Está en la página 1de 54

BIOGRAFÍA DE FLORENCE NIGHTINGALE

Florence Nightingale (12 de mayo de 1820 -13 de agosto de 1910)


Nació en Florencia, Italia. Enfermera y escritora, fue pionera de la
enfermería profesional moderna; por su labor como enfermera recibió la
Orden del Mérito en 1907, convirtiéndose en la primera mujer en
recibir esa distinción. Hija William Nightingale y Frances Nightingale,
tuvo como hermana a Frances Parthenope Verney, quien fue una
reconocida escritora y novelista inglesa. Nightingale creció en el seno de
una familia adinerada inglesa, por lo cual creció rodeada de lujo y
riquezas, asimismo, su familia se preocupó por la educación, por esto
desde temprana edad fue educada estrictamente. Después del
nacimiento de la pequeña Florence Nightingale, la familia retornó a
Inglaterra, estableciéndose en Derbyshire (Inglaterra), en esta ciudad
trascurrió su infancia y llevó a cabo sus estudios. Con el paso del tiempo
descubrió su pasión por el servicio y decidió dedicarse a ayudar a los
necesitados; para llevar a cabo esto, tuvo que enfrentar a su familia y
dejar de lado todas las convenciones sociales impuestas a las jovencitas
de familias adineradas.

ESTUDIOS
Nightingale empezó a estudiar enfermería a partir de 1844, año en
que su padre cedió y decidió pagar por la mejor educación para su
hija. En 1850 ingresó al Instituto San Vicente de Paúl en Alejandría
(Egipto), posteriormente, asistió al Instituto para Diaconisas Protestantes
de Kaiserswerth (Alemania). Mientras llevaba a cabo sus estudios visitó
diversos hospitales de Egipto, Alemania e Inglaterra, en estos observaba
la manera en que se atendía a los pacientes, como funcionaban, que
necesidades se atendían, las formas mas eficaces de atender, entre
otras temáticas; todo lo observado durante estas visitas fue analizado y
posteriormente publicado por Nightingale, en los libros Notas de
Hospital y Notas de enfermería, los cuales fueron publicados en 1859;
estos fueron publicados con la ayuda de amigos cercanos, que se
desempeñaban como escritores y editores en el Times.  Estos libros
marcaron la historia de la enfermería, generando la modernización de la
misma.
TRAYECTORIA PROFESIONAL DE NIGHTINGALE
En el trascurso de la década de 1850 comenzó a ejercer la profesión;
el primer puesto que ocupó fue como de Administradora en un pequeño
sanatorio en 1852, en este se hospedaban solo damas en condición de
discapacidad. El sanatorio estaba ubicado en calle de Harley de Londres.
Durante este periodo Nightingale, cambio la forma en que este estaba
siendo manejado, se preocupó por la buena capacitación de las
enfermeras y por la rigurosidad de los cuidados médicos, con lo cual
logró una mejora en la prestación del servicio. Por sus habilidades fue
nombrada supervisora de enfermeras en 1853, con el paso del tiempo
y los nuevos métodos de Nightingale, en el pequeño sanatorio se
convirtió en uno de los mejores hospitales de Inglaterra.
El siguiente año estalló la Guerra de Crimea (1853-1856), enfrentamiento
bélico entre el Imperio Ruso y la coalición formada por Francia, Gran
Bretaña, el Imperio Otomano y reino de Piamonte – Cerdeña. Al
escuchar las noticias sobre los heridos y las condiciones en que estos
eran tratados en el Hospital de Üsküdar, Nightingale, redactó y envió una
carta al secretario de guerra británico, en esta ofrecía sus servicios como
voluntaria. Tras recibir la respuesta afirmativa, partió desde Londres con
un grupo de 38 enfermeras hacia la zona de guerra. Cuando llegó a
Crimea se dio cuenta de las deplorables condiciones del centro de
atención, el cual era solo unas Galeras con algunas camas.

El lugar de atención carecía de insumos médicos y comida, tampoco


tenía las medidas básicas de higiene, no estaba esterilizado y muchos de
los heridos, estaban siendo afectados por estas condiciones; para este
entonces los heridos perdían la vida debido a la mala higiene y la
carencia de medicinas para tratar sus afecciones. Una vez establecida
en Crimea, se dio a la tarea de organizar el servicio de enfermeras
que prestarían atención médica a los soldados heridos en combate,
asimismo, consiguió mejorar las condiciones del centro de atención, para
que este tuviera los insumos médicos y estuviera limpio para tratar a los
afectados.
Como voluntaria en Crimea, visitaba a los heridos con una lámpara para
iluminar, es por esto que fue conocida como la dama de la lámpara. En
1856 finalizó la guerra dando la victoria a la coalición en la que Gran
Bretaña era miembro. Al terminar el conflicto regresó a Inglaterra, país en
el que era reconocida por su labor en beneficio de los soldados
británicos, aprovechando esta popularidad, buscó cambiar la forma
en que eran atendidos los soldados en el campo de batalla; poco
tiempo después sus comentarios e ideas fueron escuchados por la
reina Victoria I, quien apoyó los planes de Nightingale en relación a la
reforma de servicio médico militar. Por el mismo periodo publicó el
libro Notas sobre la sanidad, la eficacia y la administración hospitalaria
en el ejército británico (1858), en este ahonda sobre lo observado en el
lugar de atención para militares británicos en la Guerra de Crimea. Tras
insistir y hablar extensamente sobre la importancia de un buen servicio
para los soldados heridos, consiguió la reforma de la sanidad militar
británica, posteriormente este modelo fue extendido a la población civil.
Nightingale, promovió la introducción de las medidas sanitarias en la
India e impulso la creación de una escuela de enfermeras (1860).
En el trascurso de la década de 1860, dejó de ejercer como enfermera,
pues el esfuerzo realizado en Crimea la afectó profundamente; ahora
bien, aunque no prestaba servicios como enfermera, siguió trabajando en
la mejora del servicio, creó un Modelo de Estadística Hospitalaria, por
medio del cual se recolectaba información sobre los pacientes y se
generaban estadísticas sobre el funcionamiento. Por sus aportes en
relación con la mejora de los servicios médicos recibió en 1907 la
Orden del Mérito. El 13 de agosto de 1910, falleció en Londres.

Creencia religiosa que atribuye a todos los seres, objetos y fenómenos de la naturaleza
un alma o principio vital.

La matrona está reconocida como la profesional responsable de brindar


a las mujeres el soporte, cuidado y asesoramiento necesarios durante el
embarazo, parto y el puerperio, de dirigir nacimientos bajo su propia
responsabilidad y de proporcionar cuidados al recién nacido y al lactante.

Xeno
doqui
o
Ubicación de los posibles hospitales altomedievales de Oviedo. Reinado de Alfonso II.
Xenodoquio del obispo católico Masona de Mérida (s. VI, reinado de Leovigildo).

(Gr. xenodokhéion, lat. Xenodochium) Durante el Bajo Imperio Romano, este


término era sinónimo de hospital donde se dispensaban atenciones médicas.
En la Edad Media bizantina, tenía más bien el significado de albergue gratuito
para los peregrinos. No obstante, creemos que, a partir del Edicto de Teodosio
de 390, ambos términos pasaron a designar, en sus respectivos ámbitos
geográficos, establecimientos destinados a ambas finalidades.

La tradición hospitalaria (de dar albergue al viajero), aparece institucionalizada


en el ámbito occidental en la antigua Grecia, donde los palacios reservaban las
alas de los mismos para el albergue de invitados, peregrinos y viajeros
(hospitalia), mientras que los cuidados médicos se reservaban a los
sacerdotes, que los administraban en los templos: conocido es el culto a
Esculapio, con importantes santuarios en Grecia (Epidauro), y Roma (Isla
Tiberina). Con la supresión del culto a Esculapio por el Edicto de Teodosio, se
generaliza la creación de hospitales específicos, muchas veces financiados por
la iniciativa de ricos patricios, como es el caso del de Fabiola (390 d. C.), en
Roma, o por iniciativa pública, con el decreto del Emperador Juliano (361-363),
ordenando la construcción de hospitales para enfermos y pobres en las
ciudades más importantes del Imperio.

