Está en la página 1de 5

Datos demográficos

Nombre
Edad
Salón
Ocupación
Escolaridad
Teléfono
Conformación familiar
Delimitación de la dimensión psicológica
Queja principal
Aspectos biológicos, legales o culturales
Remisión
Institución o persona que lo remite
Intentos previos de solución del problema
Valoración del problema por parte del usuario y por parte de otros
Análisis microcontingencial
Situación Morfologías de Personas Efectos
conducta
CS: S: Mr: E:
L: O: Mo: A:
O/AF: A: I:
CSE: RP/I:
C/I: RT:
I/P:
T:
CS: Circunstancia social. L: Lugar. O/AF: Objetos y/o acontecimientos físicos. CSE:
Conducta socialmente esperada. C/I: Competencias e incompetencias para llevar a cabo lo
socialmente esperado. I/P: Inclinaciones y propensiones. T: Tendencias. S: Usuario.
O: Otros. Mr: Mediador. Mo: Mediado. A: Auspiciador. RP/I: Regulador de propensiones
e inclinaciones. RT: Regulador de tendencias. E: Efectivo. A: Afectivo. I: Inefectivo
Análisis macrocontingencial
La conducta sustitutiva del sujeto en la microcontingencia ejemplar (SsE)
La conducta no sustitutiva del sujeto en la microcontingencia ejemplar (SsE)
La conducta sustitutiva del sujeto en la microcontingencia situacional (SsɆ)
La conducta no sustitutiva del sujeto en la microcontingencia situacional (SsɆ)
La conducta sustitutiva de otros en la microcontingencia ejemplar (OsE)
La conducta no sustitutiva de otros en la microcontingencia ejemplar (OsE)
La conducta sustitutiva de otros en la microcontingencia situacional (OsɆ)
La conducta no sustitutiva de otros en la microcontingencia situacional (OsɆ)

Matriz de correspondencia del análisis macrocontingencial.


SsE SsE SsɆ SsɆ OsE OsE OsɆ OsɆ
SsE
SsE
SsɆ
SsɆ
OsE
OsE
OsɆ
OsɆ

Génesis del problema


Historia de la microcontingencia
Circunstancia en que se inició la conducta.
Situación en que se inició la microcontingencia actual.
Historia mediadora de la conducta.
Funciones disposicionales en el pasado de las personas significativas en la
microcontingencia presente.
Estrategias de interacción
El tipo de situaciones o arreglos contingenciales que han sido enfrentados por
el usuario.
Toma de decisiones.
Incompatibles física o normativamente.
Imprevisibles física o normativamente.
Demandan una opción y el individuo la percibe, demandan una opción y el
individuo no percibe la demanda, o bien el individuo percibe una demanda inexistente.
Tolerancia a la ambigüedad.
Son independientes.
Son cambiantes.
En un momento dado se vuelven antagónicas.
En un momento dado se vuelven imprevisibles.
Tolerancia a la frustración.
Es menor que lo esperado.
Se demora.
No se otorga.
Se le retira sin razón.
Requiere de una ejecución mayor para obtenerlo.
Se le impide desarrollar la conducta.
Persistencia o logro.
El individuo sabe que se le exige más para obtener lo mismo.
El individuo sabe que se le exige más y obtendrá más.
El individuo está advertido de que va a obtener más sin esfuerzo adicional.
La presencia de instrucciones respecto a los requerimientos y consecuencias son
importantes en la situación.
Flexibilidad al cambio.
Los cambios son frecuentes y/o variados, tanto en las características de las
demandas como en las de las consecuencias.
Las consecuencias son múltiples e independientes entre sí.
Tendencia a la transgresión.
Responde ante ambas.
Responde ante la permitida.
Responde ante la no permitida aun cuando en cualquiera de los tres casos puede
obtener la misma consecuencia al responder.
Curiosidad.
Tendencia al riesgo.
En probabilidad.
En cantidad o magnitud.
En ambas (probabilidad y magnitud) aun sabiendo que hay posibilidades de
pérdida (acumulada o no) de tipo inmediato o mediato.
Dependencia de señales.
Agregando otras.
Eliminando algunas.
Incluyendo algunas que en otras situaciones ya han sido utilizadas y tienen una
historia particular.
Variando sus condiciones de presentación (tiempo, número, etc.), la conducta del
individuo se ve alterada aun cuando no haya cambios en las demandas y consecuencias
vinculadas con las indicaciones originales.
Responsividad a nuevas contingencias.
Se cambian las indicaciones, presentándose condiciones distintas de demanda, aun
cuando se mantengan constantes las consecuencias.
Se cambian las consecuencias aun cuando la demanda (en términos de señales y
respuestas) siga siendo la misma.
Impulsividad-no impulsividad.
Reducción del conflicto.
Evaluación de competencias
Ejercicio no problemático de la conducta problema.
Situación en donde la conducta problema no se valora como tal, en términos de
circunstancia o del lugar o lugares.
Personas involucradas en tales situaciones, así como su función.
Otras morfologías de conducta del usuario en dichas situaciones.
Funcionalidad de la conducta en dichos contextos.
Alguna función mediadora de la conducta problema en otros contextos, ya sea
con otras personas o con el propio usuario.
Posible funcionalidad disposicional de la conducta problema.
Efectividad de la conducta problema en otros contextos.
Disponibilidad de respuestas no problemáticas potencialmente funcionales en la
microcontingencia presente.
Relaciones microcontingenciales no problemáticas.
Morfologías de conducta adecuadas frente a contingencias semejantes a las
problemáticas.
Morfologías de conducta del usuario en relaciones no problemáticas ante
personas significativas en la microcontingencia problema o en microcontingencias
semejantes.
Análisis de soluciones.
Cambio Mantenimiento
macrocontingencial macrocontingencial
Mantenimiento
microcontingencial
Cambiar conducta de
otros
Cambiar conducta propia
Opción por nuevas
microcontingencias
Otras opciones
funcionales de la misma
conducta

También podría gustarte