Está en la página 1de 34

2018

Mecánica de Fluidos

Nemesio Santamaría Baldera


ISAIAS CHUSDEN RODRIGUEZ
19-1-2018
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.

Un fluido es un medio que toma la forma del recipiente que lo contiene.


propiedades de un fluido son aquellas magnitudes físicas cuyos valores definen
el estado en que se encuentra.

 Tienen distinto valor para fluidos diferentes.

 Pueden variar para un fluido determinado cuando varía el valor de alguna


otra propiedad son: densidad, peso específico, viscosidad,
compresibilidad, tensión superficial, presión de saturación, etc.

DENSIDAD (P).

Se define como masa por unidad de volumen:

Sus dimensiones físicas son y sus unidades en el S.I. son


kg/m3

VOLUMEN ESPECÍFICO (Vs)

Es el inverso de la densidad y se define como el volumen ocupado por la


unidad de masa del fluido:

Sus dimensiones físicas son y sus unidades en el S.I.


son m3/kg

PESO ESPECÍFICO g.

Es el peso del fluido por unidad de volumen:


Cambia de lugar dependiendo de la magnitud de la aceleración de la gravedad
g.

Sus dimensiones físicas son y sus unidades en el S.I. son


N/m3

GRAVEDAD ESPECÍFICA (S).

Llamada también "densidad relativa", es la relación entre el peso específico


de un volumen de fluido y el peso específico del mismo volumen de agua en
condiciones estándar de presión y temperatura.

Es adimensional.

VISCOSIDAD.

¿Qué es Viscosidad? (Luisanibal, 1980)

La viscosidad es la principal característica de la mayoría de


los productos lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas
temperaturas.

La viscosidad es una medida de la resistencia de un fluido a ser deformado por


un esfuerzo de cizallamiento. Es normalmente conocido como comportamiento
de fluidez o resistencia a la caída. La viscosidad se describe como la resistencia
interna de un fluido a circular o fluir y sin embargo debe ser una medida del
rozamiento o fricción del fluido.

¡La viscosidad finalmente es la llave, en el papel que juega, en la etapa del


proceso! Para ciertos líquidos, la viscosidad es constante y solo depende de la
temperatura y presión. Este grupo se denominan líquidos Newtonianos.
Los líquidos que no siguen esta relación proporcional son denominados fluidos
no-Newtonianos. En la práctica, la viscosidad dependiente del tiempo se llama
tixotropía. Si un líquido es cizallado a un gradiente de velocidad constante, la
viscosidad decrecerá lentamente. En cuanto se deja de cizallar, la viscosidad
recuperará su valor inicial.
Tixotropía.

La viscosidad de materiales pseudoplásticos decrecerá con un aumento de la


velocidad de cizallamiento “dilución por cizallamiento” (Shear Thining).

Pseudoplástico (dilución
por ccorte)

Sin embargo, la viscosidad de productos dilatantes, incrementará cuando se


aplican fuerzas de cizalla.
Este comportamiento se conoce como “espesante por cizallamiento” (shear
thickening). Cuando se aplican fuerzas de cizallamiento, la viscosidad del líquido
aumenta.

MEDICIÓN DE LA VISCOSIDAD

En la industria de la pintura existen un gran número de métodos de medida,


desde las sencillas copas de fluidez hasta los viscosímetros rotacionales
controlados por ordenador, que han sido establecidos para la determinación de
la viscosidad. BYK-Gardner ofrece una línea completa de instrumentación de
medida de la viscosidad.

VISCOSÍMETROS DE BURBUJA.

El método comparativo alfabético, usa 4 juegos de tubos de referencia


deletreados, A5 a Z10, de viscosidad conocida que cubre un rango de 0,005 a
1,000 stokes.

El método de tiempo directo, usa un simple tubo con 3 líneas de tiempo, para
determinar los “segundos de burbuja” requeridos por una burbuja de aire, en
recorrer una distancia vertical conocida a través de un tubo de diámetro
conocido.

Ambos métodos están sujetos a variaciones con trazabilidad a las siguientes


variables:

Temperatura ± 1 °C = 10% error


Control vertical ± 5 °C inclinación = 10% error
Control ø interior tubo ± 0,1 mm = 2% error

COPAS DE INMERSIÓN.
Esta copa de viscosidad es apta para una medición rápida y aproximada del
tiempo de caída de pinturas y líquidos parecidos, para los fabricantes y
aplicadores de pinturas.

Copa fluidez

Copa inmersión

COPAS DE FLUIDEZ.
Para muchas aplicaciones no es necesario conocer la viscosidad absoluta de un
sistema de pintura. Es suficiente con un parámetro que determine una relativa
estimación. El tiempo de caída o fluidez, medido en segundos, es una medición
práctica. Se determina con copas de diferentes modelos según normas
nacionales e internacionales.
Estas copas retienen un volumen definido de líquido, el cual fluye a través de un
orificio o boquilla. La repetibilidad de este tipo de mediciones depende de:

 La precisión de las dimensiones de la copa


 Una temperatura constante durante la medición
 El comportamiento Newtoniano del líquido

VISCOSÍMETROS ROTACIONALES.

Se usan varios tipos de viscosímetros rotacionales para determinar la viscosidad


de líquidos no-Newtonianos. Este tipo de materiales muestran viscosidades
diferentes dependiendo de la velocidad de cizalla aplicada.
BYK-Gardner ofrece una gama completa de viscosímetros para cualquier
aplicación: Stormer, Cono-Placa, rotacionales con diferentes cilindros, tubos y
otros accesorios.

