Está en la página 1de 18

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SOCIAL.

Bases para el
diagnóstico y la formulación de Programas y Proyectos Sociales.

Arlette Pichardo Muñiz

Resumen: Jorge Valrela Torres


2

TERCERA PARTE
CAPÍTULO V
DIAGNÓSTICO PARA LA TOMA DE DECISIONES: ESCLARECIMIENTO DE LA
NATURALEZA Y MAGNITUD DE LOS PROBLEMAS Y UBICACIÓN DE LOS
ESPACIO ESTRATÉGICOS PARA ACTUAR.

1. ¿Qué es el diagnóstico situacional?


La palabra diagnóstico significa “conocer a través de”. Cuando se utiliza en la
planificación debe contener lo siguiente:
a. Caracterización de la naturaleza y magnitud de los problemas que requieran atención,
sin perder de vista el contexto global, con sus relaciones y determinaciones que dan
origen y explican el problema.
b. Requiere una evaluación de las acciones realizadas o en proceso de realización,
vinculadas al problema a tratar.
c. Un examen de la actuación de las fuerzas y grupos sociales presentes en la escena
política.
En la mayoría de los casos incluyen también:
- Información bibliográfica.
- Indicadores del nivel y calidad de vida.
- Inventarios de equipamientos, etc.

El diagnóstico, considerado como punto de partida del proceso de programación, debe


centrarse en identificar las posibles determinaciones y relaciones causales que inciden en la
producción de los fenómenos sociales y en delimitar las posibilidades de acción. Es por
esto que se le refiere el nombre de diagnóstico situacional.

Los resultados del diagnóstico deberían proporcionar:


a. Una visión orgánica y dinámica de los procesos sociales, para esclarecer la naturaleza y
magnitud de los problemas que se quiere atender.
3

b. Una ubicación de los espacios estratégicos, para estudiar el comportamiento de los


grupos sociales ‘afectados’ e ‘involucrados’, incluyendo la viabilidad de la
intervención.
Ambos procesos están imbricados para:
CONOCER
para

ACTUAR TRANSFORMAR
y contribuir

2. Requisitos que debe cumplir el diagnóstico para la toma de decisiones: precisión y


oportunidad.

Para que sirva de base para la toma de decisiones debe cumplir con:
a. Precisión: Incluir los aspectos necesarios y suficientes para la comprensión del
problema.
b. Oportunidad: La información del diagnóstico deben presentarse en el momento en que
la necesidad de la acción lo señale como oportuno.

Lo anterior estaría condicionado por:


- Las condiciones de la investigación.
- La capacidad del diagnosticador de desentrañar lo realmente útil.

Pero ¿cómo hacerlo?: consideraciones


a. La producción del conocimiento: Para poder captar los elementos de la realidad
realmente útiles para conocer un problema, hay que tener una adecuada perspectiva de
análisis, la cual puede encontrarse en la totalidad social: realidad como un todo
estructurado y dialéctico en cual puede ser conocido cualquier hecho.
Es necesario además adentrarse en el fenómeno y esencia del problema, que por lo general
está como algo oculto.
4

b. La vinculación del conocimiento con la intervención: se refiere básicamente a la


adecuada vinculación de lo concreto con lo abstracto.

3. El contenido de la categoría situación.


a. La periodización en el diagnóstico para la toma de decisiones. La temporalidad en una
situación dada, se considera en función de la singularidad de una acción con respecto de
otra.
b. La delimitación de los que es relevante para la acción de los actores. Esto dependerá del
significado que atribuyan los actores.
c. La identificación de las múltiples determinaciones que explican los fenómenos
estudiados. Es aceptado por todos las múltiples causas de los fenómenos sociales. En
relación con esto podemos describir dos premisas básicas:
- La concepción unificada de la realidad.
- El estudio del problema a partir de la reproducción en el pensamiento de lo concreto,
sin alterar su esencia.

CAPITULO VI
DIAGNÓSTICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES HACIA LA ELABORACIÓN
DE UNA ESTRATEGIA DE CAPTACIÓN METODOLÓGICA
Las bases de una estrategia de captación metodológica para emprender el proceso.

