Está en la página 1de 34

Guía Técnica

CULTIVO DE

Plátano

Diciembre de 2002
El Plátano

Autores: ..................................................Manuel Rodríguez Cedillos

Mauricio Guerrero Berríos

Director Ejecutivo del CENTA ..............Hernán Ever Amaya Meza

Gerente de Investigación........................Carlos Mario García

Gerencia de Transferencia......................Miguel Ángel Martínez

Coordinador de Programa de Frutales ...Rogelio Peñate

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA


AGROPECUARIA Y FORESTAL
Km. 33 1/2, carretera a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad,
El Salvador. Apartado Postal 885 San Salvador, ElSalvador
Teléfono: 338-4266
PRESENTACIÓN

La Dirección Ejecutiva del Centro Nacional de Tecnología


Agropecuaria y Forestal (CENTA) a través de las Gerencia de
Investigación y Transferencia Tecnológica, integró equipos
técnicos multidisciplinarios con el propósito de revisar y
actualizar algunas de las guías técnicas con que cuenta la
Institución de los cultivos más prometedores y que
constituyen los rubros claves para el desarrollo hortícola en El
Salvador.

En ese sentido, la Dirección Ejecutiva del CENTA se


enorgullece en presentar y ofrecer una nueva guía sobre el
cultivo de PLÁTANO al público interesado en obtener
mayores conocimientos sobre las bondades de esta planta y,
particularmente, a los empresarios dedicados al manejo
productivo de este rubro dentro de sus fincas.

La edición del presente documento es el producto de un gran


esfuerzo de técnicos del CENTA con acumulada experiencia
que les ha permitido visualizar la importancia de reforzar la
difusión de la oferta tecnológica institucional a través de
Guías Técnicas que orienten a los productores sobre
tecnologías que ayuden a convertir su “finca” en una
“empresa frutícola” exitosa.
INDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................7
Origen e importancia económica ....................................................8
BOTÁNICA DE LA PLANTA...............................................................8
FACTORES AMBIENTALES..............................................................10
PRINCIPALES CULTIVARES ............................................................11
SIEMBRA.............................................................................................11
Preparación del terreno .................................................................11
Selección de semilla......................................................................12
CONTROL DE PLAGAS.....................................................................17
Malezas .........................................................................................17
Insectos..........................................................................................17
Nematodos ....................................................................................18
Enfermedades................................................................................18
FERTILIZACIÓN.................................................................................21
RIEGO ..................................................................................................22
AGRICULTURA CONSERVACIONISTA
EN EL CULTIVO DEL PLÁTANO.....................................................25
LABORES PRECOSECHA .................................................................28
COSECHA............................................................................................29
COMERCIALIZACIÓN ......................................................................29
COSTOS ...............................................................................................30
INTRODUCCIÓN

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal


(CENTA) es la institución del Ramo de Agricultura y
Ganadería responsable de ejecutar la política nacional de
desarrollo tecnológico agropecuario y forestal.

La Visión Institucional busca la seguridad alimentaria de la


población salvadoreña, disminuir las importaciones e
incrementar las exportaciones de productos agropecuarios
introduciendo procesos de innovación tecnológicas que
incrementen la productividad, competitividad y rentabilidad
en diferentes rubros. En Frutales, se han dedicado muchos
esfuerzos en el cultivo del PLÁTANO considerado entre los
más rentables, sin embargo, de difícil producción,
especialmente, por su alta incidencia de plagas y
enfermedades. Estos esfuerzos se han concretado en la
generación de tecnologías sobre identificación de mejores
materiales genéticos y manejo del cultivo en general.

La presente guía técnica es el resultado de la investigación, la


experiencia y dedicación del equipo técnico y administrativo
del CENTA. Pretende servir de herramienta de difusión y
consulta a profesionales de la agricultura, fruticultores,
estudiantes y público en general, sobre las técnicas más
recomendadas en la actualidad, generadas o validadas por el
CENTA para la producción exitosa de este cultivo, tomando en
cuenta la posibilidad de adquisición y adaptabilidad de las
mismas a las condiciones climáticas, edáficas y culturales en
nuestro país.
8

Cultivo del plátano


ORIGEN E IMPORTANCIA ECONÓMICA
El plátano (Musa sp) es un cultivo de mucha importancia en el
trópico americano y en otras zonas tropicales del mundo. Su
origen es el sureste asiático, pasando posteriormente a la India y
África. En 1516, los europeos lo introdujeron en América y las
Antillas.

En la actualidad es un cultivo de amplia distribución por su


adaptación, tanto en los trópicos como subtrópicos. Sin embargo las
mayores plantaciones comerciales se encuentran en los trópicos
húmedos.

En El Salvador, el área sembrada de plátano se estima en 1960


hectáreas; con una producción de 24.792,727 kilogramos de frutas,
lo cual no satisface la demanda interna, teniendo que importar en
el año 2000, un total de 15,003,780 kg, por un valor aproximado de
$ 2,469.333. Los precios a nivel de mayorista y minorista se
mantienen prácticamente constantes todo el año, excepto en el
mes de abril que experimenta precios más altos.

Botánica de la planta
ASPECTOS FENOLÓGICOS
El plátano es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las
musáceas, que consta de un tallo subterráneo denominado cormo
o rizoma, del cual brota un pseudo tallo aéreo, en cuyo interior
crece el tallo verdadero (eje floral). El rizoma, emite raíces y
yemas laterales que formarán los hijuelos ó retoños.

Morfológicamente, el desarrollo de una planta de plátano


comprende tres fases: vegetativa, floral y de fructificación.

Vegetativa
Comprende desde la emisión de raíces del cormo o rizoma, hasta
aproximadamente seis meses posterior. En este período ocurre la
9

formación de raíces principales y secundarias. La


mayor parte de raíces salen de la parte superior del
cormo, inmediatamente debajo de la inserción de
las hojas, y su número disminuye hacia la parte
inferior. Las raíces superiores pueden alcanzar
hasta 4 m de largo y se extienden en sentido
horizontal; mientras que las inferiores pueden
llegar a profundizar hasta 1.30 m. Las raíces
principales se ramifican en secundarias y éstas, a su
vez, emiten los pelos absorbentes. La mayor parte
de raíces absorbentes se localizan entre 0.20-0.25 m
de la base de la planta y a una profundidad de 0.10-
0.15m.

Esta fase es sumamente sensible a la variación en el


suministro de elementos minerales y casi toda la
absorción de Potasio se da en ella. El desarrollo
alcanzado por la planta, en esta etapa, influye
considerablemente sobre el número máximo de
frutos que van a desarrollarse, aunque también el
clima prevaleciente en la fase floral tiene mucha
influencia.
Floración

Floración
Dura aproximadamente tres meses. El tallo floral
se eleva del cormo a través del pseudo tallo y es
visible hasta el momento de la aparición de la
inflorescencia. Fisiológicamente, esta fase se
produce cuando ya la planta ha emitido un número
grande de hojas verdaderas, pero que todavía le
quedan de 10-12 por desarrollar.

El eje de la inflorescencia es la continuación del


tallo floral. En éste, las hojas están reemplazadas
por brácteas que recubren las flores (dedos); una
vez que aparece la inflorescencia, las brácteas
comienzan a abrirse, exponiendo los dedos, que
inicialmente apuntan hacia abajo y posteriormente
toman una posición inversa hacia arriba.

Fructificación

Tiene una duración aproximada de tres meses. En Racimo de platano enano en punto de cosecha
esta fase se diferencian las flores masculinas
10

(pichota) y se disminuye gradualmente la Luz


formación de hojas. Durante esta fase, los factores
adversos únicamente pueden influir sobre el Para que las plantas y racimos se desarrollen bien,
tamaño de los frutos (dedos), ya que el número de necesitan alta luminosidad. Algunos investigadores
los mismos fue determinado en las dos fases han observado que al disminuirse la intensidad de
anteriores. luz, el ciclo vegetativo de la planta se alarga. Es
común observar que las plantas de plátano que
Los factores adversos más importantes que se crecen bajo sombra presentan un menor desarrollo
presentan son: la sequía, la defoliación y las bajas
que aquellas que crecen en plena exposición solar.
temperaturas. La conformación definitiva del
racimo toma aproximadamente tres semanas a
partir que la inflorescencia aparece. Observaciones Viento
realizadas por técnicos del CENTA en plátano
enano, determinan que el período de floración a Por la naturaleza, de la planta, (sus hojas laminares
cosecha es de 80-85 días.
y su sistema radical superficial), el viento es un
Entre los factores ambientales que influyen en la factor que se debe considerar al momento de
producción comercial del plátano se encuentran: establecer una plantación. No se recomienda
temperatura, agua, luz y viento. establecer plantaciones en áreas expuestas a vientos
con velocidades mayores a 20 km/h., ya que los
vientos fuertes causan grandes daños en las hojas y

Factores tumban las plantas.

