contrato".
ordinario en cuanto le fueren aplicables". o
374.Diferencias-del-censo-vitalic io con el censo ordi-
Extinción de la renta vitalicia.- La renta vitalicia' nario.- El censo vitalicio difieVe del censo ordinario por
se extingue de los modos siguientes: muchos conceptos.
a) El censo ordinario es lerpetuo y, por lo tanto, im-
porta un pesado gravamen sobre la propiedad raíz. El cen-
94 Este es otro de los casos en que nuestro Código Civil ha co so vitalicio es de duración necesariamente temporal.
dido la palabra "rescisión" con "resolución". Evidentemente que la no O I-
ma se está refiriendo a la resolución del contrato por incumplimiento de Se puede estipular que el censo se deba durante la vida
obligaciones de una de las partes, y no a la "rescisión" que es la sanción de natural de varias personas que se designen, cesando con la
nulidad relativa del contratos del último sobreviviente (art. 2282, inc. 1°).
244 Ramón Meza Barros
Sección I
No valdrá para este objeto la designación de persona al- LOS DELITOS Y CUASIDELITOS
guna que no exista al tiempo de fallecer el testador —si el
censo vitalicio se ha constituido por testamento— o de otor-
garse la donación, o de perfeccionarse el contrato
(art. 2282, inc. 2°).
Por el pesado graVamen que significa, el censo ordi-
nario es redimible, o sea, puede liberarse la propiedad con-
signándose el capital correspondiente. Entre tanto, "el censo
vitalicio es irredimible" (art. 2280). 1. GENERALIDADES
El censo ordinario es divisible, cuando la finca acen-
suada se divida por sucesión por causa de muerte. No es El hecho ilícito como fuente de obligaciones.— El
divisible el censo vitalicio. art. 1437 Previene que las obligacionyacen "de un hecho
d) El censo vitalicio no es susceptible de reducción, .
que ha inferido injuria o daño . a otra rsona, como en los
mientras que el censo ordinario puede reducirse cuando el delitos y Cuasidelitos"95.
valor de la finca excede considerablemente al valor del ca, Los delitos y cuasidelitos son, en oii-os términos, fuente
pital impuesto. de responsabilidad.
Esta responsabilidad se traduce, generalmente, en la
375. Beneficiario del censo vitalicio.-- Como la renta vi necesidad en que se encuentra unalersona de indemni-
talicia, el censo vitalicio puede constituirse a favor de dos o iar los daños ocasionados por el delito o cuasidelito. El
más personas que lo gocen sucesiva o simultáneamente. art. 2314 establece que "el que ha cometido un delito o cua-
En todo caso, el beneficiario del censo vitalicio debe.
existir "al tiempo de fallecer el testador, o al tiempo de acep. . sidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indem-
nizacion".
tarse la donación, o al dé perfeccionarse el contrato, según
los casos" (art. 2281). Concepto del delito y del cuasidelito.— El delito y
el cuasidelito se caracterizan porque son hechos ilícitos y
causan daño.
El art. 2284 advierte que "si el hecho es ilícito y cometi-
do con la intención de dañar, constituye un delito", en tan-
to que "si el hecho es culpable, pero cometido sin intención
de dañar, constituye un cuasidelito".

Sobre esta importante materia, véase Alessandri, "La responsabi-


lidad extracontractual en el Código Civil chileno"..

245
a

246 nual de Derecho Civil - 247


Ran6n Meza ea

Difieren el delito y cuasidelito, en consecu cia,, por El delito el cuasidelito civiles son hechos ilícitos, co-
elemento o factor de carácter psicológico. metidos con dolo o culpa, y quefausan daño. El delito y el
En el delito hay dolo, malicia, intención pcJsitiva de. cuasidelito- penales . son igualmente hechos ilícitos, dolosos
fe rir injuria a la persona o propiedad de otro ( rü 44), án y culpables, penados por la ley.
mo preconcebido de dañar Caracteriza al-delito y al casidelito penal, en conse-
Ene! cuasidelito no hay intención de dañar sino d ,cuencia, el hecho de encontrarsé penados por la ley. Cada
do, imprudencia, negligencia, falta de diligenci o cuidado „delito se encuentra específicarnélue definido y sancionado
En el delito, el autor ha querido precis ente, ca por la ley penal. t
el daño que ha ocasionado; en el cuasidelito, e1 daño es La ley civil no es casuística y se contenta con una fór-
resultado de la negligencia o descuido del autor.-. - mula general, merecen el calificativo de delito y cuasideli-
El delito, pues, es el hecho dañino e intenci nal; el to civil los hechos ilícitos y perjudiciales y se les sanciona,
sidelito es el hecho culpable y perjudicial. . en general, con una pena única.: la indemnización de per-
En la vida cotidiana es muchísimo más fr cuente qu juicios proporcionada al daño causado.
el daño ocasionado por el hecho ilícito sea el esultado Esta diferencia de criterios se justifica sobradamente. El
la culpa del autor. Por lo mismo, la responsabilidad hecho civilmente ilícito crea uri problema de orden priva-
„do y enfrenta al autor del daño con su víctima. El Derecho
sidelictual96.' .- Civil se preocupa de que la víctima obtenga la adecuada re-
paración del daño, esto es, enfoca el delito y cuasidelito
Interés de la distinción.— La distinció entre de como fuente de obligaciones"!!
tos y cuasidelitos es, prácticamente, ociosa. Su consecue El hecho penalmente ilícito pone en conflicto al respon-
cias son idénticas, en principio, y obligan en los,mistn sable con la sociedad toda. El Derecho Penal mira el delito
términos a la reparación del daño causado. y el cuasidelito como un atentado contra el orden social y
La extensión de la obligación de indemni perjuici Je preocupa, sustancialmente, defender a la sociedad del
se mide exclusivamente por la magnitud d 1 daño. atentado que importa el hecho Penalmente ilícito.
art. 2329 declara que "todo daño que pueda mputarse, Se sigue como consecuencia que un hecho puede cons-
malicia o negligencia de otra persona, debe p reparad tituir, a la vez, delito o cuasidelito civil y penal si, penado
por ésta". por la ley, causa igualmente uri daño, como el homicidio,
el robo, las lesiones.
Delito y cuasidelito civil, delito y cuasi penaL Pero puede igualmente suceder que el hecho sea sola-
Los conceptos de delito y cuasidelito civil, por parte, y . mente delito o cuasidelito penal o exclusivamente delito o
lito y cuasidelito penal, por la otra, difieren sus cialmente. cuasidelito civil.

96 Josserand, ob. cit., t. II, N° 408. 97 Planiol, ob. cit., t. II, N°818.
Manual de Derecho Civil 249

El hecho será solamente delito o cuasidelito penal cu lpa.ble Y "puede nacer" acción civil para la restitución
do sancionado por la ley penal, no causa un daño, como lá de la cosa o su valor y la indemnización establecida por la
vagancia, la mendicidad, las tentativas. ey a favor del perjudicado.
El hecho constituirá únicamente delito o cuasidelito Conviene indicar, someramente, las diferencias entre
vil si causa daño y la ley penal no le ha asignado una pena, ba.s clases de responsabilidad:
como la ingratitud del donatario, el fraude pauliano y la Por de pronto, las sanciones difieren. Mientras los
generalidad de los cuasidelitos contra las cosas. litos y cuasidelitos civiles se sancionan con la indemniza-
ón o reiSaración de los daños causados, los delitos y cua-
380. Responsabilidad penal y responsabilidad delic delitos rlenales acarrean sanciones de carácter represivo
y cuasidelictual civil.— La responsabilidad penal resulta de mo pre idio, relegación, inhabilitación para cargos u ofi-
la comisión de un delito o cuasidelito penal. Se hace efe ios públi os, etc., encaminadas a proteger a la sociedad de
tiva mediante el ejercicio de la acción penal que tiene por acción esquiciadora del delincuente.
objeto el castigo del culpable (art. 11 del C. de P. Penal) Di rsa es la jurisdicción llamada a conocer y juzgar
esto es, la aplicación de sanciones de carácter penal. e una y cltra. responsabilidad.
La responsabilidad civil es el resultado de que se com De la responsabilidad penal conocen y juzgan los tribu-
ta un delito o cuasidelito civil. Se la persigue ejercitando coirjurisdicción en lo crimina), mien tras que la res-
acción civil, encaminada, sustancialmente, a la indernni risabilidad civil puede perseguirse ante la justicia civil o
ción pecuniaria del daño. *nal, a menos que la acción civil tenga por objeto la res-
Como el hecho suele ser, al mismo tiempo, civil y c úción de la cosa o su valor porque/ en tal caso, debe de-
minalmente ilícito, arribis responsabilidades pueden coe tirse-arite el juez que conoce del proceso criminal (art. 5°
tir. El homicida, por ejemplo, incurre en responsabilida I C; de P. Penal).
penal y civil porque, además de indemnizar los peijuici c) Distinta es, también, la capacidad necesaria para in-
se hace merecedor de la pena con que el Código Penal sa rrir en responsabilidad penal y civil.
ciona el homicidio. La capacidad para contraer una responsabilidad penal
Pero ambas responsabilidades son independientes y su adquiere a los dieciséis años; los mayores de esta edad y
coexistencia resulta sólo de que el mismo hecho es, simia nores de dieciocho años, sólo son responsables a condi-
táneamente, civil y criminalmente delictuoso. Esta ind él- de que el Juez de Menores declare que han obrado
pendencia aparece d-e: manifiesto en el art. 2314 de Ondiscernimiento (art.s. 2° y 30 del C. Penal). La plena cá-
Código Civil y en el art. 11 del de Procedimiento Pen cidad comienza a los dieciocho años.
El primero establece que la obligación de indemnizar per, - La capacidad para ser responsable civilmente se adquie-
juicios del que cometióun delito o cuasidelito civil es "si a los siete años; los mayores de siete años y menores de
perjuicio de la pena quhl le impongan las leyes por el del eciséis son responsables a condición de que, a juicio del
to o cuasidelito"; y el segundo dispone que del hecho p bunal, hayan obrado con discernimiento (art. 2319). La
nalmente ilícito nace ur.a acción penal para el castigo de ena capacidad civil comienza a los dieciséis años.
250 Ramón Meza Balt
ual de Derecho Civil 251

Difieren ambas responsabilidades en cuanto a las pe, , Ningún vínculo concreto previo ligaba al autor del daño
sonas a quienes afectan. • .,.-". -,. 'y: quien lo sufre y es el hecho ilícito y perjudicial el que
a
La responsabilidad penal sólo puede afectar a quien . genera la obligación.
delinquido; en otros términos, es personalísima. Por la ,-. 2 Autores de la talla de Planiol combaten este concepto
turaleza de las sanciones sólo puede recaer en una pe . Iba] de la responsabilidad. La responsabilidad tiene siem-
na natural <art. 39 del C. de P. Penal). pre el mismo origen delictual; dejar de cumplir las obliga-
La responsabilidad civil puede recaer sobre los here ...-. ones de un contrato es cometer un acto ilícito.
ros y pesa tanto sobre las personas naturales como sobre I .'.. • Ambas clases de responsabilidad suponen una obliga-
personas jurídicas (art. 39 del C. de P. Penal). ción anterior; en el caso de los delitos y cuasidelitos la obli-
Distintas son las personas que pueden perseguir . . --. gación violada sería la de no dañar a otro.
responsabilidad civil y criminal. Fácil es percibir hondas diferencias entre ambas clases
Puede ejercitar la acción penal —salvo que se trate ...5 de responsabilidad.
delitos de acción privada— toda persona y aun de oficio En materia contractual laculpa admite gradaciones;
juez puede perseguir la responsabilidad criminal (art. 11 d.k. puede ser grave, leve y levísima,' el deudor es responsable
C. de P. Penal). cuando incurre en el grado de culpa que corresponda, de
La acción civil sólo compete al que ha sufrido el dafui, acuerdo con la naturaleza del contrato. El deudor respon-
y a sus herederos (art. 2315).
.s1
sable de la culpa grave, por ejemplo, no contrae responsa-
0 Diferentes son las normas que rigen la prescripción bilidad si sólo se le puede imputar culpa leve o levísima.
La acción penal prescribe en términos que fluctúan e En materia delictual y cuasidelictual la culpa no admi-
tre quince arios y seis meses según la gravedad de la pe te gradaciones.
aplicable al delito o cuasidelito (art. 94 del C. Penal). Sustancial es la diferencia en cuanto al peso de la
La acción civil prescribe en cuatro años, c ntaclos d ,prueba.
de la perpetración del hecho (art. 2332). Si se trata de hacer valer una responsabilidad contrac-
tual, debe el acreedor simplemente probar la existencia
381. Responsabilidad contractual y responsabilidad de la obligación; el incumplimiento se presume culpable.
vil delictual o cuasidelictual.— La responsabilidad con 'Toca al deudor, para exonerarse de responsabilidad, acre-
tuál proviene del incumplimiento de un contrato y co ditar que ha empleado la debida diligencia o cuidado
en indemnizar los perjuicios resultantes de la infracción: (art. 1547).
Supone esta responsabilidad un vínculo jurídico p
existente entre el autor del daño y la víctima del misrn
la violación de esta obligación anterior genera la respó
sabilidad.
La responsabilidad delictual y cuasidelictual proviene " Con razón dice Alessandri que no es ésta jurídicamente una °Mi-
; ión; antes de la ejecución del hecho ilícito, no hay deudor, acreedor,
la ejecución de un hecho ilícito, doloso o culpable. - ni relación jurídica entre determinadas personas: ob. cit., N° 25.

4
252 Ramón Meza úal de Derecho Civil 253

La regla es diametralmente contraria para la respon La opción permitiría al acreedor situar su cobro en el
bilidad delictual y cuasidelictual; el acreedor deberá pro rreno Más conveniente a sus intereses.
que el daño causado es imputable a culpa del que lo oca En el terreno de la responsabilidad contractual, goza-
sionó, salvo calificadas excepciones. a particularmente el acreedor de la inestimable ventaja de
Diversa es igualmente la capacidad, más amplia e 6 verse obligado a probar la culpa, pero no podría respon
materia delictual. ilizar deudor sino de la clase de culpa que correspon-
La plena capacidad contractual se adquiere a los die según a naturaleza del contrato.
cho años. La capacidad plena en materia delictual y cu En el ampo de la responsabilidad delictual o cuaside-
delictual se logra a los dieciséis años; aun el menor de es ctual,-el creedor deberá probar la culpa.
edad y mayor de siete años, es responsable si el juez esd ; La do trina rechaza el cúmulo u opción de responsabi-
que obró con discernimiento. ades y jurisprudencia de nuestros tribunales se inclina
Otra importante diferencia dice relación con la soi el mismo sentido99.
daridad.
383:- Fundamento de la respo -dad delictuA-
da de un contrato, no, son solidariamente responsab Código. adopta, como fundamento de la responsabilidad
(art. 1511). Los varios autores de un delito o cuasidelito ictual y cuasidelictual, la doctrina que podría denomi-
solidariamente responsables del daño causado (art. 2317) e clásica.
e) Diversas son las reglas que rigen la prescripción El fundamento de la responsa~ d se encuentra en la
las acciones encaminadas a hacer efectiva una y otra respo pa del autor del daño. La respon bilidad requiere que el
sabilidad. ño sea imputable; si hay culpabilidad hay responsabilidad.
La acción para perseguir la responsabilidad derivada d Tal es la teoría de la responsabilidad subjetiva o a base
delito y cuasidelito prescribe en cuatro años, contados d ,culpa; la culpa aquiliana, al decir de Josserand, "es una
de la perpetración del hecho (art. 2332). pecie de pecado jurídico"100.
En cambio, la acción para hacer efectiva la responsab Diversas disposiciones del Código muestran inequívoca-
lidad contractual prescribe, regularmente, en cinco añ •,, ente que adopta esta concepción clásica.
(art. 2515). • Por de pronto queda obligado a la indemnización el que
mete un delito o cuasidelito que se definen como actos
382. Cómalo. u opción de responsabilidades,- La cuesti; sitos, dólosos o culpables, que causan daño (art. 2284).
del cúmulo o, mejor dicho, de la opción de responsabili Responden por los incapaces las personas a cuyo cargo
des se traduce en averiguar si el incumplimiento de la obli tén "si pudiere imputárseles negligencia" (art. 2319); el
ción emanada de un contrato da origen a una responsabilid
exclusivamente contractual o si, originando igualmente u
responsabilidad delictual o cuasidelictual, puede el acreedot Véase Alessandri, ob. cit., N° 46.
elegir una u otra para obtener la reparación del daño. Ob. Cit., E. 111, N° 413.
254 Ramón Meza Barrial
255

dueño de un edificio es responsable de los daños que


sione su ruina por haber faltado "al cuidado de-un bu
galesa Tales son, por ejemplci l las presunciones de los o
2320, 2322, 2326; 2328 y 2329.
padre de familia" (art. 2323); debe ser reparado todo dan Gracias a este subterfugio,- sé mantiene el respeto del
que pueda imputarse "a malicia o negligencia de otra pe rincipio tradicional, pero, en elpecho, la responsabilidad
sona" (art. 2929): se concede acción popular.en el caso d
daño que "por imprudencia o negligencia amenace a pe
libera de la idea de culpa.
Por otra parte, la jurisprudencia ha extendido el con-
o
sonas indeterminadas" (art. 2333). epto de culpa cada vez más.
De este modo,, ha llegado a considerar que el ejercicio
384.. Crítica de la responsabilidad subjetiva y medios• usivo •de un derecho puede importar culpa y generar res-
paliar sus inconvenientes.— La critica-fundamental-al sis. nsabilidad y que puede haber culpa en no ponerse a tono
ma de la responsabilidad subjetiva consiste en que no sa on el progreso'°'.
face adecuadamente las necesidades de la hora presente.. En fin, se ha discurrido ampliar el campo de la res-
' Esta concepción es insuficiente en una sociedad crecie nsabilidad contractual, más favorable a-la víctima porque o
teniente compleja, en que el desarrolló de la industria y
progreso de la ciencia han multiplicado los riesgos de oca
invierte la carga de la prueba de la culpa. o
Se supone que, a lo menos ciertos contratos, producen 1)
sionar y de sufrir un daño. generan una obligación de seguridad; así, el contrato de
La necesidad de probar la culpa del autor del•daño pl trabajo generaría'una obligación de esta índole porque el o
tea a la víctima un arduo problema. airón quedaría obligado a restituir al obrero sano y salvo O
A menudo la víctima es persona de escasos recursos, término de su trabajo.
el causante del daño una gran empresa industrial. La luc El accidente probaría la infracdón de esta obligación o
es desigual entre la víctima y su poderoso contrincante, q seguridad-y posibilitaría el cobro de la respectiva indem-
dispone de medios económicos y técnicos paralsu defen 'mann-de modo que al patrón :incumbiría probar que no
1
Por otra parte, la causa de numerosos ac"dentes pe ha debido a su culpa. O
manece oscura o simplemente ignorada. .‘ O
En- todos los casos en que la víctima no lo eprobar 385. Responsabilidad objetiva o sin culpa.— La reacción
culpa del autor del daño, será ella la responsable, en ',d ontra la concepción subjetiva de la responsabilidad se ini-
nitiva, porque habrá de soportarlo, sin derecho de red a fines del siglo pasado.
contra el causante. Trátase de eliminar la culpa de la noción de responsa-
Para paliar estos inconvenientes, las leyes; -la doctri ilidad. La responsabilidad es puramente objetiva.
y la jurisprudencia, sin alterar el fundamento subjetivó Un elemento totalmente diverso sirve de fundamento
la responsabilidad, han adoptado diversas medidas o s la responsabilidad: el riesgo. -
luciones.
a) Para liberar de la prueba de la culpa, el legislad
ha establecido en favor de la víctima diversas presuncion

Manual de Derecho Civil 257

La responsabilidad es un problema de causalidad y n 2. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD


de imputabilidad 1 °2 . El autor del daño es responsable in
el solo hecho de haberse causado. 386. Enumeración.— El art. 2284 ha dicho que el hecho
La posesión de ciertos bieneá, el ejercicio de determ voluntario y no convencional de que nace la obligación, si
nadas actividades engéndra un riesgo o peligro de ea es lícito, constituye un cuasicontrato y si es ilícito, un dell-
daño. La posesión de un automóvil crea el peligro de ac tb a cuasidelito.
dentes del tránsito; el ejercicio de una actividad fabril g De este modo, la ley caracteriza los delitos y cuasidelitos,
nera el riesgo de accidéntes del trabajo. en primer término, por su condición de hechos ilícitos.
De esta manera, quiln desarrolla una actividad peli Parece lógico, en consecuencia, al precisar los elemen-
y crea un riesgo, debe sopórtar las consecuencias, justa co tos de la responsabilidad extracontractual, detenerse a exa-
trapartida del beneficio o del agrado que dicha activida Mar, primeramente, el concepto de hecho ilícito.
le reporta. Puede decirse que hecho ilícito es el ontrario a la ley",
La teoría del riesgo inspiró en el pasado a la legislado o permitido por la ley l ", contra a dsrecho105.
laboral. Hoy día la ley obliga al empleador a contratar Pero estos conceptos, extrema annepte vagos, carecen
seguro de accidentes del trabajo. El artículo 209 del e' utilidad práctica. En verdad, e echo es ilícito por sus
go del Trabajo dispone que: "El empleador es responsabl nsecuencias, por la responsabili ad %te genera, especial-
de las obligaciones de afdiación y cotización que se ori ente como resultado del daño qUe cauta.
nan del seguro social oLligatorio contra riesgos de accide Los arts. 2314 y 2329 destacan dos ~res esenciales de
tes del trabajo y enfermedades profesionales regulado responsabilidad: el daño y la culpa o dolo.
la Ley N° 16.744. En lcis mismos términos, el dueño de Es preciso añadir que entre ambos elementos debe me-
obra, empresa o faena es subsidiariamente responsable ar una relación de causa a efecto, y todavía, que la perso-
las obligaciones que en materia de afiliación y cotizaci4 a a quien se trata de hacer responsable por el daño
afecten a los contratistas en relación con las obligacion usa.do por su culpa o dolo esté dotada de capacidad.
de sus subcontratistas"1°2bis. Así resulta que son cuatro los elementos o condiciones
e la responsabilidad delictual o cua.sidelictual:
el daño;
la culpa o dolo;
c) una relación de causalidad entre el dolo o culpa y el
/°2 Alessandri, ob. cit., N". 73.
102 bl En otras materias, por ejemplo, el artículo 142 del Código Ae
náutico dispone que "en virkud del contrato de transporte, el transpo
tador es obligado a indemnizar los daños causados con motivo u
del transporte, en la forma y dentro de los límites establecidos en es `1°3 Barros Errázuriz, ob. cit., t. III, N° 375.
código. Diversas normas fijan indemnizaciones especiales, para casos q -1"Baudry-Lacantinerie, ob. cit., t. II, N° 1348.
se describen". 103 Alessandri, ob. cit., N" 3.
258 Ramón Meza la anual de Derecho Civil 259 n
d) capacidad delictual.
Reunidas estas condiciones el hecho engendra respo
Caracteres del daño.- Para que el daño merezca
r indemnizado es preciso que sea cierto.
o
sabilidad delictual o cuasidelictual, constituye un delito • Un perjuicio puramente eventual, un daño meramen-
cuasidelito y, en suma, es ilícito". te hipotético no debe consideraise; mal podría el juez fijar n
u cuantía y su duración.
Por esto no sería indeninizable el daño que se hace con-
1. El daño sistir en la muerte de una persona de quien se recibía oca-
sional ayuda, tanto porque la ayuda era voluntaria como
El daño, elemento esencial del delito y cuasidell porque podía cesar de un momento a otro.
to.- Para que el hecho constituya un delito o cuasidelito Pero el daño puede ser futuro. El daño futuro se tradu-
menester, en primer lugar, que cause daño. Los arts. 143 ce en el lucro cesante. Por esto, a lá víctima de un acciden-
y 2314 así lo establecen perentoriamente. te deberá indemnizársele lo que deje de ganar en el
La obligación de indemnizar perjuicios supone necesa porvenir con motivo de la disminución de su capacidad de o
riamente que se haya ocasionado un daño.
En suma, el daño es un elemento esencial del delito
trabajo. El daño, aunque futuro,:es cierto. o
cuasidelito civiles.
f.
Daño material y daño nloral.- El daño que experi- o
mente la víctima puede ser de,diversa índole: material o o
Concepto del daño.- Daño es todo menoscabo ciu moral. O
experimente un individuo en su persona y bienes, la pérd: El daño material consiste en una lesión de carácter
da de un beneficio de índole material o mor 1, de orde patrimonial. La víctima sufre un perjuicio pecuniario por o
patrimonial o extrapatrimonial.
No implica el daño necesariamente la pé dida de u
.-,el.menoscabo de su patrimonio 'o de sus medios de acción.
El daño puede afectar a la persona física, como una le-
o
derecho. Basta que la víctima haya sido privadaí como con ,sión corporal, o a los bienes de dicha persona, como la des- o
secuencia del hecho ilícito, de una legítima ventaj a. Irucción de una cosa de que es dueña
Experimentará un daño el padre legítimo con ocasi El daño moral consiste .en el dolor, la aflicción, el
de la rnuerte de un hijo que por la ley le debe alimentos pesar que causa a la víctima el hecho ilícito; no la lesiona o
- pero igualmente sufrirá un daño el padre ilegítilmo, que :en su patrimonio, sino en sus sentimientos, sus afectos o
rece de este derecho, pero a quien el hijo, en el hecho, creencias.
mentaba. El daño moral puede tener ly es lo más frecuente- pro-
yecciones de orden patrimonial. Por ejemplo, una persona
• " josserand, ob. cit., t. II, N° 241. El art. 1067 del C. argentino dis, herida en su integridad física experimentará un daño mo-
pone: "No habrá acto ilícito punible para los efectos de este Código, st ral con el dolor que le causa la Ilsión sufrida y un daño ma-
no hubiese daño causado u otro acto posterior que le ,pued&causar, y terial resultante de la disminución de su ;capacidad de
sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o negligencia". trabajo. Del mismo modo, un atentado contra la reputación
260 - Ramón -Meza Barros Moinual deberecho Civil 261

