Está en la página 1de 101

Manual de Primeros Auxilios

Para Socorristas
Nivel Básico
2016

1
Primeros Auxilios Básicos para
Voluntarios

Dra.Angela Linares S.
Dr.Alfonso Rodríguez R.
Dra.Yanet Ramirez.W.

II Edición Febrero 2016.

Derechos reservados de autor PPZ:-UQ4-097-498-3. RT: 82668841377300.


Prohibida La reproducción total o parcial sin autorización de los autores. Pena judicial de 15 años según leyes
Internacionales. Editorial El Druida. Av. Reducto 1583, Miraflores. Lima-Perú.

2
Presentación

El presente manual es una guía actualizada de los procedimientos y técnicas de


atención en primeros auxilios dirigida a voluntarios de la cruz roja, para unir los
conocimientos y realizar una eficiente labor en la atención de pacientes que han
sufrido una lesión o enfermedad repentina.

Hemos insertado nuevas técnicas y nemotecnias para una mejor comprensión del
trabajo de terreno por parte d los voluntarios de cruz roja, en puestos de socorro,
ambulancas y unidades asistenciales, así como la asistencia de incidentes con saldo
masivo de víctimas producto de terrorismo o efectos adversos de los desastres.

Tomando en cuenta nuestra organización, es que hemos elaborado, esta


presentación científica, para que todos los voluntarios profesionales de Cruz Roja,
puedan aplicar técnicas y procedimientos para salvar vidas en caso necesario de
emergencias o desastres.

Dedicatoria
Dedicado a todos los voluntarios de las sociedades nacionales de cruz roja de
América, por su contribución a salvar vidas en los momentos mas críticos.

3
Índice
Presentación

Índice

Capitulo 1. Conceptos Generales de Primeros Auxilios

Capitulo 2. Semiologia de los Signos Vitales

Capitulo 3. Trauma

Capitulo 4. Reanimacion Cardiaca

Capitulo 5. Enfermedades Repentinas

Capitulo 6. Vendajes, Inmovilización y traslado de pacientes.

Capitulo 7. Clasificación de lesionados en Emergencias y Desastres.

Anexos

Bibliografía.

4
Capítulo 1
Conceptos Generales de Primeros
Auxilios

5
Definición de los Primeros Auxilios

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que se realiza, en
el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente o enfermedad repentina y con
material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los
primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto
último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera
actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del
herido. Así mismo, son una obligación moral

OBJETIVOS

Los objetivos de los primeros auxilios son:

1. Conservar la vida.
2. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
3. Ayudar a la recuperación.
4. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Normas Generales Para Prestar Primeros Auxilios


Primero Estar tranquilos, pero actuar rápidamente.
Está demostrado que el mayor porcentaje de muertes ocurridas después de un
accidente, sobrevienen durante la primera media hora que sigue al mismo,
momento este, en que debe intervenir el socorrista, con actitud serena y procurando
tranquilizar al herido, dirigiendo a todos aquellos que se encuentran a su alrededor,
en aras de conseguir un traslado rápido y cómodo para la víctima.

6
Segundo: Hacer una composición de lugar.
Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al
primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por
tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del
lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta
también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de
derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego.

Tercero: No mover al herido innecesariamente.


Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un
accidente, jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su
estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave,
no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los
primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un
nuevo accidente.

Cuarto: Examinar bien al herido.


Es imprescindible realizar una primera y rápida inspección clínica para detectar
todas aquellas alteraciones críticas o vitales que pongan en peligro la vida de la
víctima. Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene
una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien
seguros de no haber dejado escapar nada.

Quinto: No hacer más que lo indispensable.


Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El
papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha
de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un
correcto transporte del herido.

7
Sexto: Mantener al herido caliente.
Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura.
Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo
en una manta.

Séptimo: No dar jamás de beber a una persona lesionada.


En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido
en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida
profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños
sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

Octavo: Tranquilizar a la victima.


El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de
su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por
su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay
que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias
han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

Noveno: No dejar nunca solo al accidentado.


El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.

Procedimiento Para Prestar Primeros Auxilios


Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:
 Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo
facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.
 Pregunte a los presentes si hay un medico, o quiénes tienen conocimientos de
primeros auxilios para que le ayuden, esto facilitará su tarea.

8
Precauciones Generales Para Prestar Primeros Auxilios
En todo procedimiento de primeros auxilios usted como respondiente debe:
• Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un
lugar seguro.
• Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
• Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres
de cuerpos extraños.
• Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios;
NO trate de vestirlo.
• Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro
extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.
• Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones
que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
• Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
Proporcione seguridad emocional y física.
• No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha
fractura, antes es necesario inmovilizarlo. Este tema será ampliado en el capitulo de
lesiones osteoarticulares.
• No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
• No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. Sobre
este punto, se presentará más información en el capítulo de Enfermedades de
Aparición Súbita.
• No dé licor en ningún caso.
• No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste
se encuentra inconsciente.

9
Principios de Acción de Emergencia.
Los principios de acción de emergencias son:
1. Evaluación Inicial de Área.
Al llegar a la escena el voluntario, debe
realizar una evaluación perimétrica,
para establecer una impresión diagnostica
de lo sucedido en el escenario.
2. Evaluación de la Victima.
Si el lugar es seguro para el paciente y el
voluntario, este debe iniciar la
evaluación básica, tomando en cuenta conciencia, respiración y circulación.
3.Manejo Inicial de la emergencia súbita.
Brindar atención en la escena en un lugar seguro para el paciente, basados
en las lesiones más graves o
síntomas que aquejan a la persona,
en el siguiente orden:
1. Problemas Respiratorios.
2. Problemas Cardiacos.
3. Hemorragia.
4. Fractura.
5. Quemaduras
6. Intoxicaciones.
Cuando hay múltiples víctimas en la escena, es recomendable realizar una
evaluación de las lesiones mas graves, para establecer prioridades de atención
(TRIAGE), y no provocar epidemias de heridos hacia los hospitales.
En estos casos utilizamos el sistema START, el cual es una nemotecnia que ayuda
al socorrista a decidir a quien asistimos primero, sus letras significan:
S: Simple T: Triage. A: Atención Rápida. R: Rápido. T: Tratamiento.

10
El sistema START, la persona es evaluada en tres parámetros rápidos que
son:
Área 4 3 2 1
Conciencia Alerta Verbal Dolor Inconciente
Respiración Normal Ortopnea Disnea apnea
Circulacion Normal LC: > 2” PAS= - 100 mhg Lesiones graves
Puntaje 12 9 6 3
Triage Verde Rojo Amarillo agonico

Observación; el color blanco se utiliza para señalar cuerpos humanos sin signos
evidentes de vida o partes humanas encontradas en una escena de emergencia o
por desastres, no deben ser movidos solo señalar la ubicación de los restos.

11
Valoración General de la Víctima
Cuando valoramos a una víctima para determinar su condición animica, debemos
tomar muy encuenta la consciencia, por tal motivo hay dos formas de evaluación:

1. Paciente Consciente.
2. Paciente Inconciente.

1. Paciente Conciente.
 Examine al paciente, identificandose, con su nombre, organización y si esta
entrenado.
 Pregunte si puede ayudarlo y obtenga su permiso.
 Aplique la evaluación de la siguiente forma:
a. SAMPLE ( Señales o sintomas, alergias, medicamentos, patologias,
last food, evento).
b. Tomar signos vitales ( temperatura,
pulso, respiración y Presión Arterial).
c. Examen de la cabeza a los pies(
deformaciones,crepitaciones,
acortamientos, manchas, sangrados,
moretones).
Posterior a esto tiene usted una impresión diagnostica
sobre la condición del paciente.
2. Paciente Inconciente

El paciente inconsciente, se evalua sobre la base de tres parametros que son:

 Conciencia
 Respiración
 Circulación.

12
Principios
 Verifique si el area es segura para usted y la victima.
 Llame a la persona .
 Verifique la respiración ( veo, siento y escucho).
 Tome el pulso en la región carotidea:
a. Inconciente, respira y tiene pulso.
b. Inconciente, no respira y tiene pulso.
c. Inconciente no respira y no tiene pulso.
 Aplique reanimación de ser necesario sobre la marcha

13
Capitulo 1
Evaluación del módulo
Escoja la mejor respuesta

1. Los primeros auxilios tienen por objetivo:


a. Salvar vidas. b. no producir mas lesiones. c. transporte seguro.

2. La evaluación conciente se divide en tres areas:


a. SAMPLE. b. signos vitales. c. examen cefalo – caudal. d.todas

3. Lo primero que usted hace al llegar a una escena de emergencia, es:


a.evaluar al paciente. b.pedir ayuda. c.evaluar el area. d.despejar el area.

4. cual es la novena norma general de los primeros auxilios:


a.no dejar nunca al paciente solo. b.abrigar al paciente. c.tomar signos vitales.

5. el TRIAGE, es la :
a.la forma de clasificar heridos. b.señalizar el traslado. c.organizacion de heridos.

14
Capítulo 2

Signos vitales escenciales

15
Introducción

Los signos vitales son medidas fisiológicas del cuerpo humano, que al ser evaluadas

en un tiempo determinado, establece la condición de salud de una persona.

Son utilizados para la presentación de la condición de pacientes tanto en emergencia

como para control de salud clínico.

Los signos vitales cambian con el peso, la edad, el sexo, la tolerancia al ejercicio

y la enfermedad.

El objetivo general de esta guía es que se conozca los conceptos sobre los signos

vitales y se desarrolle su aplicación en los procedimientos de los Socorristas en

todo tipo de asistencia en emergencias médicas.

Para tal fin hemos estructurado una forma básica de estudio, para el tema en

cuestión, que consiste en ir asimilando el contenido de cada uno de los cuatro signos

vitales y los que se han querido integrar, como el valor del umbral del dolor, la

glicemia capilar, el estado funcional, características de la piel, etc.

Al final esperamos haber contribuido con mejorar la eficiencia, eficacia y calidad en

la evaluación del paciente asistido por voluntarios.

16
Concepto General

Los signos vitales son medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente


tomadas por profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más
básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.

Hay cuatro signos vitales que están


estandarizados en la mayoría de
establecimientos médicos:
1. Temperatura Corporal
2. Pulso
3. Presión arterial
4. Frecuencia respiratoria

El equipo necesario es un
termómetro, un esfigmomanómetro,
y un reloj.
Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se puede requerir un
estetoscopio para un paciente con un pulso débil.
Se han propuesto varios signos adicionales, pero ninguno ha sido oficial ni
universalmente adoptados debido a lo costoso para obtener los equipos requeridos
para diagnosticarlos y la dificultad para entrenar profesionales novatos.

La frase "quinto signo vital" usualmente se refiere al dolor, como percibido por el
paciente en una Escala de dolor de 0 a 10.

17
1. Dolor
Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa,
molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo; es el resultado de
una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas.

2. Deficit Neurologico
Es una herramienta simple que puede usar tanto personal sanitario como no
sanitario para hacer una estimación del nivel de consciencia de una víctima mediante
la observación de la respuesta del comportamiento del paciente a diferentes
estímulos.
Se valora el nivel de dolor de un paciente consciente, ya que el inconsciente es
tomado en cuenta dentro de la
escala de Glasgow y la Nemotecnia
AVDI.
En esta nemotécnica a medida que
disminuye el valor, la condición del
paciente es más crítica.

