Está en la página 1de 23

2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA DE:
MODALIDAD A DISTANCIA

LEGISLACIÓN LABORAL

EMMA ARGENTINA ORTEGA MENDOZA

Quito- Ecuador
PRESENTACIÓN PERSONAL

Soy Emma Ortega Mendoza, lojana, licenciada en


Trabajo Social y Ciencias Políticas y Sociales. Doctora
en Jurisprudencia, con especialización en derechos
humanos. Mi trayectoria profesional refiere experiencias
significativas desde mi intervención como Trabajadora
Social en instituciones privadas y públicas así como en
actoria de Proyectos para la defensa de los derechos
humanos.
Mis mayores fortalezas surgen de mi adscripción a
importantes organizaciones sociales, espacios que me
han abierto las puertas a la representación social y
laboral a nivel nacional e internacional. Desde esta
apuesta, interactúo en procesos organizativos para
conducir propuestas de política pública y de marcos
legales hacia la exigibilidad para hacer viables y reales
los derechos humanos de niños/as, mujeres,
trabajadores/as y migrantes. En este caminar, he sido
parte del Grupo Relator sobre el derecho al trabajo para
el Plan Operativo de Derechos Humanos del Ecuador y
de la Comisión Técnica Jurídica encargada de elaborar
el proyecto de Ley de Promoción y Ejercicio de
Derechos de los Migrantes y sus Familias . Soy autora
del libro “Eduquémonos en derechos para tener
derechos” esfuerzo dirigido a socializar información
sobre el marco de derechos vigente y, desde este
conocimiento, promover el debate y el empoderamiento
hacia su efectiva exigibilidad y aplicabilidad.
Mi experiencia en el campo de la docencia reseña
actuaciones como ayudante de cátedra, en la materia de
Economía en la Escuela de Trabajo Social en la
Universidad Católica,(1974); maestra de Legislación
Laboral y Social en la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad Centroamericana de Managua (1988);
Ayudante de Cátedra de Derecho Penal en la Facultad
de Jurisprudencia de la Universidad Central (1998) y
como instructora de temas sociales y jurídicos. Desde
comienzos hace dos años, tengo el privilegio de
participar como Tutora de Legislación Laboral en las
Escuelas de Contabilidad y Auditoría y Administración de
Recursos Humanos y Servicios, en el sistema a
distancia de esta Universidad.
Al agradecer por esta oportunidad les doy la bienvenida
y pongo a vuestra disposición todo mi compromiso y
voluntad para enlazarnos en un proceso dinámico y
comprometedor capaz de multiplicar saberes y
hermanarnos en esfuerzos y compromisos que eleven
nuestro nivel profesional. Cuenten conmigo.
Mis teléfonos son: casa 243-9091. Cel: 096656590
E-mail: emmaortega55@hotmail.com

Días de Tutoría :

Sábados de 07h00 a 09h00

Miércoles: de 17h30 a 18h30


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL

GUIA ACADÉMICA DE APRENDIZAJE PARA EL MÓDULO DE


LEGISLACIÓN LABORAL

Publicaciones de la Universidad Tecnológica Equinoccial

Quito – Ecuador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EQUINOCCIAL

DRA. EMMA ARGENTINA ORTEGA MENDOZA©

GUIA ACADÉMICA DE APRENDIZAJE PARA


EL MÓDULO DE LEGISLACIÓN LABORAL

Publicaciones de la Universidad Tecnológica Equinoccial

Registro de Derechos de Autor

Prohibido la reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización de la


editorial o de la autora

Editorial

Abril 2010

Quito - Ecuador
INDICE DE CONTENIDOS

TEMA PAG.

Introducción……………………………………………………………………. 3
Objetivos……………………………………………………………………….. 4
Orientaciones Generales………………….…………………………………. 5
Descripción de los contenidos del módulo…………………………………. 6
Unidades de Aprendizaje…………………………………………………… 7
Justificación y formulación de la problemática…………………………… 8
Productos esperados ………………………………………………………. 8
Formulación de Competencias. …………………………………………… 10
Tema I Principios Generales de Legislación laboral…………………….. 11
Resumen …………………………………………………………………….. 14
Glosario………………………………………………………… …………… 15
Prueba Diagnóstica y Evaluación…………………………………………. 16
Bibliografía Básica…………………………………………………………… 17
INTRODUCCIÓN

¿Qué pretende esta GUÍA?