o el honor de una persoriala afectará en sus sentimientos lobresehniento definitivo o sentencia absolutoria, el que
y seguramente le acarreará una , perturbación en sus nego- hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier
cios con el consiguiente daño pecuniario. infancia por resolución que la Corte Suprema declare in-
Pero el daño puede ser, también, puramente moral, sin ustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser
consecuencia o proyecclones de carácter patrimonial. Tal *ndemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales
podrá ser para un hijo la muerte de su padre de quien no morales T'e haya sufrido. La indemnización será deter-
recibía ninguna ayuda. inada judicialmente en procedimiento breve y sumario y
ft él la prueba se apreciará en conciencia.
391. Indemnización del daño moral.-- Algunos autores La forina de hacer valer ésta indemnización está regu-
se pronuncian contra la indemnización del daño moralin ada mediante Autoacordado de la Excma. Corte Suprema,
pero la generalidad admite que es indemnizable y nuestra. e fecha lii1 1 de agosto de 1983, modificado mediante Au-
jurisprudencia está hoy 'uniformemente acorde con está cordad de la misma Corte publicado en el Diao ri Ofi-
doctrina108. *al del 24 de mayo de 1996.
d) Por último, el art. 34 dé la Ley 16.643 sobre Abu-
Se afirma que no sería irdemnizable el daño moral, porque una in, de Pub icidad, dispone que la inde I ización de perjui-
demnización pagada en dine -o no repararía un daño de esta clase. ios provenientes de los delitos sancionados en los
Por otra parte, el precio del dolor de la víctima sería siempre capl-- .
chosamente fijado. - ulos 19, 21 y 22, podrá hacerse extensiva al daño pecu-
Hoy día se piensa que el daño moral, como todo daño, debe p ario que fuere consecuencia de la ddresión anímica o
barse. De esta manera, la muerte del padre con quien no se tenía vín teológica sufrida por la víctima o su amiba con motivo
lo alguno, no da lugar a indemnización pór daño moral. .Y no basta delito, y a la reparación del daño meramente moral que
reclamarlo, acreditar la relación de parentesco. es-personas acreditaren haber sufrido. Si la acción civil
re ejercida por el ofendido, no podrán ejercerla sus fa-
Por de pronto, la ley no distingue; el art. 2314 se r, liares:Si sólo la ejercieren éstos, deberán obrar todos con-
fiere al "daño" sin otro calificativo y el art. 2329, más exp tamente y constituir un solo mandatario.
cito, declara indemnizable "todo daño", que se pued T. El tribunal fijará la cuantía de la indemnización toman-
imputar a malicia o negligencia de otra persona. ° en cuenta los antecedentes que resultaren del proceso
La regla del art. 2331, que excluye la indemnizaci bre la 'efectividad y la gravedad del daño sufrido, las fa-
del daño moral, carecería de sentido si tal fuera la regla g tades económicas del ofensor, la calidad de las personas,
neral. 'circunstancias del hecho y las consecuencias de la hn-
c) Por su parte, la Constitución Política del Estado, e tación para el ofendido.
su artículo 19 dispone, en su letra i), que una vez dicta
392: Regla especial del art. 2331.— Sin embargo, si se tra-
107 Baudry-Lacantinerie y Barde, ob. cit., t. IV, N° 2871. ide atentados contra el honor o crédito de una persona,
108 Alessandri, ob. cit.,-N° 146. ese de 'calumnias o injurias, que no se han inferido por
I
1
262 tal de Derecho Civil 263

los medios de publicidad que establece la Ley N° 16.643, tica y distingue entre culpa grave, leve y levísima, se cui- n
bre Abusos de Publicidad, rige la regla especial del art. 233 de advertir que "culpa o descüido, sin otra clasificación,
La disposición establece: "Las imputaciones injurio gnifica culpa o descuido leve". o
contra el honor o el crédito de una persona no dan der Y la culpa leve se encuentra definida como "la falta de
, cho para demandar una indemnización pecuniaria, a m fuella diligencia o cuidado que los hombres emplean or-
nos de probarse daño emergente o lucro cesante, que pue nariamente en sus negocios propios". o
apreciarse en dinero; pero ni aun entonces tendrá lugar Es forzoso concluir que al hablar el Código de culpa, fI
indemnización pecuniaria, si se probare la verdad de la i gligencia o descuido a secas, se ha referido a la culpa leve,
putación". uesto que tal es el significado legal del concepto.
Por excepción, en este caso, el daño moral no es inde En suma, la responsabilidad cuasidelictual requiere que o
nizable en dinero. autor incurra en culpa leve, no emplee el cuidado ordi-
ario, la diligencia que los hombres emplean normahnen-
fl
109
2. El dolo y /a culpa Corrobora este aserto el art.323, que hace responsa
le al dueño de un edificio de 1:9s daños causados por su
o
393. Principio general.— El daño no genera responsabili- uina,, si ha omitido las necesari.4.s reparaciones o de otro o
dad sino a condición de que sea imputable a dolo o culpa. modo ha faltado "al cuidado de un buen padre de familia". o
Ejecutado con dolo, el hecho impOrta un delito; come..„ El que debe actuar como un buen padre de familia respon-
tido con culpa, constituye un cuasidelito (art. 2284). 'cle de la culpa leve (art. 44).
Concepto, del dolo.— El dolo se encuentra defi 396. Infracción de 1eyes y reglamentos.— La apreciación
do en el ari 44 corno "la intención positiva de inferir inj e la conducta del autor del daño es indispensable para de-
ria a la persona o propiedad de otro". idir si ha obrado con culpa.
El dolo supone, por lo tanto, un propósito lireconce .. Pero el examen de esta conducta resulta inoficioso cuan-
do de dañar, el deseo de ver realizado el daño que es co lo el daño proviene de actos ejecutados en contravención
sectiencia de una acción u omisión. alas leyes y reglamento& Tal es la que suele llamarse culpa
' En-rigor, si el agente obra a sabiendas de que causa contra la legalidad.
daño, pero sin la intención de producirlo, no hay dolo. Pe Por ejemplo, la conducta de un automovilista, causante
el acto ejecutado en tales circunstancias será, sin duda, gra le un accidente, será obviamente culpable si éste se produ-
vemente culpable y la culpa grave, en sus consecuencias o con infracción de los reglamentos del tránsito
viles, se equipara al dolo. los a prevenirlos. O
Concepto de la culpa, El Código ha defmido igu
mente la culpa (art. 44) y aunque hace una clasificación wg R.. de D. y J., t. XXXIX, I, pág. 79.
264 Ramón Meza Barros Manual de. Derecho Civil 265

Ley del Tránsito.— La Ley del Tránsito (18.290) en su ., Nuestro Código siguió a Pothier y se apartó, en este pull-
artículo 170 señala que "toda persona que conduzca un ve. o, del Código:francés.
hículo en forma de hacer peligrar la seguridad de los demás - ,, » Es indudable ,que la culpa extracontractual no admite
sin consideración de los derechos de éstos o infringiendo las tales gradaciones. Pero se añade que en el campo delictual
reglas de circulación o de seguridad establecidas en esta ley,. a gravedad de la culpa es indiferente, que la culpa más li-
será responsable de los peijuicios que de ello provengan". era genera responsabilidad"°.
El art. 171 de la misma ley dispone en todo caso que el , Esta' conclusión, sin embargo, contradice lo dispuesto
mero hecho de la infracción no determina necesariame n el art. 44 que prescribe que culpa o descuido, en gene
te la responsabilidad civil del infractor, si no existe relación 1, significa culpa o descuido leve.
de causa a efecto entre lá infracción y el daño producido. Por otra parte, a las personas no puede exigírseles sino
Sin embargo, en los artículos 172, 173 y 174 se contera:. un celo, uña diligencia, un cuidado medianos. No es razo-
plan una serie de presunciones de responsabilidad de loS" able que11el ciudadano medio deba e 1ear en sus actos
conductores. Así, por ejemplo, el art. 172, entre otras pr' n4 activi ad ejemplar, una diligencia merada, como la
suncíones de responsabilidad del conductor, establece como ue un- hombre juicioso pone en sus nelacios importantes.
tales: "conducir a mayor velocidad que la permitida o a Es`sabillo que el Código francés no adinite la clasifica-
velocidad no razonable y,ortidente; conducir contra el sen' on tripartita de la culpa: _.. -
tido de la circulación; conducir en condiciones físicas de
cientes o bajo la influencia del alcohol, drogas o esta El deudor debe indemnizar los perjuicios úsados por el incurn-
cientes; negarse sin justa causa a que se le practique e ientOde una obligación, a menos que provenga de una causa extra
examen de alcoholemia señalado en el artículo. 190 de la ue no le sea imputable. Es responsable de su culpa grave, leve o
man! y sólo le exime de tal responsabilidad el .incumplimiento que
misma ley", etc. aviene de fuerza mayor o caso fbrtuito.
El art. 173 establece la obligación al participante, de .d Toda culpa, en suma, genera responsabilidad contractual y es lógi-
cuenta de inmediato a la, autoridad policial más próxima que se considere, asimismo, que cualquiera clase de culpa produce
de todo accidente del tránsito en que se produzcan daños nsabilidad extracontractual. La solución adoptada es la misma en
se presume la culpabilidad de los que no lo hicieren y aban bos casos.
En nuestro Código si admitimos que toda culpa engendra respon-
donaren el lugar del accidente. ilidael extracontractual, se establecería una clara e injustificada dife-
Asimismo, el arta 176 presume la culpabilidad del pea cia para ambas responsabilidades.
ton que cruce la calzada en lugar prohibido. El, arrendatario debe cuidar de la cosa arrendada como un buen pa-
de familia y responde de los estragos que cause por culpa leve. ¿Por
Gravedad de la culpa.— La culpa contractual pue ' el automovilista debería, por ejemplo, manejar su vehículo con ma
celo y responder de los daños que cause por culpa levísima?
de ser grave, leve o levísima; esta triple clasificación de 1
culpa corresponde a una triple clasificación de los contra:
tos que atiende a si sus beneficios alcanzan sólo al acre 11° Alessandri, oh. cit., N° 130.
dor, al deudor o a amboicontratantes (art. 1547, inc. 1°).. Josserand, ob. cit., t. II, N' 611.
266 Ramón Meza Ba ual de Derecho Civil 267

399. Culpa en el ejercicio de un derecho o abuso d 400. Criterio para juzgar del abuso del derecho.— El abli-
derecho.— Parece evidente, a primera vista, que el ejercici del derecho es el resultado de lina combinación, en sín-
de un derecho no puede acarrear responsabilidad y que és esis, de dos factores: un factór que podría llamarse
sólo puede resultar de la ejecución de un acto sin dereth ncional y otro intencional.
La ejecución de un acto, lícito por excelencia, no Debe atenderse a la función o finalidad del derecho. El
de constituir un delito o cuasidelito, esto es, un_ acto ilícit trecho debe ejercitarse confornie a su destino, al espíritu
aS

neminen loedit qui jure suo utitur. la respectiva institución, al fin económico y social que
Esta conclusión, de una lógka aparentemente irrefú igue.
ble, es jurídicamente inadmisible. Supone, implícitamen Esta finalidad o función de loá' derechos es variable. Así,
el absolutismo de los derechos que el titular de los mista derecho, de propiedad persigue primordialmente el in-
los puede ejercer libremente, a su entero arbitrio. rés del titular; la patria potestad, el interés de otra perso-
Pero los derechos no son ni pueden ser facultades a, como es el hijo de familia. El propietario obrará en el
bitrarias; son medios de lograr determinados fines útiles. ntido de su derecho cuando actúa en forma egoísta, mien-
titular: debe conformarse en su ejercicio a tales fines qu que el padre o madre procederán en forma abusiva
justifican y legitiman su existencia. ando antepongan su interés al del hijo porque desvirtúan
De este modo, en suma, el ejercicio de un derecho, d os fines de la patria potestadl".
liándolo de su natural destino, importa un abusolun acto Será preciso atender, igualmente, a los móviles que
pable y capaz de comprometer la responsabilidadidel titular' ían al titular del derecho, a los fines que se propone con-
Históricamente._esta concepción, opuesta al absolutism guir ejercitándolo.
de los derechos, es,antiquísima. Ya los romanos decían Si estos fines concuerdan con la función del derecho,
mun jus summa injuria. e se habrá ejercitado normalmente; si no existe tal con-
Eclipsadas momentáneamente por el individualismo d ordancia, el ejercicio del derecho será abusivo y podrá ge-
la revolución francesa, estas viejas ideas han r¿cobrado s erar la consiguiente responsabilidad.
prestigio. En el primer caso, el móvil era legítimo; en el segun-
En lo que va corrido del siglo, la concepción de la re o, ilegítimo. -<.
tividad de los derechos y del abuso que es una de sus co Entre los móviles o motivos ildg-ítimos debe contarse, en
secuencias, no ha cesado de ganar terreno. ; rimer término, la intención de dañar. Los romanos decían
Lo que ella tiene de moderno, como expresa Josserand ue el fraude todo lo corrompe;; omnia corrumpit. Los
no es su existencia, que es de todos los tiempos, sino 1 trechos no se confieren para dañar a terceros y su ejerci-
esfuerzos realizados para diagnosticar e identificar el ac ío intencionalmente dañino no-puede constituir un fin lí-
abusivos 12 to, un motivo legítimo.

I as cit., t. II, N° 429. IllJossecand, ob. cit., t. II, N° 430.


268 Ramón Meza Barros anual de Derecho Civil 269

Pero tampoco es legítimo el ejercicio culpable, esto es, El proyecto franco-italiano de las Obligaciones dispone
negligente, descuidado, que se traduce igualmente en una, ue está obligado a la reparación el que causa un daño a
desviación del derecho: de su destino natural. tro en el ejercicio de un derecho, excediendo "los límites
fijados para la buena fe o por el fin en vista del cual ese
Derechos abs blutos.— Se exceptúan de lo dicho
- derecho le ha sido conferido" (art. 74).
ciertos derechos, de carácter absoluto, que su titular pue-
de ejercer arbitrariamente, no importa con qué fin. 403. El abuso del derecho en nuestra legislación.— Nues-
Pueden señalarse, entre tales derechos, la facultad d Código, en cambio, no contiene ninguna disposición de
los ascendientes para negar su consentimiento para el m cter general que consagre la teoría del abuso del dere-
trimonio del menor, sin expresar la causa del disenso ho. Solainente se encuentran algunas pocas disposiciones
(art. 112); el derecho del propietario de cortar las raíces y ladas, Inspiradas en el principio. Una de las normas es
hacer cortar las ramas del árbol que penetra en su propie 1 art. 2110, que dispone que la socigdad expira por la re-
dad (art. 942); el derecho de pedir la división de los bie, uncia d los socios, pero válidl,aquella que se hace
nes comunes (art. 1317). mala fp o intempestivamente. La renuncia es de mala fe
Tales derechos pueden ser ejercitados impunemen do-se hace para apropiarse el socio de una ganancia
cualquiera que sea el motivo que impulse al titular. e debe pertenecer a la sociedad. Es intempestiva si aca-
a perjuicio a la sociedad y resulta, por lo mismo, impru-
Derecho comparado.- Los Códigos modernos co nte o culpable.
sagran, en disposiciones de carácter general, la teoría d Un criterio semejante inspira a la Ley de Quiebras, que
abuso del derecho. 'su artículo 45 establece que si la solicitud de quiebra fue-
Algunas legislaciows dejan el problema por' entero desechada en definitiva, el deudor podrá demandar in-
criterio del juez; otras atienden a la intención dañina; o mnización de perjuicios al acreedor, si probare que éste
en fin, tienen en cuenta la desviación del derecho de su procedido culpable o dolosamente114.
nalidad natural.
El Código Civil suiz.o expresa que los derechos debé z. 404: La existencia del dolo y culpa es una cuestión de
ejercerse según las reglas de la buena fe; "el abuso ma Toca a los jueces del fondo decidir soberanarnen-
fiesto de un derecho no está protegido por la ley" (art. 2°) acerca de los hechos o circunstancias materiales de que
El Código alemán decide que "el ejercicio de un de hace derivar la responsabilidad. A ellos corresponde de-
cho no está permitido ¡liando no puede tener más fin que din- por ejemplo, si el vehículo que causó el daño marcha-
causar daño a otro" (art. 226). 'a excesiva velocidad, si la ruina de un edificio se produjo
El Código soviético lproclama que el ejercicio de los d defecto de construcción.
rechos está protegido por la ley, salvo que se ejerciten "e
un sentido contrario a su destino económico y social Véase también el art. 8° de la Ley N° 6.071, sobre división hori-
7. 114

(art. 1°). tal del dominio.


270 Ramón Meza ual de Derecho Civil 271

Tales hechos, a menos que en su establecimiento se vi 406. Consecuencias de la necesidad de una relación de
len las leyes reguladoras de la prueba, son intocables 'dad.— Interesa examinar algunas consecuencias de la
la Corte Suprema. ta de relación de causa a efecto t nue el dolo o culpa y
Pero la apreciación o calificación de estos hechos p daño.
decidir si son dolosos o culpables, es una cuestión de der La falta de esta relación de causalidad lleva a la exen-
cho, que cae bajo el control de la Corte Suprema. n de responsabilidad cuando el gaño es imputable a cui-
El dolo y la culpa son conceptos legales, definidos p4; de la víctima.
la ley; se trata de,determinar la fisonomía jurídica de le2 La culpa de la víctima hace desaparecer total o parcial-
hechos establecidos por los jueces del fondo para hacerla' ente la relación de causalidad y exime de responsabilidad
calzar con los conceptos de culpa o dolons. cuando menos, la atenúa.
La Corte Suprema ha manifestado la .tendencia a abd' Se producirá la exención de responsabilidad cuando la
car de estas facultades. Fallos recientes permiten creer Ipa de la víctima excluya la de stradversario; la responsa-
una evolución en sentido contrarion6. ilidad quedará atenuada si la culpa de ambos ha concu-
La culpa suele consistir en la infracción de leyes y r 'do a provocar el daño.
glamentbs. El problema, en tal caso, es típicamente un Por la misma razón es problemático obtener la in-
cuestión de derecho. emnización de daños indirectos. i Cuando más se aleja el
año del hecho inicial que lo originó, más difícil resulta es-
blecer entre ambos una relación :causal.
3. Relación de causalidad entre el dolo Llega el momento en que eslareciso detenerse en la
o culpa y el daño ueda de consecuencias perjudiciales cuya causa primera
hace imposible discernir con ceyridumbre117.
405. La regla general,— No es bastante para i currir
responsabilidad que el hecho se haya cornetid9 . con dol o
o culpa y que haya producido un daño. Es menester, ack, 4. Capacidad cilictual
más, que el daño sea el resultado de la culpa o dolo, es
es, que -medie entre ambos factores una relación = de cau 407. El principio general.— Como consecuencia lógica
salidad. - el sistema subjetivo que el Código adopta, es condición
Se producirá esta relación de causalidad cuando el dolo esencial de la responsabilidad que el autor del delito o cua-
o culpa ha sido la causa necesaria del daño, de manera que: 'delito tenga suficiente discernimiento.
si no hubiera mediado el daño no se habría producido. Desde que el autor está en situación de discernir acer-
ca del sentido de sus actos, resporide de sus consecuencias,
115 Alessandri, ob. cit., N° 136.
115 R. de D. y J., t. XXXIX, I, pág. 544. 117 Josserand, ob. cit., t. II, N° 449. u
272 Ramón Meza ual de Derecho Civil 273

aunque carezca de la capacidad necesaria para actuar po la incapacidad la excepción. La norma del art. 2319, que
sí solo en la vida jurídica. establece las incapacidades, es de derecho estricto.
Por este motivo, s?n plenamente capaces de delito Son incapaces:
cuasidelito personas que carecen total o parcialmente d ., los dementes;
capacidad para contratar. los infantes; y
c) los mayores de siete arios y menores de dieciséis que
408. Mayor latitud Ae la capacidad delictual.- La capa hayan obrado sin discernimiento.
cidad delictual se rige por reglas propias. En resumen, .-- ,
capacidad delictual y cuasidelictual es- más amplia que -I. 410;,Incapacidad de los dementes.- No son capaces de
capacidad contractual.. delito y tiasidelito, en primer termino, los dementes
Diversas razones justifican sobradamente la mayor la, (art. 2319i' inc....1°).
tud de la capacidad de=ictual. .La expresión demente está tomada en el sentido amplí-
La plena capacidad contractual supone una compl limo que ¡le atribuye el Código CiviI~o asimismo el Co-
ta madurez intelectual, mientras que la plena capacicr' -,:go Penal. Y
delictual requiere sólo tener conciencia del bien y del I a) La' demencia debe ser contemporánea de la ejecu-
el poder de discernir entre el acto lícito y el acto ilegítim•- 'ción
' del hecho; la demencia sobrevirúente•no exime de res-
y perjudicial. , G nsabilidad.
Como observa con' razón Josserand, un sujeto inca Será responsable el demente qt.19;.-..ejecuta el hecho en
de participar en una sociedad o intervenir en una partici • un intervalo lúcido, aunque se encuentre en interdicción.
sabe cabalmente que no es lícito romper los vidrios al ve La regla del art. 465 no es aplicable; regula sólo la ca-
no"8. lacidad contractual del demente y resuelve acerca de la va-
El delito y el cuasidelito ponen a la víctima ante lidez o nulidad de los actos que celebre, en esta esfera de
inopinado o imprevisto deudor; se elige a los deudores co 4 tividad. No se concibe la nulidad de un delito o cuaside-
tractuales, pero no se tiene ocasión de elegir a los deuck tapo
res cuya obligación arranca de un delito o cuasidelito. Por otra parte, sería absurdo que el demente interdic-
La incapacidad payaría de indemnización a la vícti to que obra en un intervalo lúcido sea penalmente respon-
y la colocaría en la necesidad de soportar ella misma sable e irresponsable civilmente.
daño. •, b) La privación de razón ocasionada por la demencia

= ebe ser totalm.
409. Personas incapaces de delito y cuasidelito.- .c.

materia delictual también la capacidad constituye la re


119 El art. 10 N° 1 del C. Penal exime de responsabilidad al loco o
mente y, en general, a los que por causas independientes de su volun-
118 Ob. cit., t. II. N° 455. , se encuentren "privados totalmente de razón".
274 Ramón Meza 275

Responsabilidad del ebrio.— El ebrio ',aunque es, falta de cuidado o vigilancia -del incapaz que tiene a su
ebriedad le prive de razón, es responsable. El árt. 2318 disk cargo.
pone: "El ebrio es responsable del daño causad? por su d El guardián no tiene derecho a repetir contra el inca- o
lito o cuasidelito". -paz. Esta facultad se confiere a quien responde de un he-
La ley supone que el ebrio es culpable de su estado de ,cho ajeno, siempre que el autor: del daño estuviere dotado
ebriedad. de capacidad (art. 2325).
La misma regla debe lógicamente aplicarse al morfin OI
mano, cocainómano y a todo el que delinque en un estad Tendencia de la legislación contemporánea.— Al in-
de, intoxicación producido por estupefacientes.1 flujo de la concepción objetiva de la responsabilidad, la le-
gislación contemporánea tiende« abolir, en mayor o menor O
Incapacidad de los infantes.— Son igualmente in'
capaces los menores de siete años, esto es, los infantes o ni
grado, la irresponsabilidad del incapaz. o
En algunas legislaciones el incapaz debe reparar el daño
ños (art. 26). cuando la reparación no ha podido obtenerse de quien lo o
Se presume de derecho que tales personas carecen d - tiene a su cuidado in otras otorgan al juez la facultad de
suficien te discernimiento. condenár al incapaz, cuando lapquidad lo exija l"; el inca-
paz, en fin, suele ser plenament responsablein.
413. InCapacidad del mayor de siete años y menor de
dieciséis.— Por último, es incapaz el- mayor de siete años Responsabilidad de 141.s personas jurídicas.— El
menor de dieciséis:que ha obrado sin discernimiento. art. 39 del Código de. Procedimipnto Penal establece que la
El art. 2319, inc. 2°, dispone: "Queda a la priuclencia del responsabilidad criminal sólo F;35ede recaer en las personas
juez determinar si- -el. menor de dieciséis años tla.cometido naturales. LaS personas jurídicas, en consecuencia, son in-
el delito o cuasidelito sin discernimiento". capaces de delito y cuasidelito rienal, sin perjuicio de la res-
Toca al juez, que conoce del litigio en que e persigu ponsabilidad de los que hayan intervenido en el acto
la responsabilidad civil; derivada del acto ejec tado por punible.
menor, decidir si ha obrado con o sin discei 'ento. En cambio, las personas jurklicas son plenamente capa-
ces de delito y cuasidelito civil (art. 39 del G de P. Penal).
414. Responsabilidad del que tiene a sumcargo 7 al
Responden las personas jurídicas de los delitos cometi-
paz.— No responden los incapaces de los daños causad dos por sus órganos, esto es, de las personas a través de quie-
pero pueden ser responsables, en cambio, las personas qu e nes se expresa su voluntad.
los tienen a su cuidado. El art. 2319 establece . que "serán
responsables de los daños causados por ellos las personas
cuyo cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia". 1" Código alemán.
El guardián del incapaz, quienquiera que:sea, es r 121 código suizo de las obligaciones.
ponsable a condición de que pueda atribuírsele culpa, es 122 Código mejicano.
276 Ramón Meza Barrosr Manuable Derecho Civil 277

Será obviamente necesario que el órgano obre en e l por el hecho ajeno;


ejercicio de sus funciones..- por el hecho de las cosas.
Las personas jurídicas son igualmente responsables del...»
hecho ajeno o de las cosas, en los mismos términos-que las
personas naturales. 1. Responsabilidad por el hecho propio

419: La regla general.— El art. 2329, inc. 1, consagra la


3. PRESUNCIONES DE CULPA norma fundamental con que debió encabezarse las dispo-
siCiones del Título XXXV: "Por regla general todo daño que
Ideas generales.—El sistema que inspira las dispo- 'pueda imputarse a malicia ° negligencia de otra persona ,
siciones del Código exige;- como condición de la responsa,-1,1 debe-sev-ndemnizado por ésta
bilidad, la prueba de la iiculpa. La disposición muestra la concepción s jetiva de la res-
. ponsabiliclad que inspira nuestro Código 1.,destaca sus ele-
Para asegurar a la vitima una justa reparación del daño,.
quebrantando el principio, la ley ha venido en su ayuda y =Imentos Más salientes: el daño y la.--culpa o Clolo.
establecido ciertas presunciones cle culpabilidad. •
No esésta una norma que reproduzca, simplemente, el art. 2314.
Se comprendeque la víctima sucumbiría en la tarea de El-art. 2314 establece que el autor dé:un dclituó cuasidelito que ha
acreditar la culpa de un padre por los daños causados por\ inferido daño, es obligado a la indemnalción, sin perjuicio de las pe-
su hijo, del dueño de un edificio por los perjuicios que pro- nas que las leyes le impongan por el mismo delito o cuasidelito.
duzca su derrumbe, del dueño de un animal por los estra- En cetros términos, el delito penal, cuando infiere daño, obliga a la
tl.indemnización, o sea, constituye igualmente un delito o cintsidelito civil.
gos que ocasione.
Las presunciones de culpa, como es obvio, dispensan de 420'. Las excepciones.— Sentada la regla general, el
la carga de la prueba. La víctima debe acreditar las circuns- l'.1art..2329 añade que "son especialmente obligados a esta
tancias que sirven de fundamento a la presunción. Proba::: ,•reparación" las personas que se encuentran en los casos
das estas circunstancias, queda establecida la culpa y su < que enumera. •
relación de causalidad eón el daño. ,1 Los casos enumerados, pues, se apartan del principio
Toca a quien se presume culpable probar que el per- consagrado en el primer inciso. Así lo demuestra el tér-
juicio proviene de una causa extraña, que ha empleado la -* mino "especialmente"; en efecto, "especial" significa
debida diligencia o que no existe una relación de causa a" . aquello que se diferencia de lo común, ordinario o ge-
efecto entre la culpa queje le imputa y el daño. át-'neral.
La singularidad de estos casos consiste en que la culpa
Distinción.— Las presunciones de culpa pueden di- autor se presume.-
vidirse en tres grupos: ". a). Se presume la culpa de quien "remueve las losas de
1. por el hecho propio; :••••
. una acequia o cañería en calle o camino, sin las precaucio-
;F.

