Está en la página 1de 370

SÍNTESIS COMPLETA PARA ESTUDIO DE

EXAMEN DE GRADO DE DERECHO UC


CÉDULA DERECHO PROCESAL

EUGENIO ANDRÉS LLANOS CLAVIJO


– 2015 –
Estimado Lector:

La presente síntesis la escribí para preparar mi examen de grado, consecuentemente hay materias
que personalmente se me hicieron más fáciles, a las cuáles les dediqué menor atención, y otras que
me costó entender, a las cuáles les dediqué mayor número de tiempo y palabras. Desde mi humilde
perspectiva de alumno, contiene un mínimo aceptable de información, de acuerdo a lo exigido en
el temario del examen de grado al segundo semestre de 2015, fecha en que terminé de compilar
este apunte.

Esta síntesis fue elaborada sobre la base distintos apuntes de clase de varios profesores y alumnos,
de forma alguna pretendo atribuirme alguna de las conclusiones o razonamientos que están detrás
de este apunte. En consecuencia, el presente no pretende ser, ni de lejos, un apunte oficial,
simplemente es la síntesis que elaboré para mi propio repaso del examen de grado (que, con el
favor de Dios, espero aprobar) y que comparto para quién le pueda resultar útil.

Finalmente, espero de corazón que sirva a muchos estudiantes de Derecho en sus largas horas de
estudio y café, ojalá el día de mañana contribuyan en el noble ejercicio de la profesión.

Eugenio A. Llanos Clavijo


ÍNDICE TEMÁTICO

- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA 1

- NORMAS COMUNES A TODOS PROCEDIMIENTO 48

- PROCEDIMIENTOS COMUNES 111

- INCIDENTES Y RECURSOS 218

- PROCESAL PENAL 319

- GLOSARIO DE TÉRMINOS 358


APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

1
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Generalidades (Cap.I): el fundamento del proceso es dar respuesta, por medio de un acto de
autoridad, a las contiendas y controversias que surjan entre los individuos en su actuar diario,
evitando así la autotutela.
- Concepto y fuentes del Derecho Procesal (Cap.I, 1)
o El Proceso:
 Concepto: tenemos varias definiciones,
 Giusseppe Chiovenda, “el conjunto de actos coordinados para la
finalidad de la actuación de la voluntad concreta de la ley por parte
de los Tribunales de Justicia”
 Eduardo Couture, “una secuencia o serie de actos que se
desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver mediante
un juicio de la autoridad el conflicto sometido a su decisión”
 Piero Calamandre, “lo constituye una serie de actividades
tendientes a la obtención de la decisión jurisdiccional”
 Jaime Guasp, “son una serie o sucesión de actos que tienden a la
actuación de una pretensión mediante la intervención de los
órganos del estado instituidos especialmente para ello”
 Desde un punto de vista material, “conjunto de documentos,
escritos y actuaciones judiciales”.
 Finalidades:
 Permitir al Estado el ejercicio de la función jurisdiccional, y por
tanto, la mantención y vigencia de la ley
 Establecer el medio que las partes tienen para solucionar sus
conflictos
 Obtener la paz social y el bien común
 Elementos esenciales:
 El tribunal
 Las partes
 La controversia
Derecho Procesal:
o Concepto: “La rama del Derecho que estudia la organización y las atribuciones de
los tribunales y las reglas a que están sometidos en su tramitación, los asuntos que
se han entregado a su conocimiento” (Alessandri). También puede ser tratado
como:
 Concepto regulador: pues regula las actividades jurídicas de las partes
frente al tribunal, e inclusive la propia actividad del órgano jurisdiccional
 Concepto sancionador: pues el juez en algunos casos impone diversas
penas, sanciones o apremios (mulas, arrestos, etc.) o da fuerza a la ley, a
sus resoluciones o decisiones, o autoriza y aprueba determinados actos,
usos o costumbres, o simplemente aplica una condena.

2
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Concepto etimológico: “procederé” que significa progresar, avanzar, poner


en movimiento.
 Concepto científico: adecuada aplicación del poder del Estado a cada uno
de sus órganos, con el objeto de que cada uno de ellos utilice la función que
le es propia.
 Concepto restringido: el proceso es la forma o manera como el Poder
Judicial desarrolla su misión de administrar justicia

o Instituciones del Derecho Procesal:


 Jurisdicción: poder-deber del Poder Judicial. Actividad que realizan los
tribunales de justicia para la solución de conflictos, aplicando la ley
sustantiva, cuyas decisiones tienen autoridad de cosa juzgada.
 Acción: facultad de pedir y exigir del Estado la tutela o protección de un
derecho que se pretende, cuando se encuentre amenazado, menoscabado,
lesionado o violado
 Proceso: instrumento, medio o conjunto de actividades mediante el cual se
ejerce la potestad jurisdiccional
 Procedimiento: método establecido previamente en secuencia, para
desarrollar el proceso. Secuencias de oportunidades y actuaciones que le
entregan un marco de lo que cada parte puede hacer y fija las reglas del
juego.
o Fuentes:
Directas:
 Tratados Internacionales: deben encontrarse ratificados y vigentes. Se
discute si su jerarquía en Chile es supraconstitucional, constitucional o
simplemente legal. Principal fuente de DIPri es el Código de Bustamante.

 Constitución Política de la República:


 Derecho Procesal Orgánico:
o Forma de solución de conflictos:
 Art.76 CPR, establece el proceso jurisdiccional
como el medio para la solución de los conflictos, al
señalar que la facultad de conocer las causas civiles
y criminales, de resolver y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos en la ley.
 Art.19, N°3, inc.5°, dispone que toda sentencia de
un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundamentarse en un proceso previo legalmente
tramitado.

3
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 La Jurisdicción: aparece expresamente consagrada


en el art.19, N°3, inc.5° de la CPR, por tanto, es la
función que caracteriza al órgano, y no el órgano
mismo.
 Los tribunales: la jurisdicción es una facultad
privativa de los tribunales establecidos por la Ley
 Los jueces
 El Ministerio Público
 La competencia

 Derecho Procesal Funcional:


o La acción: la CPR no la define expresamente, pero la
menciona en reiteradas ocasiones, a razón de ser la
herramienta que permite exigir o pedir la protección de
ciertos derechos y garantías.
o El proceso: Art.19, N°3 y art.76 CPR
o El procedimiento: Art.19, N°3, inc.5° procedimiento e
investigación racionales y justos (garantía de defensa
jurídica, prohibición de presumir de derecho la
responsabilidad penal, principio de legalidad penal, etc.)
o Cosa juzgada: art.76 prohíbe al Presidente de la República
y al Congreso Nacional hacer revivir procesos fenecidos. La
acción de cosa juzgada está consagrada en el art.76, inc.1°
al señalar la etapa jurisdiccional de hacer ejecutar lo
juzgado.

 Autos acordados: “resoluciones emitidas especialmente por los tribunales


superiores de justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades
económicas, ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente
determinados por la ley, o en materias cuya regulación es trascendente y
necesaria para un mejor servicio judicial”
 Fundamento: la CS es el superior jerárquico de los tribunales
ordinarios. Para el mejor cumplimiento de sus funcionares
correctivas, direccionales y económica puede disponer como
deben ser realizadas ciertas actuaciones o gestiones judiciales.
 Naturaleza: acto administrativo que obliga a sus subordinados
jerárquicos
 Características:
o Normas jurídicas
o Destinadas a señalar un comportamiento
o Su cumplimiento es obligatorio

4
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Contenido de aplicación general, o bien dirigido a todos o a


toda una categoría de funcionarios del propio poder
judicial o a personas extrañas a él
o Emana de los tribunales superiores de justicia
 CS: respecto de Chile
 CA: respecto de su respectivo territorio
jurisdiccional
 Publicidad: deben publicarse en el Diario Oficial, art.96 COT
 Clasificación:
o Dictados en virtud del mandato contenido en la CPR o la
ley
 AA sobre forma de sentencias def.
 AA sobre procedimiento Rec. Prot.

o Dictado por la CS en virtud de sus facultades


discrecionales
 Meramente internos: solo afectan a funcionarios
del PJ
 Externos: afectan a terceros. Ej.: tramitación del
recurso de amparo
o En cuanto a su amplitud:
 CS
 CA

 Ley Procesal (Cap.I, 2): (COT, CPC, CPP y CProcesalP).


 Concepto: Ella es la ley reguladora de los modos y condiciones de
la actuación de la ley en el proceso, así como de la relación jurídica
procesal. Pertenece a su vez al Derecho Público, pues su finalidad
es organizar y regular un poder del Estado.

 Naturaleza: en palabras de Bentham, es un derecho


eminentemente “adjetivo” (esto quiere decir que versa sobre las
formas en que debe ejercerse un “derecho sustancial”, como es el
caso del Derecho Civil)

 Características:
o Norma autónoma, tiene existencia y vida propia
o Norma de Derecho Público
o Norma de carácter “instrumental” (este sentido “adjetivo”
antes mencionado)
o Generalmente imperativa

5
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Efectos de la Ley Procesal


 En el tiempo: principio de irretroactividad (excepción, principio in
dubio pro reo en materia penal).
o Naturaleza jurídica de las leyes procesales:
 Leyes de organización: por ser de OP rigen in actum
 Leyes de competencia absoluta: por ser de OP
rigen in actum
 Leyes de competencia relativa: son de orden
privado en materia contenciosa civil, por tanto,
debe respetarse el acuerdo previo celebrado por
las partes de ser juzgados por un tribunal distinto
al naturalmente competente. En el caso que no
exista acuerdo, regirán in actum.
 Leyes de procedimiento: actuaciones realizadas
bajo la antigua ley, deben respetarse, rigiéndose
las posteriores por la nueva ley

o Estado en que se encuentra un juicio al dictarse una nueva


ley:
 Terminado: en nada afecta
 No iniciado: todo será regulado por ella
 En tramitación: todo lo que se realizó durante la
vigencia de la antigua ley se mantiene firme. Los
actos posteriores a su dictación se deberán ajustar
a la nueva ley, salvo que sean absolutamente
incompatibles con lo que establecía la antigua o
con los efectos de los actos realizados bajo ella.
 Caso de haber disposiciones transitorias:
generalmente el legislador soluciona los problemas
descritos en el punto anterior, por medio de estas
normas. Ej.: nuevo sistema procesal penal dispone
que las leyes procesales penales serán aplicables a
los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a
juicio del tribunal, la ley anterior contuviere
disposiciones más favorables al imputado
(principio in dubio pro reo).

o Legislación positiva acerca de la aplicación de la ley


procesal en el tiempo
 Plazos: si los plazos han comenzado a regir por la
ley antigua se rigen por ésta. Si no han comenzado,
regirá la nueva.

6
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Recursos: se entienden dentro del campo general


de las “actuaciones ya iniciadas o pendientes”
 Actuaciones y diligencias en general: las que se
encontraban iniciadas rigen por la ley antigua.
 Prueba: hay que distinguir si es solo un medio de
prueba, o constituye el fundamento mismo de la
pretensión. En este último caso regirá la ley
antigua.

 En el Espacio: Principio de Territorialidad: art.5COT, la ley procesal


sólo se aplica dentro del territorio que la expide. Así mismo, la
competencia, las formas de procedimiento, la carga de la prueba,
los deberes y derechos de las partes, se rigen por la ley del lugar del
proceso. Es necesario agregar:
o Art.14 CC, “la ley es obligatoria para todos los habitantes
de la República, incluso para los extranjeros”
o Art.16, CC, “los bienes situados en Chile están sujetos a las
leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no
residan en Chile. // Esta disposición se entenderá sin
perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos
otorgados válidamente en país extraño. // Pero los efectos
de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse
en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas”.
o Art.17 CC, “la forma de los instrumentos públicos se
determina por la ley del país en que hayan sido otorgados.
Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en
el Código de enjuiciamiento”.
o Art.242CPC, los tribunales nacionales mediante el trámite
del exequatur reconocen eficacia a las resoluciones
extranjeras para ser aplicadas en el territorio nacional. Así,
tenemos casos en que la aplicación de la ley puede ser
extraterritorial, principalmente para defensa de la
soberanía.

 Interpretación de la ley procesal: a tener presente las normas de


interpretación del art.19 y ss. del CC. Además, rigen estas reglas:
o Las normas de derecho procesal son normas de convivencia
y deben interpretarse lo más libremente posible de manera
que no sean un obstáculo que frustre el derecho material
o Como reguladoras de una actividad del Estado son más
susceptibles a cambios políticos, por lo que el elemento
histórico es importante

7
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Como el derecho procesal es una unidad, la interpretación


debe hacerse siempre respetando este principio
o La analogía debe utilizarse de la forma más amplia. Así
mismo, pueden agregarse como elementos de
interpretación, los principios formativos del
procedimiento.

NOTA: art.19 – 24 CC, normas de interpretación: elemento


Gramatical, Histórico, Lógico y Sistemático.

o Indirectas: aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen fuente del
Derecho Procesal solo en la medida que determinan el contenido, la evolución, la
interpretación, aplicación o integración de la norma jurídica procesal
 Doctrina: crea los principios generales y configuran las instituciones básicas
del Derecho Procesal. Constituye un auxiliar de la interpretación de la
norma procesal y para su reforma.
 Jurisprudencia: si bien nuestro sistema de derecho NO es jurisprudencial,
sino legalista, atendiendo a lo dispuesto en el art.3CC su trascendencia es
enorme en cuanto los fallos de los tribunales superiores, ya que van
formando un criterio interpretativo de la ley que es, en definitiva, el que se
impone.
 Ley N°19.374 sobre el recurso de casación, deja entrever la
intención del legislador de unificar los criterios jurisprudenciales en
la interpretación de la ley. Esta ley permite que cualquiera de las
partes de dicho recursos, solicite a la CS que se conozca de su
recurso por el Pleno de la CS, fundado en casos en que la CS ha dado
fallos disímiles para casos similares.
 Así, no es obligación para un juzgado civil fallar de acuerdo a lo que
la CS ha dispuesto en fallos anteriores en similares casos, no
obstante, puertas adentro sabe que si falla de forma contraria,
probablemente su fallo será revocado por vía de casación (a ningún
juez le gusta que casen sus fallos).

NOTA: en Chile la costumbre y los acuerdos entre las partes no


constituyen fuentes del derecho. Art.2 CC “la costumbre no constituye
derecho sino en los casos que la ley se remite a ella” (Ej.: en derecho
comercial)

- Derecho Natural y Derecho Procesal (esto no entra en el grado, pero me gustó la tesis):
o Derecho Natural revelado: el que se encuentra consagrado en la Biblia. Como
palabra cierta de Dios

8
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Derecho natural adquirido: aquel que es producto de los estudios e


interpretaciones de los teólogos, autoridades eclesiásticas y filosóficas, así, hay una
serie de principios procesales que derivan del Derecho natural:
 Libre acceso a los tribunales
 Contradicción procesal o bilateralidad de la audiencia
 Igualdad de las partes ante un tribuna
 Integración procesal
 Veracidad y buena fe en las actuaciones
 Discriminación entre elementos objetivos (cosas) y subjetivos (personas).
Debe darse, en consecuencia, preeminencia a la protección de las personas
por sobre las cosas.

- Principios del Derecho Procesal


o Impulso procesal:
 Sistema dispositivo: las partes deben hacer avanzar el procedimiento
(Procedimiento Civil)
 Sistema inquisitivo: el juez es el encargado de hacer avanzar el proceso
(Procedimiento Penal)

o Oralidad y escrituración

o Ordenamiento Procesal: todo proceso consiste en una serie de etapas


sistematizadas.

o Formas procesales: existen dos formas de entender cómo se debe actuar en el


proceso
 Legalidad de las formas: la ley dispone las formas en que se debe accionar
y llevar el procedimiento (nuestro sistema es eminentemente de legalidad)
 Libertad de las formas: queda al arbitrio de las partes la determinación de
las formas en que deban practicarse las actuaciones

o Bilateralidad de la Audiencia: esta es la razón por la que se confiere traslado en las


actuaciones judiciales. Para que la contraria tenga la posibilidad de desvirtuar lo
incoado por el actor.

o Concentración: consagrado en algunos procedimientos especiales como el juicio


sumario civil, procedimientos laborales, algunos procedimientos de familia, etc.

o Probidad procesal: las partes que actúan en el proceso tengan buena fe. Existe un
deber de lealtad y probidad impuesto a las partes en su actuar procesal.

La Jurisdicción (Cap.II)

9
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Concepto (Cap.II, 1): art.1 COT, “la facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
en causas civiles y criminales” (fundado en el art.76 de la CPR). Otras definiciones:
o Alessandri, “la facultad de administrar justicia”
o Urrutia, “actividad del Estado, tendiente a resolver los conflictos de intereses
jurídicos contrapuestos que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio
de la República, en forma definitiva y para siempre”
o Couture, “la función pública realizada por los órganos competentes del Estado, con
las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina
el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus controversias de relevancia
jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada. Eventualmente
factibles de ejecución”

- Elementos de la Jurisdicción (Cap.II, 2)


o De Forma o Externos:
 Las Partes: sujetos del litigio o del proceso. Personas naturales o jurídicas,
que piden algo en contra de alguien, o en contra de las cuales se pide algo.
En general: demandante y demandado.
 Directas: demandante  demandado
 Indirectas: tercero
o Coadyuvantes: aquellos que tienen un interés coincidente
con el de alguna de las partes
o Excluyentes: aquellos cuyo interés en el asunto excluye o
se opone a las pretensiones de las partes
o Independientes: aquellos cuyo interés es distinto al de las
partes, pero no las excluye

 El Tribunal: órgano jurisdiccional llamado a conocer del asunto


 Materia: civil, penal, laboral, de familia, tributario, etc.
 El Grado: primera, segunda o única instancia

 El Procedimiento: regulación con sujeción a la cual debe desarrollarse aquel


debate denominado proceso. Es, por tanto, “el conjunto de actuaciones y
diligencias dispuestas en la ley, respecto de las cuales deben someterse
tanto las partes como el tribunal”

o De Fondo o Contenido: conflicto de relevancia jurídica, que será necesario decidir


mediante resoluciones judiciales susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada

o De Función o Finalidad: solución de un conflicto de relevancia jurídica, mediante


una decisión tomada con autoridad de cosa juzgada. Así, la función de la jurisdicción
es el aseguramiento del orden jurídico, resolviendo sus conflictos.

10
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Características de la Jurisdicción (Cap.II,3)


o Función Pública: esto porque es del Estado y representa el ejercicio delegado de la
soberanía. Reconocida en los art.5°, 6°, 7° y 76° de la CPR y en los art.1° y 5° del COT.

o Autoridades encargadas del ejercicio jurisdiccional  Tribunales de Justicia: se


hace necesario distinguir entre “Poder Judicial” y “Tribunales de Justicia”, pues
entre estos media una relación de especie  género. Así, el PJ es uno de los 3
poderes del Estado y concentra dentro de sí a los tribunales ordinarios, especiales
y arbitrales, sin embargo, habrá tribunales de justicia que no estarán dentro del
Poder Judicial, como es el caso de ciertos tribunales especiales que tienen
facultades jurisdiccionales (Ej.: Director Regional del SII).

o Jurisdicción es privativa de los Tribunales de Justicia: por tanto son los Jueces son
los que tienen la jurisdicción, y no “el poder judicial”

o La Jurisdicción tiene un carácter genérico: ello porque entre la Jurisdicción 


Competencia, hay una relación de Género  Especie. Así, todo tribunal tiene
jurisdicción, pero no todo tribunal tiene competencia en determinadas materias o
asuntos.

o La Jurisdicción se ejerce por medio de AJ procesales

o Inamovilidad de la Jurisdicción: todos los efectos de la sentencia judicial tienen


efecto de cosa juzgada, carácter que no poseen los actos derivados de las otras
funciones del Estado. Para que se produzca, la sentencia debe encontrarse “firme y
ejecutoriada”  no debe ser susceptible de impugnación, bien porque no existen
recursos en su contra o porque los que existen ya han sido deducidos y resueltos, o
no lo fueron dentro del plazo legal establecido para ello (art.174 CPC).

o Es Improrrogable: la prórroga es una institución procesal por medio de la cual las


partes pueden entregar el conocimiento de un asunto a un juez distinto del que
determina la ley según las reglas de competencia. Por tanto, no se le podrá otorgar
“jurisdicción” a quien por ley no la tiene.

o Es Unitaria: todos los tribunales de justicia tienen, independiente de su grado o


competencia.

o Es Eventual: solo existe en casos de transgresión o incertidumbre del Derecho, lo


básico es la observación espontánea de la ley por parte de los destinatarios de ella.
Solo cuando esta conducta no se cumple o respeta, la voluntad del juez sustituye a
la del sujeto.

11
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Cuadro comparativo entre jurisdicción, legislación y administración (3 poderes del Estado. No


entra en el grado, pero lo encontré cachilupi así que lo incluí)

- Límites internos y externos de la Jurisdicción (Cap.II, 4)


o En el Tiempo: afecta al juez, pues si éste deja de serlo y sigue conociendo, habrá
falta de jurisdicción, lo que produce la nulidad procesal. La regla general es que los
jueces son permanentes, y duran en el ejercicio de su cargo mientras observen buen
comportamiento. Sin embargo hay excepciones, como los jueces árbitros.

o En el Espacio:
 Externos:

12
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Territoriales: la jurisdicción es una expresión de la soberanía, por


tanto sólo puede ser ejercida dentro del territorio nacional.
o Si se debe cumplir gestión en tribunal extranjero: exhorto
o Si se debe cumplir resolución extranjera en Chile:
exequátur
o Respecto de aplicación de legislación extranjera: en
general los países no aceptan la aplicación de legislación
extranjera dentro de sus respectivos territorios.
o Excepción al límite de territorialidad: art.6COT, respecto
de la responsabilidad penal de ciertos crímenes, o bien
cometidos por ciertas personas (Ej.: N°1, crímenes y simples
delitos cometidos por un agente diplomático o consular de
la República, en el ejercicio de sus funciones; N°2
Malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones
ilegales, la infidelidad en la custodia de documentos, la
violación de secretos, el cohecho, cometidos por
funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio
de la República y el cohecho a funcionarios públicos
extranjeros, cuando sea cometido por un chileno o por una
persona que tenga residencia habitual en Chile…)

 Funcionales: respecto del límite impuesto por las otras funciones


del Estado. Así lo dispone el art.7 CPR, estableciendo el órgano de
actuar dentro el ámbito de su función y la prohibición de atribuirse
otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
conferido por la Constitución y las leyes.

 Internos: aquellos que miran a ella misma. Así, de esta forma, es la noción
de competencia la que determina la órbita dentro de la cual cada juez o
tribunal ejerce su actividad jurisdiccional.

- Conflictos de Jurisdicción (Cap.II, 5): los límites de la jurisdicción dan origen a problemas
derivados de aquel celo con que, normalmente, los diversos poderes estatales se niegan a
ceder espacios de actividad que afirman pertenecerles.
o Externos:
 Internacionales: la jurisdicción, como hemos dicho, es una expresión de la
soberanía, por tanto opera dentro de los límites jurídicos y físicos del
Estado. Por tanto se pueden dar 3 casos de problemas de jurisdicción
internacional:
 Casos de extradición: por regla general Chile no entrega a personas
que tienen residencia en Chile, salvo que exista con el país
solicitante tratado de extradición

13
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Conflicto entre Estados: respecto a este roce de jurisdicciones ha


surgido una suerte de “Código de DIPri” con el “Código de
Bustamante”

 Aplicación de la legislación extranjera: se aplica en Chile cuando la


ley misma chilena manda a aplicarlo, según lo dispuesto en el
art.17CC. En este caso, excepcional, el derecho extranjero debe ser
probado por peritos.

 Constitucionales: conflictos entre los órganos internos del Estado, que se


solucionan de la siguiente forma:
 Conflicto entre la Administración y los Tribunales Superiores:
resuelve el Senado (art.53, N°3 CPR)
 Conflicto entre autoridades políticas o Administrativas y un
Tribunal NO superior: resuelve el Tribunal Constitucional (art.93,
N°12 CPR)

o Internos: contiendas y cuestiones de competencia. Será por tanto, la situación en


que dos o más tribunales se atribuyen competencia o bien la rechazan, sobre un
asunto que les ha sido encomendado.
 Una parte niega la competencia de un tribunal  cuestión de competencia
 Tribunal objeta la competencia  contienda de competencia

NOTA: ambas están excluidas del estudio del examen de grado, por tanto no
serán analizadas en este apunte.

- Etapas o momentos de la jurisdicción:


o Discusión
o Prueba
o Juzgamiento
o Ejecución

NOTA: visto latamente más adelante.

- Facultades anexas a la Jurisdicción (Cap.II, 6): art.3COT “los tribunales tienen, además, las
facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en
los respectivos títulos de este Código”.
o Atribuciones Disciplinarias (art.530 y ss. COT): facultad que tienen los tribunales
para corregir las faltas o abusos que puedan cometer los jueces o los auxiliares de
la administración de justicia, en el ejercicio de sus funciones, o los litigantes o
abogados cuando no observan un buen comportamiento. Son los siguientes:
 Queja o Reclamo: se interpone contra el superior jerárquico del funcionario
judicial. Éste realizará la investigación y practicará todos los trámites que

14
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

estime conducentes, de manera sumaria y sin forma de juicio. Para esto


puede pedir un informe al funcionario y decidir si hay o no motivo para
ejercer las facultades disciplinarias.

 Las Visitas: determinadas inspecciones que se practican por los


funcionarios judiciales que indica la ley, a los tribunales, a los oficios de los
auxiliares de la administración de justicia y empleados subalternos, y a las
cárceles y demás lugares de detención, con el objeto de velar por la
disciplina judicial
 Pueden ser, a su vez ordinarias, o bien extraordinarias
 Funcionarios sujetos a visitas deberán llevar un libro donde se
consigne las observaciones que merezca la inspección realizada
 Cortes de Apelaciones deben realizar visitas ordinarias o
inspectivas a sus subalternos, en los juzgados, conservadores y
archiveros. Por ley deben visitar “trianualmente” a los juzgados,
más las visitas extraordinarias por quejas que hagan funcionarios o
usuarios del sistema.
 Visitas a las cárceles tienen el carácter de sorpresivo dos veces al
año, para evaluar el estado de seguridad, orden e higiene, si los
internos cumplen sus condenas y para oír sus reclamaciones.
 Los Estados y Publicaciones:
 Estados: listas o nóminas que los jueces de letras están obligados a
remitir a la respectiva CA, a saber:
o Cada mes, una copia de las actas de visita que deben
practicar cada 2 meses por lo menos en los oficios de los
secretarios, conservadores y archiveros, a fin de
comprobar su funcionamiento y el desempeño de los
funcionarios (en las ciudades asiento de CA las visitas a los
conservadores y archiveros la hacen los Ministros de la
respectiva Corte).
o Último día hábil de cada semana, copia del acta de visita
que practiquen en los lugares de detención
o Cada dos meses, lista de las causas criminales pendientes
en sus juzgados, indicando el estado en que se encuentra
la causa y los motivos del retardo o paralización que alguna
de ellas sufra (llamado: estado general de las causas en
tramitación).

 Publicaciones: refieren a estadísticas del movimiento de causas,


que deben efectuar los secretarios de los tribunales colegiados y
que deben ser enviadas antes del 15 de febrero de cada año por los
presidentes de las CA al presidente de la CS.

15
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Sanciones: para la represión y castigo de las faltas que se cometan ante la


CS o ante las CA, mientras ejercen sus funciones, éstas podrán emplear
alguno de los siguientes medios:
 Amonestación Privada
 Censura por escrito
 Multa de 1 a 15 días de sueldo o multa no inferior a 2 ni superior a
10UTM
 Arresto que no exceda de 8 días (siempre conmutable por multa,
en proporción de ½ UTM por día)

NOTA: si la falta fue cometida por abogado, podrá ser suspendido del
ejercicio de la profesión por un término que no exceda de 2 meses y
que es extensiva a todo el territorio de la República.

o Atribuciones Conservadoras: aquellas que tienen por objeto velar por los límites
funcionales de todos los poderes públicos, evitando desviaciones o abusos de
poder, así como velar por los derechos o garantías constitucionales.
 Acciones Constitucionales: Recurso de Protección y Recurso de Amparo
como medidas cautelares de los derechos y garantías fundamentales,
consagradas por la CPR.

 Defensa y Asistencia Jurídica: art.19, N°3 de la CPR asegura el derecho de


defensa y asistencia jurídica. De aquí emana:
 Derecho a asesoría legal (gratuita si no tiene medios para costearla)
 Derecho a representación legal (gratuita…)
 Privilegio de Pobreza (art.600COT)

 Corporaciones de Asistencia Judicial: continuadoras de los servicios de


asistencia judicial, o consultorios jurídicos para pobres. Las personas
patrocinadas por estas instituciones gozan del privilegio de pobreza por el
solo ministerio de la ley.

o Atribuciones Económicas: comprende todas las medidas que acuerden los


tribunales para el mejor desempeño de la facultad jurisdiccional. Tiene una
naturaleza de índole administrativa. Se expresan a través de AA y la dictación de
circulares.
 AA (Autos Acordados): decretos reglamentarios dictados por los tribunales
superiores de justifica para normar situaciones internas y en ocasiones
también asuntos que afectan a las partes o a terceros frente a los
tribunales.

16
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Circulares: instrucciones menos generales e importantes que los AA,


también tienen por objeto reglar situaciones que permitan una mejor y más
expedita administración de justicia. También son llamados decretos
económicos.

- Bases generales de la administración de justicia (Cap.II, 7): para poder administrar justicia
es necesaria una organización o sistema. Estas bases son aquellas instituciones o conceptos
matrices sobre los que se organiza y fundamenta la administración de justicia.
o Enumeración:

 Principio de legalidad:
 Art.77CPR, Tribunales deben crearse por una LOC
 Art.19, N°3, inc.4CPR, Nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales, sino únicamente por los Tribunales establecidos por la
ley con anterioridad a la perpetración del hecho
 Los tribunales tramitan y resuelven de acuerdo a la Ley
 Los fallos deben ser ajustado estrictamente a la Ley

 Principio de Independencia:
 Interna: conocimiento y resolución de un tribunal excluye al resto
 Externa: jueces superiores no pueden influir en inferiores

 Inamovilidad: Formas de poner término es por un juicio de amovilidad,


calificación anual (2 veces deficiente o 1 vez muy mal calificado),
requerimiento de la C.S. por oficio o petición del Presidente de la República
o Juicio Político (Cámara de Diputados)

 Responsabilidad: Cohecho, falta de observancia en materia sustancial de


las leyes que reglan el procedimiento, denegación, torcida administración
de justicia y en general toda grave infracción deja a los jueces sujetos al
castigo que la ley determine. Puede ser:
 Penal: por delitos o cuasidelitos que cometen
 Civil: por los daños que cause con su conducta dolosa o culposa
 Funcionaria: por faltas o abusos cometidos

 Jerarquía: Estructura piramidal, subordinados deben obediencia


funcionaria a sus superiores jerárquicos.
 Territorialidad: tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios
y dentro del territorio que la ley les confiere

17
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Publicidad: Actos de tribunales de justicia son públicos (Un caso de


excepción es el arbitraje, que por costumbre es confidencial)

 Sedentariedad: Tribunales tienen una sede y ejercen su función en un lugar


determinado y fijo (excepciones T.J.O.P.)

 Pasividad: Que el proceso avance es una carga para las partes

 Competencia Común: Los tribunales conocen de todo tipo de asuntos, sin


embargo ahora priman los tribunales especiales

 Gradualidad o doble instancia: un juez conoce de un litigio en primera


instancia, y en segunda instancia puede conocerlo otro tribunal, para
corregir sus errores, a través del recurso de apelación. No obstante, la
tendencia es ir reemplazando esta gradualidad, por tribunales colegiados
que resuelvan en única instancia, como sucede con los TJOP.

 Inavocabilidad: Un tribunal no puede tomar conocimiento de un juicio


llevado en otro tribunal (excepciones: acumulación de autos, compromiso
para arbitraje o exhortos)

 Inexcusabilidad: No se pueden excusar de ejercer su ministerio en


cuestiones de su competencia

 Gratuidad: Los jueces son remunerados por el Estado (excepción: árbitros)

 Continuidad: El servicio jurisdiccional debe presentarse de manera


ininterrumpida a la sociedad. Puede ser por:
 Subrogación: reemplazo de un juez unipersonal o de un tribunal
colegiado en su totalidad
 Integración: alguno (s) miembro (s) que se encuentra (n)
inhabilitado (s) para ejercer

 Imperio: es la facultad que tienen los tribunales para hacer cumplir,


inclusive por la fuerza, sus resoluciones. Art.76 CPR expresa que los
tribunales pueden impartir órdenes directas a la fuerza pública. Ejemplos
de uso de la facultad de imperio:
 Lanzamiento del arrendatario (sacarlo con auxilio de fuerza pública)
 Retención o retiro de bienes (juicio ejecutivo)
 El arresto

18
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

La Competencia (Cap.III)
- Concepto (Cap.III, 1): art.108 COT, “facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de
los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”. Este concepto
ha sido criticado por ser ambiguo y similar al concepto de “jurisdicción” que da el COT en su
art.1°, ambos definen como “la facultad de conocer…”.
- Cuadro comparativo entre Jurisdicción y Competencia:

- Factores que determinan (Cap.III, 2)


o Criterio Objetivo:
 Materia:
 Cuantía:
 Clase de persona o Fuero:

NOTA: visto en Cap.III, 3 y 5

o Criterio Territorial: espacio, superficie o sector del territorio que ha sido entregado
a la competencia de cada tribunal

19
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Criterio Funcional: tipo de actuación o la etapa del juicio que le corresponderá a un


tribunal determinado. En Chile los procesos se desarrollan generalmente en 2
etapas o instancias. Para que un tribunal superior revise lo que hizo uno inferior. Así
por Ej.: CA recibe en primera instancia un recurso de protección, y en segunda
instancia lo que ha decidido un juzgado de letras o de policía local.

- Clasificaciones (Cap.III, 3 y 4): la competencia, a diferencia de la jurisdicción, admite una


serie de clasificaciones, establecidas de conformidad a distintos criterios objetivos:

o Según sus factores:


 Competencia Absoluta
 Competencia Relativa

NOTA: tratado latamente en Cap.III, 5

o Según su Extensión
 Común: aquella en que un tribunal puede conocer de toda clase de asuntos
o materias
 Especial: aquella en que un tribunal puede conocer solo de determinada
clase de asuntos o materias

o Según su Exclusividad
 Privativa: aquella en que existe exclusivamente un solo tribunal
competente para conocer del asunto
 Acumulativa o Preventiva: aquella en que existen dos o más tribunales
igualmente competentes para conocer el asunto, pero basta que uno de
ellos “prevenga” en el conocimiento del asunto, para que los demás se
vuelvan incompetentes

o Según la Naturaleza del Negocios


 Civil Contenciosa: aquella en que existe un conflicto de relevancia jurídica
 Civil No Contenciosa o Voluntaria: aquella en que no existe un conflicto de
relevancia jurídica, y en la que la ley entrega el asunto al conocimiento de
un juez, por ser un órgano garante de los actos que ante él se sometan

o Según el Grado
 Primera Instancia: aquella en que las resoluciones admiten apelación
 Segunda Instancia: aquella en que un tribunal conoce las apelaciones
deducidas
 Única Instancia: aquella en que las resoluciones de un tribunal no admiten
apelación.

20
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Según su Fuente
 Natural: aquella que tiene un determinado tribunal, como resultado de las
normas de competencia absoluta y relativa. Aquella que la ley entrega.
 Prorrogada: aquella en que las partes, por acuerdo expreso o tácito,
concurren a un tribunal distinto del señalador por la ley (sólo según el factor
territorio)

o Según su Delegación
 Propia u Originaria: aquella que la ley otorga a un determinado tribunal
 Delegada o Derivativa: la que recibe un tribunal que no es competente para
conocer de un asunto, por la delegación que le hace otro tribunal, para que
realice gestiones determinadas que se le han encomendado en su territorio
jurisdiccional. Ej.: exhortos.

- Estudio particular de los factores de competencia absoluta y relativa (Cap.III, 5):


o Competencia Absoluta:
 Concepto: aquella que permite determinar la jerarquía del tribunal que será
competente para conocer de un asunto determinado

 Características:
 Normas de Orden Público
 Irrenunciables
 No procede la prórroga de competencia
 Puede ser declarada la incompetencia absoluta, en cualquier
estado del juicio
o Excepción dilatoria: tiene por objeto corregir vicios del
procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida
(art.303CPC)
o Excepción perentoria: matan la acción. Son la defensa
técnica que opone el demandado a la acción deducida por
el demandante, con el objeto de enervar la acción. La
excepción perentoria por antonomasia, es el pago.
o Incidente de Nulidad: la incompetencia absoluta es causal
de nulidad del procedimiento
o Recursos: especialmente el de Casación, para pedir la
nulidad de la sentencia dictada en infracción de ley.

NOTA: una excepción es la defensa técnica que opone el demandado a la


acción deducida por el demandante. Éstas pueden ser dilatorias o
perentorias.

21
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Factores o Elementos de la Competencia Absoluta:


 Materia: naturaleza del asunto controvertido y sometido al
conocimiento del órgano jurisdiccional. Hoy en día sirve para:
o Determinar el establecimiento de un tribunal especial
o Determinar la jerarquía del tribunal que conocerá

Por tanto, lo primero que hay que hacer es verificar si existe un


tribunal especial para esta materia, sino, hay que analizar a qué
tribunal le corresponde.

Casos expresamente regulados:


o Juicios de Hacienda: procesos en que el Fisco es parte.
Cuando el Fisco es demandado será un juez de letras de la
comuna de asiento de la Corte. Si el Fisco es demandante,
podrá elegir el juez del domicilio del demandado.

o Actos Judiciales no contenciosos: aunque no son


contenciosos, el COT dispone que son competentes los
jueces de letras

o Extradición pasiva: Ministro de la CS

o Responsabilidad ministerial de: jueces de letras,


miembros o fiscales judiciales de la CS o CA  Regla del
fuero mayor.

o Amovilidad de Ministros de CS: Presidente CA

o Amovilidad de Ministros de CA: Presidente CS

o Delitos que afecten las RR.II. de la República con otro


Estado: Ministro CS (excepción, pues los delitos solo
pueden ser conocidos por un juez de garantía o un TJOP)

o Causas de presas (derecho marítimo) y de las demás que


deban juzgarse con arreglo al Derecho Internacional:
Presidente de la CS

 Cuantía: art.115COT, la cuantía en asuntos civiles se identifica con


el valor de la cosa disputada, en tanto en materia penal
corresponde a la pena que el delito lleva consigo.

22
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Asuntos Civiles susceptibles de avaluación pecuniaria:


o Demandante acompaña documentos que sirvan de apoyo
a su demanda: y en ellos apareciere determinado el valor
de la cosa disputada, la cuantía se determinará conforme
al valor que evidencien estos documentos.

o Demandante no acompaña documentos que sirvan de


apoyo a su demanda: o acompañándose, no apareciere
determinado el valor de la cosa disputada, se debe
distinguir:
 Acción es personal: se determina la cuantía por la
apreciación que el demandante hiciere en su
demanda verbal o escrita.

 Acción es real: se estará a la apreciación que las


partes hicieren de común acuerdo (se presume de
Derecho que hay acuerdo por el simple hecho de
haber comparecido ante el juez para cualquier
diligencia o trámite del juicio todas las partes
juntas o cada una de ellas separadamente, sin que
ninguna hubiere entablado reclamo por la
incompetencia nacida de la cuantía).

Asuntos Civiles no susceptibles de avaluación pecuniaria:


o En virtud de lo dispuesto en el art.130COT se reputarán de
mayor cuantía los negocios que no estén sujetos a una
determinada apreciación pecuniaria, Ej.: estado civil de las
personas, separación judicial, separación de bienes entre
marido y mujer, validez o nulidad de disposiciones
testamentarias, petición de herencia, etc.

Reglas subsidiarias
o Si no se ha podido esclarecer el valor de lo disputado por
los medios antes indicados, cualquiera de las partes puede
hacer las gestiones convenientes para que la cuantía sea
fijada antes que se pronuncie sentencia
o Puede también el tribunal dictar de oficio las medidas y
órdenes convenientes para el mismo efecto

Reglas Específicas
o Pluralidad de acciones: si en una misma demanda se
entablaran varias acciones, se determinará la cuantía del

23
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

juicio por el monto a que ascendieren todas las acciones


entabladas
o Pluralidad de demandados: el valor total de la cosa
determina la cuantía
o Reconvención: el monto de la cuantía será la suma de la
demanda principal más la reconvencional
o Juicios de arrendamiento: cuantía es monto de la renta por
periodos impagos para cuantía
o Juicios en que se demanda el resto insoluto de una
cantidad mayor: solo determina cuantía este resto insoluto
o Juicios en que se demanda el pago de pensiones periódicas:
si son futuras, se determinará por el monto que ellas se
deban hasta en 1 año hacia adelante (salvo que fueren
establecidas por tiempo determinado, en cuyo caso se
atenderá al valor de todas ellas), si se trata de un cobro
procedente de pensiones ya devengadas, la cuantía será la
totalidad de ellas.
o Asuntos penales: se estará a lo dispuesto en el Código
Penal, y en especial a la distinción entre faltas, simple delito
y crimen.
o Regla de la Radicación de la Cuantía: art.128 y 129COT, una
vez determinada la cuantía, ésta no se alterará aun cuando
la cosa aumentare o disminuyere de valor durante el juicio.

 Fuero: dice relación con el grado o dignidad que tiene alguna de las
partes que participa en un proceso civil, y en virtud del cual se
somete al conocimiento del asunto a un tribunal distinto,
normalmente de mayor jerarquía. El fin de esta medida, es asegurar
una mayor independencia e imparcialidad del tribunal. Es un
privilegio para la parte más débil, por eso se designan “Ministros de
Fuero”.
o Distinción doctrinal:
 Mayor o Grande: opera respecto de aquellos
asuntos que deberán ser conocidos por un
Ministro de la CA respectiva, por el Presidente de
la CA de Santiago o por el Presidente de la CS,
actuando como tribunal unipersonal de excepción,
cuando se trate de causas civiles en que sean parte
o tengan interés determinadas autoridades.
 Art.50COT Ministro de CA:
o Causas civiles tenga interés o sea
parte el Presidente de la

24
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

República, o ex presidentes.
Ministros de Estado, Senadores,
Diputados, miembros de
Tribunales Superiores de Justicia,
Contralor General de la República,
Comandantes en Jefe de las
FF.AA., General Director de
Carabineros, Director General de
la PDI, Intendentes y
Gobernadores, Agentes
Diplomáticos Chilenos,
Embajadores y Ministros
Diplomáticos acreditados con el
Gobierno de la República o en
tránsito por su territorio, los
Arzobispos, Obispos, Vicarios
Generales, Provisores y Vicarios
Capitulares (ser miembro de una
S.A. por parte de alguno de los
anteriores no es causal suficiente
para que conozca una Ministro de
la CA).
o Demandas civiles que se entablen
contra los jueces de letras para
hacer efectiva la responsabilidad
civil resultante del ejercicio de sus
funciones.

 Art.51COT Presidente CA Stgo.: de las


demandas civiles que se entables contra
uno o más miembros de la CS o contra su
fiscal judicial para hacer efectiva la
responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones.

 Art.53COT Presidente CS: demandas


civiles que se entablen contra uno o más
miembros, o fiscales judiciales de las CA,
para hacer efectiva su responsabilidad por
actos cometidos en el desempeño de sus
funciones.

25
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Fuero Menor: se trata de aquellos asuntos que


deberán ser conocidos por un juez de letras en
primera instancia, cuando se trata de causas civiles
o comerciales cuya cuantía sea inferior a 10UTM en
que sean parte o tengan interés determinadas
autoridades. A decir: Comandantes en Jefe de las
FF.AA., General Director de Carabineros, Director
General de PDI, Ministros de la CS o de alguna CA,
Fiscales de estos tribunales, jueces letrados,
párrocos y vicepárrocos, cónsules generales,
cónsules y vicecónsules de naciones extranjeras
reconocidas por el Presidente de la República,
corporaciones y fundaciones de Derecho Público o
de establecimientos públicos de beneficencia.
 Art.113COT dispone que NO se
considerará el fuero, en juicios de minas,
posesorios, sobre distribución de aguas,
particiones, juicios sumarios, quiebras,
actos judiciales no contenciosos y los
demás que determinen las leyes.

o Competencia Relativa:
 Concepto: aquella que persigue establecer cuál de aquellos tribunales
pertenecientes a una jerarquía determinada, tras la aplicación de las reglas
de jerarquía absoluta, será el que deberá conocer concretamente del
asunto controvertido en un territorio determinado

 Características:
 Normas de Orden Privado
 Renunciables
 Prorrogables por las partes
 Existe un plazo menor para alegar la incompetencia (hasta que se
ha prorrogado)
 Su factor determinante es el territorio

 Factores o Elementos de la Competencia Relativa:


 El Territorio: es el único factor de competencia relativa, y se define
como “el lugar geográfico donde sucede el evento que la ley
considera para determinar la competencia”.

Asuntos contenciosos civiles

26
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Regla General: art.134COT, es juez competente el del


domicilio del demandado
o Excepciones:
 Acción o pretensión inmueble: será competente el
juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
respectiva convención. En su defecto, el que elija el
demandante:
 Lugar donde se contrajo la obligación
 Lugar donde se encuentre el inmueble
 Acción o pretensión mueble: donde las partes
hayan estipulado, en subsidio RG.
 Acción de cosas muebles e inmuebles o mixtas:
juez competente el del lugar en que estén situados
los inmuebles.
 Demanda que comprenda obligaciones que deben
cumplirse en diversos territorios: el juez del lugar
que se reclame el cumplimiento de cualquiera de
ellas
 Querellas o interdictos posesorios: juez de letras
donde estén ubicados los bienes a que se refiere
 Acción sobre distribución de aguas: juez donde se
ubica el predio demandado.
 Acción de avería común:
 Si se arregla fuera de Chile: juez del puerto
de descarga
 Si se arregla en Chile: juez del domicilio de
donde se arregle
 Asuntos mineros: juez donde está ubicada la
pertenencia minera
 Juicio de alimentos: el del domicilio del
alimentante o alimentario, a elección de este
último (las solicitudes de cese o rebaja de
alimentos, conocerá el del domicilio del
alimentario)
 Acción de petición de herencia y otras: el del lugar
donde tuvo su último domicilio en Chile el
causante, en atención al art.955 CC.
 Asuntos concursales: “aquellos en los cuales
intervienen los acreedores de una persona, con el
objeto de repartirse los bienes del deudor y
proceder al pago de sus créditos”, juez donde se
encuentre el domicilio del deudor o fallido.

27
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Pluralidad de domicilios del demandado:


cualquiera de ellos
 Pluralidad de demandados con distintos
domicilios: cualquiera de ellos
 Demandado es persona jurídica: lugar donde tenga
asiento la empresa. Si tuviere distintos
establecimientos, ante el juez del domicilio del
establecimiento con que celebró el contrato o que
intervino en el hecho que dio origen al juicio.

Asuntos judiciales NO contenciosos


o Regla General: domicilio del interesado o solicitante
o Excepciones:
 Sucesión hereditaria: último domicilio del
causante, art.955CC.
 Posesión efectiva de sucesión abierta en el
extranjero con bienes en Chile: último domicilio del
causante en Chile
 Nombramiento de tutores y curadores: lugar
donde tenga domicilio el pupilo
 Muerte presunta: lugar en que el desaparecido
tuvo su último domicilio
 Designación de curador de ausentes, herencia
yacente y derechos del que está por nacer: último
domicilio del difunto
 Autorizaciones para enajenar inmuebles: lugar
donde estos bienes estuvieren situados
 Adopción: juez de letras, con competencia en
materias de familia, del domicilio del menor

Asuntos Penales
o Reglas Generales:
 Delitos cometidos en extranjero y señalados en el
art.6°COT: juzgados de garantía y TJOP de la
jurisdicción de la CA Stgo.
 Delitos cometidos en Chile
 Delitos independientes: juez de garantía
del lugar donde se hubiere dado comienzo
a su ejecución.
 Delitos Conexos o investigación de varios
delitos: competencia del juez/fiscal que

28
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

investiga el primer delito, inhibe la de los


demás
 Actuaciones fuera del territorio: cuando
sea urgente, la autorización para realizar
las gestiones fuera del territorio
jurisdiccional, podrá darla el juez
competente del territorio donde se
realizarán las gestiones.
 Intervención del Fisco: no se altera la
competencia por estar comprometido por
el hecho los intereses fiscales
 Comisión de varios delitos por un solo
imputado: en el nuevo proceso penal no
hay obligación de acumular autos en el
evento que se investiguen varios delitos
cometidos por una sola persona.
 Fuero Miliar: si fueren muchos los
responsables de un delito y uno de ellos o
más estuviese sujeto a fuero militar, para
ser juzgado por un tribunal militar, éste
será competente para juzgar a todos.

o Reglas sobre competencia civil de los tribunales penales


 Acción civil restitutoria: tiene por finalidad
recuperar la cosa objeto del delito. Deberá
impetrarse siempre ante el juez que conoció de las
gestiones relacionadas con el procedimiento
penal.
 Otras acciones que deduzca la víctima:
dependiendo lo que busque la víctima será
competente el juez que conoció en el
procedimiento penal, o el juez de letras en lo civil.

Cuadro comparativo entre Competencia Absoluta y Relativa

29
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Reglas Generales de la Competencia:


o Concepto: principios generales que permiten determinar el tribunal competente,
dentro de la estructura piramidal, para conocer de un asunto.
 Se caracterizan por ser reglas generales, complementarias entre sí y
consecuenciales las unas de las otras.

o Estudio particular de las reglas de competencia


 Regla de la Radicación o Fijeza: art.109COT, “radicado con arreglo a la ley
el conocimiento de un negocio ante el tribunal competente, no se alterará
esta competencia por causa sobreviniente”. Se entenderá radicado cuando:
 Tribunal competente, a lo menos absolutamente
 Tribunal debe estar conociendo, sea de oficio o petición de parte
 Con arreglo a Derecho
 Existencia de relación procesal válida. Diversas teorías:
o Basta la interposición de la demanda
o Relación nace con la notificación de la demanda
o Relación nace con la reacción del demandado, quién podría
alegar incompetencia (prórroga)

NOTA: en general la doctrina y jurisprudencia han entendido que basta con


que esté notificada la demanda, pues ahí se ha trabajo la Litis, y el asunto
queda radicado, para resolver una eventual excepción de incompetencia,
por ejemplo.

 Excepciones:
o Compromiso: cuando no obstante haberse radicado el
asunto, las partes deciden sustraerlo del conocimiento del
tribunal y entregarlo a un juez árbitro
o Acumulación de autos: institución procesal creada con el
objeto de evitar la dictación de sentencias contradictorias.
Opera cuando dos o más procesos, que se tramitan
separadamente (por lo que ya se encuentran radicados en
dos tribunales), serán conocidos por un solo tribunal, por
lo que será sustraída la competencia del otro.
o Quiebras: se produce una situación similar a la de
acumulación de autos
 Regla del Grado, de la Instancia o Jerarquía: art.110COT, “una vez fijada
con arreglo a la ley la competencia de un Juez Inferior (juez de primera
instancia), para conocer en primera instancia de un determinado asunto,
queda igualmente fijada la del tribunal superior (de segunda instancia) que
debe conocer del mismo asunto en segunda instancia”.
 Consecuencia evidente: la competencia de segunda instancia no
admite prórroga

30
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Regla de la Extensión: art.111COT, “el tribunal que es competente para


conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias
que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que
se susciten por vía de reconvención o compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere
correspondido a un juez inferior si se entablaren por separado”.

 Regla de la Inexcusabilidad o Prevención: art.112COT, “que siempre que


según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o
más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el
pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto;
pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los
cuales cesan desde entonces de ser competentes”.

 Regla de la Ejecución: art.133COT, “la ejecución de las resoluciones


corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en
única instancia”.
 Jueces árbitros: que carecen de imperio, deberán acudir a un
tribunal ordinario para imponer las medidas de fuerza si fuere
necesario, y deberán hacerlo por vía de exhorto.
 Excepciones:
o Ejecución de sentencias penales y medidas de seguridad
previstas en la ley procesal penal, será de competencia del
Juez de Garantía que haya intervenido en el respectivo
procedimiento penal, art.113, inc.2°COT
o Tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias
firmes, o de los recursos de apelación, de casación o de
nulidad contra sentencias definitivas penales (solo en el
caso de recurso de nulidad) ejecutarán los fallos que dicten
para su sustanciación, art.113, inc.3°COT
o Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas
a los funcionarios que hubieren intervenido en su
tramitación, reservando el de las demás costas para que
sea decretado por el tribunal de primera instancia, art.113,
inc.4°COT

- Prórroga de la competencia (Cap.III, 6)


o Concepto: acto por el cual las partes expresa o tácitamente convienen en someter
el conocimiento de un negocio a un tribunal relativamente incompetente.

31
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Requisitos:
 Convenio de las partes: este convenio puede ser expreso o tácito.
 Expreso: cuando, en el contrato mismo, o en un acto posterior, han
convenido en ello las partes, designando con toda precisión al juez
ante quién se someterá
 Tácito: art.187COT, hace distinción entre:
o Demandante: por interponer la demanda en otro tribunal
o Demandado: por realizar cualquier gestión útil que no sea
la de reclamar la incompetencia del juez. Ahora bien, si el
demandado está en rebeldía (no comparece):
 Para algunos se entiende prorrogada tácitamente
 Para otros no habría prorrogado la competencia,
pues la norma requiere que se “apersone” en juicio
 Solo en primera instancia y entre tribunales ordinarios de igual jerarquía
 Asunto contencioso civil: se excluye la prórroga en asuntos civiles no
contenciosos y en asuntos criminales
 Incompetencia del tribunal al cual se le prorroga es sólo en razón del
territorio: tribunal prorrogado y el con competencia natural deben tener
competencia análoga (materia, cuantía y personas) y solo pueden diferir en
el factor de competencia relativa (territorio)

o Efectos:
 Art.185COT, la prórroga de competencia sólo surte efectos entre las
personas que han concurrido a otorgarla, más no respecto de otras
personas como los fiadores o codeudores.
 La prórroga no siempre debe ser aceptada. Existen 3 casos en que no
procede:
 Tribunal puede rechazarla si se la estima absolutamente
incompetente
 La otra parte puede rechazarla por incompetencia absoluta
 Cuando el demandado se opone

Los Tribunales (Cap.IV)


- Concepto: órganos jurisdiccionales por antonomasia, sobre quienes recae el ejercicio
práctico de la jurisdicción.
o Principios fundamentales:
 Especialización: conforme al cual los tribunales se encargan exclusivamente
de ejercer la función jurisdiccional
 Pluralidad: en virtud del cual se requiere la existencia de una gran cantidad
de tribunales, para satisfacer las exigencias que plantea la administración
de justicia

32
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Clasificación:
o Ordinarios: aquellos que conocen de la generalidad de las materias y se encuentran
reglamentados en el art.5, inc.2°COT.
 Corte Suprema
 Cortes de Apelaciones (Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena,
Valparaíso, Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción,
Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas)
 Tribunales Unipersonales de Excepción (Ministros de CA, CS y Presidente de
CA de Santiago y Presidente CS)
 Tribunales de Juicio Oral en lo Penal
 Juzgados de Garantía
 Juzgados de Letras

o Especiales:
- Estudio particular de los Tribunales ordinarios y de su competencia (Cap.IV, 1)
 Corte Suprema:
 Concepto: máximo tribunal del país, superior jerárquico de los
tribunales ordinarios.
 Características:
o Ordinario
o Colegiado
o Letrado
o De derecho
o Permanente
o Superintendente directivo, correccional y económico
respecto de todos los tribunales de la República (excepto
TC, TRICEL y Tribunales Electorales Regionales)
 Características:
o Ordinarios
o Colegiados en forma y funcionamiento
o Tribunales letrados de Derecho
o Permanentes
o Miembros afectos a responsabilidad civil, criminal,
disciplinaria y política
o Conoce de los recursos de casación en el fondo y revisión.
 Composición: 21 ministros, uno de los cuales es su Presidente
o 5 abogados extraños a la administración de justicia
o 16 Ministros del PJ
 Además:
 1 Fiscal Judicial
 1 Secretario
 1 Prosecretario

33
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 8 Relatores
o Presidente es elegido entre sus miembros y dura 2 años en
sus funciones, no pudiendo ser reelegido (actual
Presidente: Sergio Muñoz Gajardo)
 Requisitos para ser ministro CS:
o Chileno
o Abogado
o Requisitos del art.283, de nombramiento
o Tratándose de abogados extraños a la administración de
justicia, al menos 15 años de título, haberse destacado en
la actividad profesional o universitaria y cumplir con los
demás requisitos que señale la LOC respectiva
o Además de los requisitos necesarios para ser ministro CA
 Nombramiento
o Presidente de la República de una quina propuesta por la
CS con acuerdo del Senado. Adoptará sus acuerdos con 2/3
de los miembros en ejercicio, en sesión especial para tales
efectos. Si el Senado no aprobare la proposición del
Presidente de la República, la CS deberá completar la quina
proponiendo un nuevo nombre en sustitución del
rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se
apruebe el nombramiento
o Formación nómina ministros de la CS
 Proveer un cargo que corresponda a un miembro
proveniente de PJ, la nómina se formará con
miembros exclusivos del PJ. Deberá ocupar un
lugar el ministro más antiguo de la CA que figura en
lista de méritos.
 Proveer una vacante para abogados extraños al PJ,
la nómina se formará previo concurso público de
antecedentes, con abogados que cumplan los
requisitos.
o Regla general de formación de Nómina: la quina se formará
en sesión especial para estos efectos, en pleno, y cada
Ministro podrá proponer 3 nombres. 5 primeras mayorías
forman la quina
 Funcionamiento:
o 1
 En sala: con no menos de 5 ministros
 En pleno: concurrencia de 11 ministros a lo menos
o 2
 Ordinario: 3 salas especializadas en pleno.

34
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

1ª Sala o Sala Civil + recursos de


protección
 2ª Sala o Sala Penal + recursos de
protección
 3ª Sala o Sala Constitucional y
contencioso Administrativo + recursos de
amparo económico y protección
 Extraordinario:
 1ª, 2ª y 3ª sala, igual que ordinario, solo
con modificación de los recursos de
protección de las CA que se han elevado.
 4ª Sala Laboral o Provisional + protección
o Competencia:
 En Sala:
 Casación en el fondo
 Ciertas casaciones en la forma (contra
sentencias de CA o por tribunal arbitral de
2ª instancia)
 Ciertos recursos de nulidad por causas
legalmente establecidas
 Apelaciones de recursos de amparo y
protección
 Recurso de revisión
 Recurso de queja (pero las eventuales
medidas disciplinarias serán de la
competencia del tribunal pleno)
 Recurso de queja en juicio de cuentas
contra las sentencias de 2ª instancia
dictadas con falta o abuso, con el solo
objeto de poner pronto remedio al mal
que lo motiva
 Solicitudes formuladas de conformidad al
nuevo Procedimiento Procesal Penal para
declarar si concurren las circunstancias
que habilitan a la autoridad requerida para
negarse a proporcionar determinada
información o para oponerse a la entrada
y registro de lugares religiosos, edificios en
que funcione autoridad pública o recintos
militares o policiales

35
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Demás negocios que corresponde conocer


a la CS y que no estén expresamente
entregados al “pleno”
 En 2ª instancia: demandas civiles que se
entablen contra 1 o más miembros o
fiscales judiciales de las CA para hacer
efectiva su responsabilidad. De las causas
de presas y demás que deban juzgarse con
arreglo al Derecho Internacional).
 En Pleno:
 Apelaciones y desafueros de Diputados y
Senadores
 Apelaciones en juicios de amovilidad
(conocidos en 1ª Instancia por CA o
Presidente de CS)
 Reclamación por pérdida de nacionalidad
 Ejecución de facultades, administrativas,
disciplinarias y económicas
 Informar acerca de la modificación de la
LOC sobre organización y atribuciones de
los tribunales
 Error judicial: declaración de injustificado o
erróneo sometimiento a proceso o
condena para efectos tener derecho a
indemnización
 Concesión o revocación de la libertad
condicional en casos de presidio perpetuo
calificado
 Otros asuntos que las leyes encomienden
conocer por expreso en pleno

 Cortes de Apelaciones:
 Concepto: tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y
permanentes, depositarias de la casi totalidad de la competencia
de segunda instancia, conociendo además en única instancia o
primera instancia de los demás asuntos que las leyes les
encomienden.

 Composición: número variable de jueces, llamados Ministros, uno


de los cuales es su Presidente.

36
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 17 CA en Chile: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena,


Valparaíso, Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán,
Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique, Punta
Arenas
 Requisitos para ser Ministro CA:
o Chileno
o Abogado
o Cumplido programa de formación para postulantes al
escalafón primario del Poder Judicial y haber aprobado el
programa de perfeccionamiento profesional para ser
Ministro de la Corte de Apelaciones
o Poseer determinada experiencia funcionaria. En todos los
casos debe haber sido al menos juez de letras por un año o
más.
 Competencia: plenitud de competencia en segunda instancia, pues
la ley les asigna el conocimiento de los recursos de apelación que
se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por los jueces
de letras.
o Única Instancia:
 Recurso de casación en la forma contra sentencia
de juez de letras
 Recurso de nulidad
 Recurso de queja contra jueces de su jurisdicción
 Extradición activa
 Solicitud para declarar la procedencia de la
negativa a entregar información, salvo que sea
competencia de la CS
o Primera Instancia:
 En Sala:
 Recurso de amparo y amparo económico
 Recurso de protección
 Querella de capítulos
 En Pleno:
 Desafuero de Diputados y Senadores
 Juicios de Amovilidad contra jueces de
letras
o Segunda Instancia:
 En Sala:
 Recurso de apelación en causas civiles, de
familia, de trabajo, de actos no
contenciosos, conocidas en primera

37
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

instancia por jueces de letras o de uno de


sus ministros
 Apelaciones contra sentencias de juez de
garantía
 Consultas
 En Pleno:
 Recursos de apelación, casación en la
forma y consultas que inciden en los juicios
de que conoce en primera instancia, el
Presidente de la CA de Santiago.
 Organización:
o Presidente CA: 1 por año, designado por antigüedad en la
categoría correspondiente al escalafón.
o Ministros: rango y precedencia correspondiente a su
antigüedad
o Fiscales: fiscales judiciales son funcionarios judiciales que
ejercen el Ministerio Público ante los tribunales colegiados
o Relatores: funcionarios encargados de efectuar al tribunal
una exposición metódica y sistemática del contenido del
expediente llamada relación, que permite a éste resolver
adecuadamente las causas sometidas a su conocimiento
o Secretarios: funcionarios encargados de dar fe de las
resoluciones expedidas por el tribunal y velar por el buen
funcionamiento de la Secretaría
o Oficiales de Secretaría: cumplen funciones subalternas
(corresponde al Oficial 1° subrogar al Secretario)
 Funcionamiento:
o 1
 En Sala: al menos 3 jueces para poder sesionar
 Materias a conocer: asuntos
jurisdiccionales propiamente tales, salvo
que la ley disponga que deben ser
conocidas en pleno.
 En Pleno: mayoría absoluta de los miembros que
componen la Corte
 Materias a conocer: asuntos disciplinarios,
administrativos y económicos. Excepción:
o Recursos de queja (Salas)
o Aplicación de medidas
disciplinarias por faltas cometidas
mientras las salas están en
funciones (Salas)

38
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o 2
 Ordinario: por regla general las CA debiesen
trabajar “en pleno”, no obstante por la sobrecarga
que tiene el sistema judicial, trabajan
regularmente por salas, salvo en ciudades menos
congestionadas judicialmente, que pueden operar
en pleno (Iquique, Copiapó, Chillán, Puerto Montt,
Coihaique y Punta Arenas)
 Extraordinario: esto es, cuando hay retardo. Esto
se da cuando el número total de causas en estado
de tabla y de las apelaciones que deban conocerse
en cuenta, inclusive las criminales, por el número
de salas, el cociente es superior a cien. Cuando
haya retardo, las CA deben dividirse en salas de
tres miembros cada una (donde al menos 2 sean
Ministros, y solo 1 abogado integrante).
o 3
 Requiere tramitación: dicha tramitación
corresponderá a la “Sala Tramitadora”, que es la
primera sala, cuando la CA se componga de más de
una sala, en cuenta que debe ser dada por el
secretario. La regla general es que las decisiones
sean dictadas por todos sus miembros, pero
aquellas que se dicten para dar curso progresivo a
los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre partes, pueden ser dictadas por 1
solo Ministro.

 No requiere tramitación antes de ser resuelto, o


la tramitación respectiva está cumplida: la corte
debe entrar a resolverlo en Sala o en Pleno, según
corresponda (visto arriba).

o Formas en que se pueden ver:


 En Cuenta: significa que procederá a fallarlos con
la cuenta que da el Secretario o Relator, sin que
exista fijación de la causa en tabla y alegatos de
abogado.
 Cuestiones relativas a recurso de apelación
declarado desierto
 ONI en recurso de apelación
 Sobreseimientos temporales

39
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Apelación de toda resolución que no sea


sentencia definitiva (a menos que
cualquiera de las partes dentro de plazo
para comparecer en segunda instancia,
requiera alegatos)
 Consulta en sentencia definitiva en juicio
de Hacienda, sin informe desfavorable del
fiscal (?  si me preguntan esto, me paro
y me voy).

NOTA: de acurdo al art.199CPC las CA deberán


establecer horas de funcionamiento adicional
para el conocimiento y fallo de las apelaciones
que se vean en cuenta.