HIDROSTÁTICA (FLUIDOS EN REPOSO). (Romero, 6 de febrero


2015)

La hidrostática es la rama de la mecánica que estudia los fluidos en estado de


reposo, la base principal de la hidrostática son el principio de Arquímedes. Esta
estudia fluidos en reposo tales como gases y líquidos. (fluido inmóvil) p=f/a
sabiendo que p=presión , f=fuerza y a=área.
Principio de Pascal

El principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés


Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: «el incremento de la
presión aplicada a una superficie de un fluido incompresible (generalmente se
trata de un líquido incompresible), contenido en un recipiente indeformable, se
transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo».
Es decir, que, si se aplica presión a un líquido no comprimible en un recipiente
cerrado, ésta se transmite con igual intensidad en todas direcciones y sentidos.
Este tipo de fenómeno se puede apreciar.

Por ejemplo en la prensa hidráulica o en el gato hidráulico; ambos dispositivos


se basan en el principio de Pascal. La condición de que el recipiente sea
indeformable es necesaria para que los cambios en la presión no actúen
deformando las paredes del mismo en lugar de transmitirse a todos los puntos
del líquido.
Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sólido que se
encuentre sumergido total o parcialmente (depositado) en un fluido será
empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al peso del volumen del
líquido desplazado por el cuerpo sólido. El objeto no necesariamente ha de estar
completamente sumergido en dicho fluido, ya que, si el empuje que recibe es
mayor que el peso aparente del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo
parcialmente.
Tensión superficial:

La molécula en el interior del líquido experimenta fuerza de atracción en todas


direcciones debido a sus moléculas vecinas, de manera que la fuerza neta sobre
esta es cero.
γ=F/L Fuerzas de cohesión y adhesión Cohesión: Es la atracción que existe
entre la molécula de la misma sustancia.

Fuerza de cohesión:

fuerza de atracción entre dichas moléculas. Adhesión: son las moléculas de


sustancias diferentes que se atraen entre sí.

Fuerza de adhesión:

Es la fuerza de atracción entre moléculas de diferentes sustancias.


Capilaridad: Ascenso "por sí solo" del líquido en el interior del tubo o conducto
angosto.
Gases: La separación entre átomos y moléculas es prácticamente nula.
La densidad absoluta de una sustancia es el ciente entre su masa y volumen:
P=m/V

La densidad relativa de una sustancia es el cociente entre la densidad absoluta


de dicha sustancia y la densidad absoluta del agua.
d=Ps/Pa

Esta indica cuántas veces es más o menos densa la sustancia que el agua.
El peso específico de una sustancia o cuerpo como su peso por unidades de
volumen
Pe=W/V.

La ecuación fundamental de la hidrostática es una ecuación básica en el estado


de los fluidos en reposo, ya que relaciona las presiones entre dos puntos, la
distancia entre ellos y la densidad del fluido.
Consideramos dos puntos P1 y P2 la presión absoluta de cada punto es:

P1=Patm+Pgh₁
P2=Patm+Pgh₂

Donde h es la profundidad de cada punto Entonces la diferencia de presiones


entre los puntos está dada por:

P1-P2=Patm+Pgh₂-(Patm+Pgh₁)

P2-P1= Pgh₂-Pgh₁=Pg(h₂-h₁)
P2-P2=pgh

Principio de Pascal.

El principio de Pascal nos dice que cualquier variación de presión en un punto


de un fluido en equilibrio se transmite íntegramente a todos los puntos de dicho
fluido.

Las aplicaciones del principio de Pascal son muchas una de las más conocidas
es la prensa hidráulica está completamente llena de líquido debido a sus
características es casi incompresible.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA (María., 1996)

Se describe como presión al acto y resultado de comprimir, estrujar o apretar; a


la coacción que se puede ejercer sobre un sujeto o conjunto; o la magnitud física
que permite expresar el poder o fuerza que se ejerce sobre un elemento
o cuerpo en una cierta unidad de superficie.

La hidrostática, por su parte, es la rama de la mecánica que se especializa en el


equilibrio de los fluidos. El término también se utiliza como adjetivo para referirse
a lo que pertenece o está vinculado a dicha área de la mecánica.
La presión hidrostática, por lo tanto, da cuenta de la presión o fuerza que el peso
de un fluido en reposo puede llegar a provocar. Se trata de la presión que
experimenta un elemento por el sólo hecho de estar sumergido en un líquido.
El fluido genera presión sobre el fondo, los laterales del recipiente y sobre la
superficie del objeto introducido en él. Dicha presión hidrostática, con el fluido en
estado de reposo, provoca una fuerza perpendicular a las paredes del envase o
a la superficie del objeto.

El peso ejercido por el líquido sube a medida que se incrementa la profundidad.


La presión hidrostática es directamente proporcional al valor de la gravedad, la
densidad del líquido y la profundidad a la que se encuentra.

La presión hidrostática (p) puede ser calculada a partir de la multiplicación de la


gravedad (g), la densidad (d) del líquido y la profundidad (h). En ecuación: p = d
x g x h.
Este tipo de presión es muy estudiada en los distintos centros educativos para
que los jóvenes puedan entenderla bien y ver cómo la misma se encuentra en
su día a día. Así, por ejemplo, uno de los experimentos más utilizados por los
profesores de Ciencias para explicar aquella es la que se realiza mezclando
diversos fluidos.

