Está en la página 1de 37

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas

21 agosto 2009.

DIAFRAGMA RIGIDO
Ing. Juan Juárez
TEMARIO

1.- Aspectos reglamentarios


2.- Trabajos afines
3.- Métodos de análisis
4.- Trabe horizontal
5.- Puntal y tensor
6.- Revisión de la estructura en estudio

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de estructuras


de Concreto, del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal:

SECCIÓN 10 CONCRETO PREFABRICADO

• Sección 10.4 “ Sistemas de piso”

“ En edificios con sistemas de piso prefabricados se deberá garantizar la acción


de diafragma rígido horizontal y la transmisión de las fuerzas horizontales a
los elementos verticales”.

“ Para este fin se aplicará lo dispuesto en la sección 6.6”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

“El firme estructural que allí se menciona puede estar reforzado con malla o
barras de acero colocadas al menos en la dirección perpendicular al eje de
las piezas prefabricadas.”

“Cuando no pueda garantizarse mediante un firme la acción conjunta de los


elementos prefabricados, se deben proveer conectores mecánicos a lo largo
de los lados de las piezas adyacentes, según se requiera para transmitir las
fuerzas cortantes en el plano, la tensión por cambio de temperatura y los
efectos por contracción.”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

SECCIÓN 6 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA ELEMENTOS


ESTRUCTURALES COMUNES

• 6.6 Diafragmas y elementos a compresión de contraventeos.


• 6.6.1 Alcance

“Los requisitos de esta sección se aplican a diafragmas, como sistemas de piso


o techo, así como a puntales y diagonales a compresión de sistemas que
transmitan fuerzas laterales en su plano, como la inducidas por sismos a o
entre elementos resistentes a fuerzas laterales.”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

• 6.6.2 Firmes colados sobre elementos prefabricados


“ En sistemas de piso o techo prefabricados se aceptará que un firme colado
sobre los elementos prefabricados funcione como diafragma a condición de
que se dimensione de modo que por sí solo resista las acciones de diseño
que actúan en su plano.”

“También se aceptará un firme que este reforzado y cuyas conexiones son los
elementos prefabricados de piso estén diseñadas y detalladas para resistir
las acciones de diseño en el plano. En este caso, la superficie de concreto
endurecido cumplirá con la sección 14.3.10 y con la rugosidad de la sección
2.5.10. En todo caso se deberán colocar los elementos de refuerzo
prescritos en la sección 6.6.6”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

SECCIÓN 14 CONSTRUCCIÓN
• 14.3.10 Juntas de colado
“Las juntas de colado se ejecutarán en los lugares y con la forma que indiquen
los planos estructurales. Antes de iniciar un colado las superficies de
contacto se limpiarán y saturarán de agua. Se tomará especial cuidado en
todas las juntas de columnas y muro en lo que respecta a su limpieza y a la
remoción de material suelto o poco compacto.”
SECCIÓN 2 ESTADOS LÍMITE DE FALLA
• 2.5.10 Resistencia a fuerza cortante por fricción
“Los valores de m anteriores se aplicarán si el concreto endurecido contra el
que se coloca el concreto fresco está limpio y libre de lechada, y tiene
rugosidades con amplitud total del orden de 5mm o más, así como si el
acero esta limpio y sin pintura.”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

• 6.6.3 Espesor mínimo del firme


“ El espesor del firme no será menor que 60mm, si el claro mayor de los
tableros es de 6m o más. En ningún caso será menor que 30mm”
• 6.6.4 Diseño
“ Los diafragmas se dimensionarán con los criterios para vigas comunes o vigas
diafragma, según su relación claro a peralte.”
“Debe comprobarse que posean suficiente resistencia a flexión en le plano y a
cortante en el estado límite de falla, así como que sea adecuada la
transmisión de las fuerzas sísmicas entre el diafragma horizontal y los
elementos verticales destinados a resistir las fuerzas laterales.”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

“ En particular, se revisará el efecto de aberturas en el diafragma en la


proximidad de muros de concreto y columnas. En lo que se refiere a
aberturas se aplicará lo prescrito en el inciso 6.5.2.5e.”
• 6.5.2.5e Aberturas
“ Se proporcionará refuerzo en la periferia de toda abertura para resistir las
tensiones que puedan presentarse. Como mínimo deben colocarse dos
barras de 12.7mm de diámetro, o su equivalente, a lo largo de cada lado de
la abertura. El refuerzo de prolongará una distancia no menor que su
longitud de desarrollo, Ld, desde las esquinas de la abertura.”
“Para revisar los estados límite de servicio, se deberán considerar las rigideces
del diafragma a flexión y cortante, así como los efectos de flujo plástico,
contracción y gradientes térmicos.”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

• 6.6.5 Refuerzo
“ El refuerzo mínimo por fuerza cortante, será el indicado en el inciso 6.5.2.5c.
Si se utiliza malla soldada de alambre para resistir la fuerza cortante en
firmes sobre elementos prefabricados, la separación de los alambres
paralelos al claro de los elementos prefabricados no excederá de 250mm.”