18
3. Pulso

el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias


como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene
por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas
a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
El pulso se mide manualmente con dedos los dedos índice y medio . Cuando se palpa
la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que
no hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste en
situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura
interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. Se deben usar los
3 dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal, el anular para
ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia con el medio que no haya una conexión
anómala cubito-radial.
l pulso no se debe tomar con el dedo pulgar. Las arterias que vienen del antebrazo
( radial y cubital) se unen y forman el arco palmar; de éste arco salen las ramas
que van a irrigar las falanges (dedos de la mano), cada falange tiene una arteria a
cada lado, pero; el dedo pulgar solo tiene una arteria llamada arteria principal del
pulgar, la cual le pasa por su línea media. Si tomas el pulso con el pulgar, se puede
confundir el pulso que se quiere tomar con el propio pulso de esta falange.

Puntos de pulso comunes


Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el
tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.
(arteria radial).
Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse
suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa
puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas
personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no

19
deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia
cerebral.
Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad
del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes
(arteria braquial).
Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa
poplítea.
Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine
del pie (arteria dorsal del pie).
Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo
el maléolo medial (arteria tibial posterior).
Pulso temporal, situado sobre la sien
directamente frente a la oreja.
Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar
inferior o mandíbula. (arteria facial).

Técnica para calcular el pulso

El pulso normal es de 60 a 100 latidos por


minuto, para tomar el pulso se debe ubicar el
punto digital antes decrito y contar el número de
pulsaciones y en 15 segundos y multiplicar por 4.
Para que de el resultado del pulso en el paciente.

20
4. Temperatura
Es una magnitud que refleja la cantidad de calor de algo. Corporal, por su parte,
es aquello vinculado al cuerpo (algo con extensión restringida o el conjunto de los
órganos, aparatos y sistemas que componen a los seres vivientes).
La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, dentro
de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente.
Los animales homeotermos tienen capacidad para regular su propia temperatura.
La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo,
su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las
mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura
corporal normal, de acuerdo con la American Medical Association (Asociación Médica
Estadounidense), puede oscilar entre 36,5 y 37,2 °C.

21
La temperatura corporal, por lo
tanto, es aquella que se
registra en el cuerpo de una
persona o de un animal. Dicha
temperatura varía según el
momento del día, aunque suele
aceptarse que la temperatura
considerada normal ronda los
37º C.
Esto quiere decir que, cuando
la temperatura se ubica en 38º
C o más, la persona tiene temperatura alta. Este fenómeno se conoce como fiebre
y suele ser el síntoma de una enfermedad o de un proceso infeccioso.
Si la temperatura, en cambio, desciende de los 36º C, el ser humano sufre
hipotermia. Dicha caída de la temperatura corporal puede producirse por la ingesta
de fármacos, desnutrición o la permanencia en un entorno con frío excesivo, entre
otros motivos.
Cabe destacar que el cuerpo dispone
de mecanismos para regular su
temperatura de acuerdo a la
temperatura del ambiente. Mediante
la termorregulación, por lo tanto, el
cuerpo pierde o gana calor para
conservar un equilibrio.

La medicina no registra casos de personas que hayan sobrevivido con una


temperatura corporal inferior a 13º C o superior a 47º C. Antes de alcanzar dichos
valores, de todos modos, los individuos pueden sufrir diversos problemas:
temblores, taquicardia, pérdida de conciencia y otros.

22
El instrumento que se emplea para medir la temperatura corporal recibe el nombre
de termómetro. Este dispositivo puede colocarse en la boca, debajo de la axila o
en el recto para que registre la temperatura.
La termometría rectal se ha considerado siempre como la norma para medir la
temperatura, pero numerosos estudios recientes han demostrado ciertos límites.
La temperatura rectal cambia lentamente con respecto a la variación de la
temperatura interna y se ha demostrado que se mantiene elevada, aun después
de que la temperatura interna del paciente haya comenzado a bajar y a la inversa.
Además, alerta de que se han llegado a producir perforaciones rectales, y sin una
técnica de esterilización adecuada, esta termometría rectal puede propagar
contaminantes contenidos en las
heces.
La termometría axilar.
A pesar de que es muy fácil de
medir la temperatura axilar (en
comparación con las medidas
bucal o rectal), se ha
demostrado que proporciona la
peor evaluación de la
temperatura interna.
Para tomar este tipo de
temperatura, es necesario colocar un termómetro de mercurio tradicional justo
encima de la arteria axilar, y la medida puede ser afectada por condiciones
ambientales.
La termometría bucal.
El espacio sublingual es fácilmente accesible y proporciona la temperatura de las
arterias linguales. Sin embargo, la temperatura bucal se altera fácilmente por la
ingestión reciente de alimentos o de bebidas y por la respiración por la boca.

23
Para medir la temperatura bucal es necesario mantener la boca cerrada y la
lengua extendida durante 3 a 4 minutos, una tarea, a menudo, difícil de lograr.
La termometría auricular.
La termometría auricular es de utilización fácil y presenta menos riesgos, pero es
menos sensible para la detección de fiebre.

HIPERTERMIA

Se define como el aumento de la temperatura interna (profunda) >40 °C a


consecuencia de una mayor producción o de un deterioro de la pérdida de calor, sin
que exista un ajuste del centro termorregulador. La fiebre es una forma de
hipertermia, sin embargo está causada por el ajuste del centro termorregulador.

Causas y consecuencias
1. Hipertermia causada por un aumento de la temperatura ambiental o por la
imposibilidad de la eliminación del exceso de calor producto del trabajo muscular:
calambres por calor, agotamiento por calor, golpe de calor.

Causas:

1) forma clásica: aumento de la temperatura del aire >35 °C durante un largo


período, sobre todo en niños pequeños, personas mayores, con insuficiencia
cardíaca, pacientes que utilizan fármacos anticolinérgicos, diuréticos o β-
bloqueantes

2) hipertermia por esfuerzo: debido a la realización de un esfuerzo físico muy


grande, generalmente en un ambiente caluroso y húmedo y sin reposición adecuada
de líquidos.

24
Síntomas: en el contexto de un gran esfuerzo físico en un ambiente con alta
temperatura y con sudoración profusa, pueden presentarse contracciones de los
músculos abdominales y de las extremidades (calambres por calor), luego dolor y
mareo, náuseas y sensación de cansancio. En pacientes que no realizan esfuerzo
físico: sensación de cansancio (agotamiento por calor), náuseas y vómitos, cefalea,
mialgia, cambios en el estado de ánimo.

Signos: taquicardia e hipotensión (inicialmente ortostática). La piel, en el


debilitamiento por calor, suele estar pálida, fría y sudorosa, mientras que en el golpe
de calor está roja y caliente, pero la sequedad de la piel es generalmente un síntoma
constante y se presenta con mayor frecuencia en la forma clásica (causada
clínicamente por la exposición a alta temperatura del ambiente) que en la
hipertermia por esfuerzo. El golpe de calor constituye un importante peligro para la
vida, pudiendo presentarse de repente, casi sin síntomas de aviso: en pacientes
expuestos a la acción del calor se debe diagnosticar en caso de aumento de la
temperatura >40 °C con la presencia de cualquier síntoma concomitante de
disfunción del SNC. Un considerable aumento de la temperatura profunda del cuerpo
conduce al daño de los fosfolípidos de las membranas celulares, muerte celular,
reacción inflamatoria sistémica, insuficiencia de múltiples órganos y muerte.

2. Otras formas de hipertermia


Causas:

1) deshidratación: la vasoconstricción y la disminución de la producción de sudor


deterioran la pérdida de calor
2) síndrome de abstinencia alcohólica
3) reacciones farmacológicas indeseables (hipertermia medicamentosa):
hipertermia maligna; más frecuentemente después de la administración de gases
anestésicos fluorados (principalmente halotano o suxametonio), hipertermia

25
condicionada genéticamente (heredada de forma autosómica dominante), síndrome
neuroléptico maligno (más frecuentemente después de la ingesta de haloperidol,
generalmente durante los primeros 30 días de administración de ese medicamento)

4) intoxicaciones: sustancias con actividad anticolinérgica, psicoestimulantes,


salicilatos, antidepresivos tricíclicos, litio

5) daño hipotalámico: con mayor frecuencia a consecuencia de accidentes


cerebrovasculares

6) alteraciones hormonales: la hipertermia severa puede estar producida por


hiperparatiroidismo y feocromocitoma; y una moderada elevación de temperatura
por hipofunción de las glándulas suprarrenales, hipoglucemia e hiperparatiroidismo.

Síntomas: síntomas de la enfermedad de base (p. ej. rigidez muscular: en


hipertermia maligna y en síndrome neuroléptico maligno; síntomas extrapiramidales
y trastornos vegetativos [sudoración, incontinencia urinaria, fluctuación de la
presión arterial, taquiarritmia]: en síndrome neuroléptico maligno) e hipertermia
→más arriba.
Actuación en el sitio del suceso

1. Calambres por calor: generalmente es suficiente interrumpir el esfuerzo físico,


permanecer en un lugar más fresco y administrar líquidos VO.
2. Agotamiento por calor: disminuir la exposición al calor, acostar al paciente y
administrar líquidos vía oral. Si los síntomas no desaparecen rápidamente o se
agravan, es necesario el tratamiento hospitalario.

26
3. Golpe de calor: actuar rápida y enérgicamente:
1) llamar para solicitar ayuda (SUME, tfno. 911) y evaluar el ABCDE
2) trasladar al paciente a un sitio fresco y retirar el exceso de ropa
3) iniciar un enfriamiento intensivo: rociar con abundante cantidad de agua tibia
(ayuda en la evaporación y no produce vasoconstricción cutánea, la cual limita la
eliminación del calor), luego enérgicamente abanicar para aumentar el movimiento
del aire o (si es posible) encender un ventilador
4) en caso de necesidad mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y (si es
posible) introducir una cánula intravenosa.

HIPOTERMIA
Cuando nos exponemos a temperaturas frías, sobre todo cuando hay vientos fríos y
con mucha humedad, o en un ambiente fresco y húmedo durante mucho tiempo,
los mecanismos de control del cuerpo pueden fallar en su tarea de mantener la
temperatura corporal normal. Cuando perdemos más calor del que nuestro cuerpo
puede generar, como resultado podemos sufrir una hipotermia, definida como una
temperatura corporal interna de menos de 35º C (95º F).
Ropa mojada o inadecuada, caerse al agua fría, e incluso por no cubrirse la cabeza
cuando hace frío, pueden aumentar las probabilidades de sufrir una hipotermia.
Síntomas de hipotermia
 Escalofríos.
 Dificultad para hablar.
 Respiración anormalmente lenta.
 Piel fría y pálida.
 Pérdida de la coordinación.
 La fatiga, letargo o apatía.
 Confusión o pérdida de la memoria.
 La piel de color rojo brillante y frío (recién nacidos).