Factor edáfico
ambientales
Se requieren suelos sueltos que tengan una
profundidad mayor de 1.2 m, ricos en materia
Temperatura
orgánica para que retengan humedad, sin problemas
La temperatura óptima para el cultivo de plátano se internos de drenaje y una textura franco arenosa,
encuentra entre 20º C y 30º C. En aquellas zonas franco limosa, o franco-arcillo-limosa. No se
donde se presentan temperaturas inferiores a 20ºC deben utilizar aquellos terrenos que tengan un
se produce un retardo en el desarrollo fisiológico subsuelo formado por cascajo o arcilla
de la planta, se retrasan la cosecha y la emergencia impermeable. El pH ideal varía de 5.5 a 7.0.
del brote o hijuelo.
El plátano no prospera en suelos anegados.
Agua
En lugares donde se retenga exceso de humedad es
Por lo herbáceo de la planta, su amplia superficie
necesario establecer un sistema de drenaje o zanjas
foliar y su rápido crecimiento, se requieren grandes
a desnivel. Los suelos muy arenosos no son
cantidades de agua para su adecuado desarrollo. Un
nivel de precipitación de 150 a 180 mm por mes es convenientes para el plátano, por su poca fertilidad
suficiente para suplir los requerimientos de la y su baja capacidad de retención de humedad; los
planta. En nuestro país, en la época seca debe suelos arcillosos, pesados o compactos, dificultan
proveerse esta cantidad de agua, por medio de riego. la penetración de las raíces.
11

Principales
cultivares
En El Salvador, el CENTA ha evaluado alrededor
de 38 materiales de musáceas, entre ellos diferentes
cultivares de plátano. En plátano, algunos de los
que han mostrado mejores características son:

CRIOLLO O USULUTÁN

Son plantas vigorosas; alcanzan una altura


promedio de 3.5 a 4.0 m; con un diámetro promedio
de pseudo tallo de 0.20- 0.22 m a un metro de
altura, es susceptible a la enfermedad Sigatoka
Negra, resistente al transporte y posee buenas
características culinarias; los racimos son cortos, Variedad plátano enano.
con un número promedio de 27-30 frutos y un
peso de 12.0 a 16.0 kg. La inflorescencia masculina
eliminarlas; si es potrero recargarlo con ganado,
(pichota) se atrofia y desaparece conforme va
para eliminar la mayor cantidad de pasto posible.
madurando el racimo
También se pueden considerar las siguientes
recomendaciones: control de malezas (manual,
ENANO
mecánico o químico), preparación de suelo, aradura
(arar a una profundidad de 0.40 m y rastrear 8 días
La planta tiene una altura promedio de 2.50 m, que
después para desmenuzar los terrones e incorporar
la hace más resistente al acame, causado por el
rastrojos), luego efectuar el estaquillado.
viento. Posee un seudo tallo grueso, con un
diámetro mayor de 0.25 m con abundantes hojas
anchas. Racimos cortos, con un promedio de 40-42 Estaquillado
frutos y un promedio de 13.0 kg de peso. Los frutos
poseen muy buen sabor y son de excelente calidad. Una vez que se determine la densidad de siembra y
El período de floración a cosecha es de 80 - 85 días. el arreglo espacial que se dará a la plantación, se
La cosecha se inicia entre 10-11 meses después de procede a marcar el terreno, haciendo uso de
la siembra. cordeles y estacas que señalan el lugar específico
donde se colocarán los rizomas. Las distancias de
siembra cortas, exigen más labores culturales, pero
al efectuarlas adecuadamente se obtienen mejores
Siembra rendimientos

Ahoyado
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Las dimensiones del hoyo de siembra, en suelos
Una vez seleccionada el área de siembra, se debe francos, pueden ser de 0.40 x 0.40 x 0.40 m, y en
considerar el estado en que se encuentra el terreno, suelos más arcillosos de 0.60 x 0.60 x 0.60 m.
si está lleno de malezas, se debe limpiar bien hasta
12

SELECCIÓN DE SEMILLA
La producción promedio de plátano se puede
mejorar considerablemente, si se realiza una
adecuada selección de semilla. En toda explotación
agrícola la calidad de la semilla contribuye
significativamente al éxito o fracaso de la empresa.
La semilla de plátano debe estar libre de plagas
(insectos, enfermedades, nematodos, entre otros.)

Tipos de semillas
En el CENTA, se han realizado investigaciones
para determinar cuál es el mejor material de
propagación, y entre los que han mostrado mejor
comportamiento se recomiendan:

A.- RIZOMAS DE PLANTAS ADULTAS


Son aquellos cormos (cepas) originados de plantas
que han sido cosechadas. Este es un material
aceptable, y con un plan adecuado de fertilización,
puede producir resultados rentables.
Limpieza de rizoma
B.-HIJOS DE ESPADA.
Este material presenta buenas características como de inicio a la cosecha menor (un mes
futura planta productora. Los hijos que se aproximadamente).
seleccionan deben tener aproximadamente 1 m de
altura, con la base ancha y vigorosa.
Preparación y tratamiento de
C.-RIZOMAS DE PLANTA JÓVENES semilla
Este es el mejor material de siembra, debido a su alta
reserva nutricional. Los rizomas a utilizarse deben La semilla (rizoma) que ha sido arrancada y
provenir de plantas jóvenes, con un diámetro mínimo cortada del pseudo tallo a 0.10 m del suelo, se
de 0.15 m en el seudo tallo, a 0.20 m de altura, para conoce como semilla de cabeza. Esta es más barata
que el rizoma pueda pesar de 1.8 a 2.3 kg y tener de y es más fácil de transportarla al sitio de siembra.
2-3 yemas bien desarrolladas. Se recomienda Debe limpiarse, eliminando la tierra adherida,
seleccionar material de la misma clase y tamaño para raíces y todo tejido dañado por picudo, procurando
obtener crecimiento y producción uniformes. no dañar las yemas o sitios donde van a surgir los
nuevos brotes. Una vez limpia, debe ser
D.- PLÁNTULAS PRODUCIDAS A TRAVÉS DE desinfectada para que quede libre de patógenos.
LA BIOTECNOLOGÍA (IN VITRO)
Para esto, se recomienda uno de los siguientes
Este material es ideal, ya que es genéticamente tratamientos:
puro, libre de enfermedades o plagas, con un
potencial de producción superior en un 25% a los A.- INMERSIÓN DE LA SEMILLA
otros materiales ya mencionados, y con un período En un barril de 200 litros, agregar agua hasta la
13

