Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Facultad de Estudios Superiores
Aragón.
INGENIERIA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

“PROYECTO DE FINAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE.”

 NOMBRES:
VAZQUEZ PEREZ CARLOS ANTONIO
HERNANDEZ MARTINEZ LUIS
HERNANDEZ SANCHEZ SERGIO MICHAEL

 MAESTRO: Gerardo Toxky López


 SEMESTRE: 2017-2
INTRODUCCION

El diseño y construcción de sistemas de abastecimiento de agua son etapas tan


interdependientes, que el conocimiento de una esencial para llevar a cabo la otra. En este trabajo
se examinaron diferentes métodos de diseño y construcción de uso común en el caso de nuestro
país. Naturalmente las condiciones locales determinaran las variaciones y todas estas estarán en
contraste por el análisis de nosotros como ingenieros para minimizar el costo y al mimso tiempo
obtener un trabajo de calidad.

En este proyecto se tomaron las principales etapas que son, línea de conducción, regularización
y/o almacenamiento y red de distribución y a su vez los métodos por lo cual resolver cada etapa
con criterios que en este caso se llaman normas por la cuales nos guiamos para este tipos de
trabajo de diseño y construcción de obras públicas.

Los materiales utilizados en las obras de abastecimiento de agua potable, pertenece a un grupo
bien conocido por sus uso frecuente, y su control de calidad que parte de la practica en lo general
en la ingeniería. Es indispensable conocer las especificaciones de fabricación de las tuberías y
accesorios disponibles en el mercado, las cuales deben de satisfacer las normas de las diferentes
instituciones encargadas que en este caso podríamos mencionar a CONAGUA.

En este tipo de proyectos los materiales son variados por que el sistema de agua no se caracteriza
por sus grandes dimensiones, sino por su diversidad y es por esta razón por la que en este
proyecto haremos análisis de costos para cada uno de los materiales a utilizar y así conocer la
calidad y costo de estos materiales a emplear y así poder abastecer en gran mayoría a nuestra
población de Ensenada, Baja California.
DATOS DE PROYECTO

Para efectuar este proyecto de obras que integran un sistema de abastecimiento de agua potable
para localidades urbanas, se deben establecer claramente los datos de proyecto como se indica a
continuación:

Población total:

N° Dato año población


1 1950 31077
2 1960 64934
3 1970 115423
4 1980 175425
5 1990 259979
6 1995 315289
7 2000 370730
8 2005 413481
9 2010 466814

*Datos proporcionados por INEGI

Mediante los diferentes métodos estipulados para proyección de poblaciones a futuro en este
caso se consideró como mejor opción el método aritmético que consecuentemente se explica
más adelante y que en la siguiente tabla se muestra la población total proyectada de Ensenada,
Baja California a 20 años de población y su grafica correspondiente en relación con el censo de
INEGI.

Métodos Año Población


(Hab.)
Mínimos cuadrados- 2030 585,238
MÉTODO POSTCENSAL
Lineal
Mínimos cuadrados- 2030 1,361,233
Exponencial
ARITMÉTICO 2030 680,146
CENSO
Geométrico 2030 758,398
Parabólico 2030 1,251.406
MÉTODO INTERSCENSAL
Incrementos 2030 584,095
diferenciales
Malthus 2030 626,222

*NOTA: TODOS LOS CALCULOS SE REALIZARON EN HOJAS DE CALCULO DE EXCEL Y SE


ANEXARAN EN EL DISCO QUE SERA ENTREGADO
 Método aritmético
Este método consiste en aumentar un número constante de habitantes por cada periodo de tiempo
futuro. El crecimiento aritmético es semejante al crecimiento por interés simple y está representado
por la siguiente ecuación.

