Está en la página 1de 11

BASE QUIMICA DE LA MATERIA VIVA

INTRODUCCIÓN

Todas las células están gobernadas por los mismos principios físicos y
químicos dela materia inerte. Si bien dentro de las células encontramos
moléculas que usualmente no existen en la materia inanimada, en la
composición química de los seres vivos encontramos desde sencillos
iones inorgánicos, hasta complejas macromoléculas orgánicas siendo
todos igualmente importantes para constituir, mantener y perpetuar el
estado vivo

En el presente informe aprenderemos a reconocer y diferenciar los


diferentes tipos de dispersiones, reconocer los coloides, suspensiones,
emulsiones y soluciones; además, aprenderemos a reconocer y
diferenciar los fenómenos físicos, como difusión en líquidos tensión
superficial y presión osmótica.
.“La difusión es el fenómeno en el cual se produce un desplazamiento
espontaneo de las partículas de soluto desde los lugares donde se
encuentra en mayor concentración hacia un lugar de menor
concentración”.
La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de
un fluido como solvente de una solución ante una membrana
semipermeable para el solvente pero no para los solutos.
Sistemas Dispersos se les consideran a aquellas sustancias que estén
mezcladas, es decir, dos o mas sustancias que estén unidas físicamente
pero que también se puedan separar por medio de métodos químicos y
que al mezclarse no pierdan ninguno de sus componentes ambas
sustancias.
Al analizar la presente práctica nos daremos cuenta que estos temas son
de mucha importancia pues la materia viva es esencialmente un sistema
coloidal y luego de analizarla observaremos la aparente homogeneidad
ya que las fases no se separan, formando así un sistema coloidal que es
el conjunto de partículas y moléculas inorgánicas.
PRACTICA

OBJETIVOS

Al término de la práctica el alumno estará en condiciones de:

 Reconocer algunos bioelementos presentes en los seres vivos.


 Reconocer algunos biomoléculas orgánicas , en base a sus
propiedades químicas
 El objetivo principal de esta práctica es observar y aprender cómo
reacciona en este proceso.

MATERIALES

MATERIALES DE LABORATORIO

- NaOH al 60%
- Vasos de precipitación
- Glucosa al 5%
- Oxido cúprico deshidratado
- Acido nítrico concentrado
- Tubo de ensayo
- Felhing A
- lugol

MATERIAL QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

- levadura de pan 10gr


- huevo de ave
- Agua destilada
- Almidon - yuca o papa
- Tiza molida -Queso fresco
- Manzana -carne molida
- Alcohol - Bencina
- Acetona -Agua destilada
- Aceite -agua oxigenada
PROCEDIMIENTO

A. RECONOCIMIENTO DEL C,H,O,N: (Carbono,


Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno)

- En un tubo de ensayo agregar 5 gr de levadura de pan


- Llevar al calor de un mechero para poder romper los enlaces
- Luego observar

Conclusión: Al observar nos damos cuenta que En el tubo de ensayo


procedemos a agregar 3 gr. De levadura de pan, para luego llevarlo al
mechero, ahí observamos que la levadura empieza a e bullir, y a
descomponerse; en el fondo del tubo de ensayo se aprecian puntos
negros, lo que viene a ser el carbono formado por el efecto de poner la
levadura al calor, seguidamente se observan gotas de agua, lo que da a
lugar al hidrogeno y al oxígeno, y finalmente un olor característico, que
viene a ser la formación del nitrógeno
B. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS:

a) Reacción de Felhing:

Se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares


reductores. Sirvepara demostrar la presencia de glucosa, así como
para detectar derivados deesta tales como la sacarosa o
la fructosa.
El reactivo de Fehling consta de:
-Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O
-Fehling B: NaOH

Experimento
Se agregó 1 ml. de Fehling A (color celeste) en un tubo de ensayo,
luego agregamos 1 ml. De Felhing B (color transparente),
observamos que el Felhing A queda por encima del Felhing B, acto
seguido agregamos 1 ml. De glucosa y procedemos agitar el tubo
de ensayo, es así que la solución tomó el color azul característico
dellicor de Fehling. Seguidamente se calentó el tubo de ensayos c
on la solución enun mechero, y ésta cambió progresivamente de
color azul a verde y finalmente rojo ladrillo o anaranjado.

