Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“LIQUIDACIÓN FINANCIERA DE OBRAS EJECUTADAS


POR LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN
EL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO PERÍODOS 2012 -
2013”

TESIS

PRESENTADO POR

BACH. JAIME LARICO CAHUAYA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

JULIACA – PERÚ

2015

1
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“LIQUIDACIÓN FINANCIERA DE OBRAS EJECUTADAS


POR LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN
EL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO PERÍODOS 2012 -
2013”

PRESENTADO A LA FACULTAD DE CIENCIAS


CONTABLES Y FINANCIERAS - CARRERA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”, COMO
REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
CONTADOR PÚBLICO, REVISADO Y APROBADO POR EL
JURADO INTEGRADO POR:

PRESIDENTE : ..………………………………………….
Dr. Leopoldo Cari Ortiz

MIEMBRO : ……………………………………………
Mg. Sonia Yaneth Tipula Ticona

MIEMBRO : ……………………………………………
Mg. Jesús Mamani Mamani

ASESOR : ……………………………………………
Mg. Herder G. Cari Larico

PROMOCIÓN 2011-I

PUNO – PERÚ

2015

2
DEDICATORIA

A mi familia con mucho amor y cariño, le

dedico todo mi esfuerzo y trabajo puesto

para la realización de esta tesis.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora y a

mi familia, a mi PADRE Modesto Larico Q.E.P.D., a mi MADRE, mi

ESPOSA y mi HIJO Aldo Armando, a mis hermanos y a todos mis tíos;

por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han

ayudado y llevado hasta estoy ahora. A mi asesor de tesis, que me oriento

en todo momento

4
ÍNDICE

RESUMEN 8

INTRODUCCIÓN 12

CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

DE LA INVESTIGACIÓN 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 18

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 20

CAPITULO II

II. MARCO TEÓRICO, MARCO CONCEPTUAL E HIPÓTESIS DE LA

INVESTIGACIÓN 22

2.1. MARCO TEÓRICO 22

2.2. MARCO CONCEPTUAL 34

2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. 39

CAPITULO III

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 41

3.1. METODOLOGIA 41

3.2. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA OBTENER DATOS 42

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 43

5
CAPITULO IV

IV. CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE INVESTIGACIÓN 48

4.1. AMBITO DE LA INVESTIGACION 48

4.2. ASPECTOS GENERALES 48

4.3. COMPETENCIAS 49

4.4. FUNCIONES 53

4.5. MISIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL 56

4.6. NATURALEZA Y FINALIDAD 56

4.7. ESTRUCTURA ORGÀNICA 57

CAPITULO V

V. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 62

5.1. EXPOSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 62

5.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 66

5.2.1. ANÁLISIS DEL OBJETIVO A 66

5.2.2. ANÁLISIS DEL OBJETIVO B 88

5.2.3. ANÁLISIS DEL OBJETIVO C 95

5.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 104

CONCLUSIONES 109

6
RECOMENDACIONES 111

BIBLIOGRAFÍA 112

ANEXOS 114

7
RESUMEN

La presente Tesis, que lleva como título “LIQUIDACIÓN FINANCIERA DE

OBRAS EJECUTADAS POR LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN

DIRECTA EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO PERÍODOS 2012 -

1013“, se desarrolla en la Gerencia Regional de Infraestructura, Sub

Gerencia de Obras y en la Oficina de Supervisión y Liquidaciones de

Obras del Gobierno Regional de Puno.

El análisis se realizó utilizando los métodos Descriptivo Analítico e

Inductivo, lo que nos ha permitido tener una clara idea de la problemática

que tienen todas las obras que no se ajustan a los parámetros exigidos en

las Directivas elaboradas para las liquidaciones Finales; luego la

recopilación de datos y obtención de documentos se realizaron en la

Oficina de Planeamiento y Presupuesto que es donde se asignan el

presupuesto para cada obra aprobada, así mismo en la Gerencia

Administrativa se obtuvieron datos para analizar las incidencias del

presupuesto en cada obra aprobada, así mismo en la Gerencia

Administrativa se obtuvieron datos para analizar las incidencias del

presupuesto en cada obra elegida como muestra de Sub gerencias de

Contabilidad Logística, Personal y Tesorería, que fueron las áreas

administrativas para la logística de bienes y servicios, finalmente la

Oficina de Liquidaciones que nos proporcionó los datos finales de cada

obra liquidada y el estado en que se encontraba cada una de ellas.

8
El problema que nos motiva a realizar el análisis, evaluación e

investigación del problema planteado, es la incorrecta distribución de los

recursos asignados a los Proyectos de Inversión, es decir se aperturan

varias obras y se les asigna un presupuesto inicial que no acorde con el

calendario de Adquisiciones de Insumos y de avances físicos de obra, de

aquí es necesario analizar el tipo de incidencia en el presupuesto de

inversiones y las liquidaciones finales.

Así mismo, las obras publicas mixtas que ejecuta el Gobierno Regional de

Puno en la modalidad de Administración Directa, no cuentan con una

liquidación final técnica y financiera, adecuada, ya que al ser entregada la

obra después de su liquidación, esta es puesta al servicio y uso de la

comunidad y/o población, pero la situación posterior que genera después

de la liquidación es que la parte mixta de la obra, es decir, cuando se trata

de obras civiles y obra eléctricas o de saneamiento, etc. Estas necesitan

tener un mantenimiento y dotación del servicio en sí, originando consumo

el cual es facturado por la entidad que provee el servicio – en el caso de

la parte eléctrica, el consumo de energía - y estas facturaciones deben

ser pagadas por la entidad que ejecuto la obra, en este caso del Gobierno

Regional de Puno, por lo tanto resulta una carga más al presupuesto del

Gobierno Regional.

9
Otro de los problemas que nos lleva a realizar la investigación es la

incidencia directa del presupuesto de inversión del Gobierno Regional de

Puno en las obras públicas que ejecuta, así como el proceso de

liquidación financiera de las mismas, por lo que se realizaron análisis de

las dificultades que se encontró debido a que las mismas obras no

recibían las asignaciones necesarias de presupuesto para el correcto

cumplimiento de metas calendarizadas en el expediente técnico de obra.

De aquí que nos planteamos tres objetivos para analizar como son:

- La incidencia del Presupuesto de inversiones en las Obras Públicas

ejecutadas por Administración Directa por el Gobierno Regional de

Puno, lo que nos llevó a la conclusión de que las asignaciones

periódicas para cada obra resulta insuficiente para las metas

previstas en cada de los Expedientes Técnicos.

- La influencia del Presupuesto en las Liquidaciones Finales de cada

obra, ya que no se presupuesta en forma minuciosa y rigurosa

cada partida de obra, no permitiendo tener una visión clara de los

gastos directos e indirectos, dificultando la correcta liquidación final.

- Un tercer objetivo es aquel que se origina cuando la obra ya fue

entregada e inaugurada, es decir que aquellas obras que tienen

parte mixta. Obra civiles, eléctricas, saneamiento u otros, en el

caso de consumo de energía eléctrica, este es facturado por la

entidad que proporciona el servicio, resultado una carga al gasto

10
corriente del Gobierno Regional de puno. La recomendación que se

hace es que esta parte mixta de ciertas obras sea transferida al

sector correspondiente y no resulten una carga para la entidad edil.

11
INTRODUCCIÓN

El Gobierno Regional de Puno es una Institución definida como Gobierno

Regional dentro de la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. Su

creación data del 16 de Noviembre del 2002.

Los Gobiernos Regionales son órganos de Gobierno Local con autonomía

política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia,

estando facultados para aprobar sus respectivos presupuestos

institucionales anuales.

Los Gobiernos Regionales fueron adecuados a la nueva estructura

orgánica, la misma que fue aprobaba da por Ley 27867 y cuya tarea

principal es la de ejecutar obras de carácter social que incidan en el

desarrollo social, económico y urbanístico de la ciudad y sus distritos de la

región.

Nos referimos muy en especial a las obras de infraestructura que ejecuta

el Gobierno Regional de Puno, cuyos presupuestos provienen de las

transferencias del Gobierno Central por concepto de canon y sobre canon,

minero, energético. Fondo de compensación, entre otros ingresos, y para

cuya ejecución se ha elaborado una serie de Directivas; elaboración del

Expediente Técnico, Ejecución de las Obras, Supervisión de las mismas

12
obras y lo más importante para la Liquidación de las Obras en sí, razón

del presente trabajo de investigación.

Detallare que, para la elaboración del expediente Técnico no se tiene

encuentra separar la parte mixta de una obra, como es las obras

eléctricas y/o de saneamiento, de las obras civiles, elaborando

independientemente un Expediente para su correcta liquidación y

posterior transferencia.

Así mismo, las obras publicas mixtas que ejecuta el Gobierno Regional de

Puno en la modalidad de Administración directa, no cuentan con una

liquidación final técnica y financiera, adecuada, ya que al ser entregada la

obra después de su liquidación, esta es puesta al servicio y uso de la

comunidad y/o población, pero, la situación posterior que genera después

de la liquidación es que la parte mixta de la obra, es decir, cuando se trata

de obras civiles y obras eléctricas o de saneamiento, etc. Estas necesitan

tener un mantenimiento y dotación del servicio en si, originando consumo

el cual es facturado por la entidad que provee el servicio y estas

facturaciones deben ser pagada por la entidad que ejecuto la obra en este

caso el Gobierno Regional de Puno, por lo tanto resulta una carga más al

exiguo presupuesto del Municipio, dado que los servicios son para la

población en general y no exclusivamente para la Institución Edil.

13
Es así que resulta analizar la relación Presupuesto de Inversiones

Ejecución de Obras y se implemente un procedimiento para realizar las

liquidaciones Técnicas y financieras de las obras mixtas que ejecuta el

Gobierno Regional de Puno, a fin de transferir a las entidades que

corresponda parte de la otra que es de su competencias el realizar el

mantenimiento y puesta en operación y/al servicio de la comunidad.

14
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Gobierno Regional de Puno, tiene la obligación de ejecutar obras

de carácter social, educativo, cultural, turístico entre otras que

propendan al desarrollo y bienestar de la población así como mejorar

la calidad urbana de las ciudades y rural.

Para la ejecución de obras, el Gobierno Regional de Puno cuenta

con un presupuesto transferido por el Gobierno Central y que

corresponde a Donaciones y Transferencias, Operaciones Oficiales

de Crédito, Recursos Determinados, y las fuentes de financiamiento

propio correspondientes a Recursos Ordinarios, Recursos

Directamente Recaudados. Estas transferencias forman una bolsa

de la cual el Gobierno Regional dispone una parte para cubrir

Gastos Corrientes, tal como dispone la norma; este recurso es

15
exclusivamente para ejecutar Proyectos de Inversión necesarios

para el desarrollo social, cultural, económico, deportivo, entre otros y

que beneficien a la comunidad poblacional de su jurisdicción.

El Presupuesto de inversión está vinculado directamente con las

obras que ejecuta el Gobierno Regional de Puno en la modalidad de

Administración Directa, tal es así que, mediante un presupuesto

asignado y aprobado para cada Proyecto o Expediente Técnico, se

posibilita la ejecución, el inicio y/o continuación de las obras

calendarizadas durante el año presupuestal.

Todas las Obras que ejecuta el Gobierno Regional de Puno, en la

modalidad de Administración directa, tienen un expediente técnico

que enmarca en forma global los presupuestos para los costos

directos, indirectos, gastos de supervisión y de liquidación, y en la

generalidad de los casos, estas asignaciones no son suficientes, por

cuanto los expedientes técnicos no reflejan la real necesidad de

cada partida, lo que genera la creación de adicionales de obra, no

permitiendo una correcta evaluación técnico – financiera de las

obras.

Supuestamente las liquidaciones de obras, deben cumplir cierta

normatividad, que permita una liquidación veraz de la misma, como

también no todas las obras se ajustan a los procedimientos

16
normados en las directivas emanadas para tal fin, es así que existen

problemas de orden técnico y financiero para realizar las

Liquidaciones eficientemente.

1.1.1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:

En base a estos criterios, razón de la presente investigación, es que

se plantean las interrogantes:

PROBLEMA GENERAL.

¿Cómo incide el Presupuesto de Inversiones en la ejecución de

obras públicas ejecutadas por administración directa por el Gobierno

Regional de Puno?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

a) ¿Cómo influye el Presupuesto de Inversión en las

Liquidaciones Financieras de Obras Públicas?

b) Las Liquidaciones Técnica y Financiera de Obras Públicas,

¿Porqué generan gastos posteriores con la consiguiente carga

en el Gasto Corriente del Gobierno Regional de Puno?

c) ¿Cómo se puede desarrollar una oportuna y adecuada

liquidación de obras ejecutadas por administración directa en el

Gobierno Regional de Puno?

17
1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

JILAJA CARITA, Elmer Edwin (año 2013), en su Tesis:

EVALUACIÓN DE LIQUIDACIÓN FINACIERA DE OBRAS

EJECUTADAS POR LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN

DIRECTA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE

PUTINA PUNCO 2008 - 2009, La Municipalidad Distrital de San

Pedro de Putina Punco, no cuenta con un proceso óptimo de

liquidación de obras; pues de acuerdo al estudio realizado muestra

la carencia de normatividad específica actualizada para el proceso

de liquidación de obras, a la vez no cumple estrictamente con lo

establecido por la Resolución de Contraloría N 195-88-CG.

RIVERA MENDOZA, Segundo Oscar (año 2010), en su Tesis:

LIQUIDACION FINANCIERA DE OBRAS PÚBLICAS EJECUTADAS

POR ADMINISTRACION DIRECTA POR LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE PUNO 2003 - 2004, Concluye:

"Las asignaciones de presupuesto para las obras, desde que estas

se inician y en el transcurso de la ejecución de las mismas, no

mantienen una relación paralela para seguir el ritmo de avance físico

de obra."

RODRIGUEZ MARTINEZ, Betsabe, (año 2010) en su Tesis

LIQUIDACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DE OBRAS PÚBLICAS

18
EJECUTADAS POR LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN

DIRECTA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO 2001 –

2002, concluye: "En la generalidad de los casos existe un control

muy relativo respecto a los avances físicos y financieros, el cual se

demuestra en los datos de eficiencia, debido a que durante la

ejecución de la obra se han generado variantes de orden, el que se

reflejan a través de adicionales."

AYALA NINARAQUI, Walter (año 2009), en su Tesis EVALUACIÓN

DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LAS

OBRAS DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO, concluye: "Es

necesario que exista una correcta Asignación del Presupuesto

mediante un Plan Integral de desarrollo, documento que permita un

desarrollo planificado en las fases o ciclos del proceso

presupuestario. Los montos presupuestarios para la ejecución de las

Obras deben ser ejecutadas al 100% puesto que deben cumplirse de

acuerdo a lo programado sin necesidad de priorizar Obras, porque

cada una de ellas está dada en base a metas y Objetivos de la

Municipalidad Provincial de Puno."

