Está en la página 1de 14

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS


SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIOS TOPOHIDRÁULICOS E HIDROLÓGICOS PARA PUENTES

I.- ESTUDIO TOPOHIDRÁULICO

 Levantamiento Topográfico

Se efectuará el retrazo del eje del camino utilizando información de planos de kilómetro o
de matematizaciones; posteriormente se deberá llevar a cabo la nivelación diferencial de
dicho eje, para continuar con el trazo de poligonales de apoyo y ubicar las secciones de
topografía; la nivelación de las secciones de topografía podrá realizarse por cualquier otro
método que no sea el diferencial y se trazarán tantas como sea necesario; las poligonales
de apoyo se podrán ubicar sobre las márgenes de los cauces o por el fondo de los
mismos.
Las secciones se trazarán a ambos lados del eje de proyecto, espaciadas a cada 10 m en
los primeros 40 m, a cada 20 m en los 80 m siguientes, a cada 40 m en los siguientes 120
m y a cada 60 m en el resto de la extensión por levantar.
Así mismo, se colocaran dos monumentos de concreto en ambas márgenes del cauce,
fuera de la influencia del nivel de aguas máximas observadas en campo (NAMOC), los
cuales deberán estar bien referenciados y apoyados sobre puntos fijos como PST, PC,
PT, etc.; dichos monumentos deberán nivelarse al milímetro pues servirán como bancos
de nivel auxiliares.

 Planta General

Utilizando los datos del levantamiento topográfico, se deberá dibujar la planta general con
curvas de nivel a cada metro, cubriendo una extensión tal que permita conocer el
funcionamiento hidráulico de la corriente en la zona de cruce y que permita también
proyectar las obras auxiliares y/o de protección que sean necesarias. Su extensión será
variable dependiendo de las condiciones de cada corriente. En dicho plano deberá estar
contenida la siguiente información: eje de trazo y/o de proyecto, el nivel de aguas
máximas de diseño, ubicación de los monumentos de concreto, sentido de la corriente,
longitud de tangentes, rumbos, datos de curva de trazo, construcciones aledañas, líneas
telegráficas, telefónicas, de energía eléctrica, ductos, cercas o bardas, caminos, escala
gráfica, norte, ubicación de las secciones hidráulicas, simbología, etc.

SCT, DGC 1
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

En general, las escalas del dibujo serán 1:200, 1:500 ó 1:1,000, dependiendo de la
extensión levantada y de la manejabilidad del plano, con las siguientes dimensiones:

ANCHO Máx. 82.5 cm ó “n” veces 27.5 cm “n” máxima = 3


LARGO Máx 153.5 cm ó 21.5 cm + “n” veces 33.0 cm “n” máxima = 4

Este plano deberá ser dibujado por computadora e impreso en papel bond.

Si el río esta encajonado y en un tramo recto, no es necesario extender la topografía, esta


planta podrá suprimirse.

 Planta Detallada

Utilizando los datos del levantamiento topográfico, se deberá dibujar la planta detallada
con curvas de nivel a cada 0.50 m, cubriendo la extensión necesaria y requerida para
cada cruce, en particular, tomando como mínimo una extensión de 150 m hacia aguas
arriba y de 100 m hacia aguas abajo del eje de trazo; en el sentido longitudinal del camino
se cubrirá al menos hasta encontrar la traza del nivel de aguas máximas observadas en
campo (NAMOC) para los cruces encajonados, sin desbordamientos ó con pequeñas
llanuras de inundación; en barrancas profundas o topografía muy accidentada, se deberá
cubrir hasta un poco más allá de la intersección del terreno natural con la rasante de
proyecto.
Las escalas del dibujo podrán ser 1:100, 1:200, 1:400 ó 1:500 ó 1:1000.

En el caso de puentes especiales deberá investigarse el tipo de navegación sobre el


cauce y gálibo de navegación a considerar (ancho y altura), velocidades máximas de la
corriente de agua, profundidad, etc. En el plano deberá aparecer toda la información
indicada en el inciso correspondiente a la planta general y en el caso de que se trate de
un trazo nuevo, se dibujará la ubicación del puente propuesto y el ancho de calzada; sus
dimensiones serán las siguientes:

ANCHO Máx. 82.5 cm ó “n” veces 27.5 cm “n” máxima = 3


LARGO Máx 153.5 cm ó 21.5 cm + “n” veces 33.0 cm “n” máxima = 4

Este plano deberá ser dibujado por computadora e impreso en papel bond.