Ramón Meza BarrOC- ' Manual de Derecho Civil 279

nes necesarias para que no caigan los que por allí transitanx Se presume la culpa del conductor, en todo caso cuan-
de día o de noche" (art. 2329, N° 2°). -, do contravengan las ordenanzas nninicipales con respecto
b) Se presume, asimismo, la culpa del que, "obligado a- a la velocidad, o al lado de la calzada que debe adoptar
la construcción o reparación de un acueducto o puente qu e-
atraviesa un camino, lo tiene en estado de causar , daño a
los que transitan por él" (art. 2329, N° 3°). 2. Responsabilidad por el hecho ajeno
Se ha sostenido que el art. 2329 establece una presunción general
o
de culpabilidad cuando el daño proviene de un hecho que, por su natu- 422. El principio.— Por regla neral,
ge n es responsable
quien causó el daño y sus herederos (art. 2316). Se respon-
o
raleza ca por las circunstancias en que se realizó, es susceptible de atri
buirse a culpa o dolo del agentel23. de por el hecho propio y no por el hecho ajeno. o
No compartimos esta opinión que altera, en el hecho, los fundamen
tos de la responsabilidad y el sisterna mismo del Código.
Por excepción; sin embargo, uta persona puede resul- o
tar responsable del hecho de otro. El art. 2320 establece esta
o
1., norma fundamental: "Toda persony. es responsable no sólo
- 421. Accidentes causados por vehículos de tracción me-
cáikica o animal.— El art. 492 del Código Penal disi)one qu
, de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que es- o
en"' los accidentes ocasionados por vehículos de tracción
, tuvieren a su cuidado".
1 El fundamento de esta responsabilidad es manifiesto. La o
rri"&ánica o animal de que resultaren lesiones o la muerte
de un peatón, se presumirá la culpa del conductor del ve-
persona que tiene otra a su cuidado, sujeta a su control o o
hículo, dentro del radio urbano de las ciudades, cuando el 1 dirección, debe vigilarla para impedir que cause daños. El
hecho de que ocasione un-daño es significativo de que no
O 'I
accidente hubiere ocurrido en el cruce de las calzadas o en empleó la debida vigilancia. o
la extensión de diez metros anterior a cada esquina
La presunción requiere, pues: . Por lo mismo, no es bien correcto hablar de responsa-
' bilidad por el hecho ajeno. La responsabilidad proviene más
o
que el accidente sea ocasionado por un vehículo de bien de un hecho propio, corno es la falta de cuidado o vi- o
tracción mecánica o animal; gilancia. En verdad, se funda en la propia culpa, que, en o
que la víctima sea un peatón y el daño consista en
lesiones o la muerte; - este caso, se presume.
, o
que el accidente ocurra ene! radio urbano; 423. Generalidad-de-las nonntl sobre responsabilidad
que se produzca en el cruce de las calzada o en la por el hecho-ajeno.— El art. 2320eja t suficientemente en
extensión de diez metros anterior a la esquina. claro que, en nuestra legislación, 1 . responsabilidad por el
Ocurrido el accidente en otro sitio de la calzad, se pre- -. hecho de las personas cuyo cuidad se tiene es de carácter
sume, al contrario, la culpa del peatón (art. 492, inc. 4°, del general. lk i
C. Penal). 4;7 Los casos que enumera el art.- 2320 y los que señalan los
. arts. 2321 y 2322 son simples aplicaciones del principio ge- U
/23 Alessandri, ob. ciL, N" 195 y sgtes. neral. ,. .
280 Ramón Meza Barros 'Manual de Derecho Civil 281

Nuestro Código se apartó sustancialmente, en este pun- La ley presume la culpa de la persona que tiene otra a
to, del Código francés124. su cuidado; no se presume y debe consiguientemente pro-
baisela culpa del subordinado.
424. Requisitos de la responsabilidad.— Para que tenga
lugar la responsabilidad por el hecho ajeno es menester que - 425:.Carácter de la presunción.— La presunción de cul-
concurran los siguientes requisitos: a) relación de depen- i pa es : simplemente legal. En otros términos, la persona ci-
dencia entre el autor del daño y la persona responsable; ,-vilmente responsable puede exonerarse (le responsabilidad,
b) que ambas sean capaces de delito o cuasidelito, y c) que probando que empleó la diligencia o cuidado debidos.
se pruebe la culpabilidad del dependiente o subordinado. . El •art. 2320, inc. final, previene: "Pero cesará la obliga-
Es necesaria, como se comprende, una relación de .- ción de esas personas si con la autorldad y el cuidado que
dependencia o subordinación; la persona responsable debe su- respectiva calidad les confiere y pi *libe, no hubieren
estar investida de cie l -á autoridad y el autor material del podido ?mpedir el hecho". wiiiii
ez1
daño, sujeto a su obe iencia.
Solamente en estas condiciones puede ejercerse una vi-
.Ha e- excepción
.: : •1-
art. 232 1 125.
I) a esta regla el _911
t iso rrevisto en el
gilancia cuya omisión ia, carree justificadamente . una respon- ,.
labilidad. I 426i Responsabilidad del subordinajk.— La responsabi-
La prueba de esta - !yelación incumbe a la.víctirna. : .lidad p■ár el hecho ajeno no excluye la det autor tor directo del
Es preciso que. ambas personas sean capaces.. Si el que . 'leche
• nocivo. Ambas responsabilidades coexisten y la vícti-
tiene a su cuidado a Otra persona es incapaz,. lógicamente -• _ma puede accionar contra ambos.
es irresponsable. -- • • - - Sin embargo, esta doble responsabilidad resulta pura-
Pero también ha de . ser capaz el dependiente osubor- mente, teórica. En el hecho, el autor directo del daño será
dinado. Si es incapaz no- tienen aplicación los arts. 2320 y generalmente. insolvente. Al perjudicado interesa, en la
siguientes, sino el art. 2319. , - • - práctica, la acción contra el civilmente responsable.
Verdad es que por los incapaces responden- las perro-
nas a cuyo cargo estén,: pero "si pudiere imputárseles ne- :427:Acción 'de la persona civilmente responsable con-
gligencia". No cabe Presumir la culpa del que tiene un ..-.. , tra . el . antor del daño.— La persona civilmente responsable
incapaz a su cargo; para 'hacerle responsable-es -menester_1 que ha indemnizado el daño tiene derecho para que el au-
probar su culpa. r _. . . -,
tor del'inimo le reintegre lo pagado.
c) Por último, es necesario que se pruebe la culpa del El art. 2325 establece que "las personas obligadas a la
subordinado. reparacion de los daños causados por las que de ellas de-

124 El art. 1384 del . C.-francés• enumera taxativamente las personas


que son responsables del hecho de otro. '25 Véase el N°.429.
282 283
Ramón Meza Barrosk litaililat de Derecho Civil

penden, tendrán derecho para ser indemnizadas sobre clios de aquellos que no habiten-lakasa paterna, por ejem-
bienes de éstas, si los hubiere". plo, porque se encuentran internos en un establecimiento
Este recurso contra el autor del daño no -tiene cabicla deeducación o haciendo su servicio militar.
en los dos casos siguientes: El padre, y a falta de éste la madre, es responsable de
a) si el que perpetró el daño lo hizo por orden de- la4 todo delito o cuasidelito cometido por los hijos en las cir-
persona a quien debía obediencia; y .. • cunstancias anotadas, sea que se cometan dentro o fuera de
b) si el autor del daño es incapaz, conforme al art. 2319.'7, la casa paterna.
428. Responsabilidad de los padres.— En virtud del 429.5Presunción de derecho dexulpabilidad de los pa-
cipio general de que toda , persona responde por lOs hechos .t,„?:. dres.— La presunción de culpabilidad_ en que descansa la
de aquellos a que tiene a su cuidado. El artículo. 2320 del. =:T responsabilidad de los padres es simplemente legal. Puede
Código Civil dispone que así el padre y a falta de éste desvirtuarse, por lo tanto, probándose que no ha habido
madre, es responsable del hecho de los hijos menóres ...culpa, esto es, que con la autoridad y el cuidado que su ca- e
habiten en la misma casa. • lidad les confiere y prescribe "no . hubieren podido impe-
-=7 La Ley N.° 19.585 introdujo diversas modificaciones 'dir el hecho" (art. 2320, inc. final).
Civil, eliminando las diferencias que existían entre¿., Esta regla tiene una calificada excepción en el art. 2321:
hijos. Así, en conformidad al artículo 224 toca de consuno. ._"Los padres serán siempre responsables de los delitos y cua-
a los padres, o al padre o madre sobreviviente el cuidado sidelitos cometidos por sus hijos minores, y que conocida-
personal de la crianza y educación de sus hijos: El Cuidado41 mente provengan de mala educación, o de los hábitos
personal del hijo no concebido ni nacido durante•el viciosos que les han dejado adquirie.
momo... • corresponde al padre o madre que lo ihaya . reco- Cuando el delito o cuasidelito proviene de la mala
nocido. Si- no ha sido reconocido por ninguho . :de sus educación dada al hijo o de hábito. viciosos que le dejaron
padres, la persona que tendrá su cuidado será s'adquirir, no será lícito a los padres eximirse de responsabi-
da por el juez. -, lidad, probando que emplearon su autoridad y cuidado para
Estas normas inciden clirectamente r en la determinación,, impedir el hecho.
del responsable a que se refiere el artículo 2320 del CódP. El art. 2321 es perentorio: los padres son responsables
ka Civil. "siempre".
Dos requisitos condicionan la responsabilidad de los..». El delito o cuasidelito debe provenir "conocidamen-
padres: - te" de las causas indicadas. Incumbe a la víctima la prueba
que el hijo sea menor de edad; y de que el hijo recibió una mala educación o los padres le
que habite la misma casa que el padre o madre a cuyo - dejaron adquirir hábitos viciosos.
cuidado se encuentra. c) Los padres son responsables aunque los hijos no ha-
De este modo, los padres no responden de loS hechos biten su misma casa; basta que sean menores de edad. La ex-
de los hijos mayores; tampoco son responsables dé los he- presión "siempre" del art. 2321 conduce a esta conclusión.
284 :
Ramón Meza Rarrns :,, Manual de De:echo Civil 285

430. Responsabilidad de los tutores o curadores.- Por, perjuiciosque le. hubiere causado con dolo o culpa grave,
aplicación de la misma regla general, "el tutor o curador y porel 'pago que la sociedad conyugal hiciere de las Mul-
es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su. tas y, pecuniarias a que- fuere condenado por
dependencia y cuidado" (art. 2320, inc. 30). al
algún delito.° cuasidelito.
La responsabilidad del guardador requiere que el •
pupilo viva bajo su dependencia o cuidado. 432.- Responsabilidad de los jefes de colegios y escue-
Corno consecuencia, no afecta responsabilidad por las.- ,los jefes de colegios y escudas responden
hechos de los pupilos a los guardadores a quienes solamentel, del, hecho de los discípulos, mientras están bajo su cuida-
incumbe la gestión de sus 'bienes, corno los curadores de do" (art.. 2320, inc. 5").
bienes, adjuntos y especiales. .La responsabilidad afecta a las personas que dirigen un
La responsabilidad gravita sobre los tutores o curado-, .establecimiento educacional, cualqWera que 4,ea la natura-
res generales, siempre que el pupilo no esté al cuidado de lez.a .de la . enseñanza que se impar* sea gr4100ita o remu-
otra persona (art. 428).1 ..fletada. •
Si el pupilo es iricapaz, esto es, demente, infante _o a) El jefe del colegio o escuela es wesponsable sólo mien-
menor de dieciséis años! que ha obrado sin discernimiento, :tras el .discípulo está bajo su cuidado. Responderá, por lo
no será responsable el.tutor o curador sino probándose cul, ltanto, mientras el discípulo permanezca en el eslablecimien-
pa, conforme a la regla general del art. 2319. :to,.durante los viajes o paseos que reWice bajar dirección
c) El guardador podrá .eximirse de responsabilidad pro:" yen,o tras .circunstancias se mejan tes.-
bando que no pudo ;impedir: el hecho, pese a que ejercito 1, EL director del establecimiento educacional es res-
' la autoridad derivada deSu cargo y empleó el cuidado a que :ponsable .aunque el discípulo sea mayor de edad. la ley no
estaba obligado. hace ninguna distinción.
Como en los casos anteriores, el jefe del colegio o
431. Responsabilidad, del • marido.- En virtud de la mis- .,,escuela puede eximirse de responsabilidad probando que
ina regla general, "el marido es responsable de la conduc- no le fue posible evitar el hecho. delictuoso.
ta de su mujer".
ES responsable el Imarido cualquiera que sea el 433..-Responsabilidad de los artesanos y empresariOs.-
nien matrimonial adoptádo. Pero no será responsable de K .Los artesanos o empresarios son responsables del hecho de
actos de la mujer divorciada perpetua o temporalmente. .sus aprendices o dependientes, mientras están bajo su cui-
La responsabilidad del marido cesa si prueba -como:, dado (art. 2320, inc. 5°) .
en el caso del padre, madre o guardador- que no le fue Se- llama artesano a la persona que ejerce un oficio o
sible impedir el hecho. :. arte meramente mecánico.
c) Tienen respectivainente los cónyuges acción de ré.,!, Se denomina empresario a la persona que se encarga
embolso. El art. 1748 del Código Civil dispone que cada con de la ejecución de una obra o explotación de un servicio o
.s
yuge deberásimismo'
a recompensa a la sociedad por los i- :espectáculo público.,
286 Ramón Meza Barroi :r Manual de Derecho Civil 287

- Aprendiz, como lo indica su nombre, es la persona que..' :ilícito se-verifique mientras desempeña sus labores o cum-
aprende un arte u oficio, y dependiente la persona que está:. ple sus.órdenes, en el ejercicio desus funciones.
• al servicio de otra y sujeta a su autoridad. - No cabe al amo responsabilidad por los actos ajenos a
La responsabilidad de artesanos y empresarios se re-, las funciones del criado o que importan un abuso de las
riere únicamente a los hechos ejecutados mientras el apren,s; mismas, como sería el caso de un chofer que sustrae el au-
diz o dependiente está bajo su cuidado. . .tornóvil del amo, contraviniendo'sus órdenes, y atropella a
A la víctima incumbe probar que el delire:ro cuaside ..:un transeúnte.
tito se cometió mientras el hechor se encontraba al cuida--1
do del empresario o artesano. 435. Cesación de la responsabilidad de los amos.- El
c) Cesa la responsabilidad probando la persona..civil-.' art. 2322, inc. 2°, prevé la forma como los amos pueden exi-
mente responsable que no pudo impedir él hecho pese a nürse de responsabilidad, algo diferente de la que contem-
-•,.
- su cuidado y al empleo de su autoridad. pla el art. 2320 en su inciso final: "Pero no responderán de
lo que hayan hecho sus criados o sirvientes en el ejercicio
434; Responsabilidad de los amos.-- Por su parte; el ar- de sus respectivas funciones, si se probare que las han ejer-
tículo 2322 establece otra clase de responsabilidad por el ;:. cido de un modo impropio que los amos no tenían medio
hecho ajeno. Los amos responderán de la conducta de sus . de prever o impedir, empleando el cuidado ordinario, y la
criados o sirvientes en el ejercicio de sus respettivas funcio- ....autoridad competente".
nes; y esto aunque el hecho de que se trate, no se haya eje-, En tal caso, la responsabilidad recaerá exclusivamente
ctitado a su, vista. . sobre el criado o sirviente.
Se trata de- otra clase de responsabilidad . POr el hecht:¿ Para que se le exima de resp nsabilidad, el amo debe
ajeno, distinta a la consagrada en los artículds anteriores.k -acreditar:
Se refiere- esta disposición ala respontabilidad del empleaí::- 'que el criado o sirviente ejecutó sus funciones de un
dor, o empresario, por el hecho de sus depericlirites, ya _quel. incido impropio;
el concepto "amo" obviamente no se empleallip• . día. Not.; qué no tenía medio de prever o impedir el ejercicio
es la misma responsabilidad que tienen los padres respecto abusivo de sus funciones por parte del sirviente o criado; y
de lós hijos. Así, como se verá a continuación; las causales-.
para hacer cesar esta responsabilidad son-distintas-y propias c), que empleó la autoridad inherente a su condición y
del caso, esto es, del empleador respecto de susempleados;s 4•el.cuiclado de una persona prudente para lograr que el sir-
sólo en el ejercicio de sus respectivas funciones ' viente o criado ejerciera sus funciones con propiedad.
Se denomina amo a la persona que tiene,a servicio.;
empleados domésticos, y criados o sirvientes a las personas,» E. 436-Responsabilidad del-dueño de un vehículo.- A los
empleadas en tales menesteres. casos precedentes de responsabilidad por el hecho ajeno
El amo es responsable solamente de los actos ejecuta-.:«; agregarse la que incumbeal dueño de un vehículo por
dos por el sirviente o criado a condición de que el hecho los-daños:que ocasione.

288 Ramón Meza Barros:J..' Manual de 1:1¿•.rechn Civil
• 289

El art. 174 de la Ley N° 18.120 (Ley. del Tránsito) cho común. En otros términos, puede coexistir con la que
pone que de las infracciones a los preceptos del tránsito será' establece el art., 2320, derivada del hecho de las personas
responsable el conductor del vehículo. :1 cuyo cuidado se tiene.
El conductor y el propietario del vehículo, a menos que La medula, por tanto, podrá accionar para obtener la re-
este último acredite que el vehículo fue usado sin su cono- varación del daño, a su arbitrio, contra la persona que ten-
cimiento o autorización expresa o tácita, son solidariarnen-,: ga al conductor a su cuidado o contra el dueño del vehículo.
te responsables de los daños y perjuicios que se ocasionen.. b) El propietario del vehículo puede eximirse de res-
con motivo del uso del vehículo; todo sin perjuicio de la ponsabilidad, probando que le fue usado sin-su .antorización
responsabilidad de otras terceras personas, en conformidad expresa o tácita.
a la legislación vigente. •

De igual manera, si se otorgare una licencia de conduc-, 437. Prueba del dominio.— En conformidad al art. 38 de
tor con infracción a las normas de esta ley, el o los funcio,-, -la misma Ley N° 18.290, se presumirá propietillio de un ve-
narios responsables de ello, sean o no municipales, serán -iliículo motorizado la persona a cuyo nombreligure inscri-
solidariamente responsables de los daños y perjuicios que';1: to en el Registro Nacional de Vehículos Motcéhados, salvo
se ocasionen por culpa del conductor a quien se le hubie,•!: prueba en contrario.
re otorgado dicha licencia, sin perjuicio de las sanciones Este Registro está a cargo del Servicio de,Registi o Civil
penales y administrativas que correspondan. e Identificación, en una base de datos centraiipara todo el
El concesionario de un establecimientda que se refier.i. territorio del país.
re el artículo 4° de la Ley N.° 18.696 (plantas de revisióáll' En este mismo Registro deben anotarse- las variaciones
técnica), será civil y solidariamente responsable de los da-: a los vehículos Motorizados.
ños y perjuicios miginados por un accidente de tránsito,-, Las limitaciones al dominio, como embargos, medidas
causado por desperfectos de un vehículo respecto del cuatj: precatitorias, prendas, etc., deben inscribirse -también en
se hubiese expedido un certificado falso, ya sea por no ha::, este Registro, .. a objeto de hacerlas oponibles a terc:ei-os, se-
berse practicado realmente la revisión o por contener afirl;" gun lo dispone el art. 35 de la Ley N° 18.290.
maciones de hechos contrarios a la verdad. , Las inscripciones se realizan por orden de 'presentación
La Municipalidad respectiva o el Fisco, en su caso, sec-3- de la solicitud respectiva, y tendrán la fecha de anotación
rán responsables civilmente de los daños que se causaren.„ - en el Repertorio.
con ocasión de un accidente que sea consecuencia del 'Bah •
estado de las vías públicas o de su falta o inadecuada seña0 438: Otros casos de responsabilidad por el hecho aje-
lización. En este último caso, la demanda civil deberá in `, :no.— Diversas leyes especiales han añadido otros casos de
terponerse ante el juez de Letras en lo civil correspondiente .responsabilidad por el hecho ajeno:
y se tramitará de acuerdo a las normas del juicio sumario./, a) Las: empresas ferroviarias son responsables por los
a) re.ponsabilidad del dueño del, vehículo es sin per,- ,,daños_eausad~ • , en conformidad al-
juicio de la que quepa a otras personas, en virtud del derek: D.F.L. 1 de 1993, Ley Orgánica de Ferrocarriles del Estado.
• 290 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 291