En la Europa occidental posterior a las invasiones, y debido a la notable


decadencia de las ciudades, sobre todo en lo referido a vida institucional -lo
que ocasionó una precarización de los servicios en las mismas por falta de
recursos organizativos y financieros suficientes-, son los monasterios los que
asumen de modo muy notable la administración de servicios médicos y
asistenciales; así, la regla de San Benito de Nursia establece la obligatoriedad
de la hospitalidad a los visitantes y, si fuera necesario, la administración de
cuidados médicos, por lo que cada monasterio solía estar provisto de hospital y
hospedería, pudiendo estar ubicados ambos en el mismo edificio, aunque en
ámbitos separados, según la importancia del cenobio. En la Hispania visigoda,
se conserva la planta del xenodoquio construido cerca de la basílica de Santa
Eulalia por el obispo Masona (último cuarto s. VI), deduciéndose perfectamente
de ella su disposición y funciones.

En el ámbito del Reino de Asturias, la tradición atribuye a Alfonso II la


fundación de, al menos, un hospital en Oviedo, extramuros de la ciudad
episcopal, al sur de la misma (actual calle de Cimadevilla), dotado de
una capilla consagrada a San Nicolás de Bari, del que sabemos que,
efectivamente, tuvo altar consagrado en el gran santuario ovetense,
conservándose la imagen asociada al mismo, debida a la iniciativa reformadora
del obispo Pelayo (1er cuarto del s. XII). Este hospital se configuraba en dos
edificios simétricos, articulados interiormente por un patio, y con salida a
sendas calles extramuros de la ciudad: desde el situado al E, al ramal de la
calzada romana, que discurría ante la puerta Rutilante, entrada principal a San
Salvador; desde el ubicado al O, a otro ramal más alejado, que conducía,
igualmente, a la calzada mayor que se dirigía hacia Siero. Esta configuración, y
su carácter extramuros, hacen pensar en una separación entre transeúntes
sanos y enfermos, filtrando de este modo el acceso a San Salvador, disposición
que reproduce, simplificada, la del mencionado Xenodoquio del obispo Masona
en Mérida. Por el E, también extramuros de la ciudad, inmediato a la puerta de
Sansón (actual calle Mon), se ubicaba el hospital de San Julián y Santa
Basilisa, que en la Edad Media estaba bajo la jurisdicción de la Cofradía de los
Herreros, pero que posee la misma configuración arquitectónica del anterior,
aunque es de menores dimensiones; además de que la advocación de su
capilla avisa de la posible antigüedad del mismo.

Por último, con la cada vez menor importancia de la ciudad como sede regia,
en 1096 Alfonso VI donó el Palacio Francisco, o magno  -también ubicado
extramuros de la ciudad episcopal, al NO de la misma, inmediato a la puerta de
Santa María- edificado por su antecesor Alfonso III, para albergue de pobres,
peregrinos y enfermos, con lo que se completaría la red hospitalaria del Oviedo
medieval.

1. Diaconisas, en escritos del año 60 d. De C, S: Pablo habla sobre Febe, que se dedica al
cuidado y atención de enfermos. Se la reconoce como una persona importante, de peso en
su comunidad. Preparaban a la gente para ser bautizados, cuidaban a los enfermos, iban
a sus casas y los atendían. No hacían ningún tipo de cuidado técnico sino que todo era
espiritual (darles de comer, limpiarlos...)

2. Vírgenes y viudas, están muy relacionadas con las diaconisas. Eran de categoría
inferior a las diaconisas, visitaban a enfermos y a gente necesitada de la comunidad. Se
dedican al cuidado de forma organizada, aunque no se sabe qué cuidados aplicaban. Las
vírgenes prestaban una atención en el templo y cuidaban enfermos, gozando así mismo
de cierto de reconocimiento social.

3. Matronas romanas, aunque el cristianismo se extiende entre la sociedad pobre,


también alcanza a mujeres nobles, que se convierten y transforman sus casas en
hospitales, dedicándose ellas mismas al cuidado. Alcanzan un gran auge durante la
decadencia del imperio, siglos V y VI.
Fabiola, Marcela y Paula son tres figuras importantes:
- Marcela la que más, considerada como líder de este movimiento. Transforma su casa en
hospital y monasterio.
- Fabiola se convierte al cristianismo e invierte su fortuna en el cuidado de enfermos
(aconsejada por una secta). Colabora en la creación de un hospicio para peregrinos y
extranjeros. Crea un hospital en su propio palacio. Cuando aparecen en Roma epidemias,
ella se dedica a la atención de los afectados.

Aparición de instituciones hospitalarias.

Se centraba fundamentalmente en dos aspectos: el cuidado o terapeia y la hospitalidad


(acogida)

XENODOQUIOS. Siglo XVI.


Cuando el Imperio Romano admite el Cristianismo como religión oficial (Constantino, s.
IV), esto hace que el cuidado de los enfermos se haga general y pase a ser regulado por
los obispos.
Uno de los cambios es que los enfermos serán acogidos en las casas de los diáconos en
las que había unas habitaciones para cuidarlos mejor. Pero llega un momento en que son
insuficientes y se construyen edificios para albergar a estos enfermos y son los llamados
"Xenodoquios", que son hospitales primitivos que acogen a los enfermos de la comunidad
cristiana, pero poco a poco empiezan a acoger a gente necesitada sin hogar (huérfanos,
ancianos, pobres...)

Administración: En los "Xenodoquios" quienes llevan la administración y la organización


son las diaconisas, ayudadas para el cuidado a los enfermos por las viudas y vírgenes.

San Basilio de Cesarea es el Xenodoquio más importante y que sirvió de modelo de los
demás. Tenía orfanato, hospital, silo de ancianos, hospital para leprosos, residencia para
el personal, cocina, lechería, lavandería... esto cambia cuando aparecen los monasterios.

1. Conjunto de mitos de una cultura, un pueblo, una religión, etc.


"la mitología griega; la mitología escandinava; la mitología romana"
2. 2.
Estudio sobre los mitos, su formación y los elementos que los constituyen.
"se dedica a la mitología"
La enfermería es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y
heridos, así como a otras tareas asistencia sanitarias, siguiendo pautas clínicas. La
enfermería forma parte de las conocidas como ciencias de la salud

Durante los primeros siglos del cristianismo, los más necesitados eran amparados
en nombre de la caridad cristiana, fundamento de las enseñanzas de Jesús.
El cristiano expresaba su amor a Dios a través del cuidado y amor a los pobres y
enfermos. La expansión del cristianismo a la comunidad se caracterizó por una
profunda solidaridad entre sus fieles, quienes se ayudaban mutuamente en la
enfermedad, en la pobreza y en las persecuciones. A medida que las comunidades
cristianas crecen, surge la necesidad de organizar los servicios de caridad, a cargo
de los diáconos y diaconisas, quienes se encargaban de visitar a los pobres, para
distribuir limosnas y cuidar de los enfermos. Los diáconos visitaban las prisiones
para intentar la liberación de los presos y socorrían a las familias cuando estos
morían.

Otra forma de ayuda era el hospedaje a viajeros y peregrinos; la caridad cristiana


se extiende progresivamente a los paganos.