 Perfil de Construcción.

Deberá realizarse el retrazo del camino y como ya se mencionó, la nivelación diferencial


del eje de proyecto, cubriendo una extensión mínima de 600 m, 300m a cada lado del
cruce con la corriente.

SCT, DGC 2
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

En el caso de las llanuras de inundación muy extensas, del orden de kilómetros, el perfil
se levantará de acuerdo a lo anterior y se complementará con los datos del levantamiento
de campo del camino abierto ó planos del kilómetro hasta que pueda definirse el
funcionamiento hidráulico de la corriente y estar en posibilidades de recomendar la
ubicación de obras auxiliares.

En el caso de puentes especiales o barrancas profundas, el perfil de construcción se


extenderá hasta una distancia tal que permita al proyectista definir la rasante del puente, y
también en este caso será conveniente complementarlo con los datos del eje de trazo del
camino abierto.

La nivelación diferencial deberá hacerse levantando todos los detalles o puntos notables
del terreno y no únicamente en estaciones cerradas de 20 m. En este plano se deberán
indicar los datos de curvas, la longitud de tangentes, el nivel de subrasante, los bancos de
nivel, la orientación de trazo, la ubicación de los monumentos de concreto, los niveles de
agua como NADI (Nivel de Aguas de Diseño), NAMOC (Nivel de Aguas Máximas
Observadas en Campo) y NAmín (Nivel de Aguas mínimas), estaciones y cotas de
terreno, geometría del alineamiento horizontal, sentido de la corriente, márgenes del río,
etc.

La escala vertical del dibujo será 1:200 y la escala horizontal 1:2,000 sin embargo para el
caso de barrancas muy profundas, la escala vertical podrá modificarse.
Este plano deberá ser dibujado por computadora e impreso en papel bond, con las
siguientes dimensiones:

ANCHO Máx. 82.5 cm ó “n” veces 27.5 cm “n” máxima = 3


LARGO Máx 153.5 cm ó 21.5 cm + “n” veces 33.0 cm “n” máxima = 4

 Perfil Detallado

Utilizando los datos del retrazo y nivelación diferencial del eje de proyecto se dibujará el
perfil detallado, cubriendo una extensión que abarque por lo menos las dimensiones de la
obra u obras que se proyectarán, ya que este plano se utiliza fundamentalmente para
elaborar el perfil de suelos de la obra en proyecto. Cabe hacer hincapié en que no debe
de tener la misma longitud del perfil de construcción.

En este plano también se indicarán el NADI, NAMOC y NAmín, los datos hidráulicos como
gasto y velocidad de la corriente, esviaje y ubicación del puente en proyecto, sentido y
márgenes de la corriente, geometría del alineamiento horizontal y destinos.
Este plano deberá ser dibujado por computadora e impreso en papel bond a escalas
iguales tanto horizontal como vertical (1:100, 1:200 ó 1:500 ó 1:1000 dependiendo de la
obra), con las siguientes dimensiones:

SCT, DGC 3
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

ANCHO Máx. 82.5 cm ó “n” veces 27.5 cm “n” máxima = 3


LARGO Máx 153.5 cm ó 21.5 cm + “n” veces 33.0 cm “n” máxima = 4

 Estudio Hidráulico

Se realizará por el método tradicional de Sección y Pendiente, sin embargo si la


dependencia así lo requiere (Dirección General de Carreteras (DGC) de la SCT) y
dependiendo de los requerimientos de cada regional de la CONAGUA, el estudio
hidráulico se realizará por el programa de Modelación Unidimencional de ríos Hec-Ras.
Por lo tanto la empresa ganadora deberá presentarse ante con el personal de la
DGC, antes de iniciar los trabajos, a fin de que se le indique que método hidráulico
deberá realizar. Indistintamente de que método se utilice, los concursantes deberán
considerar el levantamiento de 20 secciones hidráulicas, 10 aguas arriba y 10 aguas
abajo.