La. Ley N° 19.733, en su art. 39 hace _responsable al Daño causado por unasosa que cae o se arroja de la
director
_ de . los medios de comunicación social., parte superior de un edificio; y
La Ley sobre Almacenes Generales de Depósito
- dis Dario causado por un animal.
pone que el almacenista responderá, en todo caso, de la
efectividad y veracidad de los hechos .y de las declaraciones a) Responsabilidad por la ruina de un edificio
a que se refiere el art. 5°. Asimismo, responderá por las pér-
didas o deterioros imputables a culpa suya .o desus emplea- 441. Responsabilidad del. dueño del edificio.-- El
dos o dependientes. art..2323 establece que el dueño de un edificio es respon-
sable "de los daños que ocasione su ruina acaecida por ha-
ber omitido las necesarias :;reparaciones, o por haber
3. Responsabilidad por el hecho de, las cosas , :faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de
familia"
Principios.— Se es también 'responsable del hecho La cosa que cause el daño debe ser necesariamente
de las cosas de que una persona es dueña o qué están a su ún edificio, esto es, una obra levantada por el hombre, des-
servicio. . tinada ala habitación o fines,I.análogos, y_que adhiere per-
El propietario o la persona que se sirve de la cosa debe, manentemente al suelo.
vigilarla y mantenerla en estado de que no cause daños.. . Tales son las casas, teatros¡ iglesias, puentes, etc.
El daño que la cosa ocasione muestra una falta Es preciso que el daño provenga de la "ruina" del
lancia o cuidado y, por ende, la ley presurrie, la `cuipabili: Yledificio, esto es, de su caída o deTstrucción.
dad de quien la tiene a su cargo. .. - t), Eirfin, es menester que el.dueño haya omitido eje-
Nuestro Código no contiene una norma cie Carácter ge? cutar las necesarias reparaciones o: dejado de otra manera
neral, consagratoria de la responsabilidad Kir el: hecho de,';, :de emplear el cuidado de un buen padre de familia.
las cosas, análoga a la que formula el inc. 1° del:art. Corresponde a la víctima probar que concurren las tres
Se_limita a señalar y reglamentar algunos casos concretos ;circunstancias apuntadas.
que son consecuencialmente los únicos en que-sé- presume la:.
culpabilidad del dueño de una cosa o de quien se sirve de ella:: 442. Pluralidad de dueñoszdel edificio.-- En caso de que
Aparte de estos casos, será menester probarla culpa del ". el edificio pertenezca a varias personas en común, "se divi-
dueño o detentador de la cosa. -dirá entre ellas la indemnización a prorrata de sus cuotas
de dominio" (art. 2323, inc. 2°).
Casos en que se presume culpable por el hecho de; La regla indicada constituye una excepción a la norma
las cosas.— Los casos que reglamenta el Código, de respon--. del art. 2317, que impone una responsabilidad de carácter-
sabilidad por el hecho de las cosas, son los siguientes: ': solidario cuando el delito o cuasidelito se ha cometido por
• a) Daño causado por la ruina de un edificio; dos o más personas.
292 Ramón Meza Barros bianual de Dei-echo Civil 293

Caso en que la víctima sea un vecino.— El dueño


del edificio es responsable a terceros de los-daños que oca- . b)' La ruina del edificio puede provenir no sólo de vi-
cios o defectos de construcción propiamente tahs, sino de
sione su ruina; pero la situación de los terceros está some- vicio del suelo o de los materiales:
tida a reglas especiales cuando invisten la calidad de vecinos. -. El constructor debió adoptar las medidas que aconseja-
El vecino sólo puede invocar la responsabilidad del due- ba la mala calidad del sudo y abstenerse de emplear inate-
ño del edificio siempre que el daño ocurra después de ha- riales inadecuados.
berle notificado la querella de denuncia de obra ruinosa. c) El empresario y arquitecto son responsables siempre
El art. 932 establece que el que tema que la ruina de un. que la ruipa sobrevenga en el plazo de cinco años, desde
edificio vecino le cause peijuicio tiene derecho para inter- la entrega; del edificio o de la recepción definitiva del mis-
poner una querella posesoria de denuncia de obra ruinosa. mo por lalDirección de Obras Municipales, nn su caso.
Si no dedujo esta querella no tiene derecho a indemni-
zación, porque el daño se produjo, en cierto modo, por su Daños a terceros.— El art. 18 de la y General de
negligencia en acudir a la justicia para evitarlo. Urbanismo y Construcciones (modifica por la Ley
N° 19A72) diSpone que el propietario primer vendedor de
Exención de responsabilidad.— El dueño puede --.. una construcción será responsable por todos los daños y
eximirse de responsabilidad si prueba queda ruina del edi- perjukio.:'que provengan de fallas o defectés en ellas, sea
ficio provino de caso fortuito, "corno avenida, rayo o te durante Ja ejecución o después de terminaclwjin perjuicio
rremoto". de su 'derecho a repetir en contra de quienes sean respon-
Pero es menester que el caso fortuito-sea la causa única sables de . las fallas o defectos de construcción que hayan
de la ruina del edificio. Será responsable aun de la destruc--: 'dado origen a los daños y perjuicios.
ción fortuita, si se demuestra que el caso fortuito, "sin el mal También los proyectistas serán responsables por los erro-
estado del edificio, no lo hubiera derribado" (art. 934). . res en qbe"hayan
. incurrido, si de estos se han derivado da-
nos o perjuicios.'
445. Ruina de un edificio por defectos de construc- - Los constructores son responsables por las fallas, erro-
ción.— Diversas son las reglas aplicables cuando la ruina del eres o defectos en la construcción, sin perjuicio de la respon-
edificio se debe a defectos de construcción. sabilidad que establece el art. 2003 del Código Civil.:
El art. 2324 dispone: "Si el daño causado por la ruina Todas 'estas responsabilidades prescriben en el plazto de
de un edificio proviniere de un vicio de construcción, ten- 5 años contados desde la fecha de la recepción definitiva
drá lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3' del de la obra por parte de la Dirección de Obras Municipales.
art. 2003". b) Responsabilidad por daño que ocasione la cosa que cae. ,
a) Por de pronto, en este caso, el responsable de los da-.'
ños es no el dueño del edificio, sino el empresario 'o arqui-: o es arrojada de la parte superior de un edificio
tecto que tuvo a su cargo la construcción (arts. 2003, N° 3°, Ideas generales.— El art. 2328 dispone: "El daño
y 2004). causado por una cosa que cae o se arroja de la parte supe-
- ,
ro

294 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil


295

rior de un edificio, es, imputable a todas las personas que El artículo 2328, en su inc. 2°, prescribe: "Si hubiere al-
habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se - guna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro
dividirá entre todas ellas". paraje elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado
En verdad, sólo hay responsabilidad por el hecho de las a removerla- el dueño del edificio o del sitio, o su inquili-
cosas cuando éstas "caen" y no cuando se "arrojan"; en este - -- no; o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sir- ro
último caso, como no sólo responde el autor del hecho sino . -1 ?viese de ella".
todos los habitantes de la parte correspondiente del edifi- Cualquiera persona del pueblo puede pedir la remo-
cio, respecto de los que no lo ejecutaron existe una respon- -- ción.- o
sabilidad por el hecho ajeno. o
Arribas situaciones se rigen por las mismas"-reglas y así ., Responsabilidad por el hecho de los animales
se justifica que la ley las trate promiscuamente.- o
450. Responsabilidad' del : dneño del animal.- El
Pérscinas responsables.- La responsábilidád recae, art. 2326'establecé que "el dueño de un animal es respon-
en principio, sobre "todas las personas que habkén la -mis- Isable de los daños cansados por. el mismo. animal, aun des- O
. ma parte del edificio". pués que.se haya soltado o extraviado". O
, La víctima deberá obviamente probar que fa'Cosa cayó La responsabilidad del dueñó del animal cesará si prue- o
o fue arrojada de una parte del edificio en que el ciernan- queteinió adecnadas precauciones` para impedir el daño
dado habita. -otros términos, que el dafió,lsoltura o extravío no pue- o
Las varias personas que resulten respcMsablés.:divídirán Me'ittipútarsea culpa suya o 'del,depencliente encargado de o
entre sí la indemnización. guarda o-servicio del animal" i(art. 2326, inc. 1").
.La ley difunde la responsabilidad por lo difícil que re- o
.salta precisar' quién es el Culpable de la Caii¿la0..cle haber 451` RékPónsabilidad del qüe :se de -'un animal aje- o
arrojado la cosa. Pero, corno es natural, esta 'presunción de ; nO.' TáMbién es ` responsable del daño causado por un am-
responsabilidad cede ante la evidencia de2que.'er;cuipable." al:tittitd:se sirve- de el, aunque no sea su dueño. El
es determinada persóna..: ar t' que,- 7ó ,que se: dice dél dlieño se
' Por este motivo,.el art, 2328, inc.. 1°, co ncluyenue la re- »- aplica tbdapersona que se sirva de un .animal ajeno".
gla .menos que se pruebe que el ;hechó se Dé este modo -responde del"' hecho de un animal el
---, debe a la culpa o mala intención de alguna .personi exclu- -;.an-endátario o comodata no.
sivamente, en tuyo caso será responsable eStasóla". persóna que se sirve del -animal puede repetir con-
:-
.,..tra el' duerici, "si' el dañó ha sobrevenido por, una calidad o
Acción popular para evitar la caída rdejnnacosa.--,. tyicio-del animal, que el dueño ori- mediano cuidado ó pni-
Para precaver los daños que pueden ocasionar lascosas ex- :ciencia . debió conocer o prévél,-'y'de
• • qué no le dio conocí-
puestas a caer de lo alto de un edificio, la ley:otorga-una rnieritó" '(art. 2326, inc. 2°). •
acción popular.
is)

u
296 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 297

452. Daño causado por un animal fiero.— Una regla es 455.. Medidas para evitar un daño contingente.— Para es-
pecial consagra el art. 2327 par-a el daño causado ,por un '‘,.. - tablecer .a . quién competen las acciones encaminadas a pre-
animal fiero, "de que no le reporta utilidad para la gua rda .... ,, :.r caver un daño contingente, es preciso distinguir si amenaza
o servicio de un predio". a personas determinadas o indeterminadas. En el primer.
De tales daños responde la persona que tenga el ani--3 caso, solo .podrán accionar las personas amenazadas; en el
mal, aunque no sea su dueño y aunque no se sirva de él. - .segundo, se concede acción popular., .
La presunción de culpabilidad, en este caso,-es de de- ' El art. 2333 formula este principio: "Por regla general,
techo; si el que tiene el animal alegare que no le fue posi-_-_-.., . se concede acción popular en todos los casos de daño con-
ble evitar el daño, "no será oído" (al-t. 2327). tingente que por imprudencia o negligencia de alguien
atnenaceólamente a personas indeterminadas; pero si el
daño amenazare solamente a personas deterpinadas, sólo
4. ACCION PARA PERSEGUIR algunade,estas podrá intentar la acción"126.
LA RESPONSABILIDAD '1- En caso de ejercitarse las acciones populares referidas,
si parecieren fundadas, el actor deberá ser indemnizado de
Sanción del delito -y cuasidelito.-- La .sanción .--todas las .costas de la acción, "y se le pagará lo que valgan
nada del delito o cuasidelito consiste en la necesidad en que el -tiempo - y diligencia empleados en ella, sin perjuicio de
su autor se encuentra de l'eparar el daño causadb..' 1a remuneración específica que concede la ley endetermi-
En otros términos, eldelito
, y cuasidelito producen, -.- nados casósn117.
como efecto normal, la obligación de indemnizar perjuicios.
Él art. 2314 establece que el que ha cometido un delito 456. Daños en las cosas.— Cuando el daño recae sobre
cuasidelito "es obligado a la indemniz.ación". una cosa, la acción para reclamar la indemnización respec-
Pero el acto ilícito dar origen a otras sanciones:zt ,, tiva corresponderá a todas las personas que teman derechos
revocación de los actos ejecutados por el deudor con . 1119tiz'-v en ella-o con relación a ella, que hayan resultado menosca-
vo del fraude pauliano; revocación de las donaciones baclos.
causa de ingratitud del donatario; privación de la acción .1„.. El art. 2315 establece: "Puede pedir esta indemnización
nulidad para el que ejecutó el acto absolutamente nido; sa-5. sólo el ciue es dueño o poseedor de la cosa que ha sufri-
biendo o debiendo saber el vicio quejo invalidaba, etc. do el-daño, o su heredero, sino el usufructuario, el habita-
:dor o el usuario, si el daño irroga perjuicio a su derecho
Sujeto activo de la acción.— La acción correspony. de usufructo o de habitación o uso".
de al que ha sufrido un daño y aun al que teme v erse ex -
puesto a sufrirlo.
La ley, en efecto, no sólo concede una acción cuando-; • '.126 Los arts. 932, 948 y 2328 inc. 2° son aplicaciones (le esta regla
el daño se ha producido. Permite igualmente accionar Para,,.. -, general:
impedir un daño posible. 127 El ar.. 948 consulta una remuneración para el actor
298 Rarnón'Meza Barros Manual de Derecho Civil • 299

La enumeración del art. 2315 no es taxativa, en el mis- --- : El heredero podrá accionar de dos maneras: a) in-
mo caso que el dueño, el poseedor o sus herederos-se en- ; vocando la-acción que correspdndía-a su causante, víctima
cuentran, por ejemplo, los titulares de"un • derecho de jdel delito; y b) haciendo valer la acción que, por derecho
prenda o hipoteca. -propio, le corresponda, como Víctima indirecta del delito
Puede igualmente reclamar indernnización; .pero en au- cuasidelito.
sencia del dueño, "el que tiene la cosa con obligación de j
responder de ella", como el arrendatario, el comodatario,
el depositario.
- 1 458. Sujeto pasivo de la acción.— La acción de indem-
nización de perjuicios se puede-dirigir:
o
contra el causante del daño; o
457. Daño a las_personas:- La acción encaminada a la contra la l personas civilmente responsables; o
reparación del daño causado a las personas; sea -de carác-
ter material o moral, puede intentarla, en primer término,
c) contra el que se aprovechó del dolo ajeno, y
:d) contra los herederos de todas estas personas. o
la víctima principal o directa. - « o
Podrán igualmente accionar las víctimas indirectas del
delito o cuasidelito, esto es, aquellos que sufren un" daño
459. Autor del daño.— Corno es obvio; la acción se diri-
ge; normalmente, contra el autor del daño. El art. 2316 es-
o
material o moral a consecuencia del que ha experimenta- -tablece que es obligado a la indemnización "el que hizo el 01
do la víctima principal o directa. Tal es el caso de la perso- _daño". ni
na a quien la víctima de un accidente que le Cau45 la muerte Pero el concepto de "autor" tiene, en materia civil, un
ayudaba o socorría, del empresario que pierde un valioso alcance diverso que en materia penal. Debe considerarse
colaborador, etc. autores a todos los que han conc t'do a provocar el daño,
Estas personas accionan por derecho propio; su acción . sea como autores propiamente ta es, sea como cómplices o
proviene del daño que personalmente experimentan y es . •
encubridores. Todos ellos concu rieron a causar el daño, O
independiente de la que corresponde a la víctima directa. cada cual en su esfera de acción-128r O
También podrán intentar la acción los herederos de la La cuestión no ofrece dudas para aquellos cielitos civi-
víctima, haciendo valer la que incumbía a su cansante. - les que son; a la vez, delitos penales. El art. 24 del Código o
El art. 2315 autoriza expresamente al heredero del due- ... Penal previene: "Toda sentencia condenatoria en materia
ño o poseedor de la cosaque ha sufrido un daño para pe- criminal lleva envuelta la obligación de pagar las costas, da-
dir la indemnización. Cuando se trata de daños a las
personas, el derecho del heredero resulta de la aplicación
, ños y perjuicios por parte de los autores, cómplices, encu-
bridores y demás personas legalmente responsables".
9
de los principios generales. El heredero representa al cau- Sería absurdo adoptar un criterio diverso para los deli-
sante y le sucede en todos sus derechos y obligaciones trans- tos y cuasidelitos puramente civiles.
misibles. El derecho de demandar perjuicios es transmisible,
porque la ley no ha proclamado su intransmisibilidad.
128 Alessandri, ob. N° 396.
300 Ramón Meza Barros:'. Manual de Derecho Civil 301

Por otra parte, el art. 2316 hace responsable, hasta con:. 463. Responsabilidad solidaria de los varios autores de
currencia del beneficio que reporte, al que se aprovecha del un delito o cuasidelito.- Como una enérgica medida de pro-
dolo ajeno, sin ser cómplice en él; el cómplice, a contrario-: tección a la víctima, la ley establece que es solidaria la res-
sensu, responde del total de los perjuicios. ponsabilidad de los varios autores de un delito o cuasidelito.
El art 2317 dispone que "si un delito o cuasidelito ha
Personas civilmente responsables.- La acción pro-:; :sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas
cede, también, contra las, personas civilmente responsables, • :será solidariamente responsable de todo perjuicio proceden-
esto es, aquellas que responden por el hecho ajen como . te del mismo delito o cuasidelito".
los padres, guardadores, maridos, amos, etc. Es solidaria la responsabilidad de las varias personas que
han intervenido en la perpetración del delito, o cuasideli-
Personas que se aprovechan del dolo ajeno.- El -.. to , como autores, cómplices o encubr4dores'29*
art. 2316, inc. 2°, establece "El que recibe provecho del dolo Es también solidaria la oblig-ación de indemnizar perjui-
ajeno, sin ser cómplice en'1)él, sólo es obligado hasta concu- cios en caso de ser varias las personas civilmente responsables.
rrencia de lo que valga el rovecho".
La disposición concuera notoriamente con el art. 1458. 464. Casos en, que no es solidaria la responsabilidad.-
Será menester que esta persona no haya tenido conoci- Por excepción no es solidaría la responsabilidad en los ca-
miento del dolo. El que conoció la comisión del delito y. os de los ait.s. 2323 y 2328 (art. 2317).
aprovecha de sus resultadds es, cuando menos, encubridor No es solidaria la responsabilidad de los varios due-
La responsabilidad del'que se aprovecha del dolo aje- ños de un edificio que causa un daño con ocasión de su
no se extiende sólo hasta laconcunencia del provecho, aun- ruina. Son responsables "a prorrata de sus cuotas de domi-
que el daño causado haya sido mayor. nio" (art. 2$23,,inc- 2°).
Tampoco essolidaria la responsabilidad por los da-
462. Los herederos.- El art. 2316 declara obligados a la nos que cause una cosa que cae o es arrojada de la parte
indemnización al que hizo el daño y a sus herederos. En`-• superior de un edificio. La indemnización se divide por
verdad, la regla es más general; la acción puede intentarse igual entre las personas que habitan las partes del edificio
contra los herederos del autor, de la persona civilmente res- de donde cayó o fue arrojada la cosa (art. 2328, inc. 1°).
ponsable, del que aprovechó del dolo ajeno.
El art. 40 del Código de Procedimiento. Penal estable- 465. Caía de fraude o dolo.-- El art. 2317, inc. 2°, esta-
ce: "La acción civil puede entablarse contra el personalmen- blece que también produce una obligación solidaria de in-
te responsable del delito y contra sus herederos". , demnizar perjuicios "todo fraude o dolo cometido por dos.
La obligación de indemnizar los daños provenientes de o más personas".
un delito o cuasidelito, en otros términos, es transmisible a •
los herederos. 1 29 Es solidaria la responsabilidad del autor y del cómplice de Un
'delito; R. deDyj,t. XXXIX. II, pág. 5.
302 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 303

Para que la regla no sea una estéril repetición de la nor- El daño no se ha producido por exclusiva culpa del au-
ma del inciso 1', habrá de tratarse de actos dolosos que no tor; por parte de la víctima ha existido igualmente descui-
constituyan un delito civil. do, negligencia, imprevisión. Tal sería el caso de dos
fla de referirse necesariamente, por lo tanto, al dolo automovilistas que se estrellan en circunstancias de que uno
que incide en el cumplimiento de las obligaciones. De este::; conducía por la izquierda y el otro marchaba a excesiva ve-
modo, si varios contratantes infringen dolosamente una.; - locidadl".
obligación común, son solidariamente responsables de los La culpa de la víctima no exime de responsabilidad al
perjuicios que su incurriplirniento ocasiona al acreedor. autor del daño, sino que atenúa esa responsabilidad. Para
juez.es.'óbligatorio, en tal calo, reducir el monto de la o
466. Extensión de la reparación del daño. ,- La repara- reparación. o
ción depende de la magnitud del daño causado y debe re . La regla del art. 2330 muestraque si bien, en principio,
sarcirlo totalmente. la culpa extracontractual no admite:gradaciones y la respon- o
Para que la indemnización sea integral debe compren-.; - . sabilidad
te el grado
sé mide por la entidad del daño, no es indiferen-
.o gravedad de la culPa cometida..
o
der el daño emergente y el lucro cesante, esto es, el perjui .. o
cio actual que ha experimentado la víctima y la pérdida de ,. En efecto, la mutua culpa del.autor del daño y del que
- los legítimos beneficios que habría obtenido de no mediar lo ha sufrido impone una compensación de las culpas. La o
el hecho ilícito. -:- - responlabilidad deberán compartirla en proporciones dife-
Aunque la regla del art. 1556 se ha dictado .para regu-,' rentes que dependen de la gravedad de la culpa de cada
lar la indemnización de perjuicios que es consecuencia dell,' 2cuali.La culpa más grave absorberá a la más leve.
incumplimiento de una obligación contractual tos-aplicable:
l Por otra parte, en el hecho los, acordarán más
a los perjuicios resultantes de un delito o cuasidelito
i idelito pard. ,:- cil ygenerosamente una indenuiizacióri a la víctima cuan-
que la reparación sea verdaderamente .-completa.z.? .' -1 '41) más.gráve sea la culpa del autor del, daño.
Corrobora lo expuesto el art. 2331, .en ,cuya....virtud las ,:
impdtaciones injuriosas dán derecho a 'indemnización pe--' Cúmulo de indemnizaCiones. La cuestión del cú-
cuniaria si se prueba "daño emergente o lucro cesante,.quéT, lintikiile:indemnizaciones consiste en averiguar si es viable
pueda apreciarse en dinero". - . -..' - ..acumular la -indemnización ¿nip: se deba, por el autor del
¿kif«? o:cuasidelito con las preltaciones. que se deban a la
' : '
, víctirnapor terceros, en razón del daño que ha recibido.
467. Reducción de la reparación por culpa'de la vícti- ¿Puede la víctima reclamar:ambas prestaciones? ¿Debe
.ma.-- La reparación del daño debe reduCirse cuando par- „ deducirse-de la indemnización qüeladeuda el autor del he-,
cialmente se ha producido por culpa de la VíCtiiiia. •

;'chó ilícitO la prestación que la W.cdnia reciba por otros con-


El art. 2330 dispone: "La apreciación del iláíio está su
jeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a-.él
prudentemente". ,'!3o
Josserand, ob. cit., II, N° 427.
304 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 305

ceptos, hasta el punto de que si su valor iguala o supera-al- . El asegurado será responsable ante el asegurador por
daño nada se deba por su autor? .- todos los actos u omisiones que puedan perjudicar al ejer-
Supóngase que la víctima de un accidente automovilís— cicio de las acciones traspasadas por subrogación. '
tico tiene asegurado su vehículo: ¿puede acumular la indem c) En . cuanto al seguro de personas, no tiene por ob:,
nización por el delito con la indemnización del seguro? ' jeto reparar el daño que signifique la muerte u otro acci-
Una objeción se ofrece de inmediato. Por de pronto, dente:-
la acumulación importaría un enriquecimientó , para la El asegurado recibirá el monto total de la suma asegu-
timó; por otra parte, no habría sufrido un daña, puesto que:7„, ,rad.a; cualquiera que sea la entidad del daño y, por consi-
fue indemnizada; el perjuicio habría desaparecido ycon ello -. guiente, no se tiende a repararlo. Esto es particularmente
un elemento esencial del delito o cuasidelito. z evidente 'ea el;seguro de vida.
A esta objeción se contesta' que no es de ninguna manera El cúmulo, por lo tanto, es admisible"'
equitativo que el autor del dañó: beneficie de la prestaeión'que,
haga un tercero a la víctirriá: En el caso del segriro,.el contra-, 469. Seguro de accidentes en el transpoe público de
to cedería, prácticamente, 'ien favor de un tercero extrañó: pasajeros:, En el pasado el Estado, a través kíti'l Instituto de
La solución se encuentra indagando si la prestación del' .Seguros.-de Estado, establecía un seguro obligatorio de ac-
tercero significa o no una. Jreparación del daño.'tausado.:- , cidentes de la locomoción colectiva, en favor de sus pasaje-
Ante la - respuesta afirniativa, no cabría el cúmulo' que im
portaría una doble indemnizacron o reparación del dar-ro. Actualmente, la Ley N° 19.011 establece que el transpor-
Como explicamos:antes, en materia laboral; el' era,. te nacional _de. pasajeros remunerado, público o privado,
pleador nó es- responsable de los accidentes del - trabajó; su.:!,. individual o colectivo, por calles o caminos, sé efectuará li-
responsabilidad 'está limitada a efectuar las cotizaciones bremente,,sin perjuicio que el Ministerio de Transporte y
seguridad social pertinentes, entre las que se cuentan las de: Telecomunicaciones establezca las condiciones y dicte la
la Ley de Accidentes del Trabajo N° 16.744. normativa -en que funcionarán dichos servicios, en cuanto
Análoga es la solución en el seguro de daños, con-- al cumplimiento obligatorio de normas técnicas y de emi-
trató de mera indemniiación, que no puede ser jamás parí' -,, sión de contaminantes de los vehículos, así como en lo re-
el asegurado ocasión de una ganancia (art, 517 del C. de.- .lativo a condiciones de operación de los servicios de
Comercio). transporte remunerado de pasajeros y utilización de vías.,
En conformidad al artículo 553 del Código de Comer7- - El Ministerio de Transporte dictó, en el año 1992, el
cio, "por el hecho del pago del siniestro, el asegurador se.: -Reglamento del Servicio Nacional de Transporte Público de
subroga al asegurado en. los derechos y acciones que éste' „Pasajeros, Decreto N° 212, publicado en el Diario Oficial del
tenga contra terceros, en razón del siniestro." 21 de noviembre de 1992.
Si la indemnización no fuere total, el asegurado conser7,
vará sus derechos para cobrar a los responsables los perjui-
cios que no hubiere indemnizado el asegurador. 131 Alessandri, ob. cit., N" 493.
306 :.Ramórt:Meza Barros., de Derecho Civil • 307