 Previa vista de la causa (PVC): procederán a


fallarlo luego de que se cumplan ciertos actos que
en su conjunto reciben la denominación de “Vista
de la Causa”
Conceptualmente:
 Es una suerte de “citación a oír sentencia”
en segunda instancia.
 Actos esenciales a realizar:
o Notificación de las resoluciones
que ordenan traer los autos en
relación
o Fijación y colocación material de
la causa en tabla: la tabla la debe
formar el Presidente de la CA el
último día hábil de cada semana.
Debiendo designar un día para las
causas criminales y otro día para
las causas de familia. Además,
debe hacer una tabla por cada sala
que funcione en la CA, y las causas
se sortearán para definir su sala, a
menos que estén radicadas
 Causas radicadas: propias
del NSPP y de los recurso
de amparo y las
apelaciones relativas a la
libertad de los imputados
u otras medidas

40
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

cautelares personales en
su contra. Sala que
conoció por primera vez
radica el recurso en sí.
Tampoco se sortean los
recursos de apelación con
ONI. Recurso de queja con
ONI.
o Anuncio de la iniciación de la vista
de la causa propiamente tal: se
anunciará por medio de la
colocación en un lugar
conveniente el respectivo número
de orden, se mantendrá fijo hasta
que se pase a otro asunto.
o Relación: una vez anunciada la
causa, debe procederse a la
relación. Antes el relator debe
cumplir ciertas obligaciones:
 Corroborar que el tribunal
está integrado por las
personas que constan en
el acta. Relator hará saber
a las partes o sus
abogados los nombres
para que puedan hacer
valer las implicancias y
recusaciones que
correspondan, en estos
casos el reclamo debe
interponerse dentro de 3°
día, mientras tanto se
suspende la vista de la
causa.
 Relator debe dar cuenta al
tribunal de todo vicio u
omisión sustancial que
notare en el proceso
 Relator debe dar cuenta al
tribunal de las faltas o
abusos que pudieran dar
lugar a l ejercicio de las

41
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

facultades disciplinarias
del tribunal
 Relator, luego de
cumplidas estas 3
obligaciones, hace la
Relación de la causa, esto
es: “una exposición oral y
sistemática para informar
suficientemente al
tribunal del asunto que
debe resolverse”.
o Alegatos: concluida la relación se
procederá a escuchar los alegatos
de los abogados que se hubieren
anunciado (pueden hacerlo
abogados y practicantes de las
corporaciones de asistencia
judicial). El Presidente de la sala
podrá invitar a los abogados a que
precisen, complementen o aclaren
sus alegaciones, antes de levantar
el acta de audiencia.
 Prohibido: llevar defensas
escritas o leer en dicho
acto tales defensas, no
obstante podrán dejar una
minuta de sus alegatos al
final a disposición del
tribunal.
 Duración: 30 minutos que
puede ser prolongado
prudencialmente por los
ministros.
 Orden y número de
abogados: solo 1 abogado
por parte, y alegarán
primero el recurrente y
luego el recurrido.
Posteriormente cada uno
podrá hacer uso de la
palabra para rectificar
errores de hecho, sin

42
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

poder replicar en lo
concerniente a puntos de
derecho.
 Varios apelantes: alegan
en el orden que
interpusieron sus
apelaciones
 Varios apelados: por
orden alfabético

o Terminada la vista puede:


 Fallarse de inmediato
 Quedar en acuerdo:
cuando se decrete una
medida para mejor
resolver, cuando el
Tribunal manda, a petición
de parte, a informar en
derecho (plazo máximo de
60 días, salvo acuerdo de
las partes) y cuando el
tribunal resuelve dejarla
en acuerdo para hacer un
mejor estudio de ella.
30 días: + de 1 ministro
15 días: 1 solo ministro
pidió quedara “en
acuerdo”

Materias que se ven PVC


 Recurso de queja
 Recurso de amparo y protección
 Apelación de toda resolución que no sea
sentencia definitiva si las partes solicitaron
alegatos
 Sentencia definitiva

NOTA: pese a estar en tabla, hay causas que


gozan de preferencia para ser vistas:

 Deserción de recursos
 Depósito de personas
 Alimentos provisionales

43
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Competencia
 Acumulaciones
 Recusaciones
 Desahucio
 Juicios sumarios y ejecutivos
 Denegación de justicia o de prueba y
demás negocios que por ley, o acuerdo
del tribunal fundado en circunstancias
calificadas, deban tener preferencia
 Recursos de Apelación con ONI
 Recurso de queja

NOTA: Causas de agregación extraordinaria

 Apelaciones relativas a la prisión


preventiva de imputados u otras
medidas cautelares personales
 Recurso de amparo
 Las demás que determinen las leyes
 Recursos de protección

Presidente deberá agregarla a la tabla de


una sala determinada dentro de 5 días
desde que ingresó.

 Tribunales Unipersonales de Excepción (Ministros de CA, CS y Presidente


de CA de Santiago y Presidente CS): tratados antes.
 Tribunales de Juicio Oral en lo Penal:
 Concepto: tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su
composición y funcionamiento.
 Características:
o Ordinarios
o Colegiados en composición y funcionamiento (mínimo 3
jueces, máximo 27)
o Letrados
o Tribunales de Derecho
o Permanentes
o Responsables civil, criminal y disciplinariamente
o Superior jerárquico CA respectiva
 Competencia: plena competencia para conocer en única instancia
del juicio oral en lo penal respecto de crímenes y simples delitos (a
menos que respecto de ellos sea aplicable el procedimiento
abreviado o el procedimiento simplificado, en cuyo caso son

44
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

conocidos por el juez de garantía conforme a las reglas de estos


procedimientos).
 Deberes de los jueces:
o Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito
(salvo aquellas relativas a simples delitos cuyo
conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía)
o Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva
de los acusados puestos a su disposición
o Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el
juicio oral
o Conocer y resolver los demás asuntos que la ley de
responsabilidad juvenil les encomiende
o Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal
penal les encomiende
 Juzgados de Garantía:
 Concepto: tribunales ordinarios, generalmente colegiados en
cuanto a su composición, pero siempre unipersonales en cuanto a
su funcionamiento. Letrados, de derecho y permanentes.
 Características:
o Ordinarios
o Colegiados de funcionamiento unipersonal
o Letrados
o Tribunales de Derecho
o Permanentes
o Responsables civil, criminal y disciplinariamente
o Superior Jerárquico CA respectiva
 Competencia: plenitud de competencia para conocer en primera
instancia de los asuntos penales que se contemplan en el nuevo
Código Procesal Penal, con excepción de aquellos temas que se
entregan al conocimiento de los TJOP. Competencia especial, solo
dentro de su territorio.
 Deberes de los jueces:
o Asegurar derechos del imputado y demás intervinientes
o Dirigir personalmente las audiencias que procedan
o Dictar sentencia, cuando corresponda
o Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el
procedimiento contenido en la ley
o Conocer y fallar faltas e infracciones contempladas en la ley
de alcoholes (conocen en única instancia)
o Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de
seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a
dicha ejecución, de conformidad a la ley

45
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley


de responsabilidad penal juvenil les encomiende
o Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que el
Código penal y la ley procesal penal les encomiende

 Juzgados de Letras

- Funcionamiento de los tribunales colegiados (Cap.IV, 2) visto arriba en CS y CA.

- Tribunales arbitrales (Cap.IV, 3): de acuerdo a lo dispuesto en el art.5COT, los árbitros


pueden resolver conflictos civiles que se promueven entre partes, previéndose en el inciso
final que “los jueces árbitros se regirán por el título IX de este Código”.
o Defensa del arbitraje:
 Solución personalizada
 Jueces con mejor preparación específica
 Mayor privacidad
 Mayor aplicación del principio de democracia en la elección del tribunal
o Considerado como institución excepcional:
 No es necesariamente más rápido que la justicia ordinaria
 Acceso a la jurisdicción es gratuito, a los árbitros no, son remunerados
 Árbitros no tienen una estructura preestablecida
 El éxito de la función del juez como conciliador no depende del juez, sino
de las partes

o Reglamentación: art.222 y ss. COT y procedimiento en los art.628-644 CPC,


procedimiento en los juicios de partición, 645-666CPC.

o Concepto: el art.222COT los define como “se llama árbitros los jueces nombrados
por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto
litigioso”.

o Clases de árbitros:
 De derecho: procedimiento y fallo en Derecho
 Arbitrador o amigable componedor: procedimiento libre y fallo libres (por
equidad)
 Mixto: procedimiento libre y fallo en Derecho

o Clasificación
 Facultativo: por compromiso o cláusula compromisoria
 Forzoso:
 Partición de bienes (los comuneros pueden disponer de consuno de
los bienes siempre que todos sean libres administradores)

46
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Liquidación sociedad conyugal


 Cuestiones a que diere lugar la presentación de la cuenta del
gerente o del liquidador de las sociedades comerciales y los demás
juicios de cuentas
 Diferencias ocurridas entre socios de una S.A. o de una Sociedad en
Comandita Comercial o Colectiva
 Demás que determinen las leyes

 Prohibido:
 Cuestiones que versen sobre alimentos
 Causas criminales
 Causas de policía local
 Causas en que deba ser oído el fiscal judicial
 Causas entre representante legal y su representado

o Requisitos para ser árbitro:


 No pueden ser árbitros las personas que litigan, excepto en el caso de la
partición de bienes
 Juez que actualmente estuviere conociendo la causa
 Fiscales judiciales, excepto que tenga vínculo de parentesco que autorice
su implicancia o recusación
 Notarios

o Paralelo entre Árbitros y Tribunales Ordinarios:

47
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

48
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO


Generalidades sobre el Proceso (Cap.I)
- El Proceso (Cap.I, 1): “secuencie o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con
el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión”
(causa y proceso son sinónimos)
o Naturaleza, diversas teorías:
 Contrato
 Cuasicontrato de Litis contestatio
 Relación jurídica procesal
 Situación jurídica (Goldschmidt)
 Proceso Institución (Guasp)
 Relación Jurídica Compleja (Carnelutti)
o Proceso y expediente:
 Proceso: abstracción u objeto jurídico ideal
 Expediente: expresión material del proceso, un objeto físico. Un legajo de
papeles en que se registran los actos de un juicio (hoy en día puede ser un
expediente virtual, o bien una “carpeta virtual” en materia de familia)
o Debido proceso legal:
 La garantía de la CPR es la debido proceso, no al debido procedimiento
 De origen anglosajón, tiene dos grandes consecuencias jurídicas:
 Juez competente
 Ley preexistente
 CPR, art.19, N°3 dispone que toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.
 Alcance constitucional: se aplica a cualquier órgano que ejerza
funciones jurisdiccionales. Así como a toda resolución, no solo a la
sentencia definitiva.
 Requisitos de la CPR para que una resolución de autoridad sea
válida:
o Existencia de un proceso previo legalmente tramitado

49
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o El proceso debe desarrollarse para los efectos de permitir


la dictación de la sentencia
o En la redacción de la CPR se optó por no enumerar las
garantías del Debido Proceso, por el riesgo de omitir
algunas. No obstante, los miembros de la comisión
coincidieron en que eran garantías mínimas:
 Permitir oportuno conocimiento de la acción
 Adecuada defensa
 Producción de la prueba correspondiente
o Garantías que debiésemos considerar:
 Derecho a que el proceso se desarrolle ante un juez
imparcial e independiente
 Independencia: inexistencia de relación
con órganos legislativos y ejecutivos.
 Imparcialidad: inexistencia de relación con
alguna de las partes (juez debe ser
impartial – distinto de las partes- e
imparcial – no poseer vinculación -.)
ACCIÓN: implicancias y recusaciones.
 Derecho al juez natural
 Tribunal predeterminado
 Art.19, N°4: nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales. Único número de
este artículo tutelado por el Recurso de
Protección
 Derecho de acción y defensa
 Derecho a un defensor
 Derecho a un procedimiento conducente a una
pronta resolución del conflicto
 Derecho a un procedimiento que contemple la
existencia de un contradictorio
 Derecho a un procedimiento que permita a las
partes rendir prueba
 Límite: pruebas obtenidas por vía ilícita

50
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Derecho a un procedimiento que contemple


igualdad de tratamiento de las partes dentro del
mismo
 Derecho a un procedimiento que contemple la
existencia de una sentencia destinada a resolver el
conflicto
 Importancia de la cosa juzgada
 Derecho a un recurso que permita impugnar las
sentencias que no emanen de un debido proceso
ACCIÓN: recurso de casación
o Clasificación:
 Civiles: todo lo que no es penal
 Declarativos o de conocimiento:
o Meramente declarativos: su fin es la declaración de un
derecho, reconocer una situación jurídica preexistente, sin
que se imponga al demandado ninguna condena ni se le
solicite la modificación de una situación determinada.
o Constitutivos: procuran sentencias que, además de
declarar un derecho, produzca un nuevo estado jurídico,
creando, modificando o extinguiendo un estado jurídico.
o Declarativos de condena: mediante éstas, además de
declararse un derecho, se impone al demandado el
cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.
La sentencia de “condena” es siempre preparatoria, pues
no permite por sí sola la satisfacción de la pretensión. No
obstante, sirve como título ejecutivo.
 De ejecución: tienen por objeto satisfacer, para la parte que ha
obtenido el juicio declarativo de condena, o que es titular de un
derecho que permite aplicarlo por constar en un título ejecutivo, la
plena satisfacción de lo establecido en la sentencia de condena o
en la fuente de la obligación infringida.
o Tipos:
 Ordinario: juicio ejecutivo de mayor cuantía y de
mínima cuantía
 Especiales: prenda agraria, prenda industrial, juicio
de hacienda, etc.

51
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Incidental: seguido ante el mismo tribunal que


dictó la sentencia en única o primera instancia.
 Supletorios: se aplica en aquellos casos en que no
hay medios compulsivos, establecidos por la ley
para cumplir la sentencia quedando al arbitrio del
tribunal y consistiendo principalmente en multas y
arrestos

 De Transformación: buscan que se ejecute la obra o se deshaga lo


hecho indebidamente

 Penales:
 Privado: la sanción no puede obtenerse sin que el ofendido o las
personas señaladas en la ley requieran la intervención de la justicia,
comenzando siempre la actuación jurisdiccional respecto de estos
delitos, por querella.
 Público: aquellos en que la violación de la ley interesa a toda la
comunidad, y en que no es necesario el requerimiento del afectado
para el inicio y la continuación.
NOTA: no trataré nada más de procesal penal, pues se ve en detalle en
la parte final de este apunte, en Procesal Penal.

o Fines del proceso:


 Función Privada: ampara al individuo y lo defiende de todo tipo de abusos.
Se protege tanto al demandante como al demandado
 Función Pública: afianzamiento de la paz jurídica: declaración y/o
realización del derecho.
 Elementos del proceso:
 Elementos subjetivos: las partes y el juez
 Elementos objetivos:
o El conflicto sometido a decisión del tribunal. Se integra por
2 instituciones procesales trascendentes:
 Pretensión que hace valer el actor
 Excepciones que opone el demandado

52
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Sentencia, fallo o resolución final


o Etapas Generales del procedimiento:
 Conocimiento: aquella etapa en que el tribunal toma conocimiento del
asunto y de las pruebas a través de las presentaciones que le hacen las
partes.
 Discusión: comienza con la presentación de la demanda y finaliza
con la dictación del auto de prueba
 Prueba: comienza con la dictación del auto de prueba y finaliza con
el llamado a las partes a oír sentencia
 Juzgamiento: es el momento más importante, dado que el tribunal resuelve
o compone el conflicto jurídico a través de un análisis crítico, un juicio
valorativo por parte del tribunal en orden a apreciar las pretensiones de las
partes, sus argumentos y pruebas.
 Ejecución: se refiere a la “ejecución de lo juzgado”, conforme a la facultad
de imperio contenida en el art.1° del COT. No es una etapa “esencial” pues,
puede no estar presente en un juicio, por ejemplo en los procesos
meramente declarativos, nada habrá que ejecutar.

o Relación Jurídica Procesal: vínculo que liga a las partes entre sí y con el tribunal,
con motivo de la existencia de un proceso. La relación procesal está íntimamente
ligada con el concepto de:
 Emplazamiento: llamamiento que hace la ley a una parte para que haga uso
de sus derechos dentro de un tiempo específico.
 Elementos: notificación y plazo.

- La Acción (Cap.I, 2): para la teoría clásica, la acción es un derecho puesto en movimiento.
“Medio por el cual los individuos requieren la protección de los tribunales, para que éstos
solucionen un conflicto jurídico”. La manifestación externa de este derecho se efectúa a
través de un acto jurídico procesal, comúnmente denominado demanda, la cual a su vez se
contiene en un libelo (escrito material). En definitiva lo que caracteriza a la acción, es
contener una pretensión, entendida ésta como la expectativa de obtener una decisión
judicial favorable.
o Características:
 Derecho subjetivo personal
 Derecho público: se tiene en razón de vivir en la comunidad y se ejercita
ante las autoridades públicas

53
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Su fin es la paz social


 No lleva implícita una exigencia, pues solo hay una pretensión y no un
derecho concreto
o Acepciones de la palabra Acción
 Derecho: no siempre quien entabla la acción es titular de un derecho
 Pretensión: antecedente de la acción y sigue a la transgresión. Es una
aspiración del que intenta la acción
 Demanda: “acto jurídico procesal en virtud del cual una parte expresa su
voluntad de requerir la intervención de los órganos jurisdiccionales para la
solución de un conflicto jurídico”
 Libelo: escrito, elemento material
o Elementos de la Acción:
 Sujetos:
 Activo: siempre existe un sujeto activo, que es el titular de la
acción, quien la ejerce, al cual denominaremos: demandante,
querellante, ejecutante, denunciante, o genéricamente actor.
 Pasivo: también llamado demandado, querellado, ejecutado, etc.
NOTA: ambos sujetos pueden ser una o varias personas, naturales o
jurídicas. En cualquier caso el sujeto debe ser capaz.
 Responsabilidad:
o Pago de costas del juicio: sujeto activo debe reembolsar al
sujeto pasivo lo que éste gastó en el juicio, en caso de que
pierda. Quedará liberado del pago cuando haya tenido
“motivo plausible para litigar” o cuando la parte no sea
totalmente vencida. Para que sean decretadas, deben ser
solicitadas, si no se entienden renunciadas tácitamente.
 Costas procesales: art.139, inc.1°CPC, gastos
causados en la formación del proceso y que
corresponden a servicios estimados en los
aranceles judiciales
 Costas judiciales: art.139, inc.2°CPC, costo de
abogados, procuradores y demás desembolsados
de forma particular en el juicio, con motivo de éste
o Responsabilidad civil: por los daños que cause su acción.
Responde de daño emergente, lucro cesante e inclusive de
daño moral. Para esto, hay que establecer efectivamente

54
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

que existe una responsabilidad de quien demandó. Salvo


en casos que la ley lo presume, Ej.: medida prejudicial
precautoria, para aquel que luego no presenta demanda
(art.280, inc.2°)
o Responsabilidad criminal: puede tener lugar por los delitos
que se cometan a través de los escritos o en el actuar de las
partes. Ej.: injurias, calumnias, falsificación, etc.
 Objeto: derecho cuyo reconocimiento, declaración o constitución se
persigue mediante la interposición de la acción  La Pretensión

 Causa: fundamento fáctico y jurídico del derecho pretendido (no


necesariamente una ley)

 Impulso: agregado por algunos procesalistas, ya que una acción supone las
condiciones jurídicas para hacerla avanzar a través del proceso. Además del
hecho de “pedir el derecho”, se debe tener además la iniciativa, la instancia
o herramientas para que efectivamente se solucione. Clasificación:
 Particular: cuando la parte es la que hace avanzar el proceso. Regla
general en materia civil
 Oficial: cuando la ley obliga al tribunal a actuar de oficio o hacer
avanzar el procedimiento
o Clasificación:
 Según naturaleza:
 Civil: todo lo que no sea penal
 Penal: tiene por finalidad investigar y castigar delitos
 Según cosa en que se ejerce:
 Mueble
 Inmueble
 Según la naturaleza del derecho que protege:
 Real: art.577CC, aquella que se ejerce sobre una cosa sin respecto
a determinada persona
 Personal: art.578CC, aquella que sólo puede reclamarse de ciertas
personas que por hecho suyo o por la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas

55
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Según el titular del interés protegido


 Pública: le corresponde al Estado
 Privada: le corresponde a los particulares
 Popular: le corresponde ejercerla a cualquier persona en interés de
la comunidad
 Según objeto o finalidad:
 Condena: persigue la imposición de una prestación al demandado
 Constitutiva: persigue la creación de un nuevo estado jurídico
 Declarativa: persigue la declaración de un hecho
 De mera certeza: tiene por objeto dar certidumbre y seguridad
jurídica a una situación incierta
 Ejecutiva: persigue el cumplimiento forzado de una obligación
 Precautoria o cautelar: persigue asegurar una pretensión
 Según su autonomía:
 Principal: subsiste por sí misma
 Accesoria: necesita a otra principal para subsistir

o Condiciones de la Acción
 Concepto: aquellos requisitos, tanto de fondo como de forma sin los cuales
la acción no puede prosperar. Concepto análogo al de “presupuestos
procesales”
 Clasificación:
 De Ejercicio: aquellos requisitos sin los cuales la acción no puede
ser acogida a tramitación
o Existencia de una pretensión: no puede haber una acción
que no tiende o busca nada.
o Ejercicio de la acción bajo la forma de una demanda: todos
los requisitos del art.254CPC (juicio ordinario de mayor
cuantía). En caso de tener otra naturaleza, deberá ajustarse
a los requisitos de ésta, Ej.: querella.
 De Procedencia: aceptada a tramitación, la acción debe cumplir
con requisitos que determinar su aceptación o acogimiento por
parte del tribunal

56
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Legitimación activa o calidad de titular del derecho:


titularidad del actor respecto del derecho pretendido
o Capacidad para actuar o de ejercicio: aptitud legal para
ejercer derechos sin el ministerio o autorización de otro
o Interés jurídico actual: ventaja o utilidad que persigue el
autor, el que debe existir al tiempo de ejercer la acción.
o Juridicidad: existencia de un derecho que deba ser
protegido, y el contenido de la acción que debe ser
jurídicamente relevante.
o Voluntariedad de la acción y el ejercicio forzado de ésta
 Concepto: las acciones judiciales son generalmente voluntarias y pueden
ejecutarse y presentarse por la mera discrecionalidad del actor. Por regla
general, el actor tiene derecho a disponer si presenta una demanda o no.
Salvo algunos casos de excepción.
 Casos de ejercicio forzado:
o Pluralidad de acciones: cuando la acción es entabla contra
otra parte, pero también corresponde a determinadas
personas, distintas al demandante, participar. Dentro del
término de emplazamiento estas personas podrán:
 Adherir a la demanda: Litis consorcio pasiva,
debiendo designarse procurador común
 No adherir: caducan los derechos del potencial
demandante para entablar la misma acción con
posterioridad, pudiendo el demandado hacer valer
la excepción de cosa juzgada
 No hay nada (inactividad): si deja transcurrir el
plazo del emplazamiento, no se transformará en
parte, pero le afectará todo lo obrado en el
proceso. Tendrá derecho a comparecer
posteriormente en el juicio, respetando todo lo
obrado.
o Jactancia: acción y efecto de atribuirse una persona capaz
de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otro
o asegurar ser su acreedor. Puede el afectado obligarle a
interponer la demanda correspondiente. Conforme al
art.269CPC se pueden deducir jactancia cuando:
 La manifestación del jactancioso conste por escrito

57
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 La manifestación se haya hecho a viva voz, a lo


menos delante de dos personas hábiles para
declarar en juicio
 Una persona haya sido parte en proceso criminal
del cual pueden emanar acciones civiles contra el
acusado, para el ejercicio de dichas acciones
NOTA: prescribe en 6 meses desde ocurridos los
hechos en que se funda. Se tramita por procedimiento
sumario. Si se da lugar a la jactancia, el jactancioso
tiene 10 días para demandar, ampliable a 30 días por
motivo fundado, so pena de declararse que no será
oído posteriormente sobre tal hecho.
o Medidas prejudiciales precautorias: las medidas
prejudiciales se definen como “incidentes anterior al juicio
que tienen como finalidad i) preparar la entrada en juicio
(medidas prejudiciales propiamente tales); ii) conservar las
pruebas que puedan desaparecer (medidas prejudiciales
probatorias) y iii) asegurar el resultado de la acción que se
va a intentar (medidas precautorias)”. Si es aceptada la
solicitud de medida prejudicial precautoria, el solicitante
deberá demandar dentro de 10 días (ampliable hasta 30
días por motivos fundados).
o Reserva de las acciones y excepciones en el Juicio
Ejecutivo
 Reserva de acciones del Ejecutante: art.466CPC,
tiene 2 oportunidades:
 Cuando el ejecutado deduce oposición, de
ésta se le da traslado al ejecutante para
que dentro del plazo de 4 días, exponga lo
que juzgue oportuno. Dentro de este plazo
el ejecutante podrá desistirse de la
demanda ejecutiva, con reserva de su
derecho para entablar acción ordinaria
sobre los mismos puntos que han sido
materia de aquella.
 Si el ejecutante se arriesga a seguir
adelante con la vía ejecutiva, el legislador
le da una segunda oportunidad,
art.478CPC, disponiendo que “antes que
se dicte sentencia” el actor puede pedir

58
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

que se le reserve para el ordinario sus


acciones, podrá el tribunal declararlo así,
existiendo motivos calificados. Demanda
ordinaria deberá interponerla dentro de
15 días desde la notificación de la
sentencia definitiva que declara la reserva
de la acción, bajo pena de no ser admitida
luego.
NOTA: cuando las acciones no se refieran a la
existencia de la obligación misma que ha sido
objeto de la discusión, siempre se concederá la
reserva.
 Reserva de acciones del Ejecutado: art.467,
aquella que puede solicitar el ejecutado. 2
oportunidades:
 Si ha deducido oposición a la vía ejecutiva,
y en el mismo acto pone que no dispone de
medios para justificarla en el término
probatorio, por lo que pide al tribunal que
se reserve su derecho para el juicio
ordinario, y que no se le haga pago al
acreedor si éste no cauciona previamente
las resultas del juicio. Acogida, el ejecutado
deberá entablar su demanda ordinaria en
el término de 15 días, desde que le sea
notificada la sentencia definitiva.
 Segunda oportunidad: antes de que se
dicte sentencia en el juicio ejecutivo,
cuando existan motivos calificados si la
reserva se refiere a la existencia de la
obligación misma, ya que en caso
contrario, el tribunal siempre concederá la
reserva. Al igual que en el caso anterior, el
demandado deberá interponer la
demanda ordinaria dentro de 15 días
contados desde que se le notifique la
sentencia, bajo pena de no ser admitida
luego.

59
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Unidad y pluralidad de acción


 Unidad de acción: o común es que sea una acción por cada proceso. No
obstante el art.17CPC permite la pluralidad de acciones, siempre y cuando
las acciones interpuestas no sean incompatibles entre sí, o cuando aun
siendo incompatibles, se interpongan unas en subsidio de las otras.
 Pluralidad de acciones: supone que se reclama la intervención de los
tribunales y lo lógico es que por economía procesal, se puedan ejercer las
acciones conjuntamente. Sin embargo, las acciones podrían ejercerse ante
tribunales distintos, lo que generaría una confusión. Se recomienda, por
tanto, que las distintas acciones se lleven en un mismo tribunal, pero en
caso de que existan dos acciones con procedimientos diferentes, no
conviene llevarlas a cabo conjuntamente. Por tanto, para llevar a
conjuntamente dos acciones es necesario:
 Ambas sean conocidas por un mismo tipo de tribunal
 Ambas acciones estén sometidas a igual procedimiento

- La Reacción (Cap.I, 3):


o Concepto: actitud que adoptará el demandado frente a su interposición
o Formas de reaccionar del sujeto pasivo:
 Allanamiento: aceptación pura y simple de la demanda. Puede ser expresa
o tácita (discutida esta opción). Libera al tribunal de recibir la causa a
prueba, pudiendo inmediatamente citar a las partes a oír sentencia, salvo
que se trate de asuntos en que se encuentre comprendido el interés
público, en los cuales debe siempre haber prueba (Ej.: nulidad
matrimonial). Este mismo efecto producirá la contestación de la demanda
que no controvierte sustancialmente los hechos, pero no es allanamiento,
pues puede discrepar en cuanto al Derecho mismo.
 Formas de allanarse:
o 1
 Respecto de la petición: sujeto pasivo reconoce
que aquello que se solicita al tribunal es
procedente y que no tiene ninguna objeción a que
sea acogida la acción.
 Respecto de los hechos: supone que el
demandado está de acuerdo con la descripción y
circunstancias de los hechos que invoca el autor,
no obstante, no allanarse de la petición. Se tendrán

60
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

por acreditados los hechos, siempre y cuando no


sean de aquellos hechos que NO pueden
legalmente acreditarse con la confesión porque
está prohibido, Ej.: estado civil de una persona.
o 2
 Total: cuando se refiere a la totalidad de las
peticiones del actor o a la totalidad de los hechos
 Parcial: cuando se refiere solo a peticiones o
hechos puntuales
 Utilidad del allanamiento: si se allana la acción no se provoca
controversia, si se allanan los hechos estos no deben ser probados
(salvo el caso enunciado antes cuando la ley prohíbe probarlos por
confesión)
 Condiciones por las que debe velar el juez para aceptarlo:
o Los hechos deben ajustarse a la acción, debe haber una
relación lógica
o Las peticiones que se hagan sean legalmente precedentes

 Inactividad o Inacción:
 Concepto: actitud del sujeto pasivo que consiste en no hacer nada.
Tiene como consecuencia la oposición tácita de todos los hechos
contenidos en ella.
 Efecto: el trámite de contestación se tendrá por evacuado en
rebeldía del demandado, sin perjuicio de que éste pueda
comparecer en cualquier estado del juicio a hacer valer sus
derechos, con la limitación de respetar lo obrado. En segunda
instancia, la situación se agrava, pues no será necesario notificarle
las resoluciones judiciales (si la rebeldía persiste), pues éstas
producirán efecto desde que se pronuncien.

 Defensa: puede versar en 3 formas:


 Negativa: argumentaciones de fondo del sujeto pasivo que, de
acogerse, determinan el rechazo de la demanda. Niega los
fundamentos de hecho o derecho, o ambos, de la demanda.
 Técnica: aquella que se realiza a través de la oposición de
excepciones, están dirigidas a la eliminación de los presupuestos

61
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

procesales, ya sea de validez o de éxito del proceso. Están dirigidas


a enervar el proceso o a invalidarlo y matar así la acción. Pueden
ser:
o Excepciones dilatorias: art.303CPC, destinadas a corregir el
procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida.
Su objeto es corregir el procedimiento, y su efecto es que
dilatan o demoran la entrada a juicio. Se deben interponer
todas conjuntamente, durante el término de
emplazamiento y antes de la contestación de la demanda.
 Incompetencia del tribunal
 Falta de capacidad del demandante, o de
personería o representación legal
 Litis pendencia
 Ineptitud de libelo por razón de falta de algún
requisito legal en el modo de proponer la demanda
 Beneficio de excusión
 En general las que se refieran a la corrección del
procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida.
o Excepciones perentorias: destinadas a atacar
directamente el fondo de la acción, y están dirigidas a
enervarla o extinguirla. Se llaman perentorias, porque
hacen “perecer” (morir) la acción. Son tanta como modos y
derivadas de los modos de extinguir las obligaciones.
 Excepciones mixtas: de naturaleza jurídica
perentoria, que pueden oponerse y tramitarse del
mismo modo que las dilatorias. Pero si son de lato
conocimiento, se mandará contestar la demanda y
se reservarán para fallarlas en la sentencia
definitiva  Cosa Juzgada y Transacción.
 Excepciones anómalas: aquellas que pueden
oponerse tanto en la contestación de la demanda,
como en cualquier estado del juicio, hasta antes de
la citación a oír sentencia en primera instancia, o
antes de la vista de la causa en segunda.
 Cosa juzgada

62
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Prescripción extintiva (jurisprudencia ha


entendido que el demandado sólo podría
hacer valer la prescripción adquisitiva por
vía de demanda, o bien por demanda
reconvencional)
 Transacción
 Pago efectivo de la deuda (antecedente
escrito)
 Alegaciones: argumentaciones destinadas a desestimar la acción
deducida o a disminuir sus efectos, sin que constituyan
propiamente excepciones. Ej.: invocación equivocada de leyes; en
materia de indemnización, en que se solicita una disminución por
la exposición imprudente al daño de la víctima.

 Demanda Reconvencional: demanda interpuesta por el demandado,


aprovechando el procedimiento iniciado por el actor, en contra de este
último  contrademanda, o pretensión dirigida por el primitivo
demandado en contra del demandante original.
 Requisitos:
o Tribunal competente (a lo menos absolutamente)
o Que ambos juicios sean tramitables conforme al mismo
procedimiento

- Los Presupuestos Procesales (Cap.I, 4): aquellos elementos, exigencias o condiciones


esenciales que deben concurrir para la constitución de un proceso válido y eficaz.
o Clasificación:
 De constitución o existencia: presupuestos esenciales y equivalen a los
requisitos de existencia de un AJ. Su ausencia determina la inexistencia del
proceso.
 Ejercicio de la acción bajo la forma de una demanda
 Existencia de un tribunal
 Existencia de partes contrapuestas y emplazamiento válido

 De validez: una vez que el proceso ha nacido, es necesario que


 Competencia, a lo menos absoluta, del tribunal

63
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Capacidad procesal de las partes


 Litigio se desarrolle de acuerdo con el procedimiento previamente
establecido

 De finalidad o de obtención de resultado, o sentencia favorable: aquellos


sin los cuales el proceso carece de sentido o degenera en otra cosa
diferente
 Existencia del derecho solicitado
 Ser titular del derecho (determina la legitimación activa)
 Interés o relevancia jurídica
 Persuasión y convicción del tribunal

- La Teoría del Acto Jurídico Procesal (Cap.I, 5):


o Concepto: acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción, o
aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir
derechos que producen efectos procesales.
o Elementos
 Existencia de una o más voluntades
 Voluntad debe exteriorizarse
 Debe existir la intención de producir efectos en el proceso
o Características:
 Esencialmente solemnes: tienen siempre requisitos mínimos, cuya
infracción acarrea las sanciones prescritas por el legislador para cada caso
(Ej.: no cumplir con los requisitos del art.254CPC)
 Mayoritariamente unilaterales: generalmente el acto jurídico procesal
emana de un solo sujeto (Ej.: demanda, contestación, sentencia, etc.).
 Excepción: Negocios Jurídicos Procesales
 Suponen y crean al proceso: los AJ no pueden existir sin el proceso, y éste
último no existe sin ellos
 Son autónomos: no obstante, deben ser comprendidos como una unidad
que persigue los fines del proceso  de aquí deriva la teoría de los actos
propios (uno no puede ser contradictorio con uno mismo en las actuaciones
que realiza dentro del procedimiento)

64
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Autonomía de la voluntad está restringida: las normas de Derecho


Procesal son normas de Derecho Público, por tanto solo puede hacerse lo
que está expresamente permitido por ley

o Hechos y Actos Jurídicos Procesales (Cap.I, 5.1):


 Hecho Jurídico Procesal: suceso de la naturaleza o del hombre sin su
voluntad, que produce efectos en el proceso. Ej.: caso fortuito, cesación de
la representación legal, etc.
 Acto Jurídico Procesal: emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción, o inclusive de terceros ligados al proceso, como una
exteriorización de su voluntad, susceptible de crear, modificar o extinguir
derechos que producen efectos procesales

o Requisitos de Existencia y Validez (Cap.I, 5.2): no está regulado orgánica y


específicamente, por tanto se ocupan supletoriamente las normas de la “teoría del
AJ”
 La voluntad y sus vicios: al igual que en materia civil, la voluntad debe ser
expresa. Sin embargo, mientras que en materia civil el silencio por lo
general no produce efectos, en materia procesal el silencio puede producir
consecuencias jurídicas sumamente relevantes al interior del
procedimiento (Ej.: oponerse a la demanda en todos sus términos)
 Error: no necesariamente produce nulidad del acto. Ej.: error de
hecho permite revocar una confesión. Por regla general las vías de
impugnación o recursos procesales suponen como objetivo último
reparar errores cometidos por el tribunal, sin que por ello se
declare necesariamente la nulidad de los AJ ya ejecutados. En
materia procesal la sanción al error judicial es una indemnización
de perjuicios solventada por el Fisco.
 Fuerza
 Dolo: al igual que la fuerza no está considerado procesalmente
como un vicio de la voluntad. Dado que la norma civil exige que el
dolo sea obra de una de las partes, y siendo los AJ procesales en su
mayoría unilaterales, su aplicación se vuelve prácticamente
imposible. Así, el dolo, más que un vicio de la voluntad, se
transforma en una “fuente de responsabilidad”

65
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Capacidad Procesal:
 Tribunal: la jurisdicción es requisito de existencia, y la competencia
requisito de validez.
 Las Partes: sea que se trate de personas legalmente capaces, o de
incapaces que actúan debidamente representados, todos deben
apersonarse en el proceso, asistidos por una persona que posea
“ius postulandi”. Nuestra legislación consagra ciertas incapacidades
esenciales, sobre todo en materia penal, ya sea desde el punto de
vista del sujeto activo (personas que se ven impedidas de ejercer
acción penal) o del sujeto pasivo (causales de inimputabilidad
fundadas en la minoría de edad, art.10, N°2 y 3 CP).

 Objeto: debe ser:


 Real
 Determinado o determinado
 Lícito

 Causa: motivo jurídicamente relevante que inspira la realización del acto.

 Solemnidades: no solo el mecanismo por el cual se exterioriza el acto, sino


también su ubicación en el tiempo y en el espacio (lugar y plazo). Las
solemnidades son esenciales, pues son, en materia procesal, garantías del
debido proceso. No obstante, generalmente es de carga del afectado
impugnarlas, por tanto la mayoría de las nulidades procesales quedan
convalidadas durante el propio proceso.

o Clasificación (Cap.I, 5.3):


 Según la voluntad necesaria para la existencia del AJP: existirán AJP
unilaterales y bilaterales (o negocios jurídicos procesales)
 Según el sujeto del que emana el AJP:
 Actos del Tribunal:
o De Decisión: resuelven algo. Ej.: sentencia definitiva
o De Ordenación: señalan trámites que deben seguir las
partes para avanzar en el proceso. Ej.: traslado, se recibe
causa a prueba, se cita a las partes para oír sentencia

66
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o De Comunicación: se refieren a la información de algo. Ej.:


notificaciones y exhortos
o De Documentación o Protocolización: ponen por escrito
determinada actuación o bien ordenan agregar algún
documento. Ej.: respecto de la declaración de testigos, lo
ocurrido pasa a ser “Documento”, pues se “levanta acta”,
también la agregación al expediente de los documentos
acompañados por las partes.
 Actos de las Partes (litigantes):
o Actos de Postulación u Obtención de resultados:
 De Petición: aquellos en los que se solicita algo. Ej.:
solicitud de traba de embargo
 Actos de Afirmación: aquellos que buscan
establecer ciertos hechos. Ej.: muerte del cliente,
cambio de domicilio, etc.
 Actos de Prueba: dicen relación con los elementos
probatorios del proceso y los cuales pueden referir
a:
 Proponer o solicitar una prueba (Ej.: pedir
citación de testigos)
 Producir o rendir una prueba (Ej.:
acompañar documentos)
 Valorar una prueba (Ej.: observar la
prueba)
o Actos de Causación o de Constitución:
 Declaraciones Unilaterales: aquellos actos
emanados de una sola parte y que tienen por
objeto causar algún efecto en el juicio. Ej.:
desistimiento de la demanda, renunciar al
patrocinio y poder, designación de abogado, etc.
 Participación de Conocimiento: aquellos en que se
afirma haber tenido noticia de algún hecho que
pueda tener importancia en el juicio. Ej.: muerte,
afirmación de que el otro litigante salió del país,
etc.
 Participación de Voluntad: aquellos actos en que
una de las partes manifiesta su intención en llevar

67
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

a cabo otro AJP. Ej.: comunicación de


conversaciones para avenimiento, comunicación
de que se está pronto a desistirse, etc.
 Convenios: aquellos AJ bilaterales, en las que las
partes acuerdan derechos y obligaciones
recíprocos que producirán efectos en el proceso.
Ej.: transacción, acortamiento del término
probatorio.
 Terceros ajenos al juicio: aquellas personas que participan en el
proceso pero se desvinculan del litigio y carecen de interés en él.
Ej.: peritos, receptores, martilleros, etc.
o Actos Probatorios: aquellos que dicen relación con las
pruebas del proceso. Ej.: informe de peritos, la declaración
de testigos, etc
o De Certificación: aquellos ministros de fe que acreditan la
realización efectiva de un hecho o acto, o lo materializan.
Ej.: receptores y secretarios
o De Opinión: aquellos en que el tribunal está obligado o
facultado para recurrir al informe de un tercero. Ej.:
Ministerio Público Judicial y Defensor Público Judicial,
informes en Derecho

o Actos de Cooperación: terceros que colaboran con la


administración de justicia. Ej.: martilleros, empleador en el
caso de pensión de alimenticia retenida, etc.
o Actos de decisión de terceros: actos no reconocidos por
nuestro sistema. Llamados jurados, que no dictan
sentencia, sino un veredicto, en el cual solamente se
pronuncian sobre algunas cuestiones. La decisión, en el
aspecto jurídico la hace el juez, por tanto, para algunos
estos actos son propios de los “actos del tribunal”.

o Causales de Ineficacia (Cap.I, 5.4): AJP que se ajusta a todos los requisitos
contemplados por el ordenamiento jurídico, es eficaz.
 Causales:
 Inexistencia: sanción de ineficacia derivada de los AJP que
omitieron requisitos de existencia. Si el proceso es inexistente, no

68
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

podrá haber “cosa juzgada real”. Esta sanción no puede ser


convalidada y no existe plazo para alegarla.
o Situaciones:
 No existe tribunal
 Falta del actor: juicios simulados
 Falta del sujeto pasivo: no hay relación procesal.
o Efectos:
 No hay sentencia que produzca cosa juzgada
 No es necesario alegarla
 No hay plazo para desconocer los efectos del AJP
inexistente
 Los tribunales no tienen la obligación de
pronunciarse sobre esta materia, pues no hay
causa de pedir
 Los AJP inexistentes no se pueden validar por
acuerdo de las partes
 Nulidad: sanción de ineficacia respecto de aquellos AJP en los que
se han omitido requisitos que la ley prescribe para su validez. No se
distingue, como en materia civil, entre relativa y absoluta, pero la
doctrina si ha hecho la distinción entre 2 clases.
o Clases:
 Nulidad: aquella que puede ser declarada de oficio
o a petición de parte, por haberse infringido
normas de orden público. Ej.: incompetencia
absoluta
 Anulabilidad: solo puede ser declarada a petición
de parte, por haber infringido normas de orden
privado. Ej.: incompetencia relativa.
o Efectos: el efecto propio es volver ineficaz el acto viciado,
no obstante, puede haber nulidad extensiva o derivada, de
los actos que se concatenan y derivan de un acto viciado
(una suerte de nulidad de arrastre). Ej.: la falta de
emplazamiento.
o Requisitos de validez (vistos antes)
 Voluntad exenta de vicios

69
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Capacidad
 Objeto lícito
 Causa lícita
 Cumplimiento de las Solemnidades
o Características de la Nulidad Procesal:
 Afecta solo a los AJP
 Se rige por las normas procesales
 Es una sola (no hay absoluta y relativa)
 Se requiere que el AJP viciado cause algún perjuicio
(no hay nulidad sin perjuicio)
 El vicio debe tener como sanción expresa la nulidad
 La nulidad procesal se convalida al no ser
reclamada oportunamente
 El acto nulo puede ser ratificado por la parte
afectada. Ej.: la prórroga de la competencia
aceptada por el demandado
 Se sanea el acto nulo cuando se dicta la sentencia
que termina el juicio
 La nulidad procesal puede ser declarada de oficio
en ciertos casos. Ej.: juez absolutamente
incompetente.
 La nulidad procesal puede producir la nulidad de
actos posteriores. Ej.: se cita a audiencia a las
partes y una de las notificaciones es nula por error
del domicilio, se puede pedir la nulidad de todo lo
obrado para que se anule la audiencia (nulidad
derivada).

o Formas de hacer valer la nulidad procesal


 Medios Directos:
 Nulidad de oficio
 Incidente de nulidad:
o Incidente ordinario de nulidad
o Incidentes especiales de nulidad

70
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Recurso de casación
 Recurso de nulidad (proceso penal)
 Excepciones dilatorias
 Medios Indirectos:
 Recurso de reposición
 Recurso de apelación
 Recurso de queja
 Recurso de revisión

 Preclusión: sanción de ineficacia a los actos realizados fuera de los


límites indicados por la ley procesal. Por tanto, la preclusión es “el
efecto que tiene un estadio procesal de clausurar el anterior” (Hugo
Alsina)
o Formas de preclusión:
 Por vencimiento de plazo: expirado el plazo
precluye el derecho a realizar el AJP
 Realización de actos incompatibles: en ocasiones
la ley dispone que la realización de dos cosas es
excluyente. Ej.: reclamar la incompetencia del
tribunal se puede hacer por vía declinatoria o
inhibitoria (no ambas)
 Hecho de haberse ejercitado ya válidamente la
facultad: art.465CPC señala que todas las
excepciones que tenga el deudor debe oponerlas
en un mismo escrito, de una sola vez. Si después
de hacerlo quisiera invocar otra causal, no podrá
hacerlo, pues su derecho precluyó.
 Inoponibilidad: ineficacia del AJP respecto de terceros, por no
haberse cumplido con exigencias previstas en la ley para que éste
produzca efectos a su respecto. Cuando un AJP no alcanza a una
persona ni a su patrimonio no le empece. El acto NO es nulo, solo
no es aplicable a determinada persona, por tanto un tercero podrá
oponer la excepción de no empecerle la sentencia. Reconocida en
el art.3°CC, que establece el efecto relativo de las sentencias. No
obstante, hay algunas sentencias que producen “efecto reflejo”
(son oponibles a terceros)

71
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Materia Civil: Causas sobre el estado civil, Ej.: sentencia de


nulidad matrimonial
o Materia Penal: sentencia puede tener efectos en terceros
responsables
 Otras Sanciones: otros autores señalan como sanciones a la
condena en costas, consignaciones judiciales, deserción y
prescripción de los recursos, el apercibimiento, la inadmisibilidad y
el abandono del procedimiento (las 2 primeras, condenación en
costas y consignaciones judiciales, no son sanciones de ineficacia,
por tanto no deben ser contadas dentro de esta categoría).

Normas Generales del Procedimiento (Cap.II)


- El Procedimiento (Cap.II, 1): “sistema racional y lógico que determina la secuencia o serie
de actos que deben realizar las partes y el tribunal para obtener los fines del proceso”
- Clasificación (Cap.II, 2)
o Según la Naturaleza del derecho controvertido
 Procedimiento Civil
 Contencioso
 No contencioso: si no hay contienda civil entre partes.
 Procedimiento Penal:
o Según el objeto que persiguen
 Procedimiento de conocimiento, cognición o declarativo: tiene por objeto
obtener el reconocimiento o la declaración de un derecho que le ha sido
desconocido o privado a su titular. Ej.: procedimiento ordinario de mayor
cuantía.
 Declarativos propiamente tal
 De certeza
 Constitutivos
 De condena
 Cautelares
 Procedimiento Ejecutivo, compulsivo o de cumplimiento: tiene por objeto
conseguir el cumplimiento forzado de una obligación o prestación que se
adeuda, y que consta en un título que la ley le atribute mérito ejecutivo. Ej.:
procedimiento ejecutivo de mayor cuantía.

72
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Procedimiento Cautelar, asegurativo o conservatorio: tiene por objeto


asegurar el resultado de la acción que se ventila en un procedimiento
ejecutivo o declarativo anterior al juicio de que se trata o en uno futuro. Ej.:
medidas precautorias, acción constitucional de protección.
o Según su forma
 Procedimientos ordinario, común o general: aquel que en su tramitación
se somete a las normas generales de procedimiento, para conocer toda
clase de materias. Ej.: en materia civil el procedimiento ordinario de mayor
cuantía, en el procedimiento penal el procedimiento ordinario por crimen,
o simple delito de acción pública.
 Extraordinario o especial: aquel que se ajusta a normas especiales de
procedimiento consignadas en la ley, para materias específicas y
determinadas. Ej.: procedimiento de arrendamiento, laboral, etc.
o Según su cuantía
 Mayor Cuantía: valor de lo disputado >500 UTM (22-22,5MM apróx.)
 Menor Cuantía: valor de lo disputado mayor a 10UTM y hasta 500UTM
(desde 450M)
 Mínima Cuantía: valor de lo disputado menor a 10UTM (apróx. 450M)
o Según su ritualidad:
 Procedimiento escrito: regla general en materia civil
 Procedimiento oral o verbal: regla general en materia penal
o Otra clasificación
 Procedimiento singular: regla general
 Procedimientos colectivos o universales: el juicio de quiebra

- Principios formativos del procedimiento (Cap.II, 3): principios o valores fundamentales que
le dan carácter y base a los procedimientos.
o Enumeración:
 Principio de Contradicción o Bilateralidad de la audiencia: cada parte debe
tener la oportunidad para ser escuchada.
 Posibilidad real y efectiva de tomar conocimiento del contenido
material y jurídico del proceso
 Igual posibilidad de formular alegaciones y peticiones

73
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Posibilidad de probar las alegaciones y de intervenir en la práctica


de las pruebas
NOTA: no es necesaria la intervención efectiva de las partes, pero si la
oportunidad para que puedan hacerlo (puede ser discrecional su
participación)
 Principio de Igualdad: derechos, cargas y responsabilidad que nacen de un
proceso, recaen o se imponen respectivamente sobre las partes sin
discriminación entre ellas.
 Principio Dispositivo o de Oficialidad: litigantes son libres de disponer de
sus pretensiones o del derecho en que se funda. En materia privada rige.
Mientras tanto, en materia pública, rige la oficialidad, por medio de la cual
las partes no pueden disponer del derecho.
 Principio de Presentación de las partes: las partes pueden aportar el
material de la causa, quienes deben determinar el sentido y alcance de la
controversia. Así, lo que no está en el proceso, no existe.
 Principio Inquisitivo: juez tiene el impulso procesal, debe inquirir por su
propia cuenta la verdad o falsedad de los hechos expuestos por las partes.
Él dirige el procedimiento.
 Principio de Apreciación probatoria: juez debe dar por acreditados los
hechos controvertidos en la sentencia, en la medida en que esos hechos
hayan sido probados en el proceso. Llega a esta conclusión mediante la
ponderación, valoración o apreciación probatoria. Existen 3 sistemas:
 Prueba Legal, Tasada o Formal: los medios probatorios que se
pueden hacer valer en juicio se determinan por la ley, la que al
mismo tiempo señala al juez el mérito probatorio o eficacia de las
diversas pruebas que se rinden por las partes. Es el sistema
predominante en el CPC.
 Libre Convicción: todo el establecimiento de la verdad jurídica
depende por completo de la conciencia del juez, quien no está
obligado por ninguna regla legal y ni siquiera debe dar cuenta, de
los medios por los cuales decidió fallar
 Sana Crítica: manifestación del correcto entendimiento humano,
contingente y variable, con relación a la expresión del tiempo y
lugar, pero estable y permanente en cuanto a los principios lógicos
en que debe fundarse la sentencia. Ej.: Código del Trabajo y Código
Procesal Penal ocupan valoración por vía de sana crítica.

74
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Principio de Oralidad y escrituración: para saber si un proceso está


informado por la oralidad o escrituración, hay que estarse a la tendencia
dominante en el proceso de que se trate.
 Principio de Mediación e Inmediación:
 Mediación: aquel en virtud del cual el juez o tribunal no se halla en
permanente e íntima vinculación personal con los sujetos y
elementos que intervienen en el proceso, sino que ese contacto o
vinculación se logra a través de un agente intermediario. Ej.: el
conocimiento que tiene la CA y CS por medio de relatores.
 Inmediación: principio en virtud del cual se procura asegurar que
el juez o tribunal se halle en permanente e íntima vinculación
personal con los sujetos y elementos que intervienen en el proceso.
Ej.: inspección personal del tribunal.
 Principio de Continuidad: la causa se desarrolla a través de diversas etapas,
constituidas cada una de ellas por una serie de actuaciones que deben
desenvolverse separa y sucesivamente, abarcando el procedimiento por un
lapso de tiempo relativamente prolongado.
 Principio de Concentración: tiene por finalidad reunir o concentrar en una
sola audiencia o en el menor número de audiencias posible, el desarrollo
total del proceso.
 Principio de Publicidad: aquel que requiere que el procedimiento mismo
quede abierto al conocimiento de las partes y de cualquier persona, sea que
tenga interés directo en la causa o no. Además, tiene reconocimiento
Constitucional, en el art.8, inc.2° “Son públicos los actos y resoluciones de
los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que
utilicen”  elemento de un debido proceso, por tanto reforzado en el
art.19, N°3, inc.5° de la CPR.
 Principio del Formalismo: o de legalidad de forma. Las actuaciones
procesales deben ajustarse a las prescripciones que en cada caso determina
el legislador.
 Principio de Fundamentación: no basta que las partes impetren la
protección judicial, o que el juez se limite a decidir, tanto éste como
aquellas deben exponer las razones o motivos que hacen atendibles sus
pretensiones o decisiones.
 Principio de preclusión: visto anteriormente. Importa la pérdida, extinción
o consumación de una actividad procesal.

75
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Principio de Economía Procesal: el proceso debe desenvolverse en el


menor tiempo posible, con el menor número de actuaciones y con los
menores gastos posibles.
 Principio de la Buena Fe Procesal: principio de moralidad, de probidad o
principio de la inmaculación del proceso. Consiste en el deber de ser veraz
y proceder lealmente. Abstenerse del empleo de recursos y formalidades
legales innecesarias y de toda gestión puramente dilatoria (recogido en el
art.5° del Código de Ética del Colegio de Abogados de Chile).
 Principio de Ordenamiento Procesal
 Principio de Eventualidad: consiste en realizar varios trámites en forma
conjunta. Ej.: en algunos casos al contestar la demanda, se rinde la prueba.

- Las Partes y su Representación (Cap.II, 4):


o Concepto: personas o sujetos que intervienen en un juicio, por tener interés en sus
resultados.
 Directas: actos, demandante o sujeto activo de la relación y el demandado,
o sujeto pasivo de la misma.
 Indirectas: los terceros

o Capacidad:
 Para ser Parte: equivalente a la capacidad civil de goce, inherente a toda
persona por el solo hecho de ser tal
 Procesal: para actuar en el proceso, sea personalmente o representado, y
no estar afecto a otras incapacidades especiales (equivalente a la
“capacidad de ejercicio” civil)
 Ius Postulandi: necesidad de cumplir con dos requisitos procesales,
patrocinio y poder (vistos más adelante)

o Pluralidad de partes o Litis Consorcio: la intervención de las partes en el proceso


está regida por dos principios, unidad de parte, y la voluntariedad de parte. No
obstante, existen ciertas excepciones:
 Litis consorcio activa: pluralidad de demandantes
 Litis consorcio pasiva: pluralidad de demandados
 Litis consorcio mixta: pluralidad de demandantes y demandados

76
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: esta situación puede darse al inicio del proceso (Litis consorcio
originaria) o bien conforme éste avanza (Litis consorcio sobreviniente).
NOTA: para evitar que se dilate innecesariamente el proceso, la ley dispone que
habiendo Litis consorcio, y siendo iguales las acciones o las defensas, debe
designarse un procurador común, todo lo cual sigue las siguientes reglas:
 Debe ser nombrado de común acuerdo entre las partes. O en su
defecto judicialmente, pero con la obligación de designar a un
Procurador del Número o a uno de los abogados de las partes.
 El nombramiento puede ser revocado por unanimidad o a petición
fundada de una de las partes (solo surtirá efecto cuando se nombre
un reemplazante)
 El procurador designado debe seguir las instrucciones de las partes,
y si éstas no están conformes con su cometido, tienen derecho a
hacer alegaciones separadas y a presentar sus propias pruebas,
todo en los mismos plazos y condiciones que el procurador común
 No será necesario designar un procurador común:
o Cuando sean distintas las acciones de los demandantes
o Sean distintas las defensas de los demandados
o Habiéndose iniciado el juicio con iguales acciones o
excepciones, surgen incompatibilidades de intereses entre
quienes litigan conjuntamente

o Intervención Forzada de Parte:


 Art.21 CPC: acción corresponde a otras personas determinadas pero
distintas del sujeto activo (adherir, no adherir no hacer nada)
 Jactancia: este caso y el del art.21CPC están vistos anteriormente en la
pág.47 de este apunte
 Citación de Evicción: presente en los contratos bilaterales y especialmente
en la compraventa, cuando el comprador se ve expuesto a sufrir evicción
(pérdida de la cosa comprada por efecto de acciones judiciales interpuestas
por terceros).
 Si el comprador no lo cita, libera al vendedor de su responsabilidad
 Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue en contra de
éste, pero conservando el comprador el derecho a intervenir

77
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable por la


evicción, salvo que el juicio lo pierda el comprador por su propia
negligencia
 Citación de los acreedores hipotecarios en el juicio ejecutivo: si una
persona adquiere una propiedad hipotecada la adquiere con dicho
gravamen, salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido citados al
juicio. Esto porque la citación los obliga a optar por mantener la hipoteca o
acceder a pagarse con el producto del remate.
 Verificación de créditos en el procedimiento de quiebra: declarado en
quiebra un deudor, sus acreedores sólo tendrán derecho a cobrar si han
comparecido oportunamente al tribunal a verificar su crédito (sino, la ley
presume que lo condonaron)
 Reserva de acciones y excepcione en el juicio ejecutivo: visto antes.
 Medidas prejudiciales precautorias: visto antes
 En Materia Penal:
 Denuncia obligatoria: se ve al final del apunte. Pero es una carga
que la ley penal impone a ciertas personas que estarán obligadas a
denunciar los delitos de que conocieren, dentro de un plazo de
24hrs.
 Interposición de acción civil en caso de suspensión o término del
procedimiento penal: deberá presentar la demanda civil dentro de
60 días so pena de que no continúe interrumpida la prescripción
 Forzamiento de la acusación: si el querellante particular se
opusiere a la solicitud de sobreseimiento formulada por el Fiscal a
cargo de la investigación, pasarán los antecedentes al Fiscal
Regional, para que éste revise dicha decisión. Si esta autoridad
determina que el Fiscal adjunto formulará acusación, éste deberá
hacerlo dentro de los 10 días siguientes, si no lo hace se expone a
la imposición de sanciones.

o Instituciones Vinculadas al concepto de Parte:


 Sustitución procesal: institución que faculta a una persona para
comparecer en juicio a nombre propio, haciendo valer derechos de
terceros, adquiriendo el carácter de parte para todos los efectos legales. Ej.:
art.2466CC, acción subrogatoria, art.2468, acción Pauliana, Art.1845,
citación de evicción.

78
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Sucesión procesal: a diferencia de la sustitución, el cambio de sujeto en


este caso puede verificarse durante el procedimiento y no sólo antes de él.
Se da 3 en situaciones:
 Fallecimiento de quien litiga personalmente: se suspende el
procedimiento para notificar a los herederos, y solo se reanudará
tras haber transcurrido el término de emplazamiento, hayan ellos
concurrido o no
 Cesión de derechos litigiosos: producida la cesión, comparece el
cesionario exhibiendo el título y adoptando el papel procesal del
cedente
 Subrogación: opera cuando una persona paga por otra

o Los Terceros (o partes indirectas): aquellas personas vinculadas indirectamente en


el conflicto promovido ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del
procedimiento tendiente a resolver ese conflicto. Clasificación:
 Terceros Simplemente Intervinientes: testigos, peritos, martilleros y
demás personas que intervienen en el proceso sin tener interés directo en
el resultado.
 Terceros Interesados: intervienen en el proceso a través de tercerías:
 Coadyuvantes (o vía adhesiva): aquellos que hacen valer
pretensiones concordantes con las de alguna de las partes,
debiendo en consecuencia actuar con procurador común (Litis
consorcio). Ej.: el deudor que interviene en el juicio en que ha sido
demandado su codeudor solidario
 Independientes (o por vía principal): aquellos cuyos intereses no
dicen relación o no se contraponen con las pretensiones de las
partes, por lo cual actúan separadamente. Ej.: el legatario que
interviene en un juicio sobre nulidad de testamento seguido contra
un heredero del causante, sosteniendo su validez
 Excluyentes (o por vía de oposición): aquellos que tienen
pretensiones incompatibles con las de las partes. Ej.: tercería de
dominio, tercería de posesión, etc.

- La Representación o Comparecencia en Juicio:


o Concepto: comparecencia es el acto de presentarse ante los Tribunales de Justicia,
ejerciendo una acción o presentando una defensa, o bien requiriendo su

79
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

intervención en una cuestión no contenciosa. En Chile la Ley N°18.120 reglamenta


la comparecencia en juicio. Puede ser:
 Personal: el sujeto se presenta por sí solo ante el tribunal. A nombre propio
o como representante legal de una persona.
 Por medio de Mandatario o Apoderado: una tercera persona actúa ante el
tribunal a nombre del titular.
NOTA: por regla general, la comparecencia debe hacerse por medio de
representante, éste puede ser: abogado habilitado, procurador del número,
postulante en práctica de la CAJ, egresado de Derecho hasta 3 años después de
su egreso, o alumno regular de 3°, 4° o 5° año de Derecho.
Ante la CA: solo se puede comparecer por medio de abogado, procurador del
número o personalmente.
Ante la CS: abogado habilitado o procurador del número.

o Capacidad para parecer en juicio Ius Postulandi, requiere estudiar 2 instituciones


(patrocinio y mandato judicial)
 El Patrocinio: “contrato solemne en virtud del cual los interesados en un
asunto, encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los
Tribunales de Justicia”. Contrato bilateral de mandato, oneroso, solemne y
con un objeto específico. Formalidad exigida por la ley procesal,
insoslayable.
 Requisito para ser patrocinante:
o Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
 Ser abogado
 No estar suspendido
 Haber pagado la patente profesional
 Forma de constituirlo: en la primera presentación que el
interesado efectúa ante el tribunal, el abogado ponga su firma,
indicando además su nombre, apellidos y domicilio. Lo normal en
la práctica es señalar en un otrosí del escrito esta circunstancia. El
patrocinio quedará constituido en cuanto el Secretario del tribunal
lo autorice, previa presentación de la patente al día.
 Sanciones al incumplimiento: los escritos se tendrán por no
presentados al actuar sin patrocinante
 Duración: el tiempo que dure el proceso, salvo renuncia, muerte o
revocación

80
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Facultades del patrocinante: esencialmente el patrocinio se limita


a la fijación de las estrategias de defensa. No obstante, y a pesar de
que ellos es propio del mandato judicial, se faculta también al
patrocinante para asumir la representación en cualquier estado del
juicio (facultades ordinarias del mandato judicial, Ley N°18.120,
art.1°)
 Responsabilidad del patrocinante:
o Disciplinaria: por faltas de respeto a la contraparte, al
tribunal o a sus funcionarios
o Civil: por los perjuicios que ocasione dolosa o
culposamente
o Penal: puede cometer distintos delitos, como la
presentación de testigos o documentos falsos, querella
calumniosa, etc.
o Ética: conforme a la reforma Constitucional de 2005, esta
clase de responsabilidad se hace valer ante el Colegio de
Abogados, en caso de que el profesional involucrado esté
asociado a él (Colegiado), o ante tribunales especiales
creados por ley, si no lo está (mientras no se creen estos
tribunales, son competentes los tribunales ordinarios de
justicia)
 Término del Patrocinio:
o Cumplimiento del desempeño o encargo
o Revocación: nuevo abogado debe notificar al abogado
revocado y encargarse de que reciba sus honorarios
o Renuncia: debe ser notificada al patrocinado y no se
entiende efectiva hasta que finalice el término de
emplazamiento. Debe además informar el estado del juicio
o Muerte o incapacidad del abogado

 El Mandato Judicial:
 Concepto de Mandato Civil: “es un contrato en que una persona
confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo
de ellos por cuenta y riesgo de la primera”
 Concepto de Mandato Judicial: “contrato solemne en virtud del
cual una persona otorga a otra, que tiene ciertas cualidades o

81
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

condiciones especiales, facultades suficientes para que la


represente ante los Tribunales de Justicia”.
o Art.528COT, “acto por el cual una persona encomienda a
un abogado la defensa de sus derechos en juicio, es un
mandato, que se halla sujeto a las reglas establecidas en el
CC sobre los contratos de esta clase”.
 Requisitos para ser mandatario:
o Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
o Procurador del número
o Postulantes en práctica en la CAJ
o Estudiantes que actualmente estén inscritos en 3°, 4° o 5°
año de Derecho de alguna Universidad autorizada
o Egresados de las Facultades de Derecho que hubieren
cursado 5° año y hasta 3 años después de haber rendido los
exámenes correspondientes
 Forma de constituir el mandato: art.6°CPC
o Escritura Pública: puede ser una escritura especialmente
destinada a este efecto, o bien puede ser que las facultades
de representación judicial se encuentren incluidas en un
mandato general de administración, caso en el cual el
mandatario puede “no ser habilitado” para comparecer en
juicio.
o Acta extendida ante un juez de letras o juez árbitro: es una
forma muy excepcional de constituirlo, y normalmente se
puede dar en un comparendo, en un acta de conciliación,
etc.
o Declaración escrita del mandante y autorizada por el
secretario del tribunal: es la forma normal de constitución
y se materializa normalmente en un otrosí del escrito
CASO EXCEPCIONAL: art.29, Ley N°18.092 sobre letras de
cambio y pagaré. Tiene la particularidad de que el mandatario
puede no ser abogado, y de que por el sólo efecto del endoso
se entienden conferidas todas las facultades especiales.