La enfermería recibe una gran influencia del cristianismo; valores como


la solidaridad, el respeto a la vida y el amor son reafirmados por la
doctrina de Cristo. Enfermería, cristianismo, cuidado, órdenes militares,
diaconisas

Disco germinativo bilaminar y trilaminar


1. 1. NOMBRE: ELIZABETH SAN MARTIN GUERRERO
2. 2. Hablaremos de cómo los estudios nos muestra desde la segunda y tercera
semana de gestación. Sus desarrollo y cambios del embrioblasto y como sufre
sus modificaciones importantes que van a transformar este grupo de células en
un disco celular bilaminar primero y luego trilaminar.
3. 3. En el comienzo de la segunda semana de desarrollo embrionario, tras el
contacto del blastocisto con el endometrio se produce la proliferación del
trofoblasto del polo embrionario dando lugar a una masa de células sin
membrana conocidas con el nombre de sincitiotrofoblasto. Por el contrario, las
células del trofoblasto que forman la pared del blastocisto conservan sus
membranas constituyendo el citotrofoblasto. Cabe destacar la actividad
enzimática del sincitiotrofoblasto que degrada la matriz existente en las células
endometriales conforme aumenta el tamaño del embrión.
4. 4. Asimismo, a medida que la implantación del embrión progresa, el
sincitiotrofoblasto rodea gradualmente al blastocisto, hasta que finalmente, en
el noveno día, todo el blastocisto queda recubierto excepto el pequeño agujero
por el cual se implantó en la pared endometrial, que en último lugar queda
sellado por material acelular y que constituye el tapón
5. 5. Alrededor del octavo día, el embrioblasto se diferencia en dos capas; una
capa externa de células cilíndricas denominada epiblasto o ectodermo
primarioy una capa interna de células cúbicas llamada hipoblasto o endodermo
prim ario. Al embrioblasto bilaminar se le denomina disco embrionario
bilaminar. Asimismo, en el mismo día comienza a acumularse líquido entre las
células del epiblasto desplazando a un grupo de células ectodérmicas hacia el
polo embrionario y constituyendo una fina membrana denominada membrana
amniótica. La nueva cavidad que dicha membrana delimita recibe además el
nombre decavidad amniótica.
6. 6. Posteriormente, del hipoblasto emigra una capa de células que recubren la
parte interna del citotrofoblasto y que forman una membrana
denominadamembrana de Heuser o exocelómica. Es por tanto cuando la
cavidad del blastocisto o blastocele recibe ahora el nombre de saco vitelino
primitivo o cavidad exocelómica. Al mismo tiempo que se forma el saco vitelino
primitivo, se secreta una capa de material acelular entre la membrana de
Heuser y el citotrofoblasto denominada retículo extraembrionario. Hacia el día
12 o 13 proliferan células procedentes del epiblasto del extremo caudal del
disco embrionario y emigran para formas dos capas: una que recubre la
superficie externa de la membrana de Heuser y otra que recubre la superficie
interna del citotrofoblasto, de modo que el retículo extraembrionario queda
atrapado entre estas dos capas donde posteriormente se degradará y pasará a
constituir la cavidad coriónica.
7. 7. De nuevo, alrededor del día 12, las células del hipoblasto comienzan de
nuevo a proliferar emigrando hacia fuera y empujando al saco vitelino primitivo
hacia el polo extraembrionario. Es entonces cuando el saco vitelino primitivo se
desprende del embrión y se desintegra formando los quistes exocelómicos,
que finalmente degenerarán. El nuevo espacio que se origina recibe el nombre
de saco vitelino definitivo o secundario. Alrededor del noveno día, las
denominadas lagunas trofoblásticas se abren en el interior del
sincitiotrofoblasto permitiendo que las sangres materna y fetal entren en
contacto al fluir por la placenta. Más adelante, los capilares maternos próximos
al sincitiotrofoblasto se expanden para formar los sinusoides maternosque se
fusionan rápidamente con las lagunas trofoblásticas. Finalmente, el
mesodermo extraembrionario induce al citotrofoblasto en su crecimiento hacia
el interior del sincitiotrofoblasto dando como resultado unas proyecciones
denominadas vellosidades primitivas.
8. 8. Hacia el día 16, el mesodermo extraembrionario asociado al citotrofoblasto
penetra en las vellosidades primitivas transformándolas en vellosidades
troncales secundarias. Será más adelante, al final de la tercera semana,
cuando el mesodermo vellositario se diferencie en los vasos sanguíneos que
conecten con los vasos del embrión estableciendo una circulación
uteroplacentaria. Las vellosidades que contienen los vasos sanguíneos
diferenciados reciben el nombre de vellosidades terciarias.
9. 9. Hacia el decimosexto día del desarrollo embrionario, cerca del centro del
disco embrionario se forma una depresión profunda rodeada por un reborde de
células epiblásticas. Este surco recibe el nombre de surco primitivo; la
depresión es la fosita primitiva y el reborde que la rodea se denomina nódulo
primitivo. Este conjunto de estructuras reciben el nombre de línea primitiva.
10. 10. En el extremo del disco embrionario, cerca de la superficie del epiblasto, se
formará la cabeza del futuro embrión. Son las células del epiblasto próximas a
la línea primitiva las que comienzan a proliferar y finalmente penetran en el
espacio existente entre el epiblasto y el hipoblasto. Este proceso se
denominagastrulación. En él, algunas de las células epiblásticas que penetran
por la línea primitiva invaden el hipoblasto sustituyéndolo por una nueva capa
de células: elendodermo. Asimismo, posteriormente las mismas células
epiblásticas divergen en el espacio existente entre el epiblasto y el endodermo
formando una tercera capa: el mesodermo intraembrionario.
11. 11. Las células que emigran a través de la fosita primitiva y quedan en reposo
en la línea media forman dos estructuras: una masa compacta de mesodermo
craneal denominada placa precordal y un denso tubo situado en la línea media
llamado proceso notocordal. Una vez completado el proceso de gastrulación, el
epiblasto recibe el nombre de ectodermo. Por tanto, el nuevo disco embrionario
trilaminar deriva en su totalidad del epiblasto. En el mismo día, la línea primitiva
regresa en sentido caudal haciéndose cada vez más corta hasta que
finalmente desaparecerá alrededor del vigesimosexto día. Asimismo, hacia el
día 20 la línea produce una masa de mesodermo en la porción caudal del
embrión denominada eminencia caudal, a partir de la cual surgen estructuras
mesodérmicas caudales del organismo.
12. 12. Cuando el proceso notocordal se ha formado por completo, lo que sucede
alrededor del día 20, ocurren los siguientes cambios estructurales: - El suelo
ventral del tubo se fusiona con el endodermo subyacente. - El tubo se abre
ventralmente comenzando por la región de la fosita primitiva. Todos estos
cambios convierten al proceso notocordal en una barra medioventral aplanada
de mesodermo denominada placa notocordal. Dicha placa cambiará de forma
poco a poco y acabará convirtiéndose en dos o tres días en un cilindro sólido
denominado notocorda. En este proceso, algunas células endodérmicas
pueden quedar incorporadas a la notocorda. La función que desempeña la
notocorda no está claramente definida pero se conoce que desempeña un
papel importante en la inducción de los cuerpos vertebrales.
13. 13. De modo transitorio, la cavidad del saco vitelino comunicará con la cavidad
amniótica a través de una apertura en la fosita primitiva denominadaconducto
neuroentérico. Durante esta tercera semana, aparecen dos depresiones en el
ectodermo: una en el extremo craneal denominada membrana bucofaríngea y
otra en el extremo caudal denominada membrana cloacal. Ambas membranas
de origen ectodérmico comunicarán con el endodermo subyacente excluyendo
al mesodermo intraembrionario y formando por tanto una membrana bilaminar.
Ambas membranas se convertirán además en los extremos ciegos del tubo
digestivo.
14. 14. Conforme la línea primitiva regresa en sentido caudal, las células
mesodérmicas que emigran lateralmente a partir de ella, comienzan a
condensarse en estructuras laminares o cilíndricas a ambos lados de la
notocorda. Este proceso se inicia en el extremo craneal y avanza en sentido
caudal. El mesodermo situado inmediatamente a ambos lados de la notocorda
forma un par de condensaciones cilíndricas denominadas mesodermo paraxial.
Asimismo, un par de condensaciones menos pronunciadas aparece junto al
mesodermo paraxial denominadas mesodermo intermedio. Finalmente, el resto
de mesodermo lateralcompone una lámina que recibe el nombre de
mesodermo lateral. A partir del día 17, el mesodermo lateral se divide en dos
capas: una capa adyacente al endodermo que recibe el nombre de mesodermo
esplacnopleural y una capa adyacente al ectodermo denominada mesodermo
somatopleural.
15. 15. Al mismo tiempo, tan pronto como se forma el mesodermo paraxial, éste
acaba produciendo un conjunto de estructuras redondeadas
denominadassomitámeros. Dichas estructuras derivan del mesodermo paraxial
y avanzan formándose en sentido craneocaudal. La mayoría de los
somitámeros se diferencian más tarde para formar bloques separados
denominados somitas. Sin embargo, cabe destacar que los siete primeros
pares de somitámeros no desarrollan somitas sino que suelen dar lugar a otras
estructuras craneales como la mandíbula, los músculos de la cara, etc.
Finalmente, el recuento de somitas en el ser humano suele rondar el número
de 37 pares.
16. 16. A partir de los somitas se forma la mayor parte del esqueleto axial
(columna vertebral, pared del cuerpo y de las extremidades, etc).
Concretamente, la organización suele ser la siguiente: 1 - 3 : PORCIÓN
CEFÁLICA 4 - ... : PORCIÓN CORPORAL 1 - 8 : Somitas CERVICALES 1 -
12 : Somitas DORSALES 1 - 5 : Somitas LUMBARES 1 - 5 : Somitas SACROS
1 - 5 : Somitas COXIGEOS
17. 17. En esta dos semanas se ve el desarrollo de órganos importantes en el
embrión y las posibles mal deformaciones que se pueden presentar en esta
semana, el sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico, se da forma
a la línea media de la región dorsal del embrión la membrana bucofaríngea y el
nodo primitivo.