Seguro obligatorio.— En confonnidad,aLart: 1° de `- dividualización del vehículo; el :nombre del -tomador del segu-
la Ley N° 18.490, todo vehículo motorizado, que para tran--,::. :-ro, el nombre.de la entidad aseg-rira . dora, el número de póliza,
sitar por las vías públicas del territorio nacional requiera de "- "el inicio y término de vigencia-delseguro y la firma de un apo- o
un permiso de circulación, deberá estar asegurado tanto ;.« derado del asegurador que haya emitido el documento.
contra el riesgo de accidentes personales a que .. se -refiere El aludido certificado se considerará como prueba sufi-
esta ley como con ocasión de un accidente de tránsito. ciente- de la contratación del ségrito -obligatorio.
Este seguro no se exigirá a los vehículos de transporte
y otros respecto de los' cuales se apliquen normal: sobre se- 473. Prescripción.— Las acciones para perseguir, el pago
o
guros en virtud de convenios internacionales,- -...,:. -de las. indemnizaciones por acCidentes personales contem- n
Tampoco se exigirá dicho seguro a los vehíctilos moto- pladas en esa ley, prescribirán en el plazo de un año conta- n 1
rizados con matrícula extranjera que ingresen provisoria o
temporalmente al país.
do -desde la fecha en que ocurrió el accidente o a partir de
;'la muerte de la víctima, siempre que aquélla haya sucedido
o
dentro-del año siguiente al mismo'accidente.
Pago de la indemnización.— En el seguro. de. acci- f-
dentes personales a que se refiere la citada ley, el -pago de 474. Beneficiarios.— El derecho que según la ley corres-
las correspondientes indemnizaciones se hará sin- investiga . ponda a la víctima o a sus beneficiarios, no afectará al que
ción previa de culpabilidad, bastando la sola demostración :- pueda tener, según las normas- del-derecho común, para
del accidente y de las consecuencias de muerte:o lesiones perseguir indemnizaciones de los perjuicios de quien sea
que éste originó a la víctima. civilmente responsable del accid ;cite:
En la cobertura de accidentes personales, la•víctimas de El pago recibido como conse .iencia de este seguro no
un accidente del .tránsito y sus beneficiarios tendrán acción1 --'implica_reconocimierito ni presu ción de culpabilidad que
contra d asegurador, no siéndoles oponibles las rIcepcionesí pueda perjudicar al propietario Ei conductor del vehículo
que éste pueda alegar contra el tomador del seguro que se; asegurado, ni servirá como pruein. en tal sentido en caso
basen en hechos o, circunstancias imputables a esté último. de ejercitarse acciones civiles opérales:
-No obstante, los pagos de indemnización efectuados en
472. Contratación del seguro, El seguro establecido en virtud de este seguro, se imputarán o deducirán de los que
la ley se podrá contratar en cualquiera de las-entidades ase- pudiere estarobligado a hacer el propietario o conductor del
guradoras autorizadas para cubrir riesgos comprendidós en '..-vehículo asegurado en razón déla responsabilidad civil que
el primer grupo de acuerdo con el artículo 8° del Decreto respecto de los mismos hechos_y de las mismas personas, le
con Fuerza de Ley N° 251, de Hacienda, de 1931: pueda-corresponder según las normas del-derecho común.
La contratación del seguro obligatorio deberá constar en Las municipalidades no podrán otorgar permisos de cir-
un certificado que hará las veces de póliza y del cual se enten- culación provisorios o definitivos a vehículos motorizados,
derá que forman parte integrante las condiciones y cláusulas que sin que se les exhiba un certificado que acredite la contra-
la Superintendencia de Valores y Seguros, deberá constar la in- tación del seguro obligatorio del ' respectivo vehículo.
308 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 309

El vencimiento de la npóliza no podrá- ser nunca ante-•. 476. Reglas especiales de prescripción.— En numerosos
rior al término del plazo del permiso de circulación que se casos de excepción, la acción de perjuicios prescribe en tér-
otorgue al respectivo vehículo. . . minos diversos, más breves o mayores.
La acción contra el empresario o arquitecto por los
475. Extinción de la acción.— La acción 'encaminada a . -daños causados por la ruina de un edificio, a consecuencia
reparar el daño causado por el delito o cuasidelito se ex de defectos de construcción, prescribe en cinco años
tingue por los modos generales como se extinguen las obli (arts. 2002 N° 3y 2224).
gaciones. En conformidad al art. 142 del Código Aeronáutico,
Merecen considerarse solamente tres modos-de extinción -. en virtud del contrato de transporte, el transportador es
de la acción: la renuncia, la transacción y la prescripción. obligado a indemnizar los daños causados con motivo a oca-
1,a acción civil que nace del delito o cuasidelito es sión del transporte, en la forma y dentro de los límites es-
renunciable. La renuncia, está expresamente autorizada por tablecidos, en este Código. .1*
la ley. El art. 28 del Código de Procedimiento Penal dispo- Esta responsabilidad tiene un plazo (rey-prescripción
ne. en efecto, que la renuncia extingue la acción privada de un añil) en conformidad al art. 175 deK.Zdigo Acto-
"y la civil derivada de cualquiera clase de delitos".. náutico.
La renuncia afecta sólo al renunciante y a sus suceso- La Ley Orgánica de Municipalidades-_-(18.695) esta-
les y no a otras personasia quienes también corresponda el' blece en su artículo 137 que las municipalidOes incurrirán
ejercicio de la acción (art. 29 del C. de P. Penal). en responsabilidad por los daños que causen, la que 'pro-
También se extingue la acción por la transacción. El.' ..cederá--principalmente por falta de servicio. No obstante,
art. 2449 autoriza para transigir "sobre la acción civil que 7' las municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del
nace de un delito". funcionario que hubiere incurrido en falta personal. El pla-
La transacción, del mismo modo que la renuncia,:. zo de prescripción queda regido. por las normas generales.
afecta únicamente a los.que transigieron y no aprovecha art.:4° de la Ley Orgánica Constitucional de Ba-
o perjudica a otras personas a quienes competa la acción ::se.s Generales de la Administración del Estado dispone que
(art. 2461). el Estado será responsable por los daños que causen los (ir-
c) La acción para obtener la reparación del daño pres-;«- z' gallos de la Administración en el ejercicio de sus /Unciones,
cribe, en general, en cuatro años contados desde la comi--z; peijuicio de las responsabilidades que pudieren afectar
sión del delito o cuasidelito. al funcionario que los hubiere ocasionado.
El art. 2332 dispone: ! <Las acciones que concede este tí- e) En :onformidad a lo dispuesto en el artículo 25 d'e
tulo por daño o dolo, prescriben en cuatro arios contadol:: la Ley N.° 19.733 sobre Libertades de Opinión e Informa- '.
desde la perpetración del acto"'32. .cton y Ejercicio del Periodismo, las acciones para perseguir.
las infracciones al Título III, prescriben en el plazo de , 6
meses desde su comisión. Pero, el artículo 40 dispone que
132 Véanse también losara: 105 del C. Penal, y 42 del C. de P. Penal. •;:- ha acción civil para obtener la indemnización de daños y
310 Manúal de Derecho Civil 311
Ramón Meza Barros

pérjuiCki g (incluso morales). derivada de delitós penados Por de pronto, exime de responsabilidad el caso for-
esta ley se regirá por las reglas generales. - • tuito o fuerza mayor, esto es, el imprevisto a que no es po-
sible resistirm.
'-- Pero, del mismo modo que en materia contractual, suele
5. CAUSAS EXIMENTES Y ATENUANTES el caso fortuito no eximir de responsabilidad.
DE RESPONSABILIDAD I. El caso fortuito no exime de responsabilidad cuando
' sobreviene por culpa. El art. 934 aplica esta norma a la mi-
477. Ideas generales.— El art. 2329 formula el principio .. na de un edificio; el caso fortuito ;exime de responsabilidad,
que todo daño que pueda imputarse a malicia o negligen--1:-.' :a menos que sin el mal estado del edificio, imputable a cul-
cia de otra persona debe ser indemnizado por ésta pa del dueño, no lo hubiera derribado.
El autor del daño, sin embargo, puede no encontrarse , La regla debe generalizarse acaso fortuito, en suma, exi-
en la necesidad de repararlo. Ello ocurre: 1) cuando con- me de responsabilidad cuando es la única causa del daño'.
curre una circunstancia eximente de responsabilidad; y 2) si 2. Tampoco exime el caso fortuito de responsabilidad
se ha estipulado una cláusula de irresponsabilidad. - cuando Ial ley así lo establece. El art 255 del Código del Tra-
bajo dispone que el patrón responde del accidente del tra-
- 478. Eximentes de responsabilidad.-- No ha reglamen- . bajo, aun fortuito, salvo que prdvenga de fuerza mayor
tado expresamente el Código Civil las causas qué eximen . "extraña' y sin relación talguna con jel trabajo".
de responsabilidad como lo ha hecho, en cambió, el Códi- Exime igualmente de responsabilidad, aunque no
go Penal. constituya caso fortuito, la falta de I culpa.
. Por otra parte, la responsabilidad civil es ind:ependien- Así, el padre o madre están ex ntos de responsabilidad
' te de la responsabilidad penal. Así se explica tjue. la sen- por los delitos y cuasidelitos cometidos por el hijo menor
tencia absolutoria en materia penal o el sobreseimiento ue habita con ellos, si emplearOn su autoridad y cuidado
definitivo, fundados en una circunstancia eximente de res- - , para impedir el hecho, esto es, sino ha habido culpa de su
' ponsabilidad, no produzca cosa juzgada en materia civil :.: parte. (art. 2320, inc. final) 135 . :- .
(art. 179, N° 1°, del C. de P. Civil). El fallo no és obstácu-- c) Es tambien eximente. de responsabilidad la culpa de
lo para perseguir la responsabilidad civil del criminalmen- ,...- la víctima.
te irresponsable. .Pero' para. que constituya una causal de exención de res-
En materia civil hay una sola y genérica, causal .'pximen- ' ponsabilidad, la culpa de la víctima debe ser la' causa ex-
te de responsabilidad: la ausencia de dolo o culpa del he- - clusiva del daño.
chor. •
479. Causas que eximen de responsa thdad civil.— Las 1 " Vea
' se "De las obligaciones", NT 456 y sgtes.
causales de exención de responsabilidad tienen lugar, pues, 134 Alessandri, ob. ch ., N° 519.
cuando el hecho no es imputable al agente. 135 La misma solución adoptan lo arts. 2322 y 2326.
312 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 313

Sí el daño se debe sólo parcialmente a culpa de la vícti- qué el daño que se trata de evitar sea actual o cuan-
ma, que comparte el autor del mismo, la responsabilidad do menos, inminente;
únicamente se atenúa con una reducción de la indemniza- que, no haya otro medio practicable o menos perju-
ción (art. 2330). dicial para impedirlo; y
Igualmente exime de responsabilidad el hecho de un 3) que el..daño que se trata de evitar sea mayor que el
tercero extraño, por cuyos actos no se responde. Tal sería causado para evitarlo.
el caso de un vehículó que; estrellado por otro, causa un Fluye de esta última exigencia que el estado de necesi-
daño a personas ó cosas. dad no puede legitimar los daños a las personas. El daño
El hecho del tercero extraño se asimila al caso fortuito136. que se trata de impedir no puede ser jamás mayor que la
Exime de responsabilidad la legítima defensa. Quien pérdida de la vida o integridad personal.
actúa en defensa de su persona o bienes, procede como un A la póstre,, el estado de necesidad, eittyas condiciones
hombre discreto y prudente, o sea, sin culpa. anotadas; Muestra la falta de culpa del aut . del daño..
Las condiciones que legitiman la defensa, que reglamen- g) En fin, eximen de responsabilidad cartas inmunida-
ta el art. 10, N° 4, del Código Penal, deben razonablemen- des especiales de que gozan algunas persoils.
te regir en materia civil. En conformidad al art. 58 de la. Constitución Política de
En consecuencia, la agresión debe ser ilegítima, el me- la República; los diputados y senadores sólo son inviolables
dio empleado para repe_er- el ataqué debe ser proporci• -por las,.opiniones que manifiesten y los vdtos que emitan
nado y no ha de mediar provocación suficiente por parte -.. en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de co-
del que se defiende y ocasiona el daño. inisión..Ningún diputado o senador, desde el día de su elec-
La legítima defensa, en suma, es un caso particular de ción o designación, o desde el de su incorporación, según
falta de culpa del agente. el caso; puede ser procesado o privado de su libertad, sal-
f) Suele eximir de responsabilidad lo que se denomina vo el casó de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de
genéricamente estado de necesidad. Así se designa el esta—f..; -fa jurisdicción.
... respectiva, en pleno, no autoriza previamen-
do de una persona puesta, en situación apremiante de te la acusación declarando haber lugar a formación de cau-
tar un daño y que causa accidentalmente oti-o. - - .sa. De •estaresolución podrá apelarse para ante la Corte
Ejemplo típico de este estado es el caso delos hombres Suprema:.
que dañan una propiedad vecina para impedir que sepro- ... En caso. de ser arrestado algún diputado o senador por
pague el fuego. - cielito flagrante; será puesto inmediatamente a disposiCión
Las reglas del art. 10, N° 7°, del. Código Penal deben del-Tribunal
. . de,Alzada respectivo, con la información su-
igualmente aplicarse a este caso. Por lo tanto, la exención : maña correspondiente. El tribunal procederá, entonces,
de responsabilidad requiere: conformea lo dispuesto en el inc. 20 del art. 58, esto es, a
solicitar el desafuero del parlamentario.
. • Desde el, momento en que se. declare, por resolución
136 Véase el art. 1677. firme; haber
. , lugar a formación dé causa, queda el dipu-

314 27"
Ramón Meza Barros-lz 315
, Manual de Derecho Civil

fado o senador acusado suspendido de su cargo y sujeto al Sultado Ide una culpa que no merezca el calificativo de gra-
juez Competen t&37. ve o lata. ,
La doctrina se muestra hondamente dividida; pero nos
Cláusulas de irresponsabilidad.- Es indudable que, inclinamos francamente por la validez de las cláusulas de
tina vez cometido el delito o cuasidelito, la víctima puede .,.- irresponsabilidad.
renunciar válidamente al derecho de reclamar las indem- - Desde luego, la ley no las prohíbe; además, sus conse-
nizaciones consiguientes. cuencias suelen ser saludablesi.Dos propietarios rurales con-
Este derecho mira a su particular interés y, a mayor ; vienen, por ejemplo, que no .se harán recíprocamente
abundar-Mento, la ley autoriza expresamente la renuncia. responsables por los daños de.los animales de uno que sue-
" Las cláusulas de irresponsabilidad suponen que el hecho len penetrar al predio del ot:ro. Como observa con razón n
ilícito aún no se ha cometido; el futuro autor del daño y la Josserand, no se puede sostener que lesiona el orden pú-
probable víctima convienen que el primero quedará eximido blico un modus vivendi semejante, que tiende notoriamente o
de toda responsabilidad o ésta se verá atenuada o limitada. a asegurar la paz y la cordialidad entre vecinos139. o
Licitud de las cláusulas de irresponsabilidad.- Por 482. Criterio para juzgar lamalidez de las cláusulas de o
de pronto, no es dudosa la ineficacia de la estipulación (le
i rresponsabilidad por actos dolosos. La condonación de
irresponsabilidad.- El criterio -más certero para decidir acer-
ca de la validez de las cláusulas de irresponsabilidad se en-
o
dolo futuro no vale (art. 1465). cuentra en la distinción acerca de la naturaleza del daño: o
'['al estipulación, manifiestamente contraria a las buenas
costumbres, adolece de nulidad absoluta por ilicitud en el .
si recae en las cosas o en las personas.
a) Si el daño recae en las:cosas, nada obsta a la eficacia
o
objeto (alas. 1466 y 1682). de la cláusula.
o
Por otra parte, se concibe apenas que una persona, en El art. 1558 proclama su ;validez para eximirse de una o
su sano juicio, consienta en ponerse de este-modo-a mer-
ced de otra138.
responsabilidad contractual. Ninguna razón justifica que el
mismo criterio no sea aplicable a la responsabilidad extra-
o
La misma soludón debe adoptarse para las cláusulas de - con trachral o
irresponsabilidad cuando el daño proviene de-culpa grave; ."
la culpa lata equivale al dolo (art. 44). -
b). Distinta ha de ser la solución si el daño recae en las
personas.
o
En suma, la cuestión de la validez de las cláusulas de La vida, la integridad física., el honor de las personas es-
irresponsabilidad no se plantea sino cuando el daño es re- tán fuera del comercio. No es posible conferir a otro el de-
recho de matarnos, herirnos o difamarnos impunemente.
137 Véase el art. 324 del C. Orgánico de Tribunales que'establece una I" Josserand, ob. cit., t. II, N° 474. En el mismo sentido, Alessandri,
inmunidad semejante para los miembros de la Corte Suprema. ob. cit., N° 548.
138 Josserand, ob. cii, t. II, N" 472. '" Josserand, ob. cit., t. II, N° 475.

;-•
316 Ramón" Meza-Barros Sección II
Inspirado en este orden de ideas, el art. 300 -del Códi- LOS CUASICONTRATOS
go del Trabajo establece que los derechos de las víctimas
de un accidente del trabajo, las indemnizaciones y rentas a
que den lugar, no pueden renunciarse, cederse o compen-
sarse y que "es nulo todo pacto contrario".
Seguro de responsabilidad.— El seguro de:respon--
sabilidad es aquel en qué el asegurador torna a su cargo el -.1
riesgo de las responsabilidades pecuniarias, en que puede".';;, 1. GENERALIDADES
incurrir el asegurado por los daños que cause él o las per- .' .
sonas por quienes responde. 485. Concepto.-- Los arts. 1437 284 dan del cuasicon-
El asegurado no pretende, en tal caso, eximirse de res -.e; trato-un .cOncepto que es tiadicio La primera de estas
ponsabilidad; solamente- adopta medidas de precaución disposiciones establece que las obl iones nacen "de un
para que las consecuencias de su responsabilidad no gravi- 4 .hecho-voluntarto de la persona que . se obliga, como en la
ten exclusivamente en su; patrimonio. - :aceptación de una herencia o legada, y en todos los cuasi-
contratos". La segunda añade que "lis obligaciones que se
Atenuantes de responsabilidad.— La- responsabili--. contraen sin convención" pueden yiher origen en el "he-
dad proveniente de un 4elito o cuasidelito será atenuada cho
. voluntario de una de las partes" -que, si es lícito, consti-
por alguna de estas dos circunstancias: tuye un cuasicontrato.
porque el daño se ha debido parcialmente a culpa De tales disposiciones resulta que el Código concibe el
de la víctima; y cuasicontrato corno un hecho voluptario, no convencional
por la estipulación de una cláusula atenuante de res--: y lícito que produce obligaciones.
ponsabilidad. El cuasicontrato es un acto voluntario y se diferencia
por este carácter de la ley como fuente de obligaciones;
la ley impone obligaciones independientemente de la vo-
luntad.
Aunque voluntario, el cuasicontrato no es el resultado
de un acuerdo de voluntades, circunstancia que lo diferen-
cia radicalthente del contrato.
En fm, el hecho que le da origen es lícito y por ello se
diferencia del delito y del cuasidelito, hechos igualmente
voluntarios, pero ilícitos.

317
.,
318 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 319

486. Crítica del cuasicontrato.- La crítica moderna ha-: - = En la agencia oficiosa, por ejemplo, se obliga el gestor
sido implacable con la concepción clásica del Cuasicontra-, y esta-obligación puede considerarse corno obra de su vo-
to, someramente expuesta141. luntad; pero también puede resultar obligado el interesa-
Históricamente, la concepción del cuasicontrato es do o dueño del negocio.
1.?

lativamente reciente. Los jurisconsultos romanos observa--:.;. Más evidente es esta situación, todavía, en el pago (le lo
ron que ciertas obligaciones nacían ex variis causantmliguris; ,no debido- la voluntad del-que paga porque el pago
esto es, de diversas causas que no eran ni un contrato ni para ser indebido debe ser fruto de un error Está ausente,
un delito. Estas obligaciones debían ser c onsideradas como -. s' también, la voluntad del que recibe el pago; si estaba de bue-
Si resultaran de un contrato -gzuzsi ex contractu- o corno si ... na fe, .
- no tiene .intención de restituir lo pagado y con mayor
provinieran de un delito -quasi ex delirio. .." razón carece de esta intención si lo recibió de mala fe.
Pero los juristas romanos solamente intentaron justifi--- c) Planiol va más lejos aún. El cuasicontrato no es, tam-
car la fuerza obligatoria y el régimen a que debían estar su- poco, un hecho lícito. fl
jetas estas obligaciones. En todos los cuasicontratos . se descubre, como rasgo co-
- Producto de una equivocada interpretación de las fuén- .
anun, un enriquecimiento . . sin causa y por lo tanto, injusto,
5:- tes romanas, el cuasicontrato ha sido objeto de agudas crí- ilícito. Tal es el motivo por que debe restituirse lo indebi-
ticas de los juristas, entre los que destaca Planiol. - damente pagado o el heredero satisfacer, las deudas here- o
I,a expresión cuasicontrato sugiere la idea de una ins--;',; ditariasi etc.
ti tuc_ión analoga al contrato, que casi es tan contrato_ dife---- En suma, el cuasicont r ato no es ni un hecho volunta-
l ente solo por circunstancias accesorias o subalternas. Entre rio ni un....hecho lícito; es un hecho involuntario e ilícito y
tanto; sus diferencias son capitales. las obligaciones que engendrwtiénen su origen en la ley
El contrato supone un concierto de voluntades,- ausen-.,.5'• -_queí por su intermedio, procura-reparar un enriquecimien-
te en el cuasicontrato. Por otra parte, el acuerdo *de to injusto. .
tades en el contrato crea las obligaciones y determina sus =1.
efectos. En el cuasicontrato, en cambio, si de algún- modo - - 481.-Principales cuasicontratos.- El art. 2285 establece
o
interviene la voluntad, no crea la obligación. que "hay- tres principales cuasicontratos: la agencia oficio- o
' b) Planiol niega que el cuasicontrato sea un hecho vo- sa, el pago de lo no debido y la comunidad".
hantario, tanto porque la voluntad no genera. .- La disposición pone de manifiesto que, además de los
que Se impone al autor del acto, como porque suele resul-,: nombrados, existen otros cuasicóntratos:
tar obligado quien no la ha expresado de ningún-modo. En efecto, el art. 1437 califica de cuasicontrato la
aceptación de una herencia o legado. O
El art. 2238 dispone que el depósito necesario de que
141 josserand considera el cuasicontrato una "espeCié de monstruo se hace cargo un incapaz, que se encuentra en su sana ra-
legendario que es menester decidirse a abolir del lenguaje jurídico": ob. .• - zón, "constituye un cuasicontrato que obliga al depositario i)
cit., L II, N° 10. sin la autorización de su representante legal".
320 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 321

c) De conformidad a lo prescrito en el art. 173 del Có- causa como una fuente de obligaciones. Esta acción se de-
digo de Minería, por el hecho de que se inscriba un pedi- nómina de in renz verso-142.
mento o una manifestación formulado en común por dos
o más personas, o por el hecho de que, a cualquier otro - 489: Aplicaciones del principio.- Nuestro Código no
título, se inscriba cuota de una concesión minera que esta contiene ninguna disposición que consagre, con caracteres '
ba inscrita a nombre:de una sola persona, •nace una socie- de generalidad, el erniquecimiento sin causa como fuente
dad minera que, por el solo ministerio de la ley, forma una de obligaciones.
persona jurídica. Se ha contentado el legislador con regtinlentar diver-
Este tipo de sociedades, que nacen de un hecho, cons- sos casos particulares, sin duda inspirados en el principio
tituye un cuasicontrato. El Código de Minería las regula en del enriquecimiento sin causa_
el Título XI que trata "De los contratos y cuasicontratos". Nc . es otra la razón de ser de las ::réc 3erilas_ que,
.
. • por diversIls causas, se deben por la- sociertr nyug-al a los
488. El enriquecimiento sin causa.- Buena-parte de la cónyuges y por éstos a la sociedad. Las iecol .t'usas tienen
doctrina encuentra e/ findarnento de las obligaciones cua- por objeto evitar un injusto enriquediniento e un cónyu-
sicontractuales en el-pipósito del legislador de impedir o ge a expensas del otro.
reparar un enriquecimiento injusto. Al mismo propósito obedecen las- pittaciones mu-
Más aún, se considera: el enriquecimiento injusto, ilegí tuas qüe se deben el reivindicante y el posee.Wir vencido.
timo o sin causa como, una fuente de obligaciones: Tal es c) Po análogo motivo los actos ejecutarlos por el mari-
el criterio de algunos -Códigos modernos. do dan-.a los acreedores acción sobre los bienes de la mu-
A menudo una persona se enriquece en-desmedro de jer, cuancio el acto ce estay asta
otra; pero generalmente el incremento de un_patrimortio,- concurrencia del beneficio que obtenga.
a costa del em-porearine — nto de otro, se opera por un jus-: d)-.En idéntico principio se funda la regla crel art. 1688,
to motivo, por una causa legítima, como una venta, una do- que:, obliga al incapaz, en caso de nulidad riel acto o con-
nación, una asignación por causa de muerte. , - ' . : trato, a restituir aquellci en que se hubiere hecho más rico.
Pero suele este fenómeno producirse sin causa: ustifi- . - e) El principio encuentra una evidente aplicación en
cada, sin un motivo valedero, como si una persona paga lo la agencia oficiosa y especialmente, en el pago de lo no
que realmente no debe:El que recibe el pago se enriquece
a expensas del que lo-efectúa, sin motivo plausible, injustaj:g
mente. s 490: Legislación comparada.- Códigos modernos, como
En tal caso se produce >un enriquecimiento sin causa:. alemán y el suizo, consagran formalmente el enriqueci-
Para reparar esta injusta; lesión, análoga a la que ocasiona .
Elliellt0 sin causa cono fuente de obligaciones.
el delito o cuasidelito, sólo cabe un remedio; dotar a la víc-...;
tima de, una acción para obtener la reparación contra el in--
justamente enriquecidoly reputar el enriquecimiento sin "a 142Josserand, ob. cit., t. 11, N°' 559 y sgtes.
322 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 323