 Casos en que no se requiere mandato:

82
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Aquellos departamentos en que hay menos de 4 abogados


en ejercicio
o Manifestaciones mineras
o Asuntos que conozcan alcaldes o jueces de policía local,
salvo la regulación de perjuicios de cuantía superior a
2UTM
o Asuntos de que conozcan los juzgados de menores o los
árbitros arbitradores
o Asuntos de que conozca la Dirección General del SII
o Asuntos de que conozca la CGR
o Juicios políticos de que conozca la Cámara de Diputados o
el Senado
o Juicios cuya cuantía no exceda 1/2UTM, cualquiera sea su
naturaleza
o Causas electorales
o Recursos de Amparo y Protección
o Denunciar Criminales
o Solicitudes aisladas de mero trámite (copias, desarchivo,
certificados, etc.)
o Presentaciones efectuadas por las denominadas “partes
intervinientes”
 Sanciones al incumplimiento: a diferencia del patrocinio, y sin
perjuicio de que en definitiva la sanción es que igualmente el
escrito se tendrá por no presentado para todos los efectos legales,
el legislador es más flexible y otorga al interesado un plazo de 3 días
para corregir el vicio de que adolece la presentación y constituir
legalmente el mandato. Si lo cumple, el escrito mantiene como
fecha la de la presentación original.
 Duración: mientras dure el proceso, salvo causal de terminación
anticipada.
 Facultades del mandatario:
o Esenciales u ordinarias: aquellas inherentes al mandato,
permiten al mandatario tomar parte en todos los actos e
incidentes del proceso, y en todas las cuestiones que se
promuevan por vía de reconvención, hasta el cumplimiento
completo del fallo definitivo. Aquellas contenidas en el

83
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

inc.1° del Art.7° CPC (existen sin necesidad de mención


expresa, no pueden ser objeto de limitaciones por las
partes)
o De la naturaleza: aquellas que se suponen incorporadas al
mandato, pero que las partes pueden modificar a su
arbitrio.
 Posibilidad de delegar el mandato
 Facultad para interponer acción civil o ser notifica
de ella en un proceso penal
o Accidentales, especiales o extraordinarias: aquellas que
sólo se entienden incorporadas al mandato si se
mencionan expresamente, contenidas en el art.7°,
inc.2°CPC.
 Desistirse en primera instancia de la acción
deducida
 Aceptar la demanda contraria
 Absolver posiciones
 Renunciar a los recursos
 Renunciar a los términos legales (plazos)
 Transigir
 Comprometer
 Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores
 Aprobar convenios
 Percibir

 Efectos del Mandato: constituido el mandato, desaparece la


persona del mandante, por lo que todas las actuaciones del
proceso, así como sus notificaciones deben practicarse en relación
al mandatario (excepto: proceso penal, avenimiento laboral,
conciliación civil y absolución personal de posiciones de la parte).

 Terminación: iguales casos que para el patrocinio

84
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Responsabilidad: especial y expresa en relación a las costas


procesales a que sea condenado su mandante, sin perjuicio de
poder repetir contra éste con posterioridad (solidaridad). Eventual
responsabilidad criminal.

o Diferencias entre Mandato Civil y Mandato Judicial

o Paralelo entre Patrocinio y Mandato Judicial

o Situaciones especiales de representación


 Agencia Oficiosa con Fianza de Rato: art.6, inc.3° y 4°CPC, situación
procesal producida cuando una persona comparece ante un tribunal,
asumiendo la representación de otra sin tener mandato constituido en su
favor, pero ofreciendo la ratificación posterior de todo lo obrado por parte
de quien ha debido ser el mandante. Requisitos:
 Agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en juicio

85
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Invocar causales calificadas que han impedido al representado


comparecer
 Ofrecer una garantía de que lo obrado será ratificado
 Procurador Común: art.12 y ss. CPC, en caso de Litis consorcio
 Delegación de Mandato: como se dijo anteriormente, es un elemento de la
naturaleza del contrato de mandato judicial
 Representación de personas jurídicas:
 Personas Jurídicas de Derecho Público: no hay norma expresa, por
tanto debemos analizar la ley que las crea y reglamenta. Ej.: Fisco –
Presidente del Consejo de Defensa del Estado, Municipalidades –
Alcalde, etc.
 Corporaciones y Fundaciones de Derecho Privado: presidente de
cada una
 Sociedades: gerente o administrador, o bien el representante legal
o en quién éste haya delegado.
 Sociedades Anónimas: el representante debe ser el gerente
general
 Sociedad Legal Minera: la representa el socio designado por la
junta, o si no hubiere junta, el socio con mayores derechos, o en
caso de empate aquel cuyo apellido empiece con la letra más
cercana a la “A”
 Sociedades de Personas: si no tiene un administrador designado,
basta con notificar a uno cualquiera de los socios
 Representación de personas ausentes: aquel que se encuentra fuera del
territorio de la República. Debemos distinguir:
 Si se teme una eventual ausencia del demandado: puede pedirse
como medida prejudicial que se constituya un apoderado que lo
represente y responda por las costas y multas del juicio, bajo
apercibimiento de designarse un curador de bienes
 El demandado está efectivamente ausente y no ha dejado
mandatario con poderes suficientes:
o Se conoce su paradero  se notifica por exhorto
o No se conoce su paradero  se designar curador de
ausentes
 El ausente dejó mandatario:

86
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Le dejó poder general de administración o un poder


judicial:
 Mandatario aceptó expresa o tácitamente: será la
persona autorizada para contestar la demanda
 Mandatario no ha aceptado el mandato: se aplica
lo mismo que si el ausente ha dejado el país sin
haber constituido mandatario.
o Le dejó poder general sin facultad para contestar
demandas nuevas: se aplica regla en que el demandado
está ausente y no dejó mandatario
o Deja apoderado con poder para uno o más negocios
determinados: misma regla de no dejar mandatario.
o Cesación de la representación legal: si durante el curso del juicio termina por
cualquier causa el carácter con que una persona representa por ministerio de la ley
derechos ajenos, continuará no obstante la representación y serán válidos los actos
que ejecute, hasta la comparecencia de la parte representada, o hasta que haya
testimonio en el proceso de haberse notificado a ésta la cesación de la
representación y el estado del juicio.

- Actuaciones judiciales (Cap.II, 5)


o Concepto: en sentido amplio “actuación judicial” podría ser considerada sinonímica
de la expresión “acto jurídico procesal”, el legislador hace referencia a la primera
acepción solo a una clase específica de ellos. Se trata por tanto de “actos de
sustanciación, diligencias del proceso, resoluciones judiciales y otros elementos que
emanan del tribunal o de los agentes de éste”.
 Acto de sustanciación: ejemplo, el comparendo
 Acto de resolución: ejemplo, téngase presente, como se pide, no ha lugar,
etc.
Definición Actuaciones Judiciales: “actos jurídicos procesales más o menos
solemnes, que se realizan por o a través del tribunal, por las partes o por terceros o
auxiliares de la administración de justicia, y de los cuales se deja testimonio en el
expediente y deben ser autorizados por un ministro de fe”
 Actuaciones de las partes: principales son interposición de la
demanda y contestación de ella.
 Actuaciones del tribunal: la más importante es la sentencia
definitiva

87
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Requisitos Generales
 Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa
 Deben realizarse en días y horas hábiles (todos los no feriados,
entre las 08:00 y las 20:00hrs, art.59CPC. No obstante, pueden
habilitarse días u horas inhábiles siempre que exista causa urgente
que así lo exija, lo que se denomina, habilitación de hora).
 Debe dejarse constancia escrita en el expediente
 Deben practicarse por funcionario competente
 Deben ser autorizadas por un ministro de fe

 Requisitos Especiales
 Juramento: cada vez que haya de tomarse juramento a alguno de
los concurrentes, se le interrogará por el funcionario autorizante al
tenor de la siguiente fórmula “¿juráis por Dios decir la verdad
acerca de lo que se os va a preguntar?” o bien, “¿juráis por Dios
desempeñar fielmente el cargo que se os confía?” (hoy en día se
admite omitir el nombre de Dios y se permite “prometer” en vez de
jurar).
 Intervención de Intérprete: cuando sea necesario se recurrirá al
intérprete oficial del tribunal, si lo hay, sino, al que designe éste.

 Formas de ordenar una actuación judicial: actitud del tribunal frente a la


solicitud de las partes en orden a practicar una actuación determinada
 Con Audiencia: previo a decretar o rechazar la actuación, el tribunal
debe dar un plazo de 3 días a la contraparte para que se pronuncia
(traslado). Por tanto, solo podrá decretarse la actuación cuando se
evacúe el traslado, o expire el plazo de 3 días sin que exista
oposición (traslado evacuado en rebeldía). En la práctica, ordenar
la realización de una actuación “con audiencia” es el equivalente a
transformarla en un incidente.
 Con Citación: tribunal se pronuncia directamente a favor del
solicitante, pero sin embargo, la actuación no puede llevarse a
efecto sino una vez transcurridos el plazo de 3 días desde la
notificación de dicha resolución, plazo en el cual la contraparte
podrá oponerse, suspendiéndose la diligencia hasta que se resuelva
el incidente (“cómo se pide, con citación”). En este caso, la
oposición da origen al incidente.

88
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Con Conocimiento: provea directamente accediendo a ella, sin


necesidad de ninguna clase de tramitación, solo notificando
válidamente a la contraparte (“como se pide”, o “como se pide, con
conocimiento”)
 De Plano: tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores
formalidades ni espera de términos o notificaciones. Esto es
excepcional.

 Exhortos:
 Concepto: un tipo de actuación judicial que consiste en una
comunicación que envía un tribunal a otro, de un territorio
jurisdiccional diferente, con el fin de que éste practique una
determinada diligencia.
 Tramitación:
o Ante el tribunal exhortante: posee competencia propia y
encomienda a otro tribunal de distinto territorio
jurisdiccional la práctica de una determinada actuación
judicial dentro de éste. Escrito debe señalar:
 Actuaciones judiciales que debe ordenar el tribunal
exhortado
 Tribunal al que se le dirige el exhorto y qué
facultades se le confieren
 Persona que va a tramitar el exhorto, o solicitar
autorización para conducir el exhorto por el
solicitante
o Ante el tribunal exhortado: posee competencia delegada,
recibe el encargo de realizar u ordenar la práctica de una
actuación judicial dentro de su territorio jurisdiccional. No
podrá decretar ninguna otra gestión que no sea de aquellas
necesarias para darle curso al exhorto. Tiene, por tanto,
competencia limitada a las gestiones que se le han
encomendado, y a las absolutamente necesarias para dar
cumplimiento a éstas.

- Resoluciones Judiciales (Cap.II, 6):


o Concepto: son pronunciamientos que el tribunal debe dictar en el ejercicio de la
jurisdicción, son la actuación judicial más importante. Es en sí misma la

89
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

“manifestación externa de la voluntad del tribunal, ya sea para decidir sobre una
solicitud, disponer una diligencia o actuación, o resolver el asunto que se le ha
presentado”.

o Clasificación
 Según nacionalidad
 Nacionales
 Extranjeras
 Según naturaleza del asunto en que se dictan
 Civiles
 Penales
 Según naturaleza del negocio en que se dictan
 Contenciosas
 No Contenciosas
 Según instancia
 Primera Instancia
 Segunda Instancia
 Única Instancia
 Según el efecto de cosa juzgada
 Resoluciones Firmes o Ejecutoriadas: aquellas que producen
plenamente el efecto de cosa juzgada, conforme a lo prescrito en
el art.174CPC. No procede contra ellas recurso alguno, o bien,
procedía pero se dedujeron oportunamente, o bien no se
dedujeron precluyendo la oportunidad procesal.
 No Firmes o Ejecutoriadas: no dan acción ni excepción de cosa
juzgada
 Que causan ejecutoria: no obstante ser susceptibles de
impugnación, dan acción de cosa juzgada para pedir su
cumplimiento, sin perjuicio de que quedará supeditado a lo que en
definitiva resuelva el Tribunal de Alzada  Sentencias de 1ª
Instancia apeladas solo en el efecto devolutivo, y las de 2ª instancia
que no han sido casadas.

90
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: Sentencia de término: no cabe en esta clasificación, pero el


art.98CPC dispone que es aquella sentencia que pone fin a la última
instancia del juicio.
 Según su contenido
 Constitutivas
 Declarativas
 Cautelares
 De Condena

 Según su naturaleza jurídica


 Sentencias Definitivas: aquella que pone fin a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio (son
2 requisitos copulativos, por esta razón la sentencia que acoge el
abandono no es sentencia definitiva, pues no resuelve la cuestión
principal).
 Sentencias Interlocutorias: aquellas que fallan un incidente del
juicio…
o De 1er grado: …estableciendo derechos permanentes en
favor de las partes.
 Son aquellas que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación (procede el Recurso de
Casación en la forma, art.766, inc.1°CPC)
o De 2do grado: …resolviendo algún trámite que debe servir
de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva
o interlocutoria.
 Son aquellas que NO ponen término al juicio ni
hacen imposible su continuación (respecto de ellas
NO procede el Recurso de Casación en la Forma)
 Autos: resuelve un incidente del juicio sin ninguno de los efectos
propios de una sentencia interlocutoria (no establece derechos, o
bien establece derechos que no son permanentes)
 Decretos, Providencias y Proveídos: no resuelven nada, sino
únicamente tienen por finalidad dar curso progresivo a los autos.
Solo tienen por objeto arreglar la sustanciación del proceso. Ej.:
téngase presente.

91
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Importancia de esta clasificación:


o Es la única considerada expresamente en la Ley
o Varía la forma de notificación
o En los tribunales colegiados, varía el número de miembros
que se requieren para su dictación
o Tienen distintas formalidades y requisitos
o En cuanto a sus efectos:
 Sentencias definitivas e interlocutorias, una vez
notificadas a alguna de las partes, producen el
desasimiento del tribunal (efecto propio de la
notificación de estas resoluciones, por la cual el
tribunal no puede modificar lo resuelto)
 Solo éstas, firmes, producen cosa juzgada.

o Requisitos o Formalidades de las Resoluciones Judiciales


 Comunes o generales a toda resolución: art.61 y 169 CPC
 Comunes a toda actuación judicial
 Fecha y lugar en que se expide (expresado en letras)
 Firma del juez o jueces que la dicten
 Autorización del Secretario
 Si se trata de la primera resolución judicial, debe indicar el número
de Rol y la cuantía
 Requisitos particulares o especiales:
 Sentencias confirmatorias de 2ª Instancia:
o Si la de 1ª Instancia reúne todos los requisitos, bastará con
cumplir los requisitos comunes a toda resolución, más la
aclaración “se confirma”
o Si la de 1ª Instancia NO reúne los requisitos, deberá
subsanar los defectos. El único defecto no subsanable es la
falta de pronunciamiento respecto de una excepción
opuesta en tiempo y forma, en este caso el Tribunal de
Alzada deberá o casarla de oficio, o bien ordenar al tribunal
a quo que complete la sentencia (suspendiendo, entre
tanto, el fallo del recurso). Excepcionalmente no rige esta

92
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

norma cuando las excepciones no han sido falladas por ser


incompatibles con otras aceptadas.
 Sentencias Modificatorias de 2ª Instancia:
o Si la de 1ª Instancia reúne todos los requisitos, se cambian
las partes considerativa y resolutiva en lo pertinente.
o Si la de 1ª Instancia no reúne los requisitos, deberán
además subsanarse los defectos de la de primera instancia.
 Sentencias definitivas de primera o única instancia: art.170CPC
como el AA CS sobre la forma de las sentencias, de 1920.
o Parte Expositiva: tiene por objeto dejar de manifiesto que
el tribunal comprendió realmente la naturaleza del
problema sometido a su conocimiento y decisión
 Designación precisa de las partes litigantes,
domicilio y profesión u oficio
 Enunciación breve de las peticiones o acciones
deducidas por el demandante y de sus
fundamentos
 Igual enunciación de las excepciones o defensas
alegadas por el demandado
 Indicar si se recibió la causa a prueba y si se citó a
las partes a oír sentencia (AA)
o Parte Considerativa: su objeto es consignar los
fundamentos de la sentencia, con la finalidad de evitar
arbitrariedades
 Consideraciones de Hecho y derecho en que se
funda el fallo
 Identificación de todos los hechos que han sido
fehacientemente acreditados a juicio del tribunal y
la exposición de los fundamentos que deben servir
para aceptar o rechazar la prueba producida (AA)
 Enunciación de las leyes, o en su defecto los
principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo
o Parte Resolutiva: debe contener la decisión del asunto
controvertido, pronunciándose sobre todas y cada una de
las acciones y excepciones, indicando si se aceptan o
rechazan, y sólo respecto de ellas, salvo 2 excepciones:

93
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Acciones o excepciones incompatibles con otras ya


aceptadas
 Casos en que el juez debe proceder de oficio, por
lo que podrá extenderse a puntos no sometidos a
su decisión.
NOTA: si falla sobre cosas que no fueron sometidas a
su decisión y respecto de las cuales no tiene facultades
para actuar de oficio, fallará ultra petita.
 Autos y sentencias interlocutorias: deben cumplir además:
o Deben pronunciarse sobre condena en costas (autos e
interlocutorias de primer grado)
o Deben resolver el asunto sometido a su decisión
o Pueden eventualmente, cuando la naturaleza del negocio
lo permita, contener las consideraciones de Hecho o
Derecho que sirven de fundamento a la sentencia, y la
enunciación de las leyes, o en su defecto de los principios
de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo
(no es indispensable)
 Decretos: no tienen mayores formalidades, por lo que basta que
cumplan con los requisitos de los art.61 y 169CPC

 Impugnación de una resolución por requisito de forma


 Sentencias definitivas: recurso de apelación y casación en la forma,
de conformidad a la causal del art.768, N°5 CPC
 Sentencias interlocutorias: recurso de apelación
(excepcionalmente reposición y casación en la forma cuando se
trate de aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación)
 Autos o decretos: recurso de reposición (excepcionalmente
apelación subsidiaria)

o Efectos de las Resoluciones Judiciales


 Se adquiere la certeza o por lo menos la certidumbre por medio de una
decisión, respecto de un conflicto o asunto determinado.

94
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Efectos propios de las sentencias definitivas o interlocutorias:


 Cosa Juzgada
 Desasimiento: aquel efecto que producen las sentencias definitivas
e interlocutorias, en virtud del cual una vez que ha sido notificada
cualquiera de las partes, no podrán ser modificadas o alteradas de
ninguna manera por el tribunal que las pronunció.
Excepciones:
o Recurso de aclaración o interpretación
o Recurso de rectificación o enmienda
o Recurso de reposición que procede excepcionalmente
contra sentencias interlocutorias. Regla de 3 días:
 Auto de prueba: 3 días para reponer (sentencia
interlocutoria que recibe la causa a prueba).
Tribunal puede resolver de plano, o bien tramitarla
como incidente.
 Resolución que declara inadmisible una apelación:
admisibilidad es el trámite de procedencia que
realiza el tribunal respecto de la apelación. Puede
rechazarla, por ejemplo, por extemporánea, se
podrá reponer de la resolución que declara la
inadmisibilidad, en un plazo de 3 días.
 Resolución que declara prescrito el recurso de
apelación: prescripción como sanción por la
inactividad de las partes para que el recurso de
resuelva. Reposición dentro de 3 días.
 Resolución que declara desierto el recurso de
apelación: 3 días.
 Inadmisibilidad de la casación: 3 días.

NOTA: la impugnación de resoluciones judiciales por vía recursiva, lo trataré íntegramente


en la síntesis del curso Recursos y Ejecución.

- Notificaciones (Cap.II, 7):


o Concepto: se relaciona con hacer conocido un hecho o ponerlo en conocimiento de
alguien en particular. Actuación judicial por medio de la cual, en las formas que

95
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

establece la ley, se da eficacia a las resoluciones judiciales al comunicarlas éstas a


las partes o terceros.

o Importancia
 Principal manifestación del principio de bilateralidad de la audiencia
 Mecanismo que permite dotar de eficacia a las resoluciones judiciales, toda
vez que en virtud del art.38CPC, éstas sólo producen sus efectos en virtud
de “notificación hecha con arreglo a la ley”.
 Casos en que la resolución produce efectos aun sin notificación
o Medidas precautorias decretadas bajo razones graves
o Resolución que declara desierta la apelación y aquella que
se dicte en segunda instancia respecto del apelado rebelde
o Resolución que ordena la suspensión de obra nueva
 Casos en que la resolución no produce efectos ni aun notificada
o Notificación por el Estado Diario respecto de resoluciones
que requieran una forma especial de notificación (en
realidad no es excepción, pues la resolución “no ha sido
notificada con arreglo a la ley”)
o Embargo o medidas precautorias sobre inmuebles,
requieren además la inscripción en el CBR (no es excepción,
pues no es un problema de validez o eficacia, sino de
“oponibilidad”).

o Clasificación:
 Según su objetivo o finalidad inmediata
 Notificación para citación o Citación: es el llamado a una de las
partes o a un tercero para que comparezca al tribunal de la causa
para un objeto determinado, bajo apercibimiento de hacerse
merecedor de las sanciones establecidas en la ley.
 Notificación para emplazamiento o Emplazamiento: es el llamado a
las partes para que, dentro de un determinado plazo, hagan valer
sus derechos en juicio
 Notificación para requerimiento o Requerimiento: apercibimiento
a una de las partes para que ejecute una prestación determinada
dentro de un plazo también determinado

96
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Notificación propiamente tal: es la puesta en conocimiento de las


partes o de terceros, de la dictación de una resolución, a fin de que
ésta produzca sus efectos legales. Regla general.

 Según su forma
 Notificación personal: art.40CPC, consistente en entregar a la
persona a quien se debe notificar, en forma personal, copia íntegra
de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando ésta
fuere escrita.
o Primera notificación a las partes o a quienes afecten los
resultados del juicio (solo para el sujeto pasivo)
o Si transcurren más de 6 meses sin que se dicte resolución
alguna en el proceso, la primera resolución luego de 6
meses debe notificarse personalmente o por cédula
o Notificaciones que se practiquen a terceros se notifican
personalmente o por cédula
o Cuando el tribunal lo ordene expresamente, pues es
supletoria a las demás
 Notificación personal subsidiaria: art.44CPC, es aquella que se
aplica cuando al intentar en primer término la notificación personal
en persona, el notifica no es habido. A diferencia de la notificación
personal, ésta sólo puede practicarla el receptor, o eventualmente
un notario en su defecto.
o Búsqueda: Debe ir a notificar personalmente y asegurarse
que la persona vive en el domicilio indicado para notificar.
Debe ir a notificar en 2 días hábiles y horas distintos, para
asegurarse de no haber podido realizar la gestión de
notificación personal
o Certificado: Estampará que le consta que la persona vive y
reside en ese domicilio, que no ha podido notificar, y
estampará “búsquedas positivas”
o Solicitud: Se debe solicitar, por escrito, al tribunal que se
autorice a notificar en virtud del art.44
o Resolución
o Notificación: Una vez resuelta, esta resolución se notificará
por cédula

97
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Notificación por cédula: art.48CPC; consiste en la entrega que hace


el ministro de fe en el domicilio del notificado, dejando copia
íntegra de la resolución y de los datos necesarios para su acertada
inteligencia
o Sentencias definitivas de 1ª o única instancia
o Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de
las partes
o Resolución que recibe la causa a prueba en el juicio
principal
o Si transcurren más de 6 meses sin que se dicte resolución
alguna… (regla anterior de la notificación personal)
o Notificaciones que se practiquen a terceros se notifican
personalmente o por cédula
o Cuando el tribunal lo ordene expresamente o en los casos
que la ley establezca
 Notificación por Estado Diario: art.50CPC, es una ficción legal en
virtud de la cual, se entiende practicada la notificación por el sólo
hecho de incluirse en una lista, la notifica de haberse dictado una
resolución en un determinado proceso.
o Regla General en materia de notificaciones
Forma de ejecutarlo
o Se confecciona diariamente
o Se encabeza con la fecha del día en que se forma
o Se deben mencionar las causas ordenadas por número de
rol, expresado en cifras y letras, y además la carátula
o Se indica la cantidad de resoluciones dictadas en cada una
de las causas
o Finalmente lleva un sello y firma del Secretario
o Se debe mantener por a los menos 3 días en lugar visible
accesible al público, cubierto de vidrio u otra forma que
impida alterarlos
o Se encuadernan por orden de fecha y se archivan
mensualmente
o De las notificaciones que se practiquen por el estado
deberá dejarse testimonio en autos.

98
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Notificación por avisos: aquella notificación sustitutiva de la


persona o de la por cédula, que se utiliza respecto de personas cuya
individualidad o residencia es difícil de determinar, o que por su
número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia, no
obstante, saber que vive en un determinado lugar.
o Se publicará a lo menos 3 publicaciones en un diario del
lugar en que se sigue el juicio.
o Estos avisos contendrán los mismos datos que se exigen
para la notificación personal (copia íntegra de la resolución
y de la solicitud en que recayó si esta fue escrita. No
obstante, si esta publicación es muy costosa, el tribunal
podrá disponer que se haga un extracto).
o Si se trata de la primera notificación, es necesario publicar
además en el Diario Oficial del día 1° o 15° del mese, o al
día siguiente hábil si no se ha publicado en las fechas
indicadas por ser feriados.

 Notificación tácita: aquella que se verifica en caso de que no se


haya realizado notificación alguna o se haya efectuado en otra
forma que la legal, pero la parte a la que había que notificar realiza
cualquier gestión que suponga conocimiento de dicha resolución,
sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación.

 Notificación ficta o presunta legal: cuando se ha efectuado una


notificación nula, y el afectado comparece en el procedimiento a
alegar tal nulidad, la ley establece que una vez fallado el incidente
y declarada la nulidad, la resolución judicial se entenderá notifica
desde que se notifique válidamente la sentencia que declara la
nulidad de su notificación
 Notificaciones especiales
o Muerte presunta: previo a la declaración de muerte
presunta, se deben practicar 3 publicaciones cada 2 meses
en el Diario Oficial
o Cambio de nombre: debe publicarse un extracto en el
Diario Oficial del día 1° o 15° del mes o al día siguiente…

99
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Notificación por carta certificada: propia de los Juzgados


de Policía Local, en materia tributaria, Código de Justicia
Militar y también de los Juzgados de Familia.
o Procedimiento arbitral: partes pueden acordar notificar
personalmente, por cédula, e-mail o la manera en que
consideren mejor.
o Laudo y ordenata: notificación personal
o Juicios de mínima cuantía: notificaciones personales o por
cédula pueden ser practicadas por un Carabinero o un
vecino del lugar (misma disposición para requerimientos de
pago en mínima cuantía)
o Procedimientos laborales: receptor o empleado del
tribunal (receptor ad-hoc), designado para ello por el juez,
de oficio o a petición de parte
o Procesal Penal: cualquier interviniente puede pedir que se
le notifique de alguna manera que a él le convenga (e-mail,
carta, etc.)

o Requisitos comunes a toda notificación:


 En días hábiles: todos los días de la semana, salvo que la notificación se
verifique en el oficio del Secretario, despacho del tribunal u oficina del
ministro de fe, en cuyo caso sólo son hábiles los días de lunes a sábado y en
hora de audiencias.
 En horas hábiles:
 Lugares y recintos de libre acceso público: hábil cualquier hora,
procurando causar la menor molestia al notificado (en el juicio
ejecutivo el requerimiento de pago, NO puede hacerse en público)
 Morada, donde pernocta, trabaja o cualquier otro recinto privado:
entre las 06:00 y las 22:00hrs. sin perjuicio de que el tribunal pueda
habilitar otras horas
 Oficio del Secretario: o la casa que sirva para despacho del tribunal
u oficina o despacho del ministro de fe, entre las 08:00 y las
20:00hrs.
 Dejar constancia escrita en el expediente
 Autorizada y firmada por un Ministro de fe

100
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Plazos y clasificaciones (Cap.II, 8)


o Concepto de Plazo: hecho futuro y cierto del cual pende el nacimiento o extinción
de un derecho.
o Definición CPC: “aquel término, espacio de tiempo, fijado por la ley, el juez
(resolución) o las partes (convenio), para el ejercicio de una facultad (derecho), o
para la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso”.

o Regulación: casi sin modificaciones las dispuestas en el CC, art.48


 Los plazos deben ser completos y correrán hasta la medianoche del día en
que vencen (último día del plazo), cuando sean de días, meses o años
 El primero y el último día de un plazo de meses o años deben tener el mismo
número en el respectivo mes, o el inmediatamente anterior si no existe tal
número en el mes del vencimiento; así el plazo de un mes podrá ser de 28,
29, 30 ó 31 días, y el plazo de un año de 365 o 366 días según los casos.
 Si un plazo de meses o años principia en algún día que no existe en el mes
del vencimiento, porque el primero tiene más días que el segundo, el plazo
expira el último día del referido mes (del último)

o Clasificación
 Según la manifestación o la manera como se expresa
 Expreso: aquel establecido claramente en términos explícitos
 Tácito: depende inequívocamente de ciertos hechos
 Según su determinación
 Determinado: aquel que se sabe la fecha en que ocurrirá
 Indeterminado: aquel en que no se sabe la fecha en que ocurrirá,
pero se sabe que ocurrirá. Ej.: la muerte
 Según su fuente, o quien los establece
 Judiciales: excepcionales, señalados por resolución judicial
 Legales: regla general, señalados en la ley
 Convencionales: señalan las partes litigantes de común acuerdo
 Según su extensión
 Horas: muy excepcionales, Ej.: apelación del recurso de amparo

101
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Días: regla general. Los plazos de día del CPC se suspenden durante
los días feriados (feriados + domingos)
 Meses y años: generalmente vinculados a la prescripción y al
tiempo en que precluye el ejercicio de ciertos derechos, o el
nacimiento de ciertas instituciones, Ej.: el abandono.
 Según si extienden una facultad
 Fatales: expiran por el simple transcurso del tiempo. Se considera
irrevocablemente extinguido el derecho que ha debido hacerse
valer dentro del plazo y no lo ha sido, por el solo ministerio de la
ley.
 No Fatales: no expiran por el transcurso del tiempo, sino en virtud
de declararse la correspondiente rebeldía. Son de esta clase los
plazos establecidos para la realización de actuaciones propias del
tribunal. Excepto: medidas para mejor resolver, que es fatal de 10
días, sino se tendrán por no decretadas.
 Según la posibilidad de extender su vigencia
 Prorrogables: aquellos que pueden ser aumentados más allá de su
natural vencimiento.
Requisitos:
o Que se pida prórroga antes del vencimiento del término
o Que se alegue justa causa (apreciada prudencialmente por
el juez)
o La prórroga no podrá ampliarse más allá de los días
señalados por la ley
 Improrrogables: aquellos que no son susceptibles de un aumento
más allá de su natural vencimiento. Los términos legales son, por
regla general, improrrogables. Salvo ley expresa en contrario.
 Según desde cuándo empiezan a correr
 Individuales: aquellos que corren separadamente para cada parte
desde el momento de la respectiva notificación. Regla general.
 Comunes: aquellos que corren conjuntamente para todas las
partes, generalmente a contar de la última notificación. Ej.: el
término probatorio.

102
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Según si se suspenden en feriados


 Continuo: corre sin interrupción alguna. Plazos de meses y años se
computan conforme al art.50CC, o sea, de forma continua.
 Discontinuo: aquel que sufre interrupción durante los feriados. Los
términos de días que establece el CPC se entienden suspendidos
durante los feriados, o sea, plazos de días hábiles. Excepto:
o Cuando el tribunal, por motivo justificado, ha dispuesto en
contrario
o Hay juicios que no computan el feriado legal del mes de
febrero, como interrupción. No obstante, hoy están
abiertos los tribunales, así que el feriado legal de febrero
ya no es aplicable.

- Rebeldías (Cap.II, 9):


o Concepto: plazos no fatales son aquellos que no expiran por el simple transcurso
del tiempo, sino en virtud de declararse la correspondiente rebeldía. Vencido el
plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste se haya practicado
por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará
evacuado dicho trámite en rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución
del juicio, sin certificado previo del Secretario.
 Art.78CPC, “resolución por la cual el tribunal, de oficio o a petición de parte,
declara por evacuado un acto procesal que no ha sido realizado por la parte
respectiva, una vez vencido el plazo judicial para ello”.

o Formas que puede revestir:


 Primera Instancia: dice relación con trámites determinados y específicos.
Solo se da por evacuado el trámite correspondiente, y luego deben seguirse
notificando todas las resoluciones que recaigan en el juicio.
 Segunda Instancia: implica la continuación del proceso en toda la instancia,
sin preocuparse del litigante rebelde. Si no comparece el apelado a seguir
el recurso, debe seguirse éste en su rebeldía por el sólo ministerio e la ley y
no es necesario notificarle las resoluciones que se dicten.

o Derechos del Rebelde:


 Incidente especial de nulidad procesal, del art.79CPC: si logra probar que
ha estado impedido de actuar por un impedimento de fuerza mayor. Este

103
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

derecho sólo podrá impetrarse dentro de 3 días contados desde aquél en


que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce
del negocio.
 Incidente especial de nulidad procesal, del art.80CPC: no fue notificado de
acuerdo a los art.40 o 44 CPC. 5 días desde que tuvo conocimiento del juicio.

- Paralización del procedimiento (Cap.II, 10)


o Concepto paralización: el proceso puede paralizarse durante su tramitación por la
inactividad de las partes o de los órganos de la jurisdicción. Es una situación de
hecho. Casos posibles:
 Por acuerdo de las partes, hasta 90 días una vez en cada instancia
 Cada vez que se decreta una ONI
 Cuando para resolver un asunto civil se necesita un pronunciamiento en un
juicio penal
o Extinción del procedimiento o formas anómalas de terminación de los pleitos
 Concepto: la forma normal de terminar un pleito judicial es mediante la
dictación de una sentencia definitiva. No obstante, existen sustitutos
jurisdiccionales. Enunciación:
 Desistimiento de la demanda, art.148CPC: después de notificada
la demanda, y en cualquier estado del juicio, el demandante podrá
desistirse.
o Efecto: pérdida de la acción. No puede presentarla
nuevamente por lo mismo una vez ejecutoriada la
sentencia que acogió el desistimiento.
 Conciliación, art.626CPC: acuerdo de las partes logrado por la
intervención del tribunal o a propuesta de él. El acta de conciliación
toma el lugar de la sentencia, debiendo registrarse en el libro de
sentencias del tribunal.
 Avenimiento: acuerdo producido por las partes, sin la intervención
del juez. Se presenta al tribunal por un escrito firmado
conjuntamente por las partes. El acta de avenimiento tomará el
lugar de la sentencia.
 Transacción, art.2446: “contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio
eventual. Es un acuerdo extrajudicial. Se celebra ante un Notario
mediante escritura pública”.

104
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Compromiso o Arbitraje: contrato por medio del cual las partes


acuerdan someter el conocimiento del asunto a un juez árbitro.
 Abandono del procedimiento, art.152CPC: sanción que reciben los
litigantes por su inactividad en un juicio. “el procedimiento se
entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el
juicio han cesado en su prosecución durante al menos 6 meses,
contados desde la última resolución recaída en alguna gestión útil
para dar curso progresivo a los autos” (de acuerdo a los últimos
fallos de la CS al respecto, las resoluciones de mero procedimiento
administrativo, no son consideradas recaídas sobre gestiones
útiles, Ej.: téngase presente de una delegación de poder, no
interrumpe el plazo para contar el abandono).

- Cosa Juzgada (Cap.II, 11)


o Concepto: “el efecto de la sentencia firme que permite cumplir forzadamente lo
obtenido y que hace que todos aquellos a quienes aprovecha el fallo impidan un
pronunciamiento posterior, sea en el mismo proceso o en otro”.

o Características:
 Atributo de la jurisdicción, sólo las sentencias definitivas o interlocutorias
firmes producen cosa juzgada. Tanto es así, que a en ocasiones la ley,
excepcionalmente, le da valor de cosa juzgada a otras instituciones, Ej.:
transacción
 Sustituye a la voluntad de las partes en la resolución de un conflicto
 Da certeza a las relaciones jurídicas
 Los efectos son relativos
 Es renunciable: en cuanto la acción de cosa juzgada, la persona puede no
hacer uso de ella, a menos que haya un interés público comprometido
 Es irrevocable
 Es inmutable: efectos permanentes
 Es coercitiva: el vencido está obligado a cumplir con la condena que se le
ha impuesto, y en caso de que no lo haga voluntariamente el vencedor
podrá exigirlo por medios compulsivos

105
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Elementos:
 La existencia de un proceso previo
 Una sentencia definitiva o interlocutoria firme o ejecutoriada

o Importancia
 Tiende a producir estabilidad social
 Se evita la autotutela
 Su ejercicio, sea como acción o como excepción, está reglamentado
claramente en la ley y le da eficacia
 Tiene distintas facetas: puede hacerse valer como acción o como excepción

o Fundamentos Constitucionales y legales de la Cosa Juzgada


 CPR: arts.6°, 7°, 19, N°3, 76. No se menciona directamente, pero se
desprende de ellos
 CC: arts.3, 315, 2354 y 2460
 CPC: arts.174, 180, 304, 310, 768 (casación en la forma) y 810 (recurso de
revisión)

o Clasificación
 Cosa Juzgada Sustancial o Material: cosa juzgada en sí misma, pura y simple
 Cosa Juzgada Formal o Procesal: la que autoriza a cumplir lo resuelto y que
impide renovar la discusión en el mismo proceso, pero sin que obste a su
revisión en un juicio posterior. Generalmente se produce en los procesos
cautelares y breves, en que generalmente queda pendiente la discusión de
la cuestión de fondo para un juicio posterior.
 Cosa Juzgada Provisional: aquella que produce sus efectos mientras se
mantengan las condiciones o circunstancias que originaron la decisión. Ej.:
pensiones alimenticias.
 Cosa Juzgada Aparente: procedimientos que adolecen de vicios por los
cuales puede ser declarada la nulidad, y por lo tanto, dejar sin efecto la
sentencia que se había pronunciado en ellos. Mientras no sea declarada la
nulidad, sigue produciendo los efectos de la cosa juzgada. No obstante, su
inmutabilidad es bastante más frágil que las otras “cosa juzgada”.

106
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Cosa Juzgada Fraudulenta: cosa juzgada que producen las sentencias


obtenidas con dolo o fraude en un juicio. Mientras el fraude no sea
declarado, la sentencia sigue produciendo sus efectos.

o Acción de Cosa Juzgada: aquella que tiene por objeto exigir el cumplimiento de una
resolución judicial firme.
 Elementos esenciales:
 A quién corresponde: aquel en cuyo favor se ha declarado un
derecho en el juicio
 Dónde se hace valer: la resolución corresponde a los tribunales que
las hubieran dictado en primera o en única instancia. No obstante,
cuando la ejecución de una sentencia haga necesaria la iniciación
de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal antes
señalado
 Oportunidad para hacerla valer: puede pedirse la ejecución de las
resoluciones judiciales desde que estén ejecutoriadas y se haya
hecho exigible la prestación ordenada en éstas.
 Cómo se hace valer:
o Si el cumplimiento se solicita después de 1 año desde que
la ejecución se hizo exigible, debe hacer valer a través de
un juicio ejecutivo. Salvo que la ley disponga una forma
especial (Ej.: juicios de hacienda, contra el fisco, se cumple
la prestación obligada mediante el decreto de pago
expedido a través del Ministerio respectivo, según
art.752CPC)
o Si se solicita ante un tribunal distinto de aquel que dictó la
sentencia, también debe seguirse necesariamente un juicio
ejecutivo, salvo que la ley disponga una forma especial
o Si se solicita ante el tribunal que la dictó, dentro del plazo
de 1 año contado desde que la ejecución de hizo exigible,
se hace valer a través del cumplimiento incidental, salvo
que exista una forma distinta prevista en la ley.

o Excepción de Cosa Juzgada: efecto que producen las sentencias definitivas o


interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las
partes la cuestión que ha sido objeto del juicio.

107
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Características:
 A quién corresponde: puede alegarse por el litigante que haya
obtenido (ganado) en el juicio y por todos aquellos a quienes según
la ley aprovecha el fallo. Por tanto podría oponerla también aquel
que ha perdido, a fin de impedir que en un nuevo pleito se dicte
una sentencia más desfavorable.
 Renunciabilidad: si la parte interesada no opone la excepción, se
entiende que renuncia a ella
 Relatividad: solo rige respecto de las partes que han intervenido
jurídicamente en el litigio
 Irrevocabilidad: las sentencias judiciales firmes no pueden ser
alteradas de manera alguna. Excepciones:
o Jurisdicción voluntaria: los actos judiciales no
contenciosos, o voluntarios, son esencialmente revocables,
por tanto, no existe cosa juzgada en ellos
o Casos de cosa juzgada formal, provisional, aparente y
fraudulenta
 Requisitos:
 Identidad legal de las personas
 Identidad de cosa pedida
 Identidad de causa a pedir

o Medios o formas de hacer valer la cosa juzgada:


 Como acción
 Como excepción dilatoria
 Como excepción perentoria: es además anómala, pues puede oponerse en
cualquier estado del juicio, antes de la citación para sentencia en 1ª
Instancia, o de la vista de la causa en 2ª Instancia
 Como fundamento de un recurso de apelación
 Como fundamento del recurso de casación en la forma: siempre que
hubiere sido alegada oportunamente en juicio y se hubiere desestimado
(propio de la “preparación del recurso de casación”)
 Como fundamento del recurso de casación en el fondo: cuando la
sentencia, al pronunciarse sobre la excepción de cosa juzgada, haya

108
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

cometido una infracción de ley y ésta influya sustancialmente en lo


dispositivo de ella
 Como fundamento del recurso de revisión: cuando la sentencia que se trata
de rever ha sido pronunciada contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada y que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó

o Efectos de las sentencias criminales en juicios civiles


 Sentencias condenatorias: producen siempre cosa juzgada en el juicio civil.
Por tanto, el juez civil no podrá atender a elementos tendientes a acreditar
la inexistencia del delito o la inocencia del demandado (en este caso no se
exige que se cumpla con la triple identidad, claro está)
 Sentencias absolutorias o sobreseimiento definitivo: por regla general, no
producen cosa juzgada en materia civil. Se pueden dar los siguientes casos:
 La sentencia o sobreseimiento se funda en la inexistencia del
delito o cuasidelito
o Se basa en que no se han realizado los hechos que
constituyen delito  produce cosa juzgada
o Se basa en que los hecho han sido causales (caso fortuito)
 produce cosa juzgada
o Se basa en que los hechos existen pero no están penados
por la ley  no produce cosa juzgada (pues todo hecho que
causa daño, es fuente y fundamento para exigir reparación)
o Se basa en que los hechos existen y están probados, pero
hay causales eximentes de responsabilidad  no produce
cosa juzgada
 La sentencia o sobreseimiento se funda en no existir relación
alguna entre el hecho y la persona acusada  no produce cosa
juzgada
 Cuando la sentencia o sobreseimiento se funda en no existir
indicio alguno contra el acusado  hay cosa juzgada, solo respecto
de quienes intervinieron en el proceso

o Efectos de las sentencias civiles en juicios criminales: por regla general las
sentencias civiles no producen cosa juzgada en juicios criminales. Excepto:
 Cuando únicamente se ejercita la acción civil que emana de un delito de
acción privada, se extingue por él la acción penal

109
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 No puede entablarse la acción civil indemnizatoria en un juicio criminal, si


ésta ya ha sido resuelta en sede civil
 El juez o tribunal con competencia en materia penal debe acatar lo que
resuelvan los jueces civiles conociendo de las denominadas cuestiones
prejudiciales civiles que sean de su competencia

o Cosa Juzgada en las resoluciones de tribunales extranjeros:


 Acción de cosa juzgada: para ser reconocida en Chile, la resolución debe
pasar por el trámite del exequátur.
 En primer lugar debe estarse a lo que dispongan los TT.II.
 Si no hay tratados, se aplica el principio de reciprocidad
 Si no es posible aplicar las reglas anteriores, se dará a la sentencia
la misma fuerza que si hubiere sido dictada en Chile, siempre y
cuando cumpla los siguientes requisitos:
o No contenga nada contrario a ley chilena (salvo en
procedimiento)
o No se oponga a la jurisdicción nacional
o No haya sido dictada en rebeldía
o Que se encuentre ejecutoriada conforme a la ley del país
de dictación
 Excepción de cosa juzgada: mismas reglas que en “acción de cosa juzgada”,
no obstante, la doctrina mayoritaria está de acuerdo en que antes de
producir efectos, requiere de la autorización de la CS, toda vez que lo
perseguido es el reconocimiento en Chile de una sentencia extranjera.

110
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

PROCEDIMIENTOS COMUNES

111
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

PROCEDIMIENTOS COMUNES

- El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía (Cap.I): Libro II CPC, art.253 – 433


o Características del Juicio Ordinario:
 Procedimiento declarativo o de cognición
 De mayor cuantía: >500UTM
 De general aplicación
 Supletorio respecto de los otros procedimientos: art.3CPC, “se aplicará el
procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que
no estén sometidas a una regla especial diversa”.
 Es tal su alcance supletorio, que incluso alcanza al procedimiento
penal, no obstante, las normas probatorias no reciben aplicación
en juicio oral, por estar inspiradas en principios radicalmente
opuestos. Sin embargo, tratándose de demanda civil deducida
dentro del proceso penal, existe una clara remisión al art.254CPC,
igual situación ocurre para determinar procedencia y tramitación
de las medidas cautelares reales, en donde se remite al CPC.
 Escrito y destinado a resolver en 1ª Instancia los conflictos que dentro del
mismo se promueven.
 No concentrado
 Aplica directamente los siguientes principios formativos:
 Dispositivo y aportación de parte
 Mediación
 Sistema de prueba legal o tasada

o Estructura del Juicio Ordinario:


 Período de Discusión
 Presentación de la demanda (pudiendo iniciarse con una medida
prejudicial: preparatoria, precautoria o probatoria)
 Notificación de la demanda
 Transcurso del emplazamiento
 Contestación de la demanda
 Réplica
 Dúplica
 Reconvención eventual
 Dúplica de la reconvención eventual
 Período de Conciliación Obligatoria: siempre que
 Sea admisible la transacción
 No se trate de un procedimiento ordinario que revista los
caracteres de un Juicio de Hacienda
 No exista allanamiento a la demanda o aceptación de los hechos

112
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: cumpliéndose estas circunstancias, el tribunal debe llamar


obligatoriamente a las partes para que asistan a una audiencia en la
cual se propondrán las bases de arreglo para que alcancen una
conciliación total o parcial respecto del conflicto.

 Período de Prueba: no habiéndose producido la conciliación


 Auto de prueba
 Terminado el término probatorio  Observaciones a la prueba
 Período de Sentencia
 Citación a las partes para oír sentencia
 Dictación de sentencia (60 días desde hecha la citación)
o Fases de los Procedimientos Orales:
 Discusión
 Audiencia preparatoria
 Audiencia de juicio
 Sentencia

o Período de discusión – conciliación (Cap.I, 1): art.253, “todo juicio ordinario


comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de
este libro (medidas prejudiciales)”.
 La Demanda: acto procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el
actor somete su pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley,
pidiendo una sentencia favorable de su interés
 4 Conceptos
o Acción: facultad de provocar la actividad del aparato
jurisdiccional
o Demanda: acto material que da nacimiento a un proceso
o Pretensión procesal: petición fundada que formula el actor
solicitando del juez una actuación frente a una
determinada persona
o Libelo: escrito de la demanda

 Requisitos
o Comunes a todo escrito
 Suma que indica su contenido art.30
 Constitución de patrocinio y poder (si es la 1ª
Presentación)
 Dejar copias cuando haya de notificarse por el
Estado Diario art.31
o Especiales
 Presuma
 Procedimiento del juicio
 Materia del pleito

113
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Nombre completo de los demandantes


con su RUT
 Nombre del abogado patrocinante con su
RUT
 Nombre de los apoderados con su RUT
 Nombre de los demandados con su RUT
 Requisitos especiales del art.254, “la demanda
debe contener:
 Designación del tribunal ante quien se
entabla
 Nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la
representación
 Nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandado
 Exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoya
 Enunciación precisa y clara, consignada en
la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal. Actor puede
hacer una pluralidad de peticiones:
o Simple: distintas pretensiones se
reclaman de forma conjunta
o Alternativa: la verificación de una
de las múltiples pretensiones,
basta para satisfacer al actor. Si el
tribunal satisface más de una, falla
ultra petita
o Eventual o subsidiaria: se solicita
una actuación del tribunal, pero
luego subsidiariamente, para el
caso de que la primera sea
denegada, se formula otra
pretensión (esto por economía
procesal, y para evitar la eventual
preclusión de los derechos).

 Providencia que recae en la demanda (control de admisibilidad):


o Juez puede de oficio no darle curso:
 Art.256, “puede el juez de oficio no dar curso a la
demanda que no contenga las indicaciones

114
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

ordenadas en los tres primeros números del


art.254, expresando el defecto de que adolece”.
Respecto a si faltan otros elementos, sólo podrá
alegarlo la parte demandada por vía de “excepción
dilatoria de ineptitud de libelo”.
 Juez se declara absolutamente incompetente
 No se ha dado cumplimiento a la constitución de
patrocinio y poder

o Juez le da curso dentro del juicio ordinario: la demanda


debe ser proveída por el tribunal mediante la dictación de
una resolución de mero trámite (decreto), la que sólo tiene
por objeto dar curso progresivo al procedimiento. Deberá
contener:
 Lugar y fecha exacta
 A la petición principal, por interpuesta demanda,
traslado o simplemente traslado (art.257,
“admitida la demanda, se conferirá traslado de ella
al demandado para que la conteste”).
 Se proveen como corresponda los demás otrosíes
 Se señala el número de ingreso asignado a la causa
y la cuantía del juicio
 Debe llevar la firma del juez y del secretario

 Casos de demanda forzosa (visto en “Intervención Forzada de


Parte”, pág.64)

 Retiro, modificación y desistimiento de la demanda:


o Presentada la demanda y hasta antes que sea notificado el
demandado:
 Actor puede retirarla, sin necesidad de presentar
ningún escrito
 Se podrá modificar, ampliar o restringir, mediante
escrito
o Notificada la demanda y hasta antes de la contestación
 Art.261, “notificada la demanda a cualquiera de los
demandados y antes de la contestación, podrá el
demandante hacer en ella las ampliaciones o
rectificaciones que estime convenientes. Estas
modificaciones se considerarán como una
demanda nueva para los efectos de su notificación
(o sea debe notificarse nuevamente), y sólo desde

115
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

la fecha en que esta diligencia se practique correrá


el término para contestar la primitiva demanda”.
 Una vez notificada, el actor puede desistirse. Con
lo que se abrirá un incidente, debiendo el tribunal,
concluida la tramitación, pronunciar resolución
acogiendo la solicitud, lo que será una sentencia
interlocutoria de 1er grado, produciendo efecto de
cosa juzgada.
o Luego de contestada la demanda
 Contestada, el actor no puede modificarla en
forma alguna, solo pudiendo desistirse.
 Excepcionalmente, en el escrito de réplica, puede
ampliar, adicionar o modificar la demanda, pero
con la limitación de no alterar los elementos que
sean objeto principal del pleito.

 Efectos de la presentación de la demanda


o Queda abierta la instancia y el juez está obligado a conocer
las peticiones del actor e instruir el proceso
o El juez debe conocer de la demanda, pudiendo no darle
curso de oficio
o Se entiende que el actor prorroga tácitamente la
competencia, en los casos en que ésta proceda
o Fija la extensión del juicio en parte, junto a la reconvención
y a las defensas del demandado, fija por tanto la
competencia específica del juez
o El actor no puede interponer nueva demanda en contra del
demandado en que se persiga el mismo objeto, ya que se
generaría Litis pendencia
o Algunos señalan que desde que se presenta válidamente,
se genera la relación procesal (tesis no seguida por
nosotros)

 El Emplazamiento: es la notificación que se le hace a la parte demandada


para que dentro de un determinado plazo haga valer sus derechos
 Elementos:
o Existencia de una notificación
o Transcurso del plazo para hacer valer los derechos

116
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Distinción por instancia:


o Emplazamiento en primera o única instancia
 Notificación válida de la demanda y de la
resolución que recae en la demanda:
 Al demandante: la resolución recaída en la
demanda, se le debe notificar por Estado
Diario
 Al demandado:
o Personalmente: si es la primera
gestión recaída en juicio
o Estado Diario: si no es la primera
gestión (no obstante, el tribunal
podría decretar notificar
personalmente)

 Efectos de la notificación válida:


 Procesales:
o Proceso existe legalmente
o Se crea el vínculo procesal
o Se radica la competencia, respecto
del demandante (demandado
puede alegar la incompetencia)
o Precluye la facultad del
demandante de retirar
materialmente la demanda
o Las partes deben realizar
actuaciones para que el proceso
avance
o Sentencia declarativa produce
efectos desde que se notifica la
demanda. La sentencia
constitutiva produce efectos
desde que se notifica la sentencia
misma
o Se genera el estado de Litis
pendencia, y puede ser
interpuesta como excepción
dilatoria
o Notificada la demanda, genera
efectos dentro del proceso
 Carga del demandante de
llevar adelante el

117
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

procedimiento, so pena de
aplicársele el abandono
 Demandado tiene la carga
de la defensa,
comenzando a correr el
término de
emplazamiento
 Carga de la prueba
 Dictación de providencias
para dar curso al
procedimiento y una vez
terminada la tramitación
dictar sentencia para la
resolución del conflicto.
So pena de queja
disciplinaria.
 Civiles:
o Constituye en mora al deudor
o Transforma en litigiosos los
derechos para efectos de su cesión
o Se interrumpe civilmente la
prescripción
o Transforma la prescripción
extintiva de corto tiempo en largo
tiempo
o Impide que el pago por
consignación sea calificado por el
tribunal en gestión voluntaria,
debiendo efectuarse en el juicio
que se hubiere iniciado o se
encontrare pendiente

 Transcurso del plazo que la ley otorga al


demandado para hacer valer sus derechos:
 Plazo: legal, fatal, improrrogable, común
(corre para todos los demandados desde el
día en que se notificó al último de ellos) y
discontinuos (se interrumpe por feriados)
 Plazo concreto:
o 15 días, demandado es notificado
en la comuna donde funciona el
tribunal

118
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o 15 días + 3, demandado notificado


dentro del territorio jurisdiccional,
pero fuera de los límites de la
comuna que sirve de asiento al
tribunal
o 18 días + tabla, demandado
notificado fuera del territorio
jurisdiccional, sea dentro del
territorio o fuera de él (en este
caso debe hacerse por exhorto
nacional, o bien por carta
rogatoria internacional)

 Efecto de no emplazar correctamente


 Excepción dilatoria
 Incidente de nulidad
 Casación en la forma

La notificación de la demanda, genera para el demandado la carga de la defensa, pudiendo en el


término que señala la ley, no comparecer (rebeldía), o reaccionar frente a la demanda:

(Romperé el orden de guiones y puntos en esta parte, para poder aprovechar el espacio)

- La defensa del Demandado


o Concepto: poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor
ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.

o Formas de defensa:
 Rebeldía o Contumacia: el demandado asume una actitud pasiva,
manteniéndose inactivo, sin comparecer en el proceso.
 Consecuencias:
o No importa en ningún caso una aceptación de la pretensión
hecha valer por el demandante.
o La ley dispone que es una contestación ficta, que rechaza
la demanda en todos sus términos
o La preclusión de contestar la demanda solo trae como
consecuencia que se tenga que dar por evacuado el trámite
en rebeldía
o El actor deberá probar los hechos en que se funda su
pretensión, art.318, inc.1°CPC
o En 1ª Instancia  demandado rebelde debe ser
considerado para todos los trámites, notificándole las
diversas resoluciones que se dicten, y debe acusársele las
rebeldías respecto de cada trámite. Mantiene, por tanto, el

119
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

derecho de comparecer en cualquier momento a la


instancia, pero debiendo respetar todo lo obrado antes.
o En 2ª Instancia  apelado rebelde adquiere esta situación
por el solo ministerio de la ley si no comparece dentro del
plazo legal, no siendo necesario notificarle las resoluciones
que se dicten, las que producirán efectos respecto del
apelado rebelde, desde que se pronuncien. El apelado
rebelde podrá comparecer en cualquier estado del recurso,
pero no en forma personal, sino por procurador del
número o abogado habilitado.

 Reacción: si el demandado comparece en el proceso, puede asumir las


siguientes actitudes:
 Allanarse: aceptación expresa del demandado a la pretensión
hecha valer por el sujeto activo. Para que un mandatario judicial se
allane, requiere las facultades especiales del inc.2° del art.7CPC.
Puede ser:
o Total: no pone fin a la causa, sino que libera al tribunal de
abrir la causa a prueba (a menos que esté comprometido
el interés público, Ej.: nulidad matrimonial).
o Parcial: deberá recibirse la causa a prueba respecto de los
puntos no aceptados

 Oponerse a la pretensión:
o Defensa negativa: niega los hechos, sin afirmar hechos
nuevos. Así, la carga de la prueba caerá en el demandante
(quien alega algo debe probarlo). Esta defensa no debe ser
analizada en lo dispositivo del fallo, sino solo en lo
considerativo.
o Excepciones: peticiones que formula el demandado,
basadas en elementos de hecho y derecho que tienen por
efecto corregir vicios del procedimiento o provocar una
eficacia extintiva, impeditiva o invalidativa (tratado en
página 51-52)
 Dilatorias:
 Forma y oportunidad de hacerlas valer
o En un mismo escrito
o Antes de la contestación de la
demanda
o Dentro del término del
emplazamiento

120
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Tramitación
o Incidental (traslado 3 días para
contestar, si es necesario abrir
término probatorio será de 8 días,
luego se fallan)
o Son de previo y especial
pronunciamiento
o En cuaderno principal,
suspendiendo la tramitación hasta
su resolución
o Deben fallarse conjuntamente.
Salvo que entre ellas esté
“incompetencia del tribunal”, en
cuyo caso el tribunal fallará ésta y
se abstendrá de fallar las demás. Si
es apelada la resolución, el
tribunal de alzada podrá, de oficio,
conocer y resolver todas las
excepciones
 Tribunal puede
o Desecharlas: demandado tendrá
10 días para contestar la demanda.
Improrrogables
o Acogerlas:
 Se puede subsanar el
vicio: demandante debe
hacerlo y desde el
momento en que se
notifica la resolución que
los tiene por subsanados,
tendrá 10 días para
contestar
 No se puede subsanar el
vicio: Ej.: incompetencia
del tribunal. Pone fin al
procedimiento.
 Incidente de nulidad: art.305, inc.2°,
acepta expresamente que las excepciones
del art.303 (dilatorias) sirven de base para
incidentar de nulidad de todo lo obrado.
o Plazo: 5 días desde que aparezca o
se acredite haber tenido

121
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

conocimiento del vicio (excepto


incompetencia absoluta del
tribunal, que puede ser alegada en
cualquier momento del juicio)

 Perentorias: tienen por objeto destruir el


fundamento de la pretensión e importan la
introducción al proceso de un hecho de carácter
impeditivo, modificativo o extintivo de la
pretensión del actor.
 Forma de hacerlas valer:
o En un mismo escrito
o Antes de la contestación de la
demanda
o En el término de emplazamiento
 Tramitación
o Se presenta en la contestación, y la
carga de la prueba de éstas,
recaerá sobre el demandado
o No suspenden el procedimiento,
por tanto solo se interponen en el
efecto devolutivo (se resuelven en
la parte dispositiva del fallo)

 Perentorias Anómalas: perentorias que


pueden ser deducidas con posterioridad a
la contestación de la demanda, durante
todo el juicio y hasta antes de la citación
para oír sentencia en 1ª Instancia, y hasta
la vista de la causa en 2ª Instancia
o Son:
 Prescripción extintiva
 Cosa Juzgada
 Transacción
 Pago efectivo de la deuda
(fundado en antecedente
escrito)
o Tramitación
 1ª Instancia antes de
recibida la causa a
prueba: se tramitan como
cualquier excepción

122
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 1ª Instancia después de
recibida la causa a
prueba: se tramitan como
incidentes y se reserva la
resolución para la
sentencia definitiva.
 2ª Instancia: se sigue igual
procedimiento, pero el
tribunal se pronunciará en
única instancia.

o Contestación de la Demanda
 Concepto: escrito en el cual el demandado hace valer su defensa respecto
de la pretensión hecha valer por el demandante en su contra.

 Importancia: en conjunto con las pretensiones hechas valer por el


demandante, fija los límites de la competencia para conocer del juez. Le
indica sobre qué elementos deberá conocer y fallar.

 Requisitos
 Comunes a todo escrito
o Suma que indica su contenido art.30
o Dejar copias cuando haya de notificarse por el Estado
Diario art.31
 Especiales, art.309
o Presuma
 Procedimiento del juicio
 Materia del pleito
 Nombre completo de los demandantes con su RUT
 Nombre del abogado patrocinante con su RUT
 Nombre de los apoderados con su RUT
 Nombre de los demandados con su RUT
o Requisitos especiales del art.254, “la demanda debe
contener:
 Designación del tribunal ante quien se entabla
 Nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandante y de las personas que lo representen,
y la naturaleza de la representación
 Nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandado
 Exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoya

123
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Constitución de patrocinio y poder (si es la 1ª Presentación)

NOTA: CA, “toda excepción es defensa, pero no toda defensa es excepción”

 Reconvención: “es la demanda que hace el demandado contra el


demandante”
 Requisitos de forma:
o Se debe deducir por escrito en la contestación de la
demanda, art.314, “En lo principal: Contesta demanda; En
el Otrosí: contesta demanda reconvencional”.
o Debe dar cumplimiento a los art.254 y 261 (ampliación o
rectificación)
 Requisitos de admisibilidad:
o Tribunal sea competente para conocer de la reconvención
o Contraprestación se encuentre sometida al mismo
procedimiento de la demanda. No está establecida por ley,
pero si por la jurisprudencia.
 Debe notificarse al demandado, y éste podrá tomar las mismas
posturas que el demandado original
 Contra ella se pueden oponer excepciones dilatorias en un plazo de
6 días y en un mismo escrito
 Se substancia y falla conjuntamente con la demanda principal
 Deducida la reconvención, se amplía un trámite dentro del período
de discusión:
o Evacuada la dúplica, o bien la réplica de la reconvención,
debe darse traslado para la “dúplica de la reconvención”.
Se trata como se hubiese otra demanda, dentro de la
demanda principal.

o La Réplica: art.311, a la contestación de la demanda, sea pura o simple, vaya o no


acompañada de reconvención, se proveerá traslado. Dicha resolución se notifica
por el estado diario. El actor tiene el plazo fatal de 6 días, para replicar y hacer
observaciones a la reconvención, si la ha habido. Una vez que transcurre este plazo,
sin réplica, se entenderá precluido el derecho por el sólo ministerio de la ley, y el
tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará extinguido el derecho y conferirá
traslado al demandado para duplicar. El escrito de réplica se provee “traslado para
duplicar”.
 Contenido: ampliar, adicionar o modificar las acciones que se hayan
formulado en la demanda, sin que pueda alterarse el objeto principal de la
demanda (Ej.: no puede cambiar la acción otra, si se puede cambiar la
calificación jurídica hecha en la demanda)

124
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o La Dúplica: demandado tiene plazo fatal de 6 días, para duplicar y hacer valer en el
mismo escrito la réplica de la reconvención
 Contenido: ampliar, adicionar o modificar las excepciones que haya
formulado en la contestación, pero sin alterar el objeto principal del pleito.

NOTA: Maturana agregar que aunque el CPC no lo dice, cuando se deduce reconvención
debe darse traslado al demandante para que evacúe el trámite de la “dúplica de la
reconvención”, art.316, inc.2° “de la réplica de la reconvención, se dará traslado al
demandante por seis días”.

o Llamado Obligatorio a Conciliación


 Concepto: art.262, “en todo juicio civil en que legalmente sea admisible la
transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales de que
tratan los Título I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites
de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el
art.313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá
personalmente bases de arreglo. // Para tal efecto, las citará a una
audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto
contado desde la fecha de notificación de la resolución con todo, en los
procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación
de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de la conciliación,
evacuado que sea dicho trámite. // El presente llamado a conciliación no
obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar la
misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de la contestación de la
demanda”.

 Requisitos
 Que se trate de un juicio civil. Excepto:
o Juicio Ejecutivo Obligación de Dar, Hacer o No Hacer
o Derecho legal de retención
o Citación de evicción
o Juicios de Hacienda

125
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción


 Que no se trate de casos en que no deba recibirse la causa a prueba
en el procedimiento
o Demandado se allanó
o El demandado no contradice los hechos sustanciales y
pertinentes
o Las partes piden que se falle el pleito sin más trámite
 Procedimiento
 Concurriendo los requisitos anteriores, el juez citará a audiencia
entre el 5° y el 15° día desde notificada la resolución
 Esta resolución debe ser notificada por cédula (pues ordena la
comparecencia personal de las partes al tribunal)
 Deben concurrir personalmente o representados, el juez puede
solicitar la comparecencia personal
 Existiendo pluralidad de partes se llevará a efecto aunque no
concurran todas
 Juez obrará como amigable componedor, proponiendo bases de
arreglo (las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir
conociendo de la causa)
 Si las partes lo piden se suspenderá la audiencia hasta por ½hr. para
deliberar. Si el tribunal lo estima pertinente, postergará la
audiencia para tercero día, salvo que las partes acuerden un plazo
mayor.
 Art.267, “De la conciliación parcial o total se levantará acta, que
consignará sólo las especificaciones del arreglo; la cual suscribirán
el juez, las partes que lo deseen y el secretario, y se estimará como
sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales”.
 Si no se efectúa la conciliación, o bien no se llegue a acuerdo, el
secretario certificará este hecho de inmediato y entregara los autos
al juez, para que éste, proceda y de cumplimiento a lo dispuesto en
el art.318, “Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba,
ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en su
rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima
que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial
y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la
misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los
cuales deberá recaer. // Sólo podrán fijarse como puntos de prueba
los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a
la resolución que ordena recibirla”.