Primer Momento Conceptualizar

Segundo Momento Configurar el objeto de


intervención

Tercer Momento Delimitar la situación


5

1. Primer momento: Conceptualizar.


Es cuando se define el problema a partir de una determinada perspectiva de análisis y en
función de ello selecciona las categorías conceptuales que se usarán para esclarecer el
problema de interés. La conceptualización dependerá entonces de: concepción del mundo
que se tenga, expectativas previas, contenido práctico, experiencias previas, como también
por la inserción institucional que corresponda.

2. Segundo Momento: Configurar el objeto de intervención.


Es la especificación espacial y temporal del área problemática a la que irán dirigidos los
programas que se formularán posteriormente. Es lograr el manejo del tema en que se
enmarca el problema estudiado, que permita entender las sus causas y manifestaciones.

Nos encontramos aquí con dos sub-momentos:


a. Reconocer la situación, que significa reconocer los hechos sociales de interés.
Significa identificar los hechos sociales de interés como punto de partida para entender las
relaciones, condicionantes, determinantes y su ubicación en el escenario. Para apreciar los
hechos basta con referirse al plano de los fenómenos, de la apariencia: “El hambre se ve en
la cara de los niños”. Aunque se pueden utilizar indicadores antropométricos. Esta
captación dependerá del fenómeno estudiado.

b. Interrelacionar e interpretar los hechos sociales de interés: establecimiento de una


estrategia de análisis multidimensional.
Para realizar esta etapa se pueden distinguir tres niveles de análisis:
1. Relaciones o vínculos simples entre los hechos: Ej: en el caso de delincuencia es
necesario saber qué tipos de delitos se están tratando.
2. Relaciones o articulaciones más complejas establecidas entre los hechos: Ej, la misma
delincuencia estaría asociada a otras temáticas como salud, educación, vivienda, etc.
3. Determinaciones estructurales de la realidad social que se estudia: las causas que
sustentan el significado estructural de los hechos sociales. Es necesario además ubicar
la situación en el escenario que la envuelve.
6

Gráfico
Configurar el objeto de intervención

Identificar los
hechos Permite Caracterizar la problemática
sociales de circunscrita en su ámbito.
interés.

Conocer sus causas.

Es necesario
remitirse a

ANALISIS DE LOS HECHOS SOCIALES

ESCENARIO

RELACIONES

CONDICIONANTES

DETERMINANTES

SITUACIÓN

ACUMULACIONES ESCENCIALES

ARTICULACIONES MÁS COMPLEJAS


ESTABLECIDAS ENTRE LOS HEHCOS

VÍNCULOS SIMPLES ENTRE LOS HECHOS

AMBIENTE EXTERNO A LA SITUACIÓN


7

3. Tercer Momento: Delimitar la situación


Es caracterizar y analizar la acción de los actores, considerando el comportamiento de estos
tanto en el momento en que se origina el diagnóstico como en la tendencia histórica que
origina y explica ese comportamiento.
Se presenta a modo propuesta un procedimiento de orden lógico más que cronológico.

DELIMITAR Evaluar las respuestas institucionales ante el o los problemas


diagnosticados y su incidencia en los grupos sociales
LA
considerados como afectados.
SITUACIÓN

Caracterizar a los grupos sociales afectados: detectar,


reconstruir y jerarquizar necesidades.

Examinar la situación de los grupos sociales, tanto afectados


como involucrados en el o los problemas diagnosticados.

a. Evaluar las respuestas institucionales.


Seleccionar las acciones institucionales, que por su naturaleza, se vinculen con el problema
diagnosticado y tengan algún nivel de incidencia con los grupos sociales considerados
como afectados más involucrados.

Dimensiones que deben abordarse:


Dimensión Se refiere a Conduce al
De la Formulación La expresión formal de la Examen de los documentos
política de la institución, a normativos y programáticos,
través de leyes, decretos y para evaluar la coherencia
reglamentos. interna.
De la Operación La ejecución de respuestas Análisis de las acciones
institucionales actuales o realizadas o en proceso de
pasadas. realización.
De los efectos e impactos La acción conjunta de las Análisis de las implicaciones
respuestas institucionales de los grupos afectados y con
formuladas y las operaciones la sociedad en su conjunto.
8

realizadas.

- En el análisis de formulación, al analizar los documentos programáticos se puede ver la


coherencia interna entre:
a. Diagnóstico y propuestas.
b. Objetivos y metas.
c. Programas y proyectos.
d. Situación inicial, estrategia y situación deseada.