Denominamos implantación del embrión a la acción que se produce


cuando el embrión entra en contacto con el epitelio del útero y
comienza a crear estructuras celulares implantatorias dentro de él,
digamos que “se ancla” en la mucosa que está recubriendo el interior del
útero (lo que se denomina “epitelio”).

No debemos confundir la transferencia embrionaria con la


implantación. La transferencia embrionaria es la acción de introducir el
embrión o los embriones dentro de la cavidad uterina de la mujer
ayudándonos de una cánula estéril. El proceso de implantación o anclaje
se produce después de esa introducción.

Es importante que recordemos que antes de implantarse el embrión


debe llegar al útero.
Como sabes, en el proceso natural el óvulo es fecundado por los
espermatozoides en la trompa y el embrión formado desciende hacia el
útero donde se implanta entre 5 y 7 días después de ser fecundado.

En los ciclos de fecundación in vitro el embrión es fecundado en el


laboratorio y después irá realizando divisiones celulares: primero se
divide en dos células, al segundo día de ser fecundado se dividirá en
cuatro células, al tercer día de la fecundación pasará a ocho células y así
sucesivamente. Este dato es importante para determinar cuándo el
experto en reproducción asistida decidirá trasferir el embrión fecundado.

1.  INTEGRANTES: RODRIGO BECERRIL ROJAS STEPHANIE MONSERRAT


GUERRERO GÓMEZ MAYELI MARTÍNEZ FLORES
2. 2. SEGUNDA SEMANA El final de la segunda etapa se caracteriza por la
aparición de las vellosidades coriónicas primarias.
3. 3. Las extensiones celulares crecen hacia el sincitiotrofoblasto, dicho
crecimiento parece estar inducido por el mesodermo somático
extraembrionario subyacente.
4. 4. TROFOBLASTO Es un grupo de células que forman la capa externa del
blastocito, que provee nutrientes al embrión y se desarrolla como parte
importante de la placenta. Se forma durante la primera etapa del embarazo y
son las primeras células que se diferencian del huevo fertilizado.
5. 5. SINCITIOTROFOBLASTO Es la capa mas externa del trofoblasto
embrionario, adosada al citotrofoblasto, cuya función es erosionar los capilares
de endometrio materno en el desarrollo de la circulación placentaria. Esta
compuesto por células multinucleadas provenientes de células mononucleadas
del citotrofoblasto. CITOTROFOBLASTOS Es la capa mas interna del
trofoblasto, unidas al sincitiotrofoblasto del embrión y que funciona como un
anclaje para el corion embrionario al endometrio materno. Su desarrollo
comienza durante la primera semana embrionaria y continua creciendo en las
vellosidades coriónicas.
6. 6. am: Cavidad amniótica b.c.: Coagulo sanguíneo b.s.: Body- stalk ect:
Ectodermo del embrión ent: Endodermo mes: Mesodermo m.v: Vasos
maternos tr: Trofoblasto u.e.: Epitelio uterino u.g.: Glándulas uterinas y.s.: Saco
vitelino
7. 7. CELULAS MULTINUCLEADAS Es aquella eucariota que, como su nombre
lo dice, esta formada por varios núcleos en su interior. Se conocen dos tipos:
Sincitio: Célula multinucleada formada por mitosis sin citocinesis, es decir,
división del núcleo sin que llegue a dividirse el citoplasma. Plasmodio: Célula
multinucleada formada por fusión de varias células. CELULAS
MONONUCLEADAS Es una célula caracterizada por poseer un único núcleo
redondo, como los linfocitos o los monocitos.
8. 8. El celoma embrionario desdobla el mesodermo extraembrionario en 2 capas:
1.- El mesodermo somático extraembrionario 2.- El mesodermo esplacnico
extraembrionario Estos mesodermos dejan un espacio en medio que es virtual
y se llama: cavidad coriónica. A partir del mesodermo también se forma la
lamina coriónica, parte de la cual atraviesa la cavidad coriónica, formando el
pedículo de fijación que posteriormente se convertirá en el cordón umbilical.
9. 9. LAMINA CORIONICA (CORION) Es una envoltura externa que recubre al
embrión humano y que colabora en la formación de la placenta. Consiste en
dos capas: 1.- una capa externa formada por el ectodermo primitivo o
trofoblasto 2.- una capa interna formada por el mesodermo somático en
contacto con el amnios
10. 10. CORDON UMBILICAL Es un cordón que une un embrión en vías de
desarrollo o feto a su placenta. Contiene arterias y venas, para el intercambio
de sustancias nutritivas y sangre rica en oxigeno, entre el embrión y la
placenta. Cuando el feto nace, el cordón umbilical se corta y este deja solo una
pequeña cicatriz: el ombligo.
11. 11. CELOMA EXTRAEMBRIONARIO La porción de un celoma externa al
embrión, bordead a por mesodermo corionico y el mesodermo del amnios y del
saco vitelino. También se denomina exoceloma.
12. 12. El embrión de 14 días todavía tiene la forma del disco embrionario
bilaminar plano, pero las células hipoblaticas adquieren una configuración
cilíndrica y forman una zona circular denominada placa precordal. La placa
precordal indica la localización de la boca y es un elemento organizador
importante en la región de la cabeza.
13. 13. DISCO EMBRIONARIO EPIBLASTO (ECTODERMO PRIMARIO)
HIPOBLASTO (ENDODERMO PRIMARIO) - Mas gruesa, células cilíndricas
altas que se relacionan con la cavidad amniótica. - Células cuboideas
adyacentes a la cavidad exocelomica. - Se continúan en la periferia con el
amnios - Se continua en la periferia con la membrana exocelomica.
14. 14. Hipoblasto Son pequeñas células cubicas. Del hipoblasto deriva el
endodermo extraembrionario (incluyendo el saco vitelino). Se forma por la
delaminacion de los blastómeros en la superficie interna del embrioblasto. A los
9 días empieza a aumentar su numero de células (proliferar), que también
migran sobre el citotrofoblasto hasta tapizar totalmente la cavidad del blastocito
formando una delgada capa de células aplanadas. Este endodermo
extraembrionario es denominado membrana exocelomica o membrana de
Heuser.
15. 15. SACO VITELINO Funciona como sistema circulatorio en las etapas de
desarrollo. Esta cubierto por una delgada capa mucosa y una pared mas
interna rica en vasos sanguíneos que serán aportados al comunicado
embrionario. Luego de la gastrulación, el saco vitelino queda suspendido y
sostenido del cuerpo embrionario, con lo que da forma al conducto vitelino.
16. 16. IMPLANTACION DEL BLASTOCITO o IMPLANTACION DEL EMBRION
HUMANO Es la adhesión a la pared del útero del denominado blastocito. La
implantación comienza al final de la primera semana ( séptimo u octavo día
después de la fecundación del ovulo por el espermatozoide), y se extiende
hasta el final de la segunda semana (14 días después de la fecundación).
17. 17. BLASTOCITO Forma embrionaria que evoluciona a partir de la mórula en
el desarrollo humano. Se trata de una masa esférica de células que presenta
una cavidad central llena de liquido (blastocele) y esta rodeada por dos capas
celulares. La externa (trofoblasto) dará lugar posteriormente a la placenta y la
interna (embrioblasto) al embrión. También se denomina blástula.
18. 18. La implantación de los blastocitos suele ocurrir en el endometrio uterino. El
proceso de implantación se divide en dos periodos: 1.- Periodo
Preimplantatorio 2.- Periodo Implantatorio ENDOMETRIO
19. 19. PERIODO PREIMPLANTATORIO PREPARACION DEL ENDOMETRIO: La
producción de estrógeno y progesterona es esencial para el proceso de
implantación. Ambas hormonas están implicadas en numerosas cascadas de
señalización autocrinas y paracrinas que van a desencadenar la fijación y
posterior invasión del embrión en el útero materno. Tras la ovulación, el cuerpo
lúteo actúa como una glándula endocrina secretando progesterona que va
inducir la expresión de otra serie de citosinas y factores responsables de los
cambios que sufre el endometrio para la implantación.
20. 20. PREDECIDULACION Y DECIDULACION DEL ENDOMETRIO: La
predecidulacion ocurre aproximadamente 7 días después de la ovulación y
consiste en el aumento de grosor del tejido endometrial, aumento de la