Asistir al estudiante en su proceso de aprendizaje. Se constituye en puente


comunicacional entre estudiante-tutora, estudiante-medio de aprendizaje o
comunicación e incluso viene a ser vínculo de enlace con sus propios
compañeros.
Se instituye, así mismo, en marco de referencia para determinar los contenidos del
curso, señala las actividades a desarrollarse en el transcurso del mismo y es
fuente referencial para investigar e indagar y analizar sobre los temas a
abordarse.
Coadyuvar al desarrollo de un proceso de aprendizaje:
 Abierto al desarrollo de nuevas habilidades
 Democrático : propicia la interacción crítica
 Abierto al co-aprendizaje y co-construcción del conocimiento con los
estudiantes y entre ellos
 Flexible en modos, ritmos y tiempos de aprendizaje
 Orientador de un aprendizaje significativo
 Motivador de un aprendizaje participativo-activo
 Oportuno en la retroalimentación del proceso de enseñanza – aprendizaje
 Abierto al conocimiento
 Comprensivo y respetuoso con el otro

¿Qué contiene esta GUÍA?

 Una breve Introducción al Derecho; sus fuentes; principios generales de la


Legislación Laboral; consideración social del derecho al trabajo; la
capacidad para contratar. Libertad de trabajo y contratación

 Nociones respecto al Contrato Individual de Trabajo; los sujetos de la


relación laboral; consideraciones y clasificación de los contratos
individuales de trabajo

 Efectos del Contrato de Trabajo. Obligaciones del empleador y del


trabajador
 La remuneración. Principios, naturaleza y modalidades

 Determina los compromisos asumidos tanto por parte de la tutora como de


los estudiantes para alcanzar los objetivos esperados

OBJETIVOS.-
Compartir y analizar información sobre la Historia del Derecho, sus fuentes y su
relación con la Justicia para familiarizar al estudiante con este campo.
1. Conocer, analizar y diferenciar las distintas modalidades de contratación que
establece la legislación ecuatoriana. Identificando los contenidos del contrato
de trabajo y caracterizar a los sujetos que intervienen en este campo.

2. Desarrollar conceptos y criterios jurídicos respecto a los derechos laborales y


sensibilizar hacia la facilitación de resoluciones armoniosas y justas de las
situaciones que se presentan diariamente en las relaciones laborales.

3. Desarrollar el conocimiento sobre los derechos y obligaciones, tanto de


empleadores como de trabajadores, de manera que se contribuya a la toma de
decisiones y al establecimiento de una cultura organizacional y laboral
enmarcada en las leyes vigentes.

4. Identificar las Instituciones a través de las cuales el estado cumple su labor de


intermediación en el campo laboral.
ORIENTACIONES GENERALES

¿Qué es la educación a distancia?


Es una estrategia que promueve la operatividad de los principios y fines de la
educación permanente y abierta, rebasando la clásica relación física y dependiente
entre educador y educando, a través de procesos educativos que potenciando los
avances en la comunicación y en lo tecnológico, apuestan por responder a las
demandas modernas, que exigen una formación permanente para ampliar las
oportunidades de educación y asegurar mejores opciones laborales de las
personas que, por razones geográficas o por situaciones especiales, están
limitados a acceder a los sistemas tradicionales de educación.

¿Qué papel cumple la Guía de estudios?


Esta guía se constituye en el marco de referencia para orientar y
acompañar el proceso educativo que venciendo el tiempo y el espacio entre los
actores de éste proceso, pueda facilitar que el educando se convierta en el
protagonista de su propio aprendizaje sin el requisito de la relación presencial.
Para ello, refiere un mapeo de los contenidos del curso y determina el desarrollo
de actividades que permitan la comprensión de los temas abordados. Su división
en módulos o capítulos permiten planificar con mayor comodidad y probabilidad de
cumplimiento, el desarrollo en tiempo y espacio de las actividades sugeridas para
la evaluación del proceso de aprendizaje a nosotros encargado.