27
Normalmente, los signos y síntomas se desarrollan lentamente. Las personas con
hipotermia por lo general experimentan una pérdida progresiva de la agudeza
mental y la capacidad física, por lo que pueden no ser conscientes de que necesitan
tratamiento médico de emergencia.

Los ancianos, los bebés, los niños pequeños y las personas que son muy delgadas
corren un riesgo importante. Otras personas que corren un gran riesgo de
hipotermia son aquellos cuyo juicio puede verse afectado por una enfermedad
mental o la enfermedad de Alzheimer y también las personas que están intoxicadas,
sin hogar o atrapados en un clima frío debido a que sus vehículos se han estropeado.
Otras causas que pueden predisponer a la gente a sufrir una hipotermia son la
malnutrición, las enfermedades cardiovasculares y de la tiroides (hipotiroidismo).

Cuidar de alguien con hipotermia


En caso de encontrarte con un caso de hipotermia, haz lo siguiente:

1. Solicita ayuda médica de emergencia. Mientras esperas que llegue la ayuda,


controla la respiración de la persona. Si la respiración se detiene o está
peligrosamente lenta o débil, comienza inmediatamente la resucitación
cardiopulmonar (RCP).
2. Aparta a la persona lejos del frío. Si entrar en un interior no es posible, protege
a la persona del viento, cúbrele la cabeza, y aísla al individuo de la tierra fría.
3. Retira la ropa mojada. Sustituye la ropa mojada por una manta seca y
caliente.
4. No apliques calor directo. No utilices agua caliente, un cojín eléctrico o una
lámpara de calentamiento para calentar a la persona. En su lugar, aplica
compresas calientes en el centro del cuerpo, por ejemplo en la cabeza, el
cuello, el pecho y las ingles. No trates de calentar los brazos y las piernas. El
calor aplicado a los brazos y las piernas dirige a la sangre fría hacia el corazón,

28
los pulmones y el cerebro, haciendo que descienda la temperatura corporal
central. Esto puede ser fatal.
5. No le des alcohol a la persona. Ofrécele bebidas calientes no alcohólicas,
excepto si la persona está vomitando.
6. No le des masajes ni frotes a la persona. Maneja con cuidado a las personas
con hipotermia debido a que su piel puede estar congelada y rozar los tejidos
congelados puede causar graves daños.

5. Frecuencia Respiratoria.
La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por
minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente
en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se
eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las
enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones
también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y
20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por
minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.
La respiración es el proceso que ocurre cuando el oxigeno se inhala a los pulmones,
convertida en energía a través de una reacción química y expulsado como el dióxido
de carbono. La respiración normal es un proceso automático y no requiere un
esfuerzo consciente. Sin embargo, en caso de enfermedad o trauma, la tasa de
respiración de la victima puede llegar inusualmente alta o baja, lo que indica una
necesidad de atención médica inmediata. La frecuencia respiratoria es simplemente
el número de respiraciones de una persona por minuto. Lee a continuación el
siguiente artículo para saber cómo medir y registrar la frecuencia respiratoria.

29
1. Ponte en contacto con un equipo de respuesta de emergencias inmediatas en
caso de un trauma severo o una crisis medica.
2. Toma la frecuencia de la respiración cuando la persona este en reposo. Trata
de no dejar que la victima este consciente de que estas tomándole la
frecuencia de la respiración para que tengas un recuento más fiable.
3. Observa el ascenso y la caída del pecho de la víctima y cuenta el número de
respiraciones en voz alta por un minuto completo. Una respiración consiste de
un aumento y una caída del pecho completamente. La tasa respiratoria normal
para un adulto sano es de 12 a 20 respiraciones por minuto.
4. Categoriza el ritmo, la facilidad y la fuerza de la respiración. La respiración
normal se compone de profundidad, incluso la respiración durante la cual la
caja torácica se contrae y se relaja completamente. La respiración anormal
puede parecer poco profunda y rápida, entrecortada, superficial y profunda o
ruidosa y puede indicar una enfermedad o lesión.

5. Apunta la hora actual, la frecuencia respiratoria y las características de las


vías respiratorias, si es posible.
6. Repite los pasos anteriores para medir y registrar la tasa de respiración cada
10 minutos en una situación de emergencia. Toma nota de cualquier cambio
significativo y transmite la información al personal médico.

Consejos
Si estas realizando primeros auxilios a una víctima, verifica la frecuencia respiratoria
rápidamente antes de verificar el pulso. No le indiques a la victima que le estas
verificando la respiración ya que puede cambiar el ritmo en su subconsciente.

30
Primeros auxilios en caso de dificultad respiratoria
Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Favorito/Compartir
La mayoría de las personas dan por sentada la respiración. Las personas con ciertas
enfermedades pueden tener problemas respiratorios con los que lidian
regularmente.
Los problemas respiratorios pueden incluir:
Falta de aliento
No poder tomar respiraciones profundas y jadear
Sentir que no está recibiendo suficiente aire
Consideraciones
La dificultad para respirar casi siempre es una emergencia. Una excepción es
sentirse ligeramente sin aliento por la actividad normal como el ejercicio.
Causas
Los problemas respiratorios tienen muchas causas diferentes. Las causas comunes
incluyen algunas afecciones y emergencias repentinas.
Algunas afecciones que pueden causar problemas respiratorios son:
Anemia (bajo conteo de glóbulos rojos)
Asma
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), a veces llamada enfisema o
bronquitis crónica
Cardiopatía o insuficiencia cardíaca
El cáncer de pulmón o cáncer que se ha trasladado a los pulmones
Infecciones respiratorias como: neumonía, bronquitis aguda, tos convulsiva, crup y
otras
El derrame pericárdico (líquido alrededor del corazón que no permite que se llene
correctamente)
Derrame pleural (líquido que rodea los pulmones y los comprime)

31
Algunas emergencias que pueden causar problemas respiratorios son:

Estar a grandes alturas


Coágulo de sangre en un pulmón
Atelectasia pulmonar (neumotórax)
Ataque cardíaco
Lesión en el cuello, pared torácica o pulmones
Reacción alérgica potencialmente mortal
Casi ahogamiento, el cual causa la acumulación de líquido en los pulmones
Síntomas
Una persona con dificultad respiratoria a menudo parecerá incómoda. Pueden:

Respirar de manera acelerada


Ser incapaces de respirar mientras están acostado y necesitar sentarse para respirar
Estar ansiosos o agitados
Somnolientos o confundidos
Pueden tener otros síntomas, incluso:
Mareo
Dolor
Fiebre
Tos
Náuseas
Vómitos
Labios, dedos y uñas azulados
Pecho que se mueve de manera inusual
Gorgoteo, sibilancias o sonidos chillones
Voz sorda o dificultad para hablar
Tos con sangre
Frecuencia cardíaca acelerada o irregular

32
Sudoración
Si los problemas respiratorios son causados por una alergia, pueden presentar una
erupción o hinchazón en la cara, lengua, o garganta.

Si la causa de los problemas respiratorios es una lesión, pueden presentar sangrado


o tener una herida visible.

Primeros auxilios
Si alguien está teniendo dificultad respiratoria, llame inmediatamente al número
local de emergencias (911 en los Estados Unidos), después.

1. Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona y, de ser


necesario, comience RCP.
2. Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
3. Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado (como
un inhalador para el asma u oxígeno en el hogar).
4. Continúe vigilando la respiración y el pulso de la persona hasta que llegue la
asistencia médica. NO suponga que el estado de la persona está mejorando si
ya no se escuchan ruidos respiratorios anormales como sibilancias.
5. Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente
aplicando un vendaje, sobre todo si hay burbujas de aire en la herida. Coloque
un vendaje sobre las heridas inmediatamente.
6. Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la cavidad
torácica de la persona con cada respiración. Esto puede causar una atelectasia
pulmonar. Coloque un vendaje en la herida utilizando un envoltorio plástico,
una bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas con vaselina, sellando la
herida y dejando sólo una esquina abierta. Esto permite la salida del aire que
está atrapado en el pecho, pero impide que el aire entre al tórax a través de
la herida.

33
No se debe
NO:

Le brinde a la persona comida ni bebida alguna.


Mueva a la persona si ha habido una lesión en el pecho o en las vías respiratorias,
a menos que sea absolutamente necesario.
Coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona. Esto puede cerrar las vías
respiratorias.
Espere para ver si el estado de la persona mejora antes de conseguir ayuda médica.
Consiga la ayuda de inmediato. Llame al 911.
Si esta en la ambulancia administre oxigeno de sustentacion es decir de 4-5-lt.

6.Presion Arterial
Presión arterial
La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para
que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.
No debe confundirse con tensión arterial (TA) que es la presión que los vasos
sanguíneos ejercen sobre la sangre circulante.

Componentes de la presión arterial


La presión arterial tiene dos componentes:
Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la presión arterial en
sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la
sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.

34
Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la presión arterial
cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende
fundamentalmente de la resistencia vascular
periférica. Se refiere al efecto de
distensibilidad de la pared de las arterias, es
decir el efecto de presión que ejerce la sangre
sobre la pared del vaso.
Cuando se expresa la presión arterial, se
escriben dos números separados por un guion
(Figura 1), donde el primero es la presión
sistólica y el segundo la presión diastólica.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.

Presión y tensión arterial


La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias,
mientras que tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta
presión, lo cual logran gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos
términos se suelen emplear como sinónimos, es preferible emplear el de presión
arterial. De hecho, su medida se describe en unidades de presión (por ejemplo, mm
de Hg).
La relación entre ambas se puede expresar mediante la ley de Laplace:

P= T/r

donde T es la tensión, P es la presión y r el radio de un vaso sanguíneo.


Una presión arterial normal ronda entre los 120/80 mm de Hg, mientras que para
un atleta puede ser menor y rondar entre 100/60 mm de Hg.

35
Trastornos de la presión arterial
Hipertensión arterial:
es el aumento de la presión
arterial, ya sea de la sistólica
o de la diastólica. La
hipertensión, junto con la
hipercolesterolemia y el
tabaquismo, es uno de los tres
factores de riesgo
cardiovascular más
importante y modificable. Es
una enfermedad silente, en
sus primeros estados.
Hipotensión arterial:
es el descenso de la presión arterial por debajo de los límites normales.

Procedimiento para tomar la presión arterial.

1. Colocar el esfignomanometro dos dedos sobre la unión del codo.


2. Palpar la arteria radial con los dedos indice y tercero.
3. Insuflar con el manguito hasta 200 mmhg.
4. Dar vuelta a la valvula para que el aire salga lentamente e identifique la
presión sistolica.
5. El primer sonido arriba de 100 mmhg, es el indicador de sistole.
6. El último sonido debajo de 100mmhg, es la diastole.
7. Desinflar totalmente el equipo.
8. Esperar 5 minutos para tomar la proxima presión o cambiar de brazo.

36
Sonidos de Korotkoff

Los ruidos de Korotkoff o sonidos de Korotkoff son los sonidos que el personal de
salud escucha durante la toma y determinación de la presión sanguínea, usando un
procedimiento no invasivo. Son denominados así por el Dr. Nikolai Korotkoff, médico
ruso que los describió en 1905,
cuando trabajaba en la Academia
Médica Imperial en San Petersburgo.
Son los sonidos que se escuchan
mediante el estetoscopio durante la
esfigmomanometría.