En este caso concreto, es habitual que apuesten por introducir en un vaso o


cubeta agua, aceite y alcohol. Así, en base a las densidades de cada uno de
estos líquidos se consigue que el agua quede abajo del todo, el aceite sobre ella
y finalmente sobre ambos se situará el alcohol. Y es que este cuenta con una
mayor densidad.

Si el fluido se encuentra en movimiento, ya no ejercerá presión hidrostática, sino


que pasará a hablarse de presión hidrodinámica. En este caso, estamos ante
una presión termodinámica que depende de la dirección tomada a partir de un
punto.
En el ámbito sanitario se habla también de lo que se conoce como presión
hidrostática capilar para definir a aquella que se sustenta en el bombeo del
corazón y que lo que hace es empujar la sangre a través de los vasos. Frente a
ella está también la presión hidrostática intersticial que, por su parte, es la que
lleva a cabo el líquido intersticial, que es aquel que se encuentra alojado en el
espacio que hay entre las células.

Asimismo, en este campo, también está la llamada presión osmótica capilar que
es la que desarrollan las proteínas plasmáticas, empujan el agua hacia el interior
del vaso en cuestión. Y finalmente nos encontramos con la presión osmótica
intersticial, que también realizan aquellas proteínas pero que se define por una
concentración más baja que la anterior.
APLICACIONES DE FLUIDOS EN REPOSO.

Se define como fuerza por unidad de área. Esta variable tiene unidades de
pascales (Pa), atmósfera (atm) milímetros de mercurio (mm Hg), bar, lb/pulg2
(psi), entre otras. Se dice que la eficiencia de una fuerza depende del área sobre
la que actúa. Esto es obvio cuando nos paramos de puntas: al disminuir el área
sobre la que se ejerce la fuerza, la presión aumenta.

Al sumergirse en el océano, y aumentar la cantidad de fluido que se encuentre


sobre nuestra cabeza, la presión que sentimos aumenta. Así, se puede
generalizar que al aumentar la profundidad en un fluido aumenta la presión. El
principio de Pascal establece que “la presión aplicada en un punto en un fluido
encerrado se transmite sin disminución a cualquier parte del mismo y a las
paredes del recipiente”.
En la práctica anterior se separó a los fluidos en dos grandes grupos: los líquidos
y los gases. Una de las razones de esto es la compresibilidad de ambos. La
compresibilidad de gases y líquidos produce variación en la densidad al alterar
el volumen del fluido. Los gases no poseen un volumen natural, sino que se
expanden para llenar el recipiente que los contiene. Se dice que un gas es
compresible ya que su volumen varía de manera importante al aplicar una
presión. Por otra parte, los líquidos si tienen un volumen natural y, aunque
adquieren forma del recipiente que les contiene, no adquieren su volumen. Los
líquidos son prácticamente incompresibles. Así, la respuesta de los fluidos a un
esfuerzo es muy importante ya que puede alterar sus propiedades.
Hay muchos instrumentos que sirven para medir la presión: barómetros,
manómetros. Uno de los más utilizados es el barómetro de mercurio o barómetro
de Torricelli. El barómetro es un tubo de vidrio graduado con una longitud
superior a 762 mm y cerrado en un extremo que se llena con mercurio. Una vez
lleno, se invierte sobre un recipiente que contenga mercurio. El espacio dentro
del tubo por encima del Hg contiene vapor de Hg. La presión en dos puntos a
una misma profunidad debe de ser la misma, por lo tanto, la presión en el punto
A en la figura 1 debe de ser igual a la del punto B. La presión en el punto B se
puede conocer utilizando el concepto de presión hidrostática (la presión es igual
al producto de la densidad, la gravedad y la altura) y, así, se puede saber la
presión en el punto A.

Un manómetro es un instrumento que también sirve para medir la presión


atmosférica. El más sencillo consta de un tubo en forma de U que contiene dos
líquidos que no se pueden mezclar.
Experimento 1
Calcular la presión que ejerce tu peso sobre el piso. ¿Cómo varía la presión al
pararte de puntas? ¿Sientes mayor o menor presión sobre los pies cuando estas
parado de puntas?
Experimento 2
Colocar un popote en un vaso con agua. Tapar el popote con un dedo y sacarlo
del agua. ¿Qué le sucede al agua dentro del popote? Explicar. ¿Qué es lo que
pasa cuando se quita el dedo? Explicar.
Experimento 3
Advertir la existencia de la presión atmosférica observando cómo se dilata un
globo cerrado cuando se encuentra en el interior de un depósito que está siendo
evacuado. Al dejar de haber presión por la presencia de aire a su alrededor, ¿qué
le sucede al globo?
Experimento 4

Al tener dos botellas conectadas a través de una manguera y variar la altura de


una de ellas, se puede observar que el nivel de ellas cambia quedando siempre
el fluido a la misma altura. Demostrar que esto pasa. Explicar porque sucede.
¿Pasa únicamente cuando se mueve una de las botellas de altura? Demostrar.

Experimento 5
Hacer un barómetro de mercurio y explicar su funcionamiento de manera amplia.