 Método intercensal

Y 2−Y 1
Y m =Y 1+ ( t −t )
t 2−t 1 m 1

 Método Postcensal

Y 2−Y 1
Y M =Y 2 + ( t −t )
t 2−t 1 M 2

INTERCENSALES POSTECENSAL
tm Ym TM YM
Donde:
2011 477480.6 2020 573480
Y m =Poblacióndeseada (intercensal) 2012 488147.2 2030 680146
2013 498813.8
Y m =Poblacióndeseada ( postcensal ) 2014 509480.4
2015 520147
Y 1=Población censo anterior 2016 530813.6
2017 541480.2
Y 2=Población censo posterior 2018 552146.8
2019 562813.4
t 1=Fecha censo anterior
2021 584146.6
t 2=Fecha censo posterior 2022 594813.2
2023 605479.8
t M =t m =Fecha deseada 2024 616146.4
2025 626813
MÉTODO POSTCENSAL 2026 637479.6
2027 648146.2
2028 658812.8
2029 669479.4
CENSO

MÉTODO INTERSCENSAL
Población del proyecto:

-Población respecto al área

Obtuvimos un área total de Ensenada, cuidad en la cual se trabajará es de 20.91887777 km^2, y tenemos una
población proyectada para dentro de 20 años, mediante el método aritmético de proyección obtuvimos una
población a futuro de 680146 habitantes en el área total de la cuidad.

Debido a que nosotros no haremos un proyecto para cubrir la necesidad de toda la cuidad nos vemos obligados
a delimitar nuestra zona de trabajo en la zona central de la cuidad, la cual tiene un área de 2.413694847 km^2.
Mediante una regla de tres podemos proyectar que la población a la cual se le dará abastecimiento será de
78478 habitantes.

Área (km) Población


20.91887777 680146
2.413694847 x

2.413694847∗680146
x= =78478 habitantes
20.91887777

Población del proyecto: 78478 habitantes

Dotación:

Para determinar la cantidad de agua que se requiera para las condiciones inmediatas y futuras de
la localidad se recomienda adoptar valores propuestos en las normas que están en función del
clima y del número de habitantes considerados como población de proyecto en este caso se
propuso la siguiente dotación:

DOTACION: 250 Lt/hab/Día

COEFICIENTES

Los coeficientes de variación diaria y horaria se fijaran en función de un estudio específico


realizado en la localidad. En este proyecto de optaron por los siguientes valores:

COEFICIENTES DE VARIACIÓN DIARIA (C.V.D): 1.3

COEFICIENTE DE VARIACIÓN HORARIA (C.V.H): 1.5


Gastos de diseño:

Son la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una población en un día de
consumos promedio:

Gasto medio diario:

D∗P
Qmd=
86,400

Gasto máximo diario:

QMAXD=Qmed∗C .V . D

Gasto máximo horario:

QMAXH =Qmd∗C . V . D∗C . V . H

DONDE:

Qmed, QMAXD, QMAXH = Gastos en Litros por segundo

D = Dotación en Lt/hab/día

86400 = Número de segundos al día

-Gasto medio diario:

250∗78478
Qmd= =227.0775 Lps
86,400

-Gasto máximo diario:

QMAXD=227.0775∗1.3=295.2008 Lps

-Gasto máximo horario:

QMAXH =227.0775∗1.3∗1.5=442.8012 Lps

Qmd QMAXD QMAXH


227.0775 Lps 295.2008 Lps 442.8012 Lps
Cuadro resumen de datos para el proyecto

POBLACIÓN DE DOTACIÓN C.V. C.V. Qmd QMAXD QMAXH


PROYECTO D H
78478 250 1.3 1.5 227.0775 295.2008 442.8012
Habitantes Lt/Hab/día Lps Lps Lps
Conducción

 Conducción por bombeo

El cálculo hidráulico se basa en la ecuación hf =KLQ2, en toda la línea de conducción por


bombeo se hará el estudio del diámetro más económico, el gasto a utilizar será el máximo diario,
determinando el costo total de operación anual para varias alternativas de diámetros cuyos valor
mínimo será el que fije el diámetro más económico. En la tabla que a continuación presentamos
se tomara en cuenta la sobrepresión producida por el golpe de ariete.

Para la protección del equipo de bombeo y de la tubería de la conducción contra la sobrepresión


por golpe de ariete, se recomienda utilizar válvulas aliviadoras de presión. En las líneas por
impulsión, también se colocaran válvulas de aire y desagües.

Con el objeto de asegurar un servicio continuo se deberá tener un mínimo de dos equipos de
bombeo en operación.