YUNGA SABALAGA, Ángel (año 2008), en su Tesis EVALUACIÓN

Y LIQUIDACIÓN FINANCIERA DE OBRAS EJECUTADAS POR LA

MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN EL GOBIERNO

REGIONAL, concluye: “El análisis de las Obras ejecutadas por el

19
Gobierno Regional a través de la oficina de Infraestructura, se ha

estudiado las normas técnicas de control ello nos muestra la

carencia de normatividad específica para la liquidación de obras,

existen ampliamente para una liquidación técnica mas no referente a

la liquidación financiera. En coordinación con la oficina de

Contabilidad se debe implementar directivas y procedimientos

técnicos específicos, para una liquidación Financiera, como

instrumento de Gestión, para determinar el costo final de las Obras y

luego ser transferida al sector correspondiente."

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar las incidencias del presupuesto de inversión de las obras de

infraestructura públicas que ejecuta el Gobierno Regional de Puno,

en la modalidad de administración directa, así como el grado de

determinación en las liquidaciones técnicas y financieras de las

obras, que permita una transferencia oportuna al sector

correspondiente para su administración.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Analizar la incidencia de las asignaciones del presupuesto de

inversión de las obras que ejecuta el Gobierno Regional de

Puno por la modalidad de administración directa.

20
b) Evaluar el impacto del presupuesto de inversiones en las

liquidaciones técnicas y financieras de las obras por

administración directa.

c) Proponer las estrategias para desarrollar una oportuna

liquidación de obras por administración directa del Gobierno

Regional de Puno.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO, MARCO CONCEPTUAL E HIPÓTESIS DE LA

INVESTIGACIÓN.

2.1. MARCO TEÓRICO.

2.1.1 Gobiernos Regionales.

Los Gobiernos Regionales (GORE) del Perú son las instituciones

públicas encargadas de la administración superior de cada una de

las regiones y departamentos. Son consideradas personas jurídicas

de derecho público con autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de su competencia. Los gobiernos

regionales del Perú se componen de dos órganos: un consejo

regional y un Presidente Regional hoy Gobernador Regional.

Según el ordenamiento jurídico peruano, la gestión de los Gobiernos

Regionales corresponde al gobierno a nivel regional.

22
Este nivel de gobierno fue introducida en la legislación peruana con

la puesta en vigencia de la Constitución del 79, pero inició su

activación en la forma que en la actualidad lleva a partir de los años

2000, al modificarse la constitución para añadirla. En el proceso que

se contempla en ella y en el orden jurídico peruano, todos los

departamentos del país han de integrarse para conformar regiones

mediante referéndum hasta que la totalidad del territorio se

encuentre regionalizado, salvo la Provincia Constitucional del

Callao y la Provincia de Lima, territorio último el cual cuenta con

autonomía regional por ser la sede de la capital, Lima, por cuanto

la Municipalidad tiene tanto funciones de Gobierno Regional como

de Municipalidad Provincial.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las

responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo

de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión

pública, promoción de las actividades económicas y administración

de la propiedad pública.

Estructura

Los gobiernos regionales están compuestos de un Gobernador y un

Consejo Regional, los cuales sirven por un periodo de cuatro años;

adicionalmente, existe un consejo de coordinación integrado por los

alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil. El

23
Gobernador Regional es el jefe de gobierno; sus funciones incluyen

proponer y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de

gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y

programas regionales y administrar las propiedades y rentas

regionales. El Consejo Regional debate y vota sobre el presupuesto

sugerido por el presidente regional, también supervisa a todos los

oficiales de gobierno y puede deponer de su cargo al presidente, su

vicepresidente y a cualquier miembro del consejo. El Consejo de

Coordinación Regional tiene un papel consultivo en los asuntos de

planeamiento y presupuesto, no tiene poderes ejecutivos ni

legislativos.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales estipula la transferencia

gradual de las funciones del gobierno central a las regiones, una vez

determinada su acreditación como capaz de embarcarse en esas

tareas. Para supervisar este proceso, la Ley de Bases de la

Descentralización creó el Consejo Nacional de Descentralización.

Sin embargo, esta institución fue criticada de ser burocrática e

inefectiva por el gobierno de Alan García, ex presidente del Perú.

Por eso el 24 de enero de 2007, el consejo fue abolido y

reemplazado por la Secretaría de Descentralización, una

dependencia del despacho del Primer Ministro. Dos meses después,

los presidentes regionales reunidos en la ciudad

de Huánuco establecieron una Asamblea Nacional de Gobiernos

24
Regionales como una institución de coordinación alternativa,

independiente del Gobierno Central.

Financiamiento

Son bienes y tributos de los gobiernos regionales:

• Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

• Las asignaciones y transferencias específicas para su

funcionamiento, que se establezcan en la Ley Anual de

Presupuesto.

• Los tributos creados por Ley a su favor.

• Los derechos económicos que generen por las privatizaciones

y concesiones que otorguen, y aquellos que perciban del

gobierno nacional por el mismo concepto.

• Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional.

• Los recursos asignados por concepto de canon.

• El producto de sus operaciones financieras y las de crédito

interno concertadas con cargo a su patrimonio propio. Las

operaciones de crédito externo requieren el aval o garantía del

Estado, y se sujetan a la ley de endeudamiento público.

• Sus ingresos propios y otros que determine la ley.

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

La ANGR es un organismo coordinador integrado por todos los

presidentes regionales. Busca generar nuevos caminos para la

25
descentralización y la formación de macro regiones. La asamblea

designa a un coordinador, quien es uno de los presidentes de región.

Puede sesionar en cualquier lugar del país con el fin de discutir

temas importantes para el país, generar acuerdos y proponer

distintos proyectos al gobierno central. Con cierta regularidad, las

sesiones plenarias se realizan con las presencia del presidente y/o

del primer ministro, sobre todo para discutir el presupuesto anual.

Marco Constitucional 1993

Constitución Política del Perú - Artículo 193º

Constituyen rentas de los Gobiernos Regionales, entre otros, los

tributos creados por Ley a su favor.

Marco Legal

Ley de Bases dela Descentralización - Ley Nº 27783

Los tributos regionales cuya recaudación y administración será de

cuenta directa de los gobiernos regionales serán propuestos por el

Poder Ejecutivo al Congreso de la República para su aprobación.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Sexta Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley

Nº 27867

En concordancia con la Ley de Bases de la Descentralización, el

Poder Ejecutivo, dentro de los 180 días de vigencia de la Ley Nº

26
27867, presentará al Congreso de la República el proyecto de Ley

de Descentralización Fiscal, el mismo que considerará los tributos

regionales cuya recaudación y administración será de cuenta directa

de los gobiernos regionales, como parte de una propuesta integral

de reforma tributaria.

Decreto Legislativo Nº 955

Ley de Descentralización Fiscal

Es objeto de esta ley:

• Regular la asignación de recursos a los Gobiernos Regionales

y Locales, a fin de asegurar el cumplimiento de los servicios y

funciones de su competencia.

• Establecer mecanismos de gestión e incentivos al esfuerzo

fiscal para lograr un aumento y mayor eficiencia en la

recaudación tributaria y el uso eficiente de los recursos

públicos.

• Implementar reglas de responsabilidad fiscal aplicables a las

Circunscripciones Departamentales o Regiones y Gobiernos

Locales para que contribuyan, conjuntamente con el nivel de

Gobierno Nacional, con la estabilidad macroeconómica y la

sostenibilidad de las finanzas públicas.

• Estimular el proceso de integración territorial para conformar

Regiones competitivas y sostenibles.

27
El Reglamento De Organización Y Funciones – ROF

El Reglamento de Organización y Funciones es el Instrumento de

Gestión regional que establece la naturaleza y finalidad del Gobierno

regional describe su Estructura Orgánica, su ámbito de competencia

funcional y las funciones de sus unidades orgánicas.

El reglamento de organización y Funciones del Gobierno Regional

de Puno es aprobado por una resolución del Consejo Regional

emitiendo una resolución de consejo.

El Manual De Organización y Funciones – MOF

Este manual es un documento técnico operativo donde se describen

las funciones generales establecidas en el Reglamento de

Organizaciones y Funciones del Gobierno regional, así como las

funciones específicas al nivel de cargos y puestos de trabajo.

Establece también las líneas de dependencia y autoridad, y las

líneas de coordinación de las diferentes Unidades Orgánicas

Regionales.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

Administración

La administración es un conjunto de acciones y/o actividades

mediante las cuales un grupo cooperativo dirige y coordina los

28
esfuerzos de varias personas para alcanzar varios objetivos

establecidos previamente.

El Sistema Administrativo del Gobierno Regional está organizado de

la siguiente manera:

 Oficina de Contabilidad

 Oficina de Abastecimientos y Servicios Auxiliares

 Oficina de Tesorería

 Oficina de Recursos Humanos

 Oficina de Bienes Regionales

 Oficina de Equipo Mecánico

 Procedimientos e instrumentos de gestión

- Texto Único de Procedimientos administrativos – TUPA

- Reglamento de Organización y Funciones – ROF

- Manual de Organización y Funciones – MOF

- Cuadro de Asignación de Personal – CAP

- Presupuesto Institucional de Apertura – PIA

- Plan Operativo Anual

LIQUIDACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

LIQUIDACIÓN DE OBRAS

Es el proceso mediante la cual la entidad que ejecuta obras públicas

en la modalidad de Administración Directa, debe demostrar que el

29
costo total de la obra ejecutada, debe resultar igual ó menor al valor

referencial y/o presupuestado en el Expediente Técnico.

LIQUIDACIÓN FINANCIERA

Es parte del procedimiento de liquidación de obras, donde se

considera la documentación administrativa fuente de todos los

gastos reales efectuados en la ejecución de la obra, para la

determinación de los montos para la liquidación financiera, se solicita

una confirmación de gastos al área de contabilidad.

LIQUIDACIÓN TÉCNICA

Liquidación de Obra Ejecutada, que se elabora tomando la

estructura del Valor Referencial, dado por la valorización total

ejecutada, incluido los adicionales y deductivos de obra y cualquier

otro concepto producido por la variación y/o modificación, que

implique la variación del Valor Referencial. Para la determinación de

los montos, se realiza una verificación física de la obra.

El objetivo general es determinar costo financiero de la obra y

declarar la finalización de la misma.

30
EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS POR ADMINISTRACIÓN

DIRECTA.

Mediante Resolución de Contraloría N° 195-88-CG (18 de julio de

1988), se aprueba las normas relativas a la Ejecución de Obras

Públicas por Administración Directa, como sigue:

1) Las entidades programen la ejecución de obras bajo esta

modalidad, deben contar con: la asignación presupuestal

correspondiente, el personal técnico - administrativo y los

equipos necesarios.

2) Los Convenios que celebren las Entidades, para encargar la

ejecución de Obras por Administración Directa, deben precisar

la capacidad operativa que dispone la Entidad Ejecutora a fin

de asegurar el cumplimiento de las metas previstas.

3) Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras,

contar con el "Expediente Técnico", aprobado por el nivel

competente, el mismo que comprenderá básicamente lo

siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas,

planos, metrados, presupuesto base con su análisis de costos y

cronograma de adquisición de materiales y de ejecución de

obra. En los casos que existan normas específicas referidas a

la obra, se recabará el pronunciamiento del sector y/o entidad

que corresponda.

31
4) La Entidad debe mostrar que el costo total de la obra a

ejecutarse por administración directa, resulta igual o menor al

presupuesto base deducida la utilidad, situación que deberá

reflejarse en la liquidación de la obra.

5) En la etapa de construcción, la Entidad dispondrá de un

"Cuaderno de Obra", debidamente foliado y legalizado, en el

que se anotará: la fecha de inicio y término de los trabajos, las

modificaciones autorizadas, los avances mensuales, los

controles diarios de ingreso y salida de materiales y personal,

las horas de trabajo de los equipos, así como los problemas

que vienen afectando el cumplimiento de los cronogramas

establecidos y las constancias de supervisión de la obra.

6) La entidad contará con una Unidad Orgánica responsable de

cautelar la supervisión de las obras programadas.

7) La entidad designará al Ingeniero Residente responsable de la

ejecución de la obra, en aquellos casos cuyo costo total de la

misma sea igual o mayor al costo previsto en la Ley Anual del

Presupuesto para la contratación mediante concurso público de

precios; o al Ingeniero Inspector, cuando se trate de obras cuyo

costo total sea inferior a lo señalado precedentemente.

8) El Ingeniero Residente y/o Inspector presentará mensualmente

un informe detallado al nivel correspondiente, sobre el avance

físico valorizado de la obra, precisando los aspectos limitantes

32
y las recomendaciones para superarlos, debiendo la Entidad

disponer las medidas respectivas.

9) Durante la ejecución de las obras se realizarán pruebas de:

control de calidad de los trabajos, materiales, así como el

funcionamiento de las instalaciones, conforme a las

especificaciones Técnicas correspondientes.

10) Los egresos que se efectúen en estas obras, deben ser

concordantes con el Presupuesto Analítico aprobado por la

Entidad de acuerdo a la normatividad vigente; anotándose los

gastos de jornales, materiales, equipos y otros, en Registros

Auxiliares por cada obra que comprenda el Proyecto.

11) Concluida la obra, la Entidad designará una Comisión para que

formule el Acta de recepción de los trabajos, y se encargue de

la liquidación técnica y financiera, en un plazo de 30 días de

suscrita la referida Acta. La misma Comisión revisará la

Memoria Descriptiva elaborada por el Ingeniero Residente y/o

Inspector de la Obra, que servirá de base para la tramitación de

la Declaración de Fábrica por parte de la Entidad, de ser el

caso.

12) Posteriormente a la liquidación, se procederá a la entrega de la

obra a la Entidad respectiva o Unidad Orgánica especializada,

la cual se encargará de su operación y mantenimiento,

asegurando el adecuado funcionamiento de las instalaciones.

33
2.2. MARCO CONCEPTUAL

DIRECTIVA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS/OBRAS Cada

Entidad Pública que ejecuta proyectos, formula una Directiva, con

normas y procedimientos para aprobación del Expediente Técnico,

ejecución y liquidación de obras, por la modalidad de Ejecución

Presupuestaria Directa.

EL CONTROL INTERNO Comprende las acciones de control previo,

simultánea y de verificación posterior que realiza la Municipalidad,

con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y

operaciones se realicen eficiente y correctamente.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Es la Unidad

Orgánica Ejecutiva del Gobierno Regional de Puno, encargada de

proponer a la Gerencia General las necesidades de infraestructura y

viabilizar las obras a ejecutar así mismo dirige y coordina el estudio,

la elaboración de expedientes técnicos y ejecución de obras. Esta

Gerencia es el ente importante en toda Gestión Regional

canalizando la priorización de obras.

GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Debe entenderse

por ejecución de obras a la construcción, reconstrucción,

remodelación, demolición, renovación y habilitación de bienes

inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones,

34
perforaciones, carreteras, puentes, que requieren dirección técnica,

expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos. El

escrupuloso cumplimiento de dicha normativa, constituye garantía

para todos los involucrados en la proyectada ejecución de la obra.

Para el Gobierno Regional, de que habrá seleccionado la propuesta

más adecuada, lo que permitirá un correcto gasto de los Recursos

Públicos.

Para el postor, de que su propuesta tanto técnica como económica,

ganó en una lid limpia. Y para la comunidad beneficiaría, de que por

fin se encuentra en camino la posibilidad de concretar la solución de

un problema Regional.