TUBO DE VENTURI. (Romero P. , 1998)

Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la


velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Efectivamente,
conociendo la velocidad antes del estrechamiento y midiendo la diferencia de
presiones, se halla fácilmente la velocidad en el punto problema.

La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo


formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el
fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La presión en el tubo
Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de U conectando la región
ancha y la canalización estrecha. La diferencia de alturas del líquido en el tubo
en U permite medir la presión en ambos puntos y consecuentemente la
velocidad.

En otros casos utiliza este efecto para acelerar la velocidad de un fluido


obligándole a atravesar un tubo estrecho con el extremo en forma de cono. Estos
modelos se utilizan en numerosos dispositivos en los que la velocidad de un
fluido es importante y constituyen la base de aparatos como el carburador.

Cuando se utiliza un tubo de Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno que
se denomina cavitación. Este fenómeno ocurre si la presión en alguna sección
del tubo es menor que la presión de vapor del fluido. Para este tipo particular de
tubo, el riesgo de cavitación se encuentra en la garganta del mismo, ya que aquí,
al ser mínima el área y máxima la velocidad, la presión es la menor que se puede
encontrar en el tubo. Cuando ocurre la cavitación, se generan burbujas
localmente, que se trasladan a lo largo del tubo. Si estas burbujas llegan a zonas
de presión más elevada, pueden colapsar produciendo así picos de presión local
con el riesgo potencial de dañar la pared del tubo.

Aplicaciones del efecto Venturi.

Tubos de Venturi: medida de velocidad de fluidos en conducciones y aceleración de


fluidos.

 Hidráulica:

La depresión generada en un estrechamiento al aumentar la velocidad del


fluido, se utiliza frecuentemente para la fabricación de máquinas que
proporcionan aditivos en una conducción hidráulica. Es muy frecuente la
utilización de este efecto "Venturi" en los mezcladores del tipo Z para
añadir espumógeno en una conducción de agua para la extinción.

 Petróleo:

la succión o depresión que ocasiona el cambio de área generada por el


efecto Venturi, se usa para extraer artificialmente fluidos de pozos
petroleros; este tipo de bombas Jet funcionan mediante la inyección de
un fluído a alta presión pasando por una sección reducida, llamada
boquilla donde se produce un cambio de energía potencial a cinética,
originado a la salida de una boquilla, lo que provoca una succión del fluido
de formación.

Estos fluidos entran en otra zona que ocasiona el efecto inverso llamada
garganta, luego la mezcla de fluidos sufre un cambio de energía cinética
a potencial a la entrada de un área de expansión llamada difusor, donde
la energía potencial es la responsable de llevar el fluido hasta la
superficie.

 Motor:

el carburador aspira el carburante por efecto Venturi, mezclándolo con el


aire (fluido del conducto principal), al pasar por un estrangulamiento.

 Neumática:

Para aplicaciones de ventosas y eyectores.

 Aeronáutica:
Interviene en efectos relacionados con la viscosidad del aire que pueden
explicarse con las ecuaciones de Navier-Stokes. Además, se utiliza un
tubo de Venturi para proveer succión a los instrumentos que trabajan con
vacío, (coordinador de giro, horizonte artificial, etc.) en los aviones que
no están provistos de bombas mecánicas de vacío. Aunque el efecto
Venturi se utiliza frecuentemente para explicar la sustentación producida
en las alas de los aviones, este efecto realmente no puede explicar la
sustentación aérea, pues un perfil alar no actúa como un tubo de Venturi
acelerando las partículas de aire: las partículas son aceleradas debido a
la conservación de la energía (se explica mediante el principio de
Bernoulli, en virtud del cual el aire adquiere mayor velocidad al pasar por
la región convexa del ala de un avión), la conservación del momento (se
utiliza la tercera ley de Newton para su explicación) y de la masa (se
utilizan las ecuaciones de Euler).

 Hogar:

En los equipos ozonizadores de agua, se utiliza un pequeño tubo de


Venturi para efectuar una succión del ozono que se produce en un
depósito de vidrio, y así mezclarlo con el flujo de agua que va saliendo
del equipo con la idea de destruir las posibles bacterias patógenas y de
desactivar los virus y otros microorganismos que no son sensibles a la
desinfección con cloro.

 Acuarofilia:

En las tomas de bombas de agua o filtros, el efecto Venturi se utiliza para


la inyección de aire y/o CO2.

 Cardiología: el efecto Venturi se utiliza para explicar la regurgitación mitral


que se puede dar en la miocardiopatía hipertrófica, y que es causa de
muerte súbita en deportistas. La explicación es que el movimiento
sistólico anterior (MSA) que realiza la valva anterior de la válvula mitral,
se produce porque la hipertrofia septal y el estrechamiento del tracto de
salida provocan una corriente de alta velocidad sobre la válvula mitral,
que debido al efecto Venturi, succiona el extremo de la valva anterior
contra el septo, que impide la salida de sangre, por lo que regurgita hacia
la aurícula izquierda.

 Neumología:
El efecto Venturi se utiliza en máscaras para la administración de
concentraciones exactas de dioxígeno (antiguamente llamado oxígeno),
para controlar la FiO2; se denominan máscaras de Venturi o Ventimask.
El O2 al 100% suministrado durante cierto periodo de tiempo es tóxico,
por lo que se mezcla con aire externo cuya concentración de oxígeno es
del 21%, de modo que en función de la cantidad de aire que se mezcle
con el oxígeno al 100%, la concentración de oxígeno será mayor o menor,
normalmente se suministra entre un 26%-50%. El oxígeno puro al pasar
por el conducto con un calibre menor, produce el efecto Venturi, se
genera una presión negativa que permite la entrada del aire procedente
del exterior a través de unos orificios circundantes: dependiendo del
tamaño de los orificios, entrará más o menos aire y por tanto menor o
mayor concentración de oxígeno que finalmente el paciente recibirá.