Descripción

Los sonidos oídos durante la medición


de la presión sanguínea no son iguales
a los latidos en forma de “lub” y "dup”
del corazón, que se deben al cierre de
sus válvulas. En una persona normal,
sin ninguna patología arterial, al colocar la membrana del estetoscopio sobre la
arteria radial entre el tendón del músculo palmar mayor medialmente y el tendón
del músculo supinador largo lateralmente, canal del pulso, no se oirá ningún sonido.
Cuando el corazón late, estos pulsos son transmitidos suavemente en flujo de sangre
laminar (no turbulento) a través de las arterias y no produciéndose ningún sonido
audible.

37
Capitulo 2
Evaluación del módulo
Escoja la mejor respuesta

1. Los signos vitales cambian con

a.el peso, b. la edad, c. el sexo, d.la tolerancia al ejercicio e. la enfermedad.

2. Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa,es
a.dolor. b.sueño. c. hambre. d.fiebre. e. ninguna de las anteriores.

3. situado sobre la sien directamente frente a la oreja, es el punto de presión:


a.femoral b.braquial. c. temporal d.facial. e. popitleo.

4. Se define como el aumento de la temperatura interna (profunda) >40 °C


a.temperatura. b. hipotermia. c.normotermia. .d. hipertermia.

5. son los sonidos que el personal de salud escucha durante la toma y determinación
de la presión sanguínea, es:
a.sistole. b. diastole. c.tensión. d. Korotkoff.

38
Capitulo 3.

Lesiones de tejidos, muscular y oseo.

39
Introducción

una lesión (del latín laesiōn[em], "herida") es un cambio anormal en la morfología


o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las
heridas en la piel pueden considerarse lesiones producidas por un daño externo
como los traumatismos. Las lesiones producen una alteración de la función o
fisiología de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo
enfermedad.
Una lesión es una alteración de las características morfológicas o estructurales de
un organismo en cualquiera de sus niveles de organización (molecular, celular,
tisular, anatómico, corporal o social) producido causas físicos, químicos o biológicos.

Las lesiones son producidas por diversos mecanismos nocivos o dañinos, que alteran
el equilibrio o la homeostasis celular. Entre las causas de lesiones encontramos:

Causas externas
Físicas: Como los traumatismos, las radiaciones, la electricidad, el calor que produce
quemaduras, el frío. también se puede aplicar a una alergia.
Químicas: Como sustancias corrosivas sobre la piel, como los tóxicos o venenos.
Biológicas: Corresponden a los agentes infecciosos, ya sean virus, bacterias o
parásitos.
Causas internas
Trastornos inmunológicos: Como las enfermedades autoinmunes y las reacciones de
hipersensibilidad.
Enfermedades hereditarias.
Malformaciones congénitas o del desarrollo.
Trastornos metabólicos: Como la diabetes mellitus.
Deficiencia nutricional: Como la malnutrición y las avitaminosis.

40
1. Heridas y hemorragias.
Herida
Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por
múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel.
Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia enfermera.
Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de
continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de
este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos
adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos.
Las heridas pueden ser graves
en función de una o varias de
estas características:
Profundidad.
Extensión.
Localización.
Suciedad evidente, cuerpos
extraños o signos de infección.

Clasificacion
Relación a la causa:
Profundidad
Extension.
Quimicas
Riesgo de infeccion.
Quirurgica.

41
Según el factor causante.
Según la causa descripción
Punzante Objeto puntiagudos
Cortante Objetos filosos
Punzocortantes Objetos con filo y punzante
Abrasiones Causadas por fricción
Laceraciones Provocadas por desgarros de piel
Avulsion Lesion con desgarro y destrucción
Amputación Perdida de un fragmento de cuerpo

Según profundidad
Según la causa descripción
Superficiales Solo atraviesan la piel
Profundas Atraviesan el tejido conjuntivo
penetrante Penetran alguna cavidad.
Perforantes Atraviesan el cuerpo

42
Según el riesgo de infección
Según la causa descripción
Herida infectada Sucia purulenta
Herida limpia Bordes limpios y nitidos
Heridas por arma e fuego Dispersión y cavitación
Heridas por mordeduras Humana o animal
Heridas con 12 horas de evolucion Bordes enrojecidos y sucios.

Síntomas de Heridas:
Tejidos Blancos visiblemente lesionados
Hemorragia externa
Hemorragia Interna (Moretón)
Dolor
Angustia

43
Objetivo de los Primeros Auxilios en la Heridas:
Cuando proporcionamos los Primeros Auxilios en casos de heridas, debemos
considerar tres objetivos principales:
Detener la Hemorragia
Lavar la parte lesionada empezando por la piel que rodea la lesión y después la
lesión misma
Cubrir la lesión para evitar contaminación de tejidos
Asegurar en CASO NECESARIO la
ayuda especializada (pedir una
ambulancia o llevarlo al hospital).
Para cubrir una herida podemos
hacer uso de toallas, telas, vendas
y gasas, debemos verificar que
estén perfectamente limpias, la
ponemos sobre la lesión y después
con vendas o cualquier cosa
(Agujetas, Cordeles, Listones,
Etc…) que nos pueda ayudar a sujetarlo lo fijamos al cuerpo, manteniendo en todo
momento la presión a fin de reducir la hemorragia.

Hemorragia
Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por
la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares. Es una lesión que
desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo
de su volumen puede originar diversas complicaciones (anemia, choque
hipovolémico, etc.).

Clasificación
los diferentes tipos de hemorragias se clasifican según su origen anatómico, el tipo
de vaso sanguíneo afectado, o la causa que lo origine.

44
Según su origen
Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del
cuerpo.
Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos
a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por
heridas abiertas.
Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo, como la
boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis),
cualquier parte del aparato digestivo (hemorragia gastrointestinal), el recto
(rectorragia), la vagina (metrorragia), la uretra (hematuria), el oído (otorragia), y
el ojo (hiposfagma).
Según el tipo de vaso sanguíneo roto
Hemorragia en un ojo.
Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la
menos grave pues los capilares sanguíneos son los
vasos más abundantes y que menos presión de
sangre tienen. La sangre fluye en sábana.
Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre
sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.
Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede
de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de
color rojo rutilante.
Según su etiología
Según la causa que la provoque, puede ser por:
Según la causa descripción
rexis solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma blanca
por ejemplo, se refiere a daño intencionado).
diéresis lesión por incisión quirúrgica o accidental.
diabrosis corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos.
diapédesis aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridad
anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.

45
Consecuencias
Cuando el sangrado es importante e implica una
pérdida de volumen de sangre que se aproxima al
70%, suele ocurrir un "choque hipovolémico". La
gravedad de una hemorragia depende de:
1. La velocidad con que se pierde la sangre.
2. El volumen de sangre perdido.
3. Edad de la persona.

Tratamiento
La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa
para cohibir el sangrado, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El
empleo de torniquetes debe estar restringido a
hemorragias masivas, por el riesgo de necrosis
del miembro sangrante. La pérdida de un
volumen cuantioso de sangre se suple con
transfusión de sangre.
Inicie con los siguientes procedimientos:
1. Presión directa sobre la herida.
2. Elevación de extremidad si se puede, o en caso de que sea cabeza o tronco
tapar la herida.
3. Presión digital del punto de presión.
4. Vendaje de presión.
5. Torniquete en caso extremo o a 24 horas de un hospital.
6. Coagulantes externos locales.

46
Quemaduras
Las quemaduras son un tipo de lesiones las cuales son causadas por diversos
factores. Las quemaduras por medios térmicos se producen cuando se tiene
contacto con llamas, líquidos calientes o cualquier superficie caliente, dicho aumento
de temperatura de la piel y los tejidos provocan la muerte o carbonización de las
células tisulares. Por otra parte el pronostico, tratamiento o necesidad de ingresar
o no al hospital al herido dependerá del grado de la quemadura y la cantidad de
superficie corporal quemada.
Existen tres niveles de quemaduras: - Quemaduras de 1er Grado: Son las que
afectan solo la capa exterior de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón. -
Quemaduras 2do Grado: Afectan tanto la capa externa como la capa subyacente es

decir por debajo de la piel, además provocan dolor, enrojecimiento, inflamación y


formación de ampollas. También se les denomina quemaduras de espesor parcial. -
Quemaduras 3er Grado: Son aquellas las cuales afectan las capas profundas de la
piel y también se denominan quemaduras de espesor completo. Asimismo pueden
provocar coloración blanquecina, oscura o carbonizar la piel, además de que la piel
puede quedar insensible.

47
Tratamiento en el lugar del accidente

La intervención del herido es muy importante, ya que una mala actuación puede
agravar la lesión y aumentar el sufrimiento del quemado, y, en quemaduras
mayores dicha actuación pondría en peligro la vida del paciente. Separar al paciente
del agente causal ya que mientras dure el contacto continuara avanzado la lesión.
Posteriormente valorar el estado general del paciente para que cuando el equipo de
emergencias llegue al lugar del accidente el afectado este fuera del alcance del
causante de la lesión.

Tratamiento inicial de las quemaduras


La atención inicial se puede efectuar en el mismo lugar del accidente, paso a paso
se puede actuar de la siguiente manera:
- Reanimación cardio-pulmonar en caso de que sea necesario, mediante respiración
artificial y masaje cardíaco. La prioridad en la atención del paciente quemado es la
misma que en todo caso de trauma. - Neutralizar el agente causante:
Llamas: Apagarlas con precaución. Se pueden retirar las ropas no adheridas a la
piel, en caso contrario, se retiraran en el hospital.
Líquidos Calientes: Enfriar y quitar la ropa lo antes posible y no enfriar las
quemaduras superiores al 15%. Se debe enfriar la lesión dejando correr agua
potable o limpia durante 15 minutos, no usar hielo (ya que no favorece la circulación
de la zona) y no poner pomadas o ungüentos caseros ya que podría agravar la
lesión, siendo necesesario el retirar estos elementos (Por ej: pasta de dientes)en el
centro de salud.
Además aplicar medidas de apoyo vital si es preciso, la primera medida para
mantener la circulación es colocar dos vías venosas periféricas en el brazo no
quemado. Si están afectadas las dos extremidades, se deberá colocar a través de la
región quemada mediante un catéter más largo.

48
Cobertura de la quemadura, vendaje no compresivo.
Se deberá aplicar un vendaje no compresivo es decir vendas o malla manteniendo
las condiciones adecuadas de esterilidad. La finalidad de dicho vendaje es triple y
son: -
Absorber el fluido que drena la herida –
Proteger - Aislar la quemadura del exterior y minimizar el dolor. Al mantener
elevada el área quemada reducimos el edema y de forma consecuente se reduce la
infección de las zonas quemadas.

Criterio de gravedad de una


paciente quemado
SCQ SCQ > 15% Quemado Crítico
SCQ < 15% Quemado leve

49
Regla de los nueves de Wallace
La regla de los nueves de Wallace, ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y publicado
por Wallace en 1951, es una herramienta útil en el tratamiento de quemaduras para
la estimación de la superficie corporal total afectada en los adultos.