GOBIERNO REGIONAL DEL PERU El Estado peruano se hace

presente en cada región del país a través de los Gobiernos

Regionales, Prefectos, Gobernadores, Policía Nacional, Cortes

Superiores de Justicias, juzgados, bases de las Fuerzas Armadas,

comisarías, hospitales, Institutos Educativos, Registros de

Nacimientos y Estado Civil (RENIEC), Intendencias Regionales y

Oficinas Zonales de la SUNAT, Banco de la Nación, etc.

INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRAS Las obras contaran de

modo permanente y directo con un Inspector o Supervisor, el cual

35
será un profesional, funcionario o servidor de la Entidad

expresamente designado por ésta. Necesariamente debe ser un

profesional en el área al cual se designa de acuerdo a la naturaleza

de la obra, ya sea en Arquitectura y/o Ingeniería Civil. El Supervisor,

es el elemento necesario para la correcta ejecución de las obras y se

constituye en apoyo esencial para las mismas.

OBRA PÚBLICA Comprende la construcción, rehabilitación,

mejoramiento, conservación y/o mantenimiento de carreteras,

puentes e infraestructura ferroviaria, así como asfaltado de vías,

construcción de parques jardines, centros turísticos, etc. que por su

naturaleza o por disposición de Ley sean destinados a un servicio

público o al uso común.

OFICINA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Encargada del Estudio

definitivo y elaboración de Expediente Técnico para cada una de la

obras solicitadas y aprobadas por el Concejo Regional.

OFICINA REGIONAL DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE

PROYECTOS Es la responsable de la supervisión directa de todas

las obras, y la que ve el cumplimiento de los aspectos técnicos

detallados en los Expedientes Técnicos.

36
PLANEAMIENTO La planificación es un Proceso que permite a las

Entidades del Sector Público, definir sus Propósitos y elegir las

Estrategias para la consecución de sus objetivos Institucionales así

como conocer el grado de satisfacción de las necesidades de

aquellos a los que ofrece sus bienes y servicios.

PRESUPUESTO El Presupuesto puede considerarse una parte

importante del clásico administrativo de planear, actuar y controlar o

más específicamente, como parte de un sistema total de

administración que incluye: Formulación de prácticas de estrategia,

Sistema de planeación, Organización, Sistema de Producción y

Mercadotecnia, Sistema de Información y Control. Con base a lo

anterior y de manera muy amplia un Presupuesto puede definirse

como la presentación ordenada de los resultados previstos de un

Plan, un Proyecto o una estrategia.

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Es toda intervención

limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos

públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o

restablecer la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos

beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y estos sean

independientes de los de otros proyectos. Nos son considerados

Proyectos de inversión pública las intervenciones que constituyan

gastos de operaciones y mantenimiento. Los PIP se sujetan a las

37
siguientes fases: Pre inversión: comprende la elaboración del perfil,

del estudio de pre factibilidad y del estudio de factibilidad. Inversión:

Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la

ejecución del proyecto. Post inversión: comprende los procesos de

control y evaluación posterior.

RESIDENTE DE OBRA Toda obra contara de modo permanente y

directo con un profesional colegiado, habilitado y especializado,

designado por el Titular del Pliego como Residente de Obra

mediante Resolución expresa, el cual podrá ser Ingeniero o

Arquitecto según corresponda la naturaleza de los trabajos, con no

menos de 01 año de ejercicio profesional. Por su sola designación,

el Residente representa a la Entidad para los efectos ordinarios de la

obra, no estando facultado a pactar modificaciones al Expediente

Técnico.

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL El control gubernamental

consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y

resultados de la gestión pública. Este control busca que los recursos

públicos se usen con eficiencia, eficacia, transparencia y economía

y, que la gestión pública se realice de acuerdo a las normas legales,

los lineamientos de política y los planes de acción.

38
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP El SNIP

tiene como finalidad optimizar el uso de los recursos públicos

destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios,

procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las

diversas fases de los proyectos de inversión. En otras palabras,

busca certificar la calidad de los proyectos.

SUB GERENCIA DE OBRAS Oficina que se encarga directamente

de las obras cuando estas son aprobadas para su ejecución y la que

coordina con los residentes responsables, así mismo da viabilidad a

las gestiones de cada obra a fin de canalizar los avances físicos de

las mismas.

2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis General

El presupuesto de Inversión, procedente de las transferencias del

Gobierno Central a los Gobiernos Regionales y Recursos Propios no

guarda estrecha relación con los presupuestos de cada expediente

técnico, el mismo que es asignado por partidas progresivas a las

obras, lo que resulta insuficiente para el cumplimiento de las metas

en los plazos previstos en los Expediente Técnicos, dificultando la

adecuada, correcta y oportuna Liquidación Técnico-Financiera de las

Obras.

39
Hipótesis Específica

a) El Presupuesto de Inversión no está estrechamente ligado al

PIA ni PIM comprometidas para cada una de las Obras que

ejecuta el Gobierno Regional, en obras por Administración

Directa.

b) El presupuesto de inversión resulta insuficiente para la

ejecución global de obras ocasionando variaciones en el

expediente técnico e impiden una eficiente liquidación final de

obras.

40
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. METODOLOGÍA

Para la ejecución del trabajo de investigación aplicaremos los

siguientes métodos:

El Método Descriptivo y Analítico

Mediante el cual se determinara en forma detallada las obras

ejecutadas por la modalidad de administración directa, con el

análisis y estudio de cada uno de los Expedientes Técnicos

determinando los costos directos e indirectos en la Liquidación

Financiera, a nivel de partidas específicas para lograr los objetivos

planteados y la de interpretar y aplicar los procedimientos que dictan

las normas legales vigentes.

41
De igual manera analizaremos las asignaciones presupuestales para

el inicio y la ejecución de las obras, las que inciden directamente

durante la ejecución de obras.

El Método Inductivo

Nos ayudara a observar cada uno de las variables que concurren en

la ejecución de obras de Infraestructura ejecutadas por

administración directa por el Gobierno Regional de Puno, para llegar

a una conclusión y recomendaciones:

a) El tamaño de la muestra en relación al universo.

b) La determinación del error muestral que supone este, según el

nivel de confianza elegido.

c) La descripción del sistema de selección de la muestra utilizada.

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA OBTENER DATOS

La técnica de recolección será a través de la revisión y análisis

documental y examen de los informes técnicos y financieros de las

obras liquidadas y transferidas.

a) Los instrumentos auxiliares de observación empleados

(cámaras de video, grabadoras, máquinas fotográficas, etc.)

resaltando su validez y confiabilidad.

42
b) Cuando se trate de instrumentos como: cuestionarios, guías de

observación, encuestas, entrevistas, escalas de actitudes, etc.,

deben ser descritos detalladamente, con inclusión en apéndice

de un modelo del mismo.

c) Se deberá dar cuenta de los procedimientos seguidos en la

investigación para la aplicación de cualquier instrumento de

investigación y reseñar las experiencias dignas de mención, las

dificultades especiales encontradas y el modo de resolverlas.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población está representada por el 100% de las obras liquidadas

y transferidas a los sectores para su administración por el Gobierno

Regional, de las obras públicas que ha ejecutado por administración

directa.

Por tanto el marco muestra está comprendida por:

- 16 Obras Liquidadas en el año 2012.

- 56 Obras Liquidadas en el año 2013.

Kinnear Taylo (1998), "El marco maestral es una lista de unidades

de muestreo disponibles, para su selección en la etapa del

muestreo."

43
MUESTRA

La MUESTRA se ha determinado considerando el muestreo no

probabilístico, seleccionándose por conveniencia las obras por

administración directa liquidadas y transferidas siguientes:

02 obras liquidadas del año 2012:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA SAN ANTÓN,

AZÁNGARO – PUNO”

LOCALIZACIÓN: SAN ANTÓN – AZÁNGARO

COSTO TOTAL: S/. 936,456.54

FECHA DE INICIO: 10/06/2009

FECHA DE TERMINO: 09/01/2012

TOTAL DURACIÓN: 208 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FÍSICA: 100%

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

SECUNDARIA HORACIO ZEVALLOS GAMEZ DE JACHOCCO

HUAROCCO – ILAVE”

LOCALIZACIÓN: ILAVE - EL COLLAO

COSTO TOTAL: S/. 824,760.85

FECHA DE INICIO: 10/06/2008

44
FECHA DE TÉRMINO: 09/03/2009

TOTAL DURACIÓN: 231 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

04 obras liquidadas del año 2013:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ILAVE”

LOCALIZACIÓN: ILAVE

COSTO TOTAL: S/. 997,799.00

FECHA DE INICIO: 10/05/2010

FECHA DE TÉRMINO: 31/03/2012

TOTAL DURACION: 637 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES

NUESTRA SEÑORA DE ALTA GRACIA AYAVIRI – MELGAR”

LOCALIZACIÓN: AYAVIRI - MELGAR

COSTO TOTAL: S/. 2’827,783,12

FECHA DE INICIO: 01/10/2010

FECHA DE TÉRMINO: 28/01/2012

TOTAL DURACIÓN: 384 DIAS

45
UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

EDUCATIVO SECUNDARIA TECNICO INDUSTRIAL DE MENORES

SIMÓN BOLIVAR DE JULIACA”

LOCALIZACIÓN: JULIACA - SAN ROMAN

COSTO TOTAL: S/. 2’105,628,88

FECHA DE INICIO: 06/09/2010

FECHA DE TÉRMINO: 30/11/2011

TOTAL DURACIÓN: 418 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE I.E.S.

TAWANTINSUYO – DESAGUADERO”

LOCALIZACIÓN: DESAGUADERO

COSTO TOTAL: S/. 1’771,334,24

FECHA DE INICIO: 06/04/2010

FECHA DE TÉRMINO: 23/11/2011

TOTAL DURACIÓN:

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

46
Los mismos que por su preponderancia, tienen un presupuesto

considerable y una importancia en el impacto económico y social en

el Mejoramiento de la Infraestructura en Centros Educativos de la

Región de Puno.

47
CAPÍTULO IV

CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE INVESTIGACIÓN

4.1. ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

GOBIERNO REGIONAL

Gobierno Regional de Puno

UBICACIÓN

REGIÓN : PUNO

PROVINCIA : PUNO

DISTRITO : PUNO

4.2. ASPECTOS GENERALES

La Región Puno, ubicada en la meseta altiplánica denominada El

Collao a 3,820 m.s.n.m., y a orillas del Gran Mar Interior, el Lago

Titikaka.

48
El Gobierno Regional Puno, es una institución pública que impulsa el

desarrollo integral de la región con la participación de los agentes del

desarrollo y la población, a través de una gestión eficiente y

transparente; así como promover la inversión y ejecutar proyectos

estratégicos en forma concertada, en el marco de sus competencias,

para generar el empleo y disminuir la pobreza.

La Sede Administrativa se ubica en el Jr. Deustua N° 356 de la

ciudad de Puno.

4.3. COMPETENCIAS

Las competencias del Gobierno Regional de la Región Puno son de

tres tipos: competencias constitucionales; competencias exclusivas y

competencias compartidas.

Son competencias constitucionales del Gobierno Regional de Puno

las siguientes:

a. Aprobar su organización y su presupuesto.

b. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado

con las municipalidades y la sociedad civil.

c. Administrar sus bienes y rentas.

d. Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre

los servicios de su responsabilidad.

49
e. Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los

planes y programas correspondientes.

f. Dictar las normas inherentes a la gestión regional.

g. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de

agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio,

turismo, energía, minería vialidad, comunicaciones, educación,

salud y medio ambiente, conforme a ley.

h. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento

para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de

alcance e impacto regional

i. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su

competencia.

j. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función,

conforme a ley.

Las competencias exclusivas del Gobierno Regional de Puno son las

siguientes:

a. Planificar el desarrollo integral de la región y ejecutar los

programas socioeconómicos correspondientes en armonía con

el Plan Nacional de Desarrollo.

b. Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado

con las municipalidades y la sociedad civil.

50
c. Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional

conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las

Leyes Anuales de Presupuesto.

d. Promover y ejecutar las inversiones públicas del ámbito

regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de

comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con

estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de

inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar

actividades.

e. Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas,

corredores económicos y de ciudades intermedias.

f. Promover la formación de empresas y unidades económicas

regionales para concertar sistemas productivos y de servicios.

g. Facilitar los procesos orientados a los mercados

internacionales para la agricultura, la agroindustria, la

artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de

acuerdo a sus potencialidades.

h. Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes

de desarrollo.

i. Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del

desarrollo económico, social y ambiental.

j. Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de

propiedad del Estado en Puno, con excepción de los terrenos

de propiedad municipal.

51
k. Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones

de demarcación territorial en Puno, conforme a la ley de la

materia.

l. Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa

regional, articuladas con las tareas de educación, empleo y a la

actualización e innovación tecnológica.

m. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su

responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas

correspondientes.

n. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de

biodiversidad.

o. Otras que se le señale por ley expresa.

Las competencias compartidas del Gobierno Regional de la Región

Puno son las siguientes:

a. Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel inicial,

primario, secundario y superior no universitario, con criterios de

interculturalidad orientados a potenciar la formación para el

desarrollo.

b. Salud Pública.

c. Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y

productivas en el ámbito de Puno y en el nivel de la región

correspondientes a los sectores agricultura, pesquería,

52
industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas,

transportes, comunicaciones y medio ambiente.

d. Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de

la calidad ambiental.

e. Preservación y administración de las reservas y áreas naturales

protegidas regionales.

f. Difusión de la cultura y potenciación de todas las instituciones

artísticas y culturales regionales.

g. Competitividad regional y la promoción del empleo productivo

en todos los niveles, concertando los recursos públicos y

privados en todos los niveles.

h. Participación ciudadana, alentando la concertación entre los

intereses públicos y privados en todos los niveles.

i. Otras que se le delegue o asigne conforme a Ley.

4.4. FUNCIONES

El Gobierno Regional de Puno, ejerce de manera exclusiva las

funciones que son de su competencia regional y reguladora, así

como las de ejecución, fiscalización y control, en las materias de su

competencia conforme a las Normas vigentes al respecto.

DE LAS FUNCIONES GENERALES

Las funciones generales del Gobierno Regional de Puno se

ejercerán conforme al ordenamiento jurídico establecido por la

53
Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y demás leyes

de la República siendo las siguientes:

• Función normativa reguladora.- elaborar y aprobar normas de

alcance regional y regular los servicios de su competencia.

• Función de planeamiento.- Diseñar políticas, prioridades,

estrategias, programas y proyectos que promuevan el

desarrollo regional de la Región Puno de manera concertada y

participativa, conforme a la Ley de bases de la

Descentralización y a la Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales.

• Función administrativa y ejecutora.- Organizar, dirigir y ejecutar

los recursos financieros, bienes, activos y capacidades

humanas, necesarias para la gestión regional, con arreglo a los

sistemas administrativos nacionales.

• Función de promoción de las inversiones.- Incentivar y apoyar

las actividades del sector privado nacional y extranjero,

orientadas a impulsar el desarrollo de los recursos regionales y

crear los instrumentos necesarios para tal fin.