 Odontología:

El sistema de aspiración de saliva en los equipos dentales antiguos


utilizaba tubos finos de Venturi. Ahora la aspiración está motorizada.

QUÉ ES UN NANÓMETRO (NM.) (LUZ, 2001)


Cualquier radiación de energía electromagnética, luz visible incluida, se puede
concebir en forma de onda. La energía se mueve hacia adelante como una ola,
y la distancia entre cada una de sus crestas es lo que se llama "longitud de
onda" (wavelenght), que se referencia con la letra griega lambda (λ).

Las longitudes de onda que corresponden a la luz son bastante pequeñas en


términos convencionales, en torno a los 0,0000005 metros (es decir: 10-
6 metros).
Para mayor comodidad, usamos la medida del nanómetro (nm.), que mide una
milmillonésima parte de un metro (10-9 metros). El sistema visual humano es
sensible a las longitudes de onda situadas entre los 380 y los 780 nanómetros.

Es posible describir una luz mediante su frecuencia (abreviada por convención


con la letra "v"). La frecuencia es el número total de ondas que pasa por un punto
dado en un segundo.

La velocidad de una energía electromagnética (abreviada por convención con la


letra "c") se relaciona con su longitud de onda (λ) y su frecuencia (v) mediante la
fórmula c = v · λ.

E L P RI N CI P I O D E L A HI D RO S T Á TI C A.

( M , 2 6 d e f e br e r o de l 2 0 0 3 )

A causa de la atracción gravitatoria y de las interacciones moleculares que se


establecen en los fluidos, siempre existe una presión sobre la superficie interna
del recipiente que los contiene, así como sobre la superficie de cualquier cuerpo
sumergido en ellos.
Aunque la presión no tiene una dirección, la fuerza que la produce sí la tiene. En
el caso de un fluido en reposo, que ejerce una presión sobre una
superficie, existe una fuerza neta que siempre está dirigida en una dirección
perpendicular a la superficie. Si la fuerza neta no fuese perpendicular podríamos
descomponerla en dos: una fuerza normal a la superficie, anulada por su
reacción, y una fuerza en la dirección de la superficie, que haría moverse al
líquido a lo largo de ella, dejando de estar en equilibrio.
Cuando un fluido ejerce una fuerza sobre un cuerpo tiende a comprimirlo. La
presión que se necesita para provocar una cierta disminución en el volumen de
un cuerpo viene determinada por su módulo de compresibilidad. En los sólidos y
los líquidos los valores de los módulos de compresibilidad son elevados, y
relativamente independientes de la temperatura y la presión, por lo que son
prácticamente incompresibles.

Por el contrario, los gases se pueden comprimir fácilmente, y su módulo de


compresibilidad dependen fuertemente de la presión y la temperatura. Por ello,
dejaremos de lado, al menos por el momento, el estudio de estos fluidos, y nos
centraremos exclusivamente en los líquidos.

El estudio de los líquidos en equilibrio constituye la hidrostática. Para efectuar


este estudio consideramos que los líquidos son incompresibles, y supondremos
que al desplazarse una de sus partes en su seno no aparecen fuerzas internas
de rozamiento (no hay viscosidad). Este líquido incomprensible y no viscoso lo
denominamos líquido perfecto, el cual es una aproximación a los líquidos reales.
En cualquier punto del interior de un líquido existe una presión que será tanto mayor
cuanto mayor sea el peso de la columna de líquido situado por encima:

Esta presión se denomina presión hidrostática, y depende exclusivamente de la


densidad del líquido (ρ) y la altura de la columna (h), es decir, la profundidad a
la que se encuentra:
Sin embargo, ésta no es la única presión que habría que considerar, ya que el
recipìente que contiene al líquido está normalmente expuesto a la atmósfera,
cuya masa de aire también ejerce una fuerza sobre la superficie del líquido y, por
tanto, una presión.

Por tanto, la presión en un punto del interior del líquido será la suma de la presión
hidrostática debida a la columna de líquido situada por encima de él, más la
presión exterior (atmosférica) sobre su superficie. Es el principio fundamental de
la hidrostática:

Además, de esta expresión se deduce que la presión es la misma en todos los


puntos del líquido situados a la misma profundidad, independientemente de la
forma del recipiente que lo contiene.

Para quien pueda estar interesado, a continuación, se ofrece una deducción más
rigurosa de la ecuación anterior:
PRESIÓN ATMOSFÉRICA; QUÉ ES Y COMO SE MIDE

La presión atmosférica es el peso de la columna de aire que hay sobre


cualquier punto o lugar de la tierra y es por tanto el peso por unidad de
superficie.

Cuanto mayor es la altura, menor es


la presión atmosférica y cuanto menor es la altura y más se acerque a nivel del
mar, mayor será la presión.

Aparatos de medida de la presión atmosférica:

La presión atmosférica se mide con un aparato llamado barómetro, que fue


creado en 1643 por el físico y matemático Evangelista Torricelli.