Deberá presentarse una descripción detallada del procedimiento y métodos que son
empleados en el estudio hidráulico, en el que explicarán todos los criterios y
consideraciones que hayan tomado en la modelación del funcionamiento hidráulico del
tramo del cauce en estudio.

Método de Sección y Pendiente

Se utilizarán en general tres secciones hidráulicas, las cuales se elegirán de las 20


secciones que se deben de levantar indistintamente de que método se utilice, tal como ya
se mencionó en líneas anteriores; de ser posible elegir una aguas arriba, otra en el cruce
y una más aguas abajo, separadas entre sí al menos 200 m; el trabajo se efectuará
levantando los puntos notables del terreno debiendo abarcar el ancho del cauce, así como
una extensión adicional hasta la intersección con el nivel de aguas máximas observadas
en campo, que puede ser obtenido por huellas en campo o por medio de la información de
los habitantes de la zona. Se deberá determinar el coeficiente de rugosidad en cada
sección hidráulica y obtener la pendiente geométrica del cauce mediante un
levantamiento detallado de su fondo en una longitud tal que se extienda al menos 200 m
más allá de la sección hidráulica localizada aguas arriba y 100 m más allá de la sección
localizada aguas abajo, lo cual da una longitud de 700m en total. Se deberán ubicar en el
perfil del fondo del cauce los niveles de aguas máximas extraordinarias indicados por
personas que tengan bastante tiempo de habitar en las inmediaciones al cruce. El plano
de secciones y pendiente hidráulica deberá contener el perfil del fondo del cauce, la línea
recta que represente su pendiente media, los puntos que representen el NAMOC en cada
sitio donde éste haya sido investigado, la línea recta que pase entre ellos y que
representará la pendiente media de la superficie libre del agua. Las secciones hidráulicas
se dibujarán a escalas iguales, que podrán ser 1:100, 1:200 ó 1:500, dependiendo de la
magnitud de la corriente, indicando en ellas el Nivel de Aguas Máximas Observadas en
Campo (NAMOC); se deberán incluir los cálculos hidráulicos que deberán realizarse de
acuerdo a la fórmula de Manning siempre y cuando se cumplan los requisitos para su

SCT, DGC 4
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

aplicación; en caso contrario, podrá utilizarse otro método hidráulico que se considere
más conveniente.

Una vez definida la pendiente hidráulica, se obtendrá el gasto correspondiente al Nivel de


Aguas Máximas Observadas en Campo (NAMOC) en condiciones naturales y
posteriormente se transitará la avenida para un gasto de diseño asociado a un período de
retorno recomendado al tipo de obra; a continuación se modelará la estructura propuesta,
con la finalidad de obtener así los datos hidráulicos de diseño bajo el puente, como son:
velocidad y área hidráulica bajo la obra, sobreelevación y espacio libre vertical mínimo.
Cuando se trate de estructuras existentes se deberá definir si la obra actual es suficiente
o insuficiente hidráulicamente para transportar el gasto de diseño; así mismo cuando se
trate de este tipo de casos, para el tránsito de diseño se deberá de utilizar una sección
hidráulica ubicada sobre el cauce en condiciones naturales, ya sea aguas arriba o aguas
abajo y lo más cercana posible al sitio de cruce pero fuera de la influencia de la estructura
existente y ya con el nivel de diseño, verificar el funcionamiento de la obra actual.

Así mismo se deberán elaborar apartados y anexos que incluyan los antecedentes,
descripción metodológica, desarrollo del trabajo, memorias de cálculo detalladas, etc.,
cuyos resultados más relevantes del estudio hidráulico por el método de Sección y
Pendiente se vaciarán en el formato del Informe General que se anexa.

La pendiente del río se deberá dibujar a escalas horizontal y vertical diferentes, que
podrán ser: Esc. Hor. 1:2,000 y Esc. Ver. 1:200 ó Esc. Hor. 1:1,000 y Esc. Ver. 1:100,
pero en ningún caso deberá usarse la misma escala, ya que no se aprecian las
irregularidades del perfil del cauce.