• Función de supervisión, evaluación y control.- Fiscalizar la

gestión administrativa regional, el cumplimiento de las normas,

los planes regionales y la calidad de los servicios, fomentando

la participación de la Sociedad Civil

54
DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS

Las funciones específicas del Gobierno Regional de la Región Puno

se desarrollan en base a las políticas regionales, en concordancia

con las políticas nacionales y están referidas a las siguientes

materias:

• Educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación.

• Trabajo, promoción del empleo y la pequeña y microempresa

• Salud.

• Población.

• Agricultura y ganadería.

• Pesca

• Medio ambiente y ordenamiento territorial

• Industria,

• Comercio.

• Turismo y artesanía.

• Transportes.

• Telecomunicaciones.

• Vivienda y saneamiento

• Energía, minas e hidrocarburos.

• Desarrollo social e igualdad de oportunidades

• Defensa civil

• Administración y adjudicación de terrenos de propiedad del

Estado

55
4.5. MISIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

La misión del Gobierno Regional de la Región Puno es organizar y

conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias

exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas

nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y

sostenible de la Región.

4.6. NATURALEZA Y FINALIDAD

El Gobierno Regional de la Región Puno emana de la voluntad

popular. Es una persona jurídica de derecho público, con autonomía

política, económica y administrativa en asuntos de su competencia,

constituyendo para su administración económica y financiera, un

Pliego Presupuestal.

El Gobierno Regional de la Región Puno tiene jurisdicción en el

ámbito del Departamento de Puno.

El Gobierno Regional de la Región Puno tiene por finalidad fomentar

el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión

pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los

derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de

acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales

de desarrollo.

56
4.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA

El Gobierno Regional de la Región Puno tiene la siguiente estructura

orgánica:

ÓRGANO DE GOBIERNO

• Consejo Regional

ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN

• Presidencia Regional

• Gerencia General Regional

ÓRGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACIÓN

• Consejo de Coordinación Regional

• Comité de Coordinación Gerencial

• Comité de Coordinación Multisectorial

ÓRGANOS DE CONTROL Y DEFENSA JUDICIAL

• Oficina Regional de Control Interno

• Procuraduría Pública Regional

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

• Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

a. Subgerencia de Planes, Acondicionamiento Territorial y

Asistencia Técnica Municipal.

b. Subgerencia de Presupuesto.

57
c. Subgerencia de Inversión Pública y Cooperación Técnica

Internacional.

d. Subgerencia de Racionalización, Normatividad y

Desarrollo Institucional.

• Oficina Regional de Asesoría Jurídica

ÓRGANOS DE APOYO

• Oficina Regional de Supervisión y Liquidación de Obras

• Oficina Regional de Administración

a. Oficina de Contabilidad.

b. Oficina de Tesorería.

c. Oficina de Recursos Humanos.

d. Oficina de Abastecimientos y Patrimonio Fiscal.

• Oficina de Imagen Institucional

ÓRGANOS DE LÍNEA

• Gerencia Regional de Desarrollo Económico

a. Subgerencia de Desarrollo Agropecuario.

b. Subgerencia de Desarrollo Productivo, Comercio y

Servicios.

c. Direcciones Regionales Sectoriales:

- Dirección Regional Agraria

- Dirección Regional de la Producción

- Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

- Dirección Regional de Energía y Minas

d. Proyectos Especiales:

58
- Proyecto Especial Programa de Apoyo al Desarrollo

Rural Andino –PRADERA.

- Proyecto Especial Truchas Titicaca – PETT.

- Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos –

PECSA.

- Proyecto Especial Desarrollo Turístico.

• Gerencia Regional de Desarrollo Social

a. Subgerencia de Promoción del Desarrollo Rural y Urbano.

b. Subgerencia de Asuntos Sociales.

c. Direcciones Regionales Sectoriales:

- Dirección Regional de Educación.

- Dirección Regional de Salud.

- Dirección Regional de Trabajo y Promoción del

Empleo.

- Dirección Regional de Vivienda, Construcción y

Saneamiento.

d. Archivo Regional

e. Aldeas Infantiles y Albergue de Ancianos

f. Proyecto Especial de Atención Integral a la Infancia -

PRONIÑO.

• Gerencia Regional de Infraestructura

a. Subgerencia de Estudios y Proyectos

b. Subgerencia de Obras y Equipo Mecánico

c. Direcciones Regionales Sectoriales:

59
- Dirección Regional de Transportes y

Comunicaciones

d. Proyectos Especiales:

- Proyecto Especial Carretera Transoceánica - PECT.

- Proyecto Especial Programa Regional de Riego y

Drenaje - PRORRIDRE.

• Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente

a. Subgerencia de Recurso Naturales y Medio Ambiente.

b. Subgerencia de Defensa Civil.

c. Proyecto Especial de Descontaminación Lago Titicaca.

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

• Oficinas de Desarrollo Provincial

60
61
CAPÍTULO V

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

5.1. EXPOSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la misión y finalidades del Gobierno Regional de Puno,

por ser una instancia promotora del desarrollo integral sostenible

facultada para liderar la gestión en el ámbito de su jurisdicción, es

decir, el proceso de mejora de la calidad de vida de la región, así

mismo, el Gobierno Regional es una instancia prestadora de

servicios públicos que permiten a la región de ser atendidos en

forma individual y/o colectivamente, en determinadas necesidades y

que sirvan al bienestar de todos.

Por este mandato, la Gerencia Regional de Infraestructura del

Gobierno Regional de Puno, es un órgano de línea del Gobierno

Regional de Puno, depende de la Gerencia General Regional y está

a cargo de un funcionario de confianza con categoría de Gerente

Regional, le corresponde ejercer las funciones específicas

62
sectoriales en materia de vialidad, transportes, comunicaciones,

telecomunicaciones y construcción, a través de la Dirección Regional

de Transportes y Comunicaciones, Subgerencia de Estudios y

Proyectos, Subgerencia de Obras y Equipo Mecánico, y mediante

los proyectos especiales.

FUNCIONES GENERALES

La Gerencia Regional de Infraestructura, tiene por funciones

generales las siguientes:

a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y

administrar los planes y políticas en materia de transportes de

la región, de conformidad con las políticas nacionales y los

planes sectoriales.

b. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y

administrar los planes y políticas en materia de

telecomunicaciones de la región, de conformidad con las

políticas nacionales y los planes sectoriales.

c. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y

administrar los planes y políticas en materia de construcciones

para la vivienda popular y saneamiento básico para los

diferentes pisos ecológicos de la región, en coordinación con la

Gerencia Regional de Desarrollo Social, de conformidad con

las políticas nacionales y los planes sectoriales.

63
d. Monitorear la ejecución de los proyectos de infraestructura y/o

construcción que se desarrollen según el Plan de Inversiones,

en base a procedimientos y normatividad vigente.

La Gerencia Regional de Infraestructura para el cumplimiento

de los fines y objetivos del Gobierno Regional cuenta con las

siguientes subgerencias:

- Subgerencia de Estudios y Proyectos.

- Subgerencia de Obras y Equipo Mecánico.

La Partida de Nacimiento de una Obra, es que esta se haya

concebido por la necesidad social colectiva de la población para lo

cual se elabora un Perfil Técnico debidamente sustentado y

justificado.

El siguiente paso es, el registro en el Banco de Proyectos del

Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP debiendo cumplir con

las tres fases que determina la Ley (Artículo 6°) como se detalla:

a) Pre inversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio

de pre factibilidad y del estudio de factibilidad.

b) Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico

detallado y la ejecución del proyecto.

64
c) Post Inversión: Comprende los procesos de control y

evaluación ex post.

El Sistema Nacional de Inversión Publica opera durante la fase de

Pre Inversión a través del Sistema Operativo de Seguimiento y

Monitoreo.

Pues bien, cada Expediente Técnico revisado por la Oficina de

Supervisión y Liquidaciones, con las correcciones del caso, se

remiten a la Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto

donde se les asigna los recursos necesarios, los Proyectos se

aprueban en sesión del Consejo Regional y mediante Resolución de

Gerencia General, se encuentran ya expeditos para su ejecución.

En la Resolución que aprueba la ejecución de la obra, a propuesta

de la Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto se le

asigna los recursos iniciales para el inicio de la misma, resulta que,

esta primera asignación presupuestal no es por el valor total que

detalla el Expediente Técnico, solo es una primera partida y/o

desembolso como se le quiera denominar, esta primera asignación

únicamente cubre gastos para la adquisición de solo una parte de

los materiales y/o servicios requeridos, como es también para la

mano de obra inicial, lo cual esta asignación inicial es solo para

iniciar la ejecución de la obra, y resultaría ser insuficiente para el

65
cumplimiento de las metas iniciales detalladas en el Expediente

Técnico, que estos avances dependen de las asignaciones para

cumplir las metas programadas.

Situación que genera retrasos en las metas previstas, perdida de

Mano de Obra y/o horas hombre, horas máquina, etc. y por

consiguiente perjuicio en el presupuesto, de igual manera dificulta el

avance físico, la información mensual solicitada para el monitoreo de

la obra, incidiendo en las liquidaciones Técnico Financieras de la

obra con las ampliaciones y/o modificaciones de presupuesto asi

como ejecución de adicionales, posteriormente, en el caso de obras

mixtas donde el Expediente Técnico contempla obras civiles con

obras de eléctricas/saneamiento/salud, sin discriminar

independientemente estas del Expediente principal no permitiendo

una adecuada Liquidación, generando gastos posteriores a la

entrega de la misma obra, al no ser transferida al Organismo

pertinente.

5.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

5.2.1 ANÁLISIS DEL OBJETIVO “A”

“Analizar la incidencia de las asignaciones del presupuesto de

inversión de las obras que ejecuta el Gobierno regional de Puno por

la modalidad de administración directa”.

66
ASIGNACIONES PRESUPUESTALES

En relación al presupuesto, una Asignación Presupuestal es la

acción de dotar recursos financieros a determinadas actividades

para la consecución de sus objetivos y lograr las metas previstas.

ANÁLISIS DE LAS ASIGNACIONES PRESUPUESTALES

El objeto del presente estudio de investigación nos lleva a visualizar

la población/universo de obras ejecutadas por el Gobierno Regional

de Puno en la modalidad de Administración Directa durante los años

2012 y 2013, que cuentan con un presupuesto aprobado para cada

Expediente Técnico y en particular las muestras obtenidas al azar y

que resultan ser las más elocuentes al problema que se investiga.

Tales obras son:

02 obras liquidadas del año 2012:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA SAN ANTÓN,

AZÁNGARO – PUNO”

LOCALIZACIÓN: SAN ANTON – AZÁNGARO

PRESUPUESTO PROGRAMADO SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO:

- Para el año 2009: S/. 481,631.00

- Para el año 2010: S/. 48,100.00

- Para el año 2011: S/. 418,422.78

67
ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL:

- Para el año 2009: S/. 529,731.00

- Para el año 2010: S/. 33,867.00

- Para el año 2011: S/. 434,345.00

- Para el año 2009: S/. 43,271.00

COSTO TOTAL: S/. 936,456.54

FECHA DE INICIO: 10/06/2009

FECHA DE TERMINO: 09/01/2012

TOTAL DURACIÓN: 208 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SECUNDARIA HORACIO ZEVALLOS GAMEZ DE

JACHOCCO HUAROCCO – ILAVE”

LOCALIZACIÓN: ILAVE - EL COLLAO

PRESUPUESTO PROGRAMADO SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO:

- Para el año 2008: S/. 856,370.00

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL:

- Para el año 2008: S/. 856,370.00

- Para el año 2009: S/. 26,498.00

COSTO TOTAL: S/. 851,090.45

FECHA DE INICIO: 10/06/2008

FECHA DE TERMINO: 09/03/2009

68
TOTAL DURACIÓN: 231 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

04 obras liquidadas del año 2013:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ILAVE”

LOCALIZACIÓN: ILAVE

PRESUPUESTO PROGRAMADO SEGÚN EXPEDIENTE TECNICO:

- Para el año 2009: S/. 933,359.75

- Para el año 2010: S/. 1 664,133.65

ASIGNACION PRESUPUESTAL:

- Para el año 2009: S/. 933,360.00

- Para el año 2010: S/. 1 613,184.00

- Para el año 2011: S/. 735,366.00

- Para el año 2012: S/. 151,191.00

COSTO TOTAL: S/. 2 983,870.72

FECHA DE INICIO: 18/05/2009

FECHA DE TÉRMINO: 31/03/2012

TOTAL DURACIÓN: 637 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

69
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES

NUESTRA SEÑORA DE ALTA GRACIA AYAVIRI – MELGAR”

LOCALIZACIÓN: AYAVIRI – MELGAR

PRESUPUESTO PROGRAMADO SEGÚN EXPEDIENTE TECNICO:

- Para el año 2010: S/. 2 220,035.77

- Para el año 2011: S/. 633,287.00

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL:

- Para el año 2010: S/. 2 220,036.00

- Para el año 2011: S/. 1 398,684.00

- Para el año 2012: S/. 81,721.00

COSTO TOTAL: S/. 2 827,783.12

FECHA DE INICIO: 01/10/2010

FECHA DE TÉRMINO: 28/01/2012

TOTAL DURACIÓN: 384 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA TECNICO

INDUSTRIAL DE MENORES SIMÓN BOLIVAR DE JULIACA”

LOCALIZACIÓN: JULIACA - SAN ROMÁN

PRESUPUESTO PROGRAMADO SEGÚN PIM 2010:

- Para el año 2010: S/. 1 816,901.00

70
- Para el año 2011: S/. 437,960.00

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL:

- Para el año 2010: S/. 1 816,901.00

- Para el año 2011: S/. 1 167,883.00

- Para el año 2012: S/. 179,609.00

COSTO TOTAL: S/. 2 105,628.88

FECHA DE INICIO: 06/09/2010

FECHA DE TÉRMINO: 30/11/2011

TOTAL DURACIÓN: 418 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE I.E.S.

TAWANTINSUYO – DESAGUADERO”

LOCALIZACIÓN: DESAGUADERO

PRESUPUESTO PROGRAMADO SEGÚN PIM 2012:

- Para el año 2010: S/. 1 381,027.00

- Para el año 2011: S/. 431,903.10

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL:

- Para el año 2010: S/. 1 381.027.00

- Para el año 2011: S/. 622,374.00

- Para el año 2012: S/. 35,003.00

COSTO TOTAL: S/. 1 771,334.24

FECHA DE INICIO: 06/04/2010

71
FECHA DE TÉRMINO: 23/11/2011

TOTAL DURACIÓN: 502 DIAS

UNIDAD DE MEDIDA: CENTRO EDUCATIVO

META FISICA: 100%

A cada obra no se le asigna la integridad y/o total del presupuesto

detallado en su Expediente Técnico, inicialmente la Gerencia de

Planeamiento y Presupuesto, considera proporcionar un monto

como partida inicial, luego también considera que a medida que las

obras avancen seguirá asignándoles el presupuesto que requieran,

siempre y cuando exista disponibilidad del mismo, el cual es objeto

de nuestro estudio.

Estas consideraciones se tomaron de acuerdo a las transferencias

recibidas del Gobierno Central, en merito a una programación de

desembolsos del Tesoro Público.