126
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Período de Prueba (Cap.I, 2): art.318CPC


 Introductorio: terminado el período de discusión y efectuado el llamado
obligatorio a conciliación, cuando sea procedente, el tribunal procederá a
examinar personalmente el proceso y conforme a ello puede:
 Citar a las partes a oír sentencia
 Recibir la causa a prueba (analizaremos este caso a continuación)

 La Prueba (Cap.I, 2.1)


 Etimología: probus, del latín bueno, recto, honrado.
 Concepto: “medio de verificación de las proposiciones que
los litigantes formulan en el juicio” (Couture), “la prueba es
la averiguación que se hace en juicio de una cosa dudosa”
(Alfonso el Sabio), “conjunto de actos procesal que se
realizan en el proceso para los efectos de permitir al tribunal
alcanzar la convicción acerca de la existencia de ciertos
hechos necesarios para la solución de un conflicto”
(Maturana).
 Naturaleza: la resolución que recibe la causa a prueba, pese a
denominarse “Auto de prueba”, es en realidad una sentencia
interlocutoria de 2° Grado, pues resuelve un trámite que sirve de
base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva.
 Menciones Esenciales:
o Recepción de la causa a prueba, art.795, N°3
o Fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos sobre los cuales se debe rendir la prueba
 Resolución debe fijarlos
 En función a los escritos del expediente
 Excepcionalmente el legislador acepta que se rinda
prueba sobre hechos acaecidos luego del período
de discusión (art.321, “…es admisible la ampliación
de la prueba cuando dentro del término probatorio
ocurre algún hecho substancialmente relacionado
con el asunto que se ventila. // Será también
admisible la ampliación a hechos verificados y no
alegados antes de recibirse a prueba la causa, con
tal que jure el que los aduce que sólo entonces han
llegado a su conocimiento”).

 Notificación: por cédula a las partes. La resolución que falla las


reposiciones deducidas contra el auto de prueba, se notificará por
el estado diario. Al igual que la resolución que recibe el incidente a
prueba.

127
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Recursos que proceden contra esta resolución


o Apelación: cuando se niega el trámite de la recepción de la
causa a prueba, salvo cuando las partes hayan pedido fallar
sin más trámite
o Reposición con apelación subsidiaria: objetivo puede ser:
 Se agreguen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos no contemplados
 Se eliminen uno o más de los contemplados por no
revestir dicho carácter
 Se modifiquen los hechos sustanciales, pertinentes
y controvertidos fijados en la resolución
 Este recurso de reposición es excepcional, pues
procede contra una sentencia interlocutoria
(normalmente solo proceden contra autos y
decretos), debe deducirse dentro de 3° día (regla
general es de 5 días).
 Apelación: debe presentarse subsidiariamente a la
reposición, solo para el caso que se haya rechazado
lo que en ella se solicita. Solo en el efecto
devolutivo.

 Ampliación de la prueba:
 A hechos nuevos sustanciales ocurridos durante el probatorio y que
tengan relación con el asunto controvertido
 A hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a
prueba, siempre que quien los aduce jure que sólo entonces llegó
a su conocimiento
 Se tramita incidentalmente
 Efectos: el tribunal deberá conceder un término especial de prueba
que se regirá por las normas del art.90, limitándose a 15 días el
plazo total que establece el art.3° y sin perjuicio del art.431.

NOTA: la siguiente distinción de qué es la prueba, qué se prueba, quién prueba, cómo se prueba y
qué valoración debe tener la prueba, es una distinción hecha por Couture (Cap.I, 2.1)

o Qué se prueba (Cap.I, 2.1.2): en principio dentro de todo conflicto pueden


distinguirse 2 elementos: LOS HECHOS y EL DERECHO. Deberán probarse los hechos
alegados. Así, el juez debe partir de las afirmaciones que hagan las partes, sin poder
utilizar sus propios conocimientos (si lo hiciese, vulneraría principios de
imparcialidad y contradicción de las partes)

128
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Importancia:
 Eficacia de los derechos materiales: tanto vale no tener un derecho,
como no poder probarlo
 La Prueba es el necesario y adecuado instrumento a través del cual
el juez, dentro del proceso, entra en contacto con la realidad
extraprocesal
 Actividad probatoria de parte: en virtud del principio dispositivo, tenemos
3 grandes máximas que definen los límites del juicio, y de lo que se debe
probar:
 El proceso debe comenzar a instancia de parte
 El proceso tiene como contenido el que determinan las partes con
sus peticiones
 Corresponde a las partes elegir los medios oportunos de prueba
para defender sus intereses, debiendo el juez limitarse a juzgar en
atención a lo legado y probado por éstas
 Objeto de la prueba: aquello sobre lo cual ha de verificarse la demostración
en el proceso
 Doctrina clásica: remite la prueba a los hechos, definido como
“acontecimientos o circunstancias concretas, determinadas en el
espacio y en el tiempo, pasados y presentes, del mundo exterior y
de la vida anímica humana, que el derecho objetivo ha convertido
en presupuesto de un efecto jurídico”.
 Otros: el objeto de la prueba no son los hechos, sino las
afirmaciones que las partes efectúan en el proceso respecto de los
hechos
 Montero Aroca: señala que ambas son correctas, la primera
referido a lo que debe probarse en un sentido abstracto, y la
segunda en base a lo que debe probarse en sentido concreto

 Prueba de la ley:
o En virtud del art.8CC, el derecho se presume conocido por
todos, por tanto no debe ser probado, salvo cuando se
alegue la inexistencia de una ley, o bien su falta de vigencia
(sea porque no ha entrado en vigencia, sea porque fue
derogada)
o El derecho extranjero, deberá ser probado a través de
peritos, los que probarán su existencia y el texto de las
leyes, pero no su alcance, pues éste corresponde al juez
chileno.
o Sentencia extranjera, puede ser considerado de 3 formas
en Chile

129
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Instrumento Público: acredita el hecho de haber


sido ella dictada, siempre que cumple con los
requisitos de autenticidad y forma
 Medio de prueba: si se requiere su utilización
únicamente como medio de prueba, no es
necesario solicitar otorgamiento de exequátur
 Como medio para ejercer la acción de cosa
juzgada: requiere de exequátur.

o Quién prueba (Cap.I, 2.1.3): normalmente el conflicto se genera porque las partes
discrepan de los hechos que constituyen una y otra pretensión. Cuando el conflicto
se refiere a meras cuestiones de derecho, no será necesario rendir prueba.
 1ª Carga que tienen las partes en relación con los hechos: Afirmación:
 Demandante debe señalar los hechos que configuran su pretensión
 Demandado tiene la carga de afirmar los hechos que configuran sus
excepciones
 Demandado puede oponer como excepción dilatoria la ineptitud de
libelo cuando la exposición del demandante no sea clara
 En juicio ejecutivo: excepciones exigen claridad y precisión de los
hechos y los medios de prueba para acreditarlos
 Querella posesoria: indican la exigencia de señalar los hechos que
importan turbación o molestia y los medios de prueba para
acreditarlos
 Art.170 y AA: requiere de la exposición de las consideraciones de
hecho en las sentencias
 NSPP: se requiere la afirmación del fiscal de los hechos para poder
formalizar la investigación, adoptar medidas cautelares ante el juez
de garantía, exponerlos claramente en la acusación y acreditarlos
dentro del juicio oral que se debe llevar a cabo ante el tribunal oral
o Querellante también tiene la carga de afirmar los hechos
 2ª Carga que tienen las partes en el proceso: sobrellevar la Carga de la
Prueba, para acreditar los hechos que configuran el conflicto:
 Los hechos que se deben probar son los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, que se determinan en la resolución
que recibe la causa a prueba, quedan a cargo de quien alega las
afirmaciones que deben ser probadas.

 Concepto de Carga Procesal, es el principal aporte de la teoría del


Goldschmidt, en cuanto se diferencia de la “obligación procesal”, en lo
siguiente:
 La carga es una facultad que lleva consigo un riesgo para su titular,
siendo voluntario el sobrellevarla. En la obligación la conducta es

130
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

necesaria, porque en caso de incumplimiento puede ser forzado a


cumplirla
 En la carga el interés que se tutela cuando ella es sobrellevada es el
propio, en la obligación el interés es ajeno
 En la carga el incumplimiento no genera un derecho para la otra
parte. La obligación permite el cumplimiento compulsivo.

NOTA: de esta concepción de “carga” surge el concepto de “rebelde”

 Carga de la Prueba o a quién corresponde probar (Cap.I, 2.1.3): en el


proceso civil se aplican 2 principios formativos del procedimiento, sobre
todo en materia probatoria:
 Dispositivo y aportación de parte: las partes deben probar los
hechos o las afirmaciones de los hechos
 Adquisición procesal: las pruebas se incorporan al proceso

 A la hora de dictar sentencia: el juez puede considerar que los


hechos se encuentran en alguna de estas 3 posibilidades
o Hecho alegado existió (fue probado)
o Hecho alegado no existió (se probó su inexistencia)
o Hecho alegado no ha llegado a ser probado

 Distribución de la carga de la prueba:


 Al actor le corresponde la carga de probar los fundamentos de
hecho de la pretensión, al demandado los fundamentos de hecho
de la excepción. No obstante, la carga de la prueba puede invertirse
en ciertos casos.
 Le corresponde a la parte a quien beneficio la aplicación de ella. A
cada parte le corresponde la carga de probar los hechos que sirven
de presupuesto a la norma que consagra el efecto jurídico
perseguido por ella, cualquiera sea la posición procesal.

NOTA: en consecuencia a todo lo dicho respecto de “quién debe probar”,


art.1698CC, “incumbe probar las obligaciones o su extinción, al que alega aquéllas o
éstas”. No obstante, el CC solo refiere a hechos “constitutivos” y “extintivos”, en
doctrina de derecho procesal, se ha hecho un análisis más exhaustivo, distinguiendo
entre:

 Constitutivos: generan una obligación


 Invalidativos: generan la nulidad de una obligación
 Convalidativos: hechos posteriores que sanean un vicio de nulidad
 Impeditivos: producen la nulidad o inexistencia de la obligación desde su
inicio

131
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Extintivos: extinguen la obligación en todo o parte

o Cómo se prueba (Cap.I, 2.1.4): Procedimiento Probatorio, 4 etapas:


 Proposición de la Prueba: se informa al tribunal de los medios de prueba
de que intentarán valerse las partes, solicitando asimismo los acepte.

 Admisión de la Prueba: autorización del tribunal para que la prueba


ofrecida se realice. El tribunal obra como un ente controladora, en distintos
sentidos:
 Oportunidad
 Pertinencia: generalmente en relación a la lista de testigos y prueba
confesional
 Admisibilidad: generalmente se controla en la sentencia definitiva

NOTA: de igual forma el tribunal debe velar porque toda providencia


probatoria se cumpla previa resolución del tribunal notificada
válidamente a las partes, art.324CPC.

 Ejecución de la Prueba: rendición material de la prueba.

 Ponderación o Apreciación de la Prueba (Cap.I, 2.1.5): actividad del


tribunal necesaria para adquirir la certeza respecto de los hechos, es decir,
su convicción. Por regla general la valoración se hace en la sentencia
definitiva, excepcionalmente se pondera en las interlocutorias de 1er grado
dentro del procedimiento.
 Apreciación: interpretar + valorar.
 Valoración: una vez determinado el alcance de la prueba por la
interpretación de ésta, debe el juez proceder a determinar el valor
que debe atribuirse a cada medio para formar su convicción acerca
de los hechos. Existen para ellos 3 grandes formas de apreciar la
prueba

NOTA: nuestro sistema se construye sobre la base de la prueba legal tasada (con
algunas limitaciones, que se verán en la pag.110). Así, nuestro sistema dispone
cuales son:

132
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Los medios de prueba


 Procedimientos para rendición
 Oportunidad para rendirla
 Valor probatorio de cada medio
 Apreciación y ponderación que debe hacer el tribunal
 Examinar si existe disposición legal que contempla un medio de
prueba específico para que él, por sí solo excluyendo los demás,
permita dar por establecido un hecho.
 Examinar si la ley excluye un determinado medio de prueba
 Examinar si el hecho que se intenta dar por establecido está o no
asistido por una presunción de derecho
 Examinar si existe confesión de una o ambas partes en el pleito
sobre hechos personales. Por regla general se dará por establecido
el hecho cuando exista esta clase de confesión
 Agotado el análisis anterior, el tribunal debe entrar a valorizar
comparativamente los distintos medios de prueba. Puede darse:
o Diferencia en la calidad de las pruebas, o son de distinto
valor probatorio
 Si hay un medio de prueba que por ley tiene mayor
valor, debe darse por establecido lo que éste
pruebe
 Si es un mismo medio de prueba, pero de distinta
calidad, debe darse por establecido el hecho que
acredita el de mayor calidad
 Si se trata de medios de igual valor y calidad, pero
de distinto número, debe darse por establecido el
hecho según el medio de prueba de mayor número
 Si son de igual valor probatorio, calidad y número,
el tribunal debe tener por NO establecido el hecho
a través de esos medios
o Pruebas contradictorias de igual valor probatorio
 2 o más pruebas contradictorias
 Sean de igual probatorio
 La ley no resuelve el conflicto en forma expresa

NOTA: la omisión y/o violación de los criterios antes señalados, da


lugar a la casación en el fondo. Así, las causales para interponer la
casación en el fondo como medio apto para reclamar la infracción
de las leyes reguladoras de la prueba son:

o Admisión del tribunal de medios de prueba desconocidos,


repudiados o prohibidos por la ley

133
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Desestimar el tribunal un medio de prueba autorizado por


la ley
o Alterar o desconocer el valor probatorio que determina la
ley
o Inversión de la carga de la prueba

NOTA: excepcionalmente, cuando la CS acoge la casación en el


fondo, puede entrar a modificar los hechos establecidos en la
sentencia de 2ª Instancia, lo que no acontece en ningún otro caso
de infracción de ley

o Limitaciones a la tesis de la prueba “Legal Tasada”:


 Se permite apreciar la prueba “en conciencia - sana crítica”
 Juicio de mínima cuantía
 Procedimiento de arrendamiento de bienes raíces urbanos
 Procedimiento ante los jueces de policía local
 Tribunales aprecian la fuerza probatoria del dictamen de peritos,
de conformidad a las reglas de la sana crítica
 Prueba testimonial destinada a invalidar escritura pública

- Términos probatorios (Cap.I, 2.2)


o Concepto: período o espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir
prueba en el juicio, y particularmente, para rendir la prueba testimonial (solo puede
presentarse dentro del término probatorio), como para ofrecer las pruebas si no
hubieren sido pedidas con anterioridad a su iniciación.

o Características:
 Término legal, art.328, inc.1° “para rendir prueba dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio tendrán las partes el
término de 20 días”.
 Puede ser judicial, pues el juez en ciertos casos está facultado para señalar
un término especial de prueba
 Puede ser convencional, ya que se permita que las partes restrinjan de
común acuerdo el término probatorio ordinario (art.328, inc.2°)

o Clasificación
 Término probatorio ordinario: 20 días,
 Excepto: que las partes de común acuerdo dispongan
o Reducirlo
o Renunciar a él
o Diferir su inicio o suspenderlo

134
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Momento en que empieza a correr:


o Las partes no deducen reposición en contra de la
resolución que recibe la causa a prueba: correrá desde la
última notificación de la resolución que recibe la causa a
prueba (notificada por cédula)
o Las partes deducen reposición: correrá desde la última
notificación de la resolución que se pronuncia acerca de la
última reposición, notificada por estado diario
 Testimonial: la parte que quiera rendir testimonial en el proceso,
dentro de los 5 días siguientes a la resolución que recibe la causa a
prueba, deberá presentar minuta de los puntos sobre que piense
rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad
y precisión, y una nómina de los testigos de los cuales piensa
valerse, debidamente individualizados  Plazo Fatal de 5 días. Si
no se presenta la minuta de puntos de prueba, no hay sanción, pues
los testigos serán interrogados al tenor de los hechos fijados por el
tribunal en la resolución que recibe la causa a prueba.

 Término probatorio extraordinario: En el juicio ordinario está consagrado.


 Rendir prueba dentro del territorio de la República, pero fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio
 Para rendir prueba fuera del territorio de la República
 Respecto de Juicios Especiales: solo cuando está expresamente
consagrado por ley
o Juicio ordinario menor cuantía: no puede superar 20 días
o Incidentes: nunca podrá superar 30 días
o Juicio Sumario: normas de incidentes (30 días)
o Juicio Ejecutivo: no puede exceder 20 días (y siempre que
lo pida el ejecutante)
 Tramitación: art.332, “el aumento extraordinario para rendir
prueba deberá solicitarse antes de vencido el término ordinario,
determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse”.
 Requisitos:
o Si se pide aumento para rendir prueba dentro del territorio
de la República, pero fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, se concederá siempre.
 Se solicita con citación, si la contraria se opone se
genera un incidente
 Caución: no se requiere
o Para rendir prueba fuera del territorio de la República, hay
que acompañar al tribunal antecedentes que hagan
verosímil la existencia de medios probatorios en el

135
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

extranjero o la existencia de testigos que pueden deponer


sobre el asunto controvertido
 Se solicita con audiencia, por tanto se genera un
incidente siempre
 Caución: ½ - 2 sueldos vitales en la cuenta del
tribunal

 Término probatorio especial:


 Regla general: el término probatorio ordinario corre
ininterrumpidamente, sin que se suspenda, salvo en que todas las
partes de común acuerdo lo soliciten al tribunal
 Situaciones en que no es posible rendir prueba:
o Entorpecimiento que imposibilita la recepción de la prueba
durante el término probatorio, sea absoluto o en un lugar
determinado. Debe reclamarse al momento de presentarse
el obstáculo o dentro de los 3 días siguientes
o Acogimiento de la apelación subsidiario de la resolución
que recibe la causa a prueba y que agrega o modifica uno o
más hechos fijados por ella
o Término especial para rendir prueba de testigos iniciada
oportunamente (para aquellos testigos que no alcanzaron
a ser examinados dentro del término probatorio)
o Término especial por inasistencia del juez a la causa
o Prueba de tachas
o Prueba de error para fundamentar la retractación de la
confesión
o Medidas para mejor resolver

- Fuentes y medios de prueba (Cap.I, 2.3): todas las pruebas tienen algo de extraprocesal y
procesal, dado que en todas ellas existe algo previo al proceso, la fuente, y algo que se
realiza en el proceso, el medio, de modo que no puede existir medio de prueba si antes no
hay una fuente de prueba.
o Fuente: concepto extrajurídico, que existe en independencia del proceso.
o Medio: concepto jurídico y procesal.

136
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Clasificación Medios de prueba


 Según el contacto del juez con la prueba a su generación
 Directas: permiten al tribunal formarse su convicción por la
observación propia y directa del hecho, primando la inmediación.
Inspección personal del tribunal  único caso en Chile
 Indirectas: tribunal forma su convicción a través de otros hechos o
de dichos de terceros. Todos los demás medios de prueba

 Según el momento en que se origina la prueba


 Preconstruidas: existen antes del juicio y tienen una eficacia
jurídica potencial. Ej.: instrumentos públicos o privados
 Circunstanciales: nacen o se producen durante el juicio. Ej.: prueba
testimonial y confesión

 Según su eficacia
 Producen plena prueba: aquellos medios que, reuniendo los
requisitos legales, permiten dar por acreditado un hecho. Ej.:
confesión acerca de los hechos personales, es la prueba más plena
en materia civil.
 No producen plena prueba: aquellos medios que por sí solos no
permiten acreditar los hechos sino que requieren para ello de otras
pruebas. Ej.: todas aquellas que sirven de base para una presunción
judicial.

 Según su relación con el conflicto


 Pertinentes: dicen relación con el asunto controvertido y sobre los
cuales debe recaer la prueba
 Impertinentes: no dicen relación con el asunto controvertido,
razón por la cual no serán objeto de prueba

 Según los efectos que produce en el tribunal


 Idóneas: llevan al tribunal a adquirir certeza acerca de un hecho
que configura el conflicto

137
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Ineficaces: no llevan al tribunal a adquirir la certeza acerca de un


hecho.

o Legislación positiva chilena acerca de medios de prueba


 Se designa taxativamente los medios de prueba
 En ciertos casos se establece la concurrencia obligatoria de algún medio de
prueba. Ej.: art.1701, en relación al instrumento público. Y en otros se
excluye cierto tipo de prueba, art.1708, no se admitirá prueba de testigos
respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.
 Se establece la forma de apreciar comparativamente la prueba por parte
del tribunal (visto arriba)
 Se señala el valor probatorio de cada medio de prueba (se verá a
continuación)

o Medios de prueba en particular


 La Prueba Instrumental:
 Reglamentación:
o CC: art.17 requisitos que debe reunir el instrumento
público otorgado en el extranjero para tener valor en Chile.
Art.1699, define al instrumento público y a la escritura
pública. Art.1700 y 1706, valor probatorio del instrumento
público. Art.1701, de la forma de probar el contrato
solemne. Art.1702 a 1709, instrumentos privados
o CPC: art.342 a 355, 768, N°9, 795, N°4 y 800, N°2
o COT: art.403 a 414, referidos a escrituras públicas, art.415
a 420, referido a protocolizaciones, art.421 a 425 referido
a las copias, entre otros
o Leyes especiales: leyes del RC y CBR
 Concepto: en Chile, documento e instrumento son sinónimos. Por
tanto, instrumento, será “todo escrito en que se consigna algo”.
 Características:
o Prueba preconstruida
o Indirecta
o Generalmente no produce plena prueba, salvo cuando
reúne los requisitos que el legislador establece
(otorgamiento con las solemnidades legales, en el caso del
instrumento público, o haber sido reconocido, en el caso
del instrumento privado)
 Clasificación
o Según el motivo de su otorgamiento
 Ad probationem: generados específicamente para
dar cuenta de la existencia de un acto.

138
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Ad Solemnitate: generados para la valides del acto


jurídico. Se trata de documentos que constituyen
elementos de la esencia del acto jurídico. La falta
de documento genera la nulidad del acto.
o Según su relación con el Acto o Contrato (hoy en desuso)
 Fundantes: aquellos de los cuales emana
directamente la pretensión o excepción hecha
valer en juicio
 Probatorios: no acreditan directamente las razones
o motivos inmediatos de la pretensión o excepción
hecha valer, sino que sólo pretenden justificar su
existencia
o Según la naturaleza jurídica del instrumento
 Público o auténtico: art.1699CC, “autorizado con
las solemnidades legales por el competente
funcionario”. Dentro de este género se encuentra,
como especie, la escritura pública, cuyo elemento
distintivo es que el funcionario competente es un
Notario, y que se acompaña de la solemnidad de
que se incorpore al protocolo o registro público.
 Privado: documentos escritos otorgados sin
solemnidad alguna.
 Determinación de valor probatorio
o Instrumento público conlleva en sí
misma una presunción de
autenticidad, recayendo la carga
de la prueba en la parte contra la
cual se hace valer
o Instrumento privado no lleva esta
presunción de autenticidad, razón
por la cual su valor probatorio se
supedita al reconocimiento de la
parte que los otorgó, sea expresa
o tácitamente, o que éste se
verifique judicialmente
 Determinación de la forma como se
acompañan al proceso

Voy a romper el orden de puntuación, para aprovechar mejor el espacio

139
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o El Instrumento Público: art.1699CC, “autorizado con las solemnidades legales por


el competente funcionario”.
 Requisitos:
 Otorgado por funcionario público
 Éste debe ser, además, competente
 Debe otorgarse con las solemnidades legales
 Especies de instrumentos públicos
 Certificados de dominio vigente, GP
 Copia de demanda que el receptor entrega al notificarla
 Escritura pública otorgada ante el Notario u oficial del RC
competente con las solemnidades legales
 Partidas o certificados de nacimiento, matrimonio y defunción que
otorga el RC
 La Escritura Pública: art.403 COT, “es el instrumento público o auténtico
otorgado con las solemnidades que fija la ley, por el competente Notario, e
incorporado a su protocolo o registro público”.
 Requisitos
o Ser otorgado por Notario competente
o Con las solemnidades legales
o Ser incorporado al protocolo o registro público del Notario
que la extiende

 Documentos protocolizados e instrumentos privados autorizados ante


Notario: la sola intervención del Notario no permite otorgarles el carácter
de escritura pública, debido a que no se dan en ellos todos los requisitos
señalados anteriormente.
 Documentos o instrumentos protocolizados: la protocolización es
agregar un documento al final del registro de un Notario, a pedido
de quien lo solicite. No transforma al instrumento privado en
público.
o Mediante la protocolización:
 Documento adquiere fecha cierta respecto de
terceros
 Instrumentos establecidos en el art.420COT pasan
a valer como públicos:
 Testamentos cerrados y abiertos en forma
legal
 Testamentos solemnes abiertos otorgados
en hojas sueltas, siempre que se
protocolicen a más tardar al día siguiente
hábil de su otorgamiento

140
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Testamentos menos solemnes o


privilegiados no autorizados por notario,
previo decreto judicial
 Actas de oferta de pago
 Instrumentos otorgados en el extranjero,
así como sus traducciones
 Se conservan los documentos

 Instrumento privado autorizado ante Notario: existirá por medio


de este trámite un testigo preconstituido y abonado de su
existencia en caso de ser objetado en juicio. No obstante, en
algunos casos la firma del otorgante de un instrumento privado
autorizado por escritura pública producirá el efecto que la ley
otorga al mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo,
es el caso de los títulos de crédito, que con la autorización notarial
pasan a transformarse en títulos ejecutivos, pero no en
instrumentos públicos.

 Aspectos Procedimentales:
 Iniciativa en la prueba instrumental:
o De Parte :
 Voluntaria: cuando la parte en forma libre y
discrecional decide acompañar un documento al
proceso en la oportunidad que señala la ley (regla
general)
 Forzada: las partes soportan la carga de aportar su
prueba instrumental, bajo pena de producirse los
efectos que la ley señale, por haber sido requeridos
para ello por el tribunal, a petición de la contraria.
Casos:
 Documentos que deben exhibirse en el
marco de una medida prejudicial
probatoria
o Si no concurre el demandado o se
niega a exhibir los documentos,
éste no podrá hacerlo valer como
prueba con posterioridad (Salvo
que: la parte lo haga valer en su
defensa, se justifique o aparezca
de manifiesto que no pudieron
exhibirse antes, si los documentos
se refieren a hechos distintos a

141
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

aquellos que motivaron la solicitud


de exhibición).
 Exhibición de testamentos, sentencias,
inventarios, tasaciones, títulos de
propiedad u otros instrumentos públicos o
privados que por su naturaleza puedan
interesar a terceros
 Exhibición de los libros de contabilidad
relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante
 Reconocimiento jurado de firma, puesta
en instrumento privado
o Común a demandantes y
demandados
o Se decreta siempre a petición de
parte, sin que el Tribunal entre a
calificar la procedencia de la
solicitud
o Se refiere exclusivamente a la
firma puesta en instrumento
privado
 Posibilidad de una parte de exigir dentro
del juicio de la contraparte o de un tercero
la exhibición de documentos que se
encuentran en su poder siempre y cuando
tengan relación directa con la cuestión
debatida y no sean secretos profesionales.

o Judicial: se presenta exclusivamente a través de las


“medidas para mejor resolver” (se analizará en detalle en
Cap.I, 5)

 Oportunidad legal para rendir prueba instrumental


 Antes del procedimiento: a través de medidas prejudiciales
probatorias

 Conjuntamente con la demanda: actor puede acompañar los


documentos a la demanda y en tal caso el demandado tiene para
objetarlos el término de emplazamiento, lo cual implica que la
objeción se hará en la contestación de la demanda, usualmente en
un otrosí del escrito de contestación de la demanda o de las

142
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

excepciones dilatorias, pero nada impediría que se haga en un


documento separado.

 Durante el procedimiento: regla general. Se pueden acompañar en


cualquier estado del juicio, hasta el vencimiento del término
probatorio en 1ª Instancia y hasta la vista de la causa en 2ª Instancia

 Después de la oportunidad procesal: como medida para mejor


resolver, el tribunal determinará “qué” documentos se
acompañarán
 Documentos en lengua extranjera:
 Acompañarlos sin traducción: tribunal dispondrá que el
instrumento se traduzca por el perito que él designe, a costa del
que lo presenta
 Acompañarlos con traducción: ésta valdrá, salvo que la contraria
exija que sea revisada. Plazo de 6 días.

 Instrumentos que deben ser considerados públicos en juicio: art.342


“serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en
su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este
carácter”
 Documentos originales (suscritos por las partes y/o funcionario)
 Copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que
hagan fe respecto de toda persona, o a lo menos, respecto de
aquella contra quien se hace valer
 Copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como
inexactas por la parte contraria dentro de 3 días siguientes a aquél
que le dio conocimiento de ellas
 Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean
cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras copias
que hagan fe respecto de la parte contraria (cotejo instrumental:
realizado por el funcionario que haya autorizado la copia, por el
secretario del tribunal o por otro ministro de fe designado por el
tribunal)
 Testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio,
autorizados por su secretario u otro funcionario competente y
sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones
indicadas en el número anterior.

 Instrumentos públicos otorgados en el extranjero y sus efectos en Chile:


art17CC, “la forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del
país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las

143
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento (CPC). La forma se refiere


a las formalidades externas y la autenticidad al hecho de haber sido
realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en
tales instrumentos se exprese”.
 3 trámites esenciales para equipararlos u homologarlos a
instrumentos públicos nacionales
o Legalización: trámite mediante el cual se establece la
autenticidad del documento otorgado en el extranjero (que
la forma se haya ajustado a la legislación del país que lo
extendió, que se acredite autenticidad del mismo y las
firmas que en el constan)
o Traducción: traducción oficial generalmente es realizada
por el Ministerio de RR.EE. conforme al art.63COT, como se
vio antes, podrán ser acompañados con o sin traducción en
el proceso.
o Protocolización: hecho de agregar un documento al final
del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita.

 Forma de acompañar los instrumentos públicos al juicio: “con citación”, si


no se acompaña con citación la sentencia será objeto de casación en la
forma.

 Valor probatorio de los instrumentos públicos: art.1700 y 1706CC,


 Art.1700, “el instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho
de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de
las declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta
parte no hace plena fe sino contra los otorgantes. // Las
obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba
respecto de los otorgantes y de las personas a quienes se
transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal o
singular”.
 Art.1706, “El instrumento público o privado hace fe entre las partes
aun en someramente enunciativo, con tal que tenga relación
directa con lo dispositivo del acto o contrato”

 Impugnación de instrumento público: 3 causas


 Nulidad del instrumento: si no cumple con los requisitos del
art.1699, o bien no fue otorgado por funcionario público
competente, o bien no se otorgó de acuerdo a las solemnidades
legales, será nulo. No obstante, si estuviere firmado por las partes,
y no constituyere solemnidad del acto o contrato, valdrá como
instrumento privado, de acuerdo al art.1702CC.

144
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Falta de autenticidad o falsedad material del instrumento: es


aquel que no ha sido realmente otorgado, el que no ha sido
autorizado por funcionario, no ha sido otorgado por las personas
que en él se expresa, o bien que las declaraciones que consigna no
corresponden a las efectuadas por las partes al otorgarse el
instrumento. El legislador dispuso un procedimiento especial para
impugnar una escritura pública por prueba testimonial:
o 5 testigos hábiles
o Todos los testigos estén contestes en el hecho y sus
circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente
examinados, que den razón de sus dichos y que sus
declaraciones no hayan sido desvirtuadas por otra prueba
en contrario
o Que los testigos acrediten que la parte que dice haber
asistido personalmente al otorgamiento o el escribano o
alguno de los testigos instrumentales ha fallecido con
anterioridad o ha permanecido fuera del lugar en el día del
otorgamiento y en los 70 días subsiguientes.

NOTA: esta prueba será apreciada por el juez de acuerdo a las reglas
de la sana crítica.

 Falsedad ideológica o falta a la verdad en las declaraciones que él


contiene: no se trata de una impugnación al instrumento público,
sino a las declaraciones formuladas y contenidas en el mismo, por
no corresponder a la voluntad real de los otorgantes.
o Especial atención art.1876CC, “la resolución por no
haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra
terceros poseedores, sino en conformidad a los arts.1490 y
1491. Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado
el precio, no se admitirá prueba alguna en contrario sino la
de nulidad y falsificación de la escritura, y sólo en virtud de
esta prueba habrá acción contra terceros poseedores”.

 Procedimiento de impugnación de un instrumento público:


o Por vía principal: consiste en iniciar un juicio completo que
recae sobre la nulidad, simulación o falta de autenticidad
de un instrumento público. Juicio ordinario de mayor
cuantía, pues no hay procedimiento especial.

145
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Por vía incidental: cualquiera que sea el estado del juicio


en que se acompañe el instrumento público, debe
impugnarse en un plazo de 3 días, generándose el incidente
con la parte que lo impugna.

o El Instrumento Privado:
 Concepto: “todo escrito que deja constancia de un hecho, otorgado por los
particulares sin intervención del funcionario público en el carácter de tal”.
Se discute si es un “requisito” la firma del documento, de acuerdo al
art.352, N°3 CPC bastaría con que este “escrito”, no obstante, en atención
a los art.1701 y 1702, inc.2° CC, se entiende que debe estar firmado por los
otorgantes.

 Autenticidad: no están amparados por la presunción de veracidad, como


sucede con los instrumentos públicos. Mientras no se pruebe que es
auténtico, o bien sea reconocido, carece de todo valor probatorio.

 Reconocimiento
 Expreso: art.346CPC, “los instrumentos privados se tendrán por
reconocidos: N°1) cuando así lo ha declarado en el juicio la persona
a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra
quien se hace valer. // N°2) cuando igual declaración se ha hecho
en instrumento público o en otro juicio diverso”.

 Tácito: art.346, N°3CPC, “cuando puestos en conocimiento de la


parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro
de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal,
para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento
tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo”.
o Motivos para objetar: falta de autenticidad y falta de
integridad.

NOTA: para que el tribunal cumpla con “apercibir”, es necesario que


en el escrito se tenga por acompañado el documento y se solicite
tener por reconocido si no fuere objetado dentro de 6° día por los
motivos de falsedad o falta de integridad.

 Judicial: art.346, N°4CPC, “cuando se declare la autenticidad del


instrumento por resolución judicial”.
 Acompañamiento del instrumento privado al juicio
 Instrumentos privados emanados de terceros: con citación.

146
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Instrumentos privados emanado de las partes: con conocimiento


y bajo el apercibimiento señalado en el art.346, N°3 (6 días para
impugnar su autenticidad o falta de integridad).

 Valor probatorio del instrumento privado:


 Si no es reconocido o mandado a tener por reconocido no tiene
valor alguno
 Si es reconocido o mandado a tener por reconocido, tiene el mismo
valor probatorio que el instrumento público respecto de las partes
que lo hubieren reconocido o se ha mandado tener por reconocido

NOTA: se discute si tiene valor probatorio respecto de terceros. La


mayoría se inclina porque “no tiene valor alguno”, no obstante, Claro
Solar y Vodanovic sostienen que establecida la autenticidad del
instrumento privado, su valor es el mismo respecto de terceros, sin
perjuicio de que estos puedan rendir prueba en contrario

Opinión personal: me parece que carece de sentido darle valor


respecto de terceros, pues, si este fuera el caso, las partes podrían
coludirse para generar pruebas instrumentales con valor de escritura
pública por vía de simulación, generando obligaciones para terceros,
quienes deberían soportar la carga probatoria de “probar el hecho
negativo” de que no es real la obligación contenida en el instrumento
signado.

 Fecha del instrumento privado:


 Respecto de las partes: fecha indicada en él
 Respecto de terceros: fecha cierta desde que se produce alguna de
las siguientes circunstancias:
o Fallecimiento de alguno de los que le han firmado
o Desde el día en que se ha copiado en algún registro público
o Desde el día en que conste haberse presentado en juicio
o Desde el día en que el funcionario competente haya
tomado razón de él o lo haya inventariado en carácter de
tal

 Cotejo de Letras: consiste en comprobar si la letra del documento que se


pone en duda es la misma que la de un documento indubitado, o sea, de un
instrumento del cual no hay menor duda de que es auténtico.
 Si carece de matriz: procede el cotejo de letras
 Si posee matriz: cotejo instrumental (con la matriz respectiva)

147
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o La Prueba de Confesión
 Concepto: “reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes en
su perjuicio respecto de los hechos controvertidos, sustanciales y
pertinentes”.

 Requisitos
 Declaración unilateral de voluntad exenta de vicios, que emana de
una de las partes del proceso que posee capacidad para
materializarlo dentro de él
o Error de hecho: único error admitido como vicio que afecta
la confesión
o Fuerza y dolo: aplicación de reglas generales
o Terceros declaran como “testigos”, no confiesan
 Debe tratarse de una persona capaz
o Mandatario judicial puede comparecer por la parte a la cual
representa, a fin de absolver posiciones, siempre que
 Tenga facultad especialmente conferida
(art.7,inc.2°)
 No se haya solicitado que sea la parte quien debe
comparecer personalmente a absolverlas
 El mandatario judicial, sea que tenga conferida o
no la facultad especial, está obligado a absolver
posiciones acerca de hechos personales de él
mismo
 Reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y
determinados, que sean trascendentes para la resolución del
conflicto
 Reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que
formular la declaración (requisito de la ESENCIA)
 Reconocimiento debe efectuarse con la intención consciente y
dirigida del confesante de reconocer un hecho que le perjudica

 Limitaciones a la admisibilidad de la confesión como medio de prueba:


casos en que se excluye la confesión como medio de prueba:
 Falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba
 En el juicio de separación de bienes por el mal estado de los
negocios del marido, la confesión de éste no hace prueba
 La declaración de uno de los cónyuges que afirme ser suya o
debérsele una cosa perteneciente a la sociedad conyugal, ni la
confesión del otro, ni ambas juntas, se estimarán suficiente prueba,
aunque se hagan bajo juramento

148
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 La confesión extrajudicial verbal sólo se debe tomar en cuenta en


los casos en que es admisible la prueba de testigos

 Clasificaciones de la confesión
 Según ante quien se presta
o Judicial: aquella que se presenta ante el tribunal
o Extrajudicial: aquella que se presta fuera del proceso en el
cual se invoca, puede ser:
 Juicio diverso
 Fuera de juicio
 Según como se genera la confesión
o Espontánea: sin requerimiento de parte. Puede prestarse
por la parte en cualquier escrito o actuación.
o Provocada: se produce a requerimiento de parte a través
del procedimiento de la absolución de posiciones o del
tribunal en el caso de las medidas para mejor resolver. Ésta
debe ser obtenida de acuerdo a las normas
procedimentales legales.
 Según como se verifica
o Expresa: aquella que se verifica en término categóricos y
explícitos
o Tácita: aquella que no se verifica en términos formales y
explícito, sino que se produce en virtud de haberse dado
las condiciones que la ley establece para que el tribunal la
de por establecida, en el procedimiento de absolución de
posiciones.

Ambas tienen igual valor probatorio

 Según como se expresa:


o Verbal: oralmente ante testigos. Si es necesario la
rendición de prueba de testigos y ella es verbal, sólo podrá
acreditarse cuando sea admisible ese medio de prueba.
o Escrita: aquella respecto de la cual se deja constancia en un
instrumento.
 Según la iniciativa y la finalidad:
o Iniciativa de parte:
 Como medida prejudicial propiamente tal
 Como medida prejudicial probatoria
 Como medio de prueba durante el curso de un
juicio
 Como gestión preparatoria de la vía ejecutiva

149
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Iniciativa del tribunal: como medida para mejor resolver,


art.159, N°2.
 Según los hechos sobre los cuales recae:
o Confesión acerca de hechos propios
o Confesión acerca de hechos de terceros
 Según su contenido
o Divisible: pueden separarse los hechos que perjudican al
confesante de aquellos que le son favorables
o Indivisible: no pueden separarse de ella los hechos que
perjudican al confesante de aquellos que le favorecen (es
la Regla General en Chile)

NOTA: la confesión pura, simple y calificada es “indivisible”. La Compleja de


1er grado es “siempre divisible” y la Compleja de 2° grado es divisible
cuando se acredite la falsedad de las circunstancias agregadas por el
confesante que modifican o alteran el hecho confesado

 Según su valor probatorio


o Eficaz: se genera en los casos que la ley la permite
o Ineficaz: aquella que no produce efectos probatorios por
no ser permitirá por la ley

 La Confesión Judicial o Absolución de Posiciones:


 Concepto: aquella que se presta en el juicio en el cual ella es
invocada como medio de prueba.

 Iniciativa para que se preste absolución de posiciones


o De parte: se puede pedir por una parte como
 Medida prejudicial propiamente tal: es propia del
demandante y tiene por objeto preparar la entrada
a juicio
 Medida prejudicial probatoria: es común al futuro
demandante y al futuro demandado, teniendo
como fundamento el temor en un breve período de
la ausencia de la futura contraparte

NOTA: en ambos casos se solicita antes de la


interposición de la demanda en el proceso

 Dentro del proceso y una vez contestada la


demanda como medio de prueba
 En 1ª Instancia: en cualquier estado del
juicio, desde que se encuentre contestada

150
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

la demanda y hasta el vencimiento del


probatorio
 En 2ª Instancia: hasta antes de la vista de
la causa. Se puede ejercer 1 sola vez, a
menos que se acrediten nuevos elementos
que den motivo plausible para solicitarlo
nuevamente.

NOTA: sea que se presente en 1ª o 2ª Instancia, no


suspende el curso progresivo de autos.

o Del tribunal: como medida para mejor resolver, es


necesario que concurran los siguientes requisitos:
 Confesión judicial recaiga sobre hechos que el
tribunal considere de influencia para la cuestión
 Hechos mencionados no se encuentren probados
en el proceso

NOTA: mediante esta medida para mejor resolver, no


puede mejorar la posición procesal de una de las partes

 Personas que pueden solicitarlo: art.385, todo litigante está


obligado a absolver posiciones cuando lo exija su contendor
(inclusive los terceros coadyuvantes y excluyentes)

 Personas que deben absolver posiciones en el proceso:


o Demandante
o Demandado
o Terceros (coadyuvantes, independientes y excluyentes)

 Solicitud para absolver posiciones


o Escrito: se solicita que cite a la parte contraria a absolver
posiciones, que el tribunal recibe por sí mismo la
declaración y que mande día y hora para que comparezca
a absolver posiciones, en virtud del pliego de posiciones
acompañado en sobre cerrado y que se solicita se
mantenga en reserva y custodio en la secretaría del
tribunal hasta el día de la diligencia (en la práctica se
acompaña el sobre con las absoluciones – preguntas
afirmativas o interrogativas – que deberá
absolver/responder, sellado en un otrosí, y además una
fotocopia del sobre, para acompañarlo como documento).

151
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Se notifica por cédula (pues requiere la comparecencia en


el tribunal).

o Tribunal ante el cual se absuelven posiciones


 Absolvente tiene residencia en el lugar del juicio:
tribunal que conoce de la causa
 Absolvente reside fuera del territorio
jurisdiccional, pero dentro del territorio de la
República: exhorto al tribunal correspondiente
 Absolvente reside fuera del territorio de la
República: ante el respectivo agente diplomático o
consular chileno

 Obligaciones del absolvente:


o Comparecer, excepto:
 Presidente de la República, Ministros, Senadores,
Diputados, Intendentes, miembros de la CS y CA,
Arzobispos, entre otros.
 Los que por enfermedad o cualquier otro
impedimento calificado por el tribunal se hallen en
imposibilidad de comparecer a la audiencia en que
hayan prestado declaración
 Las mujeres, en caso que el tribunal estime
prudente eximirlas de esta asistencia (?)

NOTA: ojo, no quedan exceptuadas de absolver


posiciones, sino de comparecer, para efectos de
absolver posiciones se apersonará el juez o el
secretario en sus respectivos domicilios.

o Absolver posiciones
o Decir la verdad: si miente no hay sanción penal, pues el
perjurio está tipificado respecto de los “Testigos”.

 Procedimiento y desarrollo
o La notificación que manda a absolver posiciones se notifica
por cédula (receptor judicial)
o Frente a la citación el absolvente puede:
 Comparecer y absolver posiciones, dando
derechamente respuestas a las preguntas que se
formulan
 Comparecer y no responder o dar respuestas
evasivas

152
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 No comparecer
o Ministro encargado de autorizar la diligencia: receptor
o Sujetos que deben asistir:
 Juez o secretario del tribunal
 Absolvente
 Parte que solicito la diligencia y su
procurador/abogado
 Procurador/abogado del absolvente
o Debe prestar juramento
o Declarar
 Se abre el sobre donde están las preguntas
 Absolvente o abogado pueden objetar preguntas
que no cumplan los requisitos legales,
generándose un incidente que debe ser resuelto
por el tribunal para poder llevar a cabo la diligencia
 Formulada la pregunta, el absolvente procederá
inmediatamente a prestar la declaración de
palabra y en términos claros y precisos
 Si se trata de hechos personales, deberá afirmarlos
o negarlos. No obstante, el tribunal puede aceptar
la excusa de “olvido de los hechos” en casos
calificados, cuando se funde en circunstancias
verosímiles
 El interrogado puede solicitar un plazo razonable
para consultar sus documentos antes de responder
 Quien solicita la absolución de posiciones, además
de presenciar las declaraciones, puede hacer el
tribunal las observaciones que estime conducentes
para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que
han de dirigírsele.
 De las declaraciones del absolvente debe dejarse
constancia escrita, conservándose en cuanto sea
posible las expresiones de que se haya valido
reducidas al menor número de palabras. De ellas
se dará lectura y se levantará un acta en la misma
forma establecida para la testimonial, la que
deberá ser suscrita por el juez, el ministro de fe, el
absolvente y las demás personas que hubieren
concurrido.

NOTA: si la parte absolvente, en las preguntas asertivas, da


respuestas evasivas o se niega a responder, la parte solicitante de la
absolución de posiciones podrá solicitar al juez que lo tenga por

153
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

“confeso tácitamente”. El juez lo tendrá por confesado respecto


solo de los puntos evasivos o no contestados de preguntas asertivas
(NO de preguntas informativas). Misma situación se da respecto del
absolvente que no comparece luego de la 2ª citación formal.

 Valor probatorio de la confesión:


 Extrajudicial:
o Verbal: solo se admite cuando sea admisible la prueba de
testigos, puede ser base de presunción legal
o Escrita: valor de prueba instrumental
o Prestada en presencia de la parte que la invoca: presunción
grave para acreditar los hechos confesados
o Prestada ante juez incompetente, pero que ejerce su
jurisdicción: presunción grave para acreditar los hechos
confesados
o Prestada en otro juicio diverso: presunción grave para
acreditar los hechos confesados
o Prestada en otro juicio diverso, seguido ante las mismas
partes que litigan: presunción grave

NOTA: cuando haya presunción grave de prueba, se podrá


considerar como “plena prueba”, si además de ser graves, son
precisos.

 Judicial: independiente del tipo de confesión judicial que sea


o Acerca de hechos personales: plena prueba. “A confesión
de parte, relevo de prueba”.
o Acerca de hechos de terceros: produce plena prueba, pero
admite prueba en contrario.

o La Prueba Testimonial:
 Concepto: persona que habiendo tenido presumiblemente conocimiento
de un hecho que ha caído bajo la acción de sus sentidos, es llamado luego
para prestar declaración en juicio acerca del mismo

 Requisitos:
 Debe tratarse de un 3° indiferente dentro del proceso: no pueden
actuar como testigos los interesados directos o indirectos, ni los
terceros.
 Debe declarar sobre hechos propios: hechos, no cuestiones
jurídicas. Deben ser ciertos, precisos y determinados

154
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Debe conocer los hechos por haberlos percibido por sus propios
sentidos o el dicho de otro

 Características:
 Circunstancial y no preconstruida, produciéndose en el curso del
pleito
 Desde el punto de vista legal, debiese primar la mediación, puesto
que la prueba se rinde ante el receptor. El juez solo actúa para
resolver los incidentes
 Es un medio de prueba indirecto
 Puede tener carácter de plena o semiplena prueba, según si
concurren los requisitos legales o no
 Es eminentemente formalista

 Clasificaciones de los testigos


 Según la forma en que los testigos conocieron de los hechos
o Presenciales: estuvieron física y mentalmente presentes en
el momento en que acaecieron los hechos
o De Oídas: conocieron los hechos a través del dicho de una
de las partes o de terceros
o Instrumentales: aquellos que intervienen en la suscripción
de un documento acreditando la veracidad de la firma de
los otorgantes
 Según las calidades o circunstancias sobre los hechos que declaren
los testigos
o Contestes: aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus
circunstancias esenciales
o Singulares: aquellos que están de acuerdo en el hecho,
pero difieren sobre las circunstancias esenciales que lo
rodearon. Singularidad puede ser:
 Diversificativa: los testigos declaran sobre hechos
diversos, que no son excluyentes entre sí
 Acumulativa: testigos declaran sobre hechos
sucesivos que se complementan
 Adhesiva u Obstativa: testigos declaran hechos
diversos que están en contraposición entre sí

 Según su capacidad para declarar en juicio


o Hábiles: aquellos que reúnen todos los requisitos legales
para que se declaración produzca efectos por no
encontrarse afectos por una inhabilidad establecida por la

155
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

ley. RG, toda persona es capaz de declarar, a menos que se


establezca su inhabilidad.
o Inhábiles: aquellos que no reúnen todos los requisitos
legales para que su declaración tenga valor en juicio. La
forma de hacer valer las inhabilidades es por medio de la
tacha de testigos, la cual generalmente es resuelta por el
tribunal en la sentencia definitiva

NOTA: los testigos contestes, presenciales y hábiles producen plena


prueba

 Limitaciones a la prueba testimonial


 Art.1708CC, no es procedente la prueba de testigos para probar un
acto o contrato que haya debido constar por escrito
o Obligaciones que emanan de actos y contratos solemnes
cuya solemnidad consiste en el otorgamiento de un
instrumento público o privado (instrumento es sinónimo
de escrito)
o Actos o contratos que contienen la entrega o promesa de
una cosa que valga más de 2UTM
 No es admisible la prueba de testigos para acreditar la adición o
alteración de lo expresado en un acto o contrato

 Iniciativa de la prueba testimonial:


 De parte: es trascendental, siendo la única fuente de la cual podrá
rendirse esta prueba, dado que el tribunal la tiene limitada
o Como medida prejudicial probatoria
o En el curso del juicio mismo:
 1ª Instancia: solo dentro del término probatorio
(caso excepcional a las demás pruebas)
 2ª Instancia: casi imposible que se dé. Pues el
art.207CPC requiere que copulativamente se dé:
 Sea decretada como medida para mejor
resolver
 Que no haya sido posible rendir la
testimonial en 1ª Instancia
 Que la testimonial recaiga sobre hechos
que no figuren en la prueba rendida
 Que tales hechos sean, a juicio del tribunal
de alzada, estrictamente necesarios para la
acertada resolución del juicio
 Tribunal: como medida para mejor resolver

156
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Obligaciones de los testigos


 Comparecer: personas con inmunidad diplomática pueden declarar
por “informe” si consienten en ello.
 Prestar declaración: excepto:
o Secreto profesional
o Parentesco
o Incriminación de delito
 Decir la verdad: antes de declarar debe jurar que dirá la verdad

 Derechos de los testigos:


 Ser citado para prestar declaración en un día preciso y determinado
 Que se le paguen los gastos que importa su comparecencia por la
persona que lo presenta

 Capacidad para ser testigos: todos son hábiles, menos los expresamente
inhábiles
 Inhabilidad absoluta: art.357CPC
o Menores de 14 años (podrán sin embargo aceptarse las
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base
para una presunción judicial, cuando tengan
discernimiento suficiente.
o Interdictos por demencia
o Al tiempo de declarar, o de verificarse los hechos sobre que
declaran, se hallen privados de la razón, por ebriedad u otra
causa
o Carezcan de sentido necesario para percibir los hechos
declarados al tiempo de verificarse estos
o Sordos o sordo-mudos que no puedan darse a entender
claramente
o Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan
cohechado o intentado cohechar a otros, aun cuando no
hayan sido procesados criminalmente
o Vagos sin ocupación u oficio conocido (no se refiere al
cesante)
o Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por
haber sido condenados por delito
o Los que hagan profesión de testificar en juicio

157
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Inhabilidad relativa: art.358CPC


o Cónyuge y parientes legítimos hasta el 4° grado de
consanguinidad y 2° de afinidad de la parte que los
presenta como testigos
o Ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos,
cuando haya reconocimiento del parentesco que produzca
efectos civiles respecto de la parte que solicite su
declaración
o Pupilos por sus guardadores y viceversa
o Criados domésticos o dependientes de la parte que los
presente (aquel que presta habitualmente servicios
retribuidos al que lo haya presentado por testigo, aunque
no viva en su casa)
o Trabajadores y labradores dependientes de la persona que
exige su testimonio
o Los que a juicio del tribunal carezcan de imparcialidad
necesaria para declarar por tener en el pleito interés
directo o indirecto
o Los que tengan íntima amistad con la persona que los
presenta o enemistad respecto de la persona contra quien
declaren (la amistad o enemistad se expresará por hechos
graves que el tribunal calificará según las circunstancias.
Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán
hacerse valer cuando la parte a cuyo favor se hallan
establecidas, presente como testigos a las mismas
personas a quienes podrán aplicarse dichas tachas.

 Forma de materializar la iniciativa de parte para rendir la prueba


testimonial
 Presentación de la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba:
dentro de los 5 días siguientes a la última notificación de la
resolución que recibe la causa a prueba
 En los incidentes y en el juicio sumario: dentro de los 2 primeros
días del término probatorio
 Querellas posesorias: querellante debe incluir en su presentación
de querella la lista de testigos. El querellado debe presentar la lista
de testigos antes de las 12hrs. del día que preceda al designado
para la audiencia
 Juicio de mínima cuantía: audiencia de contestación o dentro de
los 3 días siguientes a la notificación que reciba la causa a prueba

158
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Requisitos de la lista de testigos


o Indicarse nombre, apellidos, domicilio, profesión u oficio.
o Inhabilidad general: testigo mal individualizado (contraria
puede oponerse a que el testigo declare)

 Efectos de la presentación de la lista de testigos: no existe


limitación en cuanto al número de testigos que pueden incluirse en
la lista. Solo hay limitación respecto a los testigos que
efectivamente la parte presentará a declarar. Si no se presenta lista
de testigos, no habrá prueba testimonial. Solo podrán declarar las
personas que figuren en la lista de testigos.

 Valor probatorio de la prueba testimonial


 Tomando en cuenta las inhabilidades y limitaciones
 Art.357,N°1CPC, Testigo menor de 14 años puede servir de base
para una presunción judicial
 Art.383CPC, Declaración de un testigo de oídas puede constituir
base de presunción judicial.
 Art.384CPC; Declaraciones de testigos presenciales:
o Testigo imparcial y verídico: presunción judicial (si es grave
y preciso puede constituir plena prueba)
o 2 o más testigos: contestes en el hecho y circunstancias
esenciales, no siendo tachados, legalmente examinados y
han dado razón de sus dichos, su declaración puede
constituir plena prueba, cuando no haya sido desvirtuada
por prueba en contrario
o Declaraciones contradictorias de una y otra parte: se
prefiere a aquellos que, incluso en menor número, parezca
que dicen la verdad por estar mejor instruidos, o por ser de
mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse sus
declaraciones más conformes con otras pruebas del
proceso (“los testigos se pesan, no se suman”)
o Testigos de ambas partes de igual calidad, imparcialidad y
veracidad: se tendrá por cierto lo que declare el mayor
número de ellos
o Testigos de igual calidad y número: tendrá por no probado
el hecho
o Testigos presentados por una parte y que declaran contra
lo sostenido por la parte que los presenta: se suman a la
declaración de la contraria

NOTA: la CS ha señalado que los tribunales tienen un amplio


grado de discrecionalidad para evaluar la prueba testimonial.

159
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: no voy a ahondar más en la prueba testimonial, pues la entiendo relativamente bien.
Recomiendo revisar los apuntes del curso respectivo en lo siguiente de “prueba testimonial”

o Informe de Peritos:
 Concepto: consiste en la opinión emitida en un proceso, por una persona
que posee conocimientos especiales en una ciencia o arte, acerca de un
hecho sustancial, pertinente y controvertido o de alguna circunstancia
necesaria para la adecuada resolución de un asunto.

 Concepto perito: tercero extraño al juicio que posee conocimiento especial


de alguna ciencia, técnica o arte y que en virtud de ello le ese requerida su
opinión por el tribunal respecto de un hecho controvertido en el proceso o
de algún punto de derecho extranjero.

 Funciones
 Informar al tribunal los principios generales fundados en la
experiencia, los resultados de su ciencia
 Comprueba hechos que únicamente pueden ser comprendidos y
juzgados en virtud de conocimientos especiales
 Extrae conclusiones que sólo pueden colegirse en virtud de tales
comprobaciones, de acuerdo a las reglas científicas

 Características de la prueba pericial


 Circunstancial: se origina y verifica a través del juicio
 Mediata: no existe contacto entre el tribunal y los hechos
 Valor probatorio: conforme a las normas de la sana crítica

 Procedencia de la prueba pericial


 Obligatoria:
o Calificación de la edad de un sujeto
o Servidumbre de tránsito
o Adjudicación o licitación de los bienes comunes en juicio de
partición
o Inventario solemne
o Los demás que la ley disponga
 Facultativa

 Iniciativa para rendir la prueba pericial


 De parte
o Antes del juicio: Como medida prejudicial probatoria
o Durante el curso del juicio: solo procede en 1ª Instancia,
dentro del término probatorio

160
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Del tribunal
o Dentro del juicio: excepciones contenidas en la ley
o Como medida para mejor resolver: art.159, N°4 (apelable
solo en el efecto devolutivo si es decretada por el tribunal
de 1ª Instancia)

 Requisitos para ser perito


 Persona hábil para testificar en el juicio en el cual se emitirá opinión
(no estar sujeto a tacha)
 Tener título profesional expedido por autoridad competente, si la
ciencia o arte respectiva se encuentra reglamentada por la ley y hay
en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que
puedan desempeñar el cargo (CA tienen nóminas de peritos)
 Peritos no deben estar afectos a causales de implicancias o de
recusación establecidas para los jueces y que pudieren ser
aplicables

 Procedimiento para designar perito: se aplican de la misma forma que los


nombramientos de árbitros y de partidores de bienes. Presentada la
solicitud, o decretada de oficio por el tribunal, se cita a las partes a una
audiencia (por cédula, pues hay comparecencia personal de las partes),
fijando día y hora, a fin de proceder a lo siguiente:
 Designar al perito
 Determinar el número de peritos
 Determinar las calidades, aptitudes o títulos que debe poseer
 Determinar los puntos sobre los cuales recae el informe pericial

Situaciones posibles

 Las partes llegan a acuerdo en cuanto a los puntos antes


enunciados, se estará a lo convenido por ellas
 A falta de acuerdo, el cual se presume cuando no asisten todas las
partes a la audiencia, el tribunal resolverá sobre los puntos
esenciales. Con la única limitación que no puede designar como
perito a ninguna de las dos primeras personas que hayan sido
propuestas por cada parte.
o Resolución se le notifica a las partes, quienes pueden
oponerse dentro de 3 días.
o Una vez firme la resolución, se debe notificar al perito
designado para que declare si acepta el cargo. Se notifica
por cédula por ser un 3° extraño. Debe aceptar el cargo y
jurar desempeñarlo fielmente.

161
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Procedimiento para llevar a cabo el peritaje: 3 etapas


 Aceptación
 Reconocimiento: actuaciones que realiza el perito, levantando acta
de todo lo obrado
 Informe o dictamen: escrito mediante el cual informa al tribunal de
la labor realizada y de las conclusiones técnicas alcanzadas

 Gastos y honorarios del perito: regla general son de cargo de la parte que
solicitó la medida, salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el
esclarecimiento de la cuestión. Tribunal puede solicitar que previamente se
consigne una cantidad prudencial para responder de los gastos y
honorarios, se notifica por cédula al que la solicitó y si no se efectúa la
consignación, dentro del plazo de 10 días, se tendrá por desistida la
diligencia pericial solicitada, sin más trámite.

 Valor probatorio: conforme a las reglas de la sana crítica

 Paralelo entre Perito y Testigo

o Inspección Personal del Tribunal


 Concepto: examen que el tribunal realiza por sí mismo de hechos o
circunstancias materiales controvertidas en el pleito para adquirir la
convicción acerca de su verdad o exactitud

162
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Características:
 Solo puede ser utilizada para apreciar circunstancias o hechos
materiales
 Es Inmediata: tribunal conoce directamente
 Circunstancial: ya que se genera dentro del proceso y nunca a
través de conocimientos personales del juez anteriores al proceso
 Plena prueba: cuando cumple los requisitos legales
 En algunos casos es una diligencia obligatoria legal. Ej.: denuncia de
obra ruinosa.

 Clasificación
 Según la forma en que se practica
o Extrajudicial: se realiza fuera del proceso sin que exista
resolución judicial que la ordene. Carece de todo valor
probatorio
o Judicial: se realiza por el tribunal previa resolución judicial
dictada en el proceso y notificada a las partes. Es el medio
de prueba que regula la ley y que, concurriendo los
requisitos legales, hace plena prueba
 Según el sujeto que la origina
o Iniciativa legal: asuntos en que la ley manda a la inspección
personal del tribunal. Ej.: denuncia de obra ruinosa
o Iniciativa de parte:
 Como medida prejudicial probatoria
 Durante el juicio: dentro del término probatorio
o Iniciativa del tribunal:
 Durante el curso del juicio, cuando el tribunal lo
estime necesario
 Como medida para mejor resolver, art.159, N°3

 Procedimiento para llevar a efecto la inspección personal del tribunal


 Partes pueden pedirlo en un escrito solicitando que se lleve a cabo
la diligencia, señalando los hechos materiales que se pretenden
sean constatados por el tribunal a través de ella y la razón por la
cual se considera necesaria la diligencia
 Cuando la parte considere que ene l acto del reconocimiento se
deben oír informes de peritos, y lo decretará el tribunal si, a su
juicio, esta medida es necesaria para el éxito de la inspección y ha
sido solicitada con la anticipación conveniente
 Con todo, si el tribunal estima pertinente la inspección personal,
dictará resolución fijando día y hora para practicarla, con la debida

163
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes con sus


abogados.
o Partes deben costear los gastos de la inspección (la parte
solicitante deberá consignar previamente los fondos)
o Excepción al principio de territorialidad: tribunal podrá
inspeccionar aun fuera de su territorio jurisdiccional. Sin
obstar a que el tribunal pueda delegarlo por exhorto.

 Valor probatorio: art.404, plena prueba, siempre que recaiga sobre hechos
o circunstancias materiales y que se haya dejado constancia de ello en el
acta respectiva.

o Las Presunciones
 Concepto: empleo por la ley o por el tribunal de hechos o antecedentes
conocidos para deducir o inferir de ellos hechos conocidos sustanciales,
pertinentes y contradictorios del proceso.

 Elementos:
 Hecho base o circunstancia conocida
 Elemento lógico o actividad racional
 Hecho presumido, que era desconocido, y que como consecuencia
del juego de los elementos anteriores pasa a ser determinado

 Clasificación:
 Según quien las establece
o Legales: el legislador las establece
o Judiciales: el jue efectúa dicha labor
 De acuerdo a la posibilidad de rendir prueba en contra del hecho
presumido legalmente
o De Derecho: acreditado el hecho base, no admite prueba
en contrario
o Simplemente legales: acreditado el hecho base, admite
prueba en contrario

 Presunciones Judiciales: aquellos hechos desconocidos que deduce el juez


de ciertos antecedentes que constan en el proceso. Para que constituye
plena prueba, debe ser:
 Grave
 Precisa
 Concordante

164
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Modernos Medios de Prueba:


 Fotocopias:
 De Instrumento Público: debe ser suscrita por el funcionario
autorizante. Las copias que, sin cumplir estos requisitos, no sean
objetadas como inexactas por la parte contraria, dentro de los 3
días siguientes a aquel en que se dio conocimiento de ellas, se
entenderán válidas. Igual valor tendrán las que sean cotejadas con
las originales y halladas conforme con éstas.
 De Instrumento Privado: el documento privado requiere de la
firma de las partes, por lo tanto la fotocopia carece de todo valor
probatorio.
 Grabación mecánica de voz: la voz se asimila a la firma, dado que el timbre
es propio de cada persona, es inimitable. Si es reconocido por la parte, o
bien por perito, puede asimilarse a la prueba “confesional”. Pero no está
reconocido como medio particular la grabación.
 Las grabaciones ilícitas y subrepticias deben excluirse
absolutamente del proceso
 Microcopia: micrograbación de documentos, el método empleado debe
garantizar la duración, indelebilidad, integridad, legibilidad y fidelidad de
las microformas, para establecer su valor probatorio hay que distinguir
entre:
 Microformas de documentos pertenecientes a la administración
pública y registros públicos: debe hacerse en presencia del
funcionario encargado del archivo o registro respectivo, quien
actuará como ministro de fe.
 Microformas pertenecientes a archivos privados: tendrán el mismo
merito que los documentos originales, siempre y cuando
o Microcopia haya sido efectuada por alguna persona o
entidad inscrita en el registro respectivo y que cumplan con
las formalidades de la ley
o Se otorgue acta de apertura y cierre emanado de un
ministro de fe

NOTA: letras de cambio, pagarés a la orden, cheques, certificados


de depósitos y cualquier título de crédito o inversión, sólo podrán
hacerse valer invocando el instrumento original, sin perjuicio de las
disposiciones que autoricen la obtención de un segundo ejemplar
en los casos de extravío, hurto o pérdida del original.

NOTA: todo proceso de microformas tiene por objeto permitir la


destrucción de documentación, salvo norma expresa en contrario.

165
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Documento electrónico: Ley N°19.799 del 2002 reconoce el valor de la


firma electrónico y servicios de certificación de dicha firma. Existen 3 tipos:
 Documentos electrónicos sin firma
 Documentos electrónicos con firma simple: cuando las partes
acuerdan usar una firma que permita al receptor de un documento
identificarlos al menos formalmente por su autor
 Documentos electrónicos que contengan firma electrónica
avanzada: la firma es certificada por un prestador acreditado, la
cual ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo su
exclusivo control, de manera que se vincula únicamente al mismo.
Tienen pleno valor probatorio como si fuese un documento físico,
de acuerdo al tipo de documento que se trate (si es instrumento
público con firma electrónica avanzada, tendrá igual valor que el
documento físico, misma situación para documento privado)

- Principales diferencias entre la prueba civil, el antiguo procedimiento penal y el nuevo


procedimiento penal

- Trámites posteriores a la prueba (Cap.I, 3): art.430CPC, “vencido el término de prueba, y


dentro de los 10 días siguientes, las partes podrán hacer por escrito las observaciones que
el examen de la prueba les sugiera”.
o Importancia: en ellos se encuentran recapitulados en forma metódica los hechos
en que las partes fundan sus pretensiones, la prueba que a cada uno se refiere y las
razones que se aducen para demostrar el derecho. Ellos no son una pieza

166
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

fundamental del procedimiento, y su no presentación no acarrea sanción, sino sólo


una inferior defensa.
 Opinión personal: en todos los casos conviene presentar este escrito, pues
de estar bien fundamentado, induce de cierta forma la decisión del juez,
permitiéndole obtener las bases lógicas y argumentativas para dictar
sentencia en favor de nuestra propia postura.