En el caso de cauces perennes donde no se pueda nivelar por el fondo del río, la
pendiente hidráulica se obtendrá lo más cercano al fondo del cauce y además se tomará
la elevación del espejo de agua en cada punto, a fin de que la pendiente del espejo de
agua nos sirva para definir la pendiente hidráulica.

Los planos anteriores deberán estar debidamente referenciados; los bancos que se
utilicen para los levantamientos serán los mismos que se emplearon para el trazo del eje
de proyecto aprobado por la Dependencia; en casos especiales podrá establecerse un
banco de nivel auxiliar, el cual quedará debidamente registrado en los planos y registros
de campo. Todos los levantamientos deberán efectuarse utilizando equipo topográfico con
aproximación mínima de treinta segundos. Se anexan formatos para cálculos hidráulicos.

Programa de Modelación Hec-Ras.

Para aplicar éste método, como ya se mencionó, será necesario levantar como mínimo 20
secciones hidráulicas separadas a una distancia que dependerá de la magnitud de la
corriente y no será menor de 200m aguas arriba y 200m aguas abajo a partir del sitio de
cruce; el ancho de cada sección será variable y dependerá de las condiciones hidráulicas
de cada cauce. Dichas secciones hidráulicas, deberán considerarse en el presupuesto de
la licitación, independientemente de que método hidráulico se utilice y se deberán

SCT, DGC 5
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

presentar en un plano indicando el nombre y cadenamiento de cada una.

Al igual que con el método de Sección y Pendiente, con la información de campo, se


determinará el gasto correspondiente al NAMOC, con lo que se podrá conocer la
velocidad de flujo del río en condiciones naturales, posteriormente se transitará la avenida
para un gasto de diseño asociado a un período de retorno recomendado al tipo de obra;
en seguida se modelará la estructura propuesta, con la finalidad de obtener así los datos
hidráulicos de diseño bajo el puente, como son: velocidad y área hidráulica bajo la obra,
sobreelevación, carga de energía, número de Froude, espacio libre vertical, etc. Si el
puente propuesto no afecta la corriente del cauce, igualmente se deberá modelar dicho
puente aunque no se invada o no existan apoyos dentro del río.

Cuando se trate de estructuras existentes se deberá definir si la obra actual es suficiente


o insuficiente hidráulicamente para transportar el gasto de diseño.

Así mismo se deberán elaborar apartados y anexos que incluyan los antecedentes,
descripción metodológica, desarrollo del trabajo, memorias de cálculo detalladas, etc.,
cuyos resultados más relevantes del estudio hidráulico por el programa de modelación
Hec-Ras se vaciarán en el formato del Informe General que se anexa.

 Informes.

Se elaborará un informe general del estudio donde se indiquen características generales y


particulares de la corriente y su cuenca, la información relevante de su funcionamiento,
sobre todo la no contenida en los planos y finalmente las conclusiones y
recomendaciones del estudio, con su justificación correspondiente. En el caso de puentes
especiales deberá investigarse el tipo de navegación sobre el cauce y gálibo de
navegación a considerar (ancho y altura), velocidades máximas de la corriente de agua,
profundidad, etc.

Para ilustrar las condiciones de la corriente o de los sitios de interés, se presentará un


informe fotográfico con fotos debidamente identificadas y con breve descripción de lo que
la fotografía represente.
Así mismo se deberá entregar una película en formato de video (mp4, wma, etc.) con
imagen y sonido en donde se pueda observar las condiciones naturales de la corriente en
estudio y sobre todo una semblanza del personal de la brigada de topografía realizando
los levantamientos.

 Croquis de localización.

Incluirá un croquis preciso del sitio de cruce, apoyándose en las cartas topográficas
editadas por el INEGI con coordenadas geográficas, para lo cual será necesario ubicar el
sitio en estudio geográficamente mediante geoposicionador (GPS), con un mínimo de
puntos necesarios para tal efecto. Se deberá entregar un reporte del posicionamiento del
GPS.

SCT, DGC 6
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

 Poligonal de apoyo de la zona federal.