Las asignaciones periódicas programadas según Expediente

Técnico de cada obra se muestran de la siguiente manera:

72
CUADRO N° 01

ASIGNACION PERIODICA DE PRESUPUESTO POR CADA OBRA – 2012

OBRA PRESUPUESTO Asignación Asignación Asignación Asignación Asignación


PROGRAMADO 2008 2009 2010 2011 2012
MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 948,153.78 - 529,731.00 33,867.00 434,345.00 43,271.00
SECUNDARIA SAN ANTÓN,
AZÀNGARO – PUNO
MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE LA - - -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA HORACIO
856,370.00 856,370.00 26,498.00
ZEVALLOS GAMEZ DE
JACHOCCO HUAROCCO –
ILAVE

CUADRO N° 02

ASIGNACIÓN PERIÓDICA DE PRESUPUESTO POR CADA OBRA – 2013

OBRA PRESUPUESTO Asignación Asignación Asignación Asignación


PROGRAMADO 2009 2010 2011 2012
MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS DEL 2,597,493.40 933,360.00 1,613,184.00 735,366.00 151,191.00
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO DE ILAVE
MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA DE MENORES
2,853,322.77 2,220,036.00 1,398,684.00 81,721.00
NUESTRA SEÑORA DE
ALTAGRACIA AYAVIRI –
MELGAR
MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO 2,254,861.00 1,816,901.00 1,167,883.00 179,609.00
SECUNDARIA TECNICO
INDUSTRIAL DE MENORES
SIMÓN BOLIVAR DE JULIACA
MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS DE
I.E.S. TAWANTINSUYO – 1,812,930.10 1,381,027.00 622,374.00 35,003.00
DESAGUADERO

73
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Como puede verse, la obra “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS

EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA

SAN ANTÓN, AZÀNGARO – PUNO”, lo programado según

expediente técnico fue S/. 481,631.00, sin embargo se le asigno

inicialmente un presupuesto que asciende a S/. 529,731.00 en el año

2009 para su ejecución, que la fecha de inicio fue el 10 de Junio del

2009, lo cual la fecha de conclusión programada seria el 15 de

Octubre 2009, habiendo tenido paralizaciones desde el 12 de Agosto

2009 hasta el 07 Setiembre 2011, según lo programado según

expediente técnico S/. 48,100.00 se dio la siguiente asignación de

S/. 33,867.00 en el año 2010, y según lo programado según

expediente técnico S/. 418,422.78 se dio la siguiente asignación de

S/. 434,345.00 en el año 2011, dándose la fecha de reinicio de obra

el 12 de Setiembre del 2011 y la fecha de conclusión el 09 de Enero

del 2012. Dándose así una total duración de 208 días calendario de

ejecución y una asignación presupuestal total que ascendió a

S/.1,041,214.00 durante los cuatro años de ejecución que tuvo esta

obra.

La obra “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

EDUCATIVA SECUNDARIA HORACIO ZEVALLOS GAMEZ DE

JACHOCCO HUAROCCO – ILAVE”, lo programado según

74
expediente técnico S/. 856,370.00, sin embargo la asignación inicial

también fue de S/. 856,370.00 en el año 2008, para su ejecución que

inicio el 10 de Junio del 2008, y también se le asigno S/. 26,498.00

en el año 2009, dándose la fecha de conclusión de obra 09 Marzo

del 2009, presentándose el inconveniente de una paralización de 65

días, la duración de ejecución que tuvo esta obra fue de 231 días

calendarios y la asignación presupuestal ascendió a un total de S/.

882,868.00 para los dos años de ejecución que tuvo esta obra.

La obra “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ILAVE”, lo

programado según expediente técnico para el año 2009 S/.

933,359.75, sin embargo para su ejecución esta obra tiene dos

etapas de ejecución, dándose el inicio de la Primera Etapa el 18 de

Mayo del 2009 con una asignación de S/. 933, 360.00 en el año

2009 dándose así la conclusión de está el 07 de Diciembre del 2009.

Continuando con el inicio de ejecución de la Segunda Etapa el 10 de

Mayo del 2010, lo programado según expediente técnico para el

2010 S/. 1 664,133.65, con una asignación presupuestal de S/. 1

613,184.00 dándose una conclusión de esta el 24 de Octubre del

2010. Continuando con el Reinicio de esta Segunda Etapa el 01 de

Julio del 2011 con una asignación presupuestal de S/. 735,366.00, y

con una asignación presupuestal de S/. 151,191.00 para el 2012,

dándose la conclusión el 31 de Marzo del 2012, la duración de esta

75
obra fue de 637 días calendarios, y una asignación presupuestal

total que ascendió a S/. 3 433,101.00 para los cuatro años de

ejecución que tuvo esta obra.

La obra “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES

NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA AYAVIRI – MELGAR”, lo

programado para el año 2010 S/. 2 220,035.77, el inicio de ejecución

de esta obra fue el 01 de Octubre del 2010 con una asignación inicial

presupuestal de S/. 2 220,036.00, y lo programado para el siguiente

año 2011 fue S/. 633,287.00, y con una asignación presupuestal de

S/. 1 398,684.00, así mismo para el año siguiente 2012 se le hizo

una asignación presupuestal de S/. 81,721.00, dándose así la

conclusión de la obra el 28 de Enero del 2012, habiendo tenido

paralizaciones del 01 de Enero al 14 de Febrero del 2011, y del 09

de Agosto al 05 de Setiembre del 2011, habiendo tenido una

duración de ejecución de 384 días calendarios, y la asignación

presupuestal ascendió a un total de S/. 3 700,441.00 para los tres

años de ejecución que tuvo esta obra.

La obra “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA TÉCNICO

INDUSTRIAL DE MENORES SIMÓN BOLIVAR DE JULIACA”, el

inicio de ejecución de esta obra fue el 06 de setiembre del 2010 con

76
una asignación presupuestal inicial de S/. 1 816,901.00, y para el

siguiente año 2011 con una asignación presupuestal de S/. 1

167,883.00, con una asignación adicional presupuestal de S/.

179,609.00 para el año 2012, dándose así la conclusión de la obra el

30 de Noviembre del 2011, habiendo tenido una paralización del 01

de Enero al 02 de Febrero del 2011, habiendo tenido una duración

de ejecución de 418 días calendario, y la asignación presupuestal

ascendió a un total de S/. 3 164,393.00 para los tres años de

ejecución que tuvo esta obra.

Para la obra “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

DE I.E.S. TAWANTINSUYO – DESAGUADERO” el inicio de esta

obra fue el 06 de Abril del 2010 con una asignación presupuestal

inicial de S/. 1 381,027.00 en el año 2010, y la siguiente asignación

presupuestal de S/. 622,374.00 en el año 2011, y para el año 2012

una asignación presupuestal de S/. 35,003.00, dándose así la

conclusión de la obra el 23 de Noviembre del 2011, habiendo tenido

una paralización de 97 días calendarios, habiendo tenido una

duración de ejecución de 502 días calendario, y la asignación

presupuestal ascendió a un total de S/. 2 038,404.00 para los tres

años de ejecución que tuvo esta obra.

ANÁLISIS DE LOS CALENDARIOS DE ADQUISICIONES

CALENDARIO DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

77
Es el proceso Técnico y Financiero que tiene por finalidad

determinar el comportamiento probable de los niveles de ejecución

mensual de las adquisiciones de Bienes y Servicios destinados para

la obra, determinado en el Expediente Técnico.

La calendarización Mensual se sustenta en las necesidades de

recursos de la obra misma y relacionada estrechamente con el

avance físico, debiendo armonizar las valorizaciones mensuales e

insumos en cancha.

A continuación analizaremos el comportamiento de los Calendarios

de Adquisiciones de Insumos en los plazos de ejecución de cada

obra:

CUADRO N° 03

CALENDARIO DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA

I.E.S SAN ANTÓN, AZÁNGARO – PUNO”

DESCRIPCION 2009 2010 2011 2012 TOTAL


EJECUTADO POR SUPERVICION 20,872.91 - 12,776.46 1,872.00 35,521.37
EJECUTADO EN GASTOS GENERALES 185,708.49 - 65,121.19 19,312.78 270,142.46
EJECUTADO EN LA OBRA 294,773.80 17,945.19 312,492.30 15,660.28 640,871.57
ADQUISICION DE MOBILIARIO ESCOLAR 10,000.00 - - 5,500.00 15,500.00
TOTAL: 511,355.20 17,945.19 390,389.95 42,345.06 962,035.40

78
CUADRO N° 04

CALENDARIO DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE I.E.S.

HORACIO ZEVALLOS GAMEZ DE JACHOCCO HUAROCCO – ILAVE”

DESCRIPCION 2008 2009 TOTAL


EJECUTADO EN EXPEDIENTE TECNICO 19,944.93 - 19,944.93
EJECUTADO POR SUPERVICION 36,817.36 7,144.70 43,962.06
EJECUTADO EN GASTOS GENERALES 80,750.58 8,224.22 88,974.80
EJECUTADO EN COSTO DIRECTO 664,352.98 10,960.68 675,313.66
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 2007 28,006.34 - 28,006.34
TOTAL: 829,872.19 26,329.60 856,201.79

CUADRO N° 05

CALENDARIO DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ILAVE”

I ETAPA II ETAPA
DESCRIPCION TOTAL
2009 2010 2011 2012
GASTOS DE PERSONAL 302,341.63 397,443.77 253,545.59 36,033.09 989,364.08
GASTOS DE BIENES 524,388.40 778,259.95 273,809.90 66,756.70 1,643,214.95
GASTOS DE SERVICIOS 15,266.97 14,908.00 28,274.00 10,286.00 68,734.97
GASTOS DE MOBILIARIO 46,382.00 21,400.00 67,782.00
EQUIPOS COMPUTACIONALES - 30,480.00 30,480.00
ELAB. DE EXPEDIENTE TECNICO 10,464.08 38,825.92 49,290.00
GASTOS DE SUPERVICION 33,847.96 72,655.78 18,228.95 27,564.72 152,297.41
TOTAL: 932,691.04 1,353,973.42 573,858.44 140,640.51 3,001,163.41

79
CUADRO N° 06

CALENDARIO DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E.S.

DE MENORES NUESTRA SEÑORA DE ALTA GRACIA AYAVIRI –

MELGAR”

DESCRIPCION AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 TOTAL


GASTOS DE PERSONAL 251,403.46 821,453.79 41,120.92 1,113,978.17
GASTOS DE BIENES 968,425.31 349,182.30 15,685.00 1,333,292.61
GASTOS DE SERVICIOS 28,333.50 41,590.00 - 69,923.50
GASTOS DE MOBILIARIO 60,000.00 14,800.00 - 74,800.00
EQUIPOS COMPUTACIONALES 67,880.00 - - 67,880.00
ELABORACION DE EXPEDIENTES 47,280.00 - - 47,280.00
GASTOS DE SUPERVICION 31,316.86 89,936.57 19,059.06 140,312.49
TOTAL: 1,454,639.13 1,316,962.66 75,864.98 2,847,466.77

CUADRO N° 07

CALENDARIO DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA TECNICO INDUSTRIAL

DE MENORES SIMÓN BOLIVAR DE JULIACA”

DESCRIPCION AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 TOTAL


GASTOS DE PERSONAL 203,584.05 600,845.99 - 804,430.04
GASTOS DE BIENES 761,503.47 335,237.03 853.00 1,097,593.50
GASTOS DE SERVICIOS 19,359.00 16,100.00 10,317.00 45,776.00
GASTOS DE MOBILIARIO 44,670.00 - - 44,670.00
ELABORACION DE EXPEDIENTE 39,485.00 - - 39,485.00
GASTOS DE SUPERVICION 18,376.16 30,590.49 55,047.28 104,013.93
TOTAL: 1,086,977.68 982,773.51 66,217.28 2,135,968.47

80
CUADRO N° 08

CALENDARIO DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE

I.E.S. TAWANTINSUYO – DESAGUADERO”

DESCRIPCION AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 TOTAL


GASTOS DE PERSONAL 382,108.99 305,230.93 - 687,339.92
GASTOS DE BIENES 724,272.81 150,761.90 - 875,034.71
GASTOS DE SERVICIOS 27,019.90 21,630.37 6,420.00 55,070.27
GASTOS MOBILIARIO - 65,400.00 65,400.00
EQUIPOS COMPUTACIONALES - 3,510.00 3,510.00
ELABORACION DE EXPEDIENTES 14,844.17 - 14,844.17
GASTO DE SUPERVICION 42,272.34 30,862.83 73,135.17
TOTAL: 1,190,518.21 577,396.03 6,420.00 1,774,334.24

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se ha visto en los cuadros expuestos que las obras cuentan con un

presupuesto global, según especifica el Expediente Técnico de cada

una de ellas, así mismo se ha visto que la Gerencia de Planeamiento

y Presupuesto del Gobierno Regional ha dotado de recursos iniciales

y posteriores en forma periódica y de acuerdo a la disponibilidad

presupuestal de las transferencias del Tesoro Público.

Cada una de estas asignaciones periódicas supuestamente deben

estar en concordancia con el calendario de adquisiciones de Bienes

y Servicios del expediente técnico; según el cruce entre las

asignaciones periódicas y el calendario de adquisiciones, los

recursos iniciales y posteriores no tienen una relación razonable

81
para cumplir con las metas previstas en el expediente técnico de la

obra.

Luego se realiza la correspondiente contrastación entre las

Asignaciones otorgadas por la Gerencia de Planeamiento y

Presupuesto y la relación que se establece con la Calendarización

de Adquisiciones de Insumos Previstas en el Expediente Técnico,

como a continuación se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 09

CONTRASTACIÓN

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL VS CALENDARIO DE

ADQUISICIONES VS VALORIZACIÓN FINANCIERA DE OBRA

AÑO 2008 AÑO 2009


N° OBRA
ASIGNACION CALENDARIO VALORIZACION ASIGNACION CALENDARIO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
1
I.E. S. SAN ANTON, AZANGARO – PUNO 529,731.00 481,631.00
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E.S.
2
HUAROCCO – ILAVE 856,370.00 856,370.00 829,872.19 26,498.00 -
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL
3
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DE ILAVE 933,360.00 933,359.75
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E.S. DE
4 MENORES NUESTRA SEÑORA DE ALTA AGRACIA AYAVIRI –
MELGAR
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y
5 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA TECNICO
INDUSTRIAL DE MENORES SIMON BOLIVAR DE JULIACA

ANÁLISIS DE LA CONTRASTACIÓN

El cuadro detalla con claridad el contraste entre las Asignaciones de

Presupuesto, el Calendario de adquisiciones de Bienes y Servicios y

82
las valorizaciones de cada una de las obras, datos que fueron

recopilados tanto del Expediente Técnico, como de los Informes

Mensuales de obra, y de los Reportes SIAF de la Oficina de

Planeamiento y Presupuesto.

Se sabe que cada obra tiene un plazo de ejecución el mismo que se

encuentra calendarizado en lo que se refiere a las adquisiciones de

bienes y servicios y a la programación de actividades y metas, lo que

se denomina avance físico.