Conclusión: cuando se calienta el tubo de ensayos, se le da a la


solución de glucosa en agua y licor de Fehling la energía suficiente
para realizar la reducción: Esto significa que la glucosa es un
aceptador de hidrógeno, y por lo tanto un monosacárido reductor.
b) Reacción de lugol:
Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en contacto
con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro
potásico) toma un color azul-violeta característico

- En un tubo de ensayo agregar 3ml de suspensión de almidón


- En una placa Petri pequeña colocar trocitos de papa o yuca cruda
- A ambas muestras agregar una gota de lugol
- Observar la aparición de un color azul violeta oscuro

Conclusión: La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo


se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto,
una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de
inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula,
apareciendo la coloración azul violeta.
C. RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS:

Solubilidad en solventes organicos:


En cuatro tubos de ensayo A,B.C.D agregar 1ml. De aceite en cada uno
de los tubos. Al primer A tubo se le agrega 2 ml. De bencina; al segundo
tubo B 2 ml. De acetona; al tercer tubo C 2 ml. De alcohol y por ultimo,
al cuarto D tubo 2 ml. De agua destilada. Agitamos fuertemente Los
cuatro tubos y observamos
C. RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS:

REACCION XANTOPROTEICA:
- En un vaso de presipitado añadir la clara de huevo de ave , y agua
destilada luego vatimos bien hasta formar albumina
- Luego en un tubo de ensayo agregar 1ml de esta mezcla de
albumina
- Luego agregamos a este tubo cuatro gotas de ácido nítrico
concentrado.
- Procedemos previamente llevarlo al calor .
- Luego le añadimos seis gotas de hidróxido de sodio NaOH al 60%
- Observar.
DISCUSIÓN

Los seres vivos estamos compuestos por el C,H,O,N,P,S, como


componentes fundamentales, que son el Carbono, El Hidrogeno,
Oxigeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre. También hay otros elementos
esenciales como Selenio, Zinc, Cobre, Hierro, Magnesio, Calcio,
Sodio, Potasio, Cloruro, que intervienen en mecanismos fisiológicos y
bioquímicas para el funcionamiento de ls seres vivos. En esencia si,
todos los elementos que conforman a los seres vivos están en el
ambiente, sino no conozco la opción para obtener la materia prima y
desarrollar un organismo (eso incluye hasta la luz para
la fotosíntesis)hay que recordar que los organismos como los
conocemos provienen de unambiente rico en los componentes de lo
que estamos conformados y son con losque seguimos siendo.(Esto es
hablando en el sentido de elementos, posteriormente estos son
utilizados para la síntesis de compuestos necesarios o consumidos en
su defecto y producidos por otro organismo)

CONCLUSIONES

• La materia viva está organizada sobre la base del carbono, en


forma de compuestos orgánicos conformados por cadenas
carbonadas con diferentes tipos de grupos funcionales.
• Los carbohidratos se encuentran clasificados, según su
complejidad, en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos,
realizando diferentes funciones a nivel de célula y de organismo,
destacándose la de constituir fuente y forma de almacenamiento de
energía, por lo que el abuso en el consumo de los carbohidratos
puede producir serios trastornos metabólicos en el ser humano.
• Los lípidos constituyen un grupo de biomoléculas con función
estructural en las membranas celulares y energéticas, almacenada
en forma de gránulos de grasa, su consumo en la dieta humana se
ha incrementado en casi todo el mundo, situación que, unida a la
disminución de la actividad física, ha incrementado los niveles de
obesidad en muchos países.
• Las proteínas están compuestas por una o más cadenas de
aminoácidos, sus funciones son: estructurales, de movimiento, de
defensa, de transporte, y enzimática, en todos los casos, la
conformación espacial que adoptan éstas, posibilitan el desempeño
de su función, por la gran importancia que tienen, es necesario
incluirlas en una dieta balanceada, suficiente y variada.
• Las vitaminas son biomoléculas con funciones específicas en el
metabolismo celular, se requieren en pequeñas cantidades, se
clasifican en hidrosolubles y liposolubles y su carencia produce
deficiencias metabólicas que afectan el buen funcionamiento del
organismo, lo que ocasiona enfermedades carenciales.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué significa desnaturalización de las proteínas?

Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida de las


estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria),
quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero
estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija

Estado nativo Estado desnaturalizado


2. Porque el aceite es insoluble en agua y soluble en éter?

El aceite es soluble en éter por la razón de que ambos compuestos


son no polares, es decir, en sus moléculas no se presentan
densidades de cargas opuestas, es neutra en su totalidad, sus
moléculas no se atraen por fuerzas electrostáticas, para nada!
lo contrario a lo que sucede con el agua, cuyas moléculas se unen
por puentes hidrogeno que se pueden formar gracias a q el agua
es una molécula polar
3. ¿Por qué a los glúcidos se les llama también carbohidratos ?

Porque su fórmula general es Cn(H2O)n, o sea, una molécula de agua por


cada átomo de carbono. Aunque no se trata de carbono hidratado
El término hidrato de carbono es poco apropiado, ya que estas moléculas
no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de
agua, sino de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales
químicos , sin embargo son el nombre más común es el más utilizado
aunque no sea correcto

BIBLIOGRÁFICA

ASIMOV, I. 1997. Materia viva. Ed. Salvat. 731 pág.

LOZANO, V. Y MORALES, A. 1996. Introducción a las bases


químicas y físicas de la materia viva, CoNICET. 246 pág.

BERNIS MATEU. Atlas de biología, Ediciones Jover S.A.


Barcelona 1978

LOCQUIN. M.; LANGERON, R. Manual de biología. Editorial labro,


S.A.Barcelona, 1895

En Internet:http://www.basesquímicas de la materia viva

También podría gustarte