Estrategias de trabajo:
Su adecuada comprensión y asimilación requiere por lo menos unas 10 horas de
autoestudio semanales, así como el aprovechamiento de las 5 horas de tutoría que
se encuentran programadas de la siguiente manera:

Día sábado: De 07h00 a 09h00


Día miércoles: De 17h00 a 18h00
Hábitos:
La lectura y la búsqueda de información acompañada de una adecuada
organización del tiempo a fin de establecer adecuados y reales planes y horarios
de estudio que logren implantar rutinas
Auto aprendizaje:
Significa determinar un plan de estudio a fin de mejorar el aprovechamiento del
tiempo disponible y maximizar el aprendizaje y la internalización y apropiación de
los contenidos de esta guía.

Autodisciplina: Resulta fundamental motivar y orientar respecto a la necesidad


de que los estudiantes establezcan su propio horario de estudio
Un aspecto clave es la motivación que está determinada en gran parte por el
interés y necesidad respecto a la carrera escogida
Comunicación: en el sistema a distancia este aspecto es clave a fin de salvar
espacios y tiempos que rompan silencios.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO

TEMA 1 SUBTEMAS
UNIDAD 1

Introducción al derecho.  Historia del derecho al trabajo


Principios Generales de la  Fuentes del Derecho. Diferencia entre
Legislación Laboral Derecho y Justicia.
 Principios Generales de la Legislación
Laboral: El derecho al trabajo. Libertad de
trabajo y contratación. Irrenunciabilidad
de derechos. Protección judicial y
administrativa. Capacidad para contratar
 Consideración social del derecho al
trabajo.
TEMA 2  Los sujetos de la relación laboral.
Definición de empleador y de trabajador.
 Concepto de Contrato Individual de
Trabajo.
Contrato Individual del
 Clasificación de los Contratos
trabajo. Consideraciones Individuales.
y clasificación de los  Contenidos del Contrato Individual de
contratos individuales Trabajo.

TEMA 3  Requisitos del Contrato de Trabajo. Los


riesgos provenientes del trabajo.
 Obligaciones del empleador y del
trabajador.
Regulaciones del
 Prohibiciones del empleador y del
Contrato de Trabajo trabajador
 El principio de estabilidad laboral.

TEMA 4
 La remuneración. Principios, naturaleza y
modalidades.
Remuneraciones,  Garantías de la remuneración.
utilidades y bonificaciones  Remuneraciones adicionales.
adicionales  Las utilidades. Concepto y prescripciones
sobre su pago
UNIDADES DE APRENDIZAJE

JUSTIFICACIÓN

La toma de decisiones en la empresa moderna obliga a que sus cuadros técnico-


profesionales estén provistos de elementos teórico múltiples para ser capaces de
abordar en forma integral las diversas situaciones que en el campo empresarial se
presenten.

En este sentido, el aspecto laboral es el eje central de la dinámica organizativa y


cultural porque tiene que ver con el recurso estratégico fundamental, que es el ser
humano.

Por lo tanto, todo el escenario el tema de derechos y obligaciones viene a constituir


el pilar que soporte una cultura organizacional vertebral para la motivación, la
identidad y el ambiente laboral de sensible incidencia en la productividad
empresarial.

El campo del derecho y la justicia antes que ser vistos como especificidad y
competencia solamente de los abogados y abogadas, es hoy entendido como
parte complementaria de una ciudadanía activa y de nuevo tipo. Por ello, en los
procesos educativos se contempla el abordaje de esta materia como un eje
trasversal de todas las carreras como una expresión de la visión integral de la
profesionalización de los estudiantes.

FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La ausencia de políticas de trabajo, empleo y salarios, unido a la implementación


del proceso de flexibilización laboral ha significado, por un lado, un creciente
retroceso de los derechos alcanzados en el campo laboral y, por otro la subida de
los índices de empleo y subempleo con preocupante incidencia en la calidad de
vida de grandes segmentos poblaciones que se han visto obligados a migrar
desarticulando la vida familiar y comunitaria de casi todas las provincias del país.
La estabilidad laboral, la remuneración, la organización y negociación colectiva, el
derecho de huelga, y la propia contratación individual y colectiva, entre otros, han
sido visiblemente afectados agravando la precariedad del empleo y el
debilitamiento de la credibilidad de los trabajadores como actores válidos de la
interlocución y representación social.
La figura de la contratación se debate entre los vaivenes de una vida empresarial
que atraviesa una dura competición e incredulidad y un estado que, envuelto en la
lógica neoliberal, no ha liderado líneas y políticas que afiancen y garanticen un
derecho fundamental, como es el derecho al trabajo.
Socializar la normativa legal hacia el respeto de las obligaciones obrero-
patronales, active las instancias de protección en el trabajo y fundamente la
armonía y justicia social que nuestra legislación relativa al campo laboral dispone,
es una alternativa viable, posible y necesaria para incrementar visiones y acciones
hacia la equidad, la solidaridad como base de la justicia en pro de la armonía
social.
Propiciar desde la educación un liderazgo sensible y aliado de los derechos
laborales y de las instancias que activan la protección de estos derechos, es
apuntalar la toma de decisiones y la vida empresarial en el marco de una ética
ligada al ser humanos y la eficiencia productivas desde el respeto y promoción de
uno de los recursos estratégicos del desarrollo, como es el ser humano.
PRODUCTOS ESPERADOS