En la planta topográfica se deberá realizar la “Delimitación de la zona federal”, mediante


fajas de 10 metros de ancho contiguas al cauce de la corriente, medidas horizontalmente
a partir del Nivel de Aguas Máximas Observadas en Campo; se elaborará una tabla de
coordenadas UTM de la poligonal correspondiente a ambas márgenes del río que
contenga: estación, punto visado, rumbo, distancia, vértice y coordenadas, etc.

 Coordenadas UTM del puente.

Se deberá presentar las coordenadas UTM de los 4 (cuatro) puntos que delimiten el
perímetro del puente en proyecto, además del centroide del mismo; para cumplir con este
requisito, se utilizarán la información obtenida mediante el geoposicionador (GPS).

 Levantamiento de puentes u obras de alivio cercanos.

Se realizará levantamiento de los puentes u obras de alivio cercanos al cruce construidos


sobre la misma corriente; se averiguará su comportamiento hidráulico, su antigüedad y se
describirá su estado físico actual. El croquis deberá contar con cortes transversal,
longitudinal y planta de la estructura u obra de alivio con sus dimensiones claramente
definidas y acotadas, sentido de la corriente y esviaje respecto a la vía que cruce. Se
podrá dibujar a escala 1:50, 1:100 o aún mayor, dependiendo de la magnitud de la
estructura. Este plano deberá ser dibujado por computadora y en papel bond con las
siguientes dimensiones:

ANCHO Máx. 82.5 cm ó “n” veces 27.5 cm “n” máxima = 3


LARGO Máx 153.5 cm ó 21.5 cm + “n” veces 33.0 cm “n” máxima = 4

II.- ESTUDIO HIDROLÓGICO

Para la obtención del gasto de diseño se emplean métodos directos e indirectos. Los
métodos directos se utilizan cuando se dispone de datos hidrométricos (Registros
históricos de aforos) cerca del sitio de interés, a partir de los cuales se realiza un análisis
probabilístico para obtener gastos de diseño asociado a distintos periodos de retorno. Los
métodos indirectos se utilizan cuando no se dispone de datos hidrométricos, por lo que
se recurre a modelos conceptuales que implican la obtención de parámetros empíricos
lluvia-escurrimiento, ó bien en algunas ocasiones convendrá utilizar métodos de
comparación de cuencas; así mismo se investigará la existencia de presas y otras obras
hidráulicas que tengan influencia en la corriente.

Para la elaboración del estudio hidrológico, se utilizarán intensidades de lluvia


actualizadas contenidas en la publicación de la S.C.T. denominada “Isoyetas de
Intensidad - Duración – Período de Retorno” (I-D-Tr), sin embargo si la dependencia así lo
requiere (Dirección General de Carreteras (DGC) de la SCT) y dependiendo de los

SCT, DGC 7
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

requerimientos de cada regional de la CONAGUA, se utilizarán intensidades de lluvia a


partir de alturas de lluvia máximas en 24 horas, para lo cual será necesario que el
adjudicado de cada licitación se presente con el personal de la SCT para indicarle que
intensidades deberá emplear.

Se determinará el gasto de diseño asociado a diferentes periodos de retorno Tr, por


métodos directos (métodos probabilísticos) y/o indirectos presentando por lo menos tres
métodos como por ejemplo el modelo del Hidrograma Unitario Triangular HUT y dos más
como la fórmula Racional, Ven Te Chow, I-Pai Wu, etc. según las características de la
cuenca, presentando la descripción de cada uno de los modelos empleados.

Se deberán consultar las normas de la SCT para determinar el período de retorno del
gasto de diseño, sin embargo para corrientes en llanuras de inundación con poblaciones
importantes cercanas al sitio en estudio, el periodo de retorno para la estimación del gasto
máximo de diseño será de 1000 años; será necesario que el adjudicado de cada licitación
se presente con el personal de la SCT para indicarle que período de retorno deberá
emplear.

Así mismo se deberán elaborar apartados y anexos que incluyan los antecedentes,
descripción metodológica, desarrollo del trabajo, memorias de cálculo detallado, etc.
cuyos resultados más relevantes del estudio hidrológico se vaciarán en el formato del
Informe General que se anexa.