- Citación para oír sentencia:


o Puede darse en 2 oportunidades
 Luego de evacuado el trámite de la dúplica: en caso de que el demandante
se allane a la demanda, no controvierta los hechos invocados por el
demandante, o cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más
trámite. Esta resolución será apelable, por cuando explícita o
implícitamente niega el trámite de la recepción de la causa a prueba.

 Luego de terminado el tiempo para hacer observaciones a la prueba: se


notificará por el estado diario. Es inapelable y únicamente impugnable por
recurso de reposición, que debe basarse en error de hecho y deducirse
dentro de 3 días. La resolución que resuelve la reposición es, a su vez,
inapelable.

o Efecto: con la resolución que cita para oír sentencia, queda cerrado el debate y la
causa queda en estado de fallo. Por RG no se admitirán escritos ni pruebas de
ninguna especie. Sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de
60 días desde que la causa ha quedado en estado de sentencia. Si no la dicta, queda
sujeto a sanción por la CA respectiva, si nuevamente no la dicta, queda sujeto en
pena de suspensión hasta por 30 días.

o Peticiones que son admisibles una vez cerrado el proceso:


 Incidentes sobre nulidad de lo obrado: fundado en vicios que anulan todo
el proceso. Dentro de 5 días, desde que aparezca o se acredite que quien
deba reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio.
 Decretar una o más medidas para mejor resolver
 Actor puede solicitar alguna/s de las medidas precautorias del art.290, para
asegurar el resultado de la acción
 Impugnar documentos públicos, privados y traducciones de éstos si el plazo
contemplado para este efecto venciere luego de la citación para oír
sentencia
 Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda
y conciliación

167
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Período de Sentencia (Cap.I, 4)

- Medidas para mejor resolver (Cap.I, 5):


o Concepto: aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley y que puede
decretar de oficio el tribunal, luego de dictada la resolución que cita a las partes
para oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los hechos que
configuran el conflicto, para la adecuada decisión de éste.

o Sujeto: corresponde exclusivamente al Tribunal, en virtud del principio inquisitivo

o Oportunidad para decretarlas: dentro del plazo para dictar sentencia, 60 días. Si no
lo dicta dentro de este plazo, se entenderán no decretadas.

o Medidas en particular:
 Agregación de cualquier documento que estime necesario para esclarecer
el derecho de los litigantes
 Confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que considere
de influencia en la cuestión y que no resulten probados por otros medios
 Inspección personal del objeto de la cuestión
 Informe de peritos
 Comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que
aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios
 Presentación de cualquiera otros autos que tengan relación en el pleito

o Notificación de la resolución que las decreta: estado diario

o Recursos: son inapelables (excepto resolución que decreta el informe de peritos


como medida para mejor resolver, dictada por tribunal de 1ª Instancia, que es
apelable).

o Plazo para su cumplimiento: dentro de 20 días, desde la notificación de la


resolución que las decreta. Si no se cumple dentro de ellas, se tendrán por no
decretadas y el tribunal deberá dictar sentencia sin más trámite.

o Hechos nuevos y términos especiales de prueba: si en la práctica de alguna medida


para mejor resolver aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos
hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término
especial de prueba, no superior a 8 días (mismo término que el término probatorio
incidental), que será improrrogable y limitado a los puntos que él designe. Si las
partes requieren presentar prueba de testigos, deberán entregar la lista dentro de
los 2 primeros días de este nuevo término probatorio excepcional.

168
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Recurso: contra esta resolución que abre el término especial probatorio,


cabe recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo.

- Término del Juicio Ordinario en 1ª Instancia: el modo normal de terminación del juicio es
por la dictación de sentencia definitiva, la que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asuntos que han sido objeto del juicio. Se entiende que una sentencia resuelve
el asunto cuando ella se pronuncia sobre todas las acciones y excepciones interpuestas por
las partes en tiempo y forma.
o Formas excepcionales de término:
 Conciliación
 Avenimiento
 Desistimiento
 Abandono del procedimiento
 Transacción
 Compromiso

- El Juicio Sumario (Cap.II)


o Importancia y regulación: se aplica a varios procedimientos que, por su importancia
y urgencia, requieren de una tramitación más inmediata y rápida. Regulado en el
título XI del Libro III (Juicios Especiales), art.680 y ss. CPC.
o Concepto: “Procedimiento breve y concentrado que, dentro de lo expuesto en el
art.2° del CPC, ha de considerarse como extraordinario, pero que tiene aplicación
general o especial según sea la pretensión que se haga valer, el que es resuelto
mediante una sentencia que puede revestir, según la pretensión en la cual recae, el
carácter de meramente declarativa, constitutiva o de condena”.

o Procedencia y ámbito de aplicación (Cap.II, 1)


 Aplicación General: cada vez que concurran los requisitos establecidos en
el inc.1° del art.680CPC, esto es: cada vez que la acción requiera de una
tramitación rápida para que sea eficaz. Para que sea aplicado el actor
deberá solicitar su aplicación.
 Cuándo se aplicará:
o Actor haya hecho valer una pretensión en su demanda que
por su naturaleza requiera de una tramitación rápida para
que sea eficaz
o Que el actor haya solicitado la aplicación del procedimiento
sumario en su demanda
o Que el tribunal dicte una resolución en la cual expresa o
tácitamente haga aplicable el procedimiento sumario

169
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Aplicación Especial: art.680, inc.2°


 Casos que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y
sumariamente, o en otra forma análoga. Ej.: demanda de jactancia
 Cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio,
modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y
sobre las prestaciones a que ellas den lugar
o Cuestiones sobre deslindes también
 Juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del art.697
(Honorarios causados en juicio)
o Se aplica a los peritos
o Honorarios no causados en juicio se aplicará únicamente el
procedimiento sumario
 Juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre
los representantes legales y sus representados
 Juicios sobre depósito necesario y comodato precario
 Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan
convertido las ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el art.2515CC
 Juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por
la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo
dispuesto en el art.696 (no se persigue la cuenta misma, sino la
declaración de la obligación de rendirla, la cuenta misma se
persigue en juicio de cuentas, las cuestiones que se susciten luego
de presentada la cuenta son materia de arbitraje forzoso)
 Juicios a que se ejercite el derecho que concede el art.945 para
hacer cavar un pozo (referido al art.65 del Código de Aguas)
 Juicios en que se deduzcan acciones civiles derivadas de un delito o
cuasidelito, conformidad con lo dispuesto del art.59 CPP y siempre
que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada
o Características
 Ley requiere que sea un procedimiento rápido
 Puede ser un procedimiento declarativo, constitutivo o de condena
 Recibe aplicación el principio formativo del procedimiento de
concentración
 Todo lo contradictorio y las gestiones de conciliación obligatoria se
concentran en el comparendo de conciliación. En la sentencia
definitiva deben resolverse todas las cuestiones suscitadas.
 Se consagra legalmente la aplicación del principio de oralidad
 Procede el cambio o sustitución de procedimiento sumario a ordinario y de
ordinario a sumario, cuando el procedimiento sumario es de aplicación
general (y nunca cuando es de aplicación especial)
 Durante el procedimiento sumario se puede acceder provisionalmente a la
demanda (cuando la audiencia se desarrolle en rebeldía de la parte

170
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

demandada y siempre que el demandante invoque fundamentos


plausibles).
 Procede la citación de los parientes, norma extraña en su ubicación puesto
que debiera encontrarse dentro de las disposiciones comunes a todo
procedimiento (Libro I)
 Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia de
discusión, conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de
ésta
 Procede, como regla general, que se conceda la apelación en el sólo efecto
devolutivo, no en ambos efectos, respecto de las resoluciones que se dictan
dentro de él.
 Excepto:
o Apelación contra la resolución que dispone el cambio de
juicio ordinario a sumario
o Apelación contra la sentencia definitiva, cualquiera que sea
la parte que intenta el recurso
 Tribunal de 2ª Instancia posee un mayor grado de competencia para la
dictación de la sentencia definitiva que en el juicio ordinario

NOTA: para sustituir el procedimiento de sumario a ordinario, debe hacerse antes


de la contestación de la demanda, o bien en la audiencia de conciliación. Será un
incidente de previo y especial pronunciamiento.

o Tramitación (Cap.II, 2): Puede comenzar como medida prejudicial o por demanda
 Demanda y notificación
 Si está dentro del territorio jurisdiccional: 5 días
 Demandado no se encuentra en el lugar del juicio: 5 días + tabla
(solo cuando el demandado se encuentre fuera del lugar del juicio,
no corre el aumento de 3 días del art.258, inc.2°, dentro del
territorio jurisdiccional pero fuera de la comuna del tribunal)

NOTA: si el juez lo estima conveniente, podrá citar al defensor de


ausentes

 Audiencia de discusión y conciliación obligatoria


 Concurriendo ambas partes:
o Demandante ratifica demanda y pide que sea acogida en
todas sus partes
o Demandado puede defenderse oralmente, caso en el cual
habrá de dejarse constancia en el acta
o Incidentes se tramitan todos juntos y se resuelven en la
sentencia definitiva

171
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Se discute si opera la reconvención: Maturana dice que NO,


pues no se regula especialmente en el procedimiento
sumario, así como no existe réplica y dúplica.
 Audiencia en rebeldía del demandado:
o Tribunal debe tener por evacuada la contestación de la
demanda y por evacuado el llamado a conciliación
obligatoria en rebeldía del demandado. El tribunal
examinará para determinar si existen hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos para dictar la resolución que
recibe la causa a prueba.
o Existiendo la mencionada rebeldía y alegando fundamento
plausible, el demandante podrá solicitar que se acceda
provisionalmente a la demanda
 Frente a la resolución que acoge acceder
provisionalmente a la demanda, el demandado
puede optar por:
 Apelar la resolución solo efecto devolutivo
 Formular oposición fundada a la
resolución, dentro de 5 días. No suspende
el cumplimiento de la resolución, pero el
tribunal deberá citar a nueva audiencia 5°
día hábil luego de la última notificación. En
esta audiencia el demandado no podrá
defenderse del fondo de la acción dado
que ese derecho ya precluyó en su
rebeldía.
 Fase probatoria, cuando haya lugar a ella, la que se rinde conforme a las
reglas de los incidentes (8 días de probatorio)
 Resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula
 Fatal para todos los medios de prueba
 Problema de la reposición: tiene 3 días para reponer la resolución
que recibe la causa a prueba, sin embargo, si presenta testigos
deberá presentar la lista dentro de los 2 primeros días, de esta
manera se establecen 2 plazos fatales distintos, pues se podrá
presentar una lista de testigos antes de saber con certeza cuáles
son los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, debido a
que la reposición podría cambiarlos totalmente. Art.320, no será
necesario presentar nueva lista de testigos.
 Citación para oír sentencia
 Art.687, “vencido el término probatorio, el tribunal de inmediato,
citará a las partes para oír sentencia”

172
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Sentencia definitiva
 Art.688, “las resoluciones en el procedimiento sumario deberán
dictarse, a más tardar, dentro de 2° día. La sentencia definitiva
deberá dictarse en el plazo de 10 días siguientes a la resolución que
citó a las partes para oír sentencia”

o Particularidades (Cap.II, 3): Juicio de Arrendamiento de Bienes Raíces Urbanos (no


estoy seguro si esto entra en el grado, pero es muy útil, así que o veré igual)
 Marco legal: Ley N°18.101
 Aplicación
 Bienes raíces urbanos, es decir aquellos que están ubicados dentro
del radio urbano respectivo
 Viviendas rurales de superficie menor a 1hÁ
 Demás contratos sobre otros predios rústicos y los que tengan por
objeto explotarlos por terceros, como medierías y aparcerías,
DL993
 Incluso siendo predios urbanos, no se aplica la Ley N°18.101 en los
siguientes casos
o Predios de cabida superior a 1hÁ con aptitud agrícola,
ganadera o forestal, o estén destinados a este tipo de
explotación
o Inmuebles fiscales
o Viviendas que se arriendan por temporadas no superiores
a 3 meses, siempre que estén amobladas y lo sean para
fines de descanso o turismo
o Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las
relaciones derivadas del hospedaje
o Estacionamiento de automóviles y vehículos
o Viviendas regidas por la Ley N°19.281, arrendamiento de
viviendas con promesa de compraventa (leasing
habitacional)

 Competencia Absoluta
 Jueces de letras son siempre competentes para conocer de los
juicios de arrendamiento en 1ª Instancia, cuya cuantía debe
exceder las 10UTM ($400M app.). Cuando no exista juez de letra en
la comuna conocerá el Juez de Policía Local (siempre que sea
abogado).
o Jueces de letras conocerán en Única Instancia, los juicios de
arrendamiento cuya cuantía no exceda las 10UTM.

173
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Conocerá en única instancia el Juez de Policía Local los


juicios cuya cuantía no exceda de $3000.
 El valor disputado se determinará en los juicios de desahucio y
restitución de la cosa arrendada por el monto de la renta o del
salario convenido para cada período de pago, y en las
reconvenciones por el monto de las rentas insolutas
 En los juicios de arrendamiento en que sea parte o tenga interés el
Fisco, siempre los conocerá en 1ª Instancia el juez de letras que
contempla el art.48COT (juez de letras de Corte si el Fisco es
demandado, o el juez de letras de asiento de Corte o domicilio del
demandado si el Fisco es demandante, a su elección)
 En los juicios de arrendamiento no se aplica el fuero

 Competencia Relativa
 Prórroga de la competencia expresa o tácita
 A falta de prórroga
o Pretensión inmueble, como ocurre en los juicios de
desahucio y restitución de inmueble. Será competente el
juez del lugar en que debe cumplirse la obligación, el del
lugar donde se contrajo la obligación o el del lugar donde
está ubicado el inmueble (a elección del demandante)
o Procedimiento de terminación de contrato de
arrendamiento por falta de pago de las rentas, se persigue
una pretensión inmueble (entrega del inmueble) y otra
mueble (pago de rentas), será competente el juez del lugar
en que estuvieran ubicados los inmuebles.

NOTA: es materia de arbitraje facultativo.

 Normas de Procedimiento Ley N°18.101


 Art.7, aplicación especial a
o Desahucio
 Contratos pactados mes a mes, como aquellos de
duración indefinida:
 No requiere fundarse en causal alguna
 Puede ser dado por el arrendador:
o Judicialmente
o Mediante notificación personal
efectuada por un Notario, con
plazo de 2 meses contados desde
la notificación, aumentado en 1
mes por cada año completo que el

174
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

arrendatario ocupó el inmueble,


dicho plazo, más el aumento, no
puede exceder los 6 meses.
 Arrendatario desahuciado puede
abandonar el inmueble antes, en cuyo caso
sólo estará obligado a pagar la renta de
arrendamiento sólo hasta el día de la
restitución
 Contratos a plazo fijo menores a 1 año:
 Arrendador solo puede solicitarlo
judicialmente
 Derecho a 2 meses para hacer entrega
desde la notificación de la demanda
 Arrendatario desahuciado puede
abandonar el inmueble antes, en cuyo caso
sólo estará obligado a pagar la renta de
arrendamiento sólo hasta el día de la
restitución
 Contrato de arrendamiento de inmuebles
destinados a la habitación con plazo fijo superior a
1 año:
 Se entiende siempre implícita la facultad
del arrendatario de subarrendar, salvo
estipulación en contrario

o Terminación de arrendamiento
o Restitución de la propiedad por expiración del tiempo
estipulado para la duración del arriendo
o Restitución de la propiedad por extinción del derecho del
arrendador

En los 3 casos anteriores: Procedimiento de Restitución:


arrendatario queda obligado a pagar la renta de arrendamiento
y los gastos comunes hasta la restitución del inmueble. Si el
arrendatario abandona el inmueble “sin restituirlo”, éste podrá
solicitar al juez de letras competente que se lo entregue “sin
forma de juicio” con la sola certificación de abandono del
ministro de fe respectivo.

o De indemnización de perjuicios que intente el arrendador


o el arrendatario
o Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de
estos contratos

175
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Otros (dado que la numeración es “especial” y no


“taxativa”)

 Procedimiento de terminación del contrato de arrendamiento por


falta de pago de rentas: art.1977CC, la mora de 1 período entero
en el pago de la renta, dará derecho al arrendador, después de 2
reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos 4 días, para
hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad
competente de que se verificará el pago dentro de un plazo
razonable, que no bajará de 30 días. Art.10, Ley N°18.101, cuando
la terminación del arrendamiento se pida por falta de pago de la
renta, en conformidad al art.1977CC, la segunda de las
reconvenciones se practicará en la audiencia de contestación de
demanda. Conjuntamente se pueden demandar las rentas impagas,
las cuentas de luz, agua, gas y otros servicios básicos.

 Art.8, Normas Procedimentales


o Principios:
 Oralidad
 Concentración
 Inmediación
 Sana crítica

o Procedimiento especial (se elimina la remisión al


procedimiento sumario)
 Procedimiento verbal
 Partes pueden comparecer y defenderse
personalmente
 Requisitos de la demanda:
 Indicarse los medios de prueba de que
pretende valerse
 Nómina de testigos (hasta 4 testigos por
parte), debe presentarse antes de las
12hrs. del día anterior a la audiencia
 Providencias que debe recaer en la demanda:
tribunal citará a audiencia al 5° día hábil después
de practicada la última notificación de la
demanda
 Notificación de la demanda: art.533CC, presume
de pleno derecho el domicilio del demandado el
que corresponde al inmueble arrendado. Por tanto

176
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

bastará hacer las búsquedas del art.44 y notificar


por cédula.
 Arrendador puede solicitar al juez que se notifique
la demanda a las empresas de servicios básicos, en
tal caso, el demandado será el único responsable
de los consumos, mientras dure la ocupación del
inmueble (las empresas no podrán alegar
ignorancia del domicilio del deudor)
 Desarrollo de la Audiencia
 Asistencia: solo con la parte que asista
 Relación verbal de la demanda y
contestación
o Demandado puede alegar
indemnizaciones, haciendo valer
el derecho legal de retención que
consagra el art.1937CC
 Eventual Reconvención
o Traslado al demandante, quien
puede contestar de inmediato o
reservar dicha gestión para una
nueva audiencia que puede
solicitar se realice dentro de los 5
días siguientes, para proceder a la
contestación de la misma y a la
recepción de la prueba que
ofrezca
o Se tramita y resuelve
conjuntamente con la cuestión
principal
 Llamado de conciliación obligatorio
 Citación a oír sentencia: si el tribunal
estima que no hay puntos sustanciales,
pertinentes y controvertidos sobre los que
deba rendirse prueba
 Recepción de la causa a prueba
 Prueba de testigos: solo ante el tribunal
que conoce la causa. Máximo 4 testigos
por parte
 Incidentes: se promueven y tramitan en la
misma audiencia conjuntamente con la
cuestión principal, sin paralizar el curso de
ésta

177
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Valoración de la prueba, sana critica


 Sentencia Definitiva: sobre la acción
definitiva y sobre los incidentes, o sólo
sobre éstos cuando sean previstos o
incompatibles con aquella
 Recurso de Apelación
o Resoluciones apelables
 Sentencia definitiva de 1ª
Instancia
 Resoluciones que ponen
término al juicio o hacen
imposible su continuación
(interlocutorias de 1er
grado)
o Solo en efecto devolutivo
o Tiene preferencia la vista de estos
recursos en la CA
o Se prohíbe conceder ONI
o Competencia 2ª Instancia, 2°
Grado, puede pronunciarse sobre
todas las cuestiones que se hayan
debatido en 1ª Instancia para ser
falladas en definitiva, aun cuando
no sean resueltas en el fallo de 1ª.
 Cosa juzgada provisional: si se declare sin
lugar el desahucio o la restitución, el actor
no puede intentar tales acciones, sino
transcurrido 6 meses desde que ha
quedado ejecutoriada la sentencia de
rechazo, salvo que se funde en hechos
acaecidos con posterioridad a la fecha de
presentación de la demanda
 Cumplimiento de la Sentencia: reglas
generales. No obstante cuando la
sentencia disponga la entrega del
inmueble, se aplica el art.595CPC, si
ratificado el desahucio, llega el día
señalado para la restitución, sin que el
arrendatario haya desalojado la finca
arrendada, éste será lanzado de ella a su
costa, previa orden del tribunal notificada
por cédula. En estos juicios (como en el

178
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

comodato precario) el juez puede


suspenderlo, por motivos graves, hasta por
un plazo de 30 días.
 Oponibilidad procesal, situación de los
subarrendatario:
o Para que les sea oponible la
sentencia contra el arrendatario,
deberán ser notificados o haberse
apersonado en la causa
o Si al notificar la demanda al
arrendador, y preguntársele si hay
subarrendatarios o no, éste lo
afirmase, se consignarán sus
nombres
o Si no han sido notificados, el juez
suspenderá la audiencia
ordenando notificar a los
subarrendatarios y citándose a
nueva audiencia, la que tendrá
lugar una vez practicadas todas las
notificaciones pertinentes.
o Resguardo de los
subarrendatarios: estos podrán
pagar, en los juicios de
terminación de arrendamiento por
falta de pago de la renta, al
demandante, antes de la dictación
de la sentencia en 1ª Instancia, las
rentas adeudadas. Así, enervan la
acción y tendrán derecho de
reembolso por este pago, más
interés corriente. O a imputarlas a
las rentas más inmediatas, todo
sin perjuicio de las
correspondientes
indemnizaciones.

 Particularidades de la Ley N°18.101


o En los contratos regidos por el presente, que no consten
por escrito, se presumirá la renta que declare el
arrendatario

179
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o En caso de mora, los pagos o devoluciones que deben


hacerse entre las partes de todo contrato de arriendo, se
efectuarán reajustando en la misma proporción que
hubiere variado la UF (o sea por IPC)
o Todo lo que dispone la ley respecto de arrendador y
arrendatario, se aplica para subarrendador y
subarrendatario
o Si el arrendador se niega a recibir la renta, se puede
consignar en el servicio de Tesorería que corresponda a la
comuna donde está ubicado el inmueble

- El Juicio Ejecutivo de Mayor Cuantía (Cap.IV)


o Generalidades:
 Juicio Ejecutivo: tercera fase de la jurisdicción (conocer y fallar)
correspondientes a la “ejecución” es eventual, no esencial, dado que las
sentencias declarativas y las constitutivas se “ejecutan” por su sola
dictación.
 Tribunales extranjeros: visto anteriormente
 Tribunales Chileno (6 formas)
 1) Procedimiento Ejecución Incidental: será competente, exclusiva
y privativamente, el tribunal que dictó la resolución en 1ª o única
instancia.
o Requisitos
 Sea solicitada por la parte interesada: debe
notificarse por art.46CPC (cédula al apoderado de
la parte. Además el ministro de fe deberá enviar
una carta certificada tanto al apoderado como a la
parte), quién tendrá 3 días (fatales) para oponerse
(a menos que se exija el cumplimiento respecto de
un tercero, en cuyo caso tendrá 10 días para
oponerse).
 Solo pueden ponerse como oposición
(excepciones), art.234
o Pago de la deuda
o Remisión de la deuda
o Concesión de esperas o prórroga
del plazo
o Novación
o Compensación
o Transacción

180
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Haber perdido su carácter de


ejecutoria
o Pérdida de la cosa debida
o Imposibilidad absoluta para la
ejecución actual de la obra debida
o Falta de oportunidad en la
ejecución
o Tercero en contra de quien se pida
el cumplimiento del fallo, puede
deducir además la excepción de no
empecerle la sentencia

Paralelo entre la oposición en el procedimiento incidental y en el juicio ejecutivo

NOTA: si la oposición no reúne los requisitos antes señalados, será rechazada de plano. Si los reúne,
se tramitará incidentalmente.

 Se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria


(pues solo éstas generar acción de cosa juzgada)
 Sentencias deben estar firmes o ejecutoriadas
 Resolución debe ser actualmente exigible
 Debe solicitarse dentro de 1 año desde que la
ejecución se hizo exigible

o Procedimiento de Apremio: art.235 y ss.


 Si la sentencia ordena entregar una especie o
cuerpo cierto, mueble o inmueble, se llevará a
efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza
pública si ello es necesario

181
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Si la especie o cuerpo cierto mueble no es habido,


se procederá a tasarlo con arreglo al Título XII, del
Libro IV y se observarán en seguida las reglas del
número siguiente
 Si la sentencia manda a pagar una suma de dinero
hay que distinguir
 Existen medidas precautorias: se ordena,
sin más trámite, hacer el pago con los
fondos retenidos
 No existen medidas precautorias: se
procederá a embargar y enajenar los
bienes suficientes de la parte vencida
conforme a las reglas del procedimiento de
apremio, sin necesidad de requerimiento,
y se notificará por cédula el embargo
mismo y la resolución que lo ordena
 Si la sentencia ordena pagar una cantidad de
género determinado, se procederá de
conformidad con las reglas del número anterior, y
si es necesario, se practicará previamente su
avaluación por un perito
 Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de
una obra material, la suscripción de un
instrumento o la constitución de un derecho real o
de una obligación, se procederá de acuerdo con el
procedimiento de apremio en las obligaciones de
hacer
 Si la sentencia ha condenado la devolución de
frutos o a la indemnización de perjuicios y se ha
reservado el demandante el derecho de discutir
esta cuestión en la ejecución del fallo, el actor
deberá formular la demanda respectiva en el
mismo escrito en que pida el cumplimiento del
fallo. Esta demanda se tramitará incidentalmente,
y de existir oposición al cumplimiento del fallo,
ambos incidentes se sustanciarán conjuntamente y
se resolverán en una misma y única sentencia.
 Si la sentencia ordena el pago de prestaciones
periódicas y el deudor retarda el pago de 2 o más,
podrá el juez compelerlo a prestar seguridades
para el pago, tal como la de convertir las
prestaciones en los intereses de un capital que se

182
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

consigna al efecto, en un Banco, Caja de Ahorros u


otros establecimientos análogos. Se restituirá el
capital al deudor, tan pronto como cese la
obligación (una suerte de boleta de garantía)
 Cumplida la resolución, el tribunal tendrá la
facultad para decretar las medidas tendientes a
dejar sin efecto todo lo que se haga en
contravención a lo ejecutado. El que quebrante lo
ordenado cumplir será sancionado con reclusión
menor en su grado medio a máximo.
o Cumplimiento respecto de tercero: personas que, sin ser
parte en el juicio declarativo anterior, tienen interés actual
en sus resultados, afectándoles, consiguientemente, la
cosa juzgada del fallo. La resolución que ordena el
cumplimiento con citación de la persona en contra de
quien se pide, se notifica personalmente, el tercero podrá
oponerse dentro del plazo de 10 días, contados desde la
notificación.
 2) Procedimiento Ejecutivo (sigue próxima página)
 3) Procedimientos específicos
o Obtención de la restitución de inmuebles en el juicio de
arrendamiento y comodato: lanzamiento del art.595
o Juicio de hacienda contra el Fisco, no hay cumplimiento
compulsivo (no se puede “embargar” al Fisco), por tanto
hay un procedimiento administrativo para la ejecución que
se materializa en la dictación del decreto, previo informe
del Consejo de Defensa del Estado.
 4) Procedimiento Supletorio de Apremio: existen procedimientos
supletorios de apremio, que no exceden 1UTM o arrestos de hasta
2 meses, los que se pueden aplicar prudencialmente por el tribunal
y en forma reiterada hasta obtener el cumplimiento de la
resolución.
 5) Procedimientos ejecutivos especiales para cumplir
determinadas resoluciones en procedimientos especiales
o Procedimiento ejecutivo en materia laboral (pago de
multas, incumplimiento de obligaciones previsionales)
o Procedimientos ejecutivos del Código Tributario
 6) Títulos ejecutivos especiales, contemplando respecto de ellos
un procedimiento ejecutivo especial
o Realización de prenda civil
o Realización de la prenda agraria

183
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Procedimiento para la realización de la prenda de valores


mobiliarios a favor de los bancos
o Procedimiento para la realización de la PSD
o Procedimiento para la realización del warrants
o Procedimiento para la realización de la prenda industrial
o Procedimiento especial establecido en la Ley General de
Bancos para el cobro de préstamos hipotecarios
efectuados por los Bancos con la emisión de títulos de
crédito

184
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: de acuerdo a Maturana, es más conveniente el procedimiento incidental dado que


es más rápida su tramitación, está limitada la forma de defensa del ejecutado y permite
evitarse trámites de apremio, como el embargo en caso de que existan medidas
precautorias.

- Acción y Procedimiento Ejecutivo (Cap.IV, 1): recibe aplicación cuando el ejecutante no


utiliza el procedimiento incidental de ejecución, sea porque no quiere o bien porque ha
transcurrido el año dentro del cual ha debido iniciarlo. Además de para obtener el
cumplimiento de sentencias definitivas o interlocutorias condenatorias (firmes y
ejecutoriadas), sirve para exigir el cumplimiento de obligaciones contempladas en los títulos
ejecutivos, contemplados en el art.434CPC.
o Características:
 De aplicación general: pues se aplica supletoriamente a las disposiciones
de los juicios especiales
 No tiene como único objetivo el cumplimiento de las resoluciones
judiciales: lo diferencia del procedimiento incidental. Pues también sirve
para exigir el cumplimiento o ejecución de toda obligación que conste en
un documento indubitado al que se le considere como título ejecutivo por
el legislador
 Procedimiento de carácter compulsivo: todo conduce a la realización de
los bienes. El apremio se manifiesta desde el inicio del procedimiento con
el embargo, el que conducirá, en caso de no oponerse excepciones o que
éstas sean rechazadas, a la liquidación de los bienes embargados y posterior
pago al acreedor de su obligación
 Su fundamento es “La existencia de una obligación indubitada”: el
legislador parte de la base que existe una presunción de verdad acerca de
la existencia de una obligación, en el hecho de constar ésta en un título
ejecutivo. Esta misma presunción es la que genera una serie de limitantes
en la defensa del demandado.
 Medios de defensa del demandado limitados
 Legislador enumera taxativamente las excepciones que puede
oponer el ejecutado en el art.464
 Escrito en que el ejecutado opone las excepciones es formalista,
exigiendo la ley una serie de requisitos
o Señalar las excepciones que se hacen valer
o Señalar los fundamentos de hecho y derecho en los cuales
se basan las excepciones opuestas
o Señalar los medios de prueba de los cuales piensa valerse
para acreditar las excepciones
 Existe un plazo breve para que se defiendas

185
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Apelaciones del ejecutado se concederán en el sólo efecto


devolutivo, por regla general, salvo que el tribunal de alzada
conceda ONI. En cambio las apelaciones que interpone el
ejecutante, se conceden en ambos efectos.
 Procedimiento de ejecución singular: se dirige contra su deudor,
independientemente de que tenga otros acreedores y de que su patrimonio
sea o no suficiente para hacer frente a su responsabilidad.
 En caso de que el ejecutado no oponga excepciones, la tramitación del
cuaderno ejecutivo o principal del juicio ejecutivo termina en el instante
mismo en que ha vencido el plazo para que el ejecutado las deduzca: el
mandamiento de ejecución y embargo, en este caso, hará las veces de
sentencia definitiva.
 Se rige por las normas de los Títulos I y II del Libro III (además de las
disposiciones comunes a todo procedimiento)

o Clasificación
 De acuerdo a la naturaleza de la obligación que se trata de cumplir
 Juicio Ejecutivo de obligación de dar
 Juicio Ejecutivo de obligación de hacer
 Juicio Ejecutivo de obligación de no hacer

 De acuerdo al campo de aplicación de las normas legales


 Procedimientos ejecutivos de aplicación general
 Procedimientos ejecutivos de aplicación especial, que se utilizan en
razón de la naturaleza de la obligación (ver pág.150)

 De acuerdo a la cuantía
 Juicio Ejecutivo de mayor cuantía (dentro de éste se comprende el
de mayor y el de menor cuantía)
 Juicio Ejecutivo de mínima cuantía

- Juicio Ejecutivo por Obligación de Dar


o Generalidades:
 Se tramita en 2 cuadernos
 Cuaderno Ejecutivo o Principal: se contemplan todos los trámites
tendientes a la obtención de la resolución del conflicto, consistente
en la oposición de excepciones, en este cuaderno se
comprenderán:
o Demanda ejecutiva (si el tribunal acoge a tramitación la
demanda, resolverá despáchese mandamiento de
ejecución y embargo, con lo que se inicia el cuaderno de
apremio)

186
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Oposición de excepciones
o Respuesta a las excepciones
o Resolución que recibe la causa a prueba
o Trámites y actuaciones relativos a la rendición de la prueba
o Observaciones a la prueba rendida
o Citación para oír sentencia
o Medidas para mejor resolver
o Sentencia definitiva

NOTA: en Juicio Ejecutivo NO procede el trámite de conciliación

 Cuaderno de Apremio: contiene todos los trámites destinados a


obtener el cumplimiento forzado de la obligación, mediante la
afección de bienes del ejecutado para ello a través del embargo. Se
inicia con la resolución:
o Mandamiento de ejecución y embargo: llevándose a cabo
sin importar si el ejecutado opone o no excepciones,
procede continuar con la tramitación en el cuaderno de
apremio, sólo una vez que se hayan dictado en el cuaderno
ejecutivo una sentencia definitiva en la que se rechacen las
excepciones opuestas por el ejecutado.
o Todas las diligencias tendientes a la realización de los
bienes (embargo, retiro de bienes, aprobación de tasación,
aprobación de bases de remate, remate, etc)

 Es posible (y común) que existan 2 cuadernos más


 Cuaderno de Tercerías: se produce por la intervención de un
tercero, generalmente excluyente del ejecutado y del ejecutante.
Para que valga una tercería en juicio ejecutivo, debe comparecer
un tercero haciendo valer alguna de las tercerías del art.518
o Tipos que contempla el CPC
 Tercería de dominio
 Tercería de posesión
 Tercería de prelación
 Tercería de pago
o Nunca interrumpen la tramitación del cuaderno ejecutivo
o Las tercerías de dominio y posesión, por regla general, no
suspenden el cuaderno de apremio, salvo en los casos del
art.522
 Tercería de Posesión: si se acompañan
antecedentes graves que constituyan a lo menos
una presunción grave de la posesión invocada

187
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Tercería de dominio: si se apoye en instrumento


público otorgado con anterioridad a la fecha de la
presentación de la demanda ejecutiva.

NOTA: la oportunidad para interponerlas va desde que


se traba embargo, hasta que se realiza la tradición del
adquirente referido en remate (bien mueble:
martillero, bien inmueble: acta de adjudicación)

o Las tercerías de pago y prelación, no suspenden el


procedimiento de liquidación de los bienes embargados,
sino sólo el pago que debe efectuarse con el producto de
dicha liquidación al ejecutante
NOTA: desde que se han embargado los bienes,
culminando la liquidación en una suma de dinero,
hasta antes de que se haga el pago efectivo al
ejecutante con el producto del resultado.

 Cuaderno de Incidentes: se genera por las cuestiones accesorias


que no sean de previo y especial pronunciamiento promovidas por
las partes en el curso del procedimiento.

o Presupuestos del Juicio Ejecutivo


 Existencia de un título ejecutivo (continúa en página siguiente en detalle):
donde se contenga la obligación que se trata de cumplir.
 Concepto: instrumento en el cual consta una obligación de dar,
hacer o no hacer, actualmente exigible, líquida y no prescrita, al
cual la ley le otorga el mérito ejecutivo.
 Características
o Son creados por ley, art.434
o Tienen el carácter de solemnes
o En ellos debe constar la exigencia de una obligación de dar,
hacer o no hacer, líquida, actualmente exigible y no
prescrita
 La obligación debe ser líquida: art.438, aquella en que la declaración
contenida en el título es completa, en el sentido de que se baste a sí misma,
no debe ser dudoso lo que se debe y su determinación cualitativa. Así
mismo, es aquella que se encuentra determinada en cuanto a su especie,
género o cantidad, incluyendo aquellas que pueden liquidarse por simples
operaciones aritméticas.
 Art.438, a veces, puede ser necesario realizar la gestión
preparatoria de avaluación, para que la obligación adquiera el
carácter de líquida

188
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 La obligación debe ser actualmente exigible: art.437, aquella que no está


sujeta en su nacimiento o cumplimiento a alguna modalidad, sea condición,
modo o plazo.
 La obligación, o el título, no debe encontrarse prescrito: plazo de 3 años
desde que la obligación se haya hecho exigible, no obstante, la acción
ejecutiva puede subsistir como ordinaria durante el plazo de 2 años. En tal
caso la pretensión del cobro de la obligación ejecutiva que subsiste como
ordinaria, se hace efectiva a través del juicio sumario.
 Reglas especiales de prescripción
o Letra de Cambio o Pagaré: 1 año desde el día de
vencimiento del documento
o Cheque protestado: 1 año desde la fecha del protesto

NOTA: de acuerdo al CC la prescripción debe ser alegada para que proceda


su declaración, este caso que vemos como requisito y presupuesto del juicio
ejecutivo, es una excepción a esta regla, pues obliga al tribunal a hacer un
control de admisibilidad en cuanto a la prescripción eventual del título
ejecutivo que se exige cumplir. Se hará al momento de la presentación de la
demanda y es en la única oportunidad en que el tribunal puede declarar la
prescripción de oficio.

NOTA: el art.442 habla respecto de aquellas obligaciones cuyo título tiene


más de 3 años (no se despachará mandamiento de ejecución y embargo por
estar prescrita la vía ejecutiva), no obstante nada dice de los juicios
ejecutivos especiales de plazos menores. Dado que el art.442 es una norma
excepcional, su interpretación debe entenderse limitada a sus propios
marcos de aplicación, por tanto, no procedería que el tribunal se niegue a
despachar mandamiento de ejecución y embargo por un título especial que
tenga más de 3 años, y que a su vez, tenga un plazo de prescripción especial
e inferior (deberá, por tanto, ser alegada).

o Títulos Ejecutivos:
 Características
 Son establecidos por ley
o No se pueden generar por vía convencional
o Solo el legislador los crea
o Por tanto no obra la autonomía de la voluntad
 Es autónomo
o Se basta a sí mismo
o Es posible que estemos frente a títulos ejecutivos
compuestos, por constar materialmente en 2 o más
instrumentos, siempre que todos los instrumentos tengan
el carácter de títulos ejecutivos, considerados
individualmente

189
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Debe ser perfecto


o Debe reunir todos los requisitos legales
 Formalidad material dentro de los títulos
comprendidos en el art.434
 Contenga el título los elementos propios de la
acción ejecutiva, o sea, la expresión material de
una obligación de dar, hacer o no hacer, que sea
líquida, actualmente exigible y que no esté
prescrito
 Que los requisitos concurran al tiempo de
presentarse la demanda ejecutiva y efectuarse el
requerimiento de pago
 Constituye un presupuesto para la iniciación del Juicio Ejecutivo:
además constituye una presunción de veracidad a favor del
ejecutante (el ejecutado podrá intentar probar la ineficacia del
título)

 Clasificación
 En cuanto a si permiten o no iniciar de inmediato la ejecución
o Títulos Ejecutivos Perfectos: aquel que es suficiente para
que el tribunal acceda provisionalmente a la demanda
ejecutiva, abriendo con su mérito y despachando
mandamiento de ejecución y embargo contra el ejecutado.
Creados por la ley y que se bastan a sí mismos para iniciar,
de inmediato y sin más trámite, la ejecución. De los
enumerados en el art.434 son perfectos:
 Sentencia firme o que causa ejecutoria (definitiva
o interlocutoria)  las de condena (sentencias
declarativas o constitutivas se ejecutan por su sola
dictación)
 Firme y ejecutoriada:
o Desde que se notifique a las
partes, en caso de no proceder
recurso en su contra
o Desde que se notifique el decreto
que mande a cumplirla una vez
que terminan los recursos
deducidos, o bien desde que
transcurren todos los plazos para
interponer recursos (respecto de
la sentencia definitiva, se
considera “firme o ejecutoriada”

190
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

desde el momento en que el


secretario del tribunal certifica
que no se interpusieron recursos,
o bien que estos están resueltos).

NOTA: las sentencias que “causan


ejecutoria”, son aquellas que se
pueden cumplir, no obstante existir
recursos pendientes en su contra. Si
bien el art.434 habla de las sentencias
“firmes y ejecutoriadas”, entre los
títulos que la ley confiere fuerza
ejecutoria, están las sentencias que
“causan ejecutoria”, por tanto, se
pueden deducir éstas como título
ejecutivo, eso sin obstar a que su
fuerza ejecutiva se vea disminuida en
caso de que se conceda, por ejemplo,
una ONI.

 1) Copia autorizada de una escritura pública


 2) Acta de avenimiento pasada ante tribunal
competente y autorizada por un ministro de fe o
por 2 testigos de actuación
 Transacción: debe constar en escritura
pública
 Conciliación: resuelve el conflicto en razón
de las proposiciones de base de arreglo
formuladas por el tribunal
 Avenimiento: resuelve el conflicto a
instancia de parte, poniendo fin al
procedimiento.
o El acta de avenimiento debe
agregarse al expediente y ser
aprobada por el tribunal.
o Debe ser autorizada por un
ministro de fe, o bien por 2
testigos de actuación
 3) Letra de cambio o pagaré, respecto de su
aceptante o suscriptor, que haya sido protestada
personalmente, siempre que éstos en el momento
del protesto no tachen de falsa su firma

191
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Por falta de pago (sólo ésta forma permite


ejercer la acción ejecutiva
inmediatamente)
 Por falta de fecha de aceptación
 Por falta de aceptación

NOTA: estos 2 últimos requerirán de gestión


de preparación de la vía ejecutiva (GPVE)

 4) La letra de cambio, pagarés y cheques respecto


de los obligados al pago cuya firma aparezca
autorizada ante notario o por oficial del Registro
Civil en las comunas donde no tenga su asiento un
notario.
 5) Cualquier otro título a que las leyes den fuerza
ejecutiva

o Títulos Ejecutivos Imperfectos: aquellos establecidos por


el legislador, respecto de los cuales la ley exige la
realización previa de una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva para complementar los requisitos de un título
preexistente o para originarlo mediante ella
 Objetivo: complementar un germen de título
ejecutivo
 Excepcionalmente: se puede hacer nacer un título
ejecutivo. Ej.: confesión judicial destinada a
originar un título mediante la gestión preparatoria
 Puede referirse:
 A la materialidad del título. Ej.: notificación
del protesto de un cheque
 A la obligación que contiene el título. Ej.:
avaluación para obtener una deuda
líquida.
 Gestiones Preparatorias: aquella gestión judicial
contenciosa tendiente a crear un título ejecutivo,
ya sea en forma directa construyendo el título
mismo, o complementando determinados
antecedentes, o bien, supliendo imperfecciones de
un título con existencia incompleta. Son:
 Reconocimiento de firma puesto en
instrumento privado y la confesión de
deuda

192
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Se presenta un escrito solicitando


que se cite a una persona a
reconocer firma y/o a confesar
deuda bajo los apercibimientos
legales contemplados en los
art.434, N°4 o 5 y art.435, sin los
apercibimientos no es posible
tener por confesada la deuda, en
caso de rebeldías o de respuestas
evasivas.
o Tribunal fijará día y hora para
audiencia para que el deudor
concurra a reconocer firma y/o a
confesar la deuda
o El plazo que fijará el juez es judicial
y por tanto prorrogable
o No se discuten cuestiones de
fondo. Reconoce firma o no,
confiesa deuda o no (no obstante
podrá interponer incidentes
dilatorios, como la incompetencia
del tribunal)

NOTA: la persona que desconoce la


firma o niega la deuda, siendo ambas
verdaderas no comete delito alguno,
no existe delito de perjuicio en causa
propia.

 Confrontación de títulos y de cupones:


utilizados para cobrar los títulos al
portador o nominativos, la gestión
consiste en confrontar el título con el libro
talonario de donde se saca. Hoy en día no
tiene aplicación práctica, pues se utilizan
hoy “bono” y estos tienen por ley de
mercado de valores, carácter de título
ejecutivo perfecto.
 Notificación de protesto de letras de
cambio, pagarés o cheques
o Cuando se quiere cobrar al
aceptante de una letra de cambio
o suscriptor de un pagaré cuyo

193
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

protesto no se efectuó
personalmente y su firma no se
haya autorizado ante notario
o Cuando se quiere cobrar un
cheque donde la firma del girador
no aparece autorizada ante
notario

NOTA: interesado presentará un


escrito solicitando al tribunal
correspondiente que se notifique
judicialmente el protesto a los
obligados, bajo apercibimiento de
tenerse por preparada la vía ejecutiva
en caso que no opongan tacha de
falsedad a su firma dentro del plazo de
3 días. Si tacha, se tramitará ésta como
un incidente.

NOTA: solo los protestos de cheques


por falta de fondos, cuenta cerrada y
por haberse dado orden de no pago,
son justo título para ejercer vía
ejecutiva

 Avaluación: es necesario realizar esta


gestión cuando la demanda es:
o De especie o cuerpo cierto que no
se encuentra en poder del deudor
o La cantidad es un género
determinado

NOTA: ejecutante deberá solicitar por


escrito al tribunal que se designe un
perito para efectuar la avaluación y
proceder a la liquidación, teniendo por
preparada la vía ejecutiva. Esta
avaluación, no es definitiva, pues
admite reclamación de partes.

 Notificación del título ejecutivo a los


herederos
o Art.1377, los títulos ejecutivos
contra el difunto lo serán
igualmente contra los herederos.

194
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Acreedores no podrán entablar o


llevar adelante la ejecución sino
después de 8 días de la
notificación judicial de sus títulos.
o Art.5CPC, si durante el juicio
fallece alguna de las partes que
obra por sí misma, quedará
suspenso por este hecho el
procedimiento, y se pondrá su
estado en noticia de los herederos
para que comparezcan a hacer uso
de su derecho en un plazo igual al
del emplazamiento para contestar
demandas, de los art.258 y 259.

 En cuanto a su origen inmediato (todos tienen como fuente


mediata la Ley)
o Títulos ejecutivos judiciales: se generan dentro de un
proceso para los efectos de poner término al mismo,
estableciendo una obligación en beneficio de una de las
partes.
 Sentencias definitivas o interlocutorias firmes y
que causan ejecutoria
 Acta de conciliación
 Acta de avenimiento pasada ante tribunal
competente y autorizada por un ministro de fe o 2
testigos de actuación
o Títulos ejecutivos convencionales: las partes lo establecen
fuera del proceso en un documento indubitado para el
legislador, la existencia de una obligación en beneficio de
una de las partes
 Copia de escritura pública
 Letra de cambio o pagaré protestado
notarialmente por falta de pago en forma personal
(sin que se haya opuesto tacha de falsedad a la
firma en el acto de protesto)
 Letra de cambio, pagaré o cheque en que se haya
autorizado la firma ante Notario de los obligados al
pago
o Títulos ejecutivos administrativos: aquellos que la
administración genera el título en virtud del cual cobra
ejecutivamente una obligación en particular

195
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 En cuanto al número de voluntades que concurren a su generación


o Títulos ejecutivos Unilaterales: requieren de la
concurrencia de un solo sujeto para que se generen
 Sentencia
 Letra de cambio, pagaré y cheque
 Confesión judicial
o Títulos ejecutivos Bilaterales: requieren de la concurrencia
de las voluntades de 2 o más partes para que se generen
 Acta de avenimiento
 Acta de conciliación
 Obligación que nace de un contrato que consta en
una copia de escritura pública

 De acuerdo a la forma en que se encuentren establecidos


o Títulos ejecutivos ordinarios: contemplados dentro del
art.434CPC
o Títulos ejecutivos especiales: aquellos contemplados en
otras leyes

 En cuanto al número de títulos que concurren a determinar la


existencia de la obligación
o Títulos autosuficientes: la existencia de la obligación
líquida y actualmente exigible consta en un solo título
o Títulos complementarios: la existencia de la obligación se
determina mediante la concurrencia de 2 o más títulos
ejecutivos

- La tramitación del juicio ejecutivo de obligación de dar (Cap.IV, 2): hemos señalado que
está, esencialmente, compuesto por 2 cuadernos:

o Cuaderno Ejecutivo (Cap.IV, 2.1):


 Contiene:
(Puede comenzar por GPVE o por Demanda Ejecutiva)
 GPVE: cuando no contamos con título ejecutivo, o bien, contamos
con un título ejecutivo imperfecto. Si el juicio comienza por GPVE,
la demanda posterior no se presentará en distribución, sino que se
presentará ante el mismo tribunal que conoció la GPVE
o Futuro demandado puede intervenir sólo cuando la ley lo
establece. Ej.: confesión de deuda, reconocer firma puesta
en instrumento privado.

196
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Demanda ejecutiva: cuando contamos con un título ejecutivo


perfecto.
o Requisitos
 Comunes a todo escrito (suma y copias)
 Comunes a toda demanda, art.254 (designación
tribunal, individualización del demandante,
personas que lo representen y la naturaleza de la
representación, individualización del demandado,
exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoyan y enunciación precisa y
clara consignada en la conclusión de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal)
 Los que habilitan para demandar en juicio
ejecutivo
 Existencia de un título ejecutivo
 Obligación líquida: debe expresar en la
demanda la especie o la cantidad líquida
por la cual pide el mandamiento de la
ejecución
 Obligación actualmente exigible
 Pretensión (acción) ejecutiva no esté
prescrita
 Requisitos de la Ley N°18.120
 Constitución de patrocinio de un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión
 Poder: se puede designar por mandato
judicial
 A juicio de Mosquera: el patrocinio y poder
de la GPVE se entienden reproducidos para
el juicio mismo, por la expresión propia del
art.7°CPC “para todo el juicio” (no
obstante, conviene reproducirlos en un
otrosí de la demanda)

NOTA: si la demanda se provee favorablemente para el ejecutante, la


resolución que dicta el tribunal lleva envuelta 2 ideas: i) “despáchese”
mandamiento de ejecución y embargo (es una auto orden para el tribunal
de abrir el cuaderno de apremio), ii) mandamiento de ejecución y embargo.

 Excepciones opuestas por el ejecutado: una de las actitudes que


puede tomar el ejecutado es defenderse de la ejecución. Solo
puede hacerlo en virtud de las excepciones del art.464. Esta

197
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

“oposición” NO constituye una “contestación”, toda vez que no


estamos en presencia de un procedimiento declarativo. Es un
procedimiento de ejecución, donde no se está discutiendo el fondo
de la acción.
o Plazo para oponer las excepciones
 Es un plazo individual (corre para cada
demandado), a diferencia del juicio ordinario que
es común y se cuenta desde la última notificación
realizada
 Requerimiento dentro del territorio de la
República
 Dentro de la comuna que sirve de asiento
al tribunal que conoce el juicio 4 días
 Fuera de la comuna pero dentro del
territorio jurisdiccional 8 días
 Fuera del territorio jurisdiccional, el
requerimiento se hace por exhorto, el
ejecutado tiene dos opciones
o Ejecutado puede oponer las
excepciones ante el tribunal
exhortado en 4 u 8 días, según si el
requerimiento se verifica dentro o
fuera de la comuna que sirve de
asiento al tribunal exhortado
o Ejecutado puede oponer las
excepciones ante el tribunal
exhortante, plazo de 8 días + tabla
art.259
 Requerimiento fuera del territorio de la República:
tabla del art.259

o Requisitos formales de la oposición de excepciones


 Todas deben ser opuestas en el mismo escrito. Si
no se presentan, precluye el derecho a
presentarlas posteriormente
 Solo puede contener las excepciones del art.464
 Deben manifestarse con claridad y precisión los
hechos que sirven de fundamento a las
excepciones y los medios de prueba de que el
deudor intente valerse para acreditarlas (cumple
con el requisito de señalar los medios de prueba

198
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

aquel que dice “que se valdrá de todos los medios


legales”)

NOTA: de no oponerse excepciones, el mandamiento de ejecución


y embargo se transforma en sentencia definitiva. Si se presentaron,
tan sólo operará como aceptación a tramitación de la respectiva
demanda ejecutiva, para requerir de pago y embargar los bienes en
caso de que no se pague. En este caso, el juicio deberá terminar por
una sentencia que resuelva si debe o no llevarse adelante la
ejecución.

o Excepciones del art.464


 Excepciones dilatorias
 Incompetencia del tribunal ante quien se
ha presentado la demanda. 2
particularidades:
o La sola comparecencia del
ejecutado a la GPVE no entiende
prorrogada la competencia
o Deducida, el tribunal puede
 Pronunciarse sobre ella
 Reservarse su resolución
para la sentencia
definitiva
 Falta de capacidad del demandante (o
personería, o representación legal)
 Litis pendencia ante tribunal competente
o Requiere triple identidad
o Diferencia con el Juicio Ordinario:
en éste se requiere triple
identidad, sin importar quien
demandó o fue demandado,
mientras que en el Juicio Ejecutivo,
se requiere que la parte que lo
haya incoado sea el ejecutante,
sea por demanda o reconvención.
 Ineptitud de Libelo por falta de algún
requisito legal (debe ser grave, así, se ha
desechado la que se interpuso por faltar el
apellido materno de un representante). La
jurisprudencia ha entendido que esta
excepción es de previo y especial
pronunciamiento

199
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Excepciones perentorias
 Beneficio de excusión o caducidad de la
fianza
 Falsedad del título:
o Título no ha sido otorgado por las
personas que en él aparecen
o No ha sido otorgado en la forma
en que se indica
 Falta de alguno de los requisitos o
condiciones establecidos por las leyes para
que dicho título tenga fuerza ejecutiva
(deja abierta la puerta)
o En caso de no haberse efectuado
en forma perfecta la cesión de un
título de crédito
o Si se ha iniciado un juicio ejecutivo
sin la previa notificación a los
herederos
o Si se pretende cobrar una letra de
cambio o pagaré por la cual no se
ha enterado el impuesto de
timbres y estampillas
 El exceso de avalúo en los casos de los
incisos 2° y 3° del art.438 (respecto del
valor de la especie debida y que no existe
en poder del deudor, o sobre cantidad
líquida de dinero o de un género
determinado que puedan liquidarse por
medio de un perito)
 El pago de la deuda
 La remisión de la deuda
 La concesión de esperas o la prórroga del
plazo
 La novación
 La compensación
 La nulidad de la obligación
 La pérdida de la cosa debida en especie
 La transacción
 La prescripción de la deuda (o de la acción
ejecutiva)
 La cosa juzgada

200
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Contestación del ejecutante

 Prueba rendida: Actitud del tribunal y respuesta del actor a la


oposición de las excepciones por el ejecutado:
o Resolución que las declara inadmisibles
o Resolución que las declara admisibles: solo significa que
cumplen con los requisitos formales. Dará traslado de 4
días al ejecutante. El resultado final se conocerá en la
sentencia definitiva.
 No estima que es necesario rendir prueba
 Estima que es necesario rendir prueba
 Mismas características que la resolución
que recibe la causa a prueba en juicio
ordinario.
 Término probatorio dura 10 días (siendo
fatal para la prueba de testigos)
 Solo habrá término extraordinario cuando
lo solicita el ejecutante, o ambas partes de
común acuerdo
 Términos especiales tienen aplicación en el
juicio ejecutivo
 La prueba se rinde igual que en el juicio
ordinario
 Vencido el término probatorio, los autos
quedarán en el tribunal por 6 días, a
disposición de las partes. Durante estos 6
días podrán hacerse “observaciones a la
prueba”
 Posteriormente, el tribunal llamará a las
partes para oír sentencia (introducido por
la Ley N°18.705).

 Sentencia Ejecutiva: art.470, “la sentencia definitiva deberá


pronunciarse dentro del término de 10 días, contados desde que el
pleito quede concluso”.
o Debe fallar todas las excepciones que haya opuesto el
ejecutado
o En su forma se rige por las reglas generales del art.170
o La cuestión controvertida en el juicio ejecutivo queda
determinada por los escritos de demanda y de oposición
o Admite la clasificación

201
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Absolutoria: aquella que acoge alguna de las


excepciones opuestas por el ejecutado, desecha la
demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo
 Condenatoria: aquella que acoge la demanda
ejecutiva, desecha total o parcialmente las
excepciones opuestas y ordena seguir adelante con
la ejecución. Subclasificación:
 De pago: cuando el embargo ha caído en
especie o cuerpo cierto debido, o bien en
una suma determinada de dinero. No es
necesario realizar trámite alguno para la
realización de los bienes
 De Remate: aquella sentencia ejecutiva
condenatoria que se pronuncia cuando el
embargo ha recaído sobre bienes distintos
de la especie o cuerpo cierto debido o
sobre bienes que no sean dinero
o Respecto de las costas:
 Se dicta sentencia absolutoria, las cosas son de
cargo exclusivo del ejecutante
 Se dicta sentencia de condena, las costas son
exclusivas del ejecutado
 Si se acoge parcialmente una o más excepciones, el
tribunal puede distribuir el pago de las costas, o
imponerla totalmente al ejecutado, cuando a su
juicio haya motivo para hacerlo.

o Régimen de Recursos (en sentencia de Juicio Ejecutivo)


 Aclaración, rectificación y enmienda: suspende los
trámites del juicio o la ejecución de la sentencia.
No suspende el plazo para interponer el recurso de
apelación.
 Apelación: tribunal de 2ª Instancia sólo tendrá
competencia para conocer y pronunciarse sobre
las excepciones hechas valer en 1ª Instancia.

 Efectos de la interposición del recurso en


la ejecución del fallo
o Recurso intentado por el
ejecutado:
 Sentencia de pago: no
puede procederse a la

202
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

ejecución de la sentencia,
sino en el caso de que el
ejecutante “caucione las
resultas”
 Sentencia de remate: se
concede la apelación en el
sólo efecto devolutivo. Se
remata, pero no se puede
hacer el pago producido
por la realización del
ejecutado, mientras la
sentencia no se encuentre
ejecutoriada.
o Recurso es intentado por el
ejecutante: se concede la
apelación en ambos efectos, por
falta de norma expresa.

 Recurso de Casación, en la forma y en el fondo:


por RG no suspende la ejecución de la sentencia,
salvo cuando su cumplimiento haga imposible
llevar a efecto lo que se dicte si se acoge el recurso.
En contra del fallo de 1ª Instancia del juicio
ejecutivo, no procederá el recurso de casación en
el fondo, por encontrarnos frente a una sentencia
apelable.

 Recurso de Queja: NO PROCEDE.

o La Cosa Juzgada en el Juicio Ejecutivo: art.175, toda


sentencia firme o ejecutoriada produce acción y excepción
de cosa juzgada. 2 particularidades:
 La sentencia dictada en el juicio ejecutivo produce
cosa juzgada respecto de cualquiera otro juicio
ejecutivo, haciendo excepción a esta regla la
llamada renovación de la acción ejecutiva (cuando
la acción ejecutiva puede reintentarse por haber
sido denegada por incompetencia del tribunal,
incapacidad, ineptitud de libelo o falta de
oportunidad en la ejecución)
 La sentencia dicta en juicio ejecutivo, produce cosa
juzgada en relación a un juicio ordinario, haciendo

203
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

excepción a esta regla la llamada reserva de


acciones y excepciones que puede solicitar tanto el
demandante como el ejecutado y ambos en una
oportunidad común.
 En el momento de responder a las
excepciones opuestas, en el mismo escrito,
el ejecutante podrá, dentro del plazo de 4
días, desistirse de la demanda ejecutiva,
con reserva de su derecho para entablar
acción ordinaria sobre los mismos puntos
que han sido materia de aquella (quedará
sin valor la demanda ejecutiva, el embargo
y deberá responder por los perjuicios
ocasionados al ejecutado)
 Si, deduciendo el ejecutado oposición
legal, expone en el mismo acto que no
tiene medios de justificarla en el término
de prueba, y pide que se le reserve su
derecho para el juicio ordinario y que no se
haga pago al acreedor sin que caucione
previamente las resultas de este juicio, el
tribunal dictará sentencia de pago o
remate y accederá a la reserva y caución
pedidas.
o Si en el caso anterior, el deudor no
entabla su demanda ordinaria en
el término de 15 días desde que se
le notifique la sentencia definitiva,
se procederá a ejecutar la
sentencia, sin previa caución, o
quedando ésta cancelada.
(Es un caso de Demanda Forzada)

 Oportunidad Común: si antes de dictarse


sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o
el procesado piden que se les reserven
para el ordinario sus acciones o
excepciones, podrá el tribunal declararlo
así, existiendo motivos calificados. El
solicitante, deberá presentar su demanda
ordinaria dentro de 15 días, bajo
apercibimiento de no ser admitida

204
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

después (si no se refiere a la existencia


misma de la obligación, el tribunal siempre
deberá acceder a ella).

o Cuaderno de Apremio (Cap.IV, 2.2)


 Resolución de Mandamiento de Ejecución y Embargo
 Características:
o Con ella se inicia el cuaderno de apremio
o Se trata de una resolución judicial, por tanto debe reunir
todos los requisitos del art.169
o Su origen está en la providencia “despáchese” que se
resuelve en el cuaderno ejecutivo (como una auto orden)
o Interlocutoria de 2° grado, pues sirve de base para la
dictación de una sentencia definitiva. Inclusive, cuando no
se oponen excepciones en el cuaderno ejecutivo, se omite
la sentencia definitiva y el mandamiento de ejecución y
embargo se convierte, procesalmente, en la sentencia final
del juicio.

 Menciones de la Esencia:
o La orden de requerir de pago al deudor por el capital,
intereses y costas. El Requerimiento de Pago
 Notificación del requerimiento de pago:
 Demanda ejecutiva es el primer escrito
presentado en juicio, entonces se debe
notificar personalmente. Es necesario
distinguir:
o Deudor es habido: requerimiento
de pago debe hacérsele
personalmente.
o Deudor no es habido: por medio
de notificación especial
denominada cédula de espera
(citación a la oficina del receptor,
en cuyo caso el requerimiento se
efectúa en la oficina de dicho
auxiliar)

 Demanda ejecutiva NO es el primer


escrito, sino que ésta se inició por una
GPVE: por cédula (si el deudor ha
designado domicilio dentro de la GPVE). Si

205
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

no ha designado domicilio, se notificará


por el estado diario.

 Actitudes del ejecutado frente al requerimiento


 Pagar en el acto en que se le practica el
requerimiento de pago: termina el juicio
ejecutivo
 No pagar frente al requerimiento: procede
practicar el embargo de los bienes en
cantidad suficiente para cubrir el capital,
intereses y costas. A partir de este
momento se cuenta el plazo para que el
ejecutado pueda ejercer su posibilidad de
defensa dentro del juicio. La cual está
limitada absolutamente a “la oposición de
las excepciones establecidas por la ley”.

o La orden de embargar bienes del deudor en cantidad


suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y costas, si
éste no paga en el acto de requerimiento. El Embargo
 Será la primera actuación consignada en el
cuaderno de apremio, luego de dictado el
mandamiento de ejecución y embargo.
 Art.443, N°2 señala que el mandamiento de
ejecución y embargo debe contener la orden de
embargar bienes del deudor en cantidad suficiente
para cubrir la deuda con sus intereses y costas, en
caso de que no pague en el acto del requerimiento.
 Si opone excepciones (en el cuaderno ejecutivo) el
cuaderno de apremio se suspende hasta que se
dicte sentencia condenatoria de las excepciones en
el cuaderno ejecutivo
 La oposición de excepciones, por tanto, no impide
que se practique el embargo
(Embargo se tratará más abajo en extenso)

o La designación de un depositario provisional: es un trámite


esencial, toda vez que el embargo se entiende perfecto una
vez que se realiza la entrega real o simbólica de los bienes
embargados que el ministro de fe hace al depositario. Éste
será la persona que designe el acreedor (bajo su
responsabilidad) o bien, una persona de reconocida

206
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

honorabilidad o solvencia, si el acreedor no lo indica. Éste


puede ser el mismo deudor.

 Menciones de la Naturaleza
o Designación de los bienes sobre los cuales pueda recaer el
embargo y que hace el propio ejecutante en su demanda
o La solicitud de auxilio de la fuerza pública

 El Embargo:
 Concepto: acto jurídico procesal que tiene por objeto asegurar el
resultado de la pretensión deducida, afectando determinados
bienes al cumplimiento de la sentencia que en el procedimiento
ejecutivo se dicte
o Aseguramiento jurídico y también material

 Naturaleza: providencia cautelares (igual que las medidas


precautorias, en Chile, de hecho el embargo es una medida
precautoria)

 Perfecciona: por la entrega real o simbólica de los bienes al


depositario que se designe, aunque éste deje la especie en poder
del mismo deudor

 Sobre qué bienes: sobre los bienes del ejecutado, o sobre los cuales
éste aparezca como poseedor. Si así no fuere, el verdadero dueño
podrá intentar las tercerías correspondientes, perdiendo el
embargo la función que le es propia.

 Bienes inembargables: art.2465CC, todos, excepto los que la ley


dispone, de acuerdo al art.445CC, solo nombraré algunos:
o Sueldos, gratificaciones y pensiones de gracia, jubilaciones,
montepío. Si se trata de deudas por pensiones alimenticias
podrá embargarse hasta el 50% de estos
o Remuneraciones de empleados y obreros en la forma que
determinan los art.40 y 153 del Código del Trabajo
o Pensiones alimenticias forzosas
o Pólizas de seguros de vida
o Sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas
durante la ejecución de los trabajos
o Bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que
no tenga avalúo fiscal mayor a 50UTM (2,2MM apróx.) o se
trate de una vivienda de emergencia

207
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Máquinas o instrumentos de que se sirve el deudor para la


enseñanza de alguna ciencia o arte
o Uniformes y equipos militares
o Objetos indispensables para el ejercicio personal del arte u
oficio de los artistas, artesanos y obreros de fábrica,
animales de labor y material de cultivo hasta 150UTM a
elección del mismo deudor
o (varios otros que no enunciaré…)
o Los demás bienes que las leyes especiales prohíban
embargar:
 Usufructo del padre o madre sobre bienes del hijo
 Designación de “bien inmueble familiar”, que
constituye el inmueble principal de habitación en
un bien inembargable.