vascularización y crecimiento de las glándulas para potenciar las secreciones.
La decidulacion es una etapa de la explicada anteriormente que tiene lugar
unas 24 horas antes de la aposición del blastocito en el endometrio.
21. 21. Formación de pinopodos: La formación de pinopodos, pequeñas
protuberancias con forma digital que solo están presentes en el periodo de
ventana de implantación promovida por la progesterona. Los pinopodos
absorben parte del fluido (pinocitosis) y macromoléculas (endocitosis)
presentes en la cavidad uterina, lo que acerca al blastocito al endometrio y
favorece el contacto entre ambos.
22. 22. PREPARACION DEL EMBRION: La eclosión del blastocito es
imprescindible para que ocurra la implantación. Este proceso ocurre 6 días tras
la fecundación y consiste en la rotura de la zona pelucida que se encuentra
limitando el embrión.
23. 23. PERIODO IMPLANTATORIO ADHESION: Consiste en una unión mucho
mas fuerte entre el trofoectodermo del blastocito y las células decciduales. En
esta fase se ven implicadas numerosas moléculas de diferente naturaleza de
las que cabe destacar: - L- selectinas - Integrinas - Mucina asociada a
membrana - Fibronectina y laminina - Factor de crecimiento epidérmico de
unión a heparina
24. 24. L- SELECTINAS: Proteínas de unión a oligosacáridos expresadas por toda
la superficie del blastocito, interacciona con los azucares expresados en las
células endometriales y permite que el blastocito se vaya desplazando por la
superficie uterina. MUCINA ASOCIADA A MEMBRANA: Es una glicoproteína
de gran peso molecular que forma parte de la matriz epitelial. Dificultan la
adhesión debido a su volumen molecular.
25. 25. INTEGRINAS: El tipo B3 esta presente en el trofoblasto del embrión. Son
las encargadas de llevas a cabo una unión fuerte. FIBRONECTINA Y
LAMININA: Proteínas de la matriz extracelular que se expresan en el
endometrio promovidas por la progesterona. La laminina facilita la invasión del
trofoblasto. La fibronectinca media la migración y adhesión a las células de la
decidua e inhibe la invasividad del trofoblasto. FACTOR DE CRECIMIENTO
EPIDERMICO DE UNION A HEPARINA: En el endometrio humano se expresa
ampliamente en la ventana de implantación mediado por la acción tanto de los
estrógenos como de la progesterona y parece favorecer la implantación
jugando un papel importante en la iniciación de la implantación.
26. 26. INTRUSION: ROTURA DE LA BARRERA EPITELIAL Proceso adicional
entre la adhesión y la invasión durante el cual las células del trofoectodermo se
abren camino entre las células del epitelio endometrial hasta atravesar la
membrana basal epitelial antes de invadir el estroma endometrial.
27. 27. INVASION: Tras superar la membrana basal, las células del trofoectodermo
invaden el estroma endometrial y se conectan a los vasos sanguíneos
maternos mediante un proceso conocido como invasión. Durante esta etapa el
trofoblasto se divide en dos masas celulares: - Sincitiotrofoblasto -
Citotrofoblasto
28. 28. La implantación de un blastocito se puede detectar mediante ecografía y
técnicas de radioinmunoanálisis de alta sensibilidad para la hCG.
ECOGRAFIA: También llamada ultrasonografía o ecosonografia, es un
procedimiento de diagnostico usado en los hospitales que emplea el
ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales.
29. 29. hCG Gonadotropina coriónica humana, gonadotrofina coriónica humana: es
una hormona glicoproteíca producida durante el embarazo por el embrión en
desarrollo después de la concepción y posteriormente por el sincitiotrofoblasto.
30. 30. IMPLANTACION EXTRAUTERINA Los blastocitos se pueden implantar
fuera del útero. Tales implantaciones producen embarazos etopicos.
31. 31. GASTRULACIÓN: ECTODERMO Proceso mediante el cual se establecen
las ter capas germinativas: - Ectodermo - Mesodermo - Endodermo
MESODERMO ENDODERMO
32. 32. Comienza con la formación de la línea primitiva, que es un engrosamiento
del disco embrionario. Prosigue con un proceso denominado invaginación por
el cual las células de la línea primitiva se introducen hacia el blastocele,
formando una nueva cavidad: el arquenteron, que se comunica con el exterior
mediante el blastoporo.
33. 33. BLASTOCELE Es la región central de la blástula ( o blastofera), que esta
llena de fluido. El blastocele se forma durante la embriogénesis cuando el
cigoto ( un ovocito fertilizado) sufre el proceso de segmentación, mediante el
cual se divide repetidamente por mitosis en pequeñas células y origina una
esfera maciza llamada mórula; esta se ahueca y origina la blástula con la
mencionada cavidad central.
34. 34. BLASTOPORO Es la apertura que se forma en el arquenteron durante el
desarrollo embrionario de un organismo. La distinción entre protostomos y
deuterostomos esta basada en la dirección en la que la boca se desarrolla en
relación con el blastoporo.
35. 35. ARQUENTERON El arquenteron o gastrocele es una cavidad embrionaria,
que se forma en la fase de gastrulación o prefigura la futura luz del tubo
digestivo que se abre al exterior a través del blastoporo, no debe confundirse
con la cavidad general del cuerpo (blastocele, celoma), que no tiene contacto
con el exterior.
36. 36. Tras este proceso se quedan formadas dos capas germinativas, el
ectodermo (en la zona que da al exterior) y el endodermo (en la zona que da al
interior).
37. 37. La gastrulación prosigue con la formación de la tercera hoja embrionaria,
mesodermo, que se forma por un proceso denominado enterocelia. Comienza
con la proliferación de células del arquenteron que mas tarde se situaran entre
el endodermo y el ectodermo dando lugar a esta tercera hoja embrionaria.
38. 38. ENTEROCELIA Proceso del desarrollo embrionario por el cual las células
del arquenteron (tubo digestivo embrionario) proliferan hacia el blastocele
originando el mesodermo , a partir del cual se formara el celoma. En la pared
del arquenteron se forma una o varias bolsas. Cada una de ellas se desprende
como un comportamiento celomico, y sus paredes constituyen el mesodermo.
39. 39. El disco embrionario bilaminar se transforma en un disco embrionario
trilaminar. La gastrulación es el comienzo de la morfogenia (desarrollo de la
forma corporal).
40. 40. El primer signo morfológico de la gastrulación es la formación de la estría
primitiva. Al embrión se le puede denominar gástrula. Las tres capas
germinativas dan lugar a tejidos y órganos específicos. 1.- Blástula:
blastodermo (en naranja), blastocele (en marrón), epiblasto (en rojo). 2.-
Gástrula: ectodermo (en naranja), mesodermo (en rojo), endodermo(en pardo).
41. 41. ECTODERMO EMBRIONARIO Da lugar a la epidermis, los sistemas
nerviosos (central y periférico), los ojos, los oídos internos y en forma de
células de la cresta neural a muchos tejidos de la cabeza.
42. 42. ENDODERMO EMBRIONARIO Es el origen de los revestimientos
epiteliales de vías respiratorias y alimentarias (tubo digestivo), incluidas las
glándulas que se abren al tubo digestivo y las células glandulares de los
órganos asociados como el hígado y páncreas.
43. 43. MESODERMO EMBRIONARIO Da lugar a todos los músculos
esqueléticos, las células sanguíneas y el revestimiento de vasos sanguíneos,
todas las capas musculares lisas viscerales, los revestimientos sedosos de
todas las cavidades corporales, los conductos y órganos de los aparatos
reproductor y excretor y la mayor parte del aparato cardiovascular. En el tronco
esta el origen de todos los tejidos conjuntivos (cartílago, huesos, tendones,
ligamentos, dermis, estr oma de órganos internos).
44. 44. ESTRIA PRIMITIVA Es el primer signo de la gastrulación. Aparece
caudalmente, en el plano medio de la cara dorsal. Su formación es la
proliferación y el movimiento de células del epiblasto. La estría se eloga por
adición de células caudalmente. Y en el extremo craneal el nudo primitivo
(fosita primitiva). El surco primitivo es estrecho es la estría primitiva y continua
con el nudo primitivo.