mitad (100 litros aproximadamente), luego se hace 1. La variedad. Se debe considerar las
una mezcla de fungicida-insecticida, usando: características fenológicas, principalmente el
Basudin 60 EC o Clorpirifos 48%, en dosis de 6 c.c. desarrollo del área foliar y radical, cantidad y
por litro de agua, más Mancozeb M-45, a razón de tamaño de los frutos.
9 g por litro de agua. También se puede usar algún
nematicida- insecticida como Oxamyl (Vydate L.) 2. La precipitación adecuada durante todo el año
Posteriormente se sumergen las semillas (cepas) en permite a las plantas un mayor desarrollo, por
la mezcla por 5 ó 10 minutos. Con los 100 litros de lo tanto, la densidad de siembra puede ser mas
solución puede tratar hasta 600 cepas. reducida en áreas con precipitación adecuada
que en áreas con escasas o excesivas lluvias.
B.-INMERSIÓN DE LA SEMILLA EN AGUA
CALIENTE 3. Los suelos francos y fértiles, requieren menor
El material seleccionado (cepas) se sumerge por densidad de siembra que los suelos livianos
10-15 minutos en agua cuya temperatura esté de 56 (franco limosos, franco arenosos, entre otros)
– 58ºC. Esta actividad también se conoce como ya que las plantas que crecen en ellos, alcanzan
escaldado o curado, y es un tratamiento efectivo mayor desarrollo.
contra nemátodos (para esta actividad se utiliza un
termómetro para medir la temperatura del agua). 4. Se debe considerar el deshije que se desea
efectuar, ya que esta práctica, determina la
La semilla puede ser sembrada inmediatamente población efectiva por unidad de área, una
después de ser “curada”; sin embargo, si hay buena recomendación es trabajar con el sistema
necesidad de guardarla por un período entre 4 y 6 madre, hijo y nieto.
días, debe colocarse bajo sombra, para evitar que
5. Si se estima que la plantación tendrá una
se deshidrate al estar expuesta al sol.
duración productiva corta, la densidad puede
aumentarse considerablemente. En algunos
Épocas de siembra países, se establecen plantaciones de vida útil
de dos años con densidades mayores de 3000
El plátano puede ser sembrado en cualquier época plantas por hectárea.
del año, siempre y cuando haya suficiente
humedad, ya sea por precipitación pluvial o riego.
Arreglos espaciales a la siembra
Se debe planificar una siembra escalonada para que
se mantenga una adecuada producción durante todo
Existen diferentes configuraciones o arreglos
el año.
espaciales para la siembra: cuadrado, triángulo
equilátero doble surco y otros.
Densidad de siembra
A. SIEMBRA EN CUADRO
La densidad de siembra, el arreglo espacial y el Es el sistema de siembra tradicional usada por la
mantenimiento, inciden directamente en los mayoría de agricultores. El distanciamiento
rendimientos. Existen varios factores que ayudan a generalmente empleado es de 2.5 m x 2.5 m = 1600
determinar cuál es la mejor densidad de siembra plantas/ha., 2.5 m x 3.0 m = 1333 plantas/ha. y 3.0
para una situación específica, ya que varía m x 3.0 m = 1111 plantas /ha. Se recomienda la
dependiendo de las características climáticas y siembra a 2.5 x 2.5 m por una mayor cantidad de
edáficas del área. Entre estos factores se unidades por área y la facilidad de manejar un
encuentran: sistema de deshije madre-hijo-nieto.
14

B. SIEMBRA TRIÁNGULO EQUILÁTERO presenta ciertas dificultades en el mantenimiento de


La ventaja de este sistema sobre el sistema en las hileras por el deshije más riguroso. Algunos
cuadro consiste en permitir más unidades de distanciamientos comúnmente empleados, son de
producción por área. Se han realizado 1.5 x 1.5 x 3.0 m ó 1.10 x 1.10 x 3.0 m para una
investigaciones que indican que este sistema a 2.6 población inicial aproximada de 2,963 y 4,444
m entre plantas permite una población de 1720 plantas por hectárea, respectivamente. Se
plantas por hectárea, y con un patrón de deshije: recomienda para plantaciones de duración
madre-hijo-nieto, produce altos rendimientos. productiva larga (4 años) el distanciamiento de
1.5x1.5x3 m. por la facilidad del manejo

2.6 mts Procedimiento de siembra


ts
6
m Una vez preparado el terreno y conociendo el
2. sistema de siembra y el distanciamiento a usar, se
procede a marcar el terreno con estacas, con el fin
de que el hoyo de siembra se haga al
distanciamiento acordado. La dimensión del hoyo
de siembra, para un buen tamaño de semilla, puede
ser de 0.40 x 0.40 x 0.40 m, en suelos francos, o de
0.60 x 0.60 x 0.60 m para suelos franco arcillosos.

En suelos arcillosos se debe agregar 14 kg de


materia orgánica a cada hoyo, mezclada con el
suelo para mejorar las condiciones de anclaje de la
Sistema de siembra triangulo equilatero futura planta.

C. SIEMBRA EN DOBLE SURCO


Consiste en sembrar dos hileras bastante cerca una
de la otra, dejando un espacio amplio y luego
sembrar otras dos hileras. Este arreglo tiene la
ventaja de permitir mayor densidad de siembra,
puede entrar maquinaria, facilita la cosecha y el
combate a la Sigatoka negra. Sin embargo,

Sistema en doble surco

Sistema en doble surco Procedimiento


15

Los rizomas o cepas se distribuyen por tamaños Otro factor que puede considerarse en la selección
(grandes, medianos, pequeños) procurando que el es la orientación hacia los claros y hacia el lado
área tenga un tamaño de semilla uniforme. opuesto de la carrera del hijo de las unidades
Si se aplica fertilizante a la siembra, éste debe ser vecinas, y cuya ubicación deberá estar al lado
colocado en el fondo del hoyo de siembra y opuesto de la inclinación de la planta madre.
cubierto con una capa de tierra no menor de 0.02 – Los ciclos de deshije varían de acuerdo con la
0.05 m de espesor. El rizoma debe ser cubierto por velocidad de crecimiento, provocado por la
una capa de 0.05 – 0.10 m de suelo y apisonado a variación en las condiciones climáticas y edáficas,
ambos lados, formando un montículo. por lo que se recomienda efectuarlos cuando
alcancen una altura de 0.80 - 1.0 m. Existen
Los primeros brotes pueden aparecer entre los l5 – básicamente tres tipos de hijos que son
20 días. Estos deben ser protegidos de las malezas, diferenciados fácilmente.
para lo cual será necesario realizar placeados. A
los 30 – 45 días después de la siembra, se debe A.- ESPADA
inspeccionar el área de siembra, para efectuar la Son aquellos que se identifican por su vigor y
resiembra de todos aquellos rizomas que no desarrollo, tienen la forma de cono invertido, su
germinaron. Los hijos de espada se pueden utilizar base es mucho más ancha que la parte superior;
para efectuar resiembras o cuando el período sus hojas son delgadas y terminan en punta. Es
lluvioso se ha establecido en forma intensiva. conveniente dejarlos en la operación de deshije,
especialmente los que están separados de la planta
Poda o deshije madre, ya que ello indica que inician en la parte
baja de la cepa principal y que en el futuro tendrán
un buen anclaje.
El deshije es fundamental para mantener una
plantación en condiciones apropiadas y obtener un
máximo rendimiento. Consiste en seleccionar él o
los hijos que se dejarán por unidad de producción,
eliminando las restantes. Un buen sistema de
deshije dará como resultado una producción
uniforme durante todo el año; si no se realiza en el
tiempo y la forma adecuada, traerá como
consecuencia plantas débiles, con raíces pequeñas
y de baja calidad.

Para plantaciones recién establecidas, el primer


deshije es selectivo; consiste en dejar el hijo más
grande, vigoroso y de mayor profundidad; se
realiza aproximadamente a los 3-4 meses después
de la siembra.

El primer hijo de producción (hijo de espada) se


selecciona preferiblemente al lado opuesto de la
inclinación de la madre, cuando tiene una altura
aproximada de 0.80-1.0 m; la siguiente generación
(nieto) se selecciona de uno de los brotes del primer
hijo seleccionado.
Hijos de espada
16

B.-HIJOS DE AGUA C.-HIJOS DE RETOÑO


Se caracterizan por ser débiles, de hojas anchas y Son aquellos hijos que rebrotan después del
el seudo tallo de diámetro angosto y uniforme. No deshije, crecen rápido y se confunden con los hijos
es recomendable el uso de este tipo de plantas de agua; por lo cual deben ser eliminados.
como semilla por no producir racimos y frutas de
calidad aceptable, por lo que deben eliminarse.