 Práctica del Embargo: la lleva a cabo el receptor judicial, dando


cumplimiento a la orden del tribunal contenida en el mandamiento
de ejecución y embargo, con auxilio de la fuerza pública si fuese
necesario (art.443, inc. final)
o Orden en que debe verificarse el embargo:
 Cuerpo cierto designado en el mandamiento
 Bienes que el ejecutante haya señalado en su
demanda ejecutiva o en el acto de practicarse la
diligencia de embargo
 Si el ejecutante no señala bienes sobre los que
habrá de practicarse el embargo, éste deberá
recaer en los bienes que indique el deudor, si en
concepto del ministro de fe son suficientes o si, no
siéndolos, tampoco hay otros conocidos
 Si no designan bienes ni el deudor ni el acreedor, el
ministro de fe guardará el embargo en el orden
siguiente:
 Dinero
 Otros bienes muebles
 Bienes raíces
 Salarios y pensiones

 Requisitos del embargo


o Debe realizarse en días y horas hábiles, pudiéndose, no
obstante, solicitar la habilitación de día y de hora

208
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o El embargo debe practicarse previa notificación del


mandamiento de ejecución y embargo al ejecutado, es
decir, debe realizarse el requerimiento de pago
o De la diligencia debe levantarse un acta, suscrita por el
ministro de fe que practicó la diligencia y por el depositario,
acreedor o deudor que concurran al acto y que deseen
firmar
 Además, deberá dejarse constancia de toda
alegación que haga un tercero invocando la calidad
de dueño o poseedor del bien embargado
 Tratándose de bienes muebles, el acata deberá
indicar su especie, calidad y estado de
conservación y todo otro antecedente o
especificación necesarios para su debida
singularización, tales como marca, número de
fábrica y serie, colores y dimensiones aproximadas
 Tratándose de bienes inmuebles, se
individualizarán por su ubicación y datos de
inscripción de dominio
 Debe expresarse en el acta que los bienes
embargados se han entregado real o
simbólicamente al depositario
o El Ministro de fe debe enviar carta certificada al ejecutado
comunicándole el embargo, sin que su omisión afecte la
validez de la actuación.
o En la práctica no se nombra “depositario definitivo”, solo
se designa como “depositario provisional al deudor”.
o Si el embargo recae sobre dineros, alhajas, joyas o especies
preciosas o efectos públicos, el depósito de la cosa o cosas
embargadas deberá hacerse en alguna oficina del Banco
del Estado a la orden del tribunal respectivo (en general, el
dinero se consigna en la cuenta del tribunal)

 Efectos del Embargo:


o En cuanto al bien embargado
 Prohíbe su enajenación. Art.1464, N°3 dispone que
hay objeto ilícito en la enajenación de cosas
embargadas por decreto judicial, a menos que el
juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.
 Solo produce efecto respecto de terceros desde la
fecha en que es inscrito (tarea del receptor dentro
de 24hrs.)

209
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o En cuanto al dueño del bien


 No priva al dueño del derecho de propiedad sobre
el bien embargado, puede usar y gozar del mismo.
Lo que se limita es su facultad de “disposición”. Si
queda en depósito de otra persona que no es el
deudor, pierde entonces las facultades de uso y
goce, conservando aun su dominio.
o En cuanto a los demás acreedores:
 El embargo NO constituye una causal de
preferencia para el pago, puesto que no aparece
mencionado dentro de los créditos preferentes o
de los privilegios. Tampoco mejora el derecho de
los acreedores preferentes.
 Para efectuar el pago con el producto del bien
embargado se siguen las reglas sobre “prelación de
créditos del CC”

 El Reembargo: embargo sobre otro embargo, perfectamente


posible y legal. Cualquiera de estos podrá llegar a la realización de
acuerdo al que llega primero a la etapa de venta. Aun cuando se
hubiere dispuesto una tercería de prelación, esto no obsta a que se
tramite un embargo e inclusive un remate, antes que otro, pero no
se dispondrá del pago efectivo sino en vista de la preferencia de
quién ganó la tercería.

 Otras instituciones vinculadas al embargo


o Exclusión del embargo: facultad que tiene el ejecutado
para solicitar que se alce o se deje sin efecto el embargo
que hubiere recaído en bienes que la ley declara
“inembargables”. Se tramita incidentalmente

o Ampliación del embargo: facultad que la ley confiere al


ejecutante para que se incorporen nuevos bienes
embargados, cuando los ya embargados resulten
insuficientes para cubrir el capital, las costas e intereses
 Criterio del tribunal: acreedor puede pedirlo y si el
juez considera que es procedente lo dará, haciendo
éste un juicio de oportunidad
 Legales: si el embargo recae sobre bienes difíciles
de realizar será siempre justo motivo para
ampliación del embargo

210
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Opinión personal: siempre será a criterio del juez, pues


en el primer caso así lo dispone la ley, y el segundo caso
no establece criterios objetivos para determinar “la
complejidad en la realización” por tanto también será
un juicio prudencial del juez.

 Ley N°18.010 incorporó una tercera causal “mayor


valor en el mercado de la moneda extranjera
adeudada”.

o Reducción del embargo: facultad que la ley confiere el


ejecutado para solicitar al juez que determinados bienes
sean excluidos del embargo por considerar excesivo los
bienes embargados para el cumplimiento de la obligación,
intereses y costas.

o Sustitución del embargo: facultad del ejecutado.


 Solo puede hacerse por dinero
 No opera cuando el embargo ha recaído sobre la
especie o cuerpo cierto debido

NOTA: no es un “pago” sino una sustitución de


embargo, y así deberá exponerlo el ejecutado, pues si
solo consigna los fondos, se entenderá que paga. Si
sustituye, entonces el ejecutante no podrá pagarse
hasta que la sentencia esté firme y ejecutoriada.

o Cesación del embargo: ejecutado deposita dinero en la


cuenta corriente del tribunal para pagar la obligación de la
demanda, con el objeto de que se deje sin efecto el
embargo que hubiera recaído en bienes de su patrimonio.
Precluye este derecho en el momento en que se extiende
el acta de remate

 (además del mandamiento de ejecución y embargo) Todos los actos


necesarios para embargar los bienes del deudor, la administración y
posterior realización de los mismo

o Cumplimiento de la Sentencia Ejecutiva:


 Sentencia de pago: una vez que se encuentre ejecutoria, o sin estarlo se
han caucionado las resultas del juicio, el ejecutante debe solicitar que se
proceda a la liquidación del crédito y a la tasación de las costas. Una vez
practicada la liquidación, se ordena realizar el pago al acreedor con el
dinero embargado. En caso de que se haya trabado embargo sobre la

211
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

especie o cuerpo cierto, una vez ejecutoriada la sentencia de pago, se


ordenará la entrega al ejecutante.

 Sentencia de remate: se dicta cuando el embargo ha recaído en bienes que


no son dinero ni especie o cuerpo cierto, será menester convertir en dinero
los bienes que cautelan el resultado del juicio  Procedimiento de
Apremio
 Procedimiento de Apremio: realización efectiva de los bienes.
Legislador distingue 4 categorías:
o Bienes sujetos a corrupción, susceptibles de próximo
deterioro o de difícil o dispendiosa conservación: son
vendidos por el depositario previa autorización judicial, sin
que sea necesaria tasación previa. Se puede vender por el
depositario aun durante el curso del juicio
o Efectos de comercio realizables en el acto: se venderán sin
previa tasación por un corredor de bolsa, nombrado
conforme a la designación de peritos
o Bienes muebles no comprendidos en las situaciones
anteriores: se venderán en martillo, siempre que sea
posible, sin necesidad de tasación.
 El retiro de especies no podrá decretarse sino hasta
transcurridos 10 días desde la fecha de la traba del
embargo, a menos que el juez, por resolución
fundada, ordene otra cosa
 Si el ejecutante tiene interés en adjudicarse el bien
que se remata con cargo a su crédito, deberá
presentar un escrito al tribunal solicitando
autorización para participar en el remate con cargo
a su crédito, oficiándose al efecto al martillero
designado.
o Bienes que requieren previa tasación: art.485, se venderán
en pública subasta, ante el tribunal que conoce de la
ejecución o ante el tribunal dentro de cuyo territorio
competencial se encuentren los bienes, cuando así lo
resuelva a solicitud de parte y por motivos fundados.
 Todos los bienes raíces
 Algunos bienes muebles que no quedan
comprendidos antes. Ej.: derechos en sociedades
de personas.

 Etapas de la subasta pública

212
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Tasación: rol de avalúos vigentes para los


efectos del pago de contribución
territorial, salvo que el ejecutado solicite
que se practica nueva tasación (dentro de
3 días desde presentado el certificado de
avalúo fiscal del SII)
o Requerida nueva tasación se cita a
las partes a audiencia para que
dentro del 2° día hábil se designe
perito tasador.
o Presentado el informe debe ser
puesto en conocimiento de las
partes, teniendo ellas un plazo de
3 días para impugnarlo.
 3 días para evacuar
traslado de la
impugnación que hace
una parte. Luego el
tribunal puede:
 Aprobar la tasación
 Ordenar que se rectifique
la tasación por el mismo
perito o por otro
 Fijar el tribunal por sí
mismo el justiprecio de los
bienes

Resoluciones inapelables

 Fijación de día y hora para la subasta:


deberán publicarse al menos 4 avisos
dándose cuenta del día y hora en que se
realizará el remate. En un diario de la
común que tenga su asiento el tribunal o
de la capital de provincia o región,
debiendo publicarse el primero de ellos al
menos 15 días corridos antes del remate
(mismas publicaciones deberán hacerse en
el lugar donde se encuentre el inmueble)
 Bases de remate: el ejecutado tiene 3 días
para oponerse, contados desde la
notificación de su resolución. Si no hay

213
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

acuerdo, las bases debe disponerlas el


tribunal, teniendo presente que:
o Precio no puede ser inferior a 2/3
de su tasación
o Precio deberá pagarse de contado,
a menos que las partes acuerden,
o el tribunal, por motivos
fundados, resuelva otra cosa
o Las personas interesadas en
participar en la subasta deberán
otorgar una garantía de seriedad
de la oferta, cuyo monto será
equivalente a un 10% del valor en
que los bienes van a ser
subastados
o Deben contener las siguientes
cláusulas (a lo menos)
 Especificación del bien
que se venderá
(ubicación)
 Precio que se pide como
mínimo
 Forma en que el precio se
va a pagar
 Garantías que se pueden
otorgar para caucionar el
pago a plazo del saldo de
precio
 Fecha en que se efectuará
la entrega del inmueble
 Facultad del enajenante
de participar en el remate
con cargo a su crédito (no
podrá adjudicarse el
inmueble si es acreedor
valista, o si se ha
interpuesto una tercería
de pago)
 Situación de los insumos
atrasados
 Autorización para enajenar bien raíz
embargado: si aún autorizado, se remata

214
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

un bien sin citar a los acreedores


hipotecarios, se mantienen todas las
hipotecas. Si el que ejecuta el inmueble es
el primer acreedor hipotecario y no se ha
citado a los acreedores de grado posterior,
el adjudicatario del inmueble se subroga
en los derechos del 1er acreedor
hipotecario.
 Subasta del inmueble
o Existen postores del remate
 Tribunal debe calificar la
caución que los
interesados deben rendir
para participar de la
subasta
 Comienza la subasta y se
adjudicará el inmueble a la
persona que presente la
mejor oferta
 Efectuada la adjudicación
debe levantarse un acta
de remate, documento
que tiene el carácter de
solemne y que hace las
veces de escritura pública
para los efectos del
art.1801CC.
 La venta en pública
subasta, es una
compraventa, solo que el
vendedor es representado
por el juez. Se entiende
perfecta desde el
momento en que se
extiende el acta de
remate.
o No existen postores del remate
 Acreedor podrá solicitar
que se le adjudique el
inmueble por los 2/3 del
valor de tasación

215
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Que se reduzca
prudencialmente el
avalúo aprobado, la
reducción no puede
exceder de 1/3 del avalúo
Si realizado esto se pone
en remate, y nuevamente
no llegan postores,
ejecutante podrá:
 Solicitar que se le
adjudiquen por estos 2/3
 Que se pongan por 3ª vez
en remate, por el precio
que el tribunal designe
 Que se le entreguen en
prenda pretoria (contrato
en cuya virtud, por el
ministerio del tribunal, se
entregan al acreedor
bienes embargados, sean
raíces o muebles, para que
se pague con sus frutos).
 Otorgamiento de la escritura pública: si
bien el acta de remate hace las veces de
escritura pública, no basta por sí misma
para inscribir en el CBR. Dentro de 3° día
de efectuado el remate, el juez deberá
ordenar que se extienda la escritura
definitiva a petición de parte (no es, en
realidad, un plazo fatal, puede demorarse
más).
 Purga de hipotecas: no es propiamente un
trámite del procedimiento de realización,
sino un efecto del mismo. Requiere de 3
requisitos copulativos:
o Inmueble sea vendido en pública
subasta
o Acreedores hipotecarios hayan
sido citados
o Haya transcurrido el término de
emplazamiento del juicio
ordinario entre la citación de los

216
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

acreedores hipotecarios y la
subasta

Efecto: efectuada la subasta se


extinguen todas las hipotecas
constituidas sobre el bien raíz.

 Nulidad de la subasta:
 Nulidad procesal: se produce por un vicio
de carácter procedimental, debiendo ser
solicitada y declarada en el curso del juicio
ejecutivo. Hay discrepancias en la
jurisprudencia respecto de “cuando se
entiende precluido este derecho”:
o Hasta que se encuentra
ejecutoriada la resolución que
ordena extender la escritura
pública
o Después de ejecutoriada la
resolución que ordena extender la
escritura pública
 Nulidad sustancial: se produce como
consecuencia de un vicio vinculado al acto
de la compraventa en la subasta. Se puede
reclamar en un juicio ordinario posterior,
recordando que la adquisición de bien raíz
en pública subasta no es otra cosa que una
compraventa.

217
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

INCIDENTES Y RECURSOS

218
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

INCIDENTES Y RECURSOS
- Potestad Cautelar y Prejudicial (Cap.I)
o Concepto de medida cautelar: son aquellas resoluciones que se dictan durante el
proceso y que tienen por objeto otorgar al actor la anticipación provisoria de ciertos
efectos de la providencia definitiva, para prevenir el daño jurídico que podría
derivar del retardo en la dictación de la sentencia.
o Características
 Eminentemente provisorio en cuanto a sus efectos: destinadas a durar
desde su dictación hasta la emanación de otra providencia jurisdiccional de
carácter definitivo
 Su justificación radica en la existencia de “periculum in mora”: peligro de
daño jurídico derivado del retardo de una providencia jurisdiccional
definitiva, unido al carácter de urgencia en su dictación.
 Para que se dicte una providencia cautelar es necesario que se haya
acreditado que la pretensión invocada es verosímil “fumus boni iuris”:
para adoptar la medida cautelar es necesario hacer un juicio de
probabilidad (etimológicamente la probabilidad va un paso más delante de
la posibilidad).
 Esencialmente instrumentales en relación a la sentencia definitiva: nunca
constituyen un fin en sí mismas, sino que nacen al servicio de una
providencia definitiva.
 Instrumento del instrumento: toda providencia jurisdiccional es un
instrumento del derecho sustantivo. A su vez, las medidas
cautelares son un instrumento de estas providencias
jurisdiccionales
 Deben ser homogéneas con lo que se persigue por el actor en la
pretensión que se hace valer en el proceso: la medida debe ser funcional a
la pretensión que se hace valer. No se puede, por tanto, otorgar una medida
que otorgue el mismo grado de satisfacción que el solicitado por la
pretensión principal.
 Deben ser idóneas: en el sentido de ser cuantitativa y cualitativamente
apropiadas para el fin de garantizar la efectividad de la pretensión hecha
valer
 Debe ser proporcionada: en relación a la pretensión hecha valer.
 Son modificables: si se altera la situación de hecho que ha justificado su
otorgamiento o denegación

219
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Implican responsabilidad para el actor: en caso de que la sentencia sea


absolutoria. Deberá indemnizar por los daños y perjuicios ocasionados a la
persona sobre la cual recayó la medida cautelar.
 Debe existir legalidad escrita:
 Cautelares personales: deben estar expresamente señaladas por el
legislador (principio de tipicidad en materia cautelar)  solo
aplican en materia penal.
 Cautelares reales: estas aplican en materia civil y penal. No
obstante, en materia civil solo aplican cautelares reales, dado que
la sentencia se hace valer en el patrimonio del condenado civil.
o Clasificación
 Según el proceso en el cual se dictan
 Civiles
 Penales
 Según el objeto sobre el cual recae
 Personales
 Reales
 Según la finalidad y efectos que persiguen
 Conservativas: conservar el estado de hecho existente al momento
en que es decretada
 Innovativas: no persiguen conservar el estado de hecho existente
al momento en que es decretada, sino tienen por objeto operar en
vía provisoria o anticipada los efectos constitutivos e innovativos
de la providencia principal para eliminar el daño que podría derivar
del retardo con el cual ésta pudiera llevar a constituir tales efectos
(se discute respecto de si es legítimo aplicar estas medidas, como
una suerte de “pre-cumplimiento de sentencia”. Al respecto la Ley
N°19.968, de familia, distingue que “solo pueden disponerse en
situaciones urgentes y cuando lo exija el interés superior del niño,
niña o adolescente, o cuando lo aconseje la inminencia del daño que
se trata de evitar”).
 Según la relación de Instrumentalidad que las une con la providencia
principal
 Providencias Instructoras anticipadas: conservar o asegurar la
prueba futura que será necesaria en un proceso ulterior

220
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Providencias destinadas a asegurar el resultado práctico de una


futura ejecución forzada: impiden la dispersión de bienes del
demandado
 Providencias que deciden interinamente la relación
controvertida: se trata de la decisión anticipada y provisoria del
mérito, destinada a durar hasta el momento en que a esta
regulación provisoria de la relación controvertida se sobreponga la
regulación estable
 Providencias que establecen la contra cautela: asegurar el
resarcimiento de los daños que podrían causarse a la contraparte
por la excesiva celeridad de la providencia cautelar
 Según la forma en que se encuentran contempladas por el legislador
 Nominadas
 Innominadas: fuera de las providencias cautelares que señala la
ley, se reconoce un poder cautelar general en virtud del cual el juez
puede siempre, cuando se verifiquen los requisitos, proveer la
medida que considere eficaz para evitar el peligro (es un punto
controversial en la doctrina)

 Fundamento y finalidad de las medidas cautelares


 Todo debido proceso requiere de tiempo en su desarrollo de las
diversas etapas del caso: discusión  prueba  fallo  ejecución
 Fundamento de las medidas cautelares: eficacia de la sentencia
definitiva

- Medidas Prejudiciales (Cap.I, 1): art.237 – 289


o Concepto: actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto
preparar la entrada a éste, asegurar la realización de algunas pruebas que puedan
desaparecer y asegurar el resultado mismo de la pretensión que se hará valer con
posterioridad dentro del proceso.

o Características
 Deben ser solicitadas por una futura parte del proceso, siendo
generalmente la parte demandante, no obstante nada impide que sea el
demandado quien la solicite (Ej.: prejudicial probatoria de reconocimiento
de firma puesta en instrumento privado)

221
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Al encontrarse regladas en el Libro II del CPC, “del Juicio Ordinario”, son de


aplicación general
 Requisito general: quien la solicite debe expresar la acción que se propone
deducir y someramente sus fundamentos

o Clasificación
 Prejudiciales Preparatorias o propiamente tales: actos jurídicos procesales
anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la entrada a éste.
 Titular: RG el futuro demandante (excepcionalmente el
demandado podrá solicitarla para el reconocimiento jurado de
firma puesto en instrumento privado)
 Requisitos:
o Comunes a toda medida prejudicial: debe exponer lo que
pretende demandar y someramente sus argumentos o
fundamentos en que basa la pretensión
o Especiales para medidas prejudiciales preparatorias:
Demostrar la necesidad de que se decreten esas medidas
para que pueda entrar al juicio
 Medidas en particular:
o Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su
capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al
nombre y domicilio de sus representantes: con la intención
de poder emplazar válidamente. Tribunal fijará audiencia.
Si el futuro demandado no asiste o se rehúsa a responder,
el futuro demandante podrá solicitar que el tribunal
ordene multas de no más de 2 sueldos vitales o arresto
hasta por 2 meses (pudiendo repetirlo hasta que
comparezca y declare).
o Exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción
que se trata de entablar: en el juicio ejecutivo es de suma
importancia saber si la especie o cuerpo cierto se
encuentra en poder del deudor, para efectos de
determinar el carácter de líquido de la obligación (si no
está en su poder, no será líquida la obligación y será
necesario hacer una GPVE para, a través de perito,
determinar el valor de la especie). Presentada la solicitud
el tribunal ordenará comparecer al futuro demandado a
una audiencia de exhibición, en la cual cumplirá exhibiendo

222
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

(si estuviese en su poder) o bien indicando el nombre o


residencia del tercero que la tiene. Si no cumple, multas y
arresto (ídem). Además, el tribunal podría ordenar
allanamiento del lugar donde se encuentre la cosa.
 Libros de contabilidad:
 Art.42Ccom, “los tribunales no pueden
ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la
manifestación y reconocimiento general de
los libros, salvo en los casos de sucesión
universal, comunidad de bienes,
liquidación de las sociedades legales o
convencionales y quiebras”
 Art.43Ccom, “la exhibición parcial de los
libros de alguno de los litigantes podrá ser
ordenada a solicitud de parte o de oficio. //
Verificada la exhibición, el reconocimiento
y compulsa serán ejecutados en el lugar
donde los libros se llevan y a presencia del
dueño o la persona que él comisiones, y se
limitarán a los asientos que tengan una
relación necesaria con la cuestión que se
agitare, y a la inspección precisa para
establecer que los libros han sido llevados
con la regularidad requerida.// Sólo los
jueces de comercio son competentes para
verificar el reconocimiento de los libros”.
 Art.35Ccom, “los libros de comercio
llevados en conformidad, hacen fe en las
causas mercantiles que los comerciantes
agiten entre sí. Los libros hacen fe contra el
comerciante que los lleva y no se le
admitirá prueba que tienda a destruir lo
que resultare de sus asientos”. Si no
exhibe, multas, arresto y allanamiento.
o Reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento
privado. Juez citará a audiencia. Si no comparece o da
respuestas evasivas se tendrá por reconocida la firma.

223
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Diferencias entre la medida prejudicial probatoria de reconocimiento de firma y la GPVE

NOTA: así como el primero permite tener un medio de prueba, el segundo permite obtener un título
ejecutivo.
o Prueba anticipada: aquella que se rinde con antelación a la oportunidad o término
ordinario contemplada dentro de un procedimiento para ese efecto. En los
procedimientos orales, que constan de 3 etapas: discusión, audiencia preliminar o
preparatoria y audiencia de juicio (donde se rinde la prueba) se considera como
prueba anticipada de testigos y de peritos la que se solicita rendir en la APJO con
antelación de juicio misma, en caso de que uno de ellos se encuentre imposibilitado
de concurrir a la AJO.
 Comprende:
 Medidas prejudiciales probatorias (especie, dentro del género
“Prueba Anticipada”)
 Prueba rendida por razones de urgencia antes de la oportunidad o
término ordinario contemplado dentro de un procedimiento
 Prueba trasladada, es aquella rendida en un proceso que pretende
hacerse valer posteriormente en otro proceso diverso,
acompañándose para tal efecto el expediente íntegramente o sólo
una copia de las piezas del expediente o de los registros en que
consta la prueba.

224
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Prejudiciales Probatorias: actos jurídicos procesales anteriores al juicio,


que tienen por objeto obtener la rendición de los medios de prueba
establecidos por el legislador, que pudieren ser con posterioridad, durante
el curso del juicio de difícil realización o recayeren sobre hechos que
puedan fácilmente desaparecer.
 Requisitos (además de los comunes) Específicos para cada medida
o Inspección personal del tribunal, informe de peritos
nombrados por el mismo tribunal o certificado de
ministro de fe
 Que exista un peligro inminente de daño o
perjuicio
 Que se trate de hechos que puedan fácilmente
desparecer
o Absolución de posiciones
 Existencia de un temor fundado de que el futuro
absolvente se ausente en breve tiempo del país (a
diferencia de la absolución de posiciones como
medio de prueba, aquí el secreto de las preguntas
se rompe y se entrega a la discrecionalidad del
juez, para que éste califique si procede o no la
medida prejudicial probatoria). Si no cumple la
orden del tribunal y se ausenta dentro de 30 días
subsiguientes a la notificación de absolver
posiciones, sin justificación válida, se tendrá por
confeso. No obstante, quien la solicite deberá
solicitar que la mencionada medida prejudicial
probatoria se decrete bajo apercibimiento del
art.284, inc.2° (solo se tendrá por confeso de las
preguntas formuladas en forma asertiva).
o Prueba de testigos
 Existencia de impedimentos graves en virtud de los
cuales haya un fundado temor que la prueba
testimonial no pueda recibirse oportunamente con
posterioridad en el proceso (a diferencia de la
prueba testimonial como medio de prueba, en la
medida prejudicial probatoria es requisito la
presentación de la lista de testigos y además la
minuta respecto de los cuales los testigos deben
prestar declaración).

225
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 No debe confundirse con “la información de


perpetua memoria” (consiste en presentar testigos
acreditando hechos de los cuales no pueden
resultar perjuicios a persona conocida y
determinada, la cual, luego del informe del
defensor público acerca de la identidad y
cualidades de los testigos, permite al tribunal
aprobar esos informes y otorgarles el valor de
presunción legal)
Diferencias entre la medida prejudicial probatoria de prueba testimonial y la información de
perpetua memoria

 Medidas Prejudiciales Precautorias (en estudio se analiza después de ver


prejudiciales precautorias, por orden las incluí dentro de las medias
prejudiciales): art.279 y 280
 Concepto: “providencias pronunciadas por el tribunal antes de la
existencia del juicio, a petición de quién será el sujeto activo en el
proceso, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la
pretensión que se hará valer posteriormente en el proceso, cuando
se ha demostrado la apariencia de la existencia del derecho cuya
satisfacción se pretende y existe el peligro de que éste pueda ser
burlado, rindiéndose caución por el solicitante para garantizar los
perjuicios que pudieren causarse con su infundado otorgamiento”

226
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Requisitos:
o Solicitud del futuro demandante, en la cual se dé
cumplimiento a los requisitos comunes a todo escrito
o Requisitos de la ley de comparecencia en juicio
o Requisitos comunes a toda medida prejudicial
o Requisitos comunes a toda medida precautoria
o Requisitos específicos que establece el legislador para el
otorgamiento de una o más de las medidas precautorias
contempladas en la ley
o Requisitos específicos que la ley exige para las medias
prejudiciales precautorias, art.279
 Existencia de motivos graves y calificados (más
exigente que las simplemente precautorias)
 Determinación del monto de los bienes sobre que
deben recaer las medidas prejudiciales
precautorias (requisito común a las precautorias)
 Debe rendirse fianza u otra garantía suficiente, a
juicio del tribunal para responder por los perjuicios
que se originen y multas que se impongan. Se trata
de una caución obligatoria, siendo establecida por
ley no entregada al criterio del juez.

 Tramitación: aun cuando se haya pactado cláusula compromisoria,


son competentes para conocer de las medidas prejudiciales
precautorias, los tribunales ordinarios o especiales y NO los
árbitros.
o Mosquera: se debe conceder o rechazar de plano, sin
notificar a la persona en contra de la que se pide, en razón
de que, al ser una cuestión accesoria al juicio, no admite
tramitación incidental. Además, permitiría que el presunto
incumplidor eludiera la acción de la justicia, deshaciéndose
de los bienes que se busca caucionar, antes de que la
medida entre en vigencia.

227
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Medidas Precautorias (Cap.I, 2): art.290 – 302


 Fundamento e Importancia:
 Evitar sentencias de papel, que son inexigibles
 Evitar el periculum in mora.
 Concepto: art.290, “providencias que pronuncia el tribunal, a petición del
actor y en cualquier estado del juicio, destinadas a asegurar el resultado de
la pretensión hecha valer en el proceso”.

 Elementos:
 Resoluciones judiciales dictadas dentro del proceso
 Se decretan a petición de parte (principio pasividad)
 Objetivo: asegurar el resultado de la pretensión hecha valer por el
sujeto activo
 Debe concurrir copulativamente: fummus boni iuris y periculum in
mora

 Características:
 Son infinitas: dado que el art.298, dispone que “podrá también el
tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de las medidas
expresamente autorizadas en la ley…” (Tienen un carácter
eminentemente conservativo, de aquí se desprende que no sea
necesario practicar embargo en la ejecución de una resolución en
caso de haberse decretado una precautoria durante el juicio)
Tutela Anticipada: no es posible otorgarla como regla
general, por tanto la ley ha dispuesto ciertos casos
especiales que la permiten:
o Posibilidad que se acceda provisionalmente a la demanda
o Suspensión de la ejecución respecto de los bienes
embargados sobre los cuales un tercero ha interpuesto una
tercería de dominio
o Suspensión de la ejecución respecto de los bienes
embargados sobre los cuales un tercero ha interpuesto una
tercería de posesión
o La suspensión provisional de la ejecución de obra en el
interdicto posesorio de obra nueva

228
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Medidas cautelares en los juicios ante los tribunales de


familia
o Medidas cautelares en los juicios sobre VIF ante los
tribunales de familia
o Alimentos provisorios en los juicios de alimentos
o Decretar provisionalmente la interdicción del disipador y
del demente
o Decretar la ONI en los recursos de protección, apelación y
de hecho y en la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de la ley
 Son protectoras y deben ser proporcionadas a la pretensión
cautelar: siempre tienen como objetivo evitar que el demandado
eluda el futuro cumplimiento efectivo de la sentencia
 Son instrumentales: nunca son un fin en sí mismo, sino que están
ordenadas en relación a la garantía de la eficacia de la pretensión
que eventualmente emane de la sentencia definitiva
 Son excepcionales: para ser decretadas es necesario que el
demandante acompañe comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama
 Deben ser necesarias para prevenir el peligro en la demora del
proceso a fin de evitar que se burle la eficacia de la sentencia que
se dicte: periculum in mora
 Esencialmente provisionales: destinadas a durar solo el tiempo
intermedio que precede al evento esperado.
 Son acumulables: art.290, “puede el demandante… pedir una o más
de las siguientes medidas”, art.300, “estas providencias no excluyen
las demás que autorizan las leyes”.
 Son sustituibles: por una garantía suficiente
 Pueden tener el carácter de prejudiciales: pueden ser solicitadas y
concedidas durante todo el curso del proceso, pero también antes
de entrar a juicio como una medida prejudicial
 Demandante deberá responder de los perjuicios causados al
demandado por el otorgamiento de una medida cautelar
infundada: se conceden por riesgo y cuenta de quien las solicita

229
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Requisitos
 Existencia de una solicitud de la parte activa para que se pueda
decretar una medida precautoria. En virtud de los principios de
pasividad y dispositivo.
 Existencia de una demanda deducida por el actor dentro del
proceso (desde que ha sido notificada la demanda, existe el
proceso y hasta la citación a oír sentencia)
o No obstante, el art.433, inc.2° dispone entre las
excepciones a esta norma, el incidente de nulidad procesal,
medidas para mejor resolver y medidas precautorias
 En caso de no existir juicio, se debe proceder con una medida
prejudicial precautoria
 Demandado debe poseer bienes, puesto que sobre ellos debe
recaer una medida precautoria de carácter real (sobre bienes
determinados y estrictamente necesarios para garantizar el
resultado de la pretensión hecha valer)
 Demandado NO debe poseer bienes suficientes para los efectos de
responder respecto de la sentencia definitiva que se dicte en su
contra al término del proceso (sino, sería improcedente alegar el
peligro en la demora)
o Excepto que el objeto del juicio trate sobre bienes
determinados del demandado, en cuyo caso deberá
concederse siempre la medida precautoria
 Solicitante debe acompañar comprobantes que constituyan a lo
menos una presunción grave del derecho que reclama
o Comprobante: es más amplio que instrumento. Se trata de
todo medio de prueba que permita verificar, acreditar,
confirmar o demostrar algo
o Presunción grave del derecho que se reclama: aquella que
lleva a la convicción del tribunal de la sensación de que hay
un principio de existencia del hecho de que se trata (según
Maturana es más correcto hablar de “verosimilitud de la
pretensión hecha valer”)
 Demandante debe rendir caución en los casos en que se pretenda
obtener que se decrete una medida precautoria en que el tribunal
así lo haya determinado, ya sea porque la ley lo faculta o lo exija el
legislador

230
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Clasificación
 En atención a las normas que las regulan
o Contempladas en la ley en el Título V del Libro II,
art.290CPC (son 4)
 1) Secuestro de la cosa que es objeto de la
demanda
 Concepto: art.2499CC, “el secuestro es el
depósito de una cosa que se disputan dos o
más individuos, en manos de otro que debe
restituirla al que obtenga una decisión a su
favor”. Se aplican a su respecto las normas
del contrato de depósito.
o En este caso es “medida
precautoria decretada por el
tribunal, que consiste en el
depósito de una cosa corporal en
manos de un tercero, quien se
obliga a guardarla para evitar su
pérdida o deterioro y a restituirla a
la terminación del litigio a la
persona que se determine por el
juez”.
 Procedencia:
o Caso del art.901CC: se ejerza
acción reivindicatoria de cosa
corporal mueble que está en
manos del poseedor y que exista
motivo de temer que la cosa se
perderá o deteriorará en manos de
éste
o Cuando se entablen otras
acciones con relación a cosa
mueble determinada y haya
motivo de temer que se pierda o
deteriore en manos de la persona
que, sin ser poseedora de dicha
cosa, la tenga en su poder

231
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Procedimiento:
o Art.2250CC dispone que las reglas
del secuestro son las mismas que
las del depósito propiamente
dicho, salvo las excepciones
expresas en contrario del CPC.
o Art.292CPC, son aplicables al
secuestro las disposiciones
establecidas respecto del
depositario de los bienes
embargados, es decir, se aplican al
secuestro reglas de designación,
derechos y obligaciones del
depositario en el juicio ejecutivo
por obligación de dar.
 Efectos: proteger y garantizar la integridad
material de la cosa que es objeto de la
demanda, mediante la conservación por
parte del secuestre.

 2) Nombramiento de 1 o más interventores


 Concepto: no está definido en el Código.
Se entiende como aquella persona
encargada de llevar cuenta de las entradas
y gastos de una cosa o negocio, dando
cuenta de cualquier malversación o abuso
que advierta en dicha tramitación.
 Número y designación de interventores:
art.290, N°2 nos señala que pueden ser 1 o
más interventores, lo que dependerá de
los bienes sobre los cuales van a recaer las
funciones del interventor. El
nombramiento lo hace el juez, las partes se
limitan a proponer.
 Requisito: se haya ejercido una acción
reivindicatoria de dominio u otro derecho
real, respecto de un bien inmueble, y
existiendo justo temor de todo deterioro
de la cosa.

232
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Procedencia:
o Art.902, inc.2°CPC, “si se demanda
el dominio u otro derecho real
constituido sobre un inmueble, el
poseedor seguirá gozando de él,
hasta la sentencia definitiva
pasada en autoridad de cosa
juzgada. // Pero el actor tendrá
derecho de provocar las
providencias necesarias para
evitar todo deterioro de la cosa y
de los muebles y semovientes
anexos a ella, y comprendidos en la
reivindicación, si hubiere justo
motivo de temerlo, o las facultades
del demandado no ofrecieren
suficiente garantía”.
o En el del que reclama una herencia
ocupada por otro, si hay justo
motivo de temor que el citado
inciso expresa
o En el del comunero o socio que
demanda la cosa común, o que
pide cuentas al comunero o socio
que administra
o Siempre que haya justo motivo de
temer que se destruya o deteriore
la cosa sobre que versa el juicio, o
que los derechos del demandante
puedan quedar burlados
o En los demás casos expresamente
señalados por las leyes. Ejemplos:
 Art.444CPC, Embargo de
empresas o
establecimientos de
comercio
 Art.206Ccom, producto de
la reforma del 2005, el
convenio podrá estipular
el nombramiento de un

233
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

interventor que podrá o


no ser síndico de la
nómina
 Facultades del interventor
o Llevar cuenta de entradas y gastos
de los bienes sujetos a su
intervención
o Imponerse de los libros, papeles y
operaciones del demandado
o Obligación de dar notifica de toda
malversación o abuso
o Administración de los bienes sobre
los cuales recae la medida
permanece a cargo del
demandado, encontrándose sólo
sometido a su vigilancia o
inspección por un interventor.
 Efectos: no se le priva al demandado de la
tenencia de los bienes (como ocurre en el
secuestro), tampoco se le impide la
enajenación voluntaria de ellos (como
ocurre con la retención y en la prohibición
de celebrar actos y contratos). El
demandado conserva la administración,
pero sometido a vigilancia del interventor.
 3) Retención de bienes determinados
 Concepto: medida cautelar que tiene por
objeto asegurar el cumplimiento efectivo
de la sentencia mediante el incautamiento
de bienes muebles determinados del
demandado, impidiéndose su enajenación.
o Solo respecto de bienes muebles
o Retención puede ser judicial o
material
 Procedencia:
o Retención de bienes que son
objeto del juicio. Requisitos:

234
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Retención se refiera a
bienes determinados del
demandado
 Que tales bienes consistan
en dinero o cosas muebles
determinadas
 Que el demandante
invoque la circunstancia
de estar solicitando la
retención sobre los bienes
que son materia del juicio
o Retención de bienes que no son
objeto del juicio. Requisitos:
 Dos primeros igual al
anterior
 Que se acredite por el
actor que las facultades
del demandado no son
suficiente garantía o haya
motivo racional para creer
que procurará ocultar sus
bienes
 Procedimiento: proveída favorablemente
el tribunal podrá dejar en tenencia del
deudor, quien verá privada su facultad de
disposición, más no el dominio. En caso de
que no cumpla, se constituirá en
depositario alzado.
 Efectos: genera indisponibilidad del bien,
impidiendo su enajenación. Vela por la
integridad material del bien, y además
constituye una indisponibilidad física del
mismo (solo cuando se manda a depositar
en manos de un tercero)
 4) Prohibición de celebrar actos y contratos
 Concepto: medida precautoria decretada
por el tribunal que tiene por objeto
impedir que el demandado celebre
válidamente cualquier acto jurídico, sea

235
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

unilateral o bilateral, gratuito u oneroso,


nominado o innominado, en relación con
uno o más bienes muebles o inmuebles de
su propiedad. Es la medida cautelar de
mayor amplitud, se refiere a todo acto o
contrato
 Procedencia
o Bienes objeto del juicio.
Requisitos
 Prohibición se refiera a
bienes determinados del
demandado
 Tales bienes sean cosas
muebles o inmuebles
determinados
 Demandante invoque la
circunstancia de estar
solicitando la medida
precautoria de prohibición
de celebrar actos y
contratos sobre los bienes
que son objeto del juicio
NOTA: tribunal deberá
concederla siempre por
tratarse de la cosa objeto del
juicio
o Bienes NO son objeto del juicio
 Dos primeros iguales a
anterior
 Que se acredite por el
actor que las facultades
del demandado no son
suficiente garantía.
NOTA: requiere inscripción en el
registro respectivo. Sin este
requisito no producirá efectos
respecto de terceros.

236
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: las dos últimas son las de mayor aplicación


práctica, sea como medidas precautorias o como
prejudiciales precautorias
 Efectos: indisponibilidad del bien,
generando como sanción la nulidad
absoluta en la enajenación, por adolecer
de objeto ilícito.
o Contempladas en leyes especiales (autorizadas por el
art.298)
o No contempladas en la ley
 En atención al momento en que ellas se solicitan
o Precautorias propiamente tales
o Prejudiciales precautorias
 En atención a la iniciativa para poder ser decretadas
o Medidas precautorias decretadas de oficio por el tribunal
o Medidas precautorias decretadas a petición de parte
 En atención a la finalidad que se persigue con la medida cautelar
o Precautoria o asegurativa: permiten facilitar el resultado
práctico de una futura ejecución forzada, impidiendo la
dispersión de los bienes que pueden ser objeto de la misma
o Finalidad del mantenimiento del status quo: persiguen
impedir cambios en la situación de hecho existente para
evitar que la tutela definitiva del proceso llegue muy tarde,
el ejemplo más claro es la ONI en los recursos
o Finalidad satisfactiva o anticipativa: anticipar
proveimientos que, si recayesen en el momento procesal
normal, perderían en todo o parte su eficacia. Ej.: alimentos
provisionales.
 Según los requisitos que deben ser cumplidos
o Aquellas que pueden decretarse acompañándose por el
actor comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama (RG)
o Aquellas en que no es necesario acompañar dichos
comprobantes: situación excepcional, y por un período de
tiempo transitorio que no exceda los 10 días, dentro del

237
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

cual deben acompañarse y pedirse la mantención de las


medidas decretadas sin ellos.
 Según la necesidad de rendirse caución por el actor para los
efectos de poder ser ella decretada
o De caución innecesaria: RG
o De caución facultativa: en nuestra legislación sólo se
contempla este caso para cuando el tribunal otorga una
medida precautoria que no está expresamente establecida
en la ley, art.298, parte final.
o De caución obligatoria: 2 casos en la ley
 Cuando el actor solicita una medida precautoria sin
que se acompañen los comprobantes que
constituyan a lo menos una presunción grave del
derecho que se reclama
 Cuando el futuro demandante solicita una medida
prejudicial precautoria

 Tramitación de las medidas precautorias


 Requisitos del escrito
o Comunes a todo escrito
o Individualización precisa de demandante, demandado,
medida que desea solicitar y de los bienes sobre los cuales
recae la medida precautoria
o Requisitos específicos que la ley exige para cada medida
precautoria en particular
o Hay que distinguir si la medida solicitada se encuentra o no
expresamente contemplada en la ley:
 Está comprendida en la ley: todas exigen que se
acompañen comprobantes que constituyan a lo
menos presunción grave del derecho que se
reclama. Casos graves y urgentes se puede
conceder sin estos comprobantes, por un período
fatal de 10 días, si no se acompañan los
comprobantes, quedará de hecho cancelada
transcurrido este plazo.
 NO está comprendida en la ley:

238
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Hay comprobantes: deberá acompañar


caución para que se concedan
 No hay comprobantes: se exigirá caución,
pero de mayor intensidad.

 Tribunal competente para conocer y pronunciarse: el que conoce el juicio


de 1ª o única instancia, aun cuando la causa se encuentre siendo conocida
por el tribunal de alzada o por la CS. Ello porque respecto de la resolución
que concede o niega la medida cabe el recurso de apelación y en Chile solo
hay 2 instancias.

 Tramitación: debe resolverse de plano (la expresión “incidentalmente” del


CPC está usada en un sentido amplio no como incidente procesal), la
tramitación conforme a “las reglas de los incidentes” se refiere a las
actuaciones posteriores que efectúe el demandado en contra de la medida
decretada  excepción al Principio de Bilateralidad
 Condiciones para obtener la medida
o Necesario invocar razones graves
o Legislador exige que la resolución que concede la medida
sea notificada dentro del plazo de 5 días, plazo que se
cuenta desde que se pronuncia la resolución que las
ordenó. Es un plazo fatal prorrogable (por motivos
fundados). Si no se efectúa dentro de plazo, las medidas
quedan sin efecto por el solo ministerio de la ley.
o Deben efectuarse personalmente, no obstante el tribunal
puede disponer que se haga por cédula

 Naturaleza jurídica de la resolución que concede una medida precautoria:


auto, pues resuelve un incidente sin establecer derechos permanentes en
favor de las partes. Por tanto procede recurso de reposición y apelación
subsidiaria
 Tendencia minoritaria (pero en crecimiento): sentencia
interlocutoria de 1er grado, pues establece derechos permanentes
para las partes (el carácter esencialmente provisional hablaría de la
vida de la medida misma, por tanto no alteraría la “permanencia”
de los efectos generados por la interlocutoria). Si consideramos
esta teoría, no procede la reposición, solo la apelación directa.

239
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Alzamiento de las Medidas Precautorias: siempre que desaparezca el


peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes, el
demandado está facultado para solicitar su alzamiento inmediato. Se
tramitará incidentalmente.

- Los Incidentes (Cap.II): Título IX, Libro I “De los Incidentes Ordinario”; Título X, Libro I “De
los Incidentes Especiales”
o Concepto: “toda cuestión accesoria al juicio, que requiere de un especial
pronunciamiento del tribunal”

o Elementos
 Existencia de juicio como cuestión principal. Art.1603CC, “se entenderá
existir juicio desde el momento en que se haya notificado la demanda”.
 Cuestión promovida tenga el carácter de accesoria respecto del asunto
principal
 Que exista relación directa entre el incidente y la cuestión principal. Art.84,
inc.1°, “todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es
materia del juicio podrá ser rechazado de plano”.
 Que exista un especial pronunciamiento por parte del tribunal. Art.82,
“toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial
con audiencia de las partes, se tramitará como incidente, y se sujetará a las
reglas de este Título, sino tiene señalada por la ley una tramitación especial”
 carácter supletorio de la tramitación incidental

o Características de los Incidentes:


 Cuestiones accesorias al asunto principal
 Tienen establecidas un procedimiento propio (ordinarios y especiales)
 Se encuentran reguladas en el Libro I CPC, razón por la cual tienen
aplicación general, salvo norma específica en contrario
 Deben ser promovidos, tramitados y fallados ante y por el tribunal que
conoce del asunto principal, de acuerdo a la regla general de la
competencia de la extensión

240
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Pueden promoverse desde que existe el juicio hasta que se dicta sentencia
definitiva o interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su
continuación, ejecutoriada en la causa principal
 Excepción: incidente de nulidad procesal por falta de
emplazamiento. Puede hacerse valer incluso luego de haberse
dictado la sentencia ejecutoriada
 Por regla general, no suspenden la tramitación de la cuestión principal,
debiendo formarse cuaderno separado para la tramitación del incidente
 Excepción: incidentes de previo y especial pronunciamiento
(suspenden la causa principal y deben tramitarse en el cuaderno
principal)
 La resolución que falla el incidente puede tener la naturaleza de una
sentencia interlocutoria de 1er grado o de un auto, según si establece
derechos permanentes en favor de las partes o no

o Clasificación
 Según su tramitación
 Ordinarios: reglas generales del título IX
 Especiales: normas particulares establecidas por el legislador en
atención a la naturaleza de la cuestión accesoria (Acumulación de
autos, Cuestiones de competencia, Implicancias y recusaciones,
Privilegio de pobreza, Costas, Desistimiento de la demanda y
Abandono del procedimiento; se ven en Cap.II, 2 en detalle).
 Según su relación con el asunto principal
 Conexos: relacionados al asunto principal.
 Inconexos: no tienen relación con el asunto principal. Pueden ser
rechazados de plano por el tribunal
 Según su origen
 Previos: nacen de un hecho anterior al juicio o coexistente con su
principio y deben promoverse por la parte antes de hacer cualquier
gestión principal en el pleito
 Coetáneos: originados por un hecho acaecido durante el juicio y
que deben promoverse tan pronto como el hecho llegue a
conocimiento de la parte respectiva

241
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Según su vinculación con el asunto principal


 Que versan sobre el fondo del asunto: se relacionan con las
pretensiones, excepciones, oposiciones a las pretensiones o
contrapretensiones de las partes.
 Que versan sobre el procedimiento: referidos a la forma en que se
desarrolla el procedimiento
 Según el efecto que tiene la promoción del incidente en la tramitación del
asunto principal y el cuaderno en que se tramita
 Previo y especial pronunciamiento: aquellos que paralizan la
sustanciación de la causa principal hasta que no sean resueltos, por
consiguiente se tramitan en el cuaderno principal
o Incidentes respecto de la Competencia
o Incidentes de excepciones dilatorias
 No revisten carácter de previo y especial pronunciamiento: su
promoción no suspende el curso de la causa principal y deben
sustanciarse en cuaderno separado.
o Nulidad de lo obrado por fuerza mayor y falta de
emplazamiento
o Privilegio de pobreza
o Entre otros
NOTA: en consecuencia, como el legislador no establece una
enumeración taxativa, ni una fórmula precisa, en los casos no
contemplados anteriormente, deberá determinarlo el juez.
 Según la forma en que deben resolverse
 Previa tramitación de ellos: aquellos que exigen traslado
 Pueden ser resueltos de plano por el tribunal
o Aquellos que pueden rechazarse de plano
 Solicitud de incidente inconexo
 Solicitud que promueve incidente que nace de
hecho anterior al juicio o coexistente a su inicio,
habiendo hecho con anterioridad cualquiera
gestión judicial en el pleito
 Solicitud en que se promueve un incidente
originado en un hecho que acontece durante el
juicio y que no es promovido tan pronto como el

242
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

hecho ha llegado a conocimiento de la parte


respectiva
 Solicitud en que se promueve un incidente
respecto de una causa que hubiere existido
simultáneamente con otra hecha valer con
anterioridad sin que se hubiera hecho valer
conjuntamente con ésta
 Solicitud en que la parte haga valer un incidente,
luego de haber perdido 2 o más incidentes
promovidos por ella con anterioridad, sin haber
efectuado y acompañado la consignación
necesaria para promoverlo.
o Aquellos que pueden resolverse de plano: aquellos que se
basan en hechos que constan en el proceso o sean de
pública notoriedad, lo que debe consignarse en la
resolución.
o Incidentes Ordinarios (Cap.II, 1): Libro I, art.82 y ss.
 Concepto: si no tiene tramitación especial, será ordinario. Figura supletoria.
 Forma de promoverse un incidente ordinario
 Forma directa
o Solicitud o demanda incidental. Proveerá traslado
o Solicitud de una actuación judicial que debe ser decretada
con audiencia, la cual debe resolverse previa tramitación
conforme a las normas de los incidentes
o Todos los casos que el legislador establece que
determinadas solicitudes deben ser tramitadas conforme a
las normas de los incidentes
 Mediante la oposición que se efectúa por una parte a la solicitud de
una actuación judicial formulara por la otra que ha sido decretada
con citación

 Generalidades
 Etapas del procedimiento en que se deben promover
o 1ª Instancia: desde la notifica de la demanda hasta que se
notifique a las partes la resolución que cita a las partes para
oír sentencia

243
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o 2ª Instancia: hasta la vista de la causa


Excepción: incidente de nulidad de todo lo obrado, puede
hacerse valer luego del llamado a oír sentencia. Si además, es
por falta de emplazamiento válido, puede hacerse valer incluso
en el procedimiento incidental de cumplimiento de la
sentencia.
 Oportunidad para promoverlos
o Incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente
con su principio  antes de hacer cualquier gestión judicial
o Incidente es originado por un hecho que acontezca durante
el juicio  tan pronto como el hecho llegue a conocimiento
de la parte respectiva
o Concurren simultáneamente diversas causas para
promover  todos los incidentes a la vez
o Incidente de nulidad procesal: 5 días desde que aparezca o
se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo
conocimiento del vicio
o Rebelde puede promover el incidente de nulidad de todo
lo obrado en rebeldía suya por fuerza mayor, dentro de 3
días desde que cesó el impedimento y pudo hacerse valer
ante el tribunal
o Litigante rebelde a quien no se le han notificado las
providencias libradas en juicio por falta de notificación o
notificación defectuosa, puede promover nulidad de todo
lo obrado dentro de 5 días contados desde que aparezca o
se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del
juicio
 Restricciones establecidas por el legislador para la promoción de
los incidentes, destinadas a evitar que se utilicen con fines de
carácter meramente dilatorios
o Incidentes extemporáneos deben ser rechazados de plano
por el tribunal
o Quien promueve y pierde un incidente dilatorio, será
condenado en costas
o Consignación previa y obligatoria para los efectos de
promover nuevos incidentes respecto de la parte que
hubiere promovido y perdido 2 o más incidentes con

244
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

anterioridad (estos nunca revestirán el carácter de previo y


especial pronunciamiento debiendo siempre tramitarse en
cuaderno separado). La consignación irá entre 1 – 10 UTM.
Si el tribunal observa mala fe puede repetirse y ampliarse
hasta el doble.

 Tramitación: legislador establece un procedimiento de carácter


concentrado, comprendiendo las 3 fases comunes a todo procedimiento:
discusión  prueba  fallo. No obstante las dos primeras fases serán
eventuales, pues el juez puede rechazarlo de plano (no habrá discusión) y
puede considerar que no es necesario rendir prueba (no habrá probatorio).
 Discusión
o Se genera con la solicitud de la parte que lo promueve
o Solicitado por parte, el tribunal puede tomar 3 actitudes:
 Rechazarlo de plano: por inconexo, extemporáneo
o por faltar la consignación
 Resolverlo de plano: siempre que se funden en
hechos que consten en el proceso o de pública
notoriedad
 Admitirlo a tramitación: conferirá traslado, por el
término de 3 días, por medio de un decreto que se
notificará por el estado diario. Así la otra parte
podrá responder dentro de este “término de
emplazamiento” que es legal, fatal, de días
discontinuos, improrrogable y sin aumento de
tabla de emplazamiento. Frente al traslado la parte
contraria puede tomar 3 actitudes:
 Allanarse al incidente o no controvertir
los hechos que sirven de fundamento
para promoverlo: no se recibirá el
incidente a prueba
 Permanecer inactivo: transcurrido los 3
días, precluirá su facultad para evacuar
traslado.
 Responder: evacúa traslado. Podrá hacer
todas las alegaciones de hecho y de
derecho en torno al incidente promovido.

245
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: en los dos casos anteriores el tribunal


deberá determinar si abre la causa a prueba.
 Prueba: la resolución que recibe la causa a prueba de un incidente
se rige por las normas del juicio ordinario, con las siguientes
excepciones:
o Se referirá a los “puntos” sobre los que se debe rendir
prueba (y no los hechos, como en el juicio ordinario)
o Prueba testimonial no se debe presentar minuta de puntos
de prueba
o Resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por
el estado diario (no por cédula como en el juicio ordinario)
o Resta resolución puede ser interlocutoria de 1er grado un
Auto. Se discute si contra esta resolución procede
apelación o no. Respecto de la reposición habrá que
estarse a si es interlocutoria (si procede) o auto (no
procede)
o El término probatorio ordinario de incidentes es de 8 días
(no de 20 como en el juicio ordinario)
o Para efectos de prueba testimonial, debe presentarse la
nómina de testigos dentro de los 2 días primeros del
término probatorio
o El término probatorio extraordinario de los incidentes para
la práctica de diligencias probatorias fuera del lugar en que
se sigue el juicio es facultativo para el tribunal concederlo
una vez y por motivos fundados, por el número de días que
estime necesarios, sin que estos excedan 30 días.
o Es un término probatorio fatal para la rendición y
proposición de todos los medios probatorios

 Fallo:
o No se contempla el trámite de observación a la prueba ni
el trámite de citación para oír sentencia
o Art.91, “vencido el término probatorio, háyanla o no
rendido las partes, y aun cuando éstas no lo pidan, fallará
el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de
tercero día, la cuestión que haya dado origen al incidente”.
o Tribunal puede dictar medidas para mejor resolver

246
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Incidentes en 2ª Instancia: art.220, “las cuestiones accesorias que


se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano por el
tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso,
podrá también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se
traigan en relación los autos para resolver”. Art.210, “las
resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en 2ª
Instancia, se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no serán
apelables”.

o Incidentes Especiales (Cap.II, 2)


 Nulidad Procesal (Cap.II, 2.1)
 Concepto: “Sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos
procesales por el incumplimiento de alguno de los requisitos que la
ley prescribe para su validez”
 Características
o Es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias y en
su configuración jurídica: no reciben aplicación las normas
que tratan la nulidad en sede civil. El mayo desarrollo es
producto de la jurisprudencia relativa al incidente de
nulidad procesal del art.84 y al recurso de casación en la
forma.
o Puede hacerse valer por diversos medios
 Directos: atacan directamente la nulidad
 Declaración de nulidad de oficio por el
tribunal
 Casación en la forma de oficio por el
tribunal
 Casación en el fondo de oficio
 Incidente de nulidad
 Excepciones dilatorias
 Recurso de revisión

 Indirectos: sin perseguir directamente la nulidad,


pretenden que ella sea declarada
 Recurso de reposición
 Recurso de apelación

247
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Recurso de queja
o No es clasificable: es una sola, sin poder hablarse en sede
procesal de nulidad absoluta o relativa.
o Nulidad procesal no requiere para que opere de una
causal específica: nuestra legislación contempla causales
genéricas y otras específicas
 Específicas:
 8 primeros números del art.768, a
propósito del recurso de casación en la
forma
 Nulidades específicas del art.79 y 80 a
propósito del litigante rebelde y la fuerza
mayor
 Art810 a propósito del recurso de revisión
 Genéricas: nulidad procesal podrá ser declarada de
oficio o a petición de parte, en los casos que la ley
expresamente disponga y en todos aquellos en que
exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un
perjuicio reparable sólo con la declaración de
nulidad
 Art.84, relativas a vicios que anulen el
proceso o circunstancias esenciales para la
ritualidad o la marcha del juicio
 Art.303, N°6, deducción como excepción
dilatoria de todas aquellas que tengan por
objeto corregir vicios del procedimiento
sin afectar el fondo de la acción deducida
 Art.768, N°9, relativa al recurso de
casación en la forma
 Causal genérica del recurso de casación en
el fondo
o No da lugar a la nulidad procesal
 Omisión d envío de carta certificada en la
notificación personal subsidiaria

248
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Errores en el testimonio estampado en el


expediente acerca de la práctica de una
notificación por el Estado Diario
o Requiere ser alegada: excepcionalmente puede declararla
de oficio, pero por RG debe ser alegada por las partes
o Para operar requiere de una resolución judicial que la
declare
o La nulidad se aplica solamente a los AJ procesales
realizados dentro del proceso: en general se sanea en la
mayoría de los casos si ella no es alegada dentro del
proceso.
o La nulidad procesal genera la ineficacia específica del acto
viciado (nulidad propia) y en algunos casos, también la de
los actos realizados con posterioridad al acto viciado en el
proceso por existir una dependencia directa entre ellos
(nulidad extensiva o derivada)  Falta de emplazamiento
o Nulidad procesal se sanea
 Por resolución ejecutoriada que la deniega
 Preclusión de la facultad establecida por ley para
hacerla valer: 5 días desde que aparezca o se
acredite que quien deba reclamarla tuvo
conocimiento del vicio (excepto incompetencia
absoluta del tribunal)
 Cuando la parte que la alega ha originado el vicio o
incurrido en su materialización
 Por la convalidación expresa o tácita del acto nulo
o La nulidad procesal debe ser declarada sólo en el caso que
el vicio que la genera hubiera causado un perjuicio:
nulidad sin perjuicio no opera.
 Aspectos relevantes:
o La nulidad procesal es la principal sanción de ineficacia que
afecta a los actos procesales. Existen otros: inexistencia,
inoponibilidad y preclusión
o La nulidad procesal es la herramienta que permite
reestablecer el imperio de las garantías constitucionales y
la vigencia real del derecho
o La nulidad procesal se puede generar por vicios:

249
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Cometidos por las partes


 Relacionados con la voluntad de los sujetos
 Relacionados con la falta de correspondencia entre
el contenido y la forma del acto
 Relacionado directamente con el no cumplimiento
de las formas procesales
o Dentro del procedimiento se puede alegar la nulidad por
vía incidental
o Nulidad es una sanción de ineficacia a un acto que existe,
pero se encuentra viciado por el no cumplimiento de
alguno de los requisitos de validez que prescribe la ley
(distinto a la “inexistencia”)
o La inexistencia y la inoponibilidad, a diferencia de la
nulidad, no se sanean con la cosa juzgada

 Acumulación de Autos (Cap.II, 2.2)


 Concepto: “incidente especial, que tiene por objeto obtener que el
tribunal ordene la agrupación material de dos o más procesos
pendientes, entre los cuales existe una relación de continencia o
conexión, para que ellos se tramiten y se fallen conjuntamente
evitándose la existencia de sentencias contradictorias”.
 Fundamentos
o Evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias
o Evitar que se multipliquen inútilmente los juicios (principio
de economía procesal)
o Evitar que las partes incurran en gastos y molestias
innecesarias
 Causal o requisitos de fondo para que se decrete la acumulación
de autos
o Art.92, “la acumulación de autos tendrá lugar siempre que
se tramiten separadamente dos o más procesos que deban
constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia,
para mantener la continencia o unidad de la causa”.
o Identidad de causas: 2 de 3 elementos
 Las partes

250
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Objeto de la acción
 Causa de pedir de la acción
NOTA: si los 3 elementos son iguales, procede la
excepción de Litis pendencia.
o Casos expresamente previstos por el legislador
 Art.92, “cuando la acción o acciones entabladas en
un juicio sean iguales a las que se hayan deducido
en otro, o cuando unas y otras emanen directa e
inmediatamente de unos mismos hechos”
 “cuando las personas y el objeto o materia de los
juicios sean idénticos, aunque las acciones sean
distintas”
 En general, siempre que la sentencia que haya de
pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro

 Requisitos de forma
o Ambas causas deben encontrarse sometidas a una misma
clase de procedimientos
o Substanciación de todos ellos se encuentre en instancias
análogas
o Personas legitimadas para solicitar la acumulación de
autos: Solo puede ser decretada a petición de parte
 Excepción: cuando todos los procesos se
encuentren en el mismo tribunal.
o Oportunidad para promover:
 Juicios declarativos o de cognición: desde la
notificación de la demanda hasta la dictación de la
sentencia de término de la respectiva instancia
 Juicio ejecutivos: hasta antes del pago de la
obligación
o Tribunal ante el cual debe promoverse: ante el tribunal
que debe seguir conociendo de los procesos acumulados.

251
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Juicios pendientes ante tribunales de igual


jerarquía: el juicio más nuevo se acumula al más
viejo.
 Juicios pendientes ante tribunales de distinta
jerarquía: acumulación sobre el que está sometido
al tribunal superior
 Procedimiento: pedida la acumulación se concede un plazo de 3
días a la otra parte para que se pronuncie. Pasado este plazo, haya
o no respuesta de la contraparte, el tribunal resolverá haciendo
traer previamente a la vista todos los procesos cuya acumulación
se solicita (sea que los tiene él, o por exhorto a los demás
tribunales). La resolución que acoge o rechaza la acumulación,
admite apelación en el sólo efecto devolutivo.
 Efectos:
o Se da lugar a la acumulación:
 Se suspende el curso de los juicios que están más
avanzados, hasta que todos ellos lleguen a un
mismo estado
 Si están siendo conocidos por distintos tribunales,
se produce una excepción a la regla de la
radicación, dado que todos deberán ser conocidos
no por el tribunal que en un inicio fue competente,
sino por aquel en quien se han acumulado.
 Llegados a un mismo estado, se siguen tramitando
conjuntamente y se fallan por una misma
sentencia
 La resolución que decreta la acumulación de autos
produce sus efectos desde que se notifica a las
partes, sin necesidad de que se deba esperar que
esté firme o ejecutoriada
o Se rechaza la acumulación: seguirán tramitándose en
forma separada y se fallarán separadamente también

 Cuestiones de Competencia (Cap.II, 2.3): art.101, “las partes podrán


promover las cuestiones de competencia por inhibitoria o por declinatoria”
 Inhibitoria: “reclamación que se intenta ante el tribunal a quien se
crea competente, pero que no está conociendo del asunto,

252
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

pidiéndole que se dirija al que esté conociendo del negocio par que
se declare incompetente, absteniéndose de continuar conociendo
de él y le remita los autos, acompañando a la solicitud los
documentos que acrediten los fundamentos de su petición o
solicitando que se reciban los testimonios correspondientes”.
o Tribunal requirente  Tribunal requerido
o Mientras se halle pendiente la cuestión de competencia, se
suspende el transcurso del juicio, no obstante, el tribunal
podrá disponer las providencias necesarias y urgentes.
o Tribunal deberá pronunciarse de plano, pudiendo:
 Acogerla (como se pide, exhórtese), inapelable
 Tribunal requerido: traslado y autos. Para
que se dé aplicación al principio de
bilateralidad y la contraria pueda
manifestarse.
 Resolución del tribunal requerido que
accede a la inhibitoria, es apelable.
 Tribunal requerido niega la inhibitoria, se
genera una contienda positiva de
competencia, resolverá:
o Si son de distinta jerarquía:
resuelve el superior de los
tribunales que tenga mayor
jerarquía
o Si son de igual jerarquía
 Dependen del mismo
superior jerárquico:
resuelve superior
jerárquico
 Dependen de distintos
superiores jerárquicos:
resuelve superior
jerárquico del tribunal
requerido
 Rechazarla (no ha lugar), apelable en el solo efecto
devolutivo

253
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Declinatoria: “reclamación que se propone ante el tribunal a quién


se cree incompetente para conocer de un negocio que le está
sometido, indicándole cuál es el que se estima competente y
pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento”
o Tramitación: se sujeta a las normas de los incidentes.
 Incidente de previo y especial pronunciamiento
 No obstante puede ordenar realizar las
providencias urgentes y necesarias
 El efecto que genera al acogerse la declinatoria es
que todo lo actuado ante el juez incompetente es
nulo, será, por tanto, necesario reiniciar todo el
procedimiento.

