Está en la página 1de 4

La Triada

Las enfermedades, sucesos


imprevistos, requirieron medidas
provisionales y de emergencia, así
como también exigieron, con el fin de
evitar contagios de las distintas
enfermedades, la especialización de los
hospitales. Es por ello que algunos de
los requerimientos funcionales y
Tríada “iglesia-hospital-convento” espaciales de las instituciones en
ocasiones llevaban a los enfermos a
concebir el hospital como su único mundo aunados a la fe en el auxilio espiritual
de los enfermos, dieron como resultado un programa arquitectónico característico,
este género muestran estar conformados por elementos como capilla o iglesia y,
los atendidos por religiosos, con convento anexo. Así se formaba la tríada
“iglesia-hospital-convento”, y sus servicios siempre estaban alrededor de uno o
dos patios o claustros, que en algunas ocasiones servían para el esparcimiento de
los enfermos.
Los inmuebles constaban de dos plantas:
 Parte baja: se utilizaba para los servicios, como cocina, despensa,
refectorio (comedor), baños, lavaderos, etc.
 Parte alta: para los enfermos.
También se tomaba en cuenta la orientación de los servicios, para mantener un
ambiente templado y bien ventilado en cualquier habitación. Este programa de
necesidades corresponde a los requerimientos generales, pero, conforme fuera la
especialización del hospital, se aumentaban espacios característicos, como es el
caso del Hospital de San Hipólito, dedicado al cuidado de los “inocentes” o
“dementes”, que en el siglo XVIII sufrió modificaciones con la finalidad de construir
cubículos o cuartos privados para este tipo de enfermos.
Hospital de Terceros

El Hospital Real de Terceros fue fundado por los


hermanos terceros de San Francisco, los cueles
hacían visitas a los hogares de los terciarios
enfermos para llevarles asistecia medica y
consuelo espiritual. Al notar que no era posible
atender a todos los pacientes decidieron fundar un
hospital, en donde impartieran sus servicios desde
1760. El hospital fue clausurado en 1861.
Hospital de Terceros

Los hermanos terceros del Orden de San Francisco. Este orden, juy antiguo en
Mexico, contaba en cu seno multitud de personas de todas condiciones en uno y
otro sexo, y aun pobres de solemnidad, era su principal fin dedicarse a la práctica
de ejercicios de piedad; pero no excluía esto la ejecución de obras de
misericordia, sobre todo con sus propios hermanos. Entre sus Estatus, pues,
contaba el de visitar a sus enfermos, nombrado para ello unos hermanos llamados
visitadores, los cuales desempeñaban temporalmente este cargo.
No dejaban de conocer, y principalmente visitadores, que el consuelo de la
palabra y de la piadosa fraternidad, era cortísimo alivio para los pobres que
carecían de todo humano de recursos, y pensaron en formar un hospital en donde
se curaban sus hermanos enfermos, que fuesen pobres de solemnidad, con
exclusión de cualesquiera otros, hermanos o extraños, que, aunque ofrecieran
pagar, no habían de ser admitidos en él.
Los terceros eran libres para elegir la iglesia en que habían de ser sepultados, y lo
eran también para llevar o no al sepulcro mortaja franciscana; pero los estatus
prevenían: que aquellos que no la llevaran no habían de ser acompañados por la
orden a la última morada. Resultaba de esta disposición que los muy pobres no lo
eran a su pesar, porque no tenían con que comprar la mortaja, que costaba doce
pesos y medio. A estpo también proveyeron los fundadores del hospital
disponiendo que tuviese anexa una capilla para dar sepultura en ella a los
fallecidos allí. En esta capilla si podían ser enterrados otros, hermanos o no
hermanos, pagando derechos de sepultura y los correspondientes en sus
respectivas parroquias.
El permiso para el Hospital de Terceros fue concebido por el virrey por medio una
solicitud y está llegando hasta Consejo de las Indias, para que en su vista el Fiscal
consultase lo que le pareciera conveniente.
Tipo de Plantas Arquitectónicas Hospitalarias
Las plantas hospitalarias clasificadas aun hasta el siglo xvi, según Vicente
Lampérez y Romea, son de tres tipos: la basilical, la palaciana y la cruciforme;
ésta, la más influyente en la Nueva España, dio origen al Hospital de Jesús.

Plantas Arquitectónicas Hospitalarias


La planta cruciforme, que multiplica las salas en forma de cruz, coloca la capilla
con el altar en el punto de convergencia de tal manera que todos los enfermos
atendieran desde sus camas al oficio divino. Uno de los hospitales españoles, casi
contemporáneo a la conquista, es el de Las Cinco Llagas, en Sevilla, el cual sigue
el esquema de forma de cruz, con la iglesia ubicada en uno de los patios.
En el caso del Hospital de Jesús, la
planta-tipo por imitar sería la de cruz,
pero se optó por desplantar las
enfermerías en forma de T, con lo que
adquirió mayor semejanza con el
hospital de Compostela, que tiene
enclavada en el crucero una doble
capilla levantada en dos plantas: una
destinada a los enfermos y otra, en
Planta Arquitectonica del Hospital de Jesus
planta baja, abierta al público.
El afán existente por construir iglesias por doquier hizo que el plan del Hospital de
Jesús se sometiera a una modificación, pues
fuera de las enfermerías se construyó una suntuosa iglesia para el culto público,
con lo que adquirió mayor semejanza con la de Sevilla.
INDICE
La Triada
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………….
Hospital de
Terceros……………………………………………………………………………………
…………………………………….
Plantas Arquitectónicas Hospitalarias
………………………………………………………………………………………

También podría gustarte