- En la dimensión operativa, hay que distinguir dos niveles:


a. General: Marco jurídico institucional, objetivos generales, líneas de trabajo, las
acciones realizadas, la organización interna y el presupuesto.
b. Específico: hay que centrarse en el examen de las acciones, involucrando a los grupos
sociales afectados, considerando el grado de cumplimiento de los objetivos y la eficacia
y eficiencia institucional.

Los resultados de la evaluación institucional deben permitir el análisis de las posibilidades


y restricciones del quehacer institucional, en cuanto a su capacidad futura para formular y
ejecutar acciones.

b. Caracterizar a los grupos sociales afectados: Detectar, reconstruir y jerarquizar sus


necesidades.
9

Este punto se refiere al momento del diagnóstico en el cual se debe caracterizar a los grupos
sociales afectados. Es decir detectar, reconstruir y jerarquizar sus necesidades.

El primer paso consiste en un acercamiento directo a esos grupos, para conocer sus
condiciones de vida, niveles de organización, entre otras cosas. Lo siguiente es la detección
de las necesidades sociales de los grupos afectados. En este punto es importante señalar que
si bien un grupo puede percibir ciertas carencias como necesidades, no implica que por ello
se realicen acciones que permitan satisfacerlas. Las necesidades de un grupo, para que
puedan ser consideradas como tales deben ser sentidas por este grupo, pues de lo contrario
serán construcciones artificiales, ya sea de quién diagnóstica o de algún otro agente. El
nivel de consciencia con que se perciba y exprese una necesidad, incidirá en la posibilidad e
intensidad con que se enfrente. El interés de enfrentar colectivamente la satisfacción de
necesidades, puede llevar a la movilización u organización de los grupos sociales afectados,
lo cual puede expresarse en un continuo de organización. Sin embargo, esto estará mediado
por una serie de factores sociales, económicos, culturales, etc., considerando además el
momento político e histórico de cada situación. Más aún, el tipo e intensidad de las
necesidades está directamente relacionado con el nivel de desarrollo alcanzado por las
fuerzas productivas.

Todo lo anterior podría graficarse de la siguiente forma:


10

Necesidades Sentidas

No Expresadas
expresadas

No enfrentadas Enfrentadas

Individualmente Colectivamente

MOVILIZACION
Movimiento esporádico, inórganico y
circunstancial que se genera alrededor de
un motivo y que pierde vigencia al
perder significado el motivo.

ORGANIZACION
Movimiento más estructurado y estable
que puede adquirir cierto carácter de
permanencia en el tiempo, dependiendo
de las condiciones particulares en que se
desarrolle.
11

Para quién diagnóstica es importante que ordene y analice la información recolectada en


función de los intereses y expectativas de dichos grupos. Para esto es necesario también
considerar que pueden existir niveles desiguales de insatisfacción, así como expresiones y
percepciones diversas.
Todo esto debe permitir formar un inventario de necesidades, el cual debe ser una síntesis
del problema que se desea atender; sus determinaciones y la forma en como se manifiesta
en los grupos sociales. En ningún caso una lista sin estructura.
De esta forma es conveniente incluir los siguientes elementos:
a. Tipos de necesidades.
b. Cuantificación de la demanda actual por bienes y servicios relacionados con el
problema de intervención, así como su evolución histórica.
c. Preferencias por determinados bienes y servicios.
d. Inventario de los recursos que podrían aportar los grupos sociales afectados.
e. Posibilidades de aportes concretos para tener acceso a los bienes y servicios.

El paso siguiente (cuarto) consiste en jerarquizar las necesidades, identificando aquellas


que se manifiestan colectivamente.
Estos cuatro pasos debieran permitir caracterizar a los grupos sociales afectados, es decir:
Acercamiento directo con los grupos sociales
afectados

Detectar Necesidades Sociales

Reconstruir Necesidades Sociales

Jerarquizar Necesidades Sociales


12

c. Examinar la actuación de los grupos sociales afectados e involucrados.


Este es el tercer paso dentro de la estrategia de captación metodológica para elaborar el
diagnóstico situacional.
La primera tarea consiste en identificar a los grupos sociales involucrados. Es posible
encontrar actores de cierto nivel de organización pertenecientes a diferentes asociaciones
(privadas, deportivas, partidos políticos, agrupaciones empresariales, etc. ) Hay que
considerar también el papel que juegan ciertos centros de influencia (Poder Judicial), el
sector privado y transnacionales, y los medios de comunicación de masas.