Al fin del bimestre, las y los alumnos/as estarán en capacidad de:


1. Distingue las motivaciones que entrañan las diversas fuentes del derecho.
2. Ubica, en la historia, el devenir de las conquistas político-sociales que
instauraron la normativa en torno al derecho del trabajo.
3. Diferencia entre lo que es “derecho” y lo que es “justicia”.
4. Conoce las características más importantes que presenta el tema del
trabajo y empleo en Ecuador desde el punto de vista jurídico.
5. Identifica los aspectos esenciales del Código del Trabajo y acercarse a
ciertos textos legales a los que éste se remite o con los que se relaciona.
6. Aborda y administra, en forma crítica, las principales normas relativas a la
Contratación Individual y Colectiva.
7. Determina y caracteriza a los sujetos de la relación laboral
8. Diferencia los derechos y deberes que se derivan de la relación laboral.
9. Identifica y caracteriza el alcance de la mediación del estado en la
controversia laboral.
10. Identifica las instituciones jurídicas que interactúan en las relaciones
laborales
FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPETENCIA CONOCIMIENT HABILIDAD Y INSTRUMENTO


O DESTREZA O MEDIO DE
ENSEÑANZA
Aplica nociones Identifica a las Lee Elabora un
relativas al partes comprensivamente Contrato de
derecho laboral intervinientes en la la normativa Trabajo Individual
en los campos del Contratación laboral sobre la y un ejemplo de
Contrato
Individual y Individual y en la contratación Contrato Colectivo
Contrato Colectivo Contratación individual y
Identificando los
de Trabajo. Colectiva colectiva
deberes y
derechos de las
partes
Lista por lo menos
contratantes
3 semejanzas y
diferencias entre la
contratación
individual y la
colectiva
Conoce, Conoce los Propone y negocia Estructura un
administra y derechos y acuerdos laborales cuadro sinóptico
aplica información obligaciones tanto oportunos y sobre tipos de
respecto a los de empleadores apegados a la contrato y forma
marcos legales como de norma jurídica, de liquidación para
que regulan las trabajadores e generando cada clase de
relaciones identifica los tipos solidaridad y contrato
laborales como de contrato que la corresponsabilidad
insumos hacia la ley establece social
correcta toma de
decisiones y la
oportuna
resolución de
conflictos.

Genera alianzas y Relaciona la Previene conflictos Investigación de


acciones que productividad laborales ya sea las causas de
potencien la vida como el resultado en el ámbito conflictos
empresarial desde de la satisfacción individual como laborales en dos
una dimensión de derechos y el colectivo. empresas: una
humana y de cumplimiento de pública y otra
responsabilidad las privada,
social. responsabilidades precisando las
instancias de
intermediación
laboral
intervinientes y
diseña
recomendaciones
y políticas de
prevención de
conflictos

ACTITUDES Y VALORES

En el campo de la formación personal


Apostamos por desarrollar una propuesta pedagógica que despierte interés,
reflexión crítica, disciplina y hábitos de estudio como requisitos para compartir la
responsabilidad que significa la forja de seres humanos responsables, sensibles y
propositivos en aras a alcanzar su propio desarrollo y el de su entorno personal y
profesional. Desde esta perspectiva el profesional luego del curso:

 Posee conocimientos, habilidades y valores éticos para el uso de la norma


jurídica en pos de una gestión profesional y empresarial transparente y
ética

 Ha desarrollado capacidades para comprender, discernir y orientar respecto


a las diversas prescripciones legales en el campo del derecho al trabajo

 Ejercita y promueve una convivencia armónica basada en el respeto de los


derechos humanos en general y del trabajo, en particular
En el campo de la formación social y profesional:

Desde la materia de legislación laboral se proyecta incentivar el desarrollo de


criterios y nociones jurídicas respecto a los campos de la contratación individual y
colectiva considerando lo que significa la trayectoria histórica económica, social y
política desarrollada por los diversos actores en el afán de abrir campo a una
normativa que promueva y defienda el fin social que entraña el derecho al trabajo
como condicionante de la calidad de vida, como el mejor soporte para el desarrollo
de la sociedad y de la humanidad.
Con esta apuesta, desde ya invitamos a convenir el desarrollo de un proceso que
integre en forma holística y coherente los saberes-haceres-valores y actitudes

 Incide en un ejercicio ciudadano sensible y gestiona profesionalmente hacia


una apuesta empresarial de nuevo tipo

 Se muestra sensible a desarrollar una actitud proactiva en el campo de la


corresponsabilidad social frente a un país que ha convertido a los derechos
humanos en el escenario de su accionar integral

 Posee y desarrolla criterios que, respetando la norma jurídica, coadyuvan a


relaciones laborales productivas, equitativas y solidarias que repercuten en
la efectividad de los balances económicos y sociales de su empresa
TEMA 1

TITULO

Introducción al derecho. Principios Generales de la Legislación Laboral

Introducción al derecho laboral

El Derecho como ciencia o saber normativo, es una rama del saber humano que
se ocupa de estudiar las leyes jurídicas y su fundamentación. Estas leyes se
ordenan jerárquicamente y se sistematizan en los códigos legislativos, según su
ámbito de aplicación, configurando los denominados código civil, penal, laboral,
etc.

El Derecho en sentido objetivo, es pues, el conjunto de normas jurídicas vigentes


en una sociedad, cuyo fin es el de regular la vida de una comunidad determinada.

Se convierte así el derecho en un instrumento para alcanzar la justicia, y la


justicia viene a ser, el valor ético que aplica razonablemente el derecho para darle
a cada quien lo suyo, pero siempre y cuando esa partición sea ajustada a lo que el
derecho señala.

Según la doctrina comúnmente aceptada, son fuentes del Derecho interno:

 La Constitución, considerada la Carta Magna


 Los Tratados y Convenios Internacionales suscritos por el Ecuador

 La Ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango legal
emanadas tanto del poder legislativo como del poder ejecutivo.

 La Costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se


encuentra en su origen o procedencia, pues la ley procede del poder
legislativo que la propia sociedad estatuye, mientras la costumbre lo hace
de la misma sociedad, que mediante la observación continuada de una
conducta acaba por imponerla como precepto. Aún así, esta no es una
fuente del derecho, pero se toman, como referenciales, sus fundamentos.
No obstante lo anterior, en algunos ordenamientos puede ser fuente
supletoria de la ley.

 Los Principios generales del Derecho y la Jurisprudencia,


complementan y sirven para interpretar las normas que han de ser
aplicadas, por lo que se configuran como fuentes que, en la práctica, tienen
mucha importancia.

 Los Reglamentos emanados del poder ejecutivo que, por lo general,


desarrollan las leyes. Normalmente, tiene una dependencia jerárquica de
la ley, sin perjuicio de la existencia de reglamentos derivados de la potestad
reglamentaria autónoma.

 La Doctrina, en tanto que puede influir en la adopción de normas o


criterios de interpretación.

El derecho del trabajo es una rama del derecho social y se compone de un


conjunto de leyes, normas e instituciones jurídicas que rigen y tienen competencia
para conducir y garantizar los derechos y obligaciones que nacen del contrato de
trabajo y se establecen entre los sujetos de la relación laboral, esto es entre los
trabajadores y empleadores, con el fin de promover y precautelar la armonía
laboral y generar un marco de nueva ética empresarial.
Esta consideración lo enmarca en ciertas características muy particulares como:

 Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones


jurídicas entre empleadores y trabajadores
 El estado interviene para regular y mediar las relaciones entre trabajadores
y empleadores
 Establece derechos generados por una prestación voluntaria, subordinada,
retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios
 Es un derecho especial que regula a un sector de la población con
principios no usuales al derecho común
 Es una rama importante del derecho social que nace orientado a enfrentar
las consecuencias de una estructura social injusta, desigual y excluyente
 Es un derecho independiente que cuenta con sus propias normas e
instituciones
 Compromete una actuación sensible y generadora de tutelaje al trabajador
para activar la equidad social que acerque las diferencias generadas por las
tensiones entre el capital y el trabajo
 Se rige por el principio “In dubio pro operario” que obliga a que, en caso de
duda, se aplique lo más favorable al trabajador, reflejando así su condición
de ser un derecho protector.
 Es un derecho Imperativo porque sus normas son de cumplimiento
obligatorio para las partes contratantes
 Establece la irrenunciabilidad de derechos para el trabajador así como la
intangibilidad de derechos reconocidos a este sector social
Protección judicial y administrativa.- Los funcionarios judiciales y
administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna y debida
protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

Todas estas consideraciones especiales que distinguen al Derecho del Trabajo, es


el resultado de un proceso de avance en la comprensión de la importancia que
tiene la protección del estado y de la sociedad con el fin de garantizar
reivindicaciones que acerquen la justicia social y configuren situaciones de
dignidad a través de relaciones respetuosas entre el trabajador y el empleador.
Para llegar a este avance, la sociedad ha tenido que transitar por duras etapas de
conflicto por la diversa vulneración de derechos que hoy nos avergüenzan como la
esclavitud, el sistema de mitas y obrajes y la serie de ultrajes y estructuras
laborales de explotación que caracterizaron a los primeras etapas de la
industrialización y la puesta en marcha de la gran producción capitalista que
despertó la agitación y confrontación social por conquistar los derechos en el
campo del trabajo

El Ecuador no estuvo ajeno a importantes gestas obreras que devinieron en la


histórica conquista y puesta en marcha del Código del Trabajo en el año 1938.
Si bien en nuestra legislación se declara que el trabajo es un derecho y un
deber social con lo cual, se expresa la voluntad jurídica de promover uno de los
máximos derechos humanos, lamentablemente ésta sigue siendo un mero
enunciado mientras se mantengan un modelo de economía inequitativo y
deficitario en la generación de trabajo y empleo con grave afectación en la calidad
de vida y para el ejercicio ciudadano de un gran sector de la población.
A esto se suma el proceso de flexibilización laboral que, concomitante con el
modelo de economía, perpetúa las desigualdades conculcando importantes
derechos como la estabilidad, la sindicalización, la seguridad social entre otros.
Frente a esta realidad, elevar la sensibilidad y actitud consecuente con la filosofía
que entraña el derecho al trabajo, es aportar con a la formación profesional con
visión humanista y motivar una actitud proactiva para despertar liderazgos con
responsabilidad social
RESUMEN

El derecho es el conjunto de principios, instituciones y normas que componen el


andamiaje de la justicia con el propósito de organizar a la sociedad sobre la base
de una cultura de derechos, en aras a precautelar el bienestar y la paz social.
La justicia es la correcta aplicación de las normas legales y para ello, le
corresponde al estado educar, promover e instituir el andamiaje orgánico funcional
para el acceso equitativo para una pronta y correcta administración de justicia.
El derecho al trabajo, es parte del campo social del derecho y tiene que ver con la
jurisprudencia, jurisdicción y competencia en el campo de las relaciones entre
empleadores y trabajadores, que son los sujetos del derecho del trabajo.
Para salvaguardar la armonía laboral y la productividad en un marco de derechos,
existe una serie de regulaciones que delimitan responsabilidades y obligaciones en
el actuar de empleadores y trabajadores.
El Contrato Colectivo como pacto entre el empleador y el trabajador es la figura
jurídica que enmarca derechos y obligaciones mutuas entre estos dos actores de
la relación laboral. Las regulaciones del contrato colectivo abarcan una serie de
prescripciones para cuidar la forma y contenido de la relación laboral que se
establece entre el empleador y el trabajar.
La clasificación y modalidad de los tipos de contrato refieren la forma de
contratación y los fines de la misma, guardando los principios de: libre
contratación, el consentimiento de las partes, la capacidad para contratar, el
trabajo lícito y la remuneración parte pecuniaria de la relación laboral que conlleva
una responsabilidad empresarial y un fin social de altísima sensibilidad para la
sociedad.
El derecho de asociación para las partes es garantía para la negociación e
interlocución que encamine a la armonía y la corresponsabilidad social, evitando el
conflicto laboral como parte de una vigencia de un estado de derecho, salvaguarda
de la requerida gobernabilidad democrática

GLOSARIO
- Derecho: Conjunto de leyes. Colección de principios, preceptos y reglas a
que están sometidos todos los hombres en cualquier sociedad civil, para
vivir conforme a justicia y paz; ya cuya observancia pueden ser compelidos
por la fuerza.