Hijos de agua

Hijos de retoño
17

Control de plagas Las pupas se forman en las galerías del cormo


(rizoma) y duran una semana, de donde sale el adulto
que puede vivir desde dos meses hasta dos años.
A) MALEZAS Existen ciertas prácticas para detectar la presencia
del picudo en una plantación, entre las cuales se
Las malezas afectan seriamente a la planta de menciona:El método del disco. Consiste en cortar el
plátano: retardan su crecimiento y afectan la seudo tallo a 0.l5 m del suelo, luego se corta un
producción. La presencia de malezas, dificulta las disco de 0.l0 m de alto, se coloca sobre la parte
labores de deshije, de fertilización, cosecha, riego, cortada y se revisa dos días después, para constatar
entre otros. Existen tres alternativas en el control la presencia del insecto. Si al revisar los discos (30
adecuado de malezas: aplicación de químico, discos/ha) se encuentran en promedio 5 o más
establecimiento de cultivos de cobertura a base de insectos, se debe proceder a la aplicación de
leguminosas y el mecánico o manual. Si se emplea insecticidas.
el combate químico, es necesario conocer el tipo de
malezas existentes, ya que éstas determinan el Para prevenir la presencia del insecto, al establecer
herbicida que se debe usar, como :Glifosato, las plantaciones, se debe tratar la semilla antes de la
herbicida Post-emergente, efectivo para el combate siembra y posteriormente efectuar aplicaciones al
de gramíneas de difícil control, también actúa sobre inicio y salidas de la época de lluvias, con
malezas de hoja ancha. Es absorbido por el follaje insecticidas, tales como, Clorpirifos 2.5 G o
y translocado a las raíces, por lo que se requiere Carbofurán 10 G, en dosis de l – 2 onzas por
que las malezas presenten crecimiento activo. La planta.
dosis varía de 1.5 a 2.1 litros/ha.

B) INSECTOS

EL PICUDO (COSMOPOLITES SORDIDUS)

El estado larval es el que ocasiona el daño, al


utilizar el tejido del rizoma para su alimentación.
Esto se manifiesta por un debilitamiento de la
planta y doblamiento del seudo tallo por el peso del
racimo o la acción del viento.

La hembra adulta hace varios orificios a través de la


corteza del cormo y deposita sus huevos en número
de 10 – 15; uno en cada orificio. Los huevos tardan
más o menos una semana en eclosionar.

Una vez que la larva ha eclosionado, hace galerías


en la porción sólida del cormo. El período larvario
dura de 2 a 6 semanas.

Adulto de Cosmopolites sordidus.


(CHAMPION, 1968)
18

C) NEMATODOS APLICACIONES
Es recomendable aplicarlos 2 – 3 veces por año, ya
En el cultivo de plátano se han reportado 19 que el efecto residual de algunos productos no pasa
géneros de nematodos causantes de daños a su de los 3 – 4 meses. Las aplicaciones se deben
sistema radicular y al cormo, dentro de los cuales realizar en horas frescas del día, y que el suelo
cinco son los más importantes: Radopholus tenga suficiente humedad para evitar
similis, Pratylenchus coffeae, Helicotylenchus desprendimiento de vapores, y favorecer la
multicinctus, Meloidogyne spp y Rotylenchus penetración en el suelo. Se debe aplicar alrededor
reniformis. De estos, Radopholus similis, es el de de las plantas sin cosechar y de los hijos
mayor importancia económica en la producción. Es productores seleccionados.
el organismo causante de la enfermedad conocida
como Cabeza negra; la cual se caracteriza por el D) ENFERMEDADES
ennegrecimiento y deterioro de las raíces y del
rizoma, provocando pérdida de anclaje de la planta Sigatoka. Bajo esta denominación se incluyen tres
y su volcamiento total. enfermedades causadas por hongos patógenos muy
relacionados entre sí:
MUESTREO DE NEMATODOS
Existen varios métodos de muestreo de nemátodos,
1. Sigatoka amarilla
dentro de los cuales el más recomendable en
plátano, es el de tomar una muestra de suelo y (Mycosphaerella musicola)
raíces al azar, a una profundidad de 0.20 m,
alrededor de 22 – 29 plantas sin florecer, por El organismo causante de esta enfermedad presenta
hectárea, ya que generalmente los nematodos se una patogenicidad menor que la de la Raya negra y
presentan en áreas aisladas (parchadas) en las Sigatoka negra.
plantaciones. Las muestras deben consistir
aproximadamente de 300 – 500 g de suelo y raíces.-

CONTROL
• Evitar establecer una plantación en lugares
infestados,
• Tratamientos químicos del rizoma antes de la
siembra,
• Realizar drenajes adecuados en el área de
siembra.-

Si estas medidas no son suficientes se debe realizar


un adecuado control con nematicidas. Los más
recomendados son:

Productos Dosis (kg / postura)


Carbofurán 10 G 0.02 - 0.03
Fenamifos 10 G 0.02 - 0.03
Aldicarb 0.02 - 0.03
Etoprofos 10 G 0.02 - 0.03

Crecimiento indeterminado
19

2. Raya negra (Mycosphaerella enfermedad. En climas secos, con baja humedad


relativa o con temperaturas inferiores a 20 grados
fijiensis) centígrados, el desarrollo del hongo es lento.
Es un patógeno más virulento que el causante de la
Sigatoka amarilla. Sus síntomas o lesiones en las
hojas de la planta no se pueden diferenciar de los de
Sigatoka negra, estableciéndose la diferencia
únicamente a nivel de microscopio.

3. Sigatoka negra
(Mycosphaerella fijiensis var.
Difformis)
El patógeno causante de esta enfermedad presenta
una mayor virulencia que las dos anteriores. Los
primeros síntomas visibles en las hojas son
manchas de coloración café–rojiza de
aproximadamente 0,25 mm de diámetro, al unirse,
conforme avanza la enfermedad, adquieren mayor Hoja de plátano dañada por Sigatoka Negra
diámetro, que posteriormente se forman manchas
de color café oscuro. En estados muy avanzados de
infección se observa una necrosis casi total del
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SIGATOKA
tejido foliar infectado. Al presentarse una reducción
• Evitar el encharcamiento en las plantaciones
severa del área foliar, la planta pierde
mediante el establecimiento de drenajes
vigor,presentando frutos poco desarrollados, adecuados
acelerando la transformación de carbohidratos a • Un eficiente control de malezas
azúcares, lo que ocasiona madurez prematura, de la • Densidades de siembras adecuadas
fruta, perdiéndose en gran medida, su valor • Prácticas oportunas de deshije y desbajerados,
comercial. con el fin de evitar que en la plantación exista
En casos severos, reduce la producción en un 80%, un microclima favorable para el desarrollo de la
aún aplicando fungicidas para su control. enfermedad.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN DEL HONGO En el primer estadio de la Sigatoka, los síntomas se


La diseminación del hongo se realiza por la manifiestan como puntos de color negro de más o
influencia del viento (áscosporas) de una planta a menos un mm de diámetro.
otra, por transporte lateral y por salpique de lluvia
o riego de aspersión ó por rocío (conidias) de hojas En el segundo estadio, los síntomas se manifiestan
de plantas infectadas hacia las hojas de plantas como rayas en formas de estrías color oscuro y de 2
sanas (hijuelos). – 4 milímetros de largo por 1 de ancho. Al aplicar
en estos estadios los productos muestran sus
Las temperaturas de 24 ºC a 30ºC con humedades mejores efectos.
relativas mayores de 80 a 95% y alta
precipitación, favorecen el desarrollo de la
20