“En refuerzo por fuerza cortante debe ser continuo y distribuido uniformemente
a través del plano de corte.”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

• 6.6.6 Elementos de refuerzo en los extremos


“ Los elementos de refuerzo en los extremos de diafragmas podrán estar
incluidos en el espesor del diafragma o bien, preferentemente, en vigas de
borde.”
“Los elementos extremos de diafragmas se dimensionarán para la suma de la
compresión directa de diseño que actúe y la debida al momento de diseño
que obre en la sección, la cual puede obtenerse dividiendo el momento
entre la distancia que separa los ejes de los elementos extremos.”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


ASPECTOS REGLAMENTARIOS

“ Los elementos a compresión del diafragmas horizontales y de armaduras


verticales, así como las diagonales de contraventeo, sujetos a esfuerzos de
compresión mayores que 0.2f’c, contarán en su longitud con el refuerzo
transversal mínimo que se prescribe en los incisos 7.3.4b, 7.3.4c y 7.3.4d.”
“Este refuerzo puede interrumpirse en las zonas donde el esfuerzo de
compresión calculado sea menor que 0.15f’c.”
“Los esfuerzos se valuarán con las cargas de diseño, usando un modelo
elástico lineal y las propiedades de las secciones brutas de los miembros
considerados.”

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TRABAJOS AFINES

La hipótesis del “diafragma rígido” es básica en el análisis sísmico de edificios, ya


que permite hacer simplificaciones significativas en el proceso de análisis.

Sin embargo, la investigación sobre los sistemas de piso ha sido escasa y en el


caso de los sistemas de piso prefabricado, prácticamente nula.

Estudios como los realizado por el ing. Mario E. Rodriguez y el Ing. John J.
Blandón, han permitido conocer con mayor precisión la capacidad de estos
sistemas para trasmitir fuerza cortante.

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TRABAJOS AFINES

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TRABAJOS AFINES

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


METODOS DE ANÁLISIS

Según las NTC para diseño por sismo, se supondrá que sobre el diafragma actúa
la fuerza lateral que le correspondería si se apoyara directamente en el piso,
multiplicada por
1 + c’/a0

La ecuación para el cálculo de estas fuerzas laterales es:

F piso i = (c’i + c0 ) Wi

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


METODOS DE ANÁLISIS

Donde:
c’i = Factor por el que se multiplican los pesos a la altura del desplante
c’i = Fi / Wi
Fi = Fuerza sísmica lateral del nivel i
Wi = Peso del nivel i
co = ordenada del espectro elástico de diseño, expresada como fracción de la
aceleración de gravedad, correspondiente a T = 0

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


METODOS DE ANÁLISIS

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


METODOS DE ANÁLISIS

En la bibliografía disponible, se utilizan dos métodos para la revisión de la


resistencia a la flexión y a cortante, así como de la correcta transmisión de
las fuerzas sísmicas de los diafragmas horizontales:

• EL MÉTODO DE LA TRABE HORIZONTAL

• EL MÉTODO DEL PUNTAL Y EL TIRANTE

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TRABE HORIZONTAL

ACCIÓN
COLUMNAS

TRABE DE RIGIDEZ TRABE PORTANTE

TRABE DE RIGIDEZ
LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS
7.2

TRABE PORTANTE

apoyo apoyo
11.4

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


PUNTAL Y TENSOR
ACCIÓN

COLUMNAS
TRABE PORTANTE
TRABE DE RIGIDEZ

TRABE DE RIGIDEZ
LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS

LOSAS
7.2

TRABE PORTANTE
11.4

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA EN ESTUDIO

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA EN ESTUDIO

1.- Cálculo de los pesos de entrepiso


Pesos de entrepiso (ton)
NIVEL Etapa-1 Etapa-2 Carga viva instantánea Pesos (ton)
2 299.903 165.514 50.674 516.091
1 313.043 234.563 127.16 674.766

2.- Cálculo de las fuerzas sísmica de entrepiso


FUERZAS SISMICAS DE DISEÑO (ton.)
NIVEL Pesos (Wi) Alturas (m) hi (m) Wi * hi Fi Vi
2 516.09 3.65 7.30 3,767.46 115.22 115.22
1 674.77 3.65 3.65 2,462.90 75.32 190.54
1,190.86 6,230.36 190.54

Fi = (c/Q') * (Wi*hi) * (SWi / S(Wi*hi))

c = 0.32
Q' = 2
c/Q' = 0.16
a0 = 0.08
Vb = 190.54

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA EN ESTUDIO

3.- Cálculo de las fuerzas sísmicas de piso

FUERZAS SÍSMICAS DE PISO (ton)

NIVEL Pesos(Wi) Fi c'i a0 c'i + a0 Fi piso

2 516.09 115.22 0.223 0.08 0.30 156.50

1 674.77 75.32 0.112 0.08 0.19 129.30

c'i = Fi / Wi Fi piso = (c'i + a0) + Wi

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA EN ESTUDIO

4.- Revisión como viga horizontal

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA EN ESTUDIO

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA EN ESTUDIO

5.- Revisión por puntal y tirante

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA EN ESTUDIO

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TENDENCIAS MUNDIALES

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TENDENCIAS MUNDIALES

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TENDENCIAS MUNDIALES

PARAMOUNT
SISTEMA HÍBRIDO

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TENDENCIAS MUNDIALES

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TENDENCIAS MUNDIALES
HOLLYWOOD & HIGHLAND

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TENDENCIAS MUNDIALES

Continuidades
roscadas

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TENDENCIAS MUNDIALES

Continuidades
roscadas

Tendón para
postensado

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TENDENCIAS MUNDIALES

Trabe
Nebraska

Continuidad
roscada

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.


TENDENCIAS MUNDIALES

Continuidad
roscada
Trabes
Nebraska

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009.

También podría gustarte