La gastrulación es el proceso mediante el cual se forma, a partir de la migración de


poblaciones celulares ubicadas en el epiblasto, un embrión trilaminar.

¿Qué es la implantación?
Es el proceso en que el embrión se adhiere a la pared interna del útero
(llamada endometrio) y penetra en el interior de la misma para seguir
desarrollándose. La implantación se produce cuando el embrión está en
estadio de blastocisto, unos 5 a 6 días tras su formación. Cuando se hace la
transferencia embrionaria a los 2 ó 3 días tras la recuperación de ovocitos, el
embrión continúa su división celular dentro del útero y no se implanta hasta 2 ó
4 días después.

¿Se implantan todos los embriones?


La reproducción humana tiene muchos errores, y una elevada proporción de
los embriones no tienen capacidad para evolucionar. Este es uno de los
problemas que se plantean al decidir cuántos embriones debemos de transferir
ya que esta proporción de embriones evolutivos es muy variable.
¿Qué factores influyen en la implantación del
embrión?
Para que se lleve a cabo la implantación es necesario que el endometrio esté
perfectamente preparado, que el embrión tenga potencial evolutivo y que se
establezca una compenetración entre los cambios que se van produciendo en
ambos.
¿Cómo influye la edad de la paciente?
La edad de la paciente no tiene porqué afectar a la capacidad del endometrio
para recibir al embrión, pero influye en gran medida en la vitalidad de los
embriones.
Con la edad aumenta la posibilidad de que los ovocitos presenten peor calidad
a nivel citoplasmático y que la meiosis (separación de los cromosomas) se
complete de forma patológica. Esto último da lugar a embriones no evolutivos
por tener alteraciones en el código genético.
Hay una proporción de embriones que bloquea su desarrollo en los primeros
estadios de división, esta proporción aumenta en relación directa con la edad
materna.

Anatomía Humana. Generalidades.


Anatomía. Concepto.
Anatomía es el estudio de la estructura, clasificación del cuerpo humano,
situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de animales o
plantas. Anatomía (del griegp, anatomÄ“, *disección*), rama de las ciencias
naturales relativa a la organización estructural de los seres vivos. Es una
ciencia muy antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria.

Es conveniente subdividir el estudio de la anatomía en distintos aspectos.


Una clasificación se basa según el tipo de organismo en estudio; en este caso
las subdivisiones principales son la anatomía de las plantas y la anatomía
animal. A su vez, la anatomía animal se subdivide en anatomía humana (ver
más adelante) y anatomía comparada, que establece las similitudes y
diferencias entre los distintos tipos de animales.

Posición anatómica:
Se utiliza con el fin de que toda persona a la que se le dijera o que leyera la
anatomía, pudiera localizarla y ubicarla sin ninguna dificultad.
Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el
cuerpo, se hizo necesario en anatomía buscar una posición única que
permitiera la descripción.
Una vez definida hay la posibilidad de establecer la ubicación y localización
de cada una de las partes,órganos y cavidades del cuerpo humano.

Esta posición requiere varias condiciones:

•Estar de pie .
•Cabeza erecta sin inclinación
•Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel.
• Brazos extendidos a los lados del cuerpo.
• Palmas de las manos mirando hacia delante.
• Piernas extendidas y juntas.
•Pies paralelos y talones juntos.

Una vez definida la posición podemos ubicar las partes del cuerpo. En los
órganos internos se Ubican de acuerdo a planos y cortes.
Definiendo características de localización:

CEFALICO: Lo que está hacia arriba, superior o más cerca de la cabeza.

CAUDAL: Lo que está hacia abajo, inferior o más cerca de los pies.

PARALELO: Lo que está al mismo nivel tomando como punto de referencia


el piso, bien sea junto o separado. Orejas, ojos, codos, rodillas, talones,
piernas, brazos.

•Trazamos una línea longitudinal.


• Que pase por las orejas.
• Que divida al cuerpo en dos partes anterior y posterior.

Vamos a tener lo siguiente:


ANTERIOR O VENTRAL

Lo que está hacia adelante de esa línea, está mirando al frente. Los ojos, las
rodillas, las palmas de las Manos.

POSTERIOR O DORSAL:

Lo que está hacia atrás de esa línea, está mirando hacia la espalda. Los codos,
los glúteos, los talones, el dorso de las manos, la nuca.

Si la línea imaginaria la trazamos para dividir al cuerpo en dos mitades


iguales, derecha e izquierda, obtenemos los términos:
MEDIAL O PROXIMAL:

Lo que está cerca de esa línea, que está cerca de la línea media.

LATERAL O DISTAL:

Lo que está alejado de esa línea, porque está a los lados de la línea media.

CORTES ANATOMICOS:

Las líneas de las cuales se ha hablado generan la posibilidad de realizar cortes


a través de ellas con el fin de poder observar estructuras internas del cuerpo
humano.

CORTE CORONAL.

