Está en la página 1de 10

RUTA DE LOS CONVENTOS

25 CONVENTOS EN TODO EL ESTADO


RUTA 1
1 TEHUACAN CENTRO
Los franciscanos construyeron este convento en la segunda mitad del s. XVI.
La ubicación es estratégica, puesto que Tehuacán se encuentra en la ruta
comercial que une el altiplano mexicano con Oaxaca y Centroamérica. El
templo posee una sencilla fachada con una portada de cantera de medio punto.
El claustro del ex-convento conserva algunas pinturas murales, con el cordón
franciscano y motivos florales y de uvas. También estuvieron decoradas
algunas estancias, que posiblemente se utilizaran como refectorio.
2 QUECHOLAC CENTRO

Sin duda alguna el monumento más importante de Quecholac por su riqueza


histórica es el ex-convento Franciscano del siglo XVI, pues ha sido fiel testigo
de acontecimientos desde la fundación colonial de Quecholac.

Aunque su estilo actual está indefinido debido a tantas intervenciones,


originalmente su estructura arquitectónica fue una Iglesia basilical de estilo
renacentista y con las características esenciales de los conventos franciscanos.
En el interior de este conjunto arquitectónico podemos admirar altares,
retablos, nichos, pilas bautismales, imágenes de Jesucristo, de María, de los
santos, de la Patrona Santa María Magdalena; así como pinturas de gran
importancia histórica como la del padre Juan Díaz , ornamentos, decoraciones
y el bello sagrario.

Quecholac y su ex convento franciscano (parte 1).


En el estado de Puebla encontramos que la arquitectura religiosa del siglo XVI ,
en su mayoría son construcciones de una sola nave. Pero, igualmente
encontramos construcciones extraordinarias que cuentan con planta de tres
naves, como las que se encuentran en Tecali, Zacatlán y Quecholac,
especialmente la iglesia dedicada a Sta. María Magdalena.
Quecholac fue durante del siglo XVI una población importante, no sólo por
haber pertenecido a la gran y poderosa provincia de Tepeaca si no por haberse
constituído, junto con Tecali y Tecamachalco, como cabeceras de provincia .
Quecholac y Tecamachalco quedaron comprendidas dentro de la misma
extensión político-geográfica y registraron un alto índice de población que
posteriormente fue disminuída por las pestes . A éstos lugares se les considera
de gran relevancia política, social y económica.
Tanto Tepeaca como los pueblos que caían bajo su jurisdicción, concretamente
Quecholac, tuvieron una participación significativa durante la conquista, al ser
declaradas enemigos de los españoles y tlaxcaltecas. En específico,
Quecholac fue un objetivo de ataque español, pues se quería vengar la muerte
de algunos españoles causada por los quecholtecas, quienes a pesar de
haberse defendido dignamente fueron vencidos y tomados como esclavos.
En cuanto a la labor evangelizadora , ésta se puede dividir en tres etapas:
La que se llevó a cabo en la provincia de Tepeaca. La realizada en la zona de
habla popoloca (Tecamachalco y Quecholac) Y la correspondiente a la llegada
y establecimiento de los frailes franciscanos en Quecholac.
La evangelización de Tepeaca y sus comarcas fue iniciada por el padre
Bernardino de Minaya y un compañero suyo (Fray Toribio de Motolinía, Historia
de los Indios de la Nueva España, p. 179). Esta fase ha sido fechada hacia
1529, según cronistas franciscanos (fray Jerónimo de Mendieta, Historia
Eclesiastica Indiana, t. II). Otra fase se ubica entre 1529 y 1537, cuando al
contar con participación franciscana hubo un incremento considerable en los
bautizos de la provincia.
En cuanto a la segunda etapa, puede decirse que Tecamachalco y Quecholac
formaban parte de una zona de habla popoloca, donde fray Francisco Toral,
quien aprendió la lengua popoloca y la enseñó a otros frailes, comenzó una
tarea sistemática de evangelización en Tecamachalco y Quecholac. Las fechas
en que llegaron los frailes franciscanos permite suponer que la fundación de
Quecholac y Tecamachalco tuvo lugar hacia 1540.
Respecto a la etapa de evangelización de Quecholac en particular, se tiene
noticia de la presencia de frailes franciscanos incluso antes de 1555, pero a
partir de esa fecha se establecen de manera definitiva en la población. Esta
orden consolidó su misión evangelizadora en Quecholac con la conversión de
los indios y su materialización arquitectónica, para orgullo propio y ante otras
órdenes mendincantes, en la monumental construcción basilical que ahí se
encuentra.
Fuente: María Antonieta Medina, Basílica de Sta. Ma. Magdalena, Quecholac.
Artificios.
Imágenes: "Escenas de la conquista" SEP cultura.
Pinturas en la capilla de Xaltepec.