Se divide la superficie corporal total (100 %) en secciones a las cuales se les asigna
un valor en porcentaje, así:

50
Utilidad
Esto permite que el proveedor de servicios médicos de emergencia obtener una
estimación rápida de la cantidad de área de superficie corporal quemada. Por
ejemplo, si toda la espalda de un paciente (18%) y toda la pierna izquierda (18%)
se queman, el 36% de SCT del paciente estará afectada. Cabe señalar, sin embargo,
que los SCT asignados a cada parte del cuerpo se refieren a la totalidad de la parte
del cuerpo.2 Así, por ejemplo, si la mitad de la pierna izquierda de un paciente
fueron quemados, se le asignaría un valor de 9% (la mitad de la superficie total de
la pierna). Por lo tanto, si la totalidad de la espalda de un paciente (18%), pero sólo
la mitad de su pierna izquierda (9%) fue quemado, la superficie afectada sería 27%.

51
Precisión
lgunos estudios han expresado su preocupación por la precisión de la regla en
pacientes obesos, señalando que "la contribución proporcional de los distintos
segmentos principales del cuerpo y la totalidad de los cambios del área de superficie
corporal con la obesidad.
Según un estudio, la precisión de la regla sea "razonable" para pacientes con un
peso de hasta 80 kg, pero propuso una nueva "regla de los cinco" para los pacientes
mayores que el peso:2
5 % para cada brazo
20 % para cada pierna
50 % para el tronco, y
2 % para la cabeza.
Otros estudios han encontrado que la regla de los nueves tiende a sobrestimar la
zona de combustión total,3 y que las calificaciones pueden ser subjetivas,4 sino que
se puede realizar de forma rápida y sencilla, y proporcionar estimaciones razonables
para el manejo inicial del paciente quemado.3
La regla de los nueves fue diseñado para pacientes adultos. Es imprecisa en niños
pequeños debido a sus cabezas son proporcionalmente más grandes y tienen menor
masa en las piernas y los muslos, aunque un estudio se encontró que útil para
pacientes pequeños de hasta 10 kg.2 Para tener en cuenta las diferencias
proporcionales de los niños, fue propuesta la "regla de los nueve para los niños",
como se muestra a continuaciónː5
18% para la cabeza
13,5 % para cada pierna
el resto los mismos porcentajes usados en un adulto.

52
Lesiones musculares y huesos.

Introduccion

Las lesiones músculo-tendinosas, conocidas también como LMT, corresponden a un


término utilizado para denominar lesiones que ocurren luego de un período
prolongado sobre un segmento corporal específico, tal como las lesiones y
enfermedades desarrolladas en músculos, nervios, tendones, ligamentos,
articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales.
Los músculos y articulaciones afectadas sufren tensión y esfuerzo, los tendones se
inflaman, puede haber atrapamiento de nervios, o se dificulta el flujo sanguíneo.
Distensiones
Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado y hay
desgarro. Esta dolorosa lesión, también llamada "tirón muscular", puede ser
causada por un accidente, uso inadecuado de un
músculo o sobrecarga muscular.

Causas
La distensión muscular puede ser causada por:
Actividad física o esfuerzo excesivo.
Calentamiento inadecuado antes de realizar una
actividad física.
Flexibilidad deficiente.
Síntomas
Los síntomas de una distensión muscular pueden incluir:
Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado
Hematomas y cambio de color de la piel
Hinchazón

53
Primeros auxilios
Siga los siguientes pasos al aplicar los primeros auxilios para tratar una distensión:
Aplique hielo inmediatamente para reducir la hinchazón. Envuelva el hielo en un
pedazo de tela y evite aplicarlo directamente sobre la piel. Aplique el hielo durante
10 a 15 minutos cada hora durante el primer día y luego cada 3 a 4 horas.
Use hielo durante los primeros tres días; luego, aplicar hielo o calor puede ayudar
si aún tiene dolor.
Deje descansar el músculo lesionado durante al menos un día y, si es posible,
manténgalo levantado por encima del nivel del corazón.
Trate de no usar el músculo afectado mientras aún persista el dolor. Cuando el dolor
comience a desaparecer, usted puede incrementar la actividad lentamente.

Luxación
Una luxación o dislocación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida del
contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser
total (luxación) o parcial (subluxación). En
semiología clínica, el término se conoce como
abartrosis o abarticulación.
En medicina, una dislocación es una separación
de dos huesos en el lugar donde se encuentran
en la articulación. Un hueso dislocado es un
hueso que ya no está en su posición normal.
Una dislocación también puede causar daño a
ligamentos y nervios.
Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es
decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento,
produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

54
Consideraciones generales
Es posible que sea difícil diferenciar entre un hueso dislocado y un hueso fracturado
(a menudo se habla de luxofractura). Ambos se consideran situaciones de
emergencia y los primeros auxilios para tratarlos son los mismos. La recuperación
de lesiones en los ligamentos circundantes de una articulación dislocada toma
generalmente entre 3 y 6 semanas.

Causas

Las dislocaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación


y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma.

Síntomas
Dolor agudo.
Impotencia funcional inmediata y absoluta.
Aumento de volumen.
Deformidad.
Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso del
nervio axilar).
Si no hay rotura cápsulo-ligamentosa aparece un hemartrosis (sangre dentro de la
cavidad articular).

Primeros auxilios en caso de luxación

En estos casos, lo primero que se deberá hacer será:


 Inmovilizar la articulación afectada.
 Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia.
 Reposo absoluto de la zona (no hacer masajes).
 Cuando una persona presenta una luxación, no se debe tratar de colocar el
miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto, ni tampoco se debe

55
administrar ningún medicamento ni pomada (excepto si un médico lo
prescribe).
 Trasladar a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas, donde
si es necesario se pondrá una férula.

Articulaciones más comprometidas

 Hombro: un 95 % luxación anterior y un 5 % luxación posterior.


 Cadera: generalmente se produce una luxación posterior, secundaria a
traumas de alta energía (por ejemplo, el golpe que sufre el copiloto de un
accidente automovilístico al golpearse la rodilla en contra del tablero, en donde
la clínica muestra una pierna en rotación interna, adducción y pierna flectada).
 Rodilla:en la rodilla, las luxaciones pueden afectar a la rótula o a la articulación
femorotibial.
 Tobillo: una de las luxaciones más comunes, ya que a diferencia de otras, no
necesita de golpes especialmente fuertes: las malas posturas, la inactividad
física y el sobrepeso son causas que predisponen especialmente a esta clase
de lesión.

Esguince
Un esguince, torcedura o distensión ligamentosa es una lesión de los ligamentos por
distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma,
inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada.
Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un
movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural),
o por violencia (caída, golpe).
No debe confundirse con la luxación, la cual es una lesión más severa que involucra
el cambio de posición de la articulación y la separación de sus huesos. Ni tampoco
con el desgarro, que es la lesión del tejido muscular.

56
Características
Los esguinces causan inflamación y dolor (al principio intenso, luego va
disminuyendo), provocando impotencia funcional e incluso parálisis temporal. El
período de recuperación varía en relación a la gravedad y la cronicidad de la lesión.
Las ocurrencias más comunes son en el tobillo, codo, muñeca, y pulgar. También
puede afectarse el cuello, la rodilla, el hombro y otras zonas como la columna
vertebral.

Clasificación
Según la gravedad de la lesión, coloquialmente se puede referir de "leve" (cuando
los ligamentos están simplemente distendidos) a "grave" (cuando los ligamentos
están rasgados o se han cortado).
Clínicamente, se clasifican en 3
tipos:
Grado I: A veces llamados
entorsis, consiste en distensión
parcial del ligamento,
corresponde a lesiones que no
incluyen rotura ni arrancamiento (del ligamento respecto del hueso). En el examen
físico, la articulación suele aparecer hinchada y con dolor de intensidad variable,
pero pueden efectuarse los movimientos, y estos son normales. Con tratamiento
adecuado, la recuperación es total y sin secuelas. Es síntoma frecuente de
enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers-
Danlos y el Síndrome de Hiperlaxitud articular.

Grado II: Se caracterizan por la rotura parcial o total de los ligamentos. Presenta
movimientos anormalmente amplios de la articulación, y dolor muy intenso.
Generalmente la recuperación es total, aunque requiere de mayores tiempos de
tratamiento, pero pueden llegar a dejar secuelas de leves a moderadas.

57
Grado III: Rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento
quirúrgico). La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde
completamente la congruencia articular. La radiografía es indispensable para
detectar las características de la lesión ósea. Casi siempre dejan secuelas de
moderadas a graves (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la
articulación).

Qué hacer en caso de esguince


En caso de estar presente cuando alguien sufra un esguince, haz lo siguiente:

 Apoya la extremidad lesionada.


 Pon hielo en el área.
 Comprime la zona con una venda elástica o un vendaje.
 Eleva la extremidad lesionada por encima del corazón si es posible para ayudar
a prevenir o limitar la hinchazón.
 Transporte al hospital para evaluación médica.

58
Fractura

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o


cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades
superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas
de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente,
hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

Etiología

En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso,


que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha
fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:
 Por traumatismo
directo, en las cuales
el foco de fractura ha
sido producido por un
golpe directo cuya
energía se transmite
directamente por la
piel y las partes
blandas.
 Por traumatismo
indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del
foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular
el hueso.
 Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza
es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo.

59
Clasificación
Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los sistemas de clasificación
de las fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal
afectada, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según su
etiología en "patológicas", "traumáticas", "por fatiga de marcha o estrés" y
"obstétricas".
Dependiendo si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican
en:
Tipo descripción
si hay una herida que comunica el foco de fractura con el
abierta exterior, posibilitando a través de ella, el paso de
microorganismos patógenos provenientes de la piel o el
exterior.

Cerrada si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel,


o si hay herida, esta no comunica con el exterior.

Localización en el hueso
Según su ubicación en el hueso, se clasifican en:
Tipo descripción
ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de
Fractura epifisiaria, un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la
cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la
articulación.
Fractura ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con
diafisiaria, poca irrigación sanguínea.
Fractura ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.
metafisiaria,

60
Gravedad
Si la fuerza traumática es de poca intensidad y la sección del hueso no llegue a ser
total, se denomina fisura o fractura incompleta. Si se secciona todo el hueso, es una
fractura completa; y si se produce además una separación entre los fragmentos
óseos, se denomina fractura con desplazamiento, la cual implica complicadas
operaciones para su cura.

Cuadro clínico
Los siguientes son los signos y síntomas más habituales de una fractura:
 Dolor (hasta shock neurogénico)
 Impotencia funcional
 Deformación
 Pérdida de los ejes
 Equimosis
 Crépito óseo
 Movilidad anormal
 Hemorragia interna (hasta shock hipovolémico).

61
Tratamiento

En caso de fractura, si no se es médico o no se ha diagnosticado el problema, lo


mejor que puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo
moldeable como cartón o madera.
El manejo de la fractura es en general el mismo, es decir:
Inmovilizar
Reducir
Rehabilitar
La forma en que se realiza cada uno de estos pasos es el que varía, desde los
métodos ortopédicos hasta quirúrgicos (de una resolución mucho más rápida, pero
de mayor costo y con requerimientos de material técnico-humano mucho más
elevados).
Una de las formas correctas de inmovilizar una lesión ósea (fractura) es de
articulación a articulación, esto con el fin de que no se mueva el hueso y cause más
daño interno a los vasos sanguíneos o músculos, al inmovilizar la parte afectada se
reduce dolor inflamación y se da estabilidad a la persona para ser trasladada a un
hospital.