III.- MATERIAL QUE ENTREGARA EL CONTRATISTA

Reporte técnico de los trabajos realizados, el cual deberá cumplir con lo indicado en los
incisos del estudio hidráulico y estudio hidrológico de estos términos, elaborado en hojas
originales, tamaño carta con la razón social de la empresa y con la antefirma autógrafa del
responsable técnico en cada una de sus partes, el cual deberá contener:

- Plano de localización
- Antecedentes (objeto de la obra y metodología)
- Topografía (registros de la nivelación diferencial del eje de proyecto)
- Informe fotográfico y/o película en formato de video (mp4, wma, etc.) con imagen y
sonido.
- Cálculos detallados y ordenados realizados en campo así como en gabinete
Memoria de cálculo de:

ESTUDIO HIDROLOGICO
Antecedentes
Descripción metodológica
Características de la cuenca
Coeficientes de escurrimiento
Análisis de datos de precipitación (análisis de lluvia en 24 horas o isoyetas de la SCT)
Cálculo del gasto de diseño, etc.
Informes impresos
Archivos completos de todo el trabajo, etc.

SCT, DGC 8
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

ESTUDIO HIDRAULICO
Antecedentes
Descripción metodológica
Análisis del funcionamiento hidráulico con el gasto de diseño asociado a un periodo de
retorno recomendado para el tipo de obra, en condiciones naturales y de proyecto con
Sección y Pendiente y sofware Hec-Ras
Coeficientes de rugosidad
Coeficientes de frontera
Informes impresos
Archivos completos de todo el trabajo, etc.
- Informe general del estudio con conclusiones y recomendaciones (se anexa formato).
- Bibliografía empleada.

Originales de los siguientes planos en la forma en que se indica en los incisos


correspondientes y conteniendo toda la información que en los mismos se señala:

- Planta general (en su caso).


- Planta detallada.
- Perfil de construcción.
- Perfil detallado con la longitud y propuesta de ubicación de los apoyos del puente.
- Planta de la cuenca de análisis.
- Secciones y pendiente hidráulica.
- Croquis de localización.
- Levantamiento de puentes cercanos u obras de alivio (en su caso).
- Impresión de sofware Hec-Ras

Todos los planos deberán ser legibles y dibujados por computadora con márgenes de 1.5
cm en la parte superior, inferior y lateral derecha, y de 5 cm en la parte lateral izquierda,
con los cuadros de presentación que utiliza la Dependencia; en el ángulo inferior izquierdo
en un cuadro de 10 x 3.5 cm se indicará la razón social de la empresa contratista,
anotando además nombre y firma autógrafa del responsable de la misma y debajo de su
firma anotará el número de su cédula profesional. En este cuadro, si así lo desea la
empresa contratista podrá insertar el logotipo de la misma. Estos planos originales
deberán acompañarse de una copia legible de cada uno de ellos en papel bond.
La documentación generada, se adicionará a la correspondiente del Estudio de
Cimentación y/o Estudio Topográfico en su caso, para integrar un solo expediente, el cual
contendrá en la portada la siguiente identificación:

En la parte central:
Número de proyecto.
Tipo y nombre del proyecto.
Carretera.
.

SCT, DGC 9
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

Kilómetro.
Origen.
Legajo “A” Estudios de campo.

En el ángulo inferior derecho:


Empresa.
Licitación Nº.
Contrato Nº.

OBSERVACIONES:

ES IMPORTANTE ACLARAR QUE UNA VEZ QUE SE DE EL FALLO DE LA


LICITACION, EL ADJUDICADO DEDERA PRESENTARSE A LA SUBDIRECCION DE
ESTRUCTURAS PARA RECIBIR INSTRUCCIONES, ANTES DE INICIAR LOS
TRABAJOS TOPOGRAFICOS DE CAMPO.

También es importante mencionar que una vez que se dé por concluido y definitivo
el estudio topohidráulico, la empresa contratista deberá entregar a la subdirección
de estructuras, una copia completa del trabajo para su revisión correspondiente y
una vez que se hayan satisfecho en su totalidad las observaciones y comentarios
indicados por la Dependencia, se hará una segunda entrega mediante dos juegos
impresos en original y con el respaldo electrónico correspondiente.