Todas las medidas de control cultural, deben ser CONTROL


complementadas con un adecuado control químico • No realizar siembras durante épocas
y/ o mediante el uso de variedades resistentes a la condemasiada lluvias.
enfermedad . • Trazar canales de drenaje adecuados, evitando
encharcamientos.
Los ciclos de aspersión de productos químicos se • No sembrar en suelos ácidos ( menores de 5.5 ) ya que
realizan con equipos de alta presión (aspersoras estos ayudan a una mayor incidencia de la bacteria.
motorizadas) aproximadamente cada 15 – 20 días • Evitar causar heridas a la planta, ya que éstas
en la época lluviosa. Algunos productos y dosis sirven de entrada a la bacteria.
sugeridos, son los siguientes: • Tratar la semilla con Estreptomicina,
oxitetraciclina 100
• Mancozeb + Aceite agrícola. : 2.85 kg +
4.3 l/ha, mezclados con 214 - 285 litros 5. “Moko” o Marchitez Bacterial
de agua por hectárea, respectivamente.
• Mancozeb + Tridemorf: 2.85 kg + 0.7 litros, (Pseudomonas solanacearum)
mezclados con 214 – 285 litros de agua/hectárea,
respectivamente. SINTOMATOLOGÍA
• Tridemorf + Aceite agrícola = 0.7 litros + 4.3 Se inicia con amarillamiento en las hojas bandera
litros, mezclados con 214-285 litros de agua por (hoja nueva), luego la hoja se marchita . Al hacer un
hectárea, respectivamente. corte del pseudo tallo, los haces vasculares
• Tridemorf = 0.7 – 1.4 litros, mezclados con presentan una coloración oscura. Si hace un corte
214 – 285 litros de agua por hectárea, transversal en el fruto se observa la pulpa de color
respectivamente. negro (pudrición seca).
• Tilt – 250 EC: 0.4 l/ha o Benomil 280 g/ha +
Aceite agrícola (Spray oil) 5-10 l/ha + DISEMINACIÓN
emulsificante (Tritón x 0.8% del volumen de La bacteria se disemina principalmente por los
aceite o sea por cada litro de aceite 8 cc de movimientos de agua, de material enfermo y de
Tritón), en todos los tratamientos agregando suelo adherido en aperos de labranza o maquinaria.
aceite agrícola a la mezcla de pesticidas.
CONTROL
• Selección de rizomas (semilla) sanos.
4. Pudrición del rizoma • Eliminación de plantas afectadas.
• Drenar los suelos en donde se plantarán nuevas
Esta enfermedad es causada por la bacteria Erwinia
plataneras.
caratovora, y posiblemente por otros organismos
• Seleccionar suelos que posean buen drenaje.
relacionados, se presenta con mayor énfasis durante
la siembra y en plantaciones jóvenes de 8- 20 meses
No se justifica la utilización de químicos para el
de edad con humedad excesiva.
control de la enfermedad. Cuando esta se inicia
eliminar plantas enfermas y quemarlas fuera de la
SINTOMATOLOGÍA platanera. Se recomienda hacer rotación de
cultivos, de preferencia con gramíneas.
La bacteria penetra a través de heridas o daños de
insectos en las raíces o rizomas. Inicialmente se
observa un amarillamiento del follaje y necrosis 6. Mal de Panama (Fusarium
basal de la candela u hoja apical. Al realizar un oxysporura f. Cubense)
corte a nivel del seudo tallo se observa una
coloración oscura causada por la pudrición del El síntoma más sobresaliente es la marchites
tejido celular y se desprende un olor desagradable. completa de la planta. El primer síntoma visible es la
21

aparición de clorosis en los bordes de las hojas aireación y fertilidad. Se ha comprobado que
inferiores, que progresa hacia la nervadura principal, utilizando en los campos infestados, caña de azúcar,
presentando gran contraste con el verde normal de la kudzú, sorgo y crotalaria se reduce la cantidad de
hoja sana. Luego, la hoja se marchita inóculo.
completamente, se torna de color café oscuro y se
quiebra en el punto de unión del limbo con el pecíolo.

El rizoma de una planta marchita no muere y puede


emitir hijuelos, pero estos también contraen la
Fertilización
enfermedad y es raro que se desarrollen y lleguen a
producir racimos. Para realizar una adecuada fertilización, es
importante conocer los requisitos específicos de
En suelos severamente infestados, las plantas nutrientes que la planta de plátano necesita, éste
jóvenes se quedan pequeñas, en los racimos se puede ser a través de análisis de suelos, tejido
forman frutos anormales, que maduran de forma vegetal y observaciones del cultivo.
prematura. El pseudo tallo se agrieta
longitudinalmente, en la parte más cercana al suelo. Existen ciertos factores que deben considerarse
para realizar una buena fertilización, tales como:
Al efectuar cortes transversales del rizoma y densidad de población, balance y cantidad de
pseudo tallo, los haces vasculares presentan nutrientes en el suelo, época y forma de aplicación,
pequeños puntos amarillo rojizos, o café oscuros, entre otros.
los cuales pueden estar distribuidos en toda la
superficie del área cortada. En aplicación manual, el fertilizante debe colocarse
alrededor de la planta a una distancia de 0.20 – 0.40
La enfermedad pasa del rizoma al pseudo tallo. m de la base hacia fuera, en banda. Es conveniente
Cuando la infección es la única presente en el aplicar mayor cantidad al lado del hijo que se
pseudo tallo y rizoma, al momento del corte, se seleccione para la producción. Al realizar esta
nota un olor característico, no desagradable; y en práctica, el suelo debe tener suficiente humedad
estado más avanzado las infecciones secundarias se para que el fertilizante se disuelva evitando
hacen presentes y se produce un olor fuerte y pérdidas por evaporación y/o escorrentía.
desagradable, ocasionado por la putrefacción de los
tejidos afectados.
En general, se sugiere el siguiente programa de
PROPAGACIÓN fertilización:
El hongo se propaga por microconidias y
macroconidias, las primeras de forma oblonga y
ligeramente alargadas uni o bicelulares, y las Para el primer año de establecimiento del cultivo,
macroconidias, fusiformes, la mayoría con 3 septas que se inicia en los primeros días de mayo.
y más raramente con 4 ó 5 septas.
Primera aplicación:
CONTROL a la siembra, 0.11 kg de 0-20-0 por postura.
Empleo de semilla sana, erradicación y medidas
cuarentenarias. La erradicación consiste en Segunda aplicación:
eliminar las plantas enfermas y su destrucción por 30 d.d.s. : 0.03 kg Sulfato de amonio/ postura de
medio del fuego, fuera de la plantación. siembra.

Como medida preventiva es mantener el suelo en Tercera aplicación:


condiciones ideales en lo referente al drenaje, 60 d.d.s. : 0.11 kg Sulfato de amonio por planta.
22

Cuarta aplicación:
120 d.d.s. : 0.23 kg de Urea + 0.23 kg 15-15-15 / SELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
postura.
Quinta aplicación: La selección del método de riego a usar esta
150 d.d.s. : 0.23 lb.Urea + 0.45 kg de 15-15- 15 / determinada por la disponibilidad de agua, suelos,
postura topografía, clima, capacidad de mano de obra,
Sexta aplicación: energía y el costo relativo de cada uno de estos
210 d.d.s. : 0.45 kg. de Urea + 0.45 kg de l5- 15- recursos. Se ha concluido que la selección debe
hacerse tomando en cuenta los aspectos del costo
15 / postura.
de los sistemas y su efecto sobre el manejo y
conservación del agua.
Para el segundo año, se sugiere el siguiente
programa a partir de abril mayo. Riego Superficial
Primera aplicación:
0.45 kg de 15-15-15 / postura MÉTODO POR SURCO
Segunda aplicación:
0.45 kg de 15-15-15 + 1.0 lb de Urea / postura El riego por gravedad es el más usado y requiere de
Tercera aplicación: grandes cantidades de agua, textura del suelo ideal
(franco arcilloso) y de una topografía plano a
0.45 kg de 15-15-15 /postura
semiplano y con curvas a nivel.
Cuarta aplicación:
0.45 kg de 15-15-15 + 1.0. lb de Urea / postura Este método consiste en llevar el agua hasta el
campo de cultivo por medio de canales o tuberías.

Riego del plátano El agua es descargada al terreno con sifones o


tuberías con compuertas. El agua se extiende en
forma indefinida a través de los surcos en sentido
de la pendiente, el escurrimiento sobrante se recoge
Aun cuando son numerosos los elementos que se
en el canal de drenaje.
conjugan para hacer factible una buena cosecha,
puede afirmarse que el agua es uno de los factores
Se adapta a todo tipo de suelo, excepto arenas de
fundamentales, ya que donde no hay agua tampoco
infiltración rápida con distribución de agua lateral
hay desarrollo de la planta ni vida. Todas las
muy deficiente; suelos con altas concentraciones de
técnicas agrícolas son insuficientes cuando falta el
sales y suelos que se agrietan produciendo peligro
agua que es conducida hasta las plantas, lo que
de desbordamiento del surco o por erosión lateral.
permite el crecimiento y desarrollo de las mismas.
El método por surco exige una adecuación
La planta de plátano, con sus grandes hojas y
topográfica del terreno antes de sembrar, con esta
seudotallos carnosos, precisa más humedad a lo
largo del año que la mayoría de las demás plantas. practica se logra dar la menor pendiente a los
El plátano es un cultivo de larga duración, sus surcos para manejar adecuadamente el agua de
requerimientos totales de agua son grandes, riego. En lugares en donde la precipitación no es
variando por año entre 1,800 mm, en trópicos intensa se puede aceptar una pendiente del 3% y en
húmedos y 3,000 mm en los trópicos secos. terrenos de alta precipitación que provoca erosión
se acepta 0.5%. Generalmente la pendiente debe ser
menor del 1% en los surcos y los terrenos deben ser
23