62
Capitulo 3
Evaluación del Módulo
Escoja la mejor respuesta

1.Es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples
razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel.
a.quemadura b. fractura, c. intoxicación. D. herida.

2.Es una herramienta útil en el tratamiento de quemaduras para la estimación de la


superficie corporal total afectada en los adultos.
a.regla de 9. b.nagelle. c.ley de poiseville. D. la ley de teasdel.

3.Solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma blanca por ejemplo, se
refiere a daño intencionado).
a.rexis b. dieresis. c.diabrosis. d.diaperesis.

4. ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis,


usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores
de la articulación.
a.fractura epifisiaria. b.fractura metafisiaria. C. fractura diafisiria.

5.si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior.
a. abierta. b.cerrada. c.compuesta. d.simple.

63
Capitulo 4
Reanimación Cardiopulmonar

64
Introducción.

La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento que por 38 años ha salvado

innumerables vidas en el mundo, desde bebes, niños y adultos de todos los

continentes han sido reanimados con este procedimiento, aplicando las técnicas

necesarias para preservar la vida en los momentos más criticos.

Actualmente el procedimiento de RCP, se ha estadarizado y a introducido nuevas

técncas que ayudan a dar un soporte más integral y eficiente al salvar vidas.

Desde la reanimación básica, pasando por la intrmedia sin procedimientos invasivos

y la reanimación avanzada que introduce procedimientos de soporte con

procedimientos invasic¿vos, pasando por una unidad de cuidado crítico o

intencivo,sa ha logrado que de 100 paros cardiacos sobreviva el 70 %, cuando en

los años 80 y 90 del siglo XX, solo se recuperaba el 40%.

Este modulo, enseñara a usted que hacer cuando ocurre un ataque cardiaco,

identificar un paro cardiaco y activar el sistema de respuesta de emergencias,

conocido como codigo azul.

65
Infarto agudo de miocardio

El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente abreviado como IAM o IMA

y conocido en el lenguaje coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o

infarto) hace referencia a una enfermedad de las arterias coronarias de tipo riego

sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón (agudo significa

súbito, mio músculo y cardio corazón), producido por una obstrucción en una de las

arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma

vulnerable. La isquemia o suministro de ficiente de oxígeno que resulta de tal

obstrucción produce la angina

de pecho, que si se recanaliza

precozmente no produce

muerte del tejido cardíaco,

mientras que si se mantiene la

anoxia (falta de oxígeno en un

tejido) o hipóxia (disminución de suministro de oxígeno) se produce la lesión del

miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el infarto.

l infarto de miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo

el mundo. La facilidad de producir arritmias, fundamentalmente la fibrilación

ventricular, es la causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio

en los primeros minutos, razón por la que existe la tendencia a colocar

desfibriladores externos automáticos en lugares públicos concurridos.

66
Factores de riesgo

Los factores de riesgo en la aparición de un infarto de miocardio están muy


relacionados con los factores de riesgo de la arteriosclerosis e incluyen, entre otros:

 la hipertensión arterial; (Presión


arterial alta o mayor a los
parámetros establecidos).
 Colesterol alto;
 el tabaquismo;
 es más común en hombres que en
mujeres.
 una elevación en la sangre de la
concentración con bajos niveles o
insuficientes en la ingesta
de vitamina B2, de B6, de B12 y
de ácido fólico;
 la diabetes mellitus (con o sin resistencia a la insulina);
 la obesidad,14 que se define a través del índice de masa corporal (un índice mayor
de 30 kg/m²), de la circunferencia abdominal o del índice cintura/cadera;
 el estrés.
 La ingesta abundante de alcohol.
 Dietas extramas.
 Falta de hacer ejercicios.
 Ejercicios excesivos.

67
síntomas

 Dolor toracico, que irradia al barzo izquierdo y derecho, espalda, cuello,cadera


y cabeza.
 Ansiedad.
 Palidez,sudoración excesiva y
baja temperatura.
 Malestar estomacal.
 Problemas respiratorios.
 Ebilidad, fatiga y somnolencia a
veces.

Primeros auxilios

Si usted cree que alguien está teniendo un ataque cardíaco:

 Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.


 Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
 Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico (pecho), como
nitroglicerina, por una enfermedad cardíaca conocida y ayúdele a tomarlo.
 Si el dolor no desaparece rápidamente con el reposo o al cabo de 3 minutos
después de haber tomado la nitroglicerina, solicite ayuda médica urgente.
 Si la persona está inconsciente y no reacciona, llame al número local de
emergencias (911 en los Estados Unidos) y luego inicie la RCP.
 Si un bebé o un niño está inconsciente y no reacciona, administre la RCP
durante 1 minuto y luego llame al número de emergencias (911).

68
No se debe
 NO deje a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario.
 NO permita que la persona niegue los síntomas y lo convenza a usted de no
solicitar ayuda de emergencia.
 NO espere a ver si los síntomas desaparecen.
 NO le dé nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan recetado un
medicamento para el corazón (como la nitroglicerina).

Muerte cardiaca súbita

La muerte súbita es la parada


cardiaca que se produce de forma
abrupta, inesperada y repentina en
personas que aparentemente
tienen un buen estado de salud.
Esta parada concluye con el fallecimiento del paciente si no recibe asistencia médica
inmediata.
Se presenta por una alteración del ritmo cardiaco, desencadenado por varios
factores como son:
1. Bradicardias y Taquicardias
2. Alteracion en la electricidad del corazon
3. Falta de circulacion en el corazon.
4. Disfuncion por hemorragias.
5. Enfermedades
Las personas que han tenido una muerte súbita pierden en primer lugar el pulso, a
continuación la consciencia y la capacidad de respirar.
En algunos casos, tal y como indican la Fundación del Corazón, la reanimación
cardiopulmonar puede provocar que la arritmia desaparezca y el paciente se
recupere. Esto se conoce como muerte súbita reanimada.

69
Hay dos formas de muerte cardiaca subita:
Parametro Descripción
Paro cardiaco por factores causantes como obesidad,
Muerte arritmica subita. cigarrillo,alcohol,stress, etc.
Las personas cardiopatas que toman medicamentos a
la larga sufren de esta muerte.
Es cuando hay un mal funcionamiento cardiaco ya sea
Muerte cardiaca por a nivel electrico en el sistema de conducción o
disfunción cardiaca. muscular por perdida de la contracción muscular.
Como perida de sangre,.

Reanimación cardiopulmonar

La reanimación cardiopulmonar o abreviado RCP es un procedimiento de emergencia


para salvar vidas que se utiliza cuando una
persona ha dejado de respirar y el corazón
ha cesado de latir. Esto puede suceder
después de una descarga eléctrica, un
ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier
otra circunstancia que ocasione la detención
de la actividad cardíaca.
El tiempo de compresiones son 120
compresiones por minuto, la cual en
adultos,niños y bebes, es de 30
compresiones x 2 ventilaciones durante 5 ciclos esto para lograr un RCP de calidad.
La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:
 La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
 Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón.

70
Actualmente se ha actualizado las técnicas en donde al activar el sistema de
emergencias, se inicia la RCP.
Hay tre formas de reanimacion, que son:
1. Reanimacion cardiopulmonar básica.
Es la reanimación que solo mezcla las compresiones alternas con los soplos, sin
necesidad de algún dispositivo.
2. Reanimacion cardiopulmonar intermedia
Es aquella que utiliza dispositivos no invasivos para dar soporte a la reanimación,
como son el DEA, AMBU, canulas y acceos perifericos no invasivos.
3. Reanimación cardiopulmonar avanzada
Es aquella intervención que utiliza todo el equipo de soporte invasivo y el
tratamiento farmacologico de emergencis para restaurar el corazon.

71
Desfibrilador externo automático (DEA)
El desfibrilador externo automático (DEA) es un aparato electrónico portátil
(producto sanitario) que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es
debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero
sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en que hay
actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz), restableciendo
un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente. La desfibrilación consiste en
emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente
todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro
eficaz. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita.
El DEA es muy eficaz para la mayor parte de los llamados paros cardíacos, que en
su mayor parte son debidos a que el
corazón fibrila y su ritmo no es el
adecuado, estos equipos básicamente
devuelven el ritmo adecuado al corazón,
pero es totalmente ineficaz en la parada
cardíaca con asistolia pues el corazón, en
este caso, además de no bombear la
sangre, no tiene actividad eléctrica; y en
la actividad eléctrica sin pulso (AESP),
antes denominada disociación
electromecánica, donde hay actividad
eléctrica, que puede ser incluso normal,
pero sin eficacia mecánica. En estos dos últimos casos únicamente se debe realizar
compresión torácica mientras se establecen otras medidas avanzadas.

72
Procedimiento de colocacion

 Evalue al paciente.
 Inicie RCP.
 Coloque el DEA, con los parches siguiendo indicaciones de los mismos.
 Encienda el aparato.
 Siga las instrucciones del mismo.
 En caso de no desfibrilar.
 Inicie RCP, hasta un cento medico de emergencias o hasta que el 911 llegue
a escena.

Fisiologia de la circulacion dentro de la compresión toracica cerrada.


Cuando se da RCP, el flujo sanguineo ceregral es de 50 – 90 %, el flujo cardiaco es
del 50%, y visceral es de un 5%.
Existen tres teorias que sustentan la reanimación cardio pulmonar que son:
 Teoria de la bomba cardiaca.
 Teoria de la bomba toracica.
 Teoria de la contrapulsión abdominal.

73
74
Capitulo 4
Reanimación Cardiopulmonar
Evaluacion del modulo

Escoja la mejor respuesta.

1.hace referencia a una enfermedad de las arterias coronarias de tipo riego


sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón.

a.DEA. b.RCP. c.ataque cardiaco d. teoria de la bomba cardiaca.

2. la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo.


a.infarto cardiaco. b.electrcidad. c.intoxicación. d. trauma.

3. disminución de suministro de oxígeno se llama:


a.hipertermia. b. hipoxia. c.asfixia. d.intoxicación.

4. la reanimación que solo mezcla las compresiones alternas con los soplos,es:
a.basica. b. avanzada. c.intermedia. d.instrumental.

5. la teoria que dice que la compresion del corazon contra la columna vertebral y
sobre el esternos sellama:
a. cardiaca. b.toracica. c. abdominal. D. contrapulsion.