PRIMER MATERIAL ANALIZADO (P.V.C)

DATOS
Q= 295.2008 Lps
Hf = 51.95 mts
Ea= 20670 Kg/cm2
Ef= 28100 Kg/cm2
DESNIVEL = 51.95 mts
DIAMETRO TEÓRICO= 20.6177 pulg

DiámetroTeórico=1.2 √ Q(Lps)

Se escogerá un diámetro mayor y uno menor al teórico para el análisis del material respecto a la
Tabla 1 de Manning del anexo siempre y cuando nuestro proveedor la tenga en existencia.

La información de la tabla 2, se obtuvo de los catálogos del proveedor 1 y se anexaran en el


último apartado de este proyecto

TABLA 2
Presión de trabajo de la tubería
RD-21
7.3 (Kg/m2)
SEGUNDO MATERIAL ANALIZADO (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD)

DATOS
Q= 295.2008 Lps
Hf= 51.95 mts
Ea= 20670 Kg/cm2
Ef= 5200 Kg/cm2
DESNIVEL = 51.95 mts
DIAMETRO TEÓRICO= 20.6177 pulg

DiámetroTeórico=1.2 √ Q(Lps)

Se escogerá un diámetro mayor y uno menor al teórico para el análisis del material respecto a la
Tabla 1 de Manning del anexo siempre y cuando nuestro proveedor la tenga en existencia.

La información de la tabla 3, se obtuvo de los catálogos del proveedor 2 y se anexaran en el


último apartado de este proyecto.

TABLA 3

Presión de trabajo de la tubería


RD-21
7 (Kg/m2)
TERCER MATERIAL ANALIZADO (CONCRETO)

DATOS
Q= 295.2008 Lps
Hf= 51.95 mts
Ea= 20670 Kg/cm2
Ef= 134210 Kg/cm2
DESNIVEL = 51.95 mts
DIAMETRO TEÓRICO= 20.6177 pulg

DiámetroTeórico=1.2 √ Q(Lps)

Se escogerá un diámetro mayor y uno menor al teórico para el análisis del material respecto a la
Tabla 1 de Manning del anexo siempre y cuando nuestro proveedor la tenga en existencia.

La información de la tabla 4 Y 4.1, se obtuvo de los catálogos del proveedor 3 y se anexaran en el


último apartado de este proyecto.

TABLA 4

Presión de trabajo de la tubería (Kg/m)


Grado 2
Carga a la ruptura 10.2
Carga a la primera grieta 7.1

TABLA 4.1

Presión de trabajo de la tubería (Kg/m)


Grado 3
Carga a la ruptura 14.7
Carga a la primera grieta 9.8

EL ANALISIS SE HIZO RESPECTO A LOS PRECIOS DEL PROVEDOR 3, LOS VOLUMENES DE EXCAVACION RESPECTO
A LA TABLA 2 DEL ANEXO, ESTE ANALISIS TUBO UNA ANUALIDAD RESPECTO A 20 AÑOS Y 7% DE INTERES
ANUAL PARA SU AMORTIZACION CORRESPONDIENTE, SE PODRAN VER LOS VALORES EN LA TABLA 3, LOS
COSTOS ESTAN AGREGADOS AL ANEXO COMO DE TABLA DE PRECIOS UNITARIOS PARA EL ANALISIS DEL
DIAMETRO MAS ECONOMICO.
 Planos de planta y perfil de línea de conducción

-Línea de conducción (PLANTA)

-Línea de conducción (PERFIL)


*NOTA: TODOS LOS PLANOS 90X60 SE ENTREGARAN JUNTO CON ESTE TRABAJO
 Cadenamientos de línea de conducción para su trazo en perfil y planta