Así, el art. 62 del Código Federal suizo expresa: "El que debe verificarse a expensas de otra; por consiguiente, es pre-
sin causa legítima se ha enriquecido a expensas de otro, es ciso que una persona empobrezda y precisamente a conse-
obligado a restituir". Véase, también, el art. 812 del Códi- cuencia de que otra se ha enriquecido.
go Civil alemán. No es menester una pérdida material, una disminución
patrimonial; experimentará igualmente una pérdida el que
491 Condiciones del enriquecimiento sin caúsa.- La ha prestado un servicio o ejecutado un trabajo que no le
doctrina ha formulado, a grandes rasgos, las-coiidiciones ha sido remunerado.
del enriquecimiento sin causa y los requisitos que hacen
procedente la acción de in rem verso. Estas condiciones El enriquecimiento debe . ser ilegítimo.- La cir-
son: cunstancia más típica es, sin duda, que el enriquecimien-
que una persona se haya enriquecido; to sea injusto, ilegítimo, sin causa. El enriquecimiento
que haya un empobrecimiento correlativo de'otra; debe carecer de un título que to justifique: venta, dona-
que el enriquecimiento sea injusto, ilegítimo o sin ción etc.
causa; y . Normalmente el enriquecimiento tendrá una causa jus-
que la víctima no tenga otro medio que la acción de - uficada; por otra parte, la causa se presume. Por esta doble
in reln verso para obtener la reparación. razón la:falta de causa debe probarse por quien intenta la
acción de in .rem verso.
Enriquecimiento de la persona obligada a restituir:-
Se comprende que es preciso, en primer términ i , un enri- Carácter subsidiario de la acción de in rem verso.-
quecimiento dela persona que debe restituir. Es preciso que el actor carezca de (1.)tro medio para obtener
Este enriquecimiento puede ser material y rnbién in-
t pecu-
una adecilada satisfacción. La acción de . in rem verso tiene,
telectual o moral; no es indispensable que un valor en consecuencia, un carácter subsidiario.
niario se haya incorporado en el patrimonio. ;t De 'otro modo, la acción entaría en conflicto con la
. . a sólo
Asimismo, el enriquecimiento podra constsur,no mayor parte de los demás medios, bajo cuyo amparo podría
en la realización de una ganancia, sino en la economía de obtefierse el resultado perseguido.
r •.
un gasto o desembolso. Los tribunales franceses han
rado, por ejemplo, que la ex concubina puede• demandar 496...Efectos de la acción.- Es obvio que la acción de in
a su ex amante, a quien prestó servicios propios de un em- rem verso no puede perseguir sino el reembolso de aquello
pleado, una retribución por el provecho que obtuvo de su en que. el demandado se ha enriquecido.
colaboración que no le fue retribuida. Sin embargo, puede suceder que el enriquecimiento
supere;al empobrecimiento queha sufrido el actor; se com-
.:. prende' que, en tal caso, no poda-exceder del valor en que

Empobrecimiento correlativo del titular de la ac-


ción de in rem verso.- El enriquecimiento de. unaperlona el actor se ha ernp>obrecido.
324 Raindsi Meza Marros Manual de Derecho Civil

2. LA AGENCIA OFICIOSA° GESTION Pero el art. 2123 establece que el encargo que eonstitu-
DE NEGOCIOS AJENOS e el objeto del mandato puede hacerse "aun por la aquies- . os
cencia tácita de una )eis na -
-4-97-Concepto.- El art. 2286 dispone: "La agencia oficio- por otra".
sa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión La aquiescencia del interesado supone, por cierto, co-
de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que adminis nocimiento de la gestión. Pero el simple conocimiento del
tra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga interesado no convertirá la agencia oficiosa en mandato;
para con ésta, y la obliga en ciertos casosr. seri mener-que
ste haya podado-matufestar-su disconformi-
Una persona se ha ausentado sin adoptar las medidas dad y no la-haya manifestado.
necesarias en resguardo de sus intereses; otra persona asu- Las circunstancias revelarán si existe mandato o agen-
me la tarea de resguardar los intereses del ausente: paga en cia oficiosa 'y corresponde a los jueces decidir en caso de
su nombre a un acreedor exigente que se disponía a hacer ,11. controversia.
efectivo su crédito, contrata las reparaciones que reclaman-.,;; Se entenderá que no hay mandato cuaridltéste es nulo
ciertos bienes, etc. Tal el la gestión de negocios o agencia --• o el mandatario ha excedido sus límites, El al 2122 dispo-
oficiosa. ne que "el, manda.tario que ejecuta de buena fe un manda-
Esta intrusión en 19 patrimonio ajeno se justifica por, to nulo o .que por una necesidad imperiosa sale de los
el fin altruista que la inspira. límites de su mandato, se convierte en un agette oficioso".
La persona que realiza la gestión se denomina agente.,
oficioso o gel-ente; la persona por cuya cuenta se verificak.„ 500. PrOhibición del interesado.- La gestión de un
se denomina interesado. gocio ajeno, contra la prohibición expresa del interesado,
no constituye un cuasicontrato de agencia oficiosa.. Mues-
La intrusión del gerente debe ser espontánea.- La,' tro Código ha•seguido en este punto a Pothier.
intervención del gerente en el manejo de los negocios de El gestor sólo tiene derecho a reclamar aquello en que,
, ri
otro debe ser espontánea. gracias a su gestión, el interesado se haya hecho mas co,.
De este modo son extrañas al cuasicontrato de, agencia con tal que esta utilidad exista al momento de demandarle.
oficiosa las gestiones realizadas en cumplimiento de un El art. 2291 dispone: "El que administra un negocio aje-
mandato legal, como las que realicen el padre o madre de -1, no contra la expresar prohibición del interesado, no tiene
familia, los tutores o curadores. demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere
sido efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de
El gerente debe obrar sin mandato.- No consti- la demanda".
tuyen agencia oficiosa las gestiones que se realicen a ins La intromisión en un patrimonio ajeno no es tolerada
tancias del interesado. En tal caso hay un mandato y el = contra la • expresa voluntad del dueño de ese patrimonio.
art. 2286 requiere que la administración se verifique "sin -.Pero come, con.todo, de la gestión que contraviene su pro-
mandato". hibición expresa puede seguirse un beneficio para el inte-
326 327
Ramón Meza Barros Maniral de Derecho Civil

resado, la equidad requiere que este enriqueciiniento no En cambio, hay verdadera . agencia oficiosa si alguien
se produzca a expensas del gestor. cree gestionar los negocios de una persona y gestiona los
Por este motivo, la ley otorga al gestor la acción de in "1 de otra. Este error carece de importancia y, sea como fue-
rent verso, aunque limitada a la utilidad existente al tiempo re, el gestor ha tenido la intención de obligar y de que se
de la demanda. le reembolse.
Como ejemplo de gestión útil que autoriza el ejercicio 1 ' Por este motivo, previene:el art. 2293: "El que creyen-
de esta acción, el art. 2291 señala "la extinción de una den- .1 do hacer el negocio de una persona, hace el de otra, tiene
da, que sin ella hubiera debido pagar el interesadó". respecto de esta los mismos, derechos y obligaciones que
El art. 2291 concluye: "El juez, sin embargo, concederá habría tenido si se hubiese propuesto servir al verdadero
en esté caso al interesado el plazo que pida para el pago interesado".
de la demanda y que por las circunstancias del demanda- &.1
do parezca equitativo".
• 1:4 502., Capacidad de las partes.— Sustancialmente diver-
sas son las reglas que regulan la capacidad del agente ofi-
501. Intención de obligar al interesado.— Si la gestión cioso y del interesado.
se realiza sin la intención de obligar al interesado y de re '5 El gerente debe ser capaz; sería una flagrante contra-
embolsarse de los gastos que ocasione, los actos del gestor - _ dicción que un incapaz no pudiera obligarse en virtud de
constituyen una mera liberalidad. . un contrato y que, en cambinvpudiera resultar obligado en
Prevé la ley el caso de que una persona crea equivoca-- razón de un cuasicontrato..
damente hacer su propio negocio y en vercladigestione un De este modo, las obligaciones derivadas de la agencia
negocio ajeno. - al.
., : - oficiosa- no -pueden.afectar : a un menor de edad que ha
Falta iguahnente la intención de obligara interesado --;!. gestionado negocios ajeno,-sinautorización de su represen-
y no hay, propiamente, agencia oficiosa El t.2292 clis j! - tante.
pone: "El que creyendo hacer su propio negocio i El interesado, en cambio, no requiere ser capaz. No eje-
hace el '
de otra persona, tiene derecho para ser reemiiolsado has j ' .. cuta ningún acto voluntario; no se obliga por un acto suyo
ta concurrencia de la utilidad efectiva que htibiere resul- ; • sinna consecuencia de los actos de otro.
tado a dicha persona, y que existiere al tiempo de la -_ - • Por consiguiente, la gestión de una persona capaz de
demanda". - .`` los negocios de un demente dará lugar al cuasicontrato de
La solución es muy semejante al caso de qüese gestio- - . agencia oficiosa'". .

ne un negocio ajeno contra la. expresa prohibición , del in-


teresado. :-: deparecer 503. La agencia oficiosa enjwcio.-- En principio, no pue-
Dispone el gestor sólo de la acción de in rent'verso para ?: en juicio por otra persona sino su mandatario.
reclamar aquello en que la gestión haya hecho-más rico al. --0
interesado y con tal que subsista esta Utilidad al tiempo de
reclamar el reembolso. ; 1,1 143 Baudry-Lacantinerie, ob. cit., t. 11, N° 1334.
328 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 32.9

Sin embargo, puede admitirse la comparecencia de una ve; y si ha tornado voluntariamente la gestión, es responsa-
persona que obre sin mandato a beneficio de otro. Para ello , ble hasta de la culpa leve; salvo que se haya ofrecido a ella,
es menester que el compareciente ofrezca garantía de que impidiendo que otros lo hiciesen; pues en este caso respon-
el interesado aprobará lo que haya hecho en su nombre. dei de toda culpa".
El juez calificará las circunstancias que justifican la com- El agerite- debe lurcerse cargo' "de todas las depen-
parencia y la garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ra dencias del negocio" (art. 2289, inc. 1°).
tificación del interesado (art. 6', inc. 3°, del C. de P. Civil). Por cc nsig-uiente, no puede limitar su gestión; debe dar-
El agente oficioso debe ser persona capaz de parecer le la amplitud que corresponde a la naturaleza cid negocio
en juicio, en conformidad a la Ley N°.18.120 sobre "com- administrado.
parecencia en juicio". El gérente pudo no haber tomado a su cargo la gestión;
El art. 4° del C. de P. Civil dispone que toda persona que pero una vez que la ha asumido, debe continuarla hasta que
deba comparecer en juicio a su propio nombre o como re- 4, el, interesado pueda tomarla a su cuidado deícomendarla a
presentante legal de otra; deberá hacerlo en la forma que otra persona. /«.
determine la Iey". - El art...-:2289, inc. 1°, dispone que el agente debe "conti
nuar en la gestión hasta que el interesado Ottecla tomarla o
504. Efectos de la agencia-oficiosa.-- La agencia:oficio- encargarla a otro".
sa genera obligaciones parta el gerente y suele imponer obli- Muerto el • interesado, el agente "deberá lcontinuar en
g-aciones al interesado. la gestión hasta que los herederos dispongan" (art. 2289,
El art. 2286 destaca-claramente que el agente siempre inc. 2°). -
se obliga para con el:interesado, pero que el interesado se d),Por-último, como ocurre con los que administran in-
obliga para con el agente sólo "en ciertos casos". teresetujenos; el gerente debe rendir cuenta de su gestión.
El cumplimiento detesta obligación de rendir cuenta es
505.. Obligaciones del gerente.— La agenciar oficiosa tie previo al ejercicio de toda acción del gerente en contra del
ne parentesco íntimo con el mandato. No es extraño, por: interesado. -
consiguiente, que el art.' 2267 disponga que "las obligacio- El art: 2294 dispone: "El crerente no puede intentar ac-
nes del agente oficioso o` gerente son las mismas que las del clon al -
tra e interesado,
alguna :contra o, sin que preceda una cuen
mandatario". ta regular' de la gestión con documentos justificativos o
a) El gerente, como regia general, debe emplear en la ge5.- pruebas equivalentes".
tión el cuidado de un buen 'padre de familia; pero su respon-
sabilidad puede ser mayor o menor, según las circunstancias 506. Obligaciones del interesado.— El interesado no se
en que se ha hecho cargo de la gestión (art. 2288, inc. 2°). obliga necesariamente como consecuencia de la gestión.
En efecto, el art. 2288, lile. 2°, dispone: "Si se ha hecho Sus obligaciones para con el gerente están sujetas a una
cargo de ella para salvar de un peligro inminente los inte- precisa condición: que el negocio haya sido bien adminis-
reses ajenos, sólo es responsable del dolo o de la culpa gra- trado o, en otros términos, que la gestión haya sido lun.
330 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 331

No es razonable que una persoiia. se obligue como con- 1 to los negocios del mandante, sino a hacer cuanto esté de
secuencia de una gestión malinten cionada o simplemente -,1 su parte para el buen resultado de su gestión.
torpe. ) c) El rnandante debe ser capaz; el interesado se obliga
La utilidad de la gestión condici ona las obligaciones del para con el agente aunque sea incapaz, puesto que las obli-
interesado y, a la vez, es la medida (!n que se obliga. i
4
gaciones que contrae son ajenas a su voluntad.
En este supuesto, en consec uencia , "cumplirá el in - 4
teresado las obligaciones que el ge l-ente ha contraído en la
gestión" (art. 2290, inc. 1°). 7 :; 3. EL PAGO DE. LO NO DEBIDO
En otras palabras, el gerente o bliga al interesado ante
terceros. 508. Ideas generales.— Todo pago supone una deuda,
Respecto del gerente, el inte res ado se obliga a reem- una obligación destinada a extinguirse.
bolsarle "las expensas útiles o neceliarias" que haya efectua- El que paga por error lo que no debe tiene acción para
do (art. 2290, inc. 1°). r -.:l repetir lo pagado. La acción encaminada a tal fin se desig-
c) El interesado no está obligado a pagar ningún sala- 1 na por la doctrina con el nombre que le daban los juris-
rio al gerente (art. 2290, inc. 2°). . - :, consultos romanos: condicho. in.debiti.
Si el negocio ha sido mal administrado, no se obliga el La obligación de restituir lo que se ha recibido indebi-
interesado ni para con el agente iii para con terceros. Al -I damente -en pago tiene su origen, según nuestro Código,
contrario, "el gerente es respons able de los! perjuicios" .1. en un cuasicontrato.
(art. 2290, inc. 3°). El pago de lo no debido, en verdad, es un caso califica
. • • • do de enriquecimiento sin causa+ la obligación de restituir
• : 507. La agencia oficiosa y el mandato.— El mandato y la es impuesta por la ley para impedir el enriquecimiento in-
agencia oficiosa se asemejan en que tanto el.nanclatatio justo del que• recibe el pago a expensas de quien lo verifica.
como el agente obran en nombre Pie otro yno por cuenta .
personal suya. , 509.,Inaplicabilidad-de laskeglas del pago de lo no de-
Difieren sustancialmente por dbrersos'conceptos. bido en caso de nulidad o resolución.— Las reglas del pago
. a) El mandatario actúa en virtu d de poderes que le ha de lo no debido no son aplicables cada vez que exista un
. otorgado el mandante; el mandato 4 un contratoalagente pago indebido, aunque ello parezca paradojal.
carece por completo de tales poderes: la agencia-oficiosa En efecto, no son aplicables estas normas cuando la obli-
es un cuasicontrato. gación existió en el momento del pago, pero se anuló o re-
b) El interesado se obliga sólo a condición de que la •
solvió el contrato de que procedía.
gestión le sea útil y en la medida rl e esta utilidad: El man- Anulado o resuelto el contrato, las prestaciones de las
dante hace, de antemano, suyos lé s actos delanandatario; partes resultarán indebidas y éstas tendrán derecho a ser
se. obliga independientemente del beneficia:que.le..repor- . - restablecidas al estado en que se encontrarían como si el
ten sus actos. El mandatario no se obliga a condúcir al éxi- contrato no se hubiera celebrado.
1
332 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 333

Pero las acciones encaminadas a este propósito no se otros términos, una persona paga una deuda ajena creyén-
regirán por las normas del cuasicontrato de pago de lo no dola suya.
debido sino por las que gobiernan la nulidad (art. 1687) o Pero, en este caso, la ley consigna una importante ex-
la resolución (art. 1487). - cepción: "Sin embargo, cuando una persona a consecuen-
En estas hipótesis, como se comprende, el error no pue cia de-un error suyo ha pagado una deuda ajena, no tendrá
de ser condición de la repetición de lo que, por efecto de derecho de repetición contra el que a consecuencia del
la nulidad o resolución, resulta indebidamente pagado. pago ha suprimido o cancelado un título necesario para el
cobro de su crédito; pero podrá intentar contra el deudor
las acciones del acreedor" (art. 2295, inc. 2°).
1. Requisitos del pago de lo no debido Aquella quien se hace el pago es un verdadero acree-
r"
dor; recibe el pago de lo que realnlente :ske le debe y, juz-
510. Enunciación.— Dos condiciones son necesarias para gándolo Va innecesario, destruye su título o lo cancela.
que exista pago de lo no debido: Destruidoio cancelado el título, si el verdadero deudor se
que no exista obligación; y resiste a págan le sera imposible constreñirle al pago.
que el pago se haya hecho por error. Por este motivo, la ley decide que no está obligado a res-
tituir. La pérdida debe soportarla el, que cometió el error
511. Inexistencia de la obligación.— Diversas situaciones de pagar una deuda de otro.
pueden presentarse en que no existe la obligación.
Podrá suceden-en efecto, que la.obligación no se haya 512.'Obligadones condicionales.— Es también indebido
contraído jamás, Tal sería el caso de un heredeto que paga el pago deuna obligación condicional, subordinada a una
una supuesta deuda de su causante, a quien creía obligado condición suspensiva, que .se verifica pendente con ditione.
en virtud de un documento que resulta ser falso. Tal es la regla del art. 1485, inc. 2°: "Todo lo que se hu-
También hay pago de lo no debido cuando la deuda ,t biere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva,
existe realmente, pero el deudor la paga equivocadamente podrá repetirse mientras no se hubiere cumplido".
a otra persona que el verdadero acreedor. Mientras pende la condición, se ignora aún si la obliga-
El pago a quien no es d verdadero acreedor deja subsis- ción llegará a.formarse: no hay obligación. Per() la facultad
tente la obligación. El deudor podrá verse en la necesidad de de repetir lo pagado sólo puede ejercitarse antes que la con-
pagar de nuevo al acreedor verdadero, pero le asiste el dere- dición se cumpla. Cumplida la condición con posterioridad
cho de repetir contra el que recibió indebidamente el pago"4. al pago, no puede repetirse lo pagado porque la obligación
c) Hay pago de lo no debido, igualmente, si existe la se ha tornado ciertal45.
deuda, pero se paga por otro que el verdadero deudor; en

114 Véase "De las obligaciones", N° 506. 15 "De las obligaciones", N" 111.
.334 Ramón Meza Barros 4. Manuarde Derecho.Civil 335

• Una regla totalmente diversa rige para las obligaciones A propósito del error de derecho, el art. 2297 dice pe-
a plazo; lo pagado antes del plazo no está sujeto a- repeti- rentoriamente: "Se podrá repetir aún lo que se ha pagado
ción porque realmente se debía (art. 1495, inc.-1°). por error de derecho, cuando-el pago no tenía por funda-
mento ni aún una obligación puramente natural".
Obligaciones naturales.— Para que se considere in- Ir El error de derecho no justific.a.la . repetición cuando el
debido el pago es menester que no exista siquiera-una obli- pago incide en una obligación natural. De este modo, el que
gacion natural. 1; cumple una obligación natural en la equivocada creencia
Las obligaciones naturales, que no dan accióWpara de de que el acreedor podía demandarle el cumplimiento, no
mandar su cumplimientó, autorizan, para retener -lo que se. puede repetir lo pagado147.
ha dado o pagado en razón de ellas.
El art. 2296 reitera lo antes dicho por el art.-1470:-"No 516. Prueba de los requisitos del pago de lo no debido.—
se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir una obli Para intentar la acción de pago ,de lo no debido será menes-
gación puramente natural de las enumeradas en el art 1470" ter acreditar: a) el hecho clel pago; y b) que el pago era inde-
bido; esto es, que no existía una obligación ni aun puramente
Error en el pago.-- Para que tenga lugar el . pago de lo natural, o si existía, el que pagó no era el deudor o, en caso
no debido no basta que no exista una obligación; es preciso, de serlo, no hizo el pago al verdadero acreedor.
además, que el pago se haya verificado por en-or Este _último Debe el actor acreditar, en-primer término, el hecho
requisito se encuentra formalmente establecido en el art. 2295. del pago; la prueba está sujeta a las reglas genera/es.
Esta condición está sobradamente justificada La acción .3 Es preciso que el actor -acredite, en seguida, que el
de pago de lo no debido se justifica por una razón de equi- -Jrti pago era indebido. El art. 229i exige esta prueba y el
dad; ésta no exige que la ley venga en ayuda que a sa art. 2298 añade: "Si el demandado confiesa el pago, el de-
hiendas ha pagado
r. el pago se hizolo que nódebía146.
. para extinguir una obli ;ación ' mandante debe probar que era no debido".
Si exis- Pero la misma disposición establece una presunción de
tente, pero de que no eta deudor el que la pagó, es nece ser indebido el pago, como una justa sanción al que niega
sario concluir que ha querido pagarla por cuenta del haberlo recibido: "Si el demandado niega el pago, toca al
verdadero deudor. demandante probarlo; y probado, se presumirá indebido"
Si la deuda no existía, el que pagó a sabiendas no ha . 2°).
podido tener otra intención que donar lo que dio en pago.
517. Prueba del error.— El.error es indispensable para
515. Error de hecho y error de derecho.— El error que que sea admisible la acción de pago de lo no debido. ¿Quién
determina el pago puede ser de hecho o de derecho. Uno debe probar el error?
y otro justifican la repetición de lo pagado.
4
146 Baudry-Lacantinerie, ol>. cii., t II, N° 1342. 141 Véase "De las obligaciones", N° 69.
336 Ramón. Meza Barros Manual de Derecho Civil 337

El pago a sabiendas de una deuda inexistente importa Si ha recibido dinero u otras cosas fungibles que no
una donación. El art. 1397 dispone que hace , donación "el se le debían, "es obligado a la restitución de otro tanto del
que paga a sabiendas lo que en realidad no debe". mismo género y calidad" (art. 2300, inc. 1")148.
Pero el ánimo de donar no se presume (art. 1393) y No es responsable "de los deterioros o pérdidas de la es-
debe probarse por quien. pretende que hay. donación. El pecie que se le dio en el falso concepto de debérsele, aunque
soló hecho de pagar lo que no se debe no supone el áni- hayan sobrevenido por negligencia suya" (art. 2301, inc. 1°).
mo de donar. • Unicamente es responsable de la pérdida o deterioro
El art. 2299 resume estas ideas: "Del que da lo •que no cuando se haya hecho más rico (art. 2301, inc. 1°).
debe, no se presume que lo dona, a menos de-probarse que c) Si ha vendido la especie que se le dio como debida,
tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto-en el he- "es sólo'obligado a restituir el precio de la venta, y a ceder
cho como en el derecho". las acciones que tenga contra el comprado" que no le haya
Probándose que el solvens tuvo cabal conocimiento de que pagado integramente" (art. 2302, Mc. 11.1.
no debía, el pago importa una donación. Naturalmente que •
esta prueba correspondeal demandado, quien con esta ale- 520. Mala fe del que recibió el pago.- "Más grave es.la
gación pretende excusarse de restituir. Esta prueba excluye el responsabilidad del accipiens de mala fe, esto es, que ha re-
error y hace inadmisible 14 acción de pago de lo no debido. cibido a sabiendas que no se le debía.
El actor, por lo tanto, no está obligado a probar'sino Si ha recibido dinero u otras-cosas fühgibles, además
que ejecutó el pago y que era indebido; debe suponerse eje- -?; de , restituir_; otro tanto del mismo género y calidad, "debe
catado por error. Al demandado corresponde probar que también /os intereses corrientes" (art. 2300, inc. 2°).
no hubo tal error, sino cabal conocimiento de las cosas, por Si 4 recibió de mala fe una especie o cuerpo cierto,
quien efectuó el pago. "contrae :odas las obligaciones del poseedor de mala fe"
(art. 2301, inc. 2°)..
En consecuencia, es responsable de los deterioros que
2. Efectos del pago de lo no debido haya sufrido la cosa por su hecho .o culpa, aunque no le ha-
yan aprovechado (art. 906); debe restituir los frutos perd-
Obligación de restituir y su alcance.— El pago de bidos y aun - los que pudo percibir el solvens con mediana
lo no debido genera la obligación de restituir lo indebida- • diligenciá y actividad (art. 907), etc.
mente recibido. c) En caso de que haya vendido la especie dada en pago,
Pero la cuantía de la obligación del accipiens está ínti- es obligado como todo poseedor que dolosamente ha de-
mamente ligada a su buena o mala fe. jado de poseer" (art. 2302, inc. 20)140.
,
Buena fe del que recibió el pago.-Reglamenta la 148 En vez de cosa "fungibles", la disposición debió referirse a las co-
ley minuciosamente el alcance de la obligación de restituir- sas "genéricas".
149, Véase el art. 900.
del accipiens de buena fe..
338 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 339