parejos con pendientes uniformes, en este caso los El volumen de agua que se debe aplicar depende de
surcos pueden ser transversales a la pendiente varios factores:
natural del terreno que puede ser hasta del 15%.
a) Capacidad de retención del suelo.
La longitud de los surcos depende de la infiltración, el Se define como la cantidad de agua que un suelo
gasto máximo permisible en el surco el que a su vez puede retener. Los terrenos fuertemente arcillosos
depende la pendiente y grado de erodabilidad del suelo. tienen un gran poder de retención; por el contrario,
los suelos ligeros arenosos no retienen más que una
En suelos poco permeables, los surcos de riego débil cantidad, por lo que las tierras muy arcillosas
pueden llegar a tener más de 200 metros. Para el necesitan volúmenes mayores de agua en cada
caso de los suelos permeables (arenosos) es riego.
recomendable que la longitud del surco no sea
mayor de 70 metros. b) Profundidad a que se encuentra el mayor
porcentaje de raíces.
CANTIDAD DE AGUA QUE SE HA DE APLICAR La mayoría de las raíces, fundamentalmente las que
toman la mayor parte de nutrientes del suelo, se
El agua mal dosificada puede ser distribuida encuentran o se concentran en los primeros 0.20 m,
deficiente o en exceso, siendo ambos estados alcanzando las raíces verticales hasta 0.60 m, y en
perjudiciales, sobre el último, ya que se humedece los suelos más ligeros hasta 2.0 m. de profundidad.
profundamente el suelo y se sobrepasa la zona
donde se encuentra la mayor cantidad de raíces, por De manera general, respaldado por un conteo de
lo que se pierde todo el agua que queda fuera del raíces a diferentes profundidades y después de
alcance de estas últimas, tanto en profundidad haber hecho una calicata transversal al lado de la
como en sentido lateral, y lo que es mucho más planta, algunas investigaciones coinciden al
grave es que arrastra en su solución valiosas respecto que la profundidad a la que deben tomarse
sustancias nutritivas, principalmente los nitratos, las muestras para los cálculos del riego debe oscilar
cuya influencia decisiva sobre el crecimiento, entre los 50 y 60 cm, o sea, que en ese horizonte ha
desarrollo y el rendimiento de la planta. Además, al de encontrarse la zona de mayor actividad, aunque
aumentar la cantidad de agua, serán mayores por debajo de la misma aún se encuentra un
también por unidad de área las horas de bombeo, lo porcentaje bajo de raíces.
que conlleva a mayor gasto de combustible,
personal, etc. Distribución del sistema radicular del plátano por
perfiles del suelo y extracción de agua por el
Los riegos insuficientes humedecen la superficie cultivo durante tres ciclos de producción.
del suelo, quedando expuesta el agua a una
evaporación directa que la agota rápidamente, lo En el estrato de 0.00 a 0.10 m existe baja
cual obliga a un riego más frecuente de lo normal, concentración de raíces, pero a esta zona se le
con el consiguiente peligro de salinidad y mayor atribuye una alta evaporación de agua.
consumo de agua.
c) Momento más favorable para el riego
24

El contenido de agua disminuye progresivamente de riego, fueron aplicados 29 riegos durante su


desde su capacidad de campo (punto alcanzado ciclo vegetativo; se aplico una cantidad total neta
después de un riego, 2 ó 3 días después de un fuerte de 7,231 m3/ha y se obtuvo una producción
aguacero, según el tipo de suelo) hasta el punto de complementaria por efecto del riego de 28.10 t/ha.
marchitamiento.
c)Eficiencia del riego
Para hallar el momento más oportuno de riego es
A pesar de que el agua de riego es un elemento vital
indispensable conocer el comportamiento de la
planta durante el período entre dos riegos, donde se y valioso, no siempre se utiliza debidamente; en
precisa el montaje de experiencias de riego con muchas ocasiones se desperdicia, aun en los lugares
todos los equipos necesarios que aseguren una donde es escasa.
absoluta fidelidad de los datos obtenidos.
A la hora de aplicar el riego, además de considerar
d) Intervalo de riego la cantidad de agua que es necesario aplicar para
Es el tiempo que transcurre entre dos riegos llevar un determinado espesor de suelo a la
consecutivos. capacidad de campo, hay que tener en cuenta
aquella cantidad de agua que se pierde
En el plátano se recomienda, para los dos primeros irremediablemente a la hora de transportar la misma
meses del período de establecimiento, regar con desde la fuente de abastecimiento hasta la parcela de
pequeños caudales de 200 a 250 m3/ha y riego o durante el mismo, por percolación profunda,
frecuencias cortas que estén entre 3 y 5 días. A evaporación e infiltración lateral, razón está que
partir del tercer mes se regará con intervalos de conlleva a considerar un porcentaje extra por
riego que deben fluctuar entre 6 y 9 días, en encima de la lamina neta, donde tienen un papel
dependencia del tipo de suelo. fundamental el tipo de suelo, el estado del sistema y
la técnica de riego. Este valor puede llegar a ser de
Según estudios realizados, en diferentes fases de 30 a 50% de la lamina neta.
desarrollo de la planta se establecieron diferentes
intervalos de riego, en la etapa de plantación hasta Riego por aspersión
su establecimiento; el intervalo fue de 5 días, en la
etapa de crecimiento cada 7 a 9 días, en la etapa de Recomendado para suelos con velocidades de
floración y desarrollo del fruto cada 5 o 7 días y en
infiltración mayores de 0.5 cm/hora. La pendiente
la etapa de cosecha de 7 a 9 días.
máxima recomendada para su uso es del 20%.

En cuanto al aprovechamiento de las lluvias,


Cuando no existe una adecuada distribución del
resultados experimentales indican que el porcentaje
de aprovechamiento oscila entre 30 y 40% del total agua suelen provocarse encharcamientos,
de precipitaciones, variando la evapotranspiración generalmente donde se colocan los aspersores,
media diaria de 3 a 6 mm, y se alcanzan los más ocasionando un desbalance de la relación oxígeno /
altos valores de evapotranspiración en los meses de agua, ocasionando de esta manera daño a la planta.
abril y mayo.

En trabajos realizados, en relación con el número En el mercado existe una diversidad de modelos de
25

aspersores para toda necesidad, en los catálogos depende de la descarga del gotero. Un gotero de 2
que suministran los vendedores se especifica el L/h produce un bulbo más estrecho que uno de 4 o
diámetro del aspersor, la capacidad del mismo, de 10 l/h.
presión de operación y diámetro de
humedecimiento, etc. Si comparamos un suelo arenoso con otro arcilloso,
veremos que el primero será necesario seleccionar
un gotero con mayor descarga y con menor
Micro aspersión se está usando en algunas
espaciamiento que el segundo.
plantaciones en el país y a nivel mundial es de los
más usados. El sistema funciona a baja presión LA FRECUENCIA DEL RIEGO
(100-300 kPa) y utiliza micro aspersores que A medida que el suelo se seca, aumenta la tensión con
descargan de 20-175 l/hora. la cual el suelo retiene el agua. Tensiones elevadas
reducen la velocidad del movimiento del agua en el
Riego por goteo suelo. Por lo tanto, el riego por goteo en un suelo seco
producirá un bulbo demasiado estrecho por lo tanto
Este sistema permite regar las plantas, mediante deberá regarse con mas frecuencia.
goteros los cuales se encuentran insertados en
mangueras plásticas, que proporcionan un caudal
de 2 a 10 l/hora, mojando una parte de la superficie
del suelo ocupado por el cultivo. Agricultura
Alrededor de cada gotero se forma una zona de
suelo húmedo, denominado “bulbo”, por su forma. conservacionista en
Las características del suelo son las que determinan
el movimiento del agua bajo el riego por goteo. Por el cultivo de plátano
ello, existe una relación entre la dimensión
horizontal (radio de humedecimiento) y la
El cuadro siguiente permite definir los principales
dimensión vertical (la profundidad de
criterios técnicos a considerar para el
humedecimiento) en las cuales se distribuye el agua
de riego. Ambas dimensiones constituyen los establecimiento del cultivo de plátano como son
limites del bulbo humedecido. profundidad efectiva, pendiente, pedregocidad,
erosión altura sobre el nivel del mar y drenaje.
DESCARGA DEL GOTERO
La distribución lateral (horizontal) del agua,