3 TECAMACHALCO CENTRO
Data del año 1530, donde los popolocas fueron sometidos y esclavos, ex
tributarios de los mexicas quienes rápidamente fueron cristianizados; hecho
que obligó a los franciscanos a construir un gran edificio, el cual tendría como
principal objetivo el desplazar a sus antiguas deidades, es considerado como
uno de los principales monumentos históricos de mayor importancia en la
ciudad, su magnífica estructura arquitectónica pre-colonial, riqueza histórica y
la ruta que lo originó, lo convierte en uno de los conventos más importantes del
Estado, por lo que el inmueble está a cargo del instituto nacional de
antropología e historia (INAH), quien lleva a cabo actividades de restauración y
conservación del sitio, este convento se localiza en una parte alta del
municipio, lo que hace accesible su visibilidad desde cualquier punto. Preciosa
obra arquitectónica que posee además un gran atractivo, que son las 28
pinturas en forma de medallones que decoran la bóveda nervada del sotocoro
haciendo gala del color.

La leyenda de los frailes del exconvento franciscano de Tecamachalco

7 de Octubre del 2006 Manuel Sánchez D. Columnas, Noticias 24

Rescatemos las joyas que tenemos no las destruyas cuídala y rescatemos


nuestra cultura en las leyendas de Tecamachalco Puebla

El ex convento de esta ciudad es una verdadera joya arquitectónica del siglo


XVI por su fachada del interior y exterior. Por cada uno de sus rincones se
pueden apreciar las bellas reliquias que alberga y apreciar el talento
arquitectónico de ese siglo y también único en la región en conservar su
inmueble intacto, pero en esta ocasión hablaremos de la leyenda de los frailes
que todavía ronda por el interior del ex convento.

Hace mucho tiempo en la época de la colonia y en la conquista de los


españoles de México, existían en el ex – convento de Tecamachalco, muchos
sacerdotes, los cuales eran llamados frailes franciscanos quienes realizaron la
evangelización de los habitantes de la región y todos los domingo efectuaban
misas para toda la comunidad que habitaba cerca de ahí y para todas las
personas que venían de diferentes rumbos de la entidad lejanos de la
comunidad.

Pero había un día especial para ellos y para toda la población este es el día en
el que actualmente nosotros celebramos la fiesta del ex – convento.

En este día acostumbraba a elaborar un gran banquete lleno de diversos


platillos que satisfacían el paladar de todas las personas que asistían. Al mismo
tiempo en este banquete se realizaba una gran verbena en la que todos se
divertían de diversas maneras ya fuera comiendo, bailando o bebiendo.

Pero lo más revélate de las actividades que acostumbraban a hacer en ese día
era conmemorar y festejar la coronación de la santísima virgen de la Asunción,
mediante misas y procesiones. Y una de las procesiones más importantes para
ellos era la que realizaban a la media noche ya que en esta procesión recorrían
la mayoría de las casas que se encontraban cerca, llevando con ellos la
imagen de la virgen de la Asunción. Al término de la visita de las casas,
regresaban al convento y daban tres vueltas al atrio del convento, rezando y
todo concluía cuando entraban al convento, dejando a la imagen de la virgen
en su lugar.

