Está en la página 1de 4

Redacte de un ensayo sobre la diversidad y diferenciación educativa.

Diversidad: es un hecho social y una realidad educativa. Atender a la diversidad supone


evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades, adaptarse a las características
del que aprende y construir un currículum para todos.

Diferenciación educativa: aplicación dela atención a la diversidad, diferenciación y


diversidad se unen en la enseñanza en respuesta a las necesidades de aprendizaje de
todos. Es la acción de comprender las habilidades de cada estudiante y responder
mediante una propuesta educativa construida de acuerdo con sus necesidades y
potencialidades.

Hablaremos de diversidad o diferenciación educativa según expresemos un


planteamiento teórico o de actuación, pero siempre con referencia a las adaptaciones y
apoyos del alumnado por sus limitaciones. Consideramos una unidad de acción la
individualidad del estudiante o los grupos con características similares.

La finalidad de una acción educativa diferenciada es conseguir el mayor rendimiento


con referencia al nivel pero adaptado a sus características personales.

Aprendizaje diferenciado: cuando el profesor mantiene los objetivos grupales pero


analiza los logros personales. El rendimiento se ve incrementado.

El profesor debe valorar y comprender el tiempo, materiales, modalidades de enseñanza,


formas de trabajar y de expresar y evaluar el aprendizaje para conseguir el logro del
grupo y de cada uno.

LA DIVERSIDAD DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Trabajar en atención a la diversidad desde la investigación requiere conocer el estado de


la cuestión en resultados de investigaciones previas, atenerse a unos parámetros en las
aplicaciones de experiencias y programas educativos que permitan establecer
comparaciones y concluir sobre las técnicas más adecuadas para todos y cada uno. Para
comentar las aportaciones de la investigación establecemos las bases y damos
respuestas prácticas.

Descripción de participantes.

La investigación está sujeta a las condiciones de las personas. El Comité de


Investigación para las Dificultades del Aprendizaje recomendó estándares para describir
a los participantes, sugiriendo que los resultados deben presentar valores diferenciados
para los grupos experimental y de control relativos al género, edad (media y
variabilidad), etnicidad, estatus, localización, capacidad intelectual y competencia
curricular (siempre que el currículo sea normalizado y permita comparaciones).
La información debe ir acompañada de la descripción del criterio de identificación
(alumno de necesidades educativas específicas, con dificultades de aprendizaje,
discapacidad), asociada a la expresión del criterio empleado (repetición de curso,
discrepancia estadística entre capacidad y conocimientos). Para completar se
recomienda emplear expresiones más subjetivas (grado de motivación, desarrollo motor,
salud).

Diseño y técnicas de análisis.

Han ido surgiendo cada vez más valoraciones cualitativas que interpretan los
significados de la diversidad.

Los métodos comparativos son los más empleados en los diseños sin intervención.

La cada vez más difícil actuación educativa bajo control experimental es causante de la
carencia de investigación evaluativa, lo que impide afianzar reformas, como
experiencias organizativas escolares y metodologías curriculares diferenciadas.

Integridad del proceso de intervención: Otro elemento básico en investigación


educativa diferencial es conseguir demostrar que los cambios en el rendimiento o en
otra variable dependiente, están relacionados con las actividades escolares organizadas
como intervención educativa diferenciada. Es imprescindible identificar la variable o
programa especializado diseñado para mejorar varios resultados.
Lea el documento en línea “Decálogo para una enseñanza eficaz” y
presentar una tabla informativa sobre el mismo.

De qué trata el texto y a que nos lleva Ventajas que permite el dialogo Variante que favorecen el
con lo expresado. en una aprendizaje eficaz. diálogo entre maestro
alumnos.

En este texto podemos ver que el Es de esta manera, que el diálogo se Diálogo es instrumentado. Los
empleo del diálogo como un método de convierte en una estrategia de niños participan de una
enseñanza y de aprendizaje tiene una trabajo esencial, una vez que es discusión o intercambio de ideas
Amplia extensión en las variantes comprendida su relación con el imprevisible, o sea no previsto
educativas y didácticas actuales. Se ha pensamiento y la de ambos con la de antemano, en la que exponen
constatado la creatividad. sus ideas, criterios u opiniones
importancia de estimular la en relación con diversas
comunicación entre los alumnos, y Su utilización más amplia dentro temáticas.
expandir el diálogo en del proceso de enseñanza- Diálogo interno es para el niño
el aula a nuevas formas que no se aprendizaje nos encamina a uno de los modos de organizar y
limiten al conocido ¨diálogo oponernos a una concepción Reelaborar mentalmente aquello
pedagógico¨ maestro-alumno, tradicional y errónea de la relación que escuchó y captó durante el
sino que abarquen la participación de entre maestros y alumnos y de la razonamiento dialogado
los estudiantes, ya sea como grupo en su forma en que estos últimos deben Colectivo que se lleva a cabo en
totalidad o en subgrupos más pequeños comportarse durante las clases, que comunidad.
para propiciar la discusión, el ha sido asumida por épocas
intercambio interminables en nuestras formas uso y manifestación del diálogo
De opiniones y experiencias acerca de educativas y en la educación aparece reflejado en las
temas de estudio y de interés general. mundial, en general. Se trata de que producciones escritas que
Nos lleva entender que el diálogo podamos entender que antes se realizan los educandos en
representa una de las vías para la tenía una imagen de la clase diversos momentos de su labor
participación escolar, la que resulta errónea en la que sólo el maestro Formativa. Este hecho apunta a
imprescindible cuando se busca un puede y debe hablar, donde los que -además de su forma oral-
aprendizaje significativo y de calidad. alumnos escuchan, y opinan o implementamos su
preguntan ocasionalmente. Empleo través de la escritura.
Algunos enfoques como el de
aprendizaje cooperativo, las posiciones Concepción que limita la Diálogo para el trabajo en
socio constructivistas, el paradigma comunicación desde el momento en aulas, ha sido como vía para
crítico reflexivo, entre otros que se ubican los alumnos, dándose transformar los modos en que
materializan estos presupuestos. las espaldas e Impidiendo la son presentadas las materias
interacción cara a cara. escolares. En tal sentido, se
vinculan al trabajo con los textos
Es un espacio donde predomina el y otros materiales para el
diálogo maestro-alumno, con esto aprendizaje.
se trata de evitar que se siga dando
que en las aulas no exista lo que es En primer lugar implica una
el diálogo grupal. manera distinta de operar con los
textos. No se trata de leer
pasivamente lo que en ellos está
escrito y repetir su contenido.

También podría gustarte