Acciones contra los terceros adquirentes.— Podrá El art. 2304 traduce a Pothier: "La comunidad de una
suceder que el accipiens haya enajenado lo que recibió en :, cosa universal o singular, entredos o más personas sin que
pago. ¿Qué acciones tiene el solvens contra los terceros ad- ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra o
quirentes? convención relativa a la misma cosa, es una especie de cua-
La solución depende de dos factores; la circunstancia sicontrato".
de que los terceros hayan adquirido a título gratuito u one- Para precisar los conceptos, conviene destacar que el cua-
roso y su buena o mala fe. _ sicontrato de comunidad supone ciertamente una comuni-
, dad, pero no toda comunidad constituye un cuasicontrato.
Adquirentes a título oneroso.— El art: 2303 dispone: No puede existir cuasicontrato de comunidad 'cuando se
"EL que pagó lo que no debía, no puede perseguir la especie : ha pactado una sociedad. En tal, caso no hay comunidad pues- o
poseída por un tercero de buena fe, a título oneroso".
El adquirente a título oneroso y de buena fe,- pues, es-
. to que los bienes no pertenecen en común a los socios, sino
a una entidad diversa, dotada de personalidad jurídica.
o
capa a la persecución del que ejecutó el pago indebido. Pero el cuasicontrato requiere, además, que no se haya O:
Por el contrario, si el adquirente está de mala fe, el sol- - 4 celebrado, tampoco, "otra convención relativa a la misma
vens podrá accionar en su contra. i cosa".
o
De este modo, si los comuneros convienen la forma o
523. Adquirentes a título gratuito.— Diversa es la condi
ción de los adquirentes a título gratuito. El art 2303 agre-
como debe administrarse la cosa común, como deben dis-
tribuirse los frutos, la manera:como concurrirán, a los gas-
o
ga que el que pagó lo que no debía "tendrá- dei-echo para tos, no dejaran de ser ciertamente comuneros, pero no hay o
que el tercero que la tiene por cualquier títulct. lucrativo, 1.1 cuasicontrato de comunidadi".
se la restituya, si la especie es reivindicable y existe en su El cuasicontrato de
II
couni
m ad supone, pues, que los
o
poder". comuneros no hayan convenido la manera como debe ad- o
No importa la buena 'o mala fedel'adquire i tea título .1, ministrarse la cosa común. La iley, en tal caso, establece o
gratuito para los efectos de la restitución de la Osa. :Pero
el art. 2303 concluye "Las obligaciones del donatario que
cómo deberealizarse esta administración y cuáles serán los
derechos y-obligaciones de los partícipes.
o
restituye son la mismas:que las ele su auton: según el 'A . _ _ -,. l' ,.; -. • O
art. 2301". ' 525. Origen de la comunidad.— La comunidad suele ori-

ginarse sin que medie ninguna convención entre los copar-


o
tícipes:-.De. este modo se origina , la comunidad entre los o
4. LA COMUNIDAD varios.herederos de una persona o entre los legatarios de o
524. Concepto.— Nuestro Código considera la,comuni-
una misma cosa. o
dad como un cuasicontrato, una fuente de obligaciones y
derechos recíprocos entre los comuneros. - -
o
150 Claro Solar, ob. cit., t. VI. N 01 $75 y sgtes.


340 Ramón Meza Barros Manual deDerecho Civil 341

Pero la comunidad también puede originarse de un . 527._Derechos de los comuneros en la comunidad.— El


contrato, como cuando varias personas compran un bien art. 2305 establece cuáles son los derechos de los comune-
en común o una persona adquiere para sí la parte o cuota ros en los-bienes comunes: "El derecho de cada tino de 19S
de un comunero. • comuneros sobre la cosa común es el mismo que el de los
El origen de la comunidad es indiferente. La circuns- socios en el haber social".
tancia de que sea de origen. contractual no excluye la exis- La disposición no puede entenderse literalmente por-
tencia del cuasicontrato, si los contratantes no dictaron las que contraría la naturaleza misma de la comunidad; los bie-
normas a que se sujetarían en sus relaciones recíprocas. nes comunes pertenecen pro indiviso a los comunéros,
mientras los bienes sociales no pertenecen a los socios sino
526. La comunidad no es persona jurídica.— La ,socie- que a la saciedad.
dad es una persona jurídica, distinta de los socios individual- El
- legIslador ha querido referirsla las facultades de los
mente considerados. . comuneras de usar y gozar de los !lenes comunes y a su
La comunidad, en cambio, no es una persona jurídica. administración. En otros térininos, 11 ar t. 2305 se remite a
Los bienes comunes pertenecen a los comuneros pro indi- las facultades que a los socios otorgatl art 2081.
viso; carece de un patrimonio propio. Estas facultades se refieren: -
El derecho de los comuneros en los bienes comunes a) al uso de las cosas comunes, •
ha de ser de la misma naturaleza . No hay comunidad en- 1 .., b) ala¡expensas de conservació1;•
tre el nudo propietario y.el usufructuario porque, aunque • a• las innovaciones en los bienes comunes;
su' derecho recae sobre la misma cosa, es de naturaleza di- al derecho de oponerse un comunero a los actos ad-
ferente. ministrativos de Los otros.
- Corno es natural, el derecho de los comuneros i de-idén- - •
tíca naturaleza, se encuentra-limitado por el derecha de los - 528 Derecho de uso de los bienes comunes.— Por de •
demás; cada comunero puede usar y gozarde las cosas co- pronto, cada comunero puede servirse para su uso perso-
munes, pero respetando el derecho análogo de:kis otros. .. nal de las-cosas comunes, con tal que las emplee según su
De este modo surgen entre los comuneros derechos y uso ordinario, y sin perjuicio del justo uso de los Otras
obligaciones recíprocos, sin necesidad de un convenio en- (art. 2081,.N° 2°).
tre ellos, como natural y necesaria consecuencia de la co- a) El derecho del comunero tiene una primera limita-
munión de derechos que entre ellos existe lm . • ción: la CO.,a debe usarse "según su destino ordinario". Así,
Estas mutuas relaciones,- a falta de un convenio expre- tratándose de una casa común, cada comunero tendrá el
so, se rigen por las reglas del cuasicontrato de comunidad. derecho de habitarla.
b)- También se encuentra limitado el derecho de cada
comunero por el que igualmente corresponde a los demás
Cualquiera de los partícipes puede pedir que cese
151 Claro Solar, ob. cit., t. VI;N° 374. goce gratuito que un comunero tenga de los hiel como-
342 • Ramón Meza Barros ;1 - Manual de Derecho Civil 343 0
O
nes, a menos que este goce se funde en un títuio especial 532Administración pro indiviso.- El Código de Proce-
(art. 655 del C. de 1'. Civil); dimiento Civil ha previsto la designación de un administra-
dor pro indiviso. O
Contribución a las expensas de la -cosa-común.- Esta -designación corresponde a la justicia ordinaria
Cada comunero tiene derecho para obligar a los ótros a que -.: mientras no se ha constituido el juicio de partición o cuan-
hagan con él las expensas necesarias para la Conservación . '..1 do falta el árbitro y a éste, en caso contrario (art. 653 del O
_
de las cosas comunes (art. 2081, N° 3°). , • - :
Tales expensas benefician a todos los torriurierosy de-
C de P.' Civil).
- Para resolver todo lo relacionado con la administración
o
ben financiarlas de consuno. Si no mediara esta óbligaCión ' .9 pro indiviso; se citarla los intelésados a comparendo. Por o
que la ley impone, el comunero diligente se verla en la ne- acuerdo unánime, o por mayoría, absoluta de los concurren- O
cesidad de efectuar estas expensas para , ejercitar
' en segui- tes que representen a lo menos -la mitad de los derechos
da, un problemático derecho de repetición- contra los en lacomunidad, o por resoludón del juez, podrán adop- O
demás tarse.- todas o algunas de las sigt5ientes medidas: a) el nom- O
bramiento
..
de uno o más administradores, comuneros o
extraños; b) la fijación de sus remuneraciones y de sus atri- O
Innovaciones en los bienes comuhes. Ninguno de ' 1
los comuneros puede hacer innovaciones en los bienes co- buciones'Y deberes; c) la determinación del giro que deba o
munes, sin el consentimiento de los otros (arts. 29'78y 2081, darse a los bienes comunes y del máximum de gastos que o
N° 4"). pueden hacerse en la administla' ión; d) las épocas en que
Por ejemplo, si el inmueble común está d alado al el administrador o administrado .es deban rendir cuenta a e
cultivo de árboles frutales, se requiere el asentirráénto tiná- los interesados (art. 654 del C. d P. Civil). o
nirne para destinarlo al pastoreo. . . ... -.4 o
533;= Contribución de los coinuneros a las cargas y par-
531. Oposición a los actos de administráci¿ ticipacion en los beneficios..- Los comuneros participan de O
los co- lós beneficios de las cosas cormines y soportan las cargas de
participes.-- Cualquier comunero puede opone e :! a los ac-
la comunidad en proporción a:sus cuotas. o
tos de administración de los otros (art. 2081, N° Por lo que toca a los beneficios de los bienes comunes, o
La oposición impide la celebración del acto, .11-nque la 9, el art: 2310 dispone: "Los tratos : de la cosa común deben
mayoría de los comuneros sean de opinión queltel, acto se dividirse entre los comuneros a prorrata de sus cuotas".
lleve a cabo. Este es uno de los graves inconvenientes de la ‘' En cuanto a las cargas, el art. 2309 expresa: "Cada co-
Cornu nidad. munero debe contribuir a las obras y reparaciones de la co-
Por esto el art. 837 del Código de Comercio dispone que:la copro-
munidad proporcionalmente a su cuota".
piedad de naves no constituye una sociedad, sino una comunidad que Para estos fines es de suma importancia conocer cuál
se rige por las normas del derecho común. es la cuota que a cada comunero corresponde. Nuestro Có-
digo guarda silencio; pero no cabe otra solución que repu-
o
344 Ramón Meza Barros Manual de Derecho Civil 345

tartas iguales, si los comuneros no se han explicitado a este iguales, a menos que se haya estipulado solidaridad o pac-
respecto'52. tado otra forma de división.
Corno consecuencia dé su obligación de compartir las Pero el comunero que ha pagado más de lo que té co-
cargas, los comuneros deben pagar las deudas que- afectan rresponde, de acuerdo con su interés en la comunidad, tie-
a los bienes comunes, a prorrata de su interés en la-comu- ne acción de reembolso contra los otros.
nidad. El art. 2307, inc. 2°, previene: "Si la deuda ha sido con-
El art. 2306 previene: "Si la cosa es universal, como una traída por los:comuneros colectivamente, sin expresión de
herencia, cada uno de los comuneros es obligado a las deu- cuotas, todos ellos, no habiendo estipulado solidaridad,
das de la cosa común, como. los herederos en las deudas son obligados al acreedor por partes iguales, salvo el de-
liereditarias". recho de cada uno contra los otros para que se le abone
lo que haya. pagado de más sobre la cuota _ -le corres-
Deudas contraídas por un comunero.— La comuni- ponda..
dad no es persona jurídica;,los comuneros no representan En suma ante el acreedor, los comuneros- responderán
a la comunidad ni se representan recíprocamente. en la forma estipulada y, a falta de estipulación; por iguales
Por lo tanto, las deuda. contraídas por un-comunero, partes; en definitiva, soportan la deuda en proporción a su
en interés de la comunidad; gravitan exclusivamente sobre interés en la comunidad.
el comunero que las contrajo.. El comunero que contrajo . 8-
la obligación es el único responsable ante el acreedor, pero 536.'Re.sponsabilidad de los comuneros y compensacio-
tiene acción contra los demás comuneros para que le re- . nes debidasa la comunidad.— En la administración de los
embolsen lo pagado. bienes -comunes, el comunero debe conducirse como un
El art. 2307, inc. 1°, dispone: "A las deudas contraídas buen padre de familia y emplear, en consecuencia, una me-
en pro de la comunidad durante ella, no es obligado sino diana diligepcia. .
el comunero que las contrajo; el cual tendrá acción contra Por lo tanto, -"es responsable hasta de la culpa leve por
la comunidad para el reembolso de lo que hubiere pagado los daños_ qite haya causado en las cosas y negocios comu-
por ella". nes" (art.. 2308) .
Por otra parte, el comunero adeuda a la comunidad "lo
Deudas contraídaspor-los comuneros colectiva- que saca de ella" y debe pagar intereses corrientes sobre los
mente.— Las deudas contraídas, colectivamente por los-co- dineros coMunes "que haya empleado en sus negocios par-
muneros, en principio, se dividen entre ellos por partes : ticulares".-
537. La cuota del comunero insolvente grava a los de-
152 1111
es la solución que adoptan expresamente los Códigos espa- más.—: El- art.. 2311. dispone; "En las prestaciones a que son
ñol, italiano, alemán, suizo. El Código la adopta, también, en casos aná- obligados,entre sí los comuneros, la cuota del insolvente
logos, en los arts. 1098 y 2367. gravará a los Otros". -
346 Rarnón Meza Barros Manual de Derecho Civil 347
1
La regla tiene estrecho parentesco con la que consigna 541. Término de la comunidad por prescripción.— La o
el Código para la sociedad en el art. 2095. La deuda de la ley mira la comunidad con malos ojos. Por este motivo, el
sociedad se divide entre los socios a prorratá de sus apor- art. 1317 establece que nadie está obligado a permanecer
tes y la cuota del insolvente grava a los consocilm. en la indivisión y que la división de la cosa común puede
Pelo la regla del art. 2311 se refiere sólo i las relacio- pedirse siempre, a menos que Se. haya convenido lo contra-
nes entre los comuneros, con motivo de las prestaciones que rio, convención cuyos efectos no durarán más de cinco años.
recíprocamente se deban. Mientras dure la comunidad, pues, tienen los comune-
ros derecho a pedir la división y, en este sentido, la acción
Derecho del comunero para enajenar su.cuota.— El de partición es imprescriptible153.
socio no puede enajenar su interés en la sociedad e intro-. Así debe ser necesariamente. Si la acción de partición
ducir, de este modo, a un extraño en ella. se extinguiera por prescripción, los partícipes se verían for-
El comunero, en cambio, puede enajenar isu cuota. Eí zados a permanecer indivisos, contrariando el propósito del
art_ 1812 le reconoce el derecho de "vender su!cuota", aun legislador claramente manifestado en el art. 1317, en el sen- o
sin el consentimiento de los restantes comunerios.,
. Y el art. 1320 establece que "si un, coa.signátario vende,
tida de que la división puede demandarse "siempre".
La prescripción no puede- servir para establecer un es-
o
o cede su cuota a un extraño, tendrá éste igual derecho que tado permanente de indivisión.- o
el vendedor o cedente para pedir la partición aintervenir
en ella".
La acción de partición, pues, acompaña siempre a la
comunidad, pero no podría sobrevivida. La comunidad pue-
o
:„. de tener fin porque un comunera o un extraño adquieren o
Situación de los acreedores del tomunerch—Los bie-, por- prescipción el dominio exclusivo.
nes comunes_pertenecen a los . comunerol.pro Laprescnpcion- adquisitiva, pues, es un modo de poner
consecuencia, los acreedores del comunero pueden perse-i
en
fin a la comunidad; la acción-departición se extinguirá por o
guir la cuota que le correspcínda en la cosa común y rema-4 vía consecuencia1154.
tarla para pagarse de sus créditos. ! -'1
540. Terminación de la comunidad.— Señala/ el art. 2312;
las causas que hacen cesar la comúnidad. La cianninidad ter-1 °
o
mina: -
Por la reunión de las cuotas de todos los cómuneros:
en una sola persona; O
Por la destrucción de la cosa común;
c) Por la división del haber común. 153 El art.. 2473 del Proyecto de '1853 decía: "Mientras subsiste la co-
o
La división del haber común se sujeta a las" mismasre-; munidad, el derecho de pedir la división es imprescriptible". O
glas que la partición de la herencia (art. 2313). 259 Véase "De las obligaciones» , N° 701.
o

o
Sección III

LA LEY

. 542-ConCepto de las obligaciones legales: ,-La ley es, sin


duda, la fuente mediata de todas la obligaciodes.
El contrito engendra obligaciones porqna s.ley ha re-
conocido al [acuerdo de voluntades la potesta e generar-
las;• las produce-el
, hecho ilícito porque la ley .fía dispuesto
-que se indemnicen los daños dolosa o cu/pab mente cau-

Pero, tradicionalmente, se denomina obligáciones lega-


les aquellas-que no reconocen como causa gentradora nin-
guna otra fuente. Forman una especie de residuo en que
se comprenden diversas obligaciones que no logran encon-
trar cabida en otras categoría.s155.
Las-obligaciones legales, de acuerdo con los términos
del art. 578, nacen de "la sola disposición de la ley". La ley,
es un antecedente único, directo, inmediato.
543. Carácter excepcional de estas obligaciones.- Las
obligaciones legales tienen un carácter excepcional: requie-
ren un texto expreso de la ley que las establezca.
Este carácter aparece manifiesto en el art. 2284. Las obli-
gaciones no convencionales nacen de un hecho voluntario
o de la ley; "las que nacen de la ley se expresan en ella".

155 Planiol, ob. cit., t. II, N° 830.


349
350 Ramón Meza Barros INDICE DE MATERIAS
Algunas obligaciones legales.— El derecho de farni- s••••*•••■•••■••••■*.

- lia es fuente fecunda de obligaciones legales. Tales son, por


sni ála{...1.11n1

ONITTASIDAD 01E60 PORTALES

ejemplo, las que median entre cónyuges, "entre los padres ELC. C5. /tAIDICA5 Y SOCIALES
BIBLIOTECA
y los hijos de familia", los alimentos que se deben por ley a
..12.o..1.,........ w..............

-ciertas personas.
t40 nAvAn 1

De la misma especie son las obligaciones que generan


cierta clase de accesión o la vecindad de los predios.
Fuera ya del campo del derecho civil, se destaca, por su
importancia excepcional, la obligación legal dé:pagar im- Capítulo 'I
puestos o contribuciones.
._ CONTRATOS REALES
Fundamento de las obligaciones legalés:— . Las obli-
gaciones legales tienen su fundamento en superiores con- 1. El préstamo en general 7
sideraciones de interés colectivo. •

Se percibe nítidamente este fundamento en laslobligacio- 1. EL CONiODATO


nes genéricamente denominadas cargas de familia,-que- tien- 2. Definición del comodato 8
den a preservar la vida, a conservar los -bienesi,fá procurar .
educación a una persona que no puede bastarsela shnisma.. 1. Caracteres y requisiids del controlo

Para Planiol, todas las obligaciones legalel -ser resumen ... 3. Enunciación
. I
8
eii un solo principio, de que son simples aplicaciones:, lu- j - 4. El comodato es un contrato real ,- I 8
minar hiedere;, no dañar sin derecho a otro156.."..:1"'ifi:::' -: 5. El comodato es un contrato gratui4 9

El comodato es un contrato unilateral 9
El comodato es un título de n-iera. tenencia 9
.:.. 8. Cosas que pueden ser objeto de-un 'préstarno de uso 10
, . 9. Comodato de la cosa ajena ...... .. .. .. .. . ..... . .. . .. . 10
'.. 10. Prueba del comodato 11
2. Efectos dd comodato
....
Obligaciones del comodatario 11
Obligación de conservar la cosa 11
13. Deterioro de la cosa 12
- 14. Obligación de usar de la cosa en los términos convenidos o
según su uso ordinario 13
Obligación de restituir la cosa prestada 14
Casos en que el comodatario puede negarse a restituir 15
156 013.'Cit., t. 11, N° 829. 17.. A quién debe hacerse la restitución 16

351
352 Indice de materias Manual de Dettcho Civil 353 •

Acciones para pedir la restitución .... . ,16 Obligación eventual del tnutuante de indemnizar peijui-
Obligación del comodante de pagar expensas y perjuicios 17 cios. .................................. ....... . . 35
Obligación de pagar las expensas de conservación de la cosa 17
Obligación de indemnizar perjuicios 17 3. El mutuo y otras instituciones afines
22.. Derecho de retención del comodatario ........ 18
Caso en que sean varios los comodatarios .... 18 Instituciones que tienen afinidad con el mutuo 35
Ti ansmisibilidad de los derechos y obligaciones de las partes 18 Paralelo entre el mutuo y el comodato , 36
El mutuo y el arrendamiento 36
3. El comodato precario El mutuo y el cuasiusufructo 37
Concepto .......... ........ ................ 19
Tenencia de una cosa ajena sin título 20 3. EL DEPOSITO Y ELSECUESTRO

2:EL MUTUO 1. El depósito en general y stNiversas c


1 *ir.
Definición . 38
Definición .. . ..... . . ......... .. ' ... 21 54. Caracteres del depósito . . . . . . . ...... . . 38
55. Clasificaciones del depósito 39
1. CaracteCes y requisitos del contrato
Características del contrato.de mutuo .... • • • • - 21 2. El depósito pmpia~te dicho
El mutuo es un contrato real .. . ... . .. . ..... 21
El mutuo es un contrato unilateral ..... . 22 1. Depósito voluntario
El mutuo es un contrato naturalmente oneroso 2 56, Concepto 40
El mutuo es un título transtaticio de dominio 22 Objeto del depósito 40
Cosas que pueden ser objeto del mutuo . . . . 23 Capacidad en el depósito voluntario 40
Calidades de las partes en el mutuo ..... . . 23 Error en el depósito 41
Pruebl en el depósito voluntario 41
2. Efectos del contrato de mutuo Obligaciones del depositario 42
Obligaciones del mutuario 24 Obligación de guardar la cosa 42
Restitución en el préstamo de dinero 24 Obligación de restituir el depósito 44
Restitución de cosas fungibles que no sean dinero 26 Cómo debe hacerse la restitución 44
Epoca de la restitución 27 Cuándo debe efectuarse la restitución 45
Los intereses 27 Depósito irregular 46
Tipos de interés 27 DepósIto irregular y mutuo 46
4 L Los intereses se deben sin necesidad de estipulación .. 29 Aplicación al depósito de las reglas de los arts. 2181 a 2185 . 47
42. Pago de intereses no 'estipulados .. 30 Obligaciones del depositante 48
43: Límite de los intereses ....... ............. . ........ 30 Derecho de retención del depositario 48
Sanción por el cobro de intereses excesivos 30
Anatocismo • 32 2. Depósito necesario
Presunciones de pago deintereseS y 'reajustes -.. .33 Concento 48
Pago anticipado de la deuda 33 Peculiaridades del depósito necesario 49
0
• 355
O
Indice .de materias Manual de Derecho Civil
354-
O
73. Depósito necesario de que se hace cargo un incapaz ....... 49 96. Modalidades de la fianza ..... : ... . .............. 67 O
Depósito de efectos en hoteles y posadas .... ......... 50 Fianza a favor del fiador 67
74_
75. Modalidades de esta clase de depósito ....... . . 50 O
3. El secuestro
2. Clasificaciones de la fianza O
67
'76_ Concepto . 51
Enunciación
convencional, legal y judicial 67 O
'77_ Clases de secuestro ............ . 52 Fianza personal e hipotecaria o prendaria 69.
78_ Reglas a que .está sometido el secuestro .... 52 101. Fianza limitada e ilimitada 70
'79_ Diferencias entre el secuestro y el depósito propiamente di 102. Fianza simple y solidaria .... ,....,„ . ..... .. 71 O
80. Derechos y facultades del secuestre 53
" • -