75
Capitulo 5
Enfermedades Repentinas.

76
Introducción
Definir una enfermedad o alteración repentina obedece a una situación súbita,
que altera los signos vitales de la persona en un momento dado, siendo esta por
causas conocidas de alguna enfermedad que padece la persona o por
circunstancias externas que afectan al organismo.
Generalmente son condiciones que alteran las funciones orgánicas, llevando a la
persona a sufrir diversas sintomatologías, que analizaremos en el nivel de
primeros auxilios, para brindar una asistencia inicial eficiente.
Toda persona puede quedar expuesta a una enfermedad repentina y es cuando
debemos analizar los síntomas con la ayuda de dispositivos que nos permitan
realizar una impresión diagnostica de la situación a la cual nos enfrentamos.
En el presente capitulo, estudiaremos las enfermedades repentinas relacionadas
con, emergencias metabólicas, Síndromes convulsivos, Emergencias ambientales,
Intoxicaciones, Perdida del conocimiento por causa desconocida, golpe de calor e
insolación, hipotermia, sincopes y desmayos, deshidratación y fiebre, etc.

Emergencia Cerebrovascular

Definición
Un accidente cerebrovascular (ACV o
ACVA), ictus cerebral, embolia
cerebral, apoplejía, golpe o ictus
apoplético o ataque cerebral es la
pérdida de las funciones cerebrales
producto de interrupción del flujo
sanguíneo al cerebro y que origina
una serie de síntomas variables en
función del área cerebral afectada.

77
Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un
episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central.

Clasificación
Según su etiología, un ACV tiene dos variantes, isquémicos y hemorrágicos.
El cuadro clínico es variado y depende del área encefálica afectada.
Isquémico
Un ACV isquémico u oclusivo, también se llama infarto cerebral, la isquemia se da
cuando la estructura pierde la irrigación sanguínea debido a la interrupción súbita
e inmediata del flujo sanguíneo dando como resultado zona infartada y es en ese
momento donde ocurre el verdadero "infarto cerebral" y se debe solo a una
oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, ya sea por
acumulación de fibrina, calcio o alguna anormalidad en los eritrocitos.
Pero generalmente es por arterioesclerosis o bien por un émbolo (embolia
cerebral) que procede de otra localización, fundamentalmente el corazón u otras
arterias (Como la bifurcación de la carótidas o del arco aórtico). La isquemia de
las células cerebrales puede venir producida por los siguientes mecanismos y
procesos:
origen vascular: Estenosis de las arterias por vasoconstricción reactiva a
multitud de procesos ("vaso espasmo cerebral"). Con frecuencia se debe a una
disminución del gasto cardíaco o de la tensión arterial produciendo una estenosis
y su consecuente bajo flujo cerebral.
origen intravascular
1. Aterotrombótico : Se forma un coágulo en una de las arterias que irrigan el
cerebro, provocando la isquemia. Este fenómeno se ve favorecido por la
presencia de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales.

78
2. Embólico: El émbolo puede ser consecuencia de un coágulo formado en
una vena de otra parte del cuerpo y que, tras desprenderse total o
parcialmente, viaja hacia el cerebro a través del torrente sanguíneo, o bien
otro material llegado al torrente circulatorio por diferentes motivos: fracturas
(embolismograso), tumores (embolismometastásico), fármacos o incluso una
burbuja de aire. Al llegar a las pequeñas arterias cerebrales el émbolo queda
encallado cuando su tamaño supera el calibre de las mismas, dando lugar al
fenómeno isquémico.
3 De origen extravascular
Estenosis por fenómenos compresivos sobre la pared vascular: Abscesos, quistes,
tumores, etc.

Hemorrágico
También se denominan hemorragia cerebral o apoplejía y se deben a la ruptura de
un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico hipertensivo o a un aneurisma
congénito. Pueden clasificarse en intraparenquimatosos y hemorragia
subaracnoidea.
La hemorragia conduce al ACV por dos mecanismos. Por una parte, priva de riego
al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte la sangre
extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros
vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada.

79
Cuadro clínico
Los síntomas de un accidente cerebrovascular son muy variados en función del área
cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente motores,
pasando por los síntomas sensitivo motores. Los más frecuentemente
diagnosticados son los siguientes:
 Pérdida de fuerza en un brazo o
una pierna, o parálisis en la cara
( hemiparesia / hemiplejía ).
 Dificultad para expresarse,
entender lo que se le dice o
lenguaje
 ininteligible.(afasia)
 Dificultad al caminar, pérdida de
equilibrio o de coordinación.
 Mareos, dolor de cabeza brusco,
intenso e inusual, casi siempre
acompañado de otros síntomas.
 Pérdida de la visión en uno o
ambos ojos.

Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que


sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A pesar
de esto, en la mayoría de los casos se
omite el diagnóstico, lo que repercute
negativamente en el paciente.

Manejo Inicial.
 Evalué la situación.
 Evalué el paciente..
 Mantenga la VRA Permeable.
 Proteja contra el shock.
 Monitoreo de los signos vitales
(pulso, Respiración y
conciencia).
 No administre nada por ninguna
vía, al paciente.
 Oxígeno al paciente.
 Traslade de inmediato.

80
Hipoglucemia

Definición

Hipoglucemia es el nombre que se da a la situación en la que la concentración de


glucosa en sangre es más baja de lo normal (60 -110 mg), Se desarrolla más
frecuentemente en
gente que se está
administrando insulina
o medicamentos
hipoglucemiantes para
tratar una diabetes.
Cuando la cantidad de
glucosa a disposición
del organismo
(sistema nervioso,...)
es escasa, aparece
una falta de energía.
La hipoglucemia
puede aparecer por varias causas:
• Dosis de insulina o hipoglucemiantes demasiado alta.
• Saltarse una comida.
• Ejercicio físico prolongado o intenso.
• En los no diabéticos, las circunstancias que pueden producir hipoglucemia incluyen
ciertos tipos de tumores, la ingestión de alcohol o el comer poco.

81
Síntomas de la Hipoglucemia

Las reacciones de insulina ocurren más frecuentemente en los diabéticos que se


inyectan insulina, aunque estas reacciones también pueden ocurrir en los que toman
antidiabéticos o hipoglucemiantes orales. Los síntomas varían de una persona a otra
pero los más comunes son el temblor, el adormecimiento y el cansancio. Muy a
menudo aparece una transpiración fría. La piel está pálida y también se dan
nerviosismo, mal humor, visión borrosa y sensación de temblor en las manos y pies.
Si la hipoglucemia no se corrige, seguirán otras sensaciones como dolor de cabeza,
confusión, adormecimiento, dificultad al andar, náuseas, taquicardia etc.
Para el observador, el diabético con una reacción de insulina, aparece
frecuentemente confuso y rudo así como poco cooperativo. Lo peor es la escasez de
coordinación. Es como si estuviera intoxicado. En los casos extremos aparece
inconsciencia y también convulsiones, sobre todo en los niños.

Tratamiento
En casi todos los
casos, la ingesta de un
terrón de azúcar
aliviará los síntomas
en
10 ó 15 minutos.
También se alivian los
síntomas tomando un vaso de zumo de naranja, una bebida templada que contenga
azúcar, un bombón o un trozo de pastel. Si los síntomas no desaparecen se debe
consumir otra vez algo de comida dulce. Cuando los síntomas se hayan calmado,
hay que consumir comida adicional para prevenir una recaída. Las reacciones de
insulina suelen parecerse a los ataques de pánico. Analizar el azúcar en sangre antes
de cada comida ayudará a determinar si se trata de una reacción de insulina o si es
solamente la ansiedad lo que está causando los síntomas.

82
Convulsiones
Definición
Es un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que
conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y
temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta, así
como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos tales como
dejavu o jamaisvu.
Existen tres clases de crisis convulsiva
que son:
1. Mioclonicas.
2. Tonico-clonics.
3. atonicas

1. mioclonicas
Son sacudidas musculares incontrolables.
Estas convulsiones generalmente ocurren
poco después de despertar o antes de
acostarse, cuando la persona está cansada.
Son convulsiones generalizadas en las que se pierde el conocimiento, pero son breves y
casi no se notan.
2. Tonico – clonicas
Son convulsiones generalizadas que comprometen todo el cerebro. Es el tipo de
convulsiones que la mayoría de la gente asocia con la epilepsia.
3. Atonicas.
Son convulsiones generalizadas que afectan la tonicidad de los músculos y causan caída al
suelo.

83
Primeros auxilios para todos los tipos de convulsiones
 Con cuidado recueste a la persona en el piso.
 Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto la ayudará a respirar.
 Retire del área alrededor de la persona los objetos duros o filosos para
prevenir lesiones.
 Ponga la cabeza de la persona sobre algo suave y plano, como una chaqueta
doblada.
 Si tiene anteojos, quíteselos.
 Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga alrededor del cuello que pueda
dificultar su respiración.
 Tome el tiempo que dure la convulsión. Llame al 911 si la convulsión dura más
de 5 minutos.
 Permanezca con la persona hasta que la convulsión haya pasado y esté
completamente consciente. Después de que pase, ayude a la persona a
sentarse en un lugar seguro. Una vez que esté consciente y se pueda
comunicar, cuéntele lo ocurrido en términos sencillos.
 Conforte a la persona y hable de manera calmada.
 Fíjese si la persona lleva un brazalete médico u otra información de
emergencia.
 Manténgase calmado y mantenga a los demás calmados.
Que NO se debe hacer
 No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.
 No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los dientes
o la mandíbula. Una persona con una convulsión no se puede tragar la lengua.
 No intente darle respiración boca a boca (como RCP). Por lo general, las
personas comienzan a respirar de nuevo por su cuenta después de una
convulsión.
 No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no esté completamente
alerta.

84
Lipotimia
Definición
Es una pérdida transitoria del conocimiento producida por una caída brusca de la
presión sanguínea. Esta caída brusca de la presión se produce debido a una anoxia
cerebral global, o sea, no llega el oxígeno suficiente a todo el cerebro debido a una
disminución transitoria del aporte sanguíneo del mismo. Puede causar o no la
pérdida de conocimiento, pero siempre es fugaz y su recuperación es rápida y
completa. En la mayoría de los casos (95%) no se encuentra una causa justificativa
para estos desmayos, pero en algunas ocasiones (5%) se han constatado como
causantes enfermedades cardíacas.
Tres tipos de síncopes
Es la lipotimia, que afecta especialmente a mujeres jóvenes y sin enfermedades
cardíacas.
En la mayor parte de las ocasiones el desmayo
sobreviene como consecuencia de una bajada
de tensión".
En segundo lugar están los "síncopes
cardíacos, que son alteraciones del ritmo del
corazón, ya sea por un bloqueo o una
taquicardia".
En tercer lugar está el denominado "síncope de hipotensión, que suele afectar a
gente mayor que toma muchos medicamentos para la hipertensión".
Sintomatología
 Pérdida del conocimiento súbito.
 Respiración lenta y profunda.
 Pulso debil y acelerado.
 Piel,palida, fría y húmeda.

85
Primeros auxilios
Ante una persona que ha sufrido una lipotimia o un desmayo repentino se
debe:
 Primero, comprobar que es solo un desmayo y que sigue respirando.
 Colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación.
 Aflojar la ropa para facilitarle la respiración.
 Indicar que respire profundamente, tomando aire por la nariz y
expulsándolo por la boca.
 Pedir que tosa varias veces. Este estímulo hace que mejore el riego
sanguíneo cerebral.
 Si está consciente, acostarle boca
arriba y levantar las piernas para facilitar
el retorno de sangre al cerebro.
 Si está inconsciente pero se ha
comprobado que respira, colocarla de
lado, para que en caso de vómitos se
expulsen.
 Si hace frío, evitar que la víctima se enfríe. Con ponerle un chaleco o
una manta por encima es suficiente.
 Qué no hacer ante una lipotimia

Ante una lipotimia hay algunas actuaciones que no debemos acometer:

 No dar nada de comer ni de beber hasta que la persona esté totalmente


recuperada, en cuyo caso se podrá dar agua.
 Nunca dejar a la víctima sola.