El barómetro de mercurio consiste en un tubo de vídreo de 850 mm de altura,


cerrado por la parte superior y abierto por la parte inferior. Este tubo está lleno
de mercurio y va situado sobre un recipiente abierto también lleno de mercurio.
A nivel del mar, el nivel de mercurio del interior del tubo baja hasta una altura de
unos 760 mm, dejando un vacío en su parte superior.

El barómetro aneroide no lleva mercurio y es el que se utiliza en navegación.


Consiste en una caja metálica, también llamada cápsula de vidreo, en la que se
ha hecho parcialmente el vacío. Esta caja se contrae con el aumento o
disminución de la presión ejercida sobre ella, transmitiendo sus movimientos a
una aguja que es la que nos indica el valor de la presión atmosférica sobre una
superficie graduada.

No es la precisión de la medida del barómetro lo más importante para poder


predecir el tiempo, sino la variación de presión que se produce sobre el
transcurso del tiempo. Para medir esta variación de presión en relación al tiempo
se utiliza un aparato llamado barógrafo. El barógrafo mide la presión y a su vez
va registrando sus fluctuaciones haciendo una gráfica a lo largo de un periodo
de tiempo.

Unidades de presión y equivalencias:

Baria = La presión que ejerce la fuerza de un DINA por cm2

Bar = Un bar es equivalente a 1.000.000 de barias.

Milibar = Unidad de presión equivalente a una milésima parte de un bar y


equivalente a 1000 barias.

Hectopascal = Un hectopascal tiene exactamente el mismo valor que un milibar,


siendo las dos unidades intercambiables y de uso frecuente.

Convencionalmente se ha adoptado los 760 mm como “presión normal” siendo


medida a nivel del mar a una temperatura de 0°C y a una latitud de 45°.

Las Isobaras:

Alrededor del mundo se hacen diferentes medidas de presión simultáneamente


en diferentes puntos de la tierra y de esta forma se van dibujando líneas que
unen puntos con las mismas medidas o valores de presión. A estas líneas las
llamamos “líneas isobaras”. Por tanto, isobaras son líneas que unen puntos de
la misma presión en un determinado instante.
Al dibujar y analizar las isobaras, observaremos que hay áreas de altas y bajas
presiones. Estos dibujos o sistemas de presión están estrechamente
relacionados con el tiempo que hace en la superficie de la tierra. Normalmente
las altas presiones provocan un tiempo agradable y las bajas presiones se
asocian con tiempo inestable y en ocasiones con lluvia.

Borrasca:

Las zonas de baja presión se representan con la letra B. También se


denominan borrasca, depresión o ciclón extra tropical.

En las zonas de bajas presiones los valores de presión disminuyen según nos
acercamos a su centro. El viento gira hacia la izquierda o en dirección contraria
a las agujas del reloj (en el hemisferio norte) formando un ángulo de unos 25° a
35° de la línea de isobara hacia el centro de la depresión. En el hemisferio sur
ocurre lo contrario.

Las borrascas en general se desplazan de oeste a este.

Anticiclón:

Las zonas de alta presión también se denominan anticiclón y se representan con


la letra A. En los anticiclones la presión está por encima de los 1013 mb y va en
aumentando la presión según nos acercamos a su centro. El viento gira (en el
hemisferio norte) hacia la derecha o en dirección de las agujas del reloj, con un
ángulo de giro entre 25° y 35° de la línea de la isobara hacia el exterior del centro
del anticiclón. En el hemisferio sur ocurre lo contrario.

Los anticiclones suelen mantenerse estacionarios y funcionan como escudos al


paso de los frentes. Como ejemplo podemos ver el anticiclón de los azores, que
en el verano se mantiene estacionario provocando que en verano España tenga
un tiempo soleado y con muy pocas precipitaciones que se producen con más
frecuenta en el norte de la península.
El aire en general se desplaza de las zonas de alta presión a las zonas de baja
presión generando lo que conocemos como viento.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES (Ortega, (1989-2006))

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma: «Un cuerpo total o


parcialmente sumergido en un fluido en reposo, experimenta un empuje vertical
y hacia arriba igual al peso de la masa del volumen del fluido que desaloja». Esta
fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide
en newtons (en el SI).

Arquímedes creció en un ambiente donde la ciencia era familiar, ya que su


padre, Fidias, era astrónomo. Arquímedes reveló tempranamente particular
disposición para los estudios. Viajó por la península ibérica y estudió en
Alejandría. Allí trabó amistad con el famoso Eratóstenes de Cirene, con quien
efectuó la medición de la circunferencia terrestre.
Probablemente a consecuencia de los estudios realizados con Eratóstenes, más
que por tradición familiar, en Arquímedes nació la afición por la astronomía.
Vuelto a Siracusa, se dedicó a sus estudios de matemática, física, geometría,
mecánica, óptica y astronomía. En todas estas materias realizó investigaciones
que aún hoy resultan difíciles para una persona de buena preparación.
Explicación detallada del principio de Arquímedes, "todo cuerpo sumergido en
un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido
desalojado."
Narra tanto la historia del descubrimiento (la corona de Hierón y el baño de
Arquímedes) como algunos ejemplos de sus aplicaciones
( globos y submarinos). Con algunos ejercicios y animaciones interactivos para
logar un aprendizaje experimental.