Actualmente muchas de las personas que viven cerca del convento afirman,
que el día de la fiesta, ceca de las dos de la mañana, se ve y se escucha una
procesión de frailes con una gran multitud de personas, que salen de la puerta
lateral del convento que se encuentra sellada y dan tres vueltas al atrio del
convento, rezando y con velas encendidas. Al termino de las tres vueltas todo
desaparecen, pero se dice que se han visto personas que se incorporan a esta
procesión que al termino de esta, desaparecen y no se les vuelve a ver nunca
jamás.

Por eso se dice que sus almas nunca descansan en paz y molestan a personas
que ellos escogen para que ellas puedan regresar a este mundo, sacrificando
las vidas de las personas que escogen. Se agrádece la colaboración para este
articulo a la familia Contreras lozano y del señor José Luís Contreras y de los
encargados del convento.

***TEPEACA CENTRO
El templo es uno de los más espectaculares en su genero. La fachada principal
es bastante sencilla, presenta restos de pinturas florales en color rojo y una
placa alusiva a su constrcción. La portada guarda cierto estilo medieval en su
arco y jambas. Como unica decoración pequeñas pomas que subrayan la
silueta del vano. Los laterales sobresalen por sus contrafuertes rematado por
sus garitones que se convinan con las almenas. El interior es de una sola nave
cuvierta con bóveda de nervaduras góticas, cuya tracería forma estrellas de
diferentes diseños de las cuales sobresalen las del presbiterio y el ciprés
neoclásico; así tambien en el convento y claustro forman arcos escarsanos en
sus dos niveles. El portal sive de capilla de la tercera orden en cuya fachada
muestra un bello trabajo barroco de argamasa fechado en 1721.

Puebla, Pue.- El ex convento de San Francisco de Asís de Tepeaca se ubica


en el centro histórico de la ciudad, un inmueble que fue fundado en 1530, por la
orden Franciscana. Se calcula que su construcción concluyó en el año de
1593.

El monumento histórico-religioso presenta características barrocas y trazos


salomónicos; su portada guarda cierto estilo medieval en su arco. En su interior
los visitantes podrán conocer más sobre la arquitectura con rasgos góticos, así
como admirar pinturas y murales, así mismo cuenta con dos accesos laterales,
la puerta porciúncula, y un medallón,

El edificio franciscano de Tepeaca como parte del proyecto de rescate formará


parte de una Ruta de Conventos Coloniales, en los que se incluye también
a Tecali, Cuautinchán, entre otros municipios.
4 TECALI DE HERRERA CENTRO
El Ex-convento de Santiago, del s. XVI, fue construido por franciscanos y
contaba con claustro bajo, claustro alto, celdas e iglesia. Hoy apenas quedan
las ruinas de la iglesia basilical. La portada, de estilo manierista, posee una
gran belleza en su simetría renacentista. Aún se aprecian restos de pintura en
la entrada representando ángeles. Al penetrar en las ruinas, sorprenden las
magníficas columnas unidas por arcos de medio punto que en su tiempo
sostuvieron el tejado de madera. El templo del Ex-convento de Zacatlán, de
idéntico estilo, nos ofrece la posibilidad de ver cómo fue esta bellísima
construcción en sus día.
Los retablos que decoraban el altar del templo están ahora en la parroquia que
se levanta junto al Ex-Convento.

Tecali fue en la época prehispánica una de las ciudades más importantes de la


nobleza tolteca-chichimeca. Su nombre proviene de los vocablos náhuatl tetl:
piedra y calli: casa; y significa "donde tienen las casas de piedra". Se tiene
registro de esta localidad desde la Matrícula de Tributos elaborada en la época
de Moctezuma, en la cual la denominan Tecalco.

Dada la importancia de este lugar, los misioneros franciscanos iniciaron la


contrucción de su convento y de un templo dedicado a Santiago Apóstol en 1540.
Por sus proporciones majestuosas y características renacentistas, se le ha
atribuido el diseño a Claudio de Arciniega, realizador del plano de la Catedral de
México y arquitecto del Virrey Don Luis de Velasco.