• Es el corte que se realiza a través de la línea longitudinal


• Que pasa por las orejas.
• Divide al cuerpo en dos partes NO IGUALES, anterior y posterior.
• Se llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal (Articulación del
hueso frontal con los dos parietales).

CORTES LONGITUDINALES.
• Estos cortes se realizan a través de las líneas parietales paralelas a la línea
longitudinal media o coronal.
• Son líneas también longitudinales pero anteriores o posteriores a la línea
coronal.

CORTE MEDIAL

• EEste corte puede ser realizado en la posición anatómica.

• Línea media perpendicular al plano longitudinal que divide al cuerpo


humano en dos partes iguales.

• A través de esta línea realizamos un corte.

• Separa en partes iguales todas las estructuras pares del cuerpo humano,
tales como: Ojos, orejas, miembros superiores, miembros inferiores;
así como internas tales como: Ovarios, riñones, etc.
 

Todo lo cercano a la línea media se llama medial

Todo lo que está lejos de ella se le llama lateral.

Las orejas son laterales. La nariz es medial.

Aunque los términos proximal y distal tienen mucho que ver con éste corte,
su explicación es mucho más complicada:
PROXIMAL:

Es toda aquella estructura que está cerca o se acerca al punto de inserción de


una parte.

DISTAL:

Es toda aquella estructura que está lejos o se aleja del punto de inserción de


una parte.

CORTES SAGITALES.

Son realizados en líneas trazadas paralelamente a la línea medial. Son cortes


realizados laterales a la línea media que por supuesto ya no dividen al cuerpo
en dos mitades iguales.

CORTE TRANSVERSAL MEDIO.

Es aquel corte que se realiza horizontal y perpendicular al corte medial. Pasa


a través del ombligo. Divide al cuerpo humano en dos mitades superior e
inferior.
No divide al cuerpo en dos partes iguales porque los lados en que queda
dividido el cuerpo humano no son simétricos.

CORTES TRANSVERSALES.

Son todos los cortes realizables paralelos al corte transversal medio bien sea
superior o inferior a éste.
CAVIDADES CORPORALES:

• CAVIDAD DORSAL. Esta cavidad está compuesta por dos grandes partes:

• Cavidad craneal.

• Cavidad vertebral.

La cavidad dorsal contiene y protege importantes órganos de los sistemas de


comunicación y locomoción entre otros.
Cavidad Craneal:

• Está localizada en el interior de la caja craneana ósea.

• Es la cavidad más superior .

• Es medial.

• Se continúa con el canal llamado canal vertebral.

• Contiene al encéfalo y al cerebelo.


Cavidad Vertebral:

• Forma un conducto llamado canal vertebral que recorre a todo lo largo


la columna vertebral internamente .

• Se une por arriba con la cavidad craneal a través del agujero occipital.

• Llega hasta la región glútea.

• Su posición es dorsal y medial en todo su trayecto.

• Contiene la médula espinal.


Cavidad torácica:

• Esta cavidad está protegida por la caja torácica, es decir, está localizada
dentro del tórax.

• Es inferior a la cavidad craneal y lateral y anterior a la cavidad vertebral .

• Ocupa todo el tórax y está formada a su vez por tres cavidades:

• Cavidad Pulmonar Derecha

• Contiene al pulmón derecho.

• Está localizada lateral derecha y anterior a la cavidad


vertebral.

• Cavidad Pulmonar Izquierda.

• Contiene al pulmón izquierdo.

• Está localizada lateral izquierda y anterior a la cavidad


vertebral.

• Cavidad Cardiaca:

• Que contiene al corazón y mediastino.


• Está ubicada entre las cavidades pulmonares y anterior a la
cavidad vertebral.

Cavidad abdominal:

Es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la región del


abdomen. Está rodeada por tejidos blandos musculares en casi toda su
extensión.

A excepción de la parte dorsal media que está soportada por la columna


vertebral.

Se divide para su estudio por líneas transversales y sagitales o verticales


en varios cuadrantes en la siguiente forma:

· Trazando una línea horizontal Imaginaria paralela a la línea transversal


media o umbilical que pase por los rebordes costales.

· Otra línea que pase paralela a la anterior y por las dos espinas ilíacas
antero-superiores.

 Trazando dos líneas verticales Sagitales imaginarias paralelas a la línea


media. Parten de los puntos medios claviculares, pasando por los
puntos mamilares. Atravesando todo el abdomen.
Se obtienen así nueve ( 9 ) cuadrantes denominados:

• Tres superiores:

• Hipocondrio derecho

• Hipocondrio izquierdo

• Epigastrio

 Tres intermedios:

• Flanco derecho

• Flanco izquierdo

• Mesogastrio

 Tres inferiores:

• Fosa ilíaca derecha

• Fosa ilíaca izquierda

• Hipogastrio
En cada uno de estos cuadrantes se encuentran diferentes órganos
abdominales:

 Hipocondrio derecho:

• Hígado.

• Vesícula biliar.

• Angulo hepático del colon.

• Glándula suprarrenal y Riñón derecho

 Epigastrio:

• Estómago.

• Duodeno.

• Páncreas.

• Plexo solar.

• Hipocondrio izquierdo:
• Cola del Bazo

• Angulo esplénico del colon.

• Páncreas.

• Glándula suprarrenal y Riñón izquierdo.

• Flanco derecho:

• Colon ascendente.

• Uréter derecho.

• Asas delgadas.

• Mesogastrio o región umbilical:

• Asas delgadas.

• Colon transverso.

 Flanco derecho:

• Colon descendente.

• Uréter izquierdo.

• Asas delgadas.

 Fosa ilíaca derecha:

• Ciego .

• Apéndice cecal.

• Anexos femeninos (trompa y ovario)


• Hipogastrio:

• Epiplón mayor .

• Asas delgadas.

• Vejiga urinaria.

• Vejiga urinaria.

• Útero en la mujer.

 Fosa ilíaca izquierda:

• Colon sigmoides .

• Anexos izquierdos en la mujer .

Cavidad pelviana o pelvis:

Se localiza:

• Posterior al pubis.

• Anterior al sacro.

• Rodeada por los huesos ilíacos.

• Contiene los órganos Reproductores, la vejiga y el Recto.


Publicado por Profesor Ariel Naveda en 10:57 

Sistema óseo
El sistema óseo es el conjunto de órganos que da soporte, forma y protección al
cuerpo. Además permite el movimiento al cuerpo. De no existir el sistema óseo,
seríamos una masa deforme y aplanada.

Los huesos, cartílago, tendones, ligamentos y articulaciones, junto con los


músculos trabajan en equipo para permitir la movilidad del cuerpo humano.

Componentes del sistema óseo


El sistema óseo está compuesto por tejido conectivo, un tipo de tejido que
sostiene otros tejidos y órganos. Esto incluye el tejido óseo, tejido conectivo de
colágeno denso y cartílago. Los componentes del sistema óseo son el esqueleto,
el cartílago, los tendones, los ligamentos y las articulaciones.

Esqueleto

El esqueleto es el conjunto de los huesos, el principal componente del sistema


óseo. La palabra "esqueleto" deriva del griego skeleton que significa "materia
seca".

Los huesos son órganos blanquecinos, duros y resistentes. Está formado por un
tipo de tejido conectivo mineralizado, que contiene colágeno y fosfato de calcio.

Cartílago

El cartílago recubre y protege los extremos de los huesos donde hay rozamiento.
También le da forma a la nariz y a las orejas. En el ser humano adulto hay
relativamente poco cartílago; en cambio en el feto y en la infancia gran parte del
sistema óseo presenta cartílago, que luego se transforma en hueso.
Tendones

Los músculos se unen a los huesos mediante los tendones. Los tendones son el
punto de contacto entre los

Ligamentos

Los ligamentos son bandas duras que mantienen unidos a los huesos en las
articulaciones.