La segunda tarea consiste en responder a lo siguiente:


1. ¿Hasta que punto los grupos sociales afectados serán capaces de defender sus intereses
para que el problema sea atendido?
2. ¿Cuál es la relación previsible de los grupos sociales involucrados en términos de
brindar su apoyo, oponer resistencia o ser indiferentes ante las medidas que se llegaran
a proponer?
En resumen, el análisis de actuación de los grupos debe aportar información relevante para
el análisis de viabilidad.
13

El proceso de elaboración del diagnóstico “situacional”

MOMENTO I

Definir la perspectiva CONCEPTUALIZAR


desde la que se enfocará el
diagnóstico.

MOMENTO II CONFIGURAR EL OBJETO DE INTERVENCIÓN

Especificar temporal y
espacialmente el área
problemática a la que irá
dirigida la intervención. Reconocer la Interrelacionar e
situación interpretar los
hechos sociales de
interés

MOMENTO III DELIMITAR LA SITUACIÓN

Caracterizar y analizar
las acciones de los
actores.

Caracterizar a Evaluar las Examinar la


los grupos respuestas actuación de
sociales institucionales ante los grupos
afectados. el problema objeto sociales
de atención y su afectados y de
incidencia en los los grupos
grupos sociales sociales
afectados. involucrados.
14

CUARTA PARTE
CAPITULO VII
FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO

1. Prioridades de intervención: Identificar a los grupos sociales que serán atendidos en


primera instancia, es decir al grupo meta.

Debido a que no se dispone de una ilimitada dotación de recursos, es necesario seleccionar


una cierta cantidad de individuos a los cuales se asignará prioridad en la atención que se
brindará. Este grupo de individuos es el grupo- meta.
Para su selección deben considerarse los siguientes elementos:
a. Características e importancia de los problemas diagnosticados.
b. Urgencia de plantear opciones de intervención.
c. Capacidad de las instituciones de involucrarse en la intervención.

Para identificar al grupo meta se pueden considerar diferentes factores o combinaciones:


a. Ubicación espacial.
b. Pertenencia a un grupo etáreo.
c. Participación en alguna rama de actividad económica.

2. Marco estratégico: identificar y seleccionar las opciones de intervención.


Los resultados del diagnóstico situacional permiten caracterizar la situación inicial y
delinear mejor a la situación futura. De esta forma, el siguiente paso es diseñar las posibles
opciones de intervención, susceptibles de ser seleccionadas.
Para continuar con este proceso es importante contactar a alguna fuerza social, entendida
como un grupo social que posee o controla recursos de poder.

2.1 Imagen – objetivo: Definir la situación que se desea alcanzar.


El paso siguiente es caracterizar la situación deseada, para lo cual debe definirse la imagen
– objetivo.
15

Imagen Objetivo: Elementos, características y requisitos.


ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS REQUISITOS
Activos: a. Clara: para poder a. Representación: debe
Que implican la cumplir con su papel responder a los
modificación o creación de orientador. intereses y aspiraciones
actitudes, mentalidades e de los grupos sociales
instituciones. b. Precisa: debe contener más representativos y a
los elementos necesarios los problemas de
Condicionantes: y suficientes para dichos grupos.
Que aluden a la potencialidad comprender la situación b. Validez: se refiere a la
relativa de la dotación de los que se desea alcanzar. No viabilidad, es decir a la
recursos y sus limitaciones. le compete definir matas posibilidad de alcanzar
específicas. la situación deseada.
c. Singularidad: su
c. Realista: debe tenerse construcción debe
consciencia de las realizarse con
limitaciones que el categorías capaces de
momento histórico reflejar la realidad.
impone; per al mismo d. Significación
tiempo, tratar de hacer direccional: debe
propuestas que centrarse en los
signifiquen un grado de elementos más
avance en la importantes del proceso
transformación buscada. de desarrollo, para no
convertirse en una
simple relación de
objetivos diferentes con
jerarquía diversa.
e. Capacidad semiótica:
su singularidad debe
expresarse en unos
cuantos símbolos
genéricos que sean
capaces de expresar los
problemas y sus
soluciones.

La imagen objetivo cumple el papel de indicar hacia donde debe encaminarse el proceso de
desarrollo.