0+000 20.45 5+000 43.35


5+100
0+100 20.98 43.77
∆=56⁰izq
0+200 21.18 5+200 44.03
0+300 21.8 5+300 44.78
0+400 22.07 5+400 44.99
0+500 22.75 5+500 45.01
0+600 23.2 5+600 45.24
0+700 23.89 5+700 45.38
0+800 ∆=26⁰izq 24.38 5+800 45.79
0+900 24.9 5+900 45.93
1+000 25.12 6+000 45.57
1+100 25.83 6+100 45.87
1+200 26.25 6+200 45.93
1+300 26.7 6+300 45.71
1+400 27.34 6+500 45
1+500 27.93 6+700 45.4
1+600 28.25 6+800 45.4
1+700 28.6 6+900 45.4
1+800 ∆=35⁰der 28.99 7+000 45.4
1+900 29.45 7+100 45.4
2+000 29.87 7+200 45.4
2+100 30.16 7+300 45.4
2+200 30.89 7+400 47.4
2+300 31.32 7+500 47.4
2+400 31.98 7+600 47.4
2+500 32.47 7+700 47.4
2+600 ∆=48⁰izq 32.78 7+800 48.4
2+700 33.33 7+900 47.4
2+800 33.78 8+000 49.4
2+900 34.32 8+100 49.4
3+000 34.95 8+200 49.4
3+100 35.06 8+300 51.4
3+200 35.69 8+400 51.4
3+300 36.23 8+500 52.4
3+400 36.88 8+600 52.4
3+500 37.17 8+700 ∆=90⁰Izq 52.4
3+600 37.83 8+800 52.4
3+700 38.21 8+900 52.4
3+800 ∆=48⁰der 38.75 9+000 54.4
3+900 39.4 9+100 54.4
4+000 39.89 9+200 57.4
4+100 40.36 9+300 58.4
4+200 40.69 9+400 57.4
4+300 41.37 9+500 59.4
4+400 41.82 9+600 64.4
4+500 41.99 9+700 63.4
4+600 42.34 9+800 68.4
4+700 42.78 9+900 71.4
4+800 42.89 10+013 72.4
4+900 43.09
REGULARIZACIÓN

El tanque de regularización y almacenamiento es la parte de del sistema de abastecimiento que


permite enviar un gasto constante desde la fuente de abastecimiento y/o regularización para
satisfacer las demandas variables de la población, se acumula el agua en un tanque o cisterna
cuando la demanda en la población es menor que el gasto de llegada y el agua acumulada se
utiliza cuando la demanda sea mayor, generalmente esta regularización se hace por periodos de
24 horas , cuando además de la regularización se proporciona un volumen adicional para
almacenar una cantidad de reserva en la cisterna por precaución por defectos en la línea de
alimentación o en la captación .

Diferencia acomulada
horas Q bombeo % Demanda horaria Diferencia
1 100 45 55 55
2 100 45 55 110
3 100 45 55 165
4 100 45 55 220
5 100 45 55 275
6 100 60 40 315
7 100 90 10 325
8 100 135 -35 290
9 100 150 -50 240
10 100 150 -50 190
11 100 150 -50 140
12 100 140 -40 100
13 100 120 -20 80
14 100 140 -40 40
15 100 140 -40 0
16 100 130 -30 -30
17 100 130 -30 -60
18 100 120 -20 -80
19 100 100 0 -80
20 100 100 0 -80
21 100 90 10 -70
22 100 90 10 -60
23 100 80 20 -40
24 100 60 40 0
2400
 Capacidad del tanque
El análisis se realizara respecto a la tabla anterior

3600
∗|valor máx positivo+ valor máx negativo|
1000
Coeficiente de regulación=
100

3600
∗|80+325|
1000
C oeficiente de regulación= =14.58
100

Coeficiente de regulación=14.58

Capacidad deltanque=coeficiente de regulación∗QMAXD

Capacidad deltanque=14.58∗295.2008=4304.027813 m3

En este análisis se incluirá el volumen de agua de dos hidrantes trabajando durante 2 horas con
140 Lpmin que es de 33.6 m3 de agua y se sumaran a la capacidad del tanque que anteriormente
obtuvimos.

Capacidad deltanque total=4304.0278+ 33,6=4337.6278 m3

Capacidad deltanque total=4337.6278m 3

En seguida se incluirán los planos en planta y sus cortes correspondientes para el tanque, cuarto
de máquinas y cisterna de agua, en este caso consideramos favorable esta repartición de
volumen para abastecer a la población más eficientemente y medidas correspondientes al igual

TANQUE LEVADO 337.6278 m 3


CISTERNA 4000 m3
ELEVACION DEL TANQUE 15 mts
ELEVADO
 Cisterna y cuarto de maquinas

 Tanque elevado
DISTRIBUCIÓN

Para calcular la red de distribución se eligió la tubería de PVC, ya que después de varios estudios
nos percatamos que era el material que convenía más para nuestra línea. Una vez planteada la
red de distribución mediante lo circuitos de abastecimiento, es momento de calcularla para ver
que tan conveniente es hacer la red con diámetros arbitrarios en cada uno de los tubos que se
quieren. Las tuberías se tomaron del material antes mencionado (PVC) se tomaron debido al
estudio por Hardy-Cross con concreto, ya nos presento dificultado con el abasto de diámetros
de tamaño inferiores al de 12", .