Como podemos ver para la obra “MEJORAMIENTO DE LOS

SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SECUNDARIA SAN ANTÓN, AZÁNGARO – PUNO” existe una

diferencia entre las Asignaciones presupuestales, el calendario

según lo programado y las valorizaciones, tanto en el aspecto

Técnico como en el Financiero.

Notamos que, la asignación presupuestal para esta obra de S/.

529,731.00 cubrió según el gasto de ejecución de Mayo a Diciembre

para el año 2009, habiendo quedado S/. 18,375.80 como saldo de

mayor cantidad en la especifica de gasto de servicios, a diferencia

de lo programado según expediente técnico que fue de S/.

481,631.00 para el año 2009. La asignación presupuestal de S/.

33,867.00 para el año 2010, cubrió el gasto de ejecución para este

83
periodo ya que en el mes de Mayo solo se gastó S/. 17,945.19 en el

específica de gasto de personal, quedando como saldo S/.

15,921.81, con respecto a lo programado según expediente técnico

que fue de S/. 48,100.00. La tercera asignación presupuestal de S/.

434,345.00 para el año 2011, cubrió el gasto de ejecución para este

periodo, como lo programado según expediente técnico de

S/.418,422.78, ya que el gasto de ejecución solo ascendió a S/.

390,389.95 que fue de setiembre a diciembre, quedando S/.

43,955.05 de saldo. La asignación presupuestal de S/. 43,271.00

para el año 2012, cubrió porque solo el gasto de ejecución ascendió

a S/. 42,345.06 según el gasto que se hizo en el mes de febrero,

marzo y junio de ejecución que tuvo esta obra, no habiendo tenido

programación según expediente técnico porque la asignación fue del

saldo del año anterior y solo quedando así nuevamente un saldo de

S/. 925.94 con respecto a la asignación de este último periodo de

ejecución.

En la obra “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA HORACIO ZEVALLOS

GAMEZ DE JACHOCCO HUAROCCO – ILAVE”, lo programado

según expediente técnico fue de S/. 856,370.00, siendo así también

la asignación presupuestal de S/. 856,370.00 para el año 2008, lo

cual cubrió porque el gasto presupuestal de ejecución que se tuvo

de junio a diciembre solo ascendió a S/. 829,872.19, quedando S/.

84
26,497.81 de saldo con respecto a su asignación inicial en este

periodo. La asignación presupuestal para el año 2009 fue de S/.

26,498.00 con respecto al saldo del año anterior ya que no se tenía

programado según expediente técnico, sin embargo cubrió el gasto

de ejecución porque en el mes de abril y junio ascendió a S/. 26,

329,60, quedando un saldo de S/. 168.40 con respecto a la

asignación de este año.

En la obra “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ILAVE”, para esta

primera etapa lo programado según expediente técnico para el 2009

fue de S/. 933,359.75, siendo S/. 933,360.00 la asignación

presupuestal, lo cual cubrió porque el gasto presupuestal de

ejecución que se realizó de abril a diciembre ascendió a S/.

932,691.04 quedando un saldo de S/. 668.96 con respecto a la

asignación de este periodo. La segunda etapa lo programado según

expediente técnico para el 2010 fue de S/. 1 664,133.65, siendo S/. 1

613,184.00 la asignación presupuestal, lo cual cubrió porque su

gasto presupuestal de ejecución que se realizó de mayo a diciembre

ascendió a S/. 1 353,973.42 quedando un saldo de S/. 259,210.58

con respecto a su asignación de este periodo; la asignación

presupuestal de esta segunda etapa de ejecución para el año 2011

fue de S/. 735,366.00, lo cual cubrió porque el gasto presupuestal de

ejecución que se realizó en el mes de abril y de junio a diciembre

85
ascendió a S/. 573,858.44 quedando un saldo de S/. 161,507.56 con

respecto a su asignación; la asignación de esta etapa para el año

2012 fue de S/. 151,191.00, lo cual cubrió porque el gasto

presupuestal de ejecución que se realizó de febrero a junio, y en el

mes de octubre y diciembre fue de S/.140,640.51 quedando un saldo

de S/. 10,550.49 con respecto a la asignación de este periodo.

En la obra MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES

NUESTRA SEÑORA DE ALTA GRACIA AYAVIRI – MELGAR”, lo

programado según expediente técnico para el año 2010 fue S/. 2

220,035.77, siendo S/. 2 220,036 la asignación presupuestal, lo cual

cubrió porque el gasto presupuestal de ejecución que se realizó de

setiembre a diciembre ascendió a S/. 1 454,639.13 quedando un

saldo de S/. 765,396.87 con respecto a la asignación de este

periodo. Lo programado según expediente técnico para el año 2011

fue de S/. 633,287.00, sin embargo la asignación presupuestal para

este año fue de S/. 1 398,684.00, lo cual cubrió porque el gasto

presupuestal de ejecución que se realizó de abril a diciembre

ascendió a S/. 1 316,962.66 quedando un saldo de S/. 81,721.34

con respecto a su asignación de este año. La asignación

presupuestal para el año 2012 fue de S/. 81,721.00, lo cual cubrió

porque el gasto presupuestal de ejecución que se realizó de febrero

a abril y en el mes de junio y diciembre ascendió a S/. 75,864.98

86
quedando un saldo de S/. 5,856.02 con respecto a su asignación de

este año.

En la obra “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA TECNICO

INDUSTRIAL DE MENORES SIMÓN BOLIVAR DE JULIACA” lo

programado según expediente técnico para el año 2010 fue de S/. 1

816,901.00, de igual forma su asignación presupuestal fue de S/. 1

816,901.00, lo cual cubrió porque el gasto presupuestal de ejecución

que se realizó de agosto a diciembre ascendió a S/. 1086.977.68

quedando un saldo de S/. 729,923.32 con respecto a la asignación

de este año. Lo programado para el año 2011 fue de S/.437,960.00,

sin embargo la asignación presupuestal para este año fue S/. 1

167,883.00, lo cual cubrió porque el gasto presupuestal de ejecución

de abril a diciembre ascendió a S/. 982,773.51 quedando un saldo

de S/. 185,109.49 con respecto a la asignación de este año. Para el

año 2012 se le asigno S/.179,609.00, lo cual cubrió porque el gasto

presupuestal de ejecución que se realizó de febrero a mayo y en el

mes de setiembre, noviembre y diciembre ascendió a S/. 66,217.28

quedando así un saldo de S/. 113,391.72 con respecto a la

asignación de este año.

En la obra “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

DE I.E.S. TAWANTINSUYO – DESAGUADERO”, lo programado

87
para el año 2010 fue S/. 1 381,027.00, de igual forma la asignación

presupuestal fue de S/. 1 381,027.00, lo cual cubrió porque el gasto

presupuestal de ejecución que se realizó de abril a diciembre

ascendió a S/. 1 190,518.21 quedando así un saldo de S/.

190,508.79 con respecto a la asignación de este año. Lo

programado para el año 2011 fue S/. 431,903.10, sin embrago la

asignación presupuestal fue de S/. 622,374.00 lo cual cubrió porque

el gasto presupuestal de ejecución que se realizó de abril a

diciembre ascendió a S/. 577,396.03 quedando así un saldo de S/.

44,977.97 con respecto a su asignación de este año. Para el año

2012 a la obra se le hizo una asignación presupuestal de S/.

35,003.00, lo cual solo se realizó gastos en la especifica de gasto

de servicios por un total de S/. 6,420.00, quedando así un saldo de

S/. 28,583.00 con respecto a la asignación de este año.

5.2.2 ANÁLISIS DEL OBJETO “B”

“Evaluar el impacto del presupuesto de inversiones en las

liquidaciones técnicas y financieras de las obras por

administración directa”.

VALORIZACIÓN DE OBRA

Es el documento técnico, económico y financiero elaborado por el

Inspector o Supervisor donde se determina el valor de los trabajos

88
ejecutados de la Obra en un determinado período de tiempo, de

acuerdo a lo detallado específicamente en el expediente técnico.

ANÁLISIS DE LAS VALORIZACIÓNES

En el caso del tema, razón de la presente investigación, el Gobierno

Regional de Puno, ha emitido una Directiva que da pautas a través

de una Plantilla para la elaboración de los Informes Mensuales de

Obra, en esta plantilla se pide que el Residente de la obra elabore la

Valorización de situación, es decir , se dé un valor al avance físico

mensualizado de la obra, cada 30 días y hasta que se culmine la

misma; de tal manera que, esta acción permita hacer un seguimiento

técnico y periódico así como facilitar la elaboración del Informe Final

de Obra.

Es aquí en donde hacemos las observaciones, motivo del estudio, ya

que las valorizaciones no tienen concordancia y/o coincidencia con

los gastos ejecutados en la parte financiera ni menos con el

otorgamiento de las asignaciones presupuéstales periódicas por

parte de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Cuadros Nros. 10, 11, 12, 13, 14, 15.

89
CUADRO N° 10

RESUMEN VALORIZACIÓN Y EJECUCIÓN FINANCIERA DE OBRA

Obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA SAN ANTÓN, AZÁNGARO –

PUNO”

VALORIZACIÓN FISICA VALORIZACIÓN FINANCIERA


PRESUPUESTO
Nro PERIODO/MESES
EXP. TECN. % ACUMULADO % % ACUMULADO %
MONTO S/. EJEC. ACUM. MONTO S/. ACUM.
S/. EJEC. S/.

1
2009 (MAYO - DICIEMBRE) 481,631.00 487,569.73 52.06 487,569.73 52.06 511,355.20 53.15 511,355.20 53.15
2
2010 (MAYO) 48,100.00 16,151.80 1.72 503,721.53 53.79 17,945.19 1.87 529,300.39 55.02
2011 (SETIEMBRE -
3
DICIEMBRE) 418,422.78 390,399.95 41.69 894,121.48 95.48 390,389.95 40.58 919,690.34 95.60
4
2012 (FEB., MAR., JUN.) 43,271.00 42,345.06 4.52 936,466.54 100.00 42,345.06 4.40 962,035.40 100.00

TOTAL A LA FECHA: S/. 936,466.54 962,035.40

TOTAL VALORIZACIÓN DE OBRA: S/. 948,153.78 936,466.54 100.00 962,035.40 100.00

COSTO TOTAL SEGÚN LIQUIDACION: S/. 936,456.54 10.00 936,456.54 25,578.86

CUADRO N° 11

RESUMEN VALORIZACIÓN Y EJECUCIÓN FINANCIERA DE OBRA

Obra: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA HORACIO ZEVALLOS

GAMEZ DE JACHOCCO HUAROCCO – ILAVE”

VALORIZACIÓN FISICA VALORIZACIÓN FINANCIERA


PRESUPUESTO
Nro PERIODO/MESES
EXP. TECN. % ACUMULADO % ACUMULADO %
MONTO S/. MONTO S/. % EJEC.
EJEC. S/. ACUM. S/. ACUM.

1
2008 (JUNIO - DICIEMBRE) 856,370.00 824,760.85 96.91 824,760.85 96.91 829,872.19 96.92 829,872.19 96.92
2
2009 (ABRIL, JUNIO) 26,498.00 26,329.60 3.09 851,090.45 100.00 26,329.60 3.08 856,201.79 100.00

TOTAL A LA FECHA: S/. 851,090.45 856,201.79

TOTAL VALORIZACIÓN DE OBRA: S/. 856,370.00 851,090.45 100.00 856,201.79 100.00

COSTO TOTAL SEGÚN LIQUIDACIÓN: S/. 824,760.85 26,329.60 824,760.85 31,440.94

90
CUADRO N° 12

RESUMEN VALORIZACIÓN Y EJECUCIÓN FINANCIERA DE OBRA

Obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÒGICO DE ILAVE”

VALORIZACIÓN FISICA VALORIZACIÓN FINANCIERA


PRESUPUESTO
Nro PERIODO/MESES
EXP. TECN. % ACUMULADO % % ACUMULADO %
MONTO S/. MONTO S/.
EJEC. S/. ACUM. EJEC. S/. ACUM.

1
2009 (ABRIL - DICIEMBRE) 933,359.75 922,948.56 30.93 922,948.56 30.93 932,691.04 31.078 932,691.04 31.08
2
2010 (MAYO - DICIEMBRE) 1,664,133.65 1,349,224.35 45.22 2,272,172.91 76.15 1,353,973.42 45.11 2,286,664.46 76.19
3
2011 (ABR., JUNIO - DICIEMBRE) 735,366.00 572,624.30 19.19 2,844,797.21 95.34 573,858.44 19.121 2,860,522.90 95.31
2012 (FEBRERO - JUNIO, OCT.,
4
DIC.) 151,191.00 139,073.51 4.66 2,983,870.72 100.00 140,640.51 4.69 3,001,163.41 100.00

TOTAL A LA FECHA: S/. 2,983,870.72 3,001,163.41

TOTAL VALORIZACIÓN DE OBRA: S/. 2,597,493.40 2,983,870.72 100.00 3,001,163.41 100.00

COSTO TOTAL SEGÚN LIQUIDACIÓN: S/. 2,983,870.72 - 2,983,870.72 17,292.69

CUADRO N° 13

RESUMEN VALORIZACIÓN Y EJECUCIÓN FINANCIERA DE OBRA

Obra: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES NUESTRA

SEÑORA DE ALTA GRACIA AYAVIRI – MELGAR”

VALORIZACIÓN FISICA VALORIZACIÓN FINANCIERA


PRESUPUESTO
Nro PERIODO/MESES ACUMULADO % ACUMULADO
EXP. TECN. MONTO S/. % % MONTO S/. %
EJEC. S/. ACUM. EJEC. S/. ACUM.
2010 (SETIEMBRE -
1
DICIEMBRE) 2,220,035.77 1,438,611.36 50.87 1,438,611.36 50.87 1,454,639.13 51.09 1,454,639.13 51.09
2
2011 (ABRIL - DICIEMBRE) 633,287.00 1,314,514.78 46.49 2,753,126.14 97.36 1,316,962.66 46.25 2,771,601.79 97.34
3
2012 (FEB. - ABR., JUN., DIC.) 81,721.00 74,656.98 2.64 2,827,783.12 100.00 75,864.98 2.66 2,847,466.77 100.00

TOTAL A LA FECHA: S/. 2,827,783.12 2,847,466.77

TOTAL VALORIZACIÓN DE OBRA: S/. 2,853,322.77 2,827,783.12 100.00 2,847,466.77 100.00

COSTO TOTAL SEGÚN LIQUIDACIÓN: S/. 2,827,783.12 - 2,827,783.12 19,683.65

91
CUADRO N° 14

RESUMEN VALORIZACIÓN Y EJECUCION FINANCIERA DE OBRA

Obra: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO SECUNDARIA TECNICO INDUSTRIAL

DE MENORES SIMÓN BOLIVAR DE JULIACA”

VALORIZACIÓN FISICA VALORIZACIÓN FINANCIERA


PRESUPUESTO
Nro PERIODO/MESES ACUMULADO ACUMULADO
EXP. TECN. MONTO S/. % EJEC. % MONTO S/. % EJEC. %
S/. ACUM. S/. ACUM.
2010 (AGOSTO -
1
DICIEMBRE) 1,816,901.00 1,066,575.50 50.65 1,066,575.50 50.65 1,086,977.68 50.89 1,086,977.68 50.89
2
2011 (ABRIL -DICIEMBRE) 437,960.00 975,790.10 46.34 2,042,365.60 97.00 982,773.51 46.01 2,069,751.19 96.90
2012 (FEB. - MAY., SET.,
3
NOV., DIC.) 179,609.00 63,263.28 3.00 2,105,628.88 100.00 66,217.28 3.10 2,135,968.47 100.00

TOTAL A LA FECHA: S/. 2,105,628.88 2,135,968.47

TOTAL VALORIZACIÓN DE OBRA: S/. 2,254,861.00 2,105,628.88 100.00 2,135,968.47 100.00

2,105,628.8
COSTO TOTAL SEGÚN LIQUIDACION: S/. 2,105,628.88 - 8 30,339.59

CUADRO N° 15

RESUMEN VALORIZACIÓN Y EJECUCIÓN FINANCIERA DE OBRA

Obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE I.E.S.