Concluido lo anterior, la Dependencia enviará un juego a la CONAGUA con la


finalidad de tramitar el correspondiente permiso de construcción y en caso de que
se tuvieran observaciones sobre el estudio topohidráulico, se le harán llegar a la
contratista con el propósito de que se atiendan a la brevedad y se pueda volver a
enviar nuevamente ante la CONAGUA.

CABE ACLARAR QUE LOS TRABAJOS NO SE CONCLUYEN HASTA QUE NO SE


ATIENDA POR COMPLETO CUALQUIER OBSERVACION QUE SE TENGA, YA SEA
POR PARTE DE LA DEPENDENCIA COMO POR PARTE DE LA CONAGUA Y SE
DEBERAN ENTREGAR TANTAS IMPRESIONES Y RESPALDOS ELECTRONICOS
COMO SEA NECESARIO HASTA OBTENER EL PERMISO DE CONSTRUCCION
CORRESPONDIENTE.

SCT, DGC 10
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

ESTUDIO REALIZADO PARA:


LOGO SCT SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES
DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS

ESTUDIO TOPOHIDRÁULICO E HIDROLÓGICO

SEGÚN CONTRATO No. .

INFORME GENERAL

Puente:
Carretera:
Tramo:
km:
Origen:

INFORME GENERAL

1.- GENERALIDADES

La corriente del arroyo “nombre del arroyo” nace aproximadamente a 3.70 Km del sitio del cruce
y desemboca a 1.50 km en el Océano Pacífico No provoca influencia hidráulica en el cruce. El
área de la cuenca drenada hasta el cruce es de 2.30 km2 y pertenece a la Región Hidrológica
No. 22 Río Tehuantepec , según clasificación de la CONAGUA.

En la zona de cruce, la vegetación se puede clasificar como Bosque Natural y la topografía es


de tipo montañosa, Elevación y descripción del banco de nivel B.N. 131-2 Sobre roca y rotulado
con pintura a 41.50 m izquierda de la Estación 130+960.00 con Elev. Prom. = 515.187 m.

El cauce en la zona del cruce es:

SINUOSO X ESTABLE X ENCAJONADO


X .
SENSIBLEMENTE RECTO DIVAGANTE CON LLANURAS DE
INUNDACIÓN .

SCT, DGC 11
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

COMENTARIOS:

El escurrimiento es de carácter:
Torrencial X Perenne Intermitente ___

Tipo y longitud máxima de los cuerpos flotantes Ramazón y basura

El periodo de lluvias en la región comprende los meses de junio a noviembre

La precipitación media anual es de 1000 mm.; el clima predominante en la región se clasifica


como: Cálido Subhúmedo con lluvias en verano

Información adicional (erosión marginal, caídas, ubicación del cruce en una curva del cauce,
curvas cercanas, etc.)

Geología superficial del fondo arcillas arenosas


En la margen izquierda arcillas arenosas
En la margen derecha arcillas arenosas

El eje de trazo cruza en dirección normal esviajada X a la corriente

Ángulo de esviajamiento 45° a la derecha

El paso actual de vehículos se efectúa no existe, es un trazo nuevo

Si existen puentes cercanos al cruce sobre la misma corriente, proporcionar los datos siguientes:

a).- Ubicación a 1.00 Km. aguas abajo del sitio de cruce


b).- Número y longitud de los claros Dos claros de 29.50 metros
c).- Altura media hasta la parte inferior de la superestructura 8.80 m
d).- ¿Ha funcionado el puente a su máxima capacidad? No.
e).- Área hidráulica del puente hasta el NAME (Campo)
f).- Área total bajo el puente 250 m2
g).- Antigüedad del puente menor a los 30 años
h).- Otros datos útiles a juicio del observador esta obra tiene la capacidad suficiente y trabajó en
la avenida que se estudia con un espacio libre vertical hasta de 4.00 metros.