El cálculo se hace mediante el método de Hardy-Cross, pero no sólo es sacar los cálculo sin saber
la interpretación ya que la norma mexicana no estipula que en cada tubería debe haber una
presión permitida cómo antes se menciono, pero también debemos de tener en cuenta la
m
velocidad del gasto que pasa por cada tubería, esta debe estar en el rango de 0.3 a 5 . Para
s
poder hacer los cálculos con ayuda del complemente de AutoCAD, el CivilCad es necesario
implementar las elevaciones de los puntos, las cuales se consiguieron de Google Earth y se
pueden observar en la siguiente tabla ya con una relación con los nodos de la forma en que se
mostrarán en los planos complementarios. De igual manera se debe ocupar el gasto antes
mencionado y la elevación de nuestro tanque elevado (15 metros).

Nodo Altura Nodo Altura


1 72.4 10 57.4
2 71.4 11 56.4
3 61.4 12 53.4
4 55.4 13 56.4
5 52.4 14 50.4
6 58.4 15 48.4
7 59.4 16 53.4
8 56.4 17 60.4
9 58.4 18 61.6
10 57.4 19 57.4
En la siguiente imagen se puede ver de forma muy general la red de distribución, en ella hace
falta detalles y diversas recomendaciones más. Cómo antes se menciono los planos se
entregarán en formato físico y digital.

También en el plano de la red de distribución podemos observar que existe una parte donde se
marcan los cruceros de la red, en los detalles de estos podemos observar las válvulas que tienen y
también se puede obtener la información respecto a la tubería que se desee.

 Curvas de nivel
BIBLIOGRAFIA

 Autor: Valdez, Enrique César; Título: Abastecimiento de agua potable vol. II


Recomendaciones de construcción; Año: 1993; Editorial: Facultad de Ingeniería
 Autor: Sotelo, Gilberto; Título: Hidráulica general Vol. I Fundamentos; Año: 1997; Editorial:
Limusa.
 Autor: Valdez, Enrique César; Título: Abastecimiento de agua potable; Año: 1990;
Editorial: Facultad de Ingeniería
 Autor: Subdirección de proyectos. Oficina de normas y desarrollo de tecnología; Título:
Normas de proyecto para obras de aprovisionamiento de agua potable en localidades
urbanas de la República mexicana; Año1979; Editorial: Facultad de Ingeniería.
 Autor: COMISION NACIONAL DEL AGUA, Título: Manual de Instalación de Tubería para
Drenaje Sanitario Año: 2012, Editorial : SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NAURALES.
CONCLUSION DE RED DISTRIBUCIÓN

Mediante el análisis antes presentado, tablas del método de Hardy-Cross, piezas especiales,
diámetro más barato y demás estudios que se hicieron para lograr un proyecto de primera
calidad, que a veces lo que pensamos que es lo más sencillo puede llegar a ser muy meticuloso,
sobre todo en la parte de los cálculos.

Mediante estos cálculos siempre se debe llegar a un diseño óptimo en todo aspectos, desde el
económico como en tiempos, ya que esto facilitará el trabajo en campo para así lograr una mejor
calidad del servicio. Debemos conocer los detalles minuciosos de la red para así lograr
comprender qué y cómo actúan cada uno de sus diversos componentes desde los menores hasta
lo de mayor tamaño tienen una gran influencia en los cálculos.

Con el apoyo de la bibliografía y software moderno como el que AutoCAD y su complemente


CivilCAD, pudimos facilitar el proyecto de tal forma que obtuvimos los resultados por cada nodo,
tramo y en general de cada aspecto de la red de distribución y la línea de conducción. Así que
podemos concluir que los resultados planteados en este proyecto son lo más óptimos bajo las
normas que rigen este tipo de servicios.

También podría gustarte