86
Insolación (enfermedad)
Se llama insolación, icto solar, ictus solis o infarto de calor a la enfermedad
producida en la cabeza por el excesivo calor del sol.
Hay que distinguir la insolación del eritema solar y del golpe de calor que son mucho
menos graves. La insolación puede tener efecto
aún en la sombra bajo un terrado o en las aceras
resguardadas del sol por el reflejo de los rayos
solares. El golpe de calor, no tiene por qué darse
exclusivamente en una situación de exposición
a los rayos solares, se produce también por la
combinación de altas temperaturas, con alta
humedad y poca aireación; el organismo no es
capaz de mantener la temperatura y sube por encima de límites importantes como
los 40 – 41º C. En situaciones suele darse en coches o autobuses cerrados al sol o
naves industriales con poca aireación.
Sintomatología
La insolación se caracteriza por náuseas, vómitos, cefalea, calor de la piel, sopor y
alteración de las fibras musculares expuestas a sus efectos. En casos extremos
pueden observarse convulsiones y otras afecciones graves. El tratamiento contra la
insolación consiste en el transporte del enfermo a un lugar fresco, afusiones frías,
fricciones estimulantes, bebidas frescas y ligeramente excitantes, revulsivos.
Primeros auxilios
 -Hay que colocar al paciente en un ambiente oscuro y fresco.
 -Intentar bajarle la temperatura del cuerpo, mediante, paños mojados...
 Aflojar la ropa apretada.
 -Es conveniente desplazar al afectado rápidamente a un servicio de urgencias,
preferiblemente de un hospital.
 Controle los signos vitales.
 Proteja a la persona contra el shock y oxigeno de ser necesario.

87
Golpe de Calor
Definición
Es considerado una enfermedad moderadamente grave que se produce como
consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos por calor.
El agotamiento puede anteceder a un golpe de calor, el cual se considera de mayor
gravedad ya que puede resultar fatal. Por ello, es imperante actuar de inmediato ante
la presencia de síntomas que indiquen un agotamiento por calor.

Sintomatología
El síndrome se caracteriza por mareos o desmayos,
sudoración abundante, piel pálida, dolor de cabeza,
náuseas, vómitos, diarrea, calambres estomacales
o intestinales, debilidad, visión borrosa y
calambres musculares repetidos.

Tratamiento
Lo primero a realizar es quitar al individuo afectado
del sol y trasladarlo a la sombra, levantar sus pies y aportarle una cantidad
considerada de líquidos para restituir los fluidos perdidos por su organismo.
En caso de presentarse calambres, se debe incrementar el aporte de sal y si la
persona no se recupera rápidamente debe ser trasladado a un hospital o servicio de
salud para su adecuado tratamiento.

88
Rash Alérgico
Definición
es una reacción inmunitaria del organismo frente a una sustancia generalmente
inocua para el anfitrión, que se manifiesta por unos signos y síntomas característicos
cuando éste se expone a ella (por inhalación, ingestión o contacto cutáneo).
Clasificación
Tipos De Alergia
La alergia se puede evidenciar en varias partes del cuerpo y según esta pude tomar
un nombre definido, así tenemos pues:
*Rinitis alérgica.
*Dermatitis de contacto
*Urticarias
*Asma
*Conjuntivitis alérgica
*Colitis.
*Sinusitis alérgica
*Rash alérgico
*Acné
*Eczema
*Incontinencia
*Edema
Signos Y Síntomas
Las respuestas más comunes a un alergeno, dependen del lugar en donde este actúa
ya sea por contacto, alimento o inhalación:
*Congestión nasal, tos, estornudo.
*Prurito, ronchas, hinchazón,
*Dolor de cabeza, fatiga,
*Nausea, mareo, diarreas,
*Enrojecimiento de los ojos, lagrimeos, ardor,
*Dificultad respiratoria.

89
Tratamiento

Ante un rash alérgico por cualquier motivo usted


debe:
• evaluar al paciente, que no presente tos, ronquera,
cefalea, dificultad
respiratoria que nos indicaría que hay probabilidad
de compromiso de VRA.
• controle signos vitales.
• tratamiento contra el shock.
• oxigenoterapia.
• traslade de inmediato

Intoxicaciones
Definición
Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier substancia tóxica (veneno)
que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad
varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración
del tóxico.
Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración
determinada puede dañar a los seres vivos.Los tóxicos pueden ser muy variados;
los encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en
gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos
que según la dosis pueden actuar tópicamente.

90
Causa de las Intoxicaciones
Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:
 Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
 Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.
 Utilización inadecuada de insecticidas, pulgicidas, cosméticos, derivados del
 petróleo, pinturas o soluciones para limpieza.
 Por inhalación de gases tóxicos.
 Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados
que estén soplados o con fecha de consumo ya vencida.
 Manipulación o consumo de plantas venenosas.
 Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.

Clasificación de los Tóxicos


Los venenos que una persona puede ingerir son: De origen mineral, vegetal y
animal y de consistencia sólida, liquida y gaseosa.
MINERAL
fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas, derivados del
petróleo.
VEGETAL
Hongos, plantas y semillas silvestres.
ANIMAL
Productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a
estos productos.
Una Persona Puede Intoxicarse de Cuatro Modos
Inhalación.
Inoculación.
Absorción.
Ingestión.

91
Signos
Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de
penetración, las señales pueden ser:
 Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia.
 Dificultad para respirar.
 Vómito o diarrea.
 Quemaduras al rededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es
un cáustico, como: substancias para destapar cañerías o blanqueadores
 Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
 Pupilas dilatadas o contraídas.
 Dolor de estómago.
 Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).
Tratamiento
General
Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico,
la vía de penetración y el tiempo transcurrido.
 Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos.
 Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.
 Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso.
 Si la víctima esta consciente hágale preguntas para tener mayor información.
 Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada.
 Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua.
 Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado.
 Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.
 Colóquela en posición de seguridad para evitar que el veneno vomitado sea
 ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.
 Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución
de salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la
víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica.

92
Evite provocar el Vómito en los siguientes
casos:
 Si observa quemaduras en los labios y
boca.
 Si el aliento es a kerosene, gasolina o
derivados.
 Cuando las instrucciones del producto
así lo indique.
 Si está inconsciente o presenta
convulsiones.
 Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.
 Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa.
 Traslade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial.

Cuerpos extraños
Ojos
Cuando el cuerpo extraño es una partícula sólida, solamente intentaremos
extraerlo si es fácilmente accesible.
 No permitir que se frote los ojos.
 Aplicar dos gotas de colirio anestésico, Se puede repetir la
 aplicación dos veces más, si es necesario.
 Explorar al sujeto en un lugar con buena luz, vertiendo el
párpado
 superior.
 Si es una partícula metálica, se puede intentar extraer con
un
 imán. En todos los casos se realizará una irrigación del ojo con un
 chorro de suero fisiológico.

93
Si no ha dado resultado, utilizar un bastoncillo con algodón en la punta, humedecido
con suero o agua hervida, para arrastrar la partícula. Si no lo tenemos, utilizar una
lazada de seda, hecha con hilo de sutura y el porta.
Extracción de cuerpo extraño con lazada de seda.
Si no se logra extraer el cuerpo extraño, transportar al hospital.
Vendar el ojo (ver figura 7-113). Tapar también el otro.
Preparar para la evacuación, pidiendo consejo médico por radio.

En caso de que un producto químico penetre en los ojos, lavarlos inmediatamente


con un chorro de agua durante 15-20 minutos por lo menos,. ocluir el ojo, no poner
nada en el mismo hasta llegar al hospital.

94
Cuerpos extraños en el oído
 Si es claramente visible, se puede intentar extraer con unas pinzas. o Si no se
ve pero se nota (caso de un insecto
vivo), inundar el conducto auditivo con
aceite de cocina tibio, colocando al
paciente con el oído hacia arriba.
Después, pedir que vacíe el oído
echándose sobre el lado opuesto. No
deben introducirse palillos, agujas u
otros objetos punzantes, ya que
podrían perforar el tímpano.
 Si no se tiene éxito, trasladar de inmediato.

Cuerpos extraños en las heridas (astillas)
Los cuerpos extraños como espinas,
cristales, astillas o trozos metálicos
que se
introducen por la piel se intentarán
extraer sólo cuando sean fácilmente
accesibles.
 En el caso de astillas, cuando
no se vean por haber
desaparecido bajo la piel,
 palparemos la zona y, si se
aprecia como un relieve cerca de la superficie,
 intentaremos extraerlas con unas pinzas, haciendo una pequeña incisión con
una aguja esterilizada o con un bisturí desechable.
 Se puede anestesiar previamente la zona con frío o spray de cloruro de etilo.

95
 Pero si no se está seguro de poderla extraer con facilidad, es más conveniente
no intentarlo. El organismo la reabsorberá o la rechazará formando pus y,
 posteriormente, se expulsará al drenar la herida.
Cuerpos extraños en la nariz
Si hace poco tiempo que está enclavado, presionar la otra fosa nasal
y sonarse fuerte.
Si lo vemos, podemos intentar extraerlo con pinzas, pero nunca las
introduciremos a ciegas.
Si no lo puede sacar facilmente,trasladar al hospital.

96
Capitulo 5.
Evaluacion del modulo.
Escoja la mejor respuesta

1.se deben a la ruptura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico


hipertensivo o a un aneurisma congénito.
a.ACV embolico. b.ACV.Extracerebral. c.ACV Hemorragico.

2. Es el nombre que se da a la situación en la que la concentración de glucosa en


sangre es más baja de lo normal.
a.glicemia. b.diabetes. c.azucar en sangre. D.hipoglucemia.

3. Son convulsiones generalizadas que afectan la tonicidad de los músculos y causan caída
al suelo.
a.Atonicas. b.clonicas. c. tonicas. D.miotonicas.

4. Es considerado una enfermedad moderadamente grave que se produce como


consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos por calor.
a. insolacion. b.calambre. c.golpe de calor. d.deshidratacion.

5.Son alteraciones del ritmo del corazón, ya sea por un bloqueo o una taquicardia.
a.desmayo. b.sueño. c. deshidratacion. d.sincope cardiaco.

97
Bibliografia
 Primeros Auxilios para voluntarios. 2011. CRPanameña.
 Primeros auxilios básicos. 2015. CRMexicana..
 Primeros Auxilios para emergencias. 2015. CRPeruana.

Anexos

98
99
100
Uso

exclusivo para voluntarios de Cruz Roja de América.


Derechos reservados de autor PPZ:-UQ4-097-498-3. RT: 82668841377300.
Prohibida La reproducción total o parcial sin autorización de los autores. Pena judicial de 15 años según leyes Internacionales.
Editorial El Druida. Av. Reducto 1583, Miraflores. Lima-Perú.

101

También podría gustarte