3. Requisitos del contrato de fianza . ....... . ... o


81_ El secuestro judicial . .... .... . .. . ..... 53
Enunciadón
103. - 71
72
O
104. El consentimiento en la fianza , ... .
Capítulo II 105. Capacidad del fiador .. . .. ;....... . . .... . . . ..... ... 72 O
CONTRATOS ACCESORIOS O DE GARANTIA
106. Objeto de la fianza . ...... . . ......... .... .... .... . ..
107. La causa en la fianza ,
75
76 o
Existencia de una obligación principal
Fianza de obligaciones futuras .;., ...... . .... ... .....
77
77
o
1. IDEAS GENERALES SOBRE EL CREDITO CIVIL o
82_ El derecho de prenda general de los acreedores ... . .55
4. Obligación de rendir fianza ? calidades del fiador
110. Personas obligadas a rendir fianza I 78
o
83. Imperfecciones del derecho de prenda general ....
84. Derechos auxiliares del acreedor . ... . .. . . . .. .
..
.
56
56 111. Calidades que debe reunir el fiador, 80 o
80
Las garantfaí ...... ... . . ...... ....... .
Garantías personales y reales . . . . . . . . . ... .
'57
58
112. Solvencia del fiador
113.. Domicilio del fiador .
, ...■
I 82 o
87_ Las preferencias . . . . ... ......... ..... 60
5. Efectos dila fianid
o
2. LA FIANZA 114. División de la materia . . . ... . . ........... ........ ... 82 o
88_ Concepto 1. Electos entre acreedor y fiador
o
•• 60
Distinción 82
1. Caracteres del contrato de fianza 83
Facultad del fiador de anticiparse ápagarla deuda .... , . .
89. Enunciación 117. Facultad del fiador de exigir que se . proceda contra el den-
OO. La fianza es un contrato consensual .. . ...... 66 1 - 84
91_ La. fianza es un contrato unilateral 62 . 118. Iniciativa del acreedor ......,.. - ........ ... . .
92. La fianza es un contrato gratuito 63 119. Defensa del fiador 85
La fianza es un contrato accesorio ......... ....... .. 64 • _
El fiador no puede obligarse a más que el deudor principal;
a) Beneficio de excusión
95. El fiador puede obligarse en términos más eficaces 66 120. Conelpto 85

u
u
u
35(i Manual de Derecho Civil 357
Indice de materias

Casos en que el acreedor es obligado a practicar la excusión 86 1 c) Acción .subrogatoria


Requisitos del beneficio de excusión 86 105
Casos en que el fiador no goza del beneficio de excusión 148.. Concepto 106
87 Casos en que el fiador no goza de la acción subrogatoria
Oportunidad para oponer el beneficio de excusión 88 Contra quién se dirige la acción subrogatoria 106
Señalamiento de bienes del deudor 88 Diferencias entre la acción personal y la acción subrogatoria 106
Costos de la excusión 89
El beneficio de excusión procede una vez . .. ........ 90 .d) Acción =el fiador contra su mandante
El beneficio de excusión en las obligaciones solidarias .. . 90 Caso
- del fiador que se obliga por encargo de un tercero . 107
Beneficio de excusión del subfiaclor .. ...... 91
Efectos del beneficio de excusión . ... . ............. 91 3. Efectos entre los cofiadores
b) Beneficio de división 108
Generalidades
Concepto .... . . . 92 Derechps del cofiador que paga más de lo que le coi espon-
Requisitos del beneficio de división .. . ... . ... . . . de ......... . .. . ......... 108
92 108
Forma de la división .... . .... ....... , 93 155. Excepciones de los cofiadores
e) Excepción de subrogación 1 6. Extiiic din de !afianza - :-'`- - • . .. . -

Concepto 94 Extinción por vía consecuencia! y por vía directa o iirincipal - . 109
d) Excepciones reales y personales Extinción de la fianza por vía conseetiericial 109
158. Extinción.de la fianza por vía principal - - - . - .... 110
135.. Concepto , y referencia .. .1. 95
2. Efectos entre el fiador y el deudor - 3. LA PRENDA
136. Ideas generales ............ .... . ..... 1. Generalidades
a) Efectos anteriores al pago
Concepto ............. ............ 111
137. Derechos del fiador antes del pago 96 Prendas especiales 112
Circunstancias que autorizan al fiador para ejercitar estos de-
rechos......... . .... ......... ....... . 97
Aviso mutuo de fiador y deudor antes de pagar la deuda 2. Caracteres. de la prenda
98 113
b) Acción de reembolso 161„ Enunciación
La prenda es un contrato ....... •

........... 113
Acción personal o de reembolso La prenda es un contrato real 113
99 114
Extensión de la acción devreembolso 100 La prenda es un contrato unilateral
142. Condiciones para el ejercicio de la acción de reembolso La prenda es un contrato accesorio 114
102 114
res privados de la acción de. reembolso
2' •
102 La prenda es un derecho real
Pago del fiador La prenda es un.derecho mueble 115
103 115 •
El pago debe ser útil ...... „........ ....... ....... 13 1,68.Priyiltsio-de-la_prenda
'• k • interponerse oportunamente . 104 La prenda es un título de mera tenencia 115
147. Contra quién puede entablarse la acción ........ . 104 Indivisibilidad de la prenda 115
358 Indice de materias Manual de DereCho Civil 359 n
3. Elementos del contrato de prenda 133 n
189. Segunda excepción: si el acreedor-abusa de la prenda
División de la materia 190. Tercera excepción: prenda tácita .,......... . . ...... 133
- 116 134
1. Formas del contrato
Condiciones para que tenga lugar la prenda tácita
Casos en que no tiene lugar la prenda tácita 136 o
Entrega de la cosa empeñada 116 b) Derecho de persecución
Prenda sobre créditos
Prenda comercial
117 193. Objeto del derecho de persecución 136 o
118 137
175. Constitución de las prendas especiales 119 194. Excepción
2. Capacidad de las partes c) Derecho de venta o
_1 76. Facultad (le enajenar.
122 Concepto 137
138
o
La prenda no excluye el derecho de prenda general
3. Cosas que pueden empeñarse Forma de realización de la prenda . 138 o
139
1 77. Todas las cosas muebles, en principio, pueden empeñarse . 123
Realización de las, prendas especiales
Intervención del deudor ... ........ 140 o

178. Prenda de cosa ajena
179. Cosas que puedenempeñarse en las prendas especiales
123
125
Derecho del acreedor de adjudicarse la prenda
Caracteres de las reglas sobre realización de la prenda
140
140 o
180. 1?..s pécialidad de la prenda 126 Repudio del pacto comisorio .......... ...... . ........ 141
142
o
4. Obligaciones que pueden caucionarse con prenda
Prenda sobre créditos
Imputación del pago 142 e l
181. En principio todas las obligaciones son susceptibles de giran'-
tizarse con prenda I•• • .127 d) Derecho de preferencia
Especialidad de la prenda en relación con lá obligación ga- 205. Carácter.de la preferencia 142 o
rantizada . ...... . . ....... ....... ........ 128 2061 A qué-se extiende el privilegio 143
143
e
Pluralidad de prendas
4. Efectos del COiltratO de prenda
cConflictos que origina el privilegio en algunas prendas espe-
145
O
División de la materia 130 o
I. Derechos del acreedor e) Derecho de indemnización de gastos ,y perjuicios o
184. Cuáles son los derechos del acreedor .. Gastos de conservación 146
... • 131 .............. 146 ti
a) Derecho de retenCión Pago de perjuicios
o
Concepto .. . • • • - • • y 131 2. Obligaciones del acreedor
Necesidad de un pago total para que cese el derecho de re-.
tención ............ ........... 132 Obligación de restituir la prenda 147
187. Reglas deexcepción . ..... . ... . ...... - • • • • • - : • -- • 147 o
132 Cómo debe efectuarse la restitución
188- Primera excepción: si el deudor pide la sustitución de la pren- Obligación de conservar la prenda 148
, cla . ... . .. . ... . ........ . . .... . . . .. ......... 133 Obligación de no usar de la prenda 148
360 Indice de materias Manual de Derecho Civil 361

3. Derechos del deudor .236. Indivisibilidad de lallipoteca 161


Derecho a que se le restituya la cosa 148
Otros derechos del deudor 3. Clases de hipoteca
149:
237. Diversas clases de hipoteca 162
4. Obligaciones del deudor 1238. Hipotecas legales y judiciales en el derecho francés 167
Obligación eventual de pagar gastos y perjnicios 239: Las hipotecas legales en la legislación anterior al Código Civil . 165
Obligaciones del deudor en algunas prendas especiales . . 150 240. La hipoteca legal introducida por el Código de Procedimien-
150 ' to Civil 165
5. "Transferencia del derecho de prenda 1241. Caracteres de nuestra hipoteca legal 166

El derecho de prenda se transfiere junto con la obligación 4. Elementos de la hipoteca


principal
Transferencia de los derechos del acreedor en las prendas 151 1242 División de la materia 166
especiales 151 1. Personas que pueden hipotecar
6. Extinción de la prenda P43. Pueden hipotecar los capaces de enajenar - 167
Formas de extinción de la prenda P44. Forma como los incapaces suplen su incapacidad para hipo-
152 tecar 168
Destrucción total de la prenda 153
Adquisición por el acreedor del dominio sobre la prenda 153 2. Formas del contrato de hipoteca
Resolución del derecho del constituyente 153 1
225. Abuso de la prenda por el acreedor 154 1245. La hipoteca es un contrato solemne 168
1246. Rol que desempeña la inscripción en la hipoteca 169
4. LA HIPOTECA .247. Contrato de hipoteca celebrado en el extranjero 170
248. Enunciaciones de la inscripción 171
1. Generalidades 249. Hipoteca de naves 172

226. Concepto 154 3. Cosas que pueden hipotecarse


227. Importancia de la hipoteca 155 250. Enunciación 172
2. Caracteres de la hipoteca Inmuebles que se poseen en propiedad 173
Inmuebles que se poseen en usufructo 174
228. Enunciación 156 253. Hipoteca de naves 175
229. La hipoteca es un derecho real 157 254. Hipoteca de concesión minera 176
230. La hipoteca es un derecho inmueble 157 255. Hipoteca de bienes futuros 176
231. La hipoteca es un derecho accesorio 158 256. Hipoteca de cuota 177
232. Relativa independencia de la hipoteca respecto de la obliga- 257. Hipoteca de bienes en que se tiene un derecho eventual, Ii-
ción principal 158 mitado o rescindible 178
233. Hipoteca abstracta 159 258. Hipoteca de cosa ajena 179
234. La finca permanece en poder del deudor 161 259. Especialidad de la hipoteca oc relación con el bien hipote-
235. Preferencia de la hipoteca 161 cado 181
"
ee C: C '411w %Ir '«ibj O 0 O 0 1, f5 0 f, 1) 1) ti 1) I) 1, :›
4' • I ' ........4~111414
362 Indice de materias Manual de Derecho Civil 363

4. Obligaciones susceptibles de caucionarse b) Derecho de persecución


con hipoteca Concepto 195
Todas las obligaciones son susceptibles de garantizarse con Quiénes son terceros poseedores 196
hipoteca 182 Adquirente de la finca grr. v .zda con hipoteca 196
Especialidad de la hipoteca en cuanto al crédito hipotecario 182 , Constituyente de hipoteca sobre un bien propio en garantía
Determinación del monto de la obligación garantizada 183 de una deuda ajena 197
Límite legal de la hipoteca 183 Acción de desposeimiento 198
Cláusula de garantía general hipotecaria 184 Notificación de desposeimiento y actitudes que puede adop-
tar el tercer poseedor 198
5. Efectos de la hipoteca Pago de la deuda por el tercer poseedor 199
Plan 185 .1 Abandono de la Onca hipotecada 199
Naturaleza del abandono 200
1. Efectos con relación al inmueble Desposeimiento del tercer poseedor 200
hipotecado El tercer poseedor no goza del beneficio cleexcusión . . . 201
Indemnizaciones al poseedor que hace abandono de la fin-
Cosas a que se extiende la hipoteca 185 ca o es desposeído 201
Inmuebles por destinación 186 294. Casos en que cesa el derecho de persecución 202
Aumentos y mejoras 187 c) Derecho de preferencia
Rentas de arrendamiento de los bienes hipotecados 187
Indemnizaciones debidas por los aseguradores 187 295. Carácter de la p •eferencia 202
Precio de la expropiación del inmueble 189 A qué se extiende la preferencia 203
Pluralidad de hipotecas 204
2. Efectos con respecto al constituyente 298. Posposición de la hipoteca 204
Restricciones impuestas al dueño de la finca 189 6. Extinción de la hipoteca ,
Limitaciones de la facultad de disposición 189
Limitación de las facultades de uso y goce 190 Formas corno se extingue la hipoteca 204
Derechos del acreedor en caso de pérdida o deterioro de la Resolución del derecho del constituyente 205
finca hipotecada 192 Evento de la condición resolutoria o llegada:del plazo 205
Prórroga del plazo 205
3. Efectos respecto del acreedor hipotecario Confusión 205
Expropiación por causa de utilidad pública ........ 206
Derechos del acreedor hipotecario 193 305. Cancelación del acreedor 207
a) Derecho de venta Purga de la hipoteca 207
Primer req,wito: pública subasta 208
Concepto 193 308. Segundo requisito: citación personal de los acreedores hipo-
Forma de teali7ación de la finca hipotecada 193 tecarios 208
Derecho del acreedor hipotecario de adjudicarse la finca 194 .; 309. Tercer requisito: transcum) del término de erripl.tzaraiento 208
Prohibición del pacto comisorio 194 310. Consignación del precio del remate . . ... . .. . . .. . . . . . 209
La hipoteca no excluye el derecho de prenda general del 311. Consecuencias de la falta efe citación oportuna de los acree-
acreedor 194 1 dores 209
364 Indice de materias Manual de Derecho Civil 365

312. Reforma introducida por el Código de Procedimiento Civil . 210 Capítulo III
313. Extinción de la hipoteca conforme a la ley de loteos irregu-
lares 211 CONTRATOS ALEATORIOS

5. LA ANTICRESIS
fl
1. GENERALIDADES
314. Concepto 211 342. Concepto 229
315. Caracteres de la anticresis 212 343. El contrato es aleatorio para ambas partes 229
316. Indivisibilidad de la anticresis
317. Bienes que pueden darse en anticresis
212
213
344. Principales contratos aleatorios
345. Someras ideas sobre el contrato de seguro
230
230
o
318. La anticresis no eslin dereeho real
319. Casos en que la anticresis es oponible a terceros
213
214
346. Situación especial del seguro 231 o
w
317. Oiros contratos aleatorios • 23I
320. 1).-rechus del dureed(n . 214
321. Derecho de goce 214
322. Derecho de retención 215 2. EL JUEGO Y LA APUESTA o
323. El :acreedor carece del derecho de venta
Prohibición del pacto comisorio
215
216 348. Definiciones 232 o
Derecho del acreedor para que se le abonen mejoras, per-
j uicios y gastos 216
349. Reglas aplicables al juego y la apuesta 232 o
Obligaciones del acreedor 216 1. El juego o
An ticresis judicial o prenda pretoria
328. I..a anticresis y algunas instituciones afines
216
217
350. Diversas clases de juego
351. Juegos ilícitos o (le azar
233
233
e
352. El juego de azar ante la ley penal 233
353. Juegos lícitos con predominio de la inteligencia 234
6. EL DERECHO LEGAL DE RF.TENCION
354. Condiciones para que no pueda repetirse lo pagado 235 o
329. Concepto 218 355. Juegos de destreza física o corporal 235
330. El derecho legal de retención y la compensación 219 o
331. Condiciones para que tenga lugar el derecho legal de reten
ción 219
2. La apuesta O
332. Tene z tcia de la cosa 220
220
356. Clases de apuesta
357. Apuesta ilícita
236
236 o
333. Obligación de restituir la cosa
334. Crédito del detentador contra la persona a quien, debe resti-
358. Apuestas lícitas 236 o
tui r 1 220
335. Conexión entre el crédito y la obfigación de restituir 221 3. LA RENTA VITALICIA
336. Necesidad de un texto legal expreso 221
337. Declaración judiciá del derecho de retención 222 359. Definición 237
338. Efectos del derecho legal de retención 222 Caracteres del contrato de renta vitalicia 23'7
339. El derecho legal de retención, ¿es un derecho real? 223 Renta vitalicia a título gratuito 238
Oponibilidad a terceros del derecho de retención 224 362. Precio de la renta vitalicia 238
Casos en que cene lugar el derecho legal de retención 226 363. La renta o pensión 239
366 Indice de materias Manual de Derecho Civil 367

Beneficiario de la renta 239 2. ELEMENTOS DE I A.. RESPONSABILIDAD


Duración de la renta 239
366. Caso en que la renta se constituye por la vida de un tercero 240 386. Enumeración 257
367. Condiciones que debe reunir la persona de quien depende
la duración de la renta 240 1. El daño
368. Efectos del contrato 241 387. El daño, elemento esewial del delito y cuasidelito 258
369. Obligación de pagar la renta 241 388. Concepto del daño 258
370. Consecuencias de la falta de pago de la renta 241 389. Caracteres del daño 259
371. Obligación de rendir caución 242 390. Daño material y daño moral 259
372. Extinción de la renta vitalicia 242 391. Indemnización del daño moral 260
392. Regla especial del art. 2331 261
4. EL CENSO VITALICIO 2. El dolo y la culpa •-,..z
-:.4-:
373. Concepto 243 393• Principio general ,,,...,.2. 262
374. Diferencias del censo vitalicio con el censo ordinario 243 394. Concepto del dolo 262
375. Beneficiario del censo vitalicio 244 395. Concepto de la culpa 262
396. Infracción de leyes y reglamentos 263
397. Ley del Tránsito . 264
Sección I Gravedad de la culpa 264
• i Culpa en el ejercicio de un derecho o abuso dei derecho 266
LOS DELITOS Y CUASIDELITOS Criterio para juzgar del abuso del derecho 267
Derechos absoluto.i 268
402. Derecho comparado 268
1. GENERALIDADES 403. El abuso del derecho en nuestra legislación 269
404. La existencia del dolo y culpa es una cuestión de derecho 269
El hecho ilícito como fuente de obligaciones 245
Concepto del delito y del cuasidelito 245 3. Relación de causalidad ente el dolo o culpa y el daño
378. Interés de la distinción 246 405. La regla general 2.70
379. Delito y cuasidelito civil, delito y cuasidelito penal 246 406. Consecuencias de la necesidad de una relación de causali-
Responsabilidad penal y responsabilidad delictual y cuaside- dad 271
lictual civil 243
Responsabilidad contractual y responsabilidad civil delictual 4. Capacidad delictual
o cuasidelictual 250
, '. , responsabilidades 252 407. El principio general 971
Fundamento de la responsabilidad delictual 253 Mayor latitud de la capacidad delictual 272
Crítica de la responsabilidad subjetiva y medios de paliar sus Personas incapaces de delito y cuasidelito 272.
inconvenientes 254 410. Incapacidad de los dementes 273
385. Responsabilidad objetiva o sin culpa 255 Responsabilidad del ebrio 274
• Incapacidad de los infantes 274
413. Incapacidad del mayor de siete años y menor de dieciséis 274
368 Indice de materias Manual de Derecho Civil 369

11 4. Responsabilidad del que tiene a su cargo al incapa2 274 a) Responsabilidad por la ruina de un edificio -
41 5. Tc-mclencia de la legislación contemporánea 275
11G. Responsabilidad de las personas jucklicas 275 Responsabilidad del dueño del edificio 291
Pluralidad de dueños del edificio 291
443. Caso en que la víctima sea un vecino 292
3. PRESUNCIONES DE CULPA 444. Exención de responsabilidad 292
445. Ruina de un edificio por defectos de construcción 292
.11 7. 1( te.kN generales 276 11(3. Daños a terceros 293
418. 1)is(int i()n 276
b) Responsabilidad por daño que ocasione la cosa que cae
1. Responsabilidad por el hecho propio o es arrojada de la parte superior de un edificio
• I I9.
1.:a regla general 277 447. Ideas generales 293
420. Las excepciones 277 . 448. Personas responsables 294
421. Accidentes causados por vehículos de tracción mecánica o 449. Acción popular para evitar la caída de una cosa 294
animal 278 c) Responsabilidad por el hecho de los animales
2. Responsabilidad por el hecho ajeno 450. Responsabilidad del dueño del animal 295
Responsabilidad del que se sirve de un animal ajeno 295
422. El principio 279 Daño causado por un animal fiero 296
49 3. Generalidad dé las normas sobre responsabilidad por el he-
cho ajeno 279
424. Requisitos de la responsabilidad 280 4. ACCION PARA PERSEGUIR LA RESPONSABILIDAD
425. Carácter de la presunción 281
426. Responsabilidad del subordinado 281 453. Sanción del delito y cuasidelito 296
49 7. Acción de la persona civilmente responsable contra el autor 454. Sujeto activo de la acción 296
del daño 281 455. Medidas para evitar un daño contingente 297
428. Responsabilidad de los padres 282 456. Daños en las cosas 297
499. Presunción de derecho de culpabilidad de los padres 283 457. Daño a las personas 298
130. Responsabilidad de los tutores o curadores 284 458. Sujeto pasivo de la acción 299
131. Responsabilidad del marido 284 459. Autor del daño 299
132_ Itesimmv;ab:iithicl de los jefes de colegios y escuelas 285 460. Personas civilmente responsables 300
433. Responsabilidac: de los artesanos y empresarios 285 461. Personas que se aprovechan del dolo ajeno 300
434. Responsabilidad de los amos 286 462. Los herederos 300
435. Cesación de la responsabilidad de los amos 287 463. Responsabilidad solidaria de los varios autores de un delito
436. Responsabilidad del dueño de un ,oehírolo 287 o cuasidelito 301
437. Prueba del dominio 289 464. Casos en que no es solidaria la responsabilidad 301
438. Otros casos de responsabilidad por el hecho ajeno 289 465. Caso de fraude o dolo 301
466. Extensión de la reparación del daño 302
3. Responsabilidad por el hecho de las cosas 467. Reducción de la reparación por culpa de la víctima 302
468. Cúmulo de indemnizaciones 303
439. Principios 290 469. Seguro de accidentes en el transporte público de pasajeros .. 305
440. Casos en que se presume culpable por -1 hecho de las cosas 290 470. Seguro obligatorio 306
870 Indice de ,nateriiif Manual de Derecho Civil 371

471. Pago de la indemnización 306 2. LA AGENCLA.. OFICIOSA O GESTION


472. Contratación del seguro 306 DE NEGOCIOS AJENOS
473. Prescripción 307
474. Beneficiarios 307 497. Concepto
1Á 498. 324
475. Extinción de la acción 308 La intrusión del gerenfr s dcr.e ser espontánea 324
9 El gerente debe obra- :in mandato
476. Reglas especiales de prescripción 309 324
Prohibición del interesado 325
501. Intención de obligar al interesado 326
5. CAUSAS EXIMENTES Y ATENUANTES 1 502. Capacidad de las partes 327
DE RESPONSABILIDAD 503. La agencia oficiosa en juicio 327
I504. Efectos de la agencia oficiosa 328
Ideas generales 310 1 505. Obligaciones del gerente 328
Eximentes de responsabilidad 310 Obligaciones del interesado 329
Causas que eximen de responsabilidad civil 310 La agencia oficiosa y el mandato 1,:, 330
Cláusulas de irresponsabilidad 314
481 Licitud de las cláusulas de irresponsabilidad 314
482. Criterio para juzgar la validez de las cláusulas de irresponsa- 3. EL PAGO DE LO NO DEBIDO
bilidad 315
483. Seguro de responsabilidad 316 508. Ideas generales "351
484. Atenuantes de responsabilidad .316 509. Inaplicabilidad de las reglas del pago de lo no debido en caso
de nulidad o resolución 331
Sección II
.1: Requisitos del pago de lo no debido
LOS CUASICONTRATOS 510. Enunciación 332
511. Inexistencia de la obligación 332
1. GENERALIDADES 512. Obligaciones condicionales 333
Obligaciones naturales 334
Concepto 317 Error en el pago 334
515. Error de hecho y error derecho
Crítica del cuasicontrato 318 1 516. Prueba de los requisitosde
del paf de lo no debido . . . , .. •
334
335
Principales cuasicontratos 319
El enriquecimiento sin causa 320 517. Prueba del error • 335
Aplicaciones del principio -32k,
Legislación comparada 321 2. Efectos ddposo de lo no debido
Condiciones del enriquecimiento sin causa 322
Enriquecimiento de la persona obligada a restituir 322 Obligación de restituir y su alcance - 336
Empobrecimiento correlativo del titular de la acción de in ron Buena fe del que recibió el pago - 336
322 520. Mala fe del que recibió el pago 337
. V A SO 521. Acciones contra los terceros adquirentes 338
El enriquecimiento debe ser ilegítimo 323
Carácter subsidiario de la acción de in ron verso 323 Adquirentes a titulo oneroso 138
Efectos de la acción 323 1 Adquirentes a título gratuito 338
Indice de raineriats

4. LA COMUNID/,?:
' 694. Concepto 338.
Origen de la comunidad 339
I..a comunidad no e.s persona jurídica . 349 ,
. 527. Derechos de los comuneros en lí, coinunida• ...... ..... • n4L
528. Derecho de uso de los bienes ,-,:inunes . .. .. : ..... ...
599. Contribución a las expensas de la cos2 -cOrnún . 2...'. . : . r:.;; :34
.42


1'_,

530 innovaciones ea los bit nes comunes 11Z-- .


f

342 •

31. Oposición a los actos ue achninistracirIftde lo; Copartície:s _. 342


532. Administración pro indhis•I 343
533. Contribución de los comuneros a las carga:. y participación
en los beneficios 343
534. Deudas contraídas por un comune- 344
535. Deudas contraídas por los comuneros Colectivamente 344
531i. Responsabilidad de los comuneros y QomPaisaciones debi- .
daá a la comunidad 345
537. La cuota del comunero insolvente Cava a los demás 345
538. Derecho del comunero para enajenar su cus.a 6
539. Situación de los acreedores del comunero 346
540. Terminación de la comunidad 346
541. Término de la comunidad por prescripción 347

Sección III R:007029


1-1346.83
LA LEY BARROS RAMON
1 M617M10 MEZA
V2
542. Concepto de las obligaciones legales 349 Cl
543. Carácter excepcional de estas obligac'tianes 349 MANUAL DEL DERECHO CIVIL
544. Algunal obligaciones legales • 350
545. Fundamento de las obligaciones legales 350

r" , «441•7/...
17)

as

1)

También podría gustarte