DENSIDAD Y FLOTACIÓN. (Resnik, 2004)

El empuje es el peso del fluido desalojado, así que la flotabilidad de un


cuerpo ya de venir condicionada por su volumen, su densidad y la
densidad del flujo, ya que la densidad, es la relación entre masa y
volumen.

Para que un cuerpo flote, no esta completamente sumergido. Parte se


encuentra bajo el fluido (el volumen sumergido 𝑉𝑠𝑒 ) el peso del objeto se
debe a todo el cuerpo, a su volumen completo, pero el volumen solo esta
causada por la parte sumergida puesto que el objeto esta flotando, sin
hundirse ni elevarse, peso y empuje deben tener mismo valor.

Un volumen de 3 L de aceite tiene una masa de 2.22 kg cuanto valdrá su


densidad.
QUE ES LA TENSIÓN SUPERFICIAL. (Tipler, 2000)

La superficie de cualquier liquido se comporta como si sobre esta existe una


membrana a tensión. A este fenómeno se le conoce como tensión superficial. La
tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria
para aumentar su superficie por unidad de área.

¿Cuáles son las causas de la tensión superficial?

La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculares


que existen en la interfase. La tensión superficial depende de la naturaleza del
líquido, del medio que le rodea y de la temperatura. Líquidos cuyas moléculas
tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial
elevada.

¿Cómo influye la temperatura a la tensión superficial?

En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las


fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia
del medio exterior se debe a que las moléculas del medio ejercen acciones
atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido,
contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido tensión superficial
surge por las fuerzas que actúan cohesionando las moléculas de los
líquidos. Dichas fuerzas no son iguales en la superficie y en el interior del
líquido, aunque en promedio terminan anulándose.

Como las moléculas de la superficie tienen más energía, el sistema tiende


a minimizar el total de energía a partir de una reducción de las moléculas
superficiales; de este modo, el área del líquido se reduce al mínimo.
las propiedades de la tensión superficial indica que, a medida que el líquido
tenga mayores fuerzas de cohesión, contará con una tensión superficial
mayor. De todas maneras, hay que tener en cuenta que la tensión
superficial está vinculada a la temperatura, el medio y la naturaleza del
líquido.
Podemos entender la tensión superficial como una especie de membrana
elástica que dificulta “ingresar” al líquido. Por este fenómeno, algunos
insectos tienen la posibilidad de posarse sobre el agua sin que se hundan.
Además de todo lo indicado, no podemos pasar por alto que existen
diversas mediciones de lo que es la tensión superficial que posee un
líquido. No obstante, una de las más generalizadas y usadas es el
conocido como método Du Nouy, que se acomete haciendo uso de dos
“herramientas” importantes como son una lámina del líquido en cuestión y
un anillo de aluminio. Partiendo de esos elementos se procede a realizar
el cálculo teniendo en cuenta parámetros tales como la fuerza o el
diámetro que posee el mencionado anillo.

TUBO CAPILAR. (H, 1996)

Un Tubo Capilar es un tubo de vidrio de diámetro muy pequeño y corta longitud.


El diámetro interno del tubo es utilizado para demostrar los efectos de la
capilaridad.

La Capilaridad puede ser definida como la ascensión de los líquidos a través de


un tubo delgado debido a fuerzas de adhesión y cohesión que interactúan entre
el líquido y la superficie.

Un tubo capilar es una conducción de fluido muy estrecha y de pequeña sección


circular. Su nombre se origina por la similitud con el espesor del cabello. Es en
estos tubos en los que se manifiestan los fenómenos de capilaridad. Pueden
estar hechos de distintos materiales: vidrio, cobre, aleaciones metálicas, etc., en
función de su uso o aplicación.

¿Para qué se usa el tubo capilar?

Los tubos capilares son usados en el laboratorio para medir el punto de fusión
de las sustancias, es decir la temperatura a la cual la sustancia se habrá fundido
por completo.

EL TUBO CAPILAR COMO DISPOSITIVO DE EXPANSIÓN.


El tubo capilar es un dispositivo de control de refrigerante. Se trata de un simple
tubo de cobre con una longitud específica que depende de la aplicación o unidad
donde se lo use, y en cuyo interior posee un orificio de diámetro muy reducido,
que actúa como restricción al paso del refrigerante que ingresa al evaporador de
un frigorífico o sistema de refrigeración.
A la entrada del tubo capilar, suele instalarse un filtro deshidratador, con el fin de
prevenir la obstrucción del tubo capilar, ya que su orificio interior, de pequeño
diámetro, es propenso a bloquearse con impurezas o humedad.

La longitud del tubo capilar es lo que hace posible la resistencia necesaria para
crear la diferencia de presión entre el lado de alta y baja presión de un sistema
frigorífico.

Una de las ventajas del tubo capilar, es que equilibra las presiones tanto del lado
de alta como de baja presión cuando el sistema frigorífico se detiene. Esto es,
debido a que mientras el sistema está detenido, la presión de alta y de baja
tienden a buscar el equilibrio a través del tubo capilar. Cuando el compresor
vuelve a arrancar, las presiones en ambos lados son prácticamente las mismas.
De esta manera, no se somete al compresor a un arranque con una gran presión
en contra. Esta característica del tubo capilar, es lo que permite el empleo de
compresores más económicos y con bajo torque de arranque en pequeñas
unidades frigoríficas.