Profundidad efectiva del suelo Mayor de 50 centímetros (0.5 metros)


Pendiente del terreno Terrenos planos o suavemente ondulados
Pedregocidad del terreno Terrenos poco pedregosos (con piedras superficiales)
Erosión del suelo No visible o leve
Altitud sobre el nivel del mar De baja a media (0-600)
Drenaje del suelo Bueno
26

Prácticas y obras para conservar el suelo e infiltrar agua

Entre las practicas, que deberán efectuarse de acuerdo a las condiciones del terreno donde se establecerá el
cultivo, tanto para evitar el arrastre del suelo, conservar la humedad y proteger a la plantación de la acción
del viento se encuentran las siguientes:

Prácticas Especificaciones Tipo de terreno

Cobertura viva Siembra de abonos verdes como canavalia Planos o semiplanos,


(Cannavalia ensiforme), mucuna suavemente ondulados.
(Stizolobium niveum), crotalaria,
dolichus (Dolichus lablab)

Cobertura muerta Rastrojos de cosechas y de malezas Planos o semiplanos, suavemente ondulados

Barreras vivas Siembra de barreras vivas en curvas a nivel de izote Planos o semiplanos, suavemente ondulados
gandul(cajanus cajan), piña (Ananas comosus), Piñón
(Bromelia carata), madre cacao (Gliricidia sepium)
vetiver (Vetiveria zizanioides), brachiaria (Brachiaria
brizantha), zacate elefante (Pennizetum purpureum),
caña de seda (Saccharum officinarum)

Siembra a tres bolillo Se siembra un 15% mas de plantas por área, para cal- Semiplanos y suavemente ondulado
cular el # de árboles a sembrar en este sistema de
siembra utilice la formula # plantas = 7000 m2 /
distancimiento de siembra X 0.866

Para terrenos semiplanos y suavemente


Siembra en curvas a nivel De acuerdo a la pendiente del terreno. ondulados

Para todo tipo de terreno


No quema Hacer brechas corta fuego al contacto del cultivo de
3 metros de ancho para la protección del cultivo

Para todo tipo de terreno


Cerca viva Siembra de árboles frutales o forestales para delimitar
las propiedades o parcelas y protección contra el viento

Para todo tipo de terreno


Cortina rompevientos Siembra al contorno de la parcela con un estrato alto y
un estrato bajo de árboles forestales a 15 metros entre
cada cortina, estableciéndose perpendicularmente a la
dirreccióndel viento
27

Obras para conservar el suelo e infiltrar agua


Es necesario efectuar obras de conservación principalmente en aquellos terrenos inclinados, tanto para
evitar la erosión, como para aumentar los niveles de humedad y poder así proporcionar condiciones
adecuadas para el desarrollo de las plantas de plátano. Se han identificado cuatro practicas a ser
implementadas en función al tipo de terreno.

Acequias de ladera tipo Estructuras trapezoidales de 30 centímetros de altura, Suavemente ondulados


trichera. 30 centímetros en la base inferior y 90 centímetros en
la base superior, con una barrera viva a 20 centímet-
ros del talud superior.

fosas de infiltración Estructuras trapezoidales de 30 centímetros de altura, Para todo tipo de terreno
30 centímetros en la base inferior y 60 centímetros en
la base superior, con una barrera viva a 20 centímet-
ros del talud superior.

Barreras Muertas Estructuras de piedra ordenadas como muro de 50 a Suavemente ondulados


75 centímetros de altura.

CORTINAS ROMPEVIENTOS
28

Eliminación de exceso de aguas lluvias en el cultivo de plátano


En terrenos donde se dificulta el drenaje del terreno ya sea por su pendiente o tipo de suelo, es necesario
efectuar obras de conservación que eliminen el exceso de agua para evitar problemas de enfermedades,
principalmente pudriciones de tallos (cormo).

Obras Especificaciones Tipo de Terreno

Bordas Montículo de tierra al contorno de los terrenos,


para drenar el agua, la borda comprende dos
partes: el bordo o túmulo de tierra de 1 metro
de ancho y 50 centímetros de altura con cuneta
de 50 centímetros de profundidad. Planos o casi planos
suavemente ondulados

Canal de drenaje Construción de canales trapezoidales engranados


en pendientes de hasta 20% , en la parte superior
del talud se debe sembrar una barrera viva de
protección, su función es evitar la acumulación
de agua en los terrenos bajos. Planos o casi planos
suavemente ondulados

Labores precosecha EL DESHOJE CORRIENTE


Tiene como objetivo reducir el daño causado por el
roce de las hojas sobre el racimo. Para esta labor se
utiliza una vara con cuchillo en la punta es de
Protección de la fruta mucha importancia en plantaciones, cuya fruta será
destinada para la exportación.-
El objetivo de esta práctica es proteger a la planta y
al racimo, reduciendo al mínimo las pérdidas y
EL DESHOJE DE SANIDAD
daños de la fruta. Se trata de evitar que la planta se
Consiste en cortar las hojas dobladas y todas
doble o se acame por efecto del viento y / o peso del
racimo y además, obtener fruta de excelente aquellas que tengan más del 50% de tejido muerto
calidad. Las técnicas de protección de fruta en (necrótico). Las hojas dobladas permiten el
plátano, pueden incluir desde: deshoje, desbellote, crecimiento y la esporulación de hongos o
desmane y apuntalamiento. alojamiento de insectos dañinos.

Deshoje El deshojador debe apartar las hojas cortadas de la


base de la planta y de los canales de riego o de
Generalmente, se pueden realizar tres tipos de drenaje. Si hay pudrición bacteriana en el área, es
deshoje. imperativo desinfectar la cuchilla después de
a. Deshoje corriente o de protección de fruta. deshojar cada planta. Para este fin puede usarse
b.Deshoje de sanidad. Formalina al 10%. Generalmente se recomienda
c. Combinación de deshoje de protección y sanidad. realizar ciclos de deshoje cada dos semanas.
29

DESBELLOTE Y DESMANE
Inmediatamente después que todas las manos han
quedado ya formadas se procede a eliminar la
Comercialización
bellota (pichota) y una o dos de las últimas manos
del racimo, las cuales se caracterizan por ser Todas las actividades realizadas en el
pequeñas y frutos cortos. establecimiento, manejo agronómico, fertilización,
riego y control de plagas del plátano, inciden en la
El desbellote es recomendable hacerlo con la mano comercialización. Si ésta es eficiente, todo valió la
y no usar herramientas, a menos que éstas se pena, si fuese lo contrario, todo fue un fracaso.
desinfecten con permanganato para disminuir el
riesgo de diseminar enfermedades presentes en la Algunos parámetros que se deben considerar para
zona. Se ha establecido que esta práctica estimula la efectuar un eficiente proceso de comercialización
precocidad de maduración y mejor desarrollo del son:
racimo y de los frutos, cuando el desbellote es
hecho a tiempo. 1- Consistencia firme
2- Color brillante
3- Libre de abolladuras y golpes
Apuntalamiento 4- Buen estado de maduración
5- Buen sabor (dulce)
La práctica tiene como objetivo apuntalar las
6- Clasificado según tamaño
plantas recién paridas para disminuir las pérdidas
de plantas por acame. El apuntalamiento se realiza
con varas de bambú u otro tipo de madera.
Otras características del mercado
de plátanos
Cosecha Mercado nacional Gran demanda
Cercanía de los mercados.
Factibilidad de
Generalmente la cosecha se inicia a los 10-11 incrementar producción.
meses después de la siembra. Los parámetros Factibilidad de disminuir
indicativos que se toman en cuenta para realizar las importaciones.
esta labor son:
Estacionalidad Mejores precios marzo –
* Los frutos deben presentar el tamaño normal de abril y julio – agosto
la variedad o híbrido
Mercados internacionales No existen restricciones
* La superficie de los frutos debe estar casi o de plagas.
completamente redondeada, sin aristas; el color El tratado con México
verde intenso de la cáscara se hace mas claro, con impone 20% de impuestos
ligeros tintes amarillentos. En explotaciones
comerciales los racimos se identifican Importación Se requiere certificado
semanalmente con cintas de diferentes colores fitosanitario
según aparezca la inflorescencia, para diferenciar
el tiempo de desarrollo y programar su cosecha
en 10- 11 semanas.
30

Bibliografía.
Alas, MD.1992. Manejo agronómico del Plátano Enano. San Andrés, La Libertad. CENTA. Boletín
divulgativo #46. 20 p.