 Implicancias y Recusaciones (Cap.II, 2.4)


 Concepto: “inhabilidades por las causales previstas en la ley, que
inhabilitan a un juez o funcionario naturalmente competente para
conocer o participar en un determinado asunto, por considerarse
que existe un interés presente que le hace perder la imparcialidad
requerida en la función que desempeña”.
 Causales:
o Implicancias: art.195COT
o Recusaciones: art.196COT
 Recusación de los abogados integrantes:
 No es necesario expresar causa respecto
de uno de los abogados de la CS o CA, no
pudiéndose ejercer este derecho sino que
respecto de 2 miembros, aunque sea
mayor el número de partes.
 Deben formularse antes del inicio de la
audiencia
 Debe pagarse un impuesto de timbres y
estampillas fiscales

254
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Sujeto legitimado y solicitud de inhabilidad: tratándose de la


recusación, se encuentra legitimada para reclamar de ella sólo la
parte a quien, según la presunción de la ley, puede perjudicar la
falta de imparcialidad que se supone en el juez. En el caso de
implicancia, puede ser declarada de oficio o a petición de parte.
 Requisitos:
o Debe señalarse la causa legal, salvo que no requiera
fundarse en causa legal
o Deben indicarse los hechos en que se funda la causa
o Deben acompañarse u ofrecer la presentación de las
pruebas necesarias
o Debe solicitarse que se declare la inhabilidad del juez o
funcionario auxiliar respectivo
o Debe acompañarse a la solicitud la boleta de la
consignación
 Oportunidad para promoverlo: de acuerdo a lo dispuesto en el
art.114, deberá pedirse antes de toda gestión que ataña al fondo

255
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

del negocio, o antes de que comience a actuar la persona contra la


cual se dirige, siempre que la causa alegada exista ya y sea conocida
de la parte. Si la causa es posterior, tan pronto tenga notifica de
ella.
 Tramitación: el tribunal debe examinarla para determinar si ella
cumple con los siguientes requisitos:
o Si se ha alegado ante el tribunal competente
o Si se ha alegado una causal de implicancia o recusación
establecida en ella
o Si se especifican los hechos que constituyen la causal
alegada
o Si los hechos invocados configuran la causal legal
o Si se ha acompañado la boleta de consignación
NOTA: si la solicitud no cumple con los requisitos, será
rechazada de plano (multa de 1UTM CS, ½UTM CA y ¼UTM
demás jueces y funcionarios). Si cumple con los requisitos, el
tribunal puede:
o Si los hechos en que se funda la causal constan al tribunal
o resultan de los antecedentes acompañados o que el
mismo tribunal mande a agregar, deberá declarar, sin más
trámite, la implicancia o recusación
o Si no consta al tribunal o no aparece de manifiesto la causal
alegada, el tribunal deberá tramitar la solicitud como
incidente, formando cuaderno separado para su
tramitación
o Si la implicancia o recusación no necesita fundarse en causa
legal, como en el caso de los funcionarios subalternos,
deben admitirse sin más trámite
 Las sentencias que se dicten en los incidentes sobre implicancias y
recusaciones son inapelables

 Desistimiento de la Demanda (Cap.II, 2.5):


 Cuestión previa: Debemos distinguir 3 instituciones:
o Retiro de la demanda: acto material de parte del
demandante por el cual sustrae materialmente la demanda
presentada, antes de haberse practicado la notificación al

256
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

demandado y de lo cual debe dejarse constancia en el libro


de ingresos del tribunal, sin que sea necesaria resolución
alguna. Se tendrá por “no presentada”
o Modificación de la demanda: introducción de cualquier
cambio por parte del demandante a la demanda
presentada al tribunal, debiendo verificarse antes de la
contestación de ella por parte del demandado. Deberán
notificarse nuevamente de forma personal.
o Desistimiento de la demanda: análisis a continuación.
 Concepto: “Acto jurídico procesal unilateral del demandante que se
puede realizar en cualquier estado del juicio con posterioridad a la
notificación de la demanda al demandado, por medio del cual el
actor renuncia a la pretensión deducida en la demanda,
produciéndose el término del procedimiento y la extinción de la
pretensión hecha valer en la demanda”.
o aArt.148, 2ª parte, “después de notificada, podrá en
cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal
que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los
trámites establecidos para los incidentes”
 Particularidades:
o Para desistirse por mandatario, éste requiere las facultades
especiales del inc.2° del art.7°
o El desistimiento se tramita en forma incidental
 Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el
desistimiento
o Acepta el desistimiento: interlocutoria de 1er grado, ya
que falla un incidente estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes. Por tanto procede en
su contra:
 Apelación
 Casación en la forma y en el fondo (porque además
de ser interlocutoria, pone término al juicio)
o Rechaza el desistimiento: auto, por fallar un incidente sin
establecer derechos permanentes. El demandante podrá
volver a intentar el incidente, dado que los autos no
producen cosa juzgada (propio sólo de las sentencias

257
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

definitivas e interlocutorias). Por tanto solo procede en su


contra:
 Recurso de reposición con apelación subsidiaria
 Desistimiento de la Reconvención: si bien el desistimiento de la
demanda siempre genera un incidente, el desistimiento de la
reconvención, debe ser proveído teniéndose por aceptado, con
citación del demandante, por tanto sólo se formará un incidente
con su oposición.
 Efectos del desistimiento: art.150, “la sentencia que acepte el
desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las acciones a
que él se refiera, con relación a las partes litigante y a todas las
personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio que se
pone fin”

 Abandono del Procedimiento (Cap.II, 2.6):


 Concepto: “incidente especial, en virtud del cual se declara por el
tribunal como sanción el término del procedimiento, a petición del
demandado, por haber permanecido inactivas todas las partes por
el término previsto por el legislador, contado desde la fecha de la
última resolución recaída en una gestión útil, sin que se produzca la
extinción de las pretensiones o excepciones hechas valer en él”.

 Incidente de previo y especial pronunciamiento. El mandatario


judicial no requiere facultades especiales para alegarlo
 Requisitos
o Inactividad de las partes: art.152, “el procedimiento se
entiende abandonado cuando todas las partes que figuran
en el juicio han cesado en su prosecución durante seis
meses, contados desde la fecha de la última resolución
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a
los autos”.
 Gestión útil: aquella que tiene por objeto que el
procedimiento llegue a estado de sentencia. Ej.:
delega poder NO es una gestión útil.
o Transcurso de tiempo establecido en la ley: 6 meses de
inactividad, contado desde la última resolución que se

258
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

hubiere dictado en el procedimiento (no desde la


notificación, sino desde la dictación de la resolución)
 Plazos especiales:
 Juicio de mínima cuantía: 3 meses
 Implicancias y recusaciones: 10 días
 Abandono de la acción penal privada: 30
días, además en este caso se produce la
extinción de la pretensión penal
o Petición excluyente del demandado
o Debe ser la primera alegación que hace una vez reiniciado
el procedimiento: sino, se entiende que renuncia al
abandono. Así, cuando se vaya alegar el abandono, y por
ejemplo, constituir patrocinio y poder, o delegar poder o
cualquier otra gestión, la primera de éstas debe ser la
solicitud de abandono, sino se tendrá por renunciada.
o No opera en algunos procedimientos
 Quiebras
 División o liquidación de herencia, sociedades y
comunidades
 Puede alegarse:
o Por vía de acción: como primera acción del demandado
una vez que se reinicia el procedimiento por su solicitud
o Por vía de excepción: cuando transcurrido el plazo y demás
requisitos legales, el demandante realiza una acción

 Oportunidad para alegar el abandono del procedimiento: durante


todo el juicio (desde la notificación) hasta que se haya dictado
sentencia ejecutoriada en la causa.

 Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el


abandono
o Acepta el abandono: interlocutoria de 1er grado, ya que
falla un incidente estableciendo derechos permanentes en
favor de las partes. Por tanto procede en su contra:
 Apelación

259
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Casación en la forma y en el fondo (porque además


de ser interlocutoria, pone término al juicio)
o Rechaza el abandono: auto, por fallar un incidente sin
establecer derechos permanentes. El demandante podrá
volver a intentar el incidente, dado que los autos no
producen cosa juzgada (propio sólo de las sentencias
definitivas e interlocutorias). Por tanto solo procede en su
contra:
 Recurso de reposición con apelación subsidiaria

 Efectos del abandono del procedimiento: ejecutoriada la


resolución que declara abandonado el procedimiento se produce el
efecto de terminar el procedimiento abandonado y la pérdida de
todo lo obrado en él, con todas las consecuencias que éste haya
generado. No se entienden extinguidas las acciones o excepciones
de las partes, subsisten los actos y contratos de que resulten
derechos definitivamente constituidos.

 Abandono del procedimiento en el Juicio Ejecutivo:


o Cuaderno ejecutivo: en caso de que se hubieren opuesto
excepciones por el ejecutado, el procedimiento se rige por
las reglas generales (6 meses). Si hay pluralidad de
ejecutados, aquel que no hubiere opuesto excepciones no
puede alegar el abandono.
o Cuaderno de apremio: ejecutado puede solicitar el
abandono en este cuaderno, una vez que se haya dictado
sentencia definitiva ejecutoriada (que rechaza las
excepciones o si no se hubieren opuesto, haciendo el
mandamiento de ejecución y embargo como sentencia
ejecutoriada). Luego de transcurridos 3 años contados
desde la fecha de la última gestión útil hecha en el
procedimiento de apremio.
Oportunidad para solicitar el abandono
o Desde la notificación hasta la adjudicación de los bienes
embargados

260
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Los Recursos (Cap.III)


o Consideraciones previas:
 Todo recurso tiene una función
 Interna: impugnar un error o injusticia dentro del proceso
 Externa: permiten unificar a la jurisprudencia
 Impugnación: es el género que contiene a los “recursos”.
 Concepto: “la acción y efecto de atacar o refutar un acto judicial,
documento, deposición, testimonial, etc., con el fin de obtener su
revocación o invalidación”.
 Medios de impugnación:
o Incidente de alzamiento de medidas precautorias
o Oposición, respecto de la actuación decretada con citación
o Incidente de nulidad procesal del rebelde
o Oposición de tercero
o El juicio ordinario posterior a la sentencia en las querellas
posesorias
o La acción de revisión
o Los recursos
 Recursos
 Concepto: “acto jurídico procesal de parte o de quién tenga
legitimación para actuar mediante el cual se impugna una
resolución judicial, dentro del mismo proceso que se pronunció,
solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que sostiene se le
ha causado con su dictación”
 Consideraciones
o El recurso es un acto procesal exclusivo de los litigantes y
en contra de las actuaciones del tribunal
o Los errores de las partes NO dan lugar a recursos, salvo
cuando estos conduzcan al juez a cometer los mismos
errores, en cuyo caso procederá contra su resolución

261
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Elementos
o Son estrictamente legales. Su existencia, el tribunal que
debe conocer de él y el procedimiento que deben seguir
debe estar fijado en la ley
o Es un AJ procesal de parte o de quién tenga legitimación
activa para actuar
o El agravio: no haberse acogido íntegramente lo solicitado
 Cuando no acoge íntegramente la demanda
 Cuando no rechaza íntegramente la demanda
 Cuando no acoge íntegramente la reconvención
 Cuando no rechaza íntegramente la reconvención
o Impugnación de una resolución judicial dentro del mismo
proceso en que se dictó
o Revisión de la sentencia impugnada
 Reforma de la resolución judicial: cuando ésta ha
sido dictada cumpliendo con los requisitos legales,
pero se estima por la parte, que no se ha resuelto
en forma justa el conflicto (reposición y apelación)
 Nulidad de la resolución judicial: cuando ella ha
sido dictada sin darse cumplimiento a los requisitos
previstos por la ley (casación y recurso de nulidad
en el NSPP)
 Fuente:
o CPR: directamente regula los recursos de protección,
amparo, inaplicabilidad por inconstitucionalidad y de
reclamación de la nacionalidad. Indirectamente hace
remisión a todos los que están dispuestos en las normas
civiles y procesales.
o COT: fuente indirecta, pues señala los tribunales que deben
conocer de cada recurso
o CPC: reglamenta inorgánicamente los recursos procesales:
 Reposición, ordinario y extraordinario, art.181
 Aclaración, rectificación y enmienda, art.182
 Apelación, art.186 y ss.
 Casación, Título XIX, Libro III

262
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Revisión, Título XX, Libro III


o CProcedimientoP:
 Casación, art.535 y ss.
 Revisión sentencias penales, Libro III
o CPP: regulación orgánica de los recursos
 Título I: disposiciones generales aplicables a todo
recurso
 Título II: reposición
 Título III: apelación
 Título IV: nulidad
 Título VIII, párrafo III: acción de revisión de
sentencias firmes condenatorias

 Clasificación de los recursos


o De acuerdo a la finalidad perseguida
 Recursos de nulidad: casación en el fondo y forma,
nulidad en NSPP y recurso de revisión
 Recursos de enmienda: reposición y apelación
 Recursos de protección de garantías
constitucionales: amparo y protección
 Recurso en que se persigue la declaración de
determinadas circunstancias: inaplicabilidad por
inconstitucionalidad
 Recurso con finalidades disciplinarias: queja
o De acuerdo al tribunal ante el cual se interponen y por
quién se falla
 Ante el mismo tribunal que dictó la resolución para
que el mismo los falle: aclaración, rectificación o
enmienda, y reposición
 Ante el mismo tribunal que dictó la resolución para
que lo falle el superior jerárquico: apelación,
casación en la forma y nulidad en NSPP
 Ante el mismo tribunal que dictó la resolución para
que lo falle con competencia per saltum el tribunal

263
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

de mayor jerarquía: casación en el fondo y nulidad


en contra de sentencia definitiva pronunciada por
un TOP
 Ante el tribunal que la ley señala para los efectos
que lo falle el mismo: revisión, queja y de hecho
o De acuerdo a la fuente de los recursos
 Constitucionales
 Legales
o De acuerdo a la resolución objeto de la impugnación
 Principal: aquel que se interpone en contra de una
resolución que resuelve el conflicto sometido a
resolución del tribunal. Ej.: apelación
 Incidental: aquel que se interpone en contra de las
resoluciones que no resuelven el conflicto sino que
recaen sobre incidentes o trámites del juicio. Ej.:
reposición con apelación subsidiaria en la
interlocutoria de prueba.

 Tribunales ante los cuales se interponen los recursos


o A quo: aquel tribunal que dictó la resolución que se
pretende impugnar y ante el cual se presenta el recurso
o Ad quem: tribunal que falla el recurso interpuesto en
contra de la resolución pronunciada por otro órgano
jurisdiccional de mayor jerarquía

 Resoluciones Judiciales y Recursos


o Sentencia definitiva: pronunciada en 1ª Instancia, procede
apelación. También casación en el fondo y forma y revisión
(cumpliendo con los requisitos legales).
 NO procede reposición, excepto en materia de
quiebras, contra la sentencia definitiva que declara
la quiebra.
 En materia procesal penal la regla general la
constituye la única instancia, por lo que sólo se
contempla la apelación en contra de la sentencia
definitiva que falla el procedimiento abreviado

264
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Sentencias Interlocutorias:
 1er grado: por regla general son apelables, y
casables en fondo y forma.
 2do grado:
 Materia civil: apelación. NO reposición,
salvo que la ley expresamente lo señale
(Ej.: interlocutoria de prueba)
 Materia penal: recurso propio reposición
o Autos y Decretos: recurso propio es el de reposición.
Excepcionalmente son apelables
NOTA: recordatorio del art.158,
Sentencia Definitiva: aquella que pone fin a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del
juicio
Sentencia Interlocutoria: falla incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes
(1er grado) o resuelve un trámite que debe servir de base
en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria (2do grado)

265
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Recurso de Reposición (Cap.III, 1)


 Concepto: “acto jurídico procesal de impugnación que emana
exclusivamente de la parte agraviada, y tiene por objeto solicitar al mismo
tribunal que dictó la resolución que la modifique o la deje sin efecto”
 Características:
 Recurso de retractación (mismo tribunal ante quien se interpone es
el llamado a resolver)
 Emana de la facultad jurisdiccional de los tribunales
 Recurso ordinario, procede contra la mayoría de las resoluciones

 Resoluciones respecto de las cuales procede: autos y decretos, dentro de


los siguientes 5 días. Excepcionalmente contra sentencias interlocutorias
(plazo también excepcional):
 Resolución que recibe la causa a prueba, dentro de 3 días, con
apelación subsidiaria
 Resolución que cita a las partes para oír sentencia (fundado en
error de hecho y dentro de 3 días). Resolución que resuelve esta
reposición es inapelable
 Resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso
de apelación, dentro de 3 días
 Resolución que declara la prescripción del recurso de apelación,
dentro de 3 días y con sus fundamentos
 Resolución que declara inadmisible el recurso de casación, dentro
de 3 días y fundado en error de hecho
 Resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por
adolecer de manifiesta falta de fundamento, dentro de 3 días y
fundado
NOTA: en materia penal procede contra autos, decretos e
interlocutorias.

 Forma de deducirlo: por escrito, argumentando los fundamentos y


señalando la resolución en contra de la cual se deduce. Termina solicitando
se acoja la reposición, dejando la resolución sin efecto o modificándola en
la forma que sea procedente. Cuando sea procedente, se puede solicitar la

266
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

apelación subsidiaria (auto o decreto que altera la substanciación del juicio,


auto o decreto que recae sobre trámites no ordenados por la ley,
interlocutoria que recibe la causa a prueba), sin necesidad de repetir todos
los argumentos desarrollados en la reposición.
 NSPP: si es contra resolución dictada en audiencia, la reposición
será verbal e inmediata, si es fuera de audiencia se presentará por
escrito

 Tramitación y efectos:
 Autos y decretos: no tiene señalada una tramitación específica, por
lo tanto se tramitará incidentalmente, en caso de hacerse valer
nuevos antecedentes. Solo una vez fallada la reposición se puede
dar curso a la ejecución de la resolución.
 Interlocutoria de prueba: tribunal se pronunciará de plano o la
tramitará como incidente. En la práctica se tramitan
incidentalmente. Tramitación suspende el cumplimiento de la
resolución que recibe la causa a prueba, dado que en virtud de los
art.319 y 320CPC el término probatorio se abre desde la
notificación de la resolución que falla la última solicitud de
reposición.

 Fallo del recurso de reposición y recursos que proceden contra ella:


 Recursos que proceden en contra de la resolución que acoge el
recurso de reposición: quien repuso no puede apelar, pues acogida
la reposición se acaba el agravio. La contraparte, podrá apelar
siempre que la resolución que falla la reposición, sea:
o Auto o decreto que altera la sustanciación del juicio o recae
en trámites no ordenados por la ley
o Interlocutoria y por tanto directamente apelable
 Recursos que proceden en contra de la resolución que rechaza el
recurso de reposición: debemos distinguir:
o La parte recurrente interpuso apelación subsidiaria: se
debe dar curso a ésta, para el caso en que fuese procedente
o La parte recurrente NO interpuso apelación subsidiaria: no
podrá deducir apelación con posterioridad, dado que el
art.181, inc. final dispone que la resolución que niegue
lugar a la reposición será inapelable.

267
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: resulta evidente, pero la contraparte no podrá deducir


recurso alguno, dado que no existe agravio.
NOTA: contra la resolución que falla la reposición pronunciada
por un TJOP NO procede la apelación
 Recurso de reposición extraordinario: art.181, inc.1°, “los autos y decretos
firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter, sin
perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para
modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que
así lo exijan”.
 Solo aplicable a autos y decretos
 No tiene plazo para ser interpuesto. Su derecho a ser ejercidos
precluye si, luego de conocer los antecedentes, se realiza una
gestión distinta que alegarlos.
 Nuevos antecedentes, la CS lo define como hechos que producen
consecuencias jurídicas, existentes pero desconocidos para el
tribunal al dictar el auto o decreto en contra del cual se deduce la
reposición.

o Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda (Cap.III, 2)


 Concepto: “acto jurídico procesal del mismo tribunal que dictó la sentencia
definitiva o interlocutoria, quién actuando de oficio o a requerimiento de
alguna de las partes, procede a aclarar los puntos obscuros o dudosos,
salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de
cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la sentencia”
 Particularidad: se discute en doctrina si es efectivamente un recurso o no,
pues si bien tiende a la modificación de una sentencia, no busca que se
revoque o rescinda una resolución, sino sólo que se aclare o enmiende un
error no sustancial.
 Objetivos:
 Aclarar puntos obscuros o dudosos
 Salvar omisiones
 Rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la sentencia

268
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Resoluciones respecto de las cuales procede: sentencias definitivas o


interlocutorias. Nada obsta a que pueda impetrarse contra autos y
decretos.
 Sujeto y oportunidad:
 De oficio por el tribunal: En virtud de lo dispuesto en el art.182, el
tribunal puede corregir o rectificar de oficio dentro de los 5 días
siguientes a la primera notificación de la sentencia, los errores
indicados en dicho artículo. No obstante, la doctrina tiene relativo
consenso en que si bien puede hacer uso de esta facultad, solo será
respecto de “rectificar errores de copia, referencia o cálculos y NO
aclarar puntos obscuros o dudosos o salvar omisiones.
 A petición de parte: no hay plazo legal para que las partes puedan
ejercer esta facultad.
 Tramitación y efectos que genera: art.183 el tribunal puede pronunciarse
de plano, o habiendo oído a la otra parte, a su vez, podrá suspender o no
los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia.
 Relación con otros recursos:
 NO suspende el plazo para solicitar apelación
 Resolución en la cual se efectuó la rectificación, aclaración o
enmienda, será apelable
o Cuando la sentencia a que se refiera sea apelable
o Cuando la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectifica
admita el recurso de apelación

269
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Recurso de Apelación (Cap.III, 3)


 Cuestiones previas:
 Es la institución contemplada por el legislador para materializar el
principio de la doble instancia (asunto visto en 2 oportunidades y
por 2 tribunales distintos)
 Normas que regulan el recurso de apelación son de orden público,
por lo tanto no procede en ellas la prórroga de la competencia.
 Concepto: “acto jurídico procesal de la parte agraviada o que ha sufrido un
gravamen irreparable con la dictación de una resolución judicial, por medio
del cual solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto
al tribunal superior jerárquico con el objeto de que éste la enmiende con
arreglo a derecho”.

 Características:
 Recurso ordinario, en cuando procede en contra de la generalidad
de las resoluciones judiciales y para su interposición basta como
causal de procedencia la concurrencia del perjuicio.
 En materia penal las resoluciones son por RG inapelables, a menos
que la ley expresamente lo permita
 Recurso que se interpone ante el tribunal que dictó la resolución
para que sea resuelto por el superior jerárquico
 Tiene una causal genérica de procedencia: el agravio en materia
civil, y el gravamen irreparable en el derecho penal.
 Constituye la segunda instancia, por lo cual el tribunal que conoce
de él puede revisar los hechos y el derecho de acuerdo a las
peticiones concretas de las partes al interponerlo
 Es vinculante, en cuanto en algunos casos impide interponer otros
recursos (como es el caso del amparo) y en otros es necesaria su
interposición para poder interponer otros recursos con
posterioridad (como el caso de la preparación de la casación en la
forma y la nulidad). De igual forma, para interponer el recurso de
casación en el fondo, es requisito que la sentencia sea inapelable.
 Es renunciable: expresamente antes del juicio o dentro de éste
(requiere facultades especiales del art.7, inc.2°) o tácitamente
cuando se deja transcurrir el plazo sin interponerlo.

270
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Resoluciones contra la cual procede


 Materia Civil:
o Todas las sentencias definitivas e interlocutorias de 1ª
Instancia (salvo que la ley expresamente deniegue el
recurso)
o Por RG los autos y decretos no son apelables, salvo cuando:
 Alteran la substanciación del procedimiento. Ej.: el
caso de la resolución que provee traslado, en la
demanda de un juicio sumario, en vez de citar a las
partes a comparendo.
 Recae en trámites que no están expresamente
ordenados por la ley. Ej.: cite a conciliación en los
casos en que ella no procediere.
 Materia Penal: solo las que son permitidas por ley
o Juez de garantía:
 Cuando ponen término al procedimiento o hicieren
imposible su prosecución o la suspendieren por
más de 30 días
 Cuando la ley lo señale expresamente. Ej.:
resolución que declara inadmisible la querella, la
que declara el abandono de la querella, la
resolución que revoca la SCP y la sentencia
definitiva dictada por juez de garantía en
procedimiento abreviado.
o TOP: art.364NCPP, “serán inapelables las resoluciones
dictadas por un tribunal oral en lo penal” (se conserva la
posibilidad de recurrir contra esta sentencia por nulidad,
pero en virtud de los principios de concentración y oralidad
que consagra el NSPP, no se admite la apelación).

 Motivos por el cual el legislador establece la improcedencia del asunto


 Cuantía: jueces de letras conocerán en única instancia de las causas
civiles y de comercio de menos de 10UTM. Único recurso
procedente, casación en la forma, debiendo interponerse dentro
de 5 días.

271
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Naturaleza:
o Legislador dispone que ciertas resoluciones son
inapelables, Ej.: resolución que rechaza la reposición, o la
que se pronuncia sobre habilitación de hora.
o NSPP: rige norma inversa, procede apelación SOLO cuando
la ley lo permite.
 Instancia: resoluciones dictadas en 2ª Instancia son inapelables,
salvo cuando resuelvan acerca de su competencia
o NSPP: procedimiento Simplificado, el juez de letras conoce
en única instancia

 Legitimación activa del sujeto


 Debe ser parte
 Debe haber sufrido un agravio (civil) o un gravamen irreparable
(penal)

 Tribunales: Tribunal a quo (aquel que dictó la resolución apelable), y


tribunal ad quem (el cual está llamado a conocer y fallar el recurso de
apelación)

 Plazo:
 RG dentro de 5 días desde la notificación de la parte que entabla el
recurso.
 Sentencia definitiva: 10 días desde la notificación de la parte que
entabla el recurso
 Recurso de amparo: 24hrs.
 Laudo y ordenata (partición): 15 días
 Penal: toda sentencia definitiva dictada en procedimiento
abreviado, puede ser apelada por las partes, dentro de 5 días desde
la respectiva notificación, la cual debe ser fundada
 Forma de deducirlo:
 Por escrito
 Debe contener los fundamentos de hecho y derecho en los cuales
se apoya

272
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Debe contener las peticiones concretas que se formulan


 Cuando se apele subsidiariamente no será necesario fundamentar
la apelación, si la reposición se encuentra debidamente fundada.

 Efectos y formas de concederse el recurso


 Efecto devolutivo: “aquel en virtud del cual se otorga competencia
al tribunal superior jerárquico para conocer y fallar el recurso de
apelación deducido en contra de la resolución pronunciada por el
tribunal inferior, pudiendo resolver acerca de la reforma o
enmienda del fallo impugnado”.
o De la esencia de la apelación
 Efecto suspensivo: “aquel en virtud del cual se suspende la
competencia del tribunal inferior para seguir conociendo de la
causa”
o Accidental, no es de la esencia
 Efectos en que puede ser concedido el recurso
o En ambos efectos: es la regla general en materia civil,
cuando se otorga “simplemente apelación” se entiende
que es en ambos efectos. No obstante, esta regla es solo
nominal, pues la mayoría de los casos la apelación se
concede solo en el efecto devolutivo.
Casos de mayor aplicación
 Apelación de la sentencia definitiva en juicio
ordinario y ejecutivo (esta última cuando es
deducida por el ejecutante o demandante).
 Apelación de la sentencia definitiva en Juicio
sumario
 Apelación de la sentencia definitiva dictada en
procedimiento incidental, cuando sea deducida
por el demandante
o En el solo efecto devolutivo: regla general en materia
penal. Existen 2 tribunales con competencia para seguir
conociendo del asunto. El de 1ª Instancia seguirá
conociendo de la causa hasta su terminación, mientras que
el de 2ª Instancia, conocerá de la apelación. En este caso,
la sentencia de 1ª queda sujeta a “condición resolutoria”,

273
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

en virtud de lo que disponga la sentencia del tribunal de


alzada.
Casos de mayor aplicación
 Resoluciones dictadas contra el demandado en los
juicios ejecutivos y sumarios
 Autos, decretos y sentencias interlocutorias (aquí
vemos que la RG del art.195 en favor de la
apelación en ambos efectos, se ve reducida al
máximo)
 Existen excepciones, Ej.: resolución que
acoge la excepción dilatoria de
incompetencia es apelable en ambos
efectos.
 Resoluciones pronunciadas en incidente sobre
ejecución de una sentencia firme, definitiva o
ejecutoriada
 De las resoluciones que ordenan alzar medidas
precautorias
 Todas las demás resoluciones que por disposición
de la ley sólo admitan apelación en el efecto
devolutivo

o ONI (Orden de No Innovar): encuentra su fundamento


ante la ampliación de los casos en que el recurso de
apelación procede en el sólo efecto devolutivo.
Requisitos:
 Se halla concedido apelación en el sólo efecto
devolutivo
 Apelante formule una solicitud de ONI ante el
tribunal de alzada (tribunal NO puede declararla de
oficio).
 Plazo: desde la concesión del recurso, hasta la vista
de la causa en 2ª Instancia
 Tribunal de alzada dicte resolución fundada para
los efectos de conceder la ONI, para rechazar la
ONI no se requiere resolución fundada (los

274
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

fundamentos que se den no serán causal de


inhabilidad)

Efectos de la ONI
 Pueden suspender los efectos y/o el cumplimiento
de la resolución recurrida
 El tribunal de alzada se encuentra facultado para
restringir los efectos mediante resolución fundada.
Podrá la ONI referirse solo a determinadas
actuaciones.

 Tramitación del recurso de apelación


 1ª Instancia:
o Concesión del recurso: interpuesto el recurso, el tribunal
ante el cuál se interpuso podrá:
 Concederlo en ambos efectos
 Concederlo en el sólo efecto devolutivo
 Denegarlo: en cuyo caso procede el recurso de
hecho y de falso hecho (se verá en Cap.III, 4)
NOTA: el tribunal de 1ª Instancia debe realizar un
control de admisibilidad, respecto de los aspectos
formales del recurso (no del fondo). La resolución que
dicte este tribunal de 1ª Instancia, NO es impugnable
por vía de reposición (solo puede impugnarse por vía
de reposición la resolución que hace respecto de la
admisibilidad del recurso el tribunal de 2ª Instancia).
 Si es procedente el recurso de apelación
respecto de la resolución en contra de la
cual se interpone
 Si ha sido interpuesto dentro de plazo
 Si contiene los fundamentos de hecho y
derecho, en caso de ser procedente
 Si contiene peticiones concretas
o Notificación de la resolución que concede o deniega el
recurso: constituye el primer elemento del emplazamiento

275
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

en 2ª Instancia, a partir de su notificación comienza a correr


el plazo para interponer el recurso de hecho, y a su vez
comienza a correr el plazo para depositar el dinero para las
compulsas
o Depósito para fotocopias o compulsas en caso de haber
sido concedida la apelación en el sólo efecto devolutivo:
una vez notificado el recurrente tendrá 5 días, solo se
remitirán compulsas cuando exista imposibilidad de sacar
fotocopias en el lugar de asiento del tribunal), en caso de
haberse otorgado en el sólo efecto devolutivo. Se notifica
por estado diario.
 Si no cumple estas obligaciones: se le tendrá por
desistido del recurso (la ley comete un error, toda
vez que debiese decir “desertado” pues desistir es
renunciar)
 Qué antecedentes deben remitirse al tribunal
superior y cuales permanecen en el inferior:
 Apelación contra sentencia definitiva:
fotocopias o compulsas permanecen en
poder del inferior y al superior se remiten
los autos originales
 Apelación contra otras resoluciones: autos
originales permanecen en poder del
inferior y se remiten las copias
o Remisión del proceso o fotocopias al tribunal de alzada:
RG la remisión se hará por el tribunal inferior al día
siguiente de la última notificación. En el caso de que fuere
necesario sacar fotocopias o compulsas, podrá ampliarse
este plazo por todos los días que, atendida la extensión de
las copias que hayan de sacarse, estime necesario dicho
tribunal.

o Emplazamiento como trámite esencial: Su incumplimiento


es causal de casación en la forma. 2 elementos:
 Notificación de la resolución que concede el
recurso de apelación (ante el tribunal de 1ª
Instancia)

276
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Transcurso del plazo que tiene el apelante para


comparecer ante el tribunal de la 2ª Instancia.
Desde que ingresa el expediente a 2ª Instancia, el
secretario debe certificar este hecho en el proceso,
a contar de dicha certificación, las partes tienen un
plazo del art.200, 5 días (+ tabla si el tribunal de 1ª
está fuera de la comuna del tribunal de alzada)

 2ª Instancia:
o Certificado por el secretario del ingreso del expediente
ante el tribunal de 2ª Instancia: le asigna un Rol (distinto
al de 1ª Instancia). No se notifica a las partes.
o Declaración de admisibilidad del recurso: efectuada la
certificación, el tribunal de alzada debe hacer un examen
de admisibilidad, donde examinará los mismos puntos que
en 1ª Instancia. Luego de esto podrá:
 Declararlo admisible
 Declararlo inadmisible o extemporáneo
 Declararlo sin lugar desde luego
 Mandar traer los autos en relación acerca
de la inadmisibilidad o extemporaneidad
del recurso
NOTA: respecto de este fallo procede la reposición,
dentro de 3 días.
o Comparecencia de las partes en 2ª Instancia:
 Plazo para comparecer: 5 días + tabla
 Fuera de la comuna pero mismo territorio
jurisdiccional: 8 días
 Fuera del territorio jurisdiccional: 8 días +
tabla (solo puede darse en el caso de
subrogación de CA)
 Características del plazo
 Legal
 Improrrogable
 De días y establecido en el CPC

277
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Fatal
 Se cuenta no desde la notificación de una
resolución judicial, sino DESDE la
certificación del secretario
 Constituye el segundo elemento de
emplazamiento en 2ª Instancia
 Dentro de él las partes pueden solicitar
alegatos y también adherirse a la apelación
 Es el plazo para deducir el falso recurso de
hecho
 Forma de comparecer en 2ª Instancia:
presentando un escrito haciéndose parte,
notificándose en la CA de la primera resolución que
se dicte, presentando un escrito en el que se
confiere poder a un procurador del número o bien
presentando un escrito solicitando alegatos
respecto de una resolución que no sea sentencia
definitiva.
 Sanción a la no comparecencia oportuna de una
de las partes:
 Si no comparece el apelante: tribunal
puede declarar de oficio desierto el
recurso (hoy se considera necesario el
certificado del secretario de la no
comparecencia del apelante). Produce
efectos desde que se dicta la resolución
que declara desierto el recurso.
 Si no comparece el apelado: puede
comparecer luego en cualquier momento,
pero solo podrá hacerlo por medio de
procurador del número, pero no por
abogado habilitado.
o Primera resolución que se dicta por el tribunal de 2ª
Instancia: luego de realizado el examen de admisibilidad,
puede determinar que el recurso es:
 Inadmisible: desde luego o después de haberse
mandado a traer los autos en relación, disponiendo

278
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

la devolución del proceso para el cumplimiento del


fallo
 Admisible:
 Recurso contra sentencia definitiva: se
deberá proveer ordenando que se traigan
los Autos en Relación
 Recurso contra otra resolución: tribunal
debe dictar la primera resolución
transcurrido el plazo para comparecer en
2ª Instancia, dentro del cual cualquiera de
ellos puede solicitar alegatos.
o Si cualquiera de las partes solicitó
alegatos: se ordenará traer los
autos en relación
o Si no se han solicitado alegatos: el
Presidente de la Corte ordenará
dar cuenta del recurso, éste
procederá a distribuir mediante
sorteo, las salas en que funcione el
tribunal. No procede este sorteo
cuando se encuentre radicada en
una sala, por haberse otorgado
una ONI.
o Adhesión a la apelación: “facultad que tiene la parte que
no ha interpuesto directamente el recurso de apelación
para pedir la reforma de la sentencia en la parte que estima
gravosa el apelado”. Solo procede respecto de sentencias
mixtas (cuando no se ha acogido íntegramente la petición
de ambas partes o en que se han acogido pretensiones de
ambas partes, rechazando otras).
 La adhesión a la apelación es una suerte de “la
apelación del apelado”. Es contradictoria la voz
“adhesión”, toda vez que existen intereses
contradictorios entre apelante y apelado.
 Oportunidad:
 1ª Instancia: antes de elevarse los autos al
superior
 2ª Instancia: dentro del plazo del art.200

279
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: para adherirse a la apelación, es


requisito sine quanon que ésta esté vigente, así
lo dispone el art.217, inc.2° “no será, sin
embargo, admisible desde el momento en que
el apelante haya presentado escrito para
desistirse de la apelación”. Para cumplir con
esta disposición, en las solicitudes de adhesión
y desistimiento el secretario del tribunal
anotará la hora en que se entreguen.

 Efectos de la adhesión
 Se amplía la competencia que tiene el
tribunal de 2ª Instancia para los efectos de
conocer y fallar la causa a las peticiones
concretas que se formulen en el escrito de
apelación y el de adhesión
 Apelado respecto de la apelación principal,
se convierte en apelante respecto de la
adhesión a la apelación
 Apelación adhesiva una vez formulada
sigue su propio curso y es independiente
de la apelación principal
o Notificaciones en 2ª Instancia: RG las resoluciones se
notifican por estado diario. Con excepciones:
 Primera resolución que se dicte en 2ª Instancia
debe notificarse personalmente
 Tribunal puede ordenar la notificación de una
resolución en forma distinta, cuando lo estime
conveniente
 Notificación que ordene la comparecencia
personal de las partes debe ser notificada por
cédula
Casos en que no se debe practicar notificación
 Resolución que declare la deserción por la no
comparecencia del apelante produce efectos
desde que se dicta

280
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Todas las resoluciones producen sus efectos desde


que se dicten con respecto al apelado rebelde, sin
necesidad de practicarle ninguna notificación
o Incidentes en 2ª Instancia: cuestiones accesorias que se
susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano o
bien se tramitarán como incidentes. Respecto de los
recursos que proceden contra estas resoluciones, hay que
distinguir:
 Resolución es un auto: procede reposición
 Resolución es interlocutoria de 1er grado: no
procede la reposición, salvo en contra de:
 Resolución que declara inadmisible el
recurso de apelación
 Resolución que declara desierto el recurso
por falta de comparecencia
 Resolución que declara prescrita la
apelación si aparece fundada en un error
de hecho
 Resoluciones que recaigan sobre incidentes en 2ª
Instancia son inapelables. Excepto: el que declara
su incompetencia para conocer de un asunto
sometido a su conocimiento.
o La prueba en 2ª Instancia: RG no se admite prueba alguna.
Con las siguientes excepciones:
 Si se hacen valer en 2ª Instancia excepciones
anómalas de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo de la deuda, que
conste en antecedente escrito. En estos casos el
tribunal las tramitará como incidentes y abrirá
término probatorio de ser necesario. En tal caso
serán resueltas en única instancia
 Prueba documental puede recibirse hasta la vista
de la causa, al igual que la solicitud para absolución
de posiciones
 Es posible agregar la prueba rendida por exhorto

281
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Tribunal puede ordenar como medida para mejor


resolver alguna de las diligencias del art.159CPC,
también la prueba testimonial:
 Sobre hechos que no figuren en la prueba
rendida en autos
 Siempre que la testimonial no se haya
podido rendir en 1ª Instancia
 Que tales hechos sean considerados por el
tribunal como estrictamente necesarios
para la acertada resolución del juicio. En
este caso el tribunal deberá señalar los
hechos sobre los que debe recaer la
testimonial y abrir un término especial de
prueba por el número de días que fije
prudencialmente y que no podrá exceder
de 8 días (por regla general, la lista de
testigos debe ser presentada dentro de los
primeros 2 días)
o Informes en Derecho en 2ª Instancia: tribunal puede
mandar, a petición de parte, a informar en derecho. Este
informe no podrá exceder un plazo de 60 días, salvo
acuerdo entre partes. Deben acompañarse firmados por el
abogado y la parte o su procurador, conteniendo el
certificado del relator.
o Manera como las CA conocen y resuelven los asuntos
sometidos a su decisión: respecto de si el asunto requiere
tramitación, o no, antes de ser resuelto
 Requiere tramitación: será conocido en cuenta
dada por el secretario. Aquellas providencias de
mera sustanciación (que tienen por objeto dar
curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar
ninguna cuestión debatida entre las partes)
pueden ser dictadas por 1 ministro (en la práctica
será el presidente de la sala o de la CA respectiva).
 No requiere tramitación: o si la tramitación ya está
cumplida, la Corte debe entrar a resolverlo en sala
o en pleno, según corresponda.

282
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Clasificación “en cuenta” y “previa vista de la


causa”
 En cuenta: tribunal procederá a fallarlos con la
cuenta que les dé el secretario o relator, sin que
exista fijación de la causa en tabla y alegatos de
abogados. Resolución dese cuenta.
 Apelación de toda resolución que no sea
sentencia definitiva (a menos que
cualquiera de las partes solicite alegatos)
 Consulta de la sentencia definitiva en juicio
de Hacienda, se ve en cuenta para el solo
efecto de ponderar si se encuentra
ajustada a Derecho o no
 Previa vista de la causa: procederán a fallarlos
luego que se cumplan ciertos actos que en su
conjunto reciben la denominación de “vista de la
causa” (resolución autos en relación):
 Compuesto por
o Relación que hace el relator
o Alegatos de los abogados
 Actos que la componen (visto en pág.32)
o Notificación de las resoluciones
que ordena traer los autos en
relación
o Fijación y colocación material de la
causa en tabla (determinar
respecto de las causas que gozan
de preferencia para la vista)
o Anuncio de la iniciación de la vista
de la causa propiamente tal
o Relación
o Alegatos
 Terminada la vista de la causa: puede ser
fallada de inmediato o queda “en
acuerdo”, en los siguientes casos:

283
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Cuando se decrete medida para


mejor resolver
o Cuando el tribunal manda, a
petición de parte, informar en
derecho.
o Cuando el tribunal resuelve dejarla
en acuerdo para hacer un mejor
estudio de ella
NOTA: en este caso deberá fallarse en
un plazo no superior a 15 o 30 días
(dependiendo si la solicitud fue hecha
por 1 o más ministros).

 Acuerdos en las CA
 Personas que intervienen en los acuerdos
o No pueden tomar parte en un acuerdo los jueces que no
hubieren concurrido a la vista de la causa. Al igual que los
que han cesado en sus funciones o se encuentran física o
moralmente imposibilitados para intervenir en el acuerdo.
o Si antes del acuerdo falleciera, fuere destituido o jubilara
alguno de los jueces que concurrieron a la vista de la causa,
se procederá a ver de nuevo el negocio
o Si antes del acuerdo uno de los jueces que estuvieron en la
vista de la causa se imposibilitara por enfermedad, se
procederá a una nueva vista de la causa si no pudiera dicho
juez comparecer dentro de los 30 días siguientes o dentro
del plazo menor que convinieren las partes.
o En los casos anteriores, no será necesaria una nueva vista
de la causa, cuando el fallo fuere acordado con el voto
conforme de la mayoría total de los jueces que
concurrieron a la vista.
 Forma de alcanzar el acuerdo: son secretos y se adoptan por
mayoría absoluta de votos. Los acuerdos se forma a través de un
procedimiento reglamentado en los art.83 y 84COT
o Primero se resuelven las cuestiones de hecho
o Luego se resuelven las cuestiones de derecho

284
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Las resoluciones parciales se toman como base para dictar


la resolución final
o Se vota en orden inverso a la antigüedad, el último voto
será siempre el del Presidente
o Hay acuerdo cuando existe mayoría legal sobre la parte
resolutiva del fallo y sobre un fundamento a lo menos en
apoyo de cada uno de los puntos que dicho fallo
comprenda.
 Discordia de votos: se produce cuando hay empate o dispersión de
votos
o Debe votarse cada opinión separadamente excluyéndose la
que reúne menor número de sufragios y repitiéndose la
votación hasta que se obtenga la mayoría legal.
o Si 2 o más opiniones reúnen el menor número de sufragios,
debe votarse cuál de ellas debe ser excluida
o Si no es posible aplicar estas reglas deben llamarse tantos
Ministros cuantos sean necesarios para que cualquier
opinión forme mayoría quedando el Tribunal constituido
en todo caso por un número impar de miembros.
NOTA: en materia penal debe prevalecer la opinión más
favorable al reo. Si aun así se mantiene el empate, prevalece la
que cuenta con el voto del miembro más antiguo del tribunal.
Si se produce dispersión de votos, debe excluirse la opinión más
desfavorable al reo, repitiéndose la votación hasta que se
llegue a la mayoría legal o al empate.
 Formalidades posteriores al acuerdo: una vez que hay acuerdo,
debe designarse un Ministro Redactor de la sentencia. En la
práctica existe un turno para este efecto. En la sentencia deberá
indicarse el nombre del Ministro Redactor y los nombres de los
Ministros que han sostenido una opinión contraria.
o Libro de acuerdos: se consignarán los votos disidentes y
sus fundamentos, y las razones especiales de algún
miembro de la mayoría que no hubieren quedado en la
sentencia, denominadas “prevenciones”.

285
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Modos de terminar el recurso de apelación


 Medio normal directo: RG, resolución que se pronuncia sobre el
recurso, modificando, revocando o confirmando la sentencia
impugnada en 1ª Instancia.
 Medios anormales directos: deserción, prescripción y
desistimiento del recurso.
NOTA: la inadmisibilidad no es considerada, puesto que en ese caso no
existe apelación.

 Grados de Competencia del Tribunal de 2ª Instancia


 Primer grado de competencia: RG, se aplica al juicio ordinario de
mayor cuantía y a todos los procedimientos especiales en los cuales
no exista una norma diversa. El tribunal de 2ª solo podrá
pronunciarse acerca de las cuestiones de hecho y derecho que se
hubieren discutido y resuelto en la sentencia de 1ª Instancia y
respecto de las cuales se hubieren formulado peticiones concretas
por el apelante al deducir el recurso de apelación.
Excepciones:
o El tribunal de 2ª puede fallar cuestiones ventiladas en la
primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado
la sentencia apelada, por ser incompatibles con lo resuelto
por ella, sin que se requiera un nuevo pronunciamiento del
inferior.
o Tribunal de 2ª, previa audiencia del MP, puede hacer de
oficio las declaraciones que por ley son obligatorias a los
jueces (como la declaración de nulidad absoluta manifiesta
en un acto)
o Tribunal de 2ª puede casar en la forma de oficio el fallo de
1ª Instancia cuando aparezca de manifiesto un vicio que dé
lugar a este recurso por cualquiera de las causas legales.
Cuando el vicio consista en:
 Ultra petita
 Omisión de requisitos de la sentencia
 Cosa juzgada
 Contenedor decisiones contradictorias: no solo
deberá casar la sentencia de 1ª Instancia, sino que

286
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

además deberá dictar la sentencia que


corresponda con arreglo a la ley.
 Segundo grado de competencia: establecido respecto del
procedimiento sumario. Art.692, “En segunda instancia, podrá el
tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de
apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en
primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas en el fallo apelado”.
 Tercer grado de competencia: derogado (antiguo proceso penal)

NOTA: la prescripción del recurso de apelación es “la sanción


procesal que genera la terminación del recurso de apelación, por la
inactividad de las partes durante el plazo que establece la ley”. Es
un símil de la prescripción extintiva del CC.
Requisitos:
o Inactividad de las partes:
o Transcurso del plazo
 Sentencias definitivas: 3 meses contados desde la
última gestión útil
 Sentencias interlocutorias, autos y decretos: 1 mes
contado desde la última gestión útil
o Solicitud de parte: la prescripción siempre debe ser alegada
Efecto: produce el término del recurso de apelación, y por
tanto la sentencia impugnada por el recurso va a quedar
ejecutoriada.

 Extensión del fallo


 No puede extender su fallo más allá de lo pedido por el apelante
(principio de congruencia)
 No puede dictar un fallo que sea más gravoso para el apelante que
el fallo impugnado (reformatorio ad peius)

 Sentencia que resuelve el recurso de apelación en la 2ª Instancia


 Confirmatoria: aquella pronunciada por el tribunal de alzada en la
que mantiene en todas sus partes lo resuelto por el tribunal de 1ª.

287
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o En caso de que la sentencia de 2ª Instancia confirme que la


de 1ª cumple con todos los requisitos del art.170, sólo
deberá cumplir los requisitos de toda resolución judicial
o Si la sentencia de 1ª no reúne los requisitos del art.170, la
sentencia de 2ª debe contener la parte expositiva,
considerativa y resolutiva. En la práctica los tribunales se
limitan a complementar lo que faltan
o En caso que la sentencia de 1ª hubiere incurrido en el vicio
de no haberse pronunciado acerca de una acción o
excepción hecha valer, la sentencia de 2ª no puede
subsanar el vicio, sino que deberá:
 Remitir el expediente al tribunal de 1ª Instancia
para que complemente su fallo
 Casar de oficio de la sentencia
 Modificatoria: aquella en que el tribunal de alzada acoge en parte
el recurso de apelación, introduciendo adiciones o efectuando
supresiones a lo resuelto por el tribunal de primera instancia. Por
tanto, reemplaza parcialmente el contenido.
 Revocatoria: aquella en que el tribunal de alzada acoge
íntegramente el recurso de apelación, dejando sin efecto la
totalidad de la parte resolutiva y los considerandos que le sirven de
fundamento contenidos en el fallo de 1ª.
NOTA: Si la sentencia de 1ª cumple con los requisitos del art.170, la
sentencia modificatoria o revocatoria de 2ª basta que haga referencia
a la parte expositiva contenida en la de 1ª y que contemple los
considerandos de hecho y de derecho que justifican la revocación o
modificación efectuada en relación a la parte resolutiva de la de 1ª.

288
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Recurso de Hecho (Cap.III, 4)


 Concepto: “acto jurídico procesal de parte que se realiza directamente ante
el tribunal superior jerárquico, a fin de solicitarle que enmiende, con arreglo
a derecho, la resolución errónea pronunciada por el inferior acerca del
otorgamiento o denegación de una apelación interpuesta por él”.
 Características:
 Recurso extraordinario, sólo procede para impugnar la resolución
que se pronuncia por el tribunal de 1ª acerca del otorgamiento o
denegación de una apelación deducida ante él
 Se interpone directamente ante el superior jerárquico

 Causales de procedencia
 Recurso de hecho (verdadero): no concede un recurso de
apelación que era procedente conceder. Plazo del art.200CPC,
contado desde la notificación de la resolución que deniega la
concesión del recurso de apelación procedente.
o Tramitación:
 Se solicita por escrito ante el superior jerárquico
 Debe acompañarse un certificado del tribunal de
1ª, en el cual conste al menos, la dictación de la
resolución que denegó el recurso y la fecha en que
ella se notificó a la parte que lo deduce
 Tribunal superior jerárquico, proveerá el escrito
pidiendo informe al inferior sobre el asunto en que
haya recaído la negativa
NOTA: la ley no señala plazo para emitir informe, pero
no podrá ser superior a 8 días. A su vez, el superior
podrá pedir la remisión del proceso, siempre que a su
juicio sea necesario examinarlo para dictar una
resolución acertada acerca del recurso de hecho.
 Con el informe del tribunal recurrido, deberá dictar
el decreto de autos en relación y colocarse la causa
en tabla para su vista. Podrá:
 Acoger el verdadero recurso de hecho
 Rechazar el recurso

289
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Falso recurso de hecho: concede un recurso de apelación que no


es procedente. Lo concede en el solo efecto devolutivo, debiendo
haberlo concedido en ambos efectos, o bien, concede un recurso
de apelación en ambos efectos, debiendo haberlo concedido en el
sólo efecto devolutivo.
o Tramitación:
 Se solicita por escrito ante el superior jerárquico
 Debe conocerse en cuenta, tribunal podrá:
 Acoger el falso recurso de hecho:
declarando que la apelación es
improcedente, o que ella debe entenderse
concedida en el sólo efecto devolutivo, en
estos casos le comunicará al tribunal
inferior que debe seguir conociendo
o Si resuelve que debió haber sido
concedido en ambos efectos,
comunicará al tribunal inferior que
se abstenga de seguir conociendo.
A partir de esta resolución, el
tribunal inferior cesa su
competencia.
 Rechazar el falso recurso de hecho:
continuará el tribunal superior conociendo
de la apelación en la forma que fue
concedida, sin notificar nada al tribunal
inferior.

290
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Recurso de Casación; Forma, Fondo y Casación de Oficio (Cap.III, 5)


 Semejanzas entre ambos recursos
 Art.764, ambos son medios para hacer valer la nulidad procesal.
 No corresponden a una nulidad absoluta, dado que en algunos
casos el tribunal, además de anular el fallo, debe fallar el fondo del
asunto, por tanto son además de nulidad, son un recurso de
enmienda
 Son recursos de derecho estricto
o Solo pueden interponerse en los casos expresamente
dispuestos por la ley
o Existe un caso de preclusión por consumación, en el
art.774, “interpuesto el recurso, no puede hacerse en él
variación de ningún género. // Por consiguiente, aun
cuando en el progreso del recurso se descubra alguna
nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia
recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y forma”.
o Tratándose del recurso de casación en la forma, es
necesario haberlo preparado
o Además la ley contempla una sanción procesal
denominada inadmisibilidad
 Ninguno de los dos recursos constituye instancia. No se rinde
prueba, excepto:
o Prueba de la causal invocada en el recurso de casación en
la forma, no se trata de probar hechos que se refieren al
fondo mismo del asunto, sino los que constituyen la causal.
Ej.: se pueden probar los hechos que demuestren la
implicancia del juez.
o En el recurso de casación de fondo, pueden modificarse los
hechos que miran al fondo del asunto, cuando la ley
infringida sea de aquellas reguladoras de la prueba
NOTA: la “instancia” como concepto presupone el
conocimiento de los hechos y del derecho, es por esto que el
recurso de casación no puede considerarse una 3ª instancia.
 En ambos recursos:
o Existe la casación de oficio.
o Se mantiene el principio de jerarquía

291
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Diferencias entre ambos recursos


 Objeto
o Casación en la forma: persigue la observancia de las
garantías procesales de las partes en el proceso. Las
causales versan sobre los trámites esenciales
o Casación en el fondo: busca la uniforme y correcta
aplicación de las leyes, unificando la interpretación judicial.
 Tribunal llamado a conocer
o Casación en la forma: conocer y fallar las CA y CS
dependiendo de cuál sea el tribunal que dictó la sentencia
que se busca casar
o Casación en el fondo: competencia exclusiva de la CS.
Como ésta funciona en salas, se ha perdido la uniformidad
buscada por la ley, por esto, las partes pueden solicitar que
el recurso sea conocido por el pleno de la CS, siempre que:
 Solicitud se formule dentro del plazo para hacerse
parte
 Se funde en que en fallos diversos se han sostenido
diversas interpretaciones sobre la materia objeto
del recurso
 Resoluciones que hacen procedente el recurso
o Casación en la forma: sentencias definitivas e
interlocutorias que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación. Excepcionalmente, contra
interlocutorias de 2ª Instancia, que sin poner término al
juicio ni hacer imposible su continuación, hayan sido
pronunciadas sin previo emplazamiento de la parte
agraviada, o sin señalar día para la vista de la causa.
o Casación en el fondo:
 Solo para sentencias definitivas o interlocutorias
que ponen fin al juicio o hagan imposible su
continuación
 Deben ser inapelables
 Deben haber sido dictadas por CA o tribunal
arbitral de derecho de 2ª Instancia, que hayan
conocido de asuntos de competencia de CA

292
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: antes de la Ley N°19.374 se requería que las


resoluciones hubieren sido dictadas en un asunto de cuantía no
inferior a 15UTM, hoy NO rige este requisito
 Causales que los hacen procedente
o Casación en la forma: conjunto de causales por las que
procede
o Casación en el fondo: una sola causal. “Haberse
pronunciado resolución con infracción de ley, siempre que
haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo”
 Casación en la Forma
 Concepto: “acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinado
a obtener del tribunal superior jerárquico la invalidación de una
sentencia, por haber sido pronunciada por el tribunal inferior con
prescindencia de los requisitos legales o emanar de un
procedimiento viciado al haberse omitido las formalidades
esenciales que la ley establece”
 Características
o Recurso extraordinario, solo procede contra ciertas
resoluciones y por las causales que la ley expresamente
señala
o Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la
resolución, para que sea conocido y resuelto por el superior
jerárquico
o De derecho estricto, se deben cumplir una serie de
formalidades en su interposición y tramitación, so pena de
ser declarado inadmisible
o Tiene por objeto invalidar una sentencia en los casos
determinados por la ley, sin perjuicio de que por algunas
causales deba enmendar la resolución, en los siguientes
casos:
 Ultra petita
 Infracción al art.170
 Cosa juzgada
 Decisiones contradictorias
o Recorre a toda la jerarquía de los tribunales chilenos

293
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Procede su interposición en forma conjunta con la


apelación respecto de las sentencias de 1ª Instancia, y con
la casación de fondo, respecto de las de 2ª Instancia
o RG no admite renuncia anticipada
o Tiene como fundamento velar por el respeto de las formas
del procedimiento establecidas por el legislador y la
igualdad de las partes dentro de él

 Tribunales que intervienen


o A quo: interpone ante el tribunal que dictó resolución
o Ad quem: conoce y falla el superior jerárquico
 Titulares del recurso
o Debe ser parte en el proceso en que se dictó la resolución
o Debe haber sufrido un perjuicio con la resolución
pronunciada
o Debe haber experimentado un perjuicio con el vicio en que
se funda el recurso (privación de un beneficio o facultad)
o Recurrente debe haber reclama del vicio que lo afecta
ejerciendo oportunamente y en todos los grados los
recursos que establece la ley  preparación del recurso de
casación en la forma
 Resoluciones contra las cuales procede
o Sentencias definitivas
o Sentencias interlocutorias que ponen fin al juicio o hacen
imposible su continuación
o Excepcionalmente contra interlocutorias que no ponen
término al juicio ni hacen imposible su continuación,
siempre que:
 Sean dictadas en 2ª Instancia
 Se hubieren dictado sin previo emplazamiento de
la parte agraviada o sin señalar día para la vista de
la causa (solo tiene efecto cuando debió haber sido
“previa vista de la causa”, por haber solicitado las
partes alegatos dentro del plazo para comparecer)

294
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos


por leyes especiales, con excepción de aquellos que se
refieran a la constitución de las juntas electoras y a las
reclamaciones de los avalúos que se practiquen en
conformidad a la Ley N°17.235 (contribuciones)
 Causales del recurso de casación en la forma
o Vicios cometidos en la dictación de la sentencia (art.768,
N°1 al 8)
o Vicios cometidos durante la tramitación del procedimiento
(art.768, N°9)
 Haber sido pronunciada la sentencia por un
tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley
 Haber sido pronunciada por un juez o con la
concurrencia de un juez legalmente implicado, o
cuya recusación esté pendiente, o haya sido
declarada por el tribunal competente
 Haber sido acordada los tribunales colegiados por
menor número de votos o pronunciada por menor
número de jueces que el requerido por la ley o con
la concurrencia de jueces que no asistieron a la
vista de la causa
 Menor número de votos
 Menor número de jueces que los
requeridos por ley
 Pronunciada con concurrencia de jueces
que no asistieron a la vista de la causa
 Pronunciada sin concurrencia de jueces
que asistieron a la vista de la causa
 Haber sido dada en ultra petita (también extra
petita)
 Haber sido pronunciada con omisión de los
requisitos del art.170
 Haber sido dada contra otra pasada en autoridad
de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en juicio

295
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Contener decisiones contradictorias


 Haber sido dada en apelación legalmente
declarada desierta, prescrita o desistida
 Haber faltado a algún trámite o diligencia
declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo defecto las leyes prevengan
expresamente que hay nulidad
 Trámites esenciales en 1ª Instancia:
art.795
o Emplazamiento de las partes en la
forma prescrita en la ley
o El llamado a las partes a
conciliación, en los casos que
corresponda conforme a la ley
o El recibimiento de la causa a
prueba cuando proceda con
arreglo a la ley
o La práctica de diligencias
probatorias cuya omisión podría
producir indefensión
o La agregación de los instrumentos
presentados oportunamente por
las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que
corresponda
o La citación para alguna diligencia
de prueba
o Citación para oír sentencia
definitiva (salvo que la ley omita
este trámite en un caso especial)
 Trámites esenciales en 2ª Instancia:
art.800
o Emplazamiento de las partes,
hecho antes de que el superior
conozca del recurso
o Alegación de los instrumentos
presentados oportunamente por

296
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

las partes, con citación o bajo el


apercibimiento legal que
corresponda
o Citación para oír sentencia
definitiva
o Fijación de la causa en tabla para
su vista en los tribunales
colegiados
o Indicados en los números 3, 4 y 6
del art.795 en caso de haberse
aplicado lo dispuesto en el art.207
(como medida para mejor
resolver, recibimiento de la causa
a prueba, cuando corresponda, la
práctica de diligencias probatorias
y la agregación de los
instrumentos presentados
oportunamente por las partes)
Otra clasificación
o Aquellas que afectan al tribunal (art.768, N°1 al 3)
o Aquellas que se refieren a la forma del procedimiento
(art.768, N°9, en relación a los art.795 y 800)
 Plazo:
o Sentencia 1ª Instancia: dentro del plazo para deducir
apelación:
 10 días  sentencias definitivas
 5 días  interlocutorias
o Sentencias que no sean de 1ª Instancia (única o 2ª): dentro
de los 15 días siguientes a la fecha de la notificación de la
sentencia contra la cual se recurre.
o Sentencia de juicio de mínima cuantía: 5 días
NOTA: en caso de que se deduzcan recursos de casación en la
forma y fondo, estos deben interponerse en forma simultánea
y en un mismo escrito. Plazo NO susceptible de ampliación por
tabla de emplazamiento.
 Preparación del recurso de casación en la forma: art.768, inc.1°,
“reclamación que debe haber efectuado el que lo entabla, respecto

297
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo oportunamente y en


todos sus grados los recursos establecidos en la ley”
NOTA: el recurso de casación en el fondo, NO se prepara.
o Casos en que no es necesario prepararlo
 Cuando la ley no admite recurso alguno en contra
de la resolución en que se haya cometido la falta
 Cuando la falta haya tenido lugar en el
pronunciamiento mismo de la sentencia que se
trata casar
 Ultra petita
 Haber sido pronunciada omitiendo art.170
 Haber sido pronunciada en contra de otra
sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada alegada oportunamente en juicio
 Cuando la falta haya llegado a conocimiento de la
parte después de pronunciada la sentencia. Ej.: se
dictó sentencia sin que se haya citado a las partes
para oír sentencia
 Cuando el recurso de casación se interpusiere en
contra de la sentencia de 2ª Instancia por las
causales de ultra petita, cosa juzgada y decisiones
contradictorias, aun cuando ella haga suyos esos
vicios que se encontraran contenidos en la
sentencia de 1ª Instancia (esto en virtud de la
importancia que el legislador da a estos 3 vicios).
o Sanción a la falta de preparación del recurso de casación
en la forma: no puede ser declarado “inadmisible”, pues no
es función de este control ver la preparación, pero luego
podrá ser declarado “improcedente”. La preparación, es
por tanto, un medio para resguardar la buena fe dentro del
proceso.
 Forma de interponerlo:
o Requisitos comunes a todo escrito
o Mencionar expresamente el vicio o defecto en que se
funda (aplica preclusión por consumación, no se puede
cambiar luego lo que se ha solicitado)
o La ley que concede el recurso por la cual se invoca

298
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Patrocinado por abogado habilitado


o Debe señalarse la forma en que ha sido preparado el
recurso de casación, o las razones por las cuales su
preparación no fue necesaria
 Efectos de la concesión del recurso en el cumplimiento del fallo
o RG la casación no suspende la ejecución de la sentencia
(así, vemos que una sentencia impugnada por “recurso de
apelación concedido en el sólo efecto devolutivo” y por
“casación” son los casos más claros de “sentencias que
causan ejecutoria”, pues puede pedirse su cumplimiento,
no obstante existir recursos pendientes en su contra).
Excepciones:
 Cuando su cumplimiento haga imposible llevar a
efecto la que se dicte si se acoge el recurso. Ej.:
nulidad de matrimonio o la que permita el
matrimonio de un menor.
 La parte vencida puede solicitar la suspensión del
cumplimiento mientras no se rinda fianza de
resultas por la parte vencedora.
 NO habrá derecho a pedir suspensión: cuando el
recurso de casación en contra de sentencia
definitiva sea interpuesto por el demandado,
respecto de juicios ejecutivos, posesorios, de
desahucio o de alimentos.
o Tramitación del recurso de casación en la forma
 Ante tribunal a quo
 Examen de admisibilidad: dentro de plazo
y si está patrocinado por abogado
habilitado  contra esta resolución, solo
procede reposición por error de hecho,
dentro de 3 días. Resolución que resuelve
la reposición, será inapelable. Declarado
admisible, ordenará que se proceda a
sacar las compulsas y dispondrá la
remisión de los autos originales al tribunal
ad quem.
 Compulsas: declarado admisible ordenará
que se saquen fotocopias o compulsas. Si

299
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

el recurrente no da cumplimiento a esta


gestión, se le tendrá por desistido del
recurso sin más trámite
 Remisión del proceso: recurrente debe
franquear la remisión de los autos
originales al tribunal superior jerárquico.
 Ante tribunal ad quem
 Certificado de ingreso del expediente: se
aplica todo lo dispuesto para estos efectos
al recurso de apelación, especialmente
respecto del plazo del art.200 para la
comparecencia del recurrente dentro de
plazo
 Declaración de admisibilidad o
inadmisibilidad del recurso
o Si la sentencia recurrida es contra
las cuales lo concede la ley
o Si se ha interpuesto dentro de
plazo
o Si fue patrocinado por abogado
habilitado
o Si menciona expresamente el vicio
o defecto en que se funda y la ley
que concede el recurso por la
causal que se invoca
Luego de la revisión puede
suceder qué:
o Cumpla con todos los requisitos:
será admisible y se dictará autos
en relación
o No cumpla con 1 o más requisitos:
tribunal podrá declararlo
inadmisible (esta resolución será
objeto de reposición) o bien
casarlo de oficio, declarándolo
inadmisible, pero aun así dictando
“autos en relación si estima
posible una casación de oficio.