TAWANTINSUYO – DESAGUADERO”

VALORIZACIÓN FISICA VALORIZACIÓN FINANCIERA


PRESUPUESTO % % %
Nro PERIODO/MESES ACUMULADO ACUM. % ACUMULADO
EXP. TECN. MONTO S/. EJEC. MONTO S/. ACUM.
S/. EJEC. S/.

1
2010 (ABRIL - DICIEMBRE) 1,381,027.00 1,187,518.21 67.04 1,187,518.21 67.04 1,190,518.21 67.10 1,190,518.21 67.10
2
2011 (ABRIL - DICIEMBRE) 431,903.10 577,396.03 32.60 1,764,914.24 99.64 577,396.03 32.54 1,767,914.24 99.64
3
2012 (AGOSTO) 35,003.00 6,420.00 0.36 1,771,334.24 100.00 6,420.00 0.36 1,774,334.24 100.00

TOTAL A LA FECHA: S/. 1,771,334.24 1,774,334.24

TOTAL VALORIZACIÓN DE OBRA: S/. 1,812,930.10 1,771,334.24 100.00 1,774,334.24 100.00

COSTO TOTAL SEGÚN LIQUIDACIÓN: S/. 1,771,334.24 - 1,771,334.24 3,000.00

92
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Respecto a la Valorización Físico - Financiera de la Obra

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA SAN ANTÓN,

AZÁNGARO – PUNO”, la asignación total programada según

expediente técnico fue de S/. 948,153.78, sin embargo según la

asignación otorgada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y

el gasto de Ejecución de Compromisos total fue de S/. 962,035.40,

pero según la liquidación realizada el costo de la ejecución ascendió

a S/. 936,456.54, y al 100 % la meta física durante los cuatro años

de ejecución que tuvo esta obra.

Respecto a la Valorización Física-Financiera de la Obra

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SECUNDARIA HORACIO ZEVALLOS GAMEZ DE

JACHOCCO HUAROCCO – ILAVE”, la asignación total programada

según expediente técnico fue de S/. 856,370.00, sin embargo según

la asignación otorgada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

y el gasto de Ejecución de Compromisos total fue de S/. 856,201.79,

pero según la liquidación realizada el costo de la ejecución ascendió

a S/. 824,760.85, y al 100 % la meta física durante los dos años de

ejecución que tuvo esta obra.

93
Respecto a la Valorización Físico - Financiera de la Obra

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÒGICO DE ILAVE”, la asignación

total programada según expediente técnico fue de S/. 2 597,493.40,

sin embargo según la asignación otorgada por la Oficina de

Planeamiento y Presupuesto y el gasto de Ejecución de

Compromisos total fue de S/. 3 001,163.41, pero según la liquidación

realizada el costo de la ejecución ascendió a S/. 2 983,870.72, y al

100 % la meta física durante los cuatro años de ejecución que tuvo

esta obra.

Respecto a la Valorización Físico - Financiera de la Obra

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES

NUESTRA SEÑORA DE ALTA GRACIA AYAVIRI – MELGAR”, la

asignación total programada según expediente técnico fue de S/. 2

853,322.77, sin embargo según la asignación otorgada por la Oficina

de Planeamiento y Presupuesto y el gasto de Ejecución de

Compromisos total fue de S/. 2 847,466.77, pero según la liquidación

realizada el costo de la ejecución ascendió a S/. 2 827,783.12, y al

100 % la meta física durante los tres años de ejecución que tuvo

esta obra.

94
Respecto a la Valorización Físico - Financiera de la Obra

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

EDUCATIVO SECUNDARIA TÉCNICO INDUSTRIAL DE MENORES

SIMÓN BOLIVAR DE JULIACA”, la asignación total programada

según expediente técnico fue de S/. 2 254,861.00, sin embargo

según la asignación otorgada por la Oficina de Planeamiento y

Presupuesto y el gasto de Ejecución de Compromisos total fue de

S/. 2 135,968.47, pero según la liquidación realizada el costo de la

ejecución ascendió a S/. 2 105,628.88, y al 100 % la meta física

durante los tres años de ejecución que tuvo esta obra.

Respecto a la Valorización Físico - Financiera de la Obra

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE I.E.S.

TAWANTINSUYO – DESAGUADERO” , la asignación total

programada según expediente técnico fue de S/. 1 812,930.10, sin

embargo según la asignación otorgada por la Oficina de

Planeamiento y Presupuesto y el gasto de Ejecución de

Compromisos total fue de S/. 1 774,334.24, pero según la

liquidación realizada el costo de la ejecución ascendió a S/. 1

771,334.24, y al 100 % la meta física durante los tres años de

ejecución que tuvo esta obra.

5.2.3 ANÁLISIS DEL OBJETO “C”

95
“Proponer las estrategias para desarrollar una oportuna liquidación

de obras por administración directa del Gobierno Regional de Puno”.

Proponer lineamientos de mejora para efectuar la liquidación

financiera de obras ejecutadas por modalidad de

administración directa con los requisitos exigidos por la

normativa vigente.

Se propone estrategias para una correcta liquidación de obras

ejecutadas por administración directa, en concordancia a lo

dispuesto en la normatividad vigente.

LINEAMIENTOS PARA UNA CORRECTA LIQUIDACIÓN DE OBRAS

POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

• UNIDAD FORMULADORA

Es la unidad encargada de realizar el requerimiento para poder

formular el perfil del proyecto y así poder empezar la documentación

correspondiente en aras de ejecutar las obras por administración

directa.

INCIDENCIA EN LA LIQUIDACIÓN

La incidencia que tiene en las obras al no contar con un perfil bien

desarrollado son los desórdenes en los documentos que se

96
generan en el armado de los acervos documentarios, por lo que se

propone lo siguiente:

- Establecer en los términos de referencia (que es el punto de

inicio) la evaluación al proyectista de acuerdo a la experiencia y

especialidad para desarrollar un buen perfil de pre-factibilidad.

- También se propone implementar una oficina de estudios y

proyectos en la cual se evaluaría todos los perfiles y

expedientes desarrollados por los proyectistas. De esta

manera, se fiscalizaría y se evitarían el mal manejo

documentario.

- De acuerdo a la Ley 27293 se infringió los procesos de

elaboración del perfil por lo que la ley del sistema de inversión

pública tiene como objetivo propiciar la aplicación del ciclo del

proyecto de inversión pública para fortalecer la capacidad de

planeación del sector público.

• OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES

Es la unidad encargada de evaluar y observar para poder viabilizar

los perfiles elaborados por el área de formulación de proyectos.

97
INCIDENCIA EN LA LIQUIDACIÓN

La influencia que genera esta oficina tiene un doble impacto en la

documentación y ejecución presupuestal como son:

El primero es la no viabilización, generando un problema

presupuestal ya que al no contar con el respectivo código SNIP el

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS no podrá efectuar la

respectiva asignación presupuestal por lo que se propone:

- Se desarrolle una evaluación exhaustiva al perfil juntamente

con el área de unidad formuladora y el área de estudios y

proyectos de acuerdo a los rendimientos de eficiencia y

eficacia.

- Coordinar en el llenado de la ficha SNIP 3, 4 y FORMATO 15

con el encargado de unidad formuladora para que de esta

manera no existan diferencias en el llenado de los cuadros de

rendimiento de eficiencia y eficacia. Por lo que se evitaría la no

viabilización por parte del MEF generando las fichas

debidamente coordinadas.

El segundo aspecto es la viabilización del proyecto, las obras

viabilizadas que cuentan con el respectivo código SNIP son

asignadas presupuestalmente, por ende, el desarrollo de la

98
ejecución presupuestal debe contar con todo el acervo

documentario, que consta de: informe de requerimiento (unidad

formuladora), términos de referencia, ficha SNIP 3 ó 4, formato 15,

informe de requerimiento del residente, solicitud de cotización,

contrato solo en (personal y servicios), boleta, factura, recibo por

honorarios (en caso de servicios), orden de compra, orden de

servicio y conformidad del residente en bienes y servicios y en caso

del personal, conformidad del jefe del área de infraestructura

correspondiente en estricto orden.

De acuerdo a la ley 27293 en el artículo 11, precisa que la oficina de

programación e inversiones son las instancias facultadas para

evaluar y declarar la viabilidad de los proyectos de inversión pública

en un estricto cumplimiento de las normas técnicas y procedimientos

en las normas reglamentarias y complementarias del sistema

nacional de inversión pública.

• ÁREA DE PRESUPUESTO

Es la unidad encargada de asignar el respectivo presupuesto a

través de las metas y partidas correspondientes por cada bien o

servicio a ejecutarse.

99
INCIDENCIA EN LA LIQUIDACIÓN

La importancia de esta oficina en las obras ejecutadas por la

modalidad de administración directa en las municipalidades, es

asignar la meta y partida para las obras de acuerdo a la siguiente

documentación: informe de requerimiento, términos de referencia,

ficha SNIP 3 ó 4 y el formato 15 donde refleja la respectiva

viabilidad. Esta oficina debe de cumplir con la aplicación de la

normatividad de la ley de presupuesto, donde especifica que la

transferencia de los recursos de los proyectos de inversión pública

debe de contar con la viabilidad en el marco del sistema nacional de

inversión pública.

En la presente propuesta no se especifica la ley, debido a que

existen variaciones de ley anual con respecto a la ley del

presupuesto.

• ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

Es la unidad encargada de ejecutar los proyectos aprobados y

viabilizados a favor de la población, asignado al personal técnico

como: supervisor, residente, asistente técnico, administrativo y

personal obrero.

100
INCIDENCIA EN LA LIQUIDACIÓN

La incidencia de esta oficina en las liquidaciones realizadas es de

vital importancia, ya que por la falta de de una acertada observación

oportuna en los expedientes técnicos, generan desórdenes

presupuestarios como:

- Asignación inferior de presupuesto

- Asignación excesivo presupuesto.

- La no asignación de presupuesto

Generando un retraso extendido para la culminación de la

liquidación de las obras.

Esta oficina está encargado de velar que todas las obras cuenten

con el respectivo expediente técnico, pero escapando de sus

funciones cuando las obras en ejecución son asignadas montos

presupuestarios de otras metas generándose problemas de

conformidad una vez concluidos las obras

• ÁREA DE LOGÍSTICA

Es el área encargada de suministrar los bienes y servicios, para

cada obra a ejecutarse por administración directa.

101
INCIDENCIA EN LA LIQUIDACIÓN

La incidencia de esta oficina en las obras ejecutadas en las

Municipalidades son: la emisión de o/c y o/s. Estos documentos son

de vital importancia en la liquidación financiera, ya que en ellos

refleja la cuantificación por cada bien y servicio de acuerdo a las

facturas, boletas y/o recibos por honorarios. Por lo que esta unidad

debe cumplir estrictamente con la normatividad vigente, establecido

en la ley 1017, que especifica que es el área usuaria que debe de

requerir la contratación de los bienes, servicios u obras teniendo en

cuenta los plazos de duración establecidos por cada proceso de

selección con el fin de asegurar la oportuna entrega de los bienes.

• ÁREA DE TESORERÍA

Es la oficina encargada de evaluar la documentación

correspondiente para poder realizar los respectivos giros por cada

bien o servicio, de acuerdo al siguiente orden:

- Informe de requerimiento

- Solicitudes de cotización

- Cuadros comparativos

- Contrato

- Documento sustenta torio (factura, boleta, recibo por

honorarios)

- Informe de conformidad.

102
INCIDENCIA EN LA LIQUIDACIÓN

Esta unidad es muy importante en el proceso de liquidación

financiera, ya que actúa como último filtro en la recepción de los

documentos y que a través de ellos se realiza el manifiesto de

gastos para la liquidación financiera. Así también de ello se toma 2

ejemplares en copia para poder adjuntar en la liquidación final, para

que este proceso pueda cumplirse. Debe de aplicarse la ley 28693,

ley del sistema nacional de tesorería, donde se especifica que el

acervo documentario debe de contener las respectivas facturas,

boletas u otros comprobantes reconocidos y emitidos de

conformidad con el reglamento de conformidad de pago aprobado

por la SUNAT.

• INFORME DE CULMINACIÓN DE OBRA AL ÁREA DE

INFRAESTRUCTURA

Es la unidad encargada de recepcionar la documentación del

informe final de conclusión de obra por administración directa, En

cumplimiento a las disposiciones legales vigentes de liquidación de

obras, se tiene que efectuar la recepción de Obras y la suscripción

del Acta de culminación de trabajos y concluir con el proceso de

Liquidación de Obras.

103
Para que posteriormente pueda conformarse la comisión de

liquidación dirigido por la oficina de liquidación de obras.

INCIDENCIA EN LA LIQUIDACIÓN

La incidencia de esta oficina es muy importante en la liquidación

financiera, debido a que se encarga de hacer cumplir con la

presentación de los informes finales de obra, que constará de la

parte técnica y financiera, de dicho informe final, que servirá para

poder contrastar con los resultados hallados en el manifiesto de

gastos EVALUADO EN EL AREA DE TESORERIA.

BASE LEGAL

• Ley Nº 29812 Ley General del Sistema Nacional de

Presupuesto.

• Leyes Nº 27293, 28522 y 28802 Leyes del Sistema Nacional de

Inversión Pública.

• Resolución de Contraloría Nª 195-88-AG-que aprueba las

normas que regulan la ejecución de obras públicas por la

modalidad de administración directa.

• Ley 1017, ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

• Ley 28693 del sistema nacional de tesorería.

104
5.3 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

PARA LAS HIPÓTESIS GENERALES

HIPÓTESIS GENERAL "A"

"Las obras públicas no tienen asignaciones definitivas en el

presupuesto de inversión".

Resulta que, en la generalidad de las Obras que ejecutan los

Gobiernos Regionales, cuentan con un presupuesto programado en

el Expediente Técnico, pero si tenemos en cuenta que estos mismos

Expedientes Técnicos generalmente no se ajustan a las realidades

de las localidades y Regiones en donde se ejecutan, y a la vez

adolecen de ciertas deficiencias en cuanto a costos de mano de

obra, materiales y servicios; así mismo los metrados de obra sufren

variaciones mayores, de igual manera en otros casos no se

consideran nuevas partidas que por la necesidad de la continuidad

de la obra deben ejecutarse.