A diferencia de la válvula de expansión termostática, el tubo capilar no opera


eficientemente sobre un amplio rango de condiciones. Sin embargo, es su bajo
costo de fabricación lo que lo hace tan popular en aplicaciones de pequeñas
potencias frigoríficas.

Ventajas del uso del tubo capilar.

Los sistemas frigoríficos que emplean tubo capilar como dispositivo de


expansión, no requieren el empleo de tubo o tanque recibidor ya que todo el
refrigerante en estado líquido es almacenado en el evaporador. Sin embargo,
pueden encontrarse en la línea de baja presión un acumulador de succión que
previene la posible entrada de refrigerante en estado líquido al compresor. Los
acumuladores de succión evitan la entrada de refrigerante líquido al compresor,
el cual no está diseñado para comprimir refrigerante en estado líquido.

Problemas de bloqueo u obstrucción del tubo capilar.

Durante el servicio o reparación de unidades equipadas con tubo capilar, el


técnico puede llegar a encontrarse con un tubo capilar bloqueado. Entre las
causas que provocan esta falla podemos mencionar:
 Presencia de humedad en el sistema frigorífico que al intentar atravesar

el tubo capilar se congela y obstruye el mismo.

 Presencia de impurezas generadas por la degradación del aceite que se

acumulan en el tubo capilar y lo obstruyen.

 Malas prácticas durante la reparación de la unidad que provocan la

obstrucción del tubo capilar.

 Degradación de las moléculas del filtro deshidratador que se acumulan

en el tubo capilar impidiendo el paso de refrigerante.

SUPERFICIES PLANAS HORIZONTALES. (Tavantz, 2003)


Consideremos el estanque de la figura, el que contiene un líquido de densidad
p.

Determinemos la fuerza de presión del líquido sobre el fondo.

La fuerza de presión está dada por F = p A.

Trabajando con presiones relativas:

De este modo, la fuerza de presión es

F = pghab

Pero hab corresponde al volumen del líquido sobre la superficie, V, o sea


tenemos

F = pgV

Pero rV es la masa del líquido sobre la superficie, m, quedando la fuerza:

F = mg

Resultando que la fuerza de presión sobre una superficie horizontal es igual


al peso del fluido sobre ella.

Fv = Peso del líquido sobre la superficie


¿Cuál habría sido el resultado si trabajamos con presiones
absolutas?

En este caso, la fuerza de presión está dada por F = pabs A.

pabs = Pgh + Patm y A = ab

De este modo, la fuerza de presión es

Fabs = (Pgh + Patm) ab

Fabs = Pghab + Patmab

Fabs = P + Patm ab

O sea, en términos de presiones absolutas, la fuerza vertical es igual al peso del


líquido sobre la superficie libre más la fuerza que ejerce la presión atmosférica
en la superficie.

Consideremos el caso en que el líquido está debajo


de la superficie.

Calculemos la fuerza de presión del líquido sobre la superficie 1.

Trabajemos con presiones relativas. La superficie se encuentra a una


profundidad h1 de la superficie libre del líquido. La presión del líquido a una
profundidad h1
es
p = rgh1
y el área de la superficie en la que actúa esta presión es A = bc. De este modo,
la fuerza de presión es

F = rgh1bc

Pero h1bc corresponde al volumen un volumen sobre la superficie:

F = Pgh1bc

Pero h1bc corresponde al volumen un volumen sobre la superficie que estamos


calculando la fuerza, Vsobre

F = 𝑝𝑔𝑉𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒
F = 𝑚𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑞
F = 𝑝𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒

O sea, la fuerza de presión corresponde al peso del


volumen de líquido que estaría entre la superficie en
la cual estamos calculando la fuerza hasta el nivel
de la superficie libre.

SUPERFICIES PLANAS VERTICALES

Determinemos ahora la fuerza sobre una


pared vertical. Consideremos para ello la
superficie 2 del estanque.
La presión en el punto (1) es p1 = rgh1

La presión en el punto (2) es p2 = rg(h1+h2)

Se genera el siguiente prisma de presiones:

La fuerza de presión corresponde al volumen del


prisma de presiones, 𝑉𝑝 :
F = 𝑉𝑝 :

𝑉𝑝 = ½ ( 𝑃1 +𝑃2 ) 𝑏ℎ2 :

Reemplazando los valores de 𝑃1 y 𝑃2 :

VP = ½pg (2ℎ1 + ℎ2 )𝑏ℎ2

FP = ½½pg (2ℎ1 + ℎ2 )𝑏ℎ2


SUPERFICIES PLANAS INCLINADAS.
Referencias
H, L. (1996). Tubo Capilar. Europa.

Luisanibal. (1980). Viscosidad. Estados Unidos .

LUZ, H. (2001). Nanómetro.

M, M. (26 de febrero del 2003). El principio de la Hidrostática.

María., J. P. (1996). Presión Hidrostática.

Ortega, M. R. ((1989-2006)). Principio de Arquímedes.

Resnik, R. H. (2004). Densidad y Flotación. Mexico.

Romero, A. (6 de febrero 2015). Hidróstatica (Fluidos en Reposo). Mexico.

Romero, P. (1998). Tubo de Venturi. Harvart.

Tavantz, P. A. (2003). Fuerzas sobre superficies. Mexico.

Tipler, P. A. (2000). Tención Superficial. Mexico.

También podría gustarte