La arquitectura religiosa de la época es rica en elementos iconográficos, a travéz


de imágenes se intentaba enseñar a los pueblos indios la palabra de Dios.

Esta parroquia era una especie de libro de enseñanza doctrinal y, si observas,


en él se puede leer lo siguiente:

 El majestuoso arco triunfal de tres secciones significa el poder como en la Roma


Imperial.
 Los ángeles, como los guías e iniciadores de la vida critiana, se colocaban en la
puerta como símbolo de acceso a los nuevos cristianos al conocimiento de Dios.
Aquí vemos que estos seres atan un moño con una cartela que dice"Envía Señor
tu Espiritu y todo será creado".
 En los nichos estuvieron las esculturas de San Pedro y San Pablo, fundadores
de la iglesia católica, San Juan y el patron del lugar, Santiago Apóstol.
 Las conchas o vieiras, son el símbolo de la gracia del Apóstol Santiago el Mayor,
patrono de Tecali, aunque también aluden simbólicamente al agua, una
preocupación importante en cualquier sociedad que se dedica a la agricultura.

 El presbiterio donde se encuentra el altarm mayor, da la impresión de un


escenario, y de algún modo lo es, pues a través de él se intentaba que el
mensaje religioso llegara por todos los sentidos; al centro, se colocaban
fastuosos retablos, los cuales cobraban vida a través del movimiento de
las luces de las velas sobre los colores, las imágenes, los olores de
incienso, los sentidos del coro y los órganso. Hoy en día se puede admirar
los retablos originales en la nueva parroquia de Tecali.
 Los nichos de los lados y los monumentos de mampostería son
posteriores; estos últimos son sepulcros que se construyeron cuando el
recinto estaba abandonado y se usaba como cementerio.
 Es la "fuente de la gracia", ya que, de acuerdo con la tradición cristiana,
con la aplicación de sus aguas a una persona se le hace partícipe de la
muerte y resurrección de Jesicristo, integrándolo a la comunidad de la
iglesia.
 Esta pila fue decorada con anagramas de Jesús y María, emblemas como
cruces franciscanas -también llamadas tau- y hojas de acanto que
representan la inmortalidad para los bautizados. Así mismo, presenta un
marcado gusto indigena; por lo que a este estilo, se le ha denominado arte
Tequitqui.
 Originalmente estuvo colocada frente a la puerta principal de la parroquia,
debajo del coro, en la sección de los catecúames, o seguidores de la
religión cristiana.
 Durante poco más de cien años, este conjunto conventual fue uno de los
más impresionantes de la región, sin embargo, al erigirse la parroquia
secular, los religiosos tuvieron conflictos con el Obispo de Puebla,´por lo
que decidieron abandonar el edificio en 1643.
 La techumbre era una armadura de dos aguas, construida con
gigantescas vigas y recubierta de teja de barro. Ahora, sólo permanecen
los ornamentos de engalanaban el interior.

5 CUAUTINCHAN CENTRO
Cuautinchan se localiza a 42 kilómetros al sur de la Ciudad Poblana siguiendo
el tramo Puebla - Tecali que está
marcado con el número 708, se
encontrará una desviación a
Cuautinchan, camino que deberán
tomar para llegar al exconvento.