Por estas consideraciones, las asignaciones presupuéstales para las

obras públicas no tienen un presupuesto definitivo.

Hipótesis que se cumple

105
HIPÓTESIS GENERAL "B"

"El presupuesto de inversión resulta insuficiente para la

programación global de obras públicas que ejecuta la el Gobierno

Regional de Puno por Administración Directa. Las variaciones del

expediente técnico impiden una eficiente liquidación final de obras".

Dada la envergadura de algunas de las obras, estas absorben gran

parte de los presupuestos disponibles, se elaboran Expedientes

Técnicos menores que en muchos de los casos solo se les asigna

recursos iniciales para su ejecución; situación está que genera

variaciones en los presupuestos de los Expedientes Técnicos

dificultando una correcta y clara Liquidación Financiera de las obras.

El resultado de esta hipótesis es que se cumple.

PARA LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

HIPÓTESIS ESPECIFICA "A"

Variable Indirecta: Presupuesto de Inversión del Gobierno Regional

de Puno.

Las Obras que ejecuta la Gobierno Regional de Puno cuentan con el

Presupuesto programado en el Expediente Técnico, el cual es

desembolsado por partidas en forma periódica.

106
Hipótesis cierta.

Variable Directa: Asignaciones Presupuéstales a obras del

Presupuesto de Inversión del Gobierno Regional de Puno.

Los recursos financieros que recibe el Gobierno Regional de Puno

por las transferencias del Gobierno Central y de Ingresos Propios

son asignados por la Oficina de Planificación y Presupuesto a cada

una de las obras que ejecuta, en forma periódica y de acuerdo a la

disponibilidad.

Hipótesis aceptada.

HIPÓTESIS ESPECIFICA "B"

Variable Directa: El Presupuesto de Inversión programado según

expediente Técnico es insuficiente para la totalidad de obras.

De acuerdo a la disponibilidad de recursos financieros en las

diferentes fuentes de financiamiento del Gobierno Regional de

Puno, no todas las obras reciben presupuesto para ser ejecutadas,

en el mejor de los casos, se inician obras con asignaciones iniciales

y a medida que se reciben recursos se les va dotando de

presupuesto, el mismo que no es suficiente para cubrir a todas las

obras aperturadas, y si son de amplio rango de ejecución (plazos

107
mayores al del ejercicio fiscal), se les considera para los

presupuestos del año siguiente como obras de arrastre.

Hipótesis que si se cumple.

Variable Indirecta: Ejecución de Obras Publicas en la modalidad de

Administración Directa.

La Misión y Visión del Gobierno Regional de Puno es la ejecución de

un Plan de Desarrollo Concertado que tiene un carácter orientador

de la inversión, asignación y ejecución de los recursos regionales a

través de obras ejecutadas por Administración Directa.

La presente Hipótesis se cumple.

108
CONCLUSIONES

• Las asignaciones de presupuesto para las obras, desde que estas

se inician y en el transcurso de la ejecución de las mismas, no

mantienen una relación paralela para seguir el ritmo de avance físico

de obra.

• En los Expedientes Técnicos, en lo que se refiere a cronograma de

actividades y metas físicas programadas, precisan tiempos y plazos

los que se deben cumplir en concordancia a la dotación de recursos,

bienes y servicios así como mano de obra.

• No se precisan niveles de coordinación directa entre la Oficina de

Planeamiento y la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno

Regional de Puno para proveer recursos mediante las Asignaciones

Presupuéstales para las Obras que se ejecutan.

• Falta implementar estrategias para una correcta evaluación

financiera de gastos y distribución adecuada de recursos para las

obras.

• Solo al concluir una obra se procede a conformar una Comisión de

Liquidación, no existiendo una comisión permanente de

liquidaciones de obras, con la finalidad de realizar progresivamente

109
pre-liquidaciones, cortes de obra, a medida que se ejecutan los

avances físicos y financieros de cada obra.

110
RECOMENDACIONES

• Es necesario se implemente un mecanismo para que las obras no

tengan contratiempos, y así evitar las paralizaciones que perjudican el

normal avance físico de cada una de las obras.

• La Oficina de Planificación y Presupuesto debe considerar los

cronogramas de avance físico establecidos en los Expedientes

Técnicos de Obra, para no interrumpir el normal desarrollo de las

metas previstas dotando de recursos financieros oportunamente.

• El área de Abastecimiento debe ser más eficiente en la adquisición de

bienes y servicios, ya que la demora de estos ocasiona retrasos en

obra.

• Implementar un mecanismo para desagregar las Liquidaciones de

Obras Mixtas y efectuar las transferencias oportunas a las entidades

competentes trasladándoseles la responsabilidad de su uso y

mantenimiento, para así aligerar la carga financiera en el gasto

corriente.

• El Gobierno Regional debe proponer que las Normas Técnicas Legales

se adecuen a las necesidades de un control adecuado del avance de

obras para su posterior liquidación.

111
BIBLIOGRAFÍA

• ALLEN SWEENY, H.W., RACHLIN, ROBERT.: Manual de

Presupuesto, Edit. Mc. GRAW-HILL., México S.A., 1 Edición en

Español, 1984

• DIRECTIVA REGIONAL Nº 09-2012-GRP, Normas Para La

Ejecución De Obras Públicas De Ejecución Presupuestaria Directa

y/o Por Encargo.

• DIRECTIVA REGIONAL N° 07-2012-GRP, Liquidación Técnica

Financiera de Proyectos de Inversión Pública, Ejecutados por Tipo

de Ejecución Presupuestaria Directa, por el Gobierno Regional de

Puno.

• Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría

General de la Republica.: Ley No. 27785 del 23-07-2002.

• Directivas:

• Ley N° 27444 De Procedimientos Administrativos

• Ley N° 28441 “Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”

(Publicado 08/12/2004)

• Ley N° 28693 “Ley General del Sistema Nacional de Tesorería”

(Publicado 22/03/2006)

• Ley N° 28708 “Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad”

(Publicado 12/04/2006)

• Resolución de Contraloría N° 195-88-CG (Publicado 18/07/1988)

111
• Normas para asegurar el proceso integral de control para la

Ejecución de Obra por Ejecución Presupuestaria Directa.

• Reglamento de la Ley de Contrataciones y adquisiciones del Estado.

Aprobado con el D.S. N° 084-2004-PCM (Publicado 29/11/2004)

• TUO de la Ley 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del

Estado. Aprobado con D.S. N° 083-2004-PCM (Publicado

29/11/2004).

111
ANEXOS

111
LIQUIDACIÓN FINANCIERA DE OBRAS EJECUTADAS POR LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN EL GOBIERNO
REGIONAL DE PUNO PERIODOS 2012 - 2013
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema General: Objetivo General Hipótesis General Variables e Indicadores de la Primera
¿Cómo incide el Presupuesto de Analizar las incidencias del presupuesto El presupuesto de Inversión, procedente Hipótesis Específica.
Inversiones en la ejecución de obras de inversión de las obras de de las transferencias del Gobierno Variable Directa: Asignaciones
públicas ejecutadas por administración infraestructura públicas que ejecuta el Central a los Gobiernos Regionales y presupuestales a obras del presupuesto
directa por el Gobierno Regional de Gobierno Regional de Puno, en la Recursos Propios no guarda estrecha de inversión del Gobierno Regional Puno.
Puno? modalidad de administración directa, así relación con los presupuestos de cada Indicadores:
como el grado de determinación en las expediente técnico, el mismo que es Transferencias del Gobierno Central
Problemas Específicos: liquidaciones técnicas y financieras de asignado por partidas progresivas a las Ingreso Propios
¿Cómo influye el Presupuesto de las obras, que permita una transferencia obras, lo que resulta insuficiente para el Variable Indirecta: Presupuesto de
Inversión en las Liquidaciones oportuna al sector correspondiente para cumplimiento de las metas en los plazos Inversión del Gobierno Regional Puno.
Financieras de Obras Públicas? su administración. previstos en los Expediente Técnicos, Indicadores
dificultando la adecuada, correcta y Presupuesto Programado
Las Liquidaciones Técnica y Financiera Objetivos Específicos: oportuna Liquidación Técnico - Expediente Técnico
de Obras Públicas, ¿Por qué generan Analizar la incidencia de las Financiera de las Obras.
gastos posteriores con la consiguiente asignaciones del presupuesto de Variables e Indicadores de la Segunda
carga en el Gasto Corriente del Gobierno inversión de las obras que ejecuta el Hipótesis Específicas Hipótesis Específica
Regional de Puno? Gobierno regional de Puno por la El Presupuesto de Inversión no está Variable Directa: El presupuesto de
modalidad de administración directa. estrechamente ligado al PIA ni PIM inversión programado según expediente
¿Cómo se puede desarrollar una comprometidas para cada una de las técnico es insuficiente para la totalidad
oportuna y adecuada liquidación de Evaluar el impacto del presupuesto de Obras que ejecuta el Gobierno Regional, de obras.
obras ejecutadas por administración inversiones en las liquidaciones técnicas en obras por Administración Directa. Indicadores:
directa en el Gobierno Regional de y financieras de las obras por Recursos Financieros
Puno? administración directa. El presupuesto de inversión resulta Asignaciones Iniciales
insuficiente para la ejecución global de Plazos de Ejecución
Proponer las estrategias para desarrollar obras ocasionando variaciones en el Variable Indirecta: Ejecución de obras
una oportuna liquidación de obras por expediente técnico e impiden una públicas en la modalidad de
administración directa del Gobierno eficiente liquidación final de obras administración directa.
Regional de Puno. Indicadores
Plan de Desarrollo Concertado
Obras por Modalidad de Administración
Directa

111
MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Método: Población: Técnicas:
Descriptivo – Analítico 100% de obras liquidadas y transferidas a los sectores para su Revisión documental
Inductivo administración por el Gobierno Regional.. Análisis documental
Examen de informes técnicos y financieros.
Nivel: Unidad Muestral:
No experimental – Transeccional - Muestreo no probabilístico por conveniencia.
Correlacionada
Tipo Muestral:
Aleatorio no probabilístico

CUADRO DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE
PERFIL PROFESIONAL
SUB VARIABLES (DIMENSIONES) INDICADORES
Normatividad contable
Normatividad de auditoria
Conceptual Normatividad laboral
Herramientas de gestión administrativa
Relación con demás ciencias
Manejo de la información contable
Elaboración de estados financieros
Implementación de sistemas contables
Implementación de sistemas de control interno
Elabora informes periciales
Procedimental Desarrollo de acciones de asesoría y consultoría
Desarrollo de acciones de docencia e investigación
Constituye y organiza empresas
Análisis y evaluación de resultados de gestión
Difundir información financiera
Elabora presupuestos
Actitudinal Desarrollo de actividades con eficiencia, eficacia y ética

111
Práctica de innovación
Promueve cambios en la sociedad
Liderar grupos de trabajo
Tiene vocación de servicios
Actuación con probidad, responsabilidad e independencia

VARIABLE INDEPENDIENTE
PERFIL PROFESIONAL
SUB VARIABLES (DIMENSIONES) INDICADORES
Contable
Tributario
Laboral
Conocimientos
Administrativo
Control
Financiero
Preparación de informes contables
Presentación de declaraciones tributarias
Preparación de gestión
Habilidades y Destrezas
Preparación de informes laborales
Implementación de acciones de control
Preparación de informes financieros
Responsabilidad
Puntualidad
Comportamiento
Actitudes
Ética
Valores
Conducta

111
MATRIZ DE AUTORES

Título Construcción de un Perfil ¿Qué Debe Saber un Análisis de los Estándares Manual de Pronunciamientos
Profesional Contador Público? Internacionales de Internacionales de Formación
Contenidos Deseables Para Información Financiera y su
los Programas de Formación Incidencia en la Formación
de Contadores Profesionales de Contadores en Colombia
Autor Hawes B., Gustavo Casinelli, Hernán P. Cortés, César Augusto y
otros
Editorial Instituto de Investigación y XXXI Simposio Nacional de Grupo de Investigación Federación Internacional de
Desarrollo – Universidad de Profesores de Práctica “Información Financiera - Contadores
Talca Profesional – Buenos Aires Colombia
Año 2005 2009 2008 2008
Contenidos Perfil Profesional y • Introducción • Resumen Introducción a las Normas
Conceptos Asociados • El Rol de la International • Palabras Clave Internacionales de
Federation Of • Contexto e Importancia de Formación.
• Perfil Profesional Accountants (IFAC) en la la Información Financiera • IES 1: Requisitos de
• Concepto Regulación Internacional • Evolución Histórica de la ingreso a un
Relevancia de la Profesión. Contabilidad programa de
• Estructura • Los Statements Of • Historia de la Contabilidad formación profesional
• Dominio de Membership Obligations en Colombia en contaduría.
Competencias (SMO) N° 2 International • La Normatividad Contable • IES 2 Contenido de
• Concepto de Educacition Standards • Factores Que Influyen en los programas
Competencias For Professional la Internacionalización de profesionales de
• Área de Accountants And Other la Contabilidad formación en

111
Competencias IAESB Guidance • Factores que Influyen en contaduría.
• Capacidades y • Los Estándares la Internacionalización de • IES 3 Habilidades
Subcompetencias Internacionales de la Contabilidad. profesionales y
• Contexto de Educación Emitidos por • Creación de los formación general.
Desempeño IFAC. Organismos de • IES 4 Valores, ética y
• ¿Qué Contenidos Debería Normatividad actitud profesionales.
Validación de perfiles Estudiar el Futuro Internacional. • IES 5 Requisitos de
Contador Profesional? • Historia de la Educación experiencia práctica
• Estrategia para • Conclusiones en Argentina. • IES 6 Evaluación de
Producción y • Bibliografía • Calidad de la Educación capacidades y
Validación en el Modo en Argentina competencia
I • Antecedentes en España profesional
• Estrategia para la • Bibliografía • IES 7 Desarrollo
Producción y profesional continuo:
Validación en el Modo Un programa de
II aprendizaje
permanente y
desarrollo continuo de
la competencia
profesional
• IES 8 Requisitos de
competencia que
deben reunir los
auditores
profesionales.

Título Consistencia y Orientación El Perfil Profesional Nuevos Desafíos de la


del Perfil Profesional, Educación Frente a
Percepción del Mercado Estándares Internacionales
Laboral y Reacciones de Formación en Contaduría
Previstas Ante Posibles Pública
Dificultades de Inserción
Autor Troiano, Helena Directriz de la EUSE N° 04 Vásquez Bernal. Ricardo
Editorial Universidad Autónoma de European Union Of
Barcelona Supported Employment

111
Año 2005
Contenidos • Introducción • Introducción Experiencia Internacional
• Perfil profesional e • Antecedentes en Materia de Estándares
inserción futura • Los contenidos • Visión prospectiva
• Influencia de los valores • La posición de EUSE • Enfoque de un nuevo
profesionales y la • Conclusión modelo curricular
percepción del mercado • Guía general de la
laboral sobre las educación contable
reacciones previstas ante • Estándares
dificultades de inserción. internacionales de
• Discusión y resultados educación
• Conclusiones
• Bibliografía Experiencia en Materia de
Estándares
• Estándares mínimos
de calidad

111

También podría gustarte