2.- ESTUDIO HIDROLÓGICO

Método aplicado Ejemplo (Hidrograma Unitario Triangular, Ven Te Chow y Racional)

Información utilizada Ejemplo (Datos de precipitación de la estación pluviométrica (nombre de la


estación) ubicada en (ubicación de la estación) con (--------) años de registro; ó Isoyetas de

SCT, DGC 12
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

Intensidad de Lluvia – Duración – Período de Retorno para la República Mexicana, editadas y


publicadas por la Dirección General de Servicios Técnicos de la
SCT)_____________________________

Se obtuvo un caudal máximo de 25.60, 29.40 y 32.29 m3/s, respectivamente, asociados


a períodos de retorno de 100 años

Observaciones (Fuente de información, confiabilidad, etc.)


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3.- ESTUDIO HIDRÁULICO

Nivel de aguas mínimas (cauce seco) Nivel de Aguas Máximas Observadas en Campo
(NAMOC) elevación 10.64 m.
Nivel de Aguas de Diseño (NADI) elevación 11.64 m.

Método aplicado Método de Sección y Pendiente y Programa de modelación de puentes Hec-


Ras.

Secciones levantadas tres; a 300m aguas arriba, en el cruce y a 265m aguas abajo (Sección y
Pendiente) y 20 secciones hidráulicas para el Programa de modelación de puentes Hec - Ras.

Fecha de la creciente máxima que se consideró junio de 2006

Gasto obtenido por el método Sección y Pendiente 15 m3/s para el NAMOC de elevación
10.64 m, asociado a una velocidad estimada de 0.7 m/s en el cruce.

Frecuencia del evento mayor de 100 años de acuerdo al análisis hidrológico; duración de la
creciente 2 hrs.

Con el programa de modelación Hec-Ras se obtiene un gasto de 16 m3/s para el NAMOC de


elevación 10.64 m, asociado a una velocidad de 0.8 m/s.

Observaciones (fuente de información, confiabilidad, etc.) Ejemplo: El Método utilizado


para la det erminación de las car acter ísticas del escurrimiento en el tramo de
estudio es el HEC - RAS 4. 0 elaborado por Hidrologic Engineering Center US Arm y
Corps of Engineers, alimentando el pr ograma con la inf ormación de: las secciones
transversales del cauce, etc.
Los niveles de agua utilizados en los cálculos f ueron proporcionados por vecinos
del lugar con más de 40 a ños de habitar en las cercanías al sitio de cruce, etc.

SCT, DGC 13
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
SUBDIRECCIÓN DE ESTRUCTURAS
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de realizados los estudios hidráulico e hidrológico, se concluye que el gasto que deberá
tomarse como de diseño es el obtenido por medio del estudio hidrológico por método del
Hidrograma Unitario Triangular , el cual resultó de un QDi 25.60 m3/s; dicho gasto se transito
por la sección hidráulica del sitio de cruce (método de Sección y Pendiente), obteniéndose un
NADI de elevación 12.60 m , asociado a una velocidad de 2.60 m/s; por Hec-Ras, se obtuvo un
NADI de elevación 12.75 m , asociado a una velocidad de 2.50 m/s.

El gasto de diseño podrá drenarse con un puente de 60 m de longitud, ubicado del km 36+920 al
36+980 km; la velocidad máxima bajo la obra será 2.5 m/s y la sobreelevación de la superficie del
agua será de 0.64 m (método de Sección y Pendiente); por Hec-Ras la velocidad máxima bajo la
obra será 2.7 m/s y la sobreelevación de la superficie del agua será de 0.84 m.

Se recomienda un espacio libre vertical entre el NADI y el lecho de la parte inferior de la


superestructura será de 0.84 m.

Obra auxiliares de protección, encauzamiento, etc. La obra propuesta deberá tener una
orientación de sus apoyos tal como se indica en planta topográfica

Los materiales necesarios para la construcción o ampliación del puente, pueden ser adquiridos en
. Lazaro Cardenas, Mich. que se ubica a 36 km del sitio de cruce.

OBSERVACIONES:

___________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL TÉCNICO RESPONSABLE
CED. PROF. NUM

SCT, DGC 14

También podría gustarte