Antecentes
La decoración religiosa de
Cuautinchan se dió entre 1527 y
1528 bajo la direción de fray Juan
Rivas y no es hasta 1558 cuando
fray Gerónimo de Mendieta, llegado de Huejotzingo toma la construcción del
templo y dá inicio con la traza del Municipio de Cuautinchan. El templo inició su
construcción formal en 1569 y se concluyó probablemente en 1593.
Descripción
En el exterior del exconvento lo más sobresaliente es su fachada, que solo al
verla nos recuerda a las iglesias ministeriales del siglo XVI en Florencia.
También sale a la vista el alto muro llano, el campanario con chapitel del siglo
XVI. El exconvento está casi en ruinas; una prueba de lo anterior se encuentra
al pié de lo que es el claustro ahí existen pinturas al fresco, entre ellas destaca
la Anunciación, en cuyos lados posan las figuras de un jaguar y un aguila
trabajadas en forma prehispánica, se encuentran tambien escritos de los
santos teologos de la iglesia católica e interesantes sentencias que se enlistan
como dichos notables.
Actividades
El exconvento de Cuautinchan ofrece muestras fieles del arte Colonial
Mexicano. Durante el recorrido a este exconvento el visitante podrá
maravillarse al observar los enormes muros que dan la apariencia que guardan
misterios y memorias interesantes. A pesar de estar un poco descuidado, el
conjunto sigue siendo un gran atractivo turístico para los amantes del arte
Colonial.

6 SAN FRANCISCO TOTIMEHUACAN RUINAS…


San Francisco Totimehuacán se localiza aproximadamente a 10 kilómetros al
sureste de la ciudad de Puebla, sobre la carretera que va a la represa de
Valsequillo, su nombre proviene de una alteración del náhuatl totomehuacán, la
cual deriva de los vocablos “tototl” que significa pájaro; “hua” posesión o
permanencia; y “can” lugar de. Lo que en conjunto significa “lugar de aves o
pájaros”.

Mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, Totimehuacán estuvo


poblado por los Olmecas y Xicalanca, siendo la capital de un antiguo señorío
tolteca- chichimeca, cuyos orígenes se asientan en el año 695 a.C. Finalmente
estuvo bajo dominio de los aztecas.

Con la conquista de los españoles, por el año 1520, Tepeyac fue vencido, y
Totimehuacán también cayó bajo dominio español, nombrándose a Alonso de
Ávila y Benavides, como encomendero, quien posteriormente cedió la
encomienda a Alonso García Galeote.

Al formarse la jurisdicción de la ciudad de Puebla en 1531, Juan de Salmerón


ordenó a los habitantes de Totimehuacán, que cedieran tierras deshabitadas
para el pastoreo de los colonos.

Alonso García Galeote recibió tributo por parte de los totimehuacanos para
asegurarse de que llevaran una vida cristiana; de ello se hicieron cargo los
frailes franciscanos, los cuales iniciaron la construcción de un convento entre
los años 1560 y 1570.

En el año 1786 Puebla se estableció como la capital de la intendencia, pero


Amozoc, Cuauchinchan y Totimehuacán se separaron de esta jurisdicción
convirtiéndose en subdelegaciones.

La Excelentísima Junta Departamental decidió que Totimehuacán sería


municipalidad de Puebla en 1837, y 24 años más tarde de acuerdo con la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, la municipalidad
formó parte de Tecali.

Pierde calidad de municipio


Durante la segunda década del siglo XX, por la reforma de la Ley Orgánica
Municipal, Totimehuacán quedó consignado como un municipio más del estado
de Puebla.
No obstante, éste junto con los municipios de San Jerónimo Caleras, San
Felipe Hueyotlipan, San Miguel Canoa y La Resurrección fueron suprimidos por
un decreto del 30 de octubre de 1962, en el que también quedaba asentado
que se anexarían al municipio de Puebla, considerándolos como Juntas
Auxiliares.

Atractivos turísticos
Pirámides del Tepalcayo: Datan de los años 700 a. C a 90 d.C, y es un
conjunto de estructuras precolombinas que aparentan ser lomas naturales .
El Chiquihuite: Es un cerro y desde su cumbre se puede ver todo el valle de
Puebla, además aquí se encuentra un Monumento de Cristo Rey.
Otros de los atractivos turísticos son las ruinas del Ex convento de San
Francisco que data del siglo XVI; la Iglesia de San Francisco; y la antigua
Capilla de San Juan.

(LA COMPAÑÍA DEL ESPÍRITU SANTO, PUEBLA )

También podría gustarte