De acuerdo al esquema que conocemos, entre la situación futura y la deseada queda una
brecha; el paso siguiente es definir, utilizando la lógica, experiencias previas, hipótesis
16

teóricas, etc., las posibles opciones que puedan contribuir a cerrar la brecha, para lo que se
considera la estrategia general.

2.2 Estrategia: Vía que se utiliza para lograr los propósitos perseguidos.
La estrategia es la vía que permite cerrar la brecha entre la situación futura y situación
deseada.
Para esto la estrategia debe apoyarse en:
a. El diagnóstico: donde se derivan las posibilidades y restricciones de intervención para
el logro de la imagen-objetivo.
b. En la trayectoria: curso de acciones que permite alcanzar la imagen-objetivo.

Un planteamiento en estos términos requiere como categoría central de análisis a la


viabilidad; la posibilidad de ejecutar las acciones que se propongan. En este proceso hay
que considerar factores:
a. Técnicos.
b. Financieros.
c. Jurídicos.
d. Políticos.
e. Socioculturales.
f. Institucionales.

Una vez que se han elaborado las posibles estrategias capaces de contribuir a cerrar la
brecha, el paso siguiente es analizarlas a la luz de:
a. Su relación con los objetivos de desarrollo de la fuerza social que respalda la propuesta
b. El papel del Estado y las áreas de intervención definidas dentro de los intereses
institucionales.
c. La actuación de los grupos sociales afectados y de los grupos sociales involucrados en
la problemática objeto de la intervención.
d. La disponibilidad de recursos.
e. La eficacia de las propuestas para atender los problemas considerados.
17

A partir de estos resultados será posible revisar las ventajas y desventajas de las opciones
formuladas, eligiendo la más viable.
Escogida la estrategia, se pasa a la elaboración de:
a. Los objetivos y metas que se desean alcanzar.
b. La trayectoria o conjunto de acciones que permitirían alcanzar la situación deseada.

2.3 Objetivos y metas: establecer los objetivos buscados.


Los objetivos son los fines perseguidos y se establecen en función de los recursos
disponibles. Se clasifican en:
a. Objetivos generales o globales: deben satisfacer un mínimo de consenso social. En su
formulación es bueno centrarse en las ideas fundamentales que subyacen el programa.
Aquí es de suma relevancia no confundir los fines con los medios; los primeros son los
fines perseguidos, los segundos los recursos necesarios para lograrlo.

b. Objetivos específicos: deben derivarse de la formulación lógica de los generales y


constituir puntualizaciones de aquellos. Deben ser compatibles entre sí, alcanzar un
grado de operatividad que garantice su mesura y factibilidad. Estos objetivos deben ser
traducidos en metas.

DIAGNOSTICO PRONOSTICO
Tendencia Tendencia
Histórica Situació “natural” Situació
n Inicial n Futura
Brecha: ¿Cómo
cerrarla?

Situació Estrategia
n
Deseada
IMAGEN - OBJETIVO
-
Objetivos
18

3. Marco de Acción: Construir la Trayectoria


El paso siguiente al establecimiento de objetivos y metas, es construir la trayectoria de
acción. Consiste en identificar, seleccionar y ordenar en secuencia temporal, las acciones
que permitirán el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos para alcanzar la
situación postulada como deseada.
Con la identificación de ideas se refiere a definir el contenido esencial de los proyectos. Al
identificar las ideas, se pasa a seleccionar y ordenar aquellas que integrarán la trayectoria.
Con esta selección resulta el inventario de las acciones, que debe someterse a un análisis de
viabilidad.
a. Viabilidad Técnica: se refiere a la existencia, acceso, disponibilidad y capacidad para
movilizar los recursos materiales, humanos, instituciones, etc.
b. Viabilidad financiera: determinar la posibilidad real de contar con los recursos
financieros que se necesitan para llevar a la práctica las acciones que se propongan.
c. Viabilidad jurídica: compatibilidad de las acciones jurídico-institucional.
d. Viabilidad política: confrontación de las acciones seleccionadas con los grupos
involucrados.
e. Viabilidad socio – cultural: valores, normas, creencias, tradiciones, costumbres,
actitudes y mentalidades que pueden incidir en la ejecución de las acciones.
f. Viabilidad institucional: condiciones organizativas existentes en una institución que
pueden obstaculizar la ejecución de las propuestas.

También podría gustarte