Anónimo. 1976. Guía para la exportación de productos no tradicionales. Instituto Centroamericano


de Investigación y Tecnología Industrial. Guatemala.

MAG-DGEA. 2001. Anuario de Estadística Agropecuaria 2000- 2001. El Salvador, C.A.

Champion, J.-1968. El Plátano. Traducción de la primera edición Francesa por Fermín Palomeque. Madrid,
Blume 247 p.

Dávila, M et al. S/f El Plátano. Estación Experimental “ El Recreo”. DINRA- IICA. Managua, Nicaragua.

Hernández, I. 1972. Storage of green plantains.- Journal of agriculture. University of Puerto Rico.
p 103- 106.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 1998. Informe de Coyuntura. El Salvador.

Instituto Hondureño del café. 1980. Perfil del cultivo del plátano. tegucigalpa, Honduras. 32p.

Universidad de Puerto Rico. 1975. Conjunto tecnológico para la producción de plátano y guineos.
Mayagüez Est. Exp. Agrícola Río Piedras publicación Nº 97. 31p.

Robalino, J; Roman,J y Cordero, M. 1983. Efecto del nematicida – insecticida Oxamil aplicado al suelo y a
las axilas de las hojas del bananero. Nueva trópica 13(2): 135-143.

Rodríguez, G. Barrigh,O. 1979. Manual sobre el cultivo de plátano en la costa norte de Honduras. La
Lima. Servicio para la investigación Agrícola Tropical Boletín Nº 7.

Rodríguez, M. et al. 1985. Curso sobre producción de musáceas.CENTA. MAG. El Salvador.

Roman, J.; Rivas, X y Rodríguez, J. 1973. Control de los nematodos del plátano. Estación Experimental
Agrícola, Universidad de Puerto Rico. Adelantos científicos 1(1-2).

Roman,J. 1978. Fitonematologia Tropical. Río Piedras Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico.

Roman, J. et al. 1978. Chemical control of nematodes in plantain (musa acuminata x M. balbisiana AAB).
Journal of agriculture of University of Puerto Rico. 256 p.

United Brand Company . Departamento de investigación agrícola tropical. 1975.Guía practica para el culti-
vo del banano. La Lima. 224 p.
31

COSTOS DE PRODUCCIÓN 2002 (US$)


CULTIVO: PLÁTANO (1er. año) COSTO POR MANZANA: “1,963.90”
RENDIMIENTO/MZ: COSTO POR UNIDAD:
PRECIO DE VENTA /UNIDAD: BENEFICIO POR MANZANA:
VALOR DE LA PRODUCCIÓN BENEFICIO POR UNIDAD:
RELACIÓN BENEF/COSTO:

Descripción Total Tracción Mano de Obra Materiales

No. Costo Costo Num. Costo Costo CLASE Cantidad Unidad Precio Costo
pase pase total Jorn jornal total utilizada medida Unidad total
INSUMOS “1,060.0” Cepas “1,650.00” cepas 0.4 660.0
Form.
16-20-0 151.00 kg 0.3 37.8
F 15-
15-15 846.00 kg 0.3 211.5
Urea 318.00 kg 0.3 79.5
Furadan 4.00 kg 2.5 10.0
Cycocin 2.50 kg 20.0 50.0
Diazinon 0.70 lt 16.0 11.2
PREPARACIÓN DE SUELO 112.0
Arado 2 28.0 56.0
Rastra 2 28.0 56.0

LABORES CULTURALES 420.0


Delineado y estaquillado 7 4.0 28.0
Ahoyado (1600 hoyos) 23 4.0 92.0
Limpia y prep. Cepas 4 4.0 16.0
Trat.y siembra cepas 16 4.0 64.0
Aplic. Fertilizantes (3) 18 4.0 72.0
Aplic. Pesticidas 10 4.0 40.0
Limpias (2) 23 4.0 92.0
Desbajerado (3) 4 4.0 16.0
Riego 11.0 4.0 44.0

TRANSPORTE INTERNO 44.0


SUB-TOTAL “1,636.0”

ADMINISTRACIÓN (3%) 49.1


SUB TOTAL “1,685.0”

IMPREVISTOS (5%) 84.3


SUB TOTAL “1,769.3”

INTERESES 11% 194.6

TOTAL GENERAL “1,963.9”


32

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Cultivo: Plátano (1er. Año) Costo por hectárea $ 2384.10


Rendimiento/mz: 0 Costo por unidad: 0.00
Precio de venta/ unidad: 0.00 Beneficio por manzana: 0.00
Valor de la producción: 0.00 Relación beneficio/costo: #

Descripción Total $ Tracción Mano de Obra Materiales

No. Pase Costo pase Costo total No. Jornal Costo jornal Costo total Clase Cant. Unidad Precio Costo
Utilizada Medida Unidad Total
INSUMOS CEPAS 1650 Cepas 0.4 660
Form
0-20-0 3.32 qq 11.42 37.9
15-
15-15 18.56 qq 11.42 212
Urea 7.0 qq 11.42 79.9
Diazinon 0.7 l 16 11.2
Furadan 90 lb 1.14 102.6
Cycocin 5.5 lb 9.14 50.3
REPARACIÓN DE SUELOS 105.00
Arado 1 49.00 49.00
Rastra 2 28.00 56.00
LABORES CULTURALES 576.00
Delineado y estaquillado 3 4.00 12.00
hechura de estacas 6 4.00 24.00
Ahoyado 1100 (hoyos) 23 4.00 92.00
Limpia/prep. Cepas 4 4.00 16.00
Trat.y siembra cepa 15 4.00 60.00
Aplic.Fertilizantes (5) 20 4.00 80.00
Aplic. Festicidas 10 4.00 48.00
Aplic herbicidas 4 4.00 92.00
Desbajarado (3) 4 4.00 16.00

TRANSPORTE INTERNO
Sub-Total 1917.0

ADMINISTRACIÓN (3.0 % ) 57.50


Sub-Total 1974.50

IMPREVISTOS(5 %) 98.70
SUBTOTAL 2073.2.4

INTERESES 7% 310.90
TOTAL GENERAL 2384.10*
33

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Cultivo: Plátano (2do. Año) Costo por hectárea $ 2385.7


Rendimiento/ha: 714 cientos Costo por unidad: $ 3.34
Precio de venta/ unidad: $ 7.00 c/ciento Beneficio por manzana: $ 2,112.30
Valor de la producción: $ 4,998 Relación beneficio/costo: $ 2.09

Descripción Total Mano de Obra Materiales

No. jornal Costo jornal Costo total Clase Cant. Unidad Precio Costo
Utilizada Medida Unidad Total
INSUMOS 1427.9 Form.15-15-15 62 qq 11.43 708.7
Fertilizantes Urea 31 qq 11.43 354.3
Furadan 150 lb 1.14 171
Cycocin 6 lb 9.14 54.8
Daconil 11 lb 9.14 100.5
Glifosato 4.5 l 8.57 38.6

LABORES CULTURALES 456.00


Aplic.Fertilizantes (4) 18 4.00 72.00
Aplic.Plaguicida 12 4.00 48.00
Limpia (3) 18 4.00 72.00
Deshije 6 4.00 24.00
Deshoje 18 4.00 72.00

COSECHA 42 4.00 168.00


Corte y Acarreo

TRANSPORTE INTERNO 34.30


Sub-Total 1918.20

ADMINISTRACIÓN (3.0 %) 57.50


Sub-Total 1957.70

IMPREVISTOS(5%) 98.80
Subtotal 2074.50

INTERESES (15%) 311.20

TOTAL GENERAL 2,385.70

También podría gustarte