Articulaciones

La articulación es una estructura que se inserta entre las partes rígidas del
esqueleto para permitir el movimiento. Hay tres clases de articulaciones:

1. Articulaciones móvibles o diartrosis


2. Articulaciones semimovibles o anfiartrosis.
3. Articulaciones inmóviles o sinartrosis.

La artrología es la rama de la anatomía que tiene estudia las articulaciones. En


algunas articulaciones se encuentra el líquido sinovial, líquido viscoso que
permite la lubricación de las mismas.

Estructura del sistema óseo humano


El sistema óseo en los vertebrados se divide en:

1. Esqueleto axial: forma el eje central del cuerpo, que incluye la cabeza, la
columna vertebral y la caja torácica.
2. Esqueleto apendicular: representado por los miembros que están
conectados al esqueleto axial e incluye la cintura pélvica y la cintura escapular
(los hombros).

Esqueleto axial

El esqueleto humano se compone esencialmente de una larga columna vertebral


colocada verticalmente en la línea media. En su extremidad superior se apoya el
cráneo y en su extremidad inferior se atenúa y se afila para formar el sacro y el
cóccix, vestigio de la cola de los animales.
De la parte media de la columna se desprende unos arcos óseos, las costillas, que
se articulan en la parte anterior en el esternón. Las costillas, la columna vertebral
y el esternón circunscriben un espacio amplio, el tórax.

Columna vertebral

La columna vertebral desde diferentes puntos de vista y localización de


las vértebras.

La columna vertebral está constituida por las vértebras, elementos óseos,


discoides y superpuestos. En el ser humano se cuentan 33 ó 34 vertebras,
distribuidas en cuatro porciones:

1. porción cervical: 7 vertebras.


2. Porción dorsal: 12 vertebras dorsales.
3. Porción lumbar: 5 vértebras.
4. Porción pélvica: 9 ó 10 vértebras pélvicas que se sueldan y forman dos
piezas distintas, el sacro y el cóccix.
Tórax

Estructura de la caja torácica.

El tórax es una cavidad a la vez ósea y cartilaginosa en la que están alojados los
pulmones y el corazón. El esternón es un hueso plano y único situado en la parte
anterior del tórax.

Las costillas son huesos largos y planos que se curvan alrededor del pecho. En
los seres humanos hay 24 costillas, 12 de cada lado del esternón; divididos en
dos:

1. costillas verdaderas: los primeros siete pares de costillas que se articulan


con el esternón.
2. Costillas falsas o flotantes: son los cinco últimos pares que no tienen
relación directa con el esternón
Cabeza ósea

La cabeza comprende 28 huesos: 8 en el cráneo y 20 en la cara.

La cabeza se divide en dos porciones: el cráneo y la cara. El cráneo comprende


un conjunto de huesos que forman una especie de caja, donde se alojan los
órganos del encéfalo. En total son ocho huesos, cuatro pares (dos parietales y dos
temporales) y cuatro impares (el frontal, el etmoides, el esfenoides y el occipital).

En la cara se alojan la mayoría de los órganos de los sentidos y permite la


masticación. Se divide en dos porciones:

1. Mandíbula inferior: constituido por un solo hueso.


2. Mandíbula superior: compuesta de trece huesos.

Esqueleto apendicular

De la parte superior del tórax y de la parte inferior de la columna vertebral se


implantan a cada lado dos pares de miembros: los miembros superiores o brazos
y los miembros inferiores o piernas.
Miembro superior o torácico

Partes y huesos que conforman el miembro superior.

El miembro superior o torácico está formado por cuatro segmentos:

1. El hombro: o cintura escapular, constituido por la clavícula y el omóplato


(o escápula).
2. El brazo: donde se encuentra el húmero como único hueso.
3. El antebrazo: constituido por dos huesos, el cúbito o ulna y el radio.
4. La mano: comprende veintisiete huesos distribuidos en el carpo, el
metacarpo y los dedos.
Miembro inferior

Partes y huesos de los miembros inferiores humanos.

Los huesos de los miembros inferiores son más robustos ya que soportan el peso
del cuerpo y el esfuerzo resultante del movimiento.

1. La pelvis: o cintura pélvica es el sitio de unión de los miembros inferiores.


2. El muslo: donde se encuentra el hueso más largo del cuerpo, el fémur.
3. La pierna: con la tibia y la fíbula
4. El pie: comprende el tarso, el metatarso y las falanges.
Via GIPHY
Visión del hueso de la pelvis
Funciones del sistema óseo
Los huesos de la cabeza, de la caja torácica y la columna vertebral
protegen a los órganos contenidos en su interior.
Protección de los órganos del cuerpo

Debido a la dureza de los huesos y a la forma como están dispuestos, el sistema


óseo es crítico para la protección de órganos claves en el cuerpo de los animales.

Por ejemplo, el cráneo protege al encéfalo, la caja torácica protege al corazón y a


los pulmones y la columna vertebral protege a la médula espinal.

Sostén del peso corporal

El sistema óseo nos permite mantenernos de pie contra la fuerza de la gravedad.


La mayoría de los huesos están recubiertos por músculos que se insertan a los
huesos por intermedio de los tendones.
Almacenamiento de calcio y fósforo

El calcio es uno de los minerales más importantes para los seres vivos. En los
huesos se mantiene almacenado el calcio, que representa un 99% del calcio
corporal.

Las hormonas que tienen un rol preponderante en la regulación del calcio y el


fosforo son la hormona paratiroidea y la calcitonina, así como la forma activa de
la vitamina D, el 1,25-dihidroxicolecalciferol.

Producción de células sanguíneas

En el interior de los huesos se encuentra la médula ósea, donde se producen las


células que circulan en la sangre: los glóbulos rojos y glóbulos blancos. El
proceso de formación de las células sanguíneas se llama hematopoyesis.

Función mecánica

El movimiento es posible gracias a la acción conjunta de músculos y sistema


óseo: caminar, saltar, girar, correr y sentarse son posibles por el efecto de
bisagras y palancas que forman huesos y músculos. Inclusive la respiración es
impulsada por los movimientos de la caja torácica.

Via GIPHY
La forma en que está diseñado el esqueleto nos permite realizar una variedad de
movimientos.
¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?
El esqueleto humano es un endoesqueleto que consiste de 206 huesos cuando
llega a adulto. Pero al nacer, el bebé tienen más de 300 huesos. La reducción de
300 a 206 huesos se debe a que en el proceso de desarrollo algunos huesos se
fusionan con otros, como sucede en los huesos de la man
Partes del hueso
Podemos encontrar en los huesos una parte "esponjosa", formado por trabéculas u orificios
visibles y una parte compacta o hueso cortical. El hueso además está recubierto por una
pcapa densa conocida como periostio.

El hueso hueso largo presenta varias partes:

 Epífisis: son los extremos de los huesos largos.


 Diáfisis: es la porción central que rodea el espacio donde reside la médula ósea.
 Metáfisis: es la conexión entre la epífisis y la diáfisis de los huesos.

Enfermedades del sistema óseo


Como en cualquier otro sistema del cuerpo, el sistema óseo puede sufrir problemas que
comprometen su funcionamiento. Estos problemas pueden ser congénitos o adquiridos en el
transcurso de la vida.

Hipofosfatasia

La hipofosfatasia es una enfermedad hereditaria donde las células formadoras de hueso, los
osteoblastos, no pueden funcionar correctamente.

Osteoporosis

La osteoporosis es la consecuencia del adelgazamiento de la masa ósea. Es mucho más


frecuente en mujeres postmenopáusicas, pues, al suspenderse la secreción de hormonas
femeninas (estrógenos) se activa el metabolismo óseo.

Raquitismo

El raquitismo se produce por una reducción en la absorción del calcio a nivel intestinal.
Esto puede ser debido a carencia de vitamina D en la dieta o a la exposición solar
insuficiente.

También podría gustarte