Está en la página 1de 4

CARTA DEL AUTOR A UN SU AMIGO:

– En el texto se encuentran razones para defenderse de los fuegos del amor.

– También ofrece consejos útiles para estar prevenidos frente a los halagos
malintencionados, los malos sirvientes y las mujeres falsas y hechiceras.

– El acto I de la obra lo encontró entre unos papeles sin firma.

– No va a firmar la obra porque es una obra muy alejada de su labor de jurista.

– Escribió la obra durante 15 días de unas vacaciones.

– Para separar lo suyo de lo escrito por el otro autor, agrupó el texto del otro autor
en el acto I de la obra.

VERSOS ACRÓSTICOS:

• Versos acrósticos: ““El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de


Calysto y Melybea y fue nascido en la Puebla de Montalbán.”

CONTENIDO:

– Hay que vencer la envidia con el trabajo continuado.

– La finalidad de la Celestina se declara en el Argumento y consiste en prevenir a


los amantes de las trampas en las que pueden caer.

– Encontró escrito el primer acto de la obra en Salamanca y decidió continuarlo.

EL PRÓLOGO

– Muchos han debatido acerca del nombre que debía tener la obra: comedia o
tragedia. Comedia es el nombre que le dio el primer autor, pero él, escuchando
las críticas al título, decidió darle el nombre de Tragicomedia.

– Los lectores le pedían que narrara más extensamente la historia y por eso se
decidió a añadir los 5 actos más con los que cuenta la Tragicomedia.
EL SÍGUESE

• Declaración de la intención didáctica de la obra:

– Reprensión de locos enamorados.

– Llamada de atención acerca de los engaños de las alcahuetas y de los malos


sirvientes.

Las 7 coplas añadidas por Alonso de Proaza, corrector e impresor de La Celestina,


contienen cuatro ideas:

– Una alabanza a la obra.

– Explicación de cómo debe leerse el acróstico inicial que indica el nombre del
autor, de la obra y su lugar de nacimiento.

– Proaza explica que debido al trágico final de los personajes, la obra debe
llamarse tragicomedia.

– En la última estrofa indica cuándo y dónde fue impresa la obra.


Filosofía de amor con estas características:

– Sumisión del enamorado a la dama que se mantiene distante.

– Dama compendio de virtudes físicas y morales.

– El enamorado es inferior a la amada. Relación de vasallaje.

– Amor secreto.

– El amor engrandece a quien lo padece.

– Amor idealizado y platónico: no espera que el amor sea correspondido.

– El amor es una enfermedad: los amantes palidecen cuando están


delante de su dama.

PARODIA DEL AMOR CORTÉS

Rojas utiliza a Leriano, protagonista de la Cárcel de amor de Diego de San Pedro, como
modelo para parodiar el amor cortés.

Además, esta obra inspira el final trágico de los amores y el lamento de Pleberio.

El héroe se convierte en antihéroe, pues infringe las reglas del amor cortés:

1- El amor es lujurioso e innoble.

2- Calisto declara su amor a Melibea la primera vez que la ve y después se lo cuenta a


los criados. No es secreto.

3-„ Melibea no es la “belle dame sans merci”. Aunque al principio se resiste a Calisto,
basta un día para que su decoro y resistencia, den lugar a una entrega total. La dama
juega un papel activo.

4- Una vieja alcahueta y unos criados desleales, burladores y traicioneros son los„
confidentes del enamorado.

5- El largo proceso de cortejo amoroso para convencer a la dama se reduce a un


embrujo. „

También podría gustarte