- Trabajo: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en


contraposición a capital. Ocupación retribuida.

- Contrato: Pacto o acuerdo de voluntades entre dos o más personas


obligándose a dar, hacer, o no hacer alguna cosa.

- Consentimiento: Acción y efecto de consentir. Manifestación de voluntad,


expresa o tácita, por la cual un sujeto se vincula jurídicamente.

- Jurisdicción: Autoridad. Poder para aplicar las Leyes. Territorio en que un


Tribunal ejerce su autoridad. Facultad de decir el derecho y determinar la
solución jurídica adecuada para cada supuesto conflictivo concreto, y que
corresponde exclusivamente a los Jueces y Tribunales.

- Competencia: Atribución, potestad, actitud para conocer una autoridad de


un determinado asunto.

- Remuneración: Pago, estipendio o retribución que recibe un trabajador


por la prestación de sus servicios

- CONADIS Consejo Nacional de Salarios

- IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE SU COMPRENSIÓN

TALLER 1
1. En el siguiente cuadro determine las diferencias existentes ente
derecho justicia.

DERECHO JUSTICIA

2. Explique con dos ideas, de


dónde nace el derecho.
3. Defina el término justicia y
explique por qué su definición
no puede ser verdadera absolutamente.
4. Elabore un listado del tipo de contratos individuales que conoce.
5. ¿Qué significa irrenunciabilidad a los derechos? Elabore un
ejemplo.
6. ¿Qué capítulos o tipos de cláusulas debe contener un contrato?
7. Enliste tres obligaciones del empleador y tres del trabajador.
8. ¿Qué principios constitucionales conoce sobre el trabajo?
9. ¿Cuál es la diferencia entre sueldo, salario y remuneración?
10. ¿Qué aportes y/ o beneficios profesionales le proporciona la
información compartida en esta Unidad

EVALUACIÓN.
CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD N. 1
Realice las siguientes actividades:
1.- Señale los principales avances que, a su criterio, tiene el articulado sobre
el derecho al trabajo en la nueva Constitución.
2.- Mediante un ejemplo, exprese en qué consiste la unificación salarial
3.- Elabore un Contrato a plazo indefinido, señalando las cláusulas
fundamentales que debe contener un contrato individual de trabajo.
4.- Elabore un cuadro sinóptico sobre las clases de contratos de trabajo,
determinado la característica de cada uno de ellos.
VALORACIÓN: Cada actividad tiene la valoración de 5 puntos.

EVALUACIÓN. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD N. 2


1.- Elabore un cuadro sinóptico sobre las formas de terminación de la relación
laboral indicando cómo se calcula su liquidación en cada una de ellas.

2.- Indique Qué regulaciones establece el Decreto Ejecutivo 1701

3.- Señale cuáles son las cláusulas fundamentales de un Contrato Colectivo de


Trabajo

4.- Enliste las clases de organizaciones que pueden conformar los


trabajadores y/o profesionales señalando las principales atribuciones del
Comité de Empresa

VALORACIÓN: Cada actividad tiene la valoración de 5 puntos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Código del Trabajo, Legislación codificada 2008. Quito Ecuador, Editora


Corporación de Estudios y Publicaciones.
 Andrade, Gabriel (2007). Legislación Laboral. Quito Ecuador, Universidad
Tecnológica Equinoccial

 Vásquez, Jorge (2007). Derecho Laboral Práctico y el Juicio Oral, 1era.


Edición, Quito Ecuador, Editora Jurídica Cevallos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Cevallos, María Elena 1998. Legislación Laboral, 1era. Edición Loja


Ecuador, Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL.
 Chávez, Nelly 1985. Manual de Derecho laboral para Trabajadores
Sociales, 1era. Edición, Quito Ecuador, Universidad Central de Quito
 Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.
 http://www.lexjuridica.com/diccionario.php

También podría gustarte