300
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Comparecencia de las partes: se aplican


todas las normas de la apelación, tanto
para la comparecencia como para la
deserción del recurso
 Designación de abogado patrocinante:
hoy en día es facultativo. Puede ser el
mismo abogado que patrocinó u otro,
hasta antes de la vista de la causa.
 La prueba ante el tribunal ad quem: si
requiere prueba, el tribunal abrirá un
término probatorio que no podrá exceder
los 30 días
 La vista de la causa: se aplica todo lo visto
en apelación. Tiempo para alegar: 1hr.
pudiendo el tribunal por unanimidad
prorrogarlo por 1hr más.
o Modos de terminar el recurso:
 Deserción del recurso por no comparecer ante el
tribunal superior dentro de plazo
 Deserción por no sacar las compulsas
 Deserción por no franquear el envío del expediente
al tribunal superior, habiendo sido apercibido para
ello
 Prescripción del recurso
 Desistimiento del recurso
 Medios indirectos que ponen término al proceso
 Fallo del recurso
o El fallo del recurso
 Tribunal ad quem puede, haciendo uso de sus
facultades, ordenar al tribunal a quo a que
complete la sentencia, cuando el vicio en que se
funda el recurso sea la falta de pronunciamiento
sobre alguna acción o excepción que se haya hecho
valer oportunamente en el juicio.
 Fallo propiamente tal del recurso:

301
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Rechazarlo: resolución se mantiene igual


(en este punto el tribunal podrá considerar
que el recurso no fue preparado, y
declararlo improcedente)
 Aceptarlo: pierde su fuerza la resolución y
se reenvía el expediente al tribunal a quo
para que dicte nueva sentencia
o Ad quem dicta fallo de reemplazo
en los casos de:
 Ultra petita
 Cosa juzgada
 Decisiones contradictorias
NOTA: plazo de 20 días para
fallar la causa desde que
terminó la vista
 Casar de oficio la sentencia y fallar el fondo del
asunto según lo dispuesto en el art.786

302
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Casación en el Fondo:
 Concepto: “acto jurídico procesal de la parte agraviada con
determinadas resoluciones judiciales, para obtener de la Corte
Suprema que las invalide por haberse pronunciado con una
infracción de ley que ha influido substancialmente en lo dispositivo
del fallo, y que la reemplace por otra resolución en que la ley se
aplique correctamente”.
 Características
o Recurso extraordinario
o Recurso de nulidad (también persigue el reemplazo del
fallo en que se cometió la infracción por otro en que la ley
se aplique correctamente)
o Competencia exclusiva y excluyente de la CS
o De derecho estricto y eminentemente formalista
o Se presenta directamente ante el tribunal que dictó la
resolución para que conozca y falle la CS
o Tribunal a quo será siempre CA o tribunal arbitral de 2ª
Instancia compuesto por árbitros de derecho (también
podrá ser un Tribunal especial, como un Tribunal Militar)
o No constituye instancia, pues la CS no conoce las
cuestiones de Hecho, sino sólo la correcta aplicación del
derecho. Excepción, cuando las leyes infringidas son de las
denominadas leyes reguladoras de la prueba, en los
siguientes aspectos:
 Cuando se admite un medio probatorio no
señalado por la ley o se rechaza uno que ella señala
 Cuando se infringen las leyes que regulan el valor
probatorio de los medios de prueba
 Cuando se altera la carga de la prueba
o Es renunciable expresa o tácitamente
 Resoluciones en contra de las cuales procede
o Sentencias definitivas o interlocutorias que ponen término
al juicio o hacen imposible su continuación
o Deben ser inapelables (deben haber sido pronunciadas por
CA o por tribunal arbitral de 2ª Instancia por árbitros de

303
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

derecho. JAMÁS contra sentencias dictas en 2ª Instancia


por árbitros arbitradores)
 Sujetos
o Debe ser parte
o Debe ser agraviado por la infracción de ley que influyó
sustancialmente en el fallo

 Naturaleza de la ley transgredida


o Sustanciales (civiles): siempre dan lugar a casación en el
fondo
o Procesales: hay que distinguir
 Nunca procede si la infracción de ley procesal es
invalidable la resolución por vía de casación en la
forma
 Para determinar que leyes procesales pueden
atacarse con el recurso de casación en el fondo la
CS ha distinguido:
 Leyes ordenatoria litis: son las que regulan
las formas y el avance del procedimiento,
como la que establece la oportunidad para
hacer valer la cosa juzgada.
 Leyes decisoria litis: aquellas que se
caracterizan porque sirven para resolver la
cuestión controvertida al ser aplicadas,
como la que establece la triple identidad
para hacer valer la cosa juzgada. Sólo estas
últimas dan lugar a la casación en el fondo.
 Forma de infringir la ley
o Contravenirla
o Errónea interpretación
o Falsa aplicación
 Ley aplicada al caso no regulado por la norma
 Ley que debió aplicarse y no se aplicó

304
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Límites de la CS para conocer y fallar el recurso


o No constituye instancia. No puede revisar hechos, salvo
cuando la ley infringida sea de aquellas que regulan la
prueba
o La CS se encuentra circunscrita por el escrito de
formalización, conocerá de la infracción de ley que se
hubiere reclamado en el escrito, sin que pueda modificarse
 Forma de interponer el recurso
o Requisitos comunes a todo escrito
o Firma de abogado habilitado que asuma patrocinio
o Debe expresar en que consiste el o los errores de derecho
que adolece la sentencia recurrida (antes el control de
admisibilidad requería que se hiciese expresa mención de
las leyes específicas)
o Debe señalar de qué modo ese o esos errores de derecho
influyen sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia
 Plazo: 15 días siguientes a la fecha de notificación de la sentencia
contra la cual se recurre.
 Efectos: los mismos que produce la casación en la forma
 Tramitación:
o A quo: igual que el recurso de casación en la forma
o Ad quem: presenta siguientes diferencias
 Cualquiera de las partes puede solicitar que el
recurso sea conocido por el pleno de la CS, cuando
en fallos diversos, ha sostenido diversas
interpretaciones sobre la materia de derecho
objeto del recurso (dentro del plazo fatal para
hacerse parte)
 Rechazo in limine del recurso: pese a haber pasado
el control de admisibilidad, la sala respectiva de la
CS puede rechazarlo de inmediato (in limine) si en
opinión unánime de sus integrantes, adolece de
manifiesta falta de fundamento. Esta resolución
debe ser, a lo menos, someramente fundada.
Contra ella procede reposición.

305
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Prueba: las partes no pueden rendir prueba en el


recurso de casación en el fondo (no hay,
consecuentemente, medidas para mejor resolver)
 Informes en derecho: las partes tienen la facultad
de presentarlos.
 Alegatos: se encuentran restringidos a los puntos
de derecho que se hicieron valer en el recurso.
Duración: 1hr., prorrogable por decisión unánime
hasta 2hrs.
 Fallo: 40 días desde que haya terminado la vista.
 Formas de terminar el recurso de casación en el fondo
o Deserción del recurso por falta de comparecencia
o Deserción del recurso por no acompañar el papel para las
compulsas
o Deserción del recurso por no haber franqueado la remisión
del expediente
o Declaración de inadmisibilidad del recurso
o Rechazo in limine del recurso por unanimidad de los
integrantes de la Sala por adolecer de manifiesta falta de
fundamento
o Desistimiento del recurrente
o Fallo del recurso
 Fallo del recurso
o Puede ser interpuesto directamente con el recurso de
casación en la forma, en cuyo caso serán resueltos
conjuntamente.
 Si se acoge el recurso de casación en la forma, se
tendrá por no interpuesto el de casación en el
fondo
 Si el tribunal ad quem debe dictar sentencia de
reemplazo, sería lógico (para Maturana) que se
haga cargo de las infracciones de derecho hechas
ver en el recurso de casación en el fondo

306
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Corte Suprema puede:


 Rechazar el recurso: autos se devuelven a la CA o
tribunal arbitral de 2ª Instancia, los cuales a su vez
los remitirán a los de 1ª Instancia para su
cumplimiento.
 Acoger el recurso: CS deberá dictar en el mismo
acto 2 sentencias separadas
 Sentencia de casación: en ella se procede
a invalidar la sentencia recurrida, dejando
constancia de que el recurso se ha acogido.
 Sentencia de reemplazo: resuelve el
asunto controvertido aplicando
correctamente la ley, pero manteniendo
las consideraciones de hecho que se
contienen en la parte considerativa de la
sentencia recurrida. Parte considerativa no
puede ser casada, excepto cuando la
infracción de ley es respecto de las leyes
reguladoras de la prueba.
o Diferencias en la casación de fondo civil y penal
 Materia penal hay mayor amplitud respecto de
quien puede interponer la casación en el fondo. No
solo las partes, sino aquel tercero que sea
civilmente responsable en la sentencia, aun sin
haber litigado.
 En materia penal, para efectos de sustitución,
debemos distinguir si la sentencia es:
 Condenatoria: suspende la ejecución
 Absolutoria: no suspende la ejecución
 En materia penal no requiere la comparecencia de
quien lo interpone, por tanto no hay deserción por
no comparecer
 En materia penal las causales de procedencia son
específicas y están señaladas en el art.546CPP

307
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Recurso de Revisión (Cap.III, 6)


 Concepto: “acción declarativa, de competencia exclusiva y excluyente de
una sala de la Corte Suprema, que se ejerce para invalidar sentencias firmes
o ejecutoriadas que han sido ganadas fraudulenta o injustamente en casos
expresamente señalados por la ley”.
 Características:
 Acción declarativa. Más que un “recurso extraordinario”, pues
pretende invalidar una sentencia que se encuentra firme o
ejecutoriada
 Se interpone directamente ante la CS quien conoce y falla
 Persigue obtener la invalidación de una sentencia firme
 Procede sólo en las causas que taxativamente señala la ley
 Debe ser concebido como un recurso, no constituye instancia,
porque sólo se analiza la causal que motiva su interposición
 Naturaleza jurídica: técnicamente NO es un recurso, sino una acción,
puesto que no concurre en ella el requisito básico de todo recurso, cuál es
su interposición frente a una resolución que no se encuentra firme o
ejecutoriada.
 Fundamento: que la justicia prime por sobre la seguridad jurídica basada
en la cosa juzgada (casos taxativamente dispuestos)
 Resoluciones contra las cuales procede
 Materia Civil: sentencias firmes o ejecutoriadas que NO hayan sido
pronunciadas por la CS conociendo de recursos de casación y
revisión. Art.810:
o Si la sentencia se ha fundado en documentos declarados
falsos por sentencia ejecutoria, dictada con posterioridad a
la sentencia que se trata de rever
o Si pronunciada en virtud de prueba de testigos, han sido
éstos condenados por falso testimonio dado
especialmente en las declaraciones que sirvieron de único
fundamento a la sentencia
o Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud
de cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta,
cuya existencia haya sido declarada por sentencia de
término

308
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de


cosa juzgada y que no se alegó en el juicio en que la
sentencia firme recayó (si se alegó en su oportunidad, no
procede la revisión, sino la casación en la forma)
 Materia Penal: solo contra sentencias condenatorias de crimen o
simple delito, aunque éstas hayan sido pronunciadas por la CS.
Art.657 y 437 NCPP
o Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estén
sufriendo condena dos o más personas por un mismo delito
que no haya podido ser cometido por más que una sola
o Cuando alguno esté sufriendo condena alguno como autor,
cómplice o encubridor del homicidio de una persona cuya
existencia se comprueba luego de la condena
o Cuando alguno esté sufriendo condena en virtud de
sentencia que se funde en un documento o en el
testimonio de una o más personas siempre que dicho
documento o dicho testimonio haya sido declarado falso
por sentencia firme en causa criminal
o Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria,
ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún
documento desconocido durante el proceso, que sean de
tal naturaleza que basten para establecer la inocencia del
condenado
o Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido
pronunciada a consecuencia de prevaricación o cohecho
del juez
 Competencia: se interpone ante la CS quien conoce y falla
 Sujetos del recurso:
o Materia Civil: parte agraviada
o Materia Penal:
 MP
 Condenado
 Cónyuge del condenado
 Ascendientes, descendientes o hermanos del
condenado
 Condenado que ha cumplido su condena

309
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Herederos cuando el condenado hubiere muerto y


se tratase de rehabilitar su memoria
 Forma de interponerlo: por escrito mencionando la causa y
documentos que la acreditan, además de expresar con exactitud su
fundamento legal.
 Plazo para interponerlo: 1 año desde la fecha de la última
notificación de la sentencia objeto del recurso (en realidad es 1 año
desde que la sentencia quedó firme y ejecutoriada)
o Si dentro de este año se litiga respecto del cohecho,
falsedad de documentos o prueba testimonial, se deberá
interponer el recurso dentro del plazo de 1 año y señalar
que quedará en estado de pendencia hasta que se resuelva
el juicio que da fundamento a la revisión.
 Efectos:
o Materia civil: no se suspende la ejecución de la sentencia
o Materia penal: no suspende, pero el tribunal por motivos
fundados puede disponer la suspensión de la ejecución.

 Tramitación: control de admisibilidad para evaluar si se encuentra


dentro del plazo de 1 año y cumple los demás requisitos que
dispone la ley.
 Fallo del recurso:
o Acoge: tribunal declarará si debe o no debe seguirse nuevo
juicio. Si debe seguirse, instruirá el estado en que éste debe
de quedar. Servirán de base para el nuevo juicio las
declaraciones que se hayan hecho en el recurso de revisión,
las cuales no podrán ser discutidas.
o Rechaza: se declara válido y eficaz el fallo, se condena en
costas al que lo haya promovido y se ordenará que sean
devueltos al tribunal que corresponda los autos mandados
a traer a la vista.

310
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Recurso de Queja (Cap.III, 7):


 Consideraciones previas: se discute si el AA de 1972, que regula el recurso
de queja, ´fue derogado por la Ley N°19.374 (que modifica el recurso de
queja). Conclusión CS y Fiscal Nacional: sigue vigente en el NSPP, dado que
no se puede entender derogado orgánicamente (su fundamento es LOC y
Constitucional), por tanto difícilmente podría ser derogada por una ley
simple, que ni siquiera fue sometido a un control preventivo de
constitucionalidad.
 Razón para modificarlo: se había convertido en una 3ª Instancia.
 Concepto: “acto jurídico procesal de parte, que se ejercer directamente ante
el tribunal superior jerárquico y en contra del juez o jueces inferiores que
dictaron en un proceso del cual conocen, una resolución con una grave falta
o abuso, solicitándole que ponga pronto remedio al mal que motiva su
interposición mediante la enmienda, revocación o invalidación de aquella,
sin perjuicio de la aplicación de las sanciones disciplinarias que fueren
procedentes por el pleno de ese tribunal respecto del juez o jueces
recurridos”.
 Características:
 Recurso extraordinario: solo procede contra los casos
expresamente dispuestos en la ley. Solo procederá contra graves
faltas o abusos mediante la dictación de algunas resoluciones, que
no pueden ser remediadas mediante el ejercicio de otros recursos.
 Se interpone directamente ante el superior jerárquico de aquel
tribunal que hubiere dictado la resolución con grave falta o abuso
para que sea conocido y resuelto por sí mismo
 No se interpone contra una resolución, sino contra un juez o jueces
que dictaron una resolución con grave falta o abuso
 No ha sido instituido para corregir errores de interpretación, sino
que faltas o abusos ministeriales
 NO constituye instancia
 El tribunal de 2ª tiene competencia amplísima para su resolución,
puesto que puede adoptar todas las medidas para poner pronto
remedio al mal que motiva la queja. Dentro de dichas medidas, se
pueden encontrar la enmienda o la invalidación del fallo.
 Recurso que actualmente no requiere consignación para su
interposición, tras la modificación de la Ley N°19.374

311
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Resoluciones en contra de las cuales procede el recurso de queja


 Sentencia definitiva o interlocutoria que ponga fin al procedimiento
o haga imposible su continuación
 Se hubiere cometido por el juez o jueces con motivo de la dictación
de una resolución jurisdiccional, una grave falta o abuso
 Que la sentencia que hace procedente el recurso, no sea
susceptible de recurso alguno, ordinario o extraordinarios (por
tanto es improcedente deducir un recurso de queja conjuntamente
con otro recurso).
o Excepción: sentencias definitivas de primera o única
instancia dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso
procederá el recurso de queja, además del recurso de
casación en la forma (acumulación obligatoria).
 Causales del recurso de queja:
 Contravención formal de la ley
 Interpretación errada de la ley
 Falsa aplicación de los antecedentes del proceso
 Titular del recurso: parte agraviada por la resolución con grave falta o
abuso cometida por el juez o jueces con motivo de la dictación de la
sentencia.
 Plazo: 5 días contado desde la fecha en que se le notifique la resolución que
motiva el recurso (+ tabla de emplazamiento)
 Forma de interponer el recurso:
 Debe cumplir con las normas de comparecencia en juicio
 Patrocinio de abogado habilitado
 Contenido del escrito
o Indicar nominativamente el juez o funcionarios recurridos
o Individualizar el proceso en el cual se dictó la resolución
recurrida, la que se transcribirá o se acompañará una copia
de ella, si se trata de una sentencia definitiva o
interlocutoria
o Consignar el día de la dictación de la resolución recurrida,
la foja que rola en el expediente y la fecha de su
notificación al recurrente

312
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Señalar clara y específicamente las faltas y abusos que se


imputan al juez o funcionarios recurridos
 Examen de admisibilidad: art.549COT, dispone que una vez interpuesto el
recurso, la sala de cuenta del respectivo tribunal deberá comprobar que
éste cumple con los requisitos del recurso. Solo podrá ser declarado
inadmisible por incumplimiento de requisitos formales.
 ONI: la sola interposición del recurso no suspende el cumplimiento ni
impide que la resolución produzca todos los efectos que se hayan
producido con falta o abuso. No obstante, el art.536COT dispone que los
tribunales que conocen del recurso dictarán las medidas convenientes para
poner pronto remedio al mal que motiva la queja. Solo tendrá aplicación la
ONI en el recurso de queja cuando se trate de sentencias definitivas o
interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación.
 Tramitación
 Presentación
 Primera resolución:
o Falta de patrocinio
o Inadmisibilidad por falta de requisitos formales
 No haberse deducido dentro de plazo legal
 No procede atendida la naturaleza jurídica
 Proceden otros recursos
 Falta de certificación con las menciones legales
 Escrito que no cumple con las menciones legales
NOTA: contra esta resolución procede reposición.
o Declarar admisible el recurso: resolución será “Solicitud de
informe al juez o jueces recurridos”, ya que este recurso
siempre debe ser resuelto previa audiencia de ellos. Si se
ha solicitado ONI, además deberán darse cuenta de esa
petición en la Sala que designe el Presidente.
 Evacuación de informe, constancia de su presentación en el
proceso y notificación de la solicitud a las partes (respondiendo al
oficio que envía el superior jerárquico con copia del recurso de
queja). Juez o jueces recurridos tienen las siguientes obligaciones:
o Evacuar informe dentro del plazo de 8 días contados desde
la fecha de recepción del oficio respectivo. Transcurrido

313
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

este plazo, se haya recibido o no el informe, se procederá


a la vista del recurso.
o Dejarse constancia en el proceso del hecho de haber
recibido la solicitud del informe, lo cual debe realizar el
secretario
o Notificarse por el estado diario a las partes por el tribunal
recurrido de la solicitud del informe
 Comparecencia de las partes ante el tribunal superior: cualquiera
de las partes podrá comparecer en el recurso hasta antes de la vista
de la causa.
 Vista del recurso: art.549COT, “vencido el plazo anterior (8 días
para evacuar informe), se haya o no recibido el informe, se
procederá a la vista del recurso, para lo cual se agregará
preferentemente a la tabla. No procederá la suspensión de su vista
y el tribunal sólo podrá decretar medidas para mejor resolver una
vez terminada ésta”.
o Debe fallarse siempre previa vista de la causa
o Transcurrido el plazo para evacuar informe, tribunal dictará
autos en relación
o En caso de haberse interpuesto otros recursos
jurisdiccionales, deben acumularse y fallarse
conjuntamente (caso de los árbitros arbitradores)
o CA debe realizar sorteo de la sala que lo conocerá y fallará,
a menos que haya iniciado por una ONI, en cuyo caso esta
CA seguirá conociendo
o CS el conocimiento y fallo corresponde a la sala
especializada en conformidad a la materia que incida en el
recurso
o No procede la vista de la causa
o Solo proceden decretar medidas para mejor resolver, una
vez terminada la vista de la causa
 Fallo del recurso de queja: una vez terminada la vista de la causa, puede
ocurrir que:
 Resolución acoge el recurso de queja: superior tiene amplias
facultades para los efectos de dictar la resolución que estime
necesaria para poner pronto remedio al mal que motivó su
interposición, pudiendo invalidar, modificar o enmendar la

314
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

resolución que cometió la falta o abuso. Si el tribunal invalida una


resolución jurisdiccional, el tribunal en pleno dispondrá las
sanciones disciplinarias que estime pertinentes. No es obligación
sancionar al juez o jueces (CS).
 Resolución rechaza el recurso de queja: si no hay falta o abuso, el
tribunal se limitará a rechazar el recurso de queja, no siendo
necesario que contenga fundamento alguno acerca de su decisión.

- Recurso de Amparo o Habeas Corpus (no está en el temario, pero tampoco se ha excluido
así que lo veré):
o Reglamento: art.21CPR, art.306 – 317 CPP y AA de CS sobre tramitación y fallo del
recurso de amparo.
o Concepto: “Acción constitucional que cualquier persona puede interponer ante los
tribunales superiores, a fin de solicitarle que adopten inmediatamente las
providencias que juzguen necesarias para reestablecer el imperio del derecho y
asegurarle la debida protección al afectado, dejando sin efecto o modificando
cualquiera acción u omisión arbitraria o ilegal que importe una privación o amenaza
a la libertad personal o seguridad individual, sin limitaciones y sin que importe el
origen de dichos atentados”
o Características
 Es una acción constitucional NO un recurso (acción cautelar)
 Tribunales en uso de sus facultades conservadoras (reestablecer el imperio
del derecho)
 Sólo sirve para la protección de i) libertad personal y ii) seguridad individual
 Acción de derecho público, que puede ser impetrada en forma preventiva
como también correctiva
 No tiene plazo para ser deducida, mientras subsista la privación
 Es conocido en 1ª Instancia por la CA en sala y en 2ª Instancia por la CS
 Es un recurso informal (puede interponerla cualquier persona y por
cualquier medio escrito)
 Tiene una tramitación concentrada e inquisitiva
 El fallo que lo resuelve produce cosa juzgada formal
 Causal: cualquier acción u omisión ilegal que importe una amenaza,
perturbación o privación de la libertad personal o de la seguridad individual.
 Sujeto pasivo: el Estado y contra el agresor, si se conoce.

315
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Tramitación: no requiere de solemnidades, debe (idealmente) reunir la


siguiente información (designación del tribunal ante el cual se entabla,
individualización del afectado y de la persona capaz de parecer en juicio que
lo interpone a su nombre, individualización del agente que ha realizado la
acción o incurrido en la omisión ilegal o arbitraria si se supiere, indicación
de los hechos que importen la acción u omisión arbitraria, forma como esos
hechos importan la amenaza, perturbación o privación de la libertad
personal o seguridad individual, la indicación que serían procedentes de
adoptar por la CA para restablecer el imperio del derecho, las que en todo
caso no son obligatorias para ella).
 Admisibilidad: será el primer control que realice la CA
o Incompetencia
o Improcedencia por haberse interpuesto otros recursos en
contra de la resolución
o Procedente: se otorgan las facultades inquisitivas al
tribunal para constatar la existencia de la amenaza,
privación o perturbación ilegal de la libertad o seguridad
individual
 Informe al recurrido
o Solicitud de informe
o Forma de requerir el informe: por el medio más rápido
o Plazo para informar fijado por la CA (breve y perentorio)
o Forma del informe y efectos de éste (no transforma a quién
lo evacúe en parte)
 Prueba: no existe término probatorio, pero el recurrente y
recurrido podrá rendir prueba desde la interposición del recurso
hasta la vista de la causa
 ONI: por RG la interposición no suspende el cumplimiento de la
resolución impugnada, pero aun cuando no se contempla la ONI en
el recurso de amparo, nada impide que se solicite junto con él.
 Medidas que puede adoptar la CA:
o Comisiones 1 o más ministros para que se traslade al lugar
en que se encuentra el detenido o preso
o Que el detenido sea traído a la presencia de la Corte, si éste
no se opusiere

316
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Agregación de la causa en tabla y vista: el recurso debe agregarse


extraordinariamente a la tabla del día siguiente.
 Fallo: puede acogerlo disponiendo los medios para hacer cesar la
injusticia, o bien rechazarlo. Procede apelación dentro de 24hrs.
- Breve síntesis de ante quien se presentan y quién resuelve

317
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Cuadro resumen recursos:

318
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

DERECHO PROCESAL PENAL


(De los apuntes de la profesora María Elena Santibáñez)

319
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

DERECHO PROCESAL PENAL


NOTA: la siguiente parte de la síntesis, no continua con el orden del temario del examen de grado,
pues utilice el orden de las clases de la profesora María Elena Santibáñez, en todo caso, debiese
estar la gran mayoría, sino toda y más, la información requerida.

Intervinientes: Especie. Tienen interés específico en el proceso (fiscal, imputado, defensor, víctima
y querellante)

Sujetos Procesales: Género. Participan del proceso y el CPP les reconoce ciertas funciones
(Tribunales de Garantía y JOP, Policía, MP, Defensoría Penal Pública, Imputado, Víctima y
Querellante)

- TOP: órgano colegiado, compuesto por 3 jueces, cuya función primordial es juzgar y dictar
la sentencia definitiva condenando o absolviendo al imputado en juicio penal público
- Víctima, art.108: ofendido por el delito. Si muere o bien no pudiendo ejercer los derechos
que en el Código se le otorgan, serán su cónyuge e hijos, ascendientes, conviviente (relación
de hecho estable y afectiva que puede asimilarse a un matrimonio. Discusión respecto de si
dos personas del mismo sexo podrían considerarse “convivientes”), hermanos y
adoptado/adoptante (hoy derogado, pues o es hijo o es ascendiente).  orden de
prelación.
o Derechos y Deberes de las víctimas
 Protección
 Trato digno
 Información
 Reparación del daño causado
 Participación y control
 Derecho a ser oída (SCP, AR. En caso de sobreseimiento se debe
escuchar a la víctima, no respecto de los hechos, sino respecto de
su opinión respecto de este asunto)
 Actuaciones propias de la víctima
o Interponer acciones indemnizatorias
o Impugnar resoluciones que ponen término al
procedimiento, aun cuando no se haya configurado como
querellante
o Provocar control judicial, con la interposición de querella:
 APC
 FNI
 PO: por falta de lesividad
 Representación legal
 Denunciar y presentar querella
 Acción privada: no le sirve denunciar pues requiere querella
 Acción penal pública: puede denunciar e interponer querella

320
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Acción penal pública previa instancia particular: debe denunciar

- Querellante: comúnmente en los casos de acción penal privada


o Tipos
 Particular: presenta teoría del caso distinta a la del MP
 Adhesivo: se adhiere a la querella del fiscal
 Autónomo: no actúa a la par con el MP, normalmente en casos de acción
penal privada
o Facultades
 Participar activamente en la investigación y en las audiencias
 Provocar el control judicial
 Puede forzar la acusación
 Puede adherirse a la acusación
 Totales en la acción privada
 Oponerse a procedimiento abreviado

- Imputado: aquella persona a quien se le atribuye responsabilidad en un hecho delictivo, sea


como autor, cómplice o encubridor.
o Defensa material
 Derecho de información: saber de qué y ante qué se defiende
 Derecho de intervención:
 Solicitud de realización de diligencias investigativas
 Presentar su propia teoría del caso (y probarlos)
 Desvirtuar las alegaciones y pruebas contrarias
 Derecho a ser oído y a recurrir
 Derecho de intangibilidad: respeto absoluto a las garantías y derechos
 No se den tratos inhumanos
 No ser juzgado en ausencia
 Derecho a guardar silencio o a declarar. La declaración del
imputado es siempre un medio de defensa, y nunca una prueba en
su contra (si una persona confesó y luego guarda silencio el MP
sortea el problema presentando la declaración por medio de
prueba testimonial).
 El reconocimiento de los hechos por parte del imputado implica la
atenuante del art.11 n°9, con procedimiento abreviado, por
declaración del imputado ante el JG, fiscal o policía
 Particularidad de las declaraciones:
o Judiciales: La declaración del imputado no podrá recibirse
bajo juramento. Se le exhorta a que diga la verdad, pero no
jura.
o Ante policía: para tomar declaración policía debe llamar al
fiscal para que la tome. En la práctica el fiscal autoriza al

321
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

policía para tomar la declaración. Se analizará con menor


exigencia lo anterior si el imputado está con el defensor.
o Ante el MP: puede tomar las veces que estime
conveniente.

Reglas comunes a toda declaración:

o Prohibición de cualquier trato que coarte la libertad. Solo


se admite la promesa de una ventaja que esté
expresamente estipulada por ley
o Prolongación excesiva de la declaración
 Regímenes especiales del imputado
 Privado de libertad: todos los derechos del imputado, pero
además, llevar comodidades propias en cuanto no afecten la
seguridad del lugar
 Rebelde: el fiscal que no puede encontrar al imputado lo declara
rebelde. El procedimiento sigue hasta la APJO, donde se puede
sobreseer definitivamente o bien temporalmente para esperar que
reaparezca. Si la rebeldía se da durante el JO se sobresee
temporalmente.
o Defensa técnica: derecho a contar con defensoría letrada
 Defensor de confianza
 Defensor público
 Autodefensa: se requiere ser abogado con ciertos conocimientos penales

- Juez de Garantía: aquel que se encarga, durante la etapa de la investigación, de la


protección de los derechos constitucionales del imputado, de la víctima y de los testigos.
Asimismo falla en los casos en que no requieren llegar a un TOP

- MP: organismo autónomo, jerarquizado y encargado de llevar a cabo las funciones que la
CPR y la ley le encomiendan.
o Principios
 Organización
 Unidad
 Jerárquico: FN  FR  FL
 Independencia funcional: jerarquía no es respecto del caso
particular. FN solo puede dar instrucciones respecto del art.18
LOCMP, FR puede dar instrucciones directas, pero el FL puede
objetarlas si son manifiestamente arbitrarias o contrarias a ley.
 Informan su Actuación
 Oficialidad: Estado tiene derecho privativo de la acción penal
 Legalidad: iniciada la persecución de un hecho constitutivo de
delito, el MP deberá investigar si hay fundamento para acusar

322
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Objetividad: fiscales deben investigar con igual celo tanto los


hechos que funden la responsabilidad del imputado, sino también
los hechos que lo eximan, extingan o atenúen
 Eficiencia: administración y cumplimiento de funciones
 Transparencia y probidad: actuaciones públicas. Fiscales dentro de
30 días desde asumir deben presentar declaración de interés
 Responsabilidad: política, civil, penal, administrativa, disciplinaria
 Interdicción de funciones jurisdiccionales: MP no puede realizar
labores jurisdiccionales, éstas son privativas de los tribunales
 Igualdad de acceso: postulación a empleos del MP
o Funciones:
 Dirigir la investigación de los delitos (con apoyo de PDI y carabineros)
 Ejercer, en su caso, la acción penal pública
 Adoptar medidas para proteger a las víctimas y testigos
o Controles del MP
 Político: presidente del Senado o 10 diputados en ejercicio pueden
solicitarle al Presidente de la CS remoción del FN o de algún FR (el FN
también puede pedírselo a un FR)
 Jerárquico
 Procesal: es el que hace la víctima siguiendo de cerca al fiscal por vía de la
presentación de la querella (evitar el APC)
 Ciudadano: cuentas públicas del MP, cartas y respuestas que se pueden
remitir al MP
o Fiscal Nacional
 Jefe superior del MP
 Requisitos: ciudadano con derecho a sufragio, 10 años de ejercicio de la
profesión, al menos 40 años, no encontrarse sujeto a incapacidades e
inhabilidades que establece la ley
 Dura 10 años y cesa a los 75 años, muerte u otra causal (remoción)
 Nombramiento
 Poder Judicial: CS elabora una quina
 Poder Ejecutivo: propone a uno de los 5 nombres
 Poder Legislativo: aprueba el nombramiento
o Consejo General: FN + FR
o Unidades Especializadas: creadas por el FN, para asesorar y colaborar con los FR a
cargo de la investigación de determinados delitos
o Fiscalías Regionales: estructura descentralizada
 Requisitos: ciudadano con derecho a sufragio, 5 años de ejercicio de la
profesión, no tener incapacidades ni inhabilidades
o Fiscalías Locales

323
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Fiscal Adjunto: funcionarios que en cada FL están llamados a desempeñar tareas y


obligaciones que competen en investigación, ejercicio de la acción penal y
protección de víctimas y testigos al MP
o Responsabilidad de los Fiscales del MP
 Disciplinaria: por vía de procedimiento sumario
 Penal:
 FN  FR escogido por sorteo
 FR  FR escogido por FN
 FL  FR escogido por FN
 Civil

FORMALIZACIÓN: art.229 CPP, “Comunicación que el fiscal efectúa al imputado en presencia del
juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o
más delitos determinados”

Principio y Garantías (clasificación de Horvitz – López)

1- Oficialidad: la persecución penal la lleva el Estado de oficio. Prescindiendo de la voluntad


del ofendido o víctima.
a. Excepción, delitos de acción privada. En materia de “no participación privada”,
constituyen excepciones los acuerdos de justicia restaurativa= AR
b. Limitación a la disponibilidad de la persecución: Estado no puede decidir
arbitrariamente si investiga o no, si suspende o no la investigación
2- Investigación Oficial y de Aportación de Partes: analiza la prueba en “sana crítica” y busca
alcanzar verdad material, para lo cual puede alimentarse de elementos aportados por las
partes para construir las pruebas y alcanzar la certeza moral.
3- Acusatorio: impone una distribución de tareas y poderes: investigar  acusar  juzgar.
Nuestro sistema es acusatorio formal (pues la división de poderes está en el Estado mismo)
4- Legalidad – Oportunidad: al tomar conocimiento de un delito los órganos de persecución
penal deben iniciar la investigación y sostenerla.
a. Inexcusabilidad: siempre debe investigar
b. Irretractabilidad: una vez iniciada la persecución no puede darle fin de otra forma
que no sea por sentencia definitiva condenatoria o absolutoria

Garantías:

- Constitucionales
1- Art. 19 n°3
a. Inc.1° igual protección ante la ley
b. Inc.2°, 3° y 4° defensa jurídica
c. Inc.5° comisiones especiales
d. Inc. 6° proceso previo legalmente tramitado
e. Inc. 7° prohibición de derecho de presumir responsabilidad penal

324
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

f. Inc. 8° irretroactividad de la ley penal


g. Inc. 9° legalidad
2- Art. 19 n°7
a. Libertad personal, orden legal, delito flagrante
3- Dos grandes principios:
1) Debido proceso: juicio previo, establecido por ley, igualdad y defensa.
2) Igualdad: en la protección de sus garantías
- Concretas
1- Juez Independiente
a. Institucionalmente
b. Personalmente: sin coacción ni influencias
i. Externa: independencia respecto de la autoridad (Ejecutivo)
ii. Interna: dentro del mismo Poder Judicial, independiente
2- Derecho al juez imparcial
a. Causales de inhabilidad, implicancias y recusaciones
b. Principio acusatorio: juez NO DEBE investigar
3- Juez natural
a. Evitar comisiones especiales
b. Los casos de violaciones a los DD.HH. no justifican violar este principio.
Si lo pueden justificar los casos supranacionales (Yugoeslavia o África)
- Procedimiento
1- Derecho juicio previo: al procedimiento y a ser juzgado.
2- Ser juzgado dentro de plazo razonable: 2 años investigación, 10 días desde que
da cierre a la investigación el fiscal del MP para ejercer facultades
3- Derecho a defensa: saber qué delito se imputa, ser oído, tener abogado, etc.
4- Presunción de inocencia: soy inocente hasta que no se pruebe lo contrario
5- Libertad personal: excepciones: 1) orden judicial y 2) delito flagrante
6- Inadmisibilidad de la acción penal múltiple: cosa juzgada penal (requiere 1)
identidad subjetiva – misma persona – y 2) objetiva – mismo hecho –)
7- Derecho a un juicio oral y público

- Relativas al juicio
1- Derecho a juicio público (excepción: menores y privacidad)
2- Derecho a juicio oral, renunciable, cuando el imputado acepte un AR o SCP o
bien un procedimiento abreviado. Todo registro del proceso consta en autos
por audio, por tanto las fotografías, imágenes y otros deben ser descritos para
ser grabados
3- Inmediación: lo que no pasó en el juicio no existe. Juez puede hacer preguntas
aclaratorias
4- Continuidad y concentración: la audiencia solo se puede suspender por breves
recesos

325
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Protección de Garantías

- Acciones constitucionales:
o Recurso de Amparo: en general cuando se ha sido detenido por flagrancia, pues en
los demás casos será por resolución judicial, contra la cual no procede recurso de
amparo
o Protección:
- Autorización judicial: para llevar a cabo una diligencia
- Cautela de garantías: procedimiento en favor del imputado, para que se resguarden sus
derechos o garantías. Si no resultan suficientes, el JG ordenará SCP y citará a los
intervinientes a una audiencia. En general la alega el imputado o la víctima. Por regla general
el MP no puede ejercer cautela de garantías.
- Nulidad procesal: por infracción a alguna de las garantías relativas al procedimiento. El
perjuicio a la inobservancia solo puede subsanarse con la nulidad del acto.
o Recurso de nulidad: causales específicas, muy similar al recurso de casación.
- Exclusión de prueba ilícita art.276 CPP
- La violación de garantías constitucionales y demás establecidas en la ley acarrea Nulidad.

PROCEDIMIENTO PENAL ORDINARIO

Investigación  Etapa Intermedia  Juicio Oral

I- INVESTIGACIÓN

Art.172 El proceso puede iniciarse por:

- Querella: ante el JG, remite al MP


- Denuncia: ante policía, JG o MP, remite a MP. La forma más común
- De oficio: cada vez que el MP tome conocimiento de la perpetración de hechos que revistan
el carácter de delito
- (una suerte de 4ta forma) Flagrancia: pasa a control de detención dentro de 24hrs. Nace
judicializado, no hay investigación preliminar, interviene el JG desde el principio, por lo que
las posibilidades de salida anticipada son casi inexistentes. Puedo pedir ampliación hasta 3
días para formalizar. Al detener, se debe informar al MP en un plazo no superior a 12hrs.
art.129 CPP. Plazo excepcional de 10 días para delitos terroristas (plazo Constitucional). Al
detener un agente policial, debe poner en antecedentes al MP dentro de 12hrs.
o Art.130 se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia
 El que actualmente se encontrare cometiendo un delito
 El que acabare de cometerlo
 El que huye del lugar de comisión del delito y fuere designado por el
ofendido u otra persona como autor o cómplice
 El que, en un tiempo inmediato a la perpetración del delito, fuere
encontrado con objetos procedentes de aquel, o con señales, en sí mismo o

326
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

en sus vestidos, que permitieran sospechar su participación en él (o con las


armas o instrumentos)
 El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales,
señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en
un tiempo inmediato

Últimos dos casos: tiempo inmediato  -12hrs. Antes era de 8hrs. eso
demuestra el interés del legislador de ampliar las detenciones por flagrancia.

Querella: acción judicial intentada en contra de una persona natural, porque se le estima
responsable de la comisión de un hecho delictual, sea de acción pública o privada.

- Requisitos
o Por escrito
o Designación del tribunal ante el cual se entablare
o Nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante
o Individualización completa del querellado
o Relación circunstancial del hecho (lugar, año, mes, día y hora en que se hubiere
ejecutado. Hechos y Derecho)
o Exposición de las diligencias solicitadas
o Firma del querellante
o En otrosí debe conferir Pp (sino, puede comparecer como víctima)
o Tribunal resolverá: admítase a tramitación / declárese inadmisible la querella
- Pueden interponerla art.111 CPP
o Víctima en sentido amplio, Representante legal o Heredero testamentario
o Cualquier persona domiciliada en la provincia donde se hayan cometido delitos
terroristas o delitos cometidos por funcionario público que afecten derechos
consagrados en la CPR
o Órganos y servicios públicos, solo si las LOC respectivas conceden esta facultad (por
ej.: Ministerio del Interior en el caso del SENAME)
- Oportunidades para presentarla:
o Investigación formalizada: desde el hecho delictual hasta el cierre de investigación
o Investigación desformalizada: hasta la prescripción del delito

Luego se sigue un trámite de admisibilidad

a- Si tiene errores formales: ineptitud del libelo: previo proveer 3 días para
corregir
b- Se puede declarar inadmisible
 Ser extemporánea: ya se cerró la investigación
 Ineptitud del libelo grave

En los dos casos anteriores se tiene por Denuncia

 Hechos no son constitutivos de delito

327
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Extinción de responsabilidad penal


 Falta de legitimación activa para querellarse
c- Declara Admisible  se le asigna RUC y RIT. Se comunica al MP para que
inicie la investigación.
- Prohibición de querella: cónyuges (salvo por delito entre ellos o contra los hijos, o por
bigamia) y los consanguíneos en toda línea recta, colaterales y afines hasta el segundo grado
(excepción misma del cónyuge)
- Desistimiento: en cualquier momento (querellado tiene derecho a impetrar acción de
querella calumniosa). Asume sus costas y eventualmente las del querellado.
- Abandono:
o Querellante no ejerce sus derechos respecto de la acusación
o Querellante no asiste a la APJO sin justificación
o Querellante no asiste a la AJO sin autorización

Resolución apelable solo en el efecto devolutivo. Resolución que lo niega es inapelable.

Efecto: pierde los derechos como querellante, pero podría ejercerlos como víctima.

Denuncia:

- Personas obligadas a denunciar dentro de 24hrs.


o Carabineros de Chile
o Fiscales y empleados públicos
o Jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes, buses y de otros medios de
locomoción de carga
o Jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares
o Directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales

¿Por qué la querella se limita a ciertas personas y la denuncia no?, porque el denunciante no es
interviniente.

Llega al MP y éste ordenará la “investigación preliminar de la causa”, no obstante el MP puede


disponer de Salidas Anticipadas (APC: falta de antecedentes suficientes, FNI: no hay delito o la
responsabilidad está extinta, PO: falta de lesividad o pena natural. Política criminal siempre que no
haya querella)

SALIDAS ANTICIPADAS AL PROCESO

APC: art.167, mientras no se hubiere producido la intervención del JG en el procedimiento, el MP


podrá archivar provisionalmente las investigaciones en que no pareciera haber antecedentes que
permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento del proceso. Es una facultad
privativa del MP. Para que proceda: no deben existir antecedentes suficientes para continuar con la
investigación. Solo ocurre en casos en que el JG no ha intervenido y no se ha presentado querella.
Ej.: robo con fuerza, hurtos, robo de vehículos, etc.

328
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Control interno (obligatorio): si el delito merece pena aflictiva (+3 años 1 día), el fiscal
deberá someter a decisión del archivo provisional al fiscal regional (en la práctica a sus
asesores)
- Control externo (facultativo): la víctima pude solicitar la reapertura de la investigación y la
realización de diligencias investigativas al MP. Si se rechaza puede reclamar ante las
autoridades del MP, y entonces se reforzará la acción.
o Además puede deducir querella y forzar la intervención del juez de garantía,
siempre que sea declarada por él como admisible

FNI: mientras no se hubiere producido la intervención del JG en el procedimiento, el fiscal puede


abstenerse de toda investigación:

- Cuando los hechos deducidos no son constitutivos de delito


- Cuando se encuentra extinguida la responsabilidad del imputado (muerte, cumplimiento
de condena, amnistía, indulto general/ley o particular por decreto del Presidente de la
República, perdón del ofendido en delitos de Acción Penal Privada, Prescripción de la acción
penal, Prescripción de la pena)
- Requiere aprobación judicial

PO, art.170 CPP: los fiscales del MP podrán no iniciar la investigación penal o abandonar la ya
iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés público.
Excepto:

- La pena mínima excediere el presidio o reclusión menores en su grado mínimo (61 días)
antes de considerar atenuantes
- Se trate de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones

El fiscal negocia y la decisión es comunicada al JG, no se le pide autorización. Éste tiene 10 días
para revisar el acuerdo, puede dejarlo sin efecto. Si considera que 1) se ha excedido en sus
facultades o 2) si dentro de estos 10 días la víctima manifiesta su interés en el inicio de la
investigación. Una vez vencido el plazo, los intervinientes contarán con 10 días para
manifestarse respecto de la decisión del fiscal.

Puede ser utilizado para casos en que pese a ser constitutiva de delito, la actitud por su escasa
lesividad y por las circunstancias ha tenido una suerte de pena natural.

Juez tiene por comunicada la decisión de no perseverar o abandonar.

Si no hay ninguna de estas Salidas Anticipadas  Fiscal FORMALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN

FORMALIZACIÓN: art.229 CPP, “Comunicación que el fiscal efectúa al imputado en presencia del
juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o
más delitos determinados”

Principio de congruencia: lo que el MP dice que va a investigar debe sostenerlo hasta el JO. Mismos
hechos, calificación jurídica y participación en la formalización, acusación y sentencia. Admite:

329
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Se puede cambiar la calificación jurídica: recalificación de los mismos hechos


- Tenerse por aprobada una calificación jurídica menor
- La sentencia puede no referirse a todos los hechos que se hicieron valer
Si no se respeta  Nulidad

Oportunidad para formalizar:

- Si está preso: se hará en la audiencia de control de detención


- Si está libre: se citará a audiencia, se pide al juez que lo individualice, indique los hechos
que revistan la calidad de delito, la fecha y el lugar de comisión y el grado de participación
del imputado en el mismo

Obligación de formalizar, cuando

- Requiere intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias


- Requiere intervención judicial para recepción anticipada de prueba
- Pida medidas cautelares
- Está detenido
- Una persona se sienta afectada por una investigación y requiere formalización
- Juicio inmediato
- Cuando se pida SCP

Efectos de la formalización art.233 CPP

- Precluye para el fiscal la posibilidad de APC, FNI PO


- Comienza a correr el plazo legal de duración de la investigación (máximo 2 años)
- Una vez venido el plazo la investigación debe terminar formalmente, con acusación,
sobreseimiento o salida alternativa
- Se produce la suspensión de la prescripción de la acción penal
- Se puede acordar medidas cautelares, continuar el proceso con juicio inmediato, proceder
conforme al procedimiento abreviado o pedirse ambas cosas a la vez, solicitar SCP o AR.

LA AUDIENCIA

- Presencia del imputado es fundamental


- Hablará primero el fiscal, quien expondrá verbalmente los cargos que presentare en contra
del imputado y las solicitudes que efectuare al tribunal (Por ej.: medidas cautelares, prueba
anticipada, juicio inmediato, etc.)
- En seguida el imputado podrá manifestar lo que estime conveniente
- A continuación el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los intervinientes
plantearen
- Si el imputado cree que la formalización es arbitraria, puede reclamar ante los superiores
del MP
- Teoría del caso: el fiscal o querellante, frente a un delito, desarrolla una versión que es lo
que él supone que ocurrió. Debe ser sencilla, coherente, congruente y sustentable.

¿Qué se puede discutir en la audiencia de formalización?

330
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Medidas cautelares
- Salidas alternativas (en la formalización, hasta el cierre de la investigación Y EN la APJO)
- Fijación del plazo de investigación (se discute después de las cautelares)
- Pedir rendición de prueba anticipada
- Pedir diligencias investigativas que requieren autorización judicial
- Pedir juicio inmediato y sobre la base de éste, procedimiento abreviado (tratándose de
simple delito, si el fiscal requiere una pena menor a presidio o reclusión menores en su
grado mínimo – 540 días – se puede pedir procedimiento simplificado, cambiando
formalización por requerimiento)  Tengo una duda con esto

Reformalización o ampliación: si aparecen nuevos hechos o antecedentes, se reformalizará, para


evitar vulnerar el principio de congruencia, lo que se puede hacer hasta el cierre de la investigación.

Fiscal puede solicitar:

- Medidas cautelares (acompañando antecedentes que las justifiquen)


o De haberse dado “Prisión Preventiva”, se lleve al imputado a un lugar distinto
- Que se fije plazo para la investigación
- Medidas alternativas al proceso (desde la FORMALIZACIÓN hasta cierre de la investigación,
y EN la APJO)
Tienen como efecto propio el sobreseimiento definitivo. Cumpliéndose extinguen la
responsabilidad penal.
o AR: convención entre víctima e imputado (en caso de VIF no proceden), en que este
último repara de algún modo que resulta satisfactorio (objeto debe ser lícito,
generalmente pecuniario) para el primero las consecuencias dañosas del hecho que
se persigue penalmente, que aprobado por el JG, produce como efecto la extinción
de la acción penal.
a- Procede contra
 Afectación de bienes disponibles de carácter patrimonial (hurto,
robo con fuerza en las cosas, no en lugar habitado)
 Lesiones menos graves
 Delitos culposos
b- Efectos:
 No se reanuda el plazo para la prescripción
 Se suspende plazo para la investigación

o SCP: acuerdo entre el Fiscal y el imputado, en virtud del cual el primero suspende
la investigación en curso y el segundo acepta someterse a ciertas condiciones que
importan una restricción de su libertad por un tiempo determinado (mínimo 1 año,
máximo 3 años), luego de transcurrido este tiempo no se puede investigar por el
mismo delito al imputado y se archiva definitivamente la investigación,
extinguiéndose la acción penal en su contra. Debe ser Aprobado por el JG. No
puede el imputado haber sido condenado antes por crimen o simple delito, ni

331
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

cuando la pena en concreto que pudiere corresponderle supere los 3 años. Debe
éste, además, prestar su consentimiento.
a- La resolución que decreta y la que niega la SCP es apelable por todos los
intervinientes
b- En algunos casos de delitos graves se requiere la autorización del FR
(homicidio, secuestro, robo con violencia o fuerza, aborto, violación,
estupro, abuso sexual (impropio), promoción de la prostitución infantil y
cliente de ésta, conducción en estado de ebriedad causando muerte o
lesiones graves o gravísimas.
c- Por oficio del FN:
 Restringida en el caso de crímenes, conducción en estado/bajo la
influencia del alcohol y robos
 Abstenerse en caso de no haber transcurrido más de 2 años entre
sobreseimiento por SCP y nuevos hechos constitutivos de delito
 Prohibición en el caso de 3 SCP previas
d- Condiciones no taxativas:
 Residir o no residir en un lugar determinado
 Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas
 Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra
naturaleza
 Tener o ejercer un trabajo, oficio o profesión (asistir a algún
programa de capacitación o educación)
 Pagar una determinada suma, a título de indemnización
 Acudir periódicamente ante el MP, acreditar cumplimiento
 Fijar domicilio e informar cualquier cambio al MP
 Otras con fundadas razones por parte del MP
e- Efectos:
 No se reanuda el plazo para la prescripción
 Se suspende plazo para la investigación
 No afecta la posibilidad de interponer acciones civiles (pero será
imputado a título de indemnización lo recibido por alguna
condonación pecuniaria)
 Transcurrido el plazo, sin revocación, se extingue responsabilidad
penal, se dicta el sobreseimiento definitivo
o Se revocará:
 Cuando el imputado incumpliere
 Sea formalizado nuevamente

NOTA: el llamado a Juicio Inmediato, AR o SCP solo puede hacerse si se ha formalizado

NOTA 2: Los AR no son parte del PO, pues son entre imputado y víctima. La SCP si es
PO, porque es entre Fiscal e Imputado

332
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Para los casos en que la pena buscada sea inferior a 540 días, el fiscal DEBE requerir un
procedimiento simplificado

Con la FORMALIZACIÓN se inicia LA ACCIÓN PENAL

Aquella por la cual se promueve la persecución penal ante un órgano jurisdiccional. Es la acción penal
la que da inicio al procedimiento penal.

Contra quién: art.58 personas naturales + personas jurídicas (Ley 20.393, lavado de activos,
financiamiento de terrorismo y cohecho).

Su ejercicio se materializa por medio de la acusación (aunque se discute si es con la formalización,


pues con ésta se interrumpe el plazo de prescripción, efecto propio de la acción penal), o bien por
medio de la interposición de querella cuando se trata de un particular, víctima o heredero.

1- ACCIÓN PENAL PÚBLICA: regla general. Es pública porque puede ser presentada de oficio.
Sin embargo no es popular porque solo algunas personas particulares pueden iniciarla:
a. El MP de oficio de acuerdo al mandato del art.83 CPR, art.1 LOCMP
b. Se concede siempre para la persecución de delitos perpetrados contra menores de
edad, aun en contra adultos si la persona no está en condiciones de realizar la
denuncia, y siendo Acción Penal Pública Previa Instancia Particular.  da lugar al
procedimiento ordinario (puede ser abreviado, simplificado o monitorio)
2- ACCIÓN PENAL PÚBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR art.54 CPP: no puede procederse
de oficio, sin que al menos el ofendido por el delito hubiese denunciado el hecho a la justicia,
MP o a la policía art.166, inc. final CPP. Procede contra:
a. Lesiones menos graves art.399 CP y lesiones leves no comprendidas en el art.399,
art.494, n°5 CP (no puede ser en contexto de VIF)
b. Violación de domicilio
c. Violación de secreto profesional art.231 y 247, inc.2° CP
d. Amenazas previstas en art.296 y 297 CP
e. Previstos en ley 19.039 (privilegios industriales y protección de derechos de
propiedad intelectual)
f. Comunicación fraudulenta de secretos de fábrica
g. Los que las otras leyes señalen en forma expresa (delitos sexuales cometidos contra
mayor de edad). Se puede formalizar sin denuncia, solo en el caso de flagrancia.
Procede detener por flagrancia en los casos de los art.361 – 366 CP, la víctima puede
luego denunciar o no

3- ACCIÓN PENAL PRIVADA art.55 CPP: no pueden ser ejercidas por otra persona que no sea
la víctima.
a. Se tramitan de acuerdo a las reglas del procedimiento especial (art.400 – 405 CPP)
por medio de interposición de Querella ante el JG (existe abandono del

333
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

procedimiento y un llamado a conciliación obligatorio). Solo puede ser iniciada por


querella.
b. El JG lleva la investigación (éste caso, junto con el caso en que el querellante o
defensor piden diligencias investigativas y el Fiscal cierra la investigación sin
realizarlas, son las dos excepciones en que el JG lleva la investigación).
c. Procede contra:
i. Injurias y calumnias (injurias livianas)
ii. Provocación a duelo y descrédito público por no aceptarlo
iii. Matrimonio del menor llevado a cabo sin consentimiento de la persona
designada por ley y celebrarlo de acuerdo con funcionario llamado a
autorizarlo (NO ES DELITO)
iv. Giro doloso de cheques (5 opciones)
1. Falta de fondos o crédito suficiente
2. Retiro de fondos después de expirar el cheque
3. Giro sobre cuenta corriente cerrada
4. Giro sobre cuenta inexistente*
5. Dar orden de no pago por causales distintas a las previstas en ley*

*: Acción Penal Pública (puedes constituyen fraude o estafa)

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES – ACELERACIÓN DEL PROCESO

PROCEDIMIENTO ABREVIADO: Mecanismo alternativo al JO, en que las partes pueden acordar una
forma de procedimiento diversa y, proceder a un debate simplificado frente al juez, al término del
cual dictará sentencia. Se puede solicitar desde la formalización hasta la APJO inclusive. Se puede
pedir por escrito (solicitando se fije audiencia para esto) o en audiencia.

Supone un acuerdo entre el imputado y el Fiscal del MP en virtud del cual el primero acepta
expresamente los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la investigación que la
fundan (fiscal puede considerar que se configura la atenuante del art.11, n°9 CP), y consiente en
someterse a este procedimiento, y el segundo solicita la imposición de una pena < 5 años (en
concreto). Si se cumplen estos requisitos, el juicio se seguirá ante el JG quien dictará sentencia.
Siempre que el querellante no se oponga. Puede oponerse:

- Calificación jurídica de los hechos


- Grado de participación del imputado
- Alegar que no aplica una atenuante o que aplica una agravante

El procedimiento abreviado en ningún caso obsta la aplicación de una pena sustitutiva.

La sentencia definitiva dictada por el JG en Procedimiento Abreviado solo será impugnable por
apelación, que se deberá conceder en ambos efectos.

334
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO: mantiene la estructura del procedimiento ordinario, pero la


simplifica. Se utiliza para conocer y fallar faltas penales y simples delitos, con pena solicitada >540
días. Faltas que tengan como sanción Prisión, o Prisión y Multa, si es solo multa  Monitorio.

Por regla general, el fiscal recibe una denuncia y hace un requerimiento de procedimiento
simplificado antes el JG, por escrito, solicitando que se cite a audiencia a todos los intervinientes.
Solo podrá solicitarlo si los antecedentes son suficientes, la responsabilidad penal no está extinta y
el fiscal no ha hecho uso del PO. Por regla general se hace en una investigación desformalizada, pues
el requerimiento viene a sustituir la formalización. No obstante, se puede requerir aun después de
la formalización con una sustitución de procedimiento (hasta 10 días después del cierre de la
investigación, solicitando por escrito que se deje sin efecto la formalización y se sustituya el
procedimiento por uno simplificado).

Contenido del requerimiento:

- Individualización del imputado


- Una relación sucinta del hecho que se le atribuye (indicación de tiempo y lugar de comisión)
- Cita de la disposición legal infringida
- Exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación
- Pena solicitada por el requirente
- Individualización y firma del requirente

JG cita a audiencia 20-40 días desde la resolución que cita a audiencia. Notificación debe ser a
lo menos 10 días antes de audiencia.

Solo procede la demanda civil restitutoria, no la indemnizatoria. Si imputado admite


responsabilidad, se dicta sentencia en la misma audiencia

Si no admite responsabilidad, se prepara el JO, en audiencia a realizarse a más tardar 5 días


después de la audiencia de juicio simplificado. En la práctica nunca pasa, y se demoran 4-5
meses en citar para sentencia. APJO de Simplificado tiene las mismas reglas que APJO de JO.
Preparado el JO se cita a Audiencia de JO Simplificado, misma estructura que AJO.

La AJO Simplificado solo se puede suspender: si no concurre un perito o testigo que fue citado
y que se estime que su declaración es indispensable para la resolución. Suspensión por un
máximo de 5 días.

Contra la sentencia definitiva solo procederá el Recurso de Nulidad.

JUICIO INMEDIATO: en la audiencia de formalización, el fiscal podrá solicitar al JG que la causa pase
directamente a JO (flagrancia o existencia de suficientes antecedentes investigativos). Si el juez
autoriza, en la misma audiencia el fiscal deberá formular verbalmente su acusación y ofrecer prueba
(caso excepcional). Por tanto la audiencia se transforma en APJO, sin embargo la defensa puede
alegar que no ha podido prepararse, con lo que se fijará una audiencia de preparación, para darle
un breve plazo a la defensa. Se utiliza poco.

335
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

NOTA: Art.412, inc.2° no se puede condenar teniendo como único antecedente probatorio la
aceptación de los hechos por parte del imputado

PROCEDIMIENTO MONITORIO: procede respecto de faltas penales, sobre las que el fiscal solo ha
solicitado imposición de Multa. El contenido del requerimiento es el mismo que en el procedimiento
simplificado, solo que en vez de pena si especifica la multa que se requiere.

Si el JG estima que es suficientemente fundado el requerimiento y la proposición relativa de multa


deberá acogerlos inmediatamente. Imputado conserva su derecho a reclamar en contra del
requerimiento y de la imposición de la sanción dentro de 15 días desde notificada la resolución que
acoge el requerimiento.

ACCIÓN CIVIL: tiene como presupuesto la comisión de un delito civil, existencia de daño atribuible
a daño o dolo. Mientras que la responsabilidad penal tiene como fundamento la comisión de un
delito, hecho típico, antijurídico y culpable, doloso, entendiendo que los cuasidelitos son excepción.

4- Acción Civil Restitutoria: restitución de la cosa, deberá interponerse siempre durante el


respectivo proceso penal, se interpone ante el JG y se tramita como incidente, da lugar a
una reclamación o tercería. JG resolverá del “derecho”, no de la entrega material. Por regla
general será entregada cuando el juicio finalice, a menos que el JG considere que es
innecesaria su conservación. A menos que las cosas sean robadas, hurtadas o estafadas, se
entregarán a su dueño en cualquier estado del procedimiento, una vez comprobado su
dominio y valor (fotografías).
5- Acción Civil Indemnizatoria (o Reparatoria):
a. Fundamento: que sea indemnizatoria en sede civil. Se puede perseguir la
responsabilidad civil contra los responsables de delitos, contra los herederos de
estos y contra terceros civilmente responsables (responsabilidad objetiva). En sede
penal solo se puede demandar la responsabilidad civil, por la víctima y contra el
imputado. Se ha entendido que si opta por demandar en una sede, precluye su
derecho de demandar en la otra.
b. Oportunidad: hasta 15 días antes de la APJO
c. Características: en sede civil se puede pedir una cuantía mayor, pero en sede penal
la prueba no es legal tasada, es más rápido y expedito
d. Preparación: se puede preparar la acción civil pidiendo:
i. Cautelar real
ii. Diligencias investigativas asociadas a la pretensión civil
e. Requisitos:
i. Por escrito
ii. Cumpliendo los requisitos del art.254CPC
iii. Debe tener Pp ya que el fiscal no tiene la representación judicial de la
víctima

336
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

iv. Debe contener la indicación expresa de los medios de prueba


1. Testigos: lista con nombres, apellidos, profesión y
domicilio/residencia, señalando los puntos a declarar
2. Peritos: individualizar de igual modo, indicando sus títulos y
calidades
v. Demanda civil del querellante deberá deducirse conjuntamente con su
escrito de adhesión o acusación
f. Se entenderá abandonada
i. No comparece a la APJO sin motivo fundado
ii. No comparece a la AJO

La extinción de la obligación civil no extingue la obligación penal. Salvo cuando


se trata de una Acción Penal Privada y se presenta solo la acción civil en primer
lugar

6- Si el juicio penal termina de forma anticipada, por una salida alternativa, la prescripción
seguirá interrumpida si la víctima presenta demanda ante tribunal civil dentro de 60 días.
Este juicio civil se tramitará como juicio sumario. Si se presenta fuera de esos 60 días, se
entenderá que la prescripción continua corriendo como si no hubiese sido interrumpida.

Características Generales de la Investigación

- MP facultad exclusiva de investigar


- JG cautela el respeto de las garantías
- Objetividad de la actuación del MP (solo en la investigación. No puede tomar postura y
debe tender a ser lo más imparcial posible en la investigación)
- Acceso de los intervinientes a los antecedentes investigativos: en la carpeta del fiscal,
según el art.182 es información pública para los intervinientes. El fiscal podrá, por motivos
fundados, determinar secreto respecto de ciertas partes de la carpeta, hasta por un período
de 40 días (en materia de drogas se puede ampliar hasta 6 meses), jamás en:
o Declaración o cualquier otra actuación del imputado (exámenes por ejemplo)
o Actuaciones en que participe el tribunal, como resoluciones judiciales
o Informes evacuados por peritos
- Desformalización o desburocratización de la investigación: no está sujeta a reglas. El fiscal
puede separar o agrupar la investigación para mayor eficiencia. Lo que si se le exige es que
toda la carpeta esté foliada, no puede esconder ningún elemento.
- Ausencia de valor probatorio de las diligencias investigativas: todos los antecedentes
reunidos durante la investigación NO SON PRUEBA, solo lo serán cuando se rindan en JO,
antes solo son antecedentes investigativos, le sirven al fiscal para decidir si acusar o no,
también sirven para formalizar y para discutir cautelares.
o Excepción aparente: prueba anticipada (cuando el sujeto no estará en el país
durante el proceso del JO, o bien cuando peligra su salud). En caso de declaración
de menores (no se usa en general)

337
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Legalidad y oportunidad

MEDIDAS CAUTELARES

Actos procesales que se dictan con el objeto de disminuir el riesgo de que durante el procedimiento,
el imputado pueda ejecutar o eludir el cumplimiento de la pretensión civil o penal.

- Principios
o Legalidad
o Jurisdiccionalidad: siempre decretadas por resolución judicial fundada
o Instrumentalidad
o Temporalidad
o Provisionalidad
o Proporcionalidad
o Necesariedad
o Última ratio
o Interpretación restrictiva: no se aplican por analogía
- Clasificación
o Finalidad
a- Civiles: indemnización
b- Penales: buscan el aseguramiento de la pretensión penal

o Objeto
a- Personales: imponen limitaciones a la libertad del individuo
 Citación: comunicación al imputado a fin de que comparezca al
tribunal (no es una cautelar propiamente tal)
o Imputación sean faltas (amenaza con arma blanca, dar
nombre falso u ocultar identidad, delitos de daños
menores a 1 UTM, etc. en general los del art.424)
o Imputación sea de un delito que no tenga pena privativa ni
restrictiva de libertad

Si no concurre se le puede apercibir con fuerza pública.

 Detención: privación de libertad temporal de una persona con el


solo objeto de ser puesto a disposición del tribunal (asegurar la
comparecencia)
o Requisitos
 Orden de funcionario público expresamente
autorizado por ley (nombre y apellido del detenido,
motivo de la detención, indicación de ser
conducido de inmediato ante el tribunal,
establecimiento penitenciario o lugar público de
prisión o detención que determinará, o de
permanecer en su residencia, según corresponda)

338
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Orden debe ser intimada (exhibida), salvo en caso


de flagrancia
o Clases de detención
 Judicial propiamente tal
 Flagrancia en despacho judicial
 Particular o policial en flagrancia

NOTA: Policía tiene derecho/deber de hacer control de


identidad, cuando haya indicios de que se ha cometido
un crimen, simple delito o falta, o bien se dispone a
cometerlo. O bien cuando la persona puede
proporcionar información útil para el esclarecimiento
de los mismos (potenciales testigos, presenciales o de
oídas).

Pormenores del control de identidad:

 En el lugar donde se hubiera encontrado a la


persona que se le realiza
 Si la persona porta documento de identidad no
podrá ser llevado a la comisaría (salvo que sea
fruto de una situación de flagrancia)
 Se le puede registrar su equipaje, vehículo o
vestimentas
 No puede durar más de 8hrs.

Debe quedar constancia de todo en el parte policial de


control de identidad

o Plazos
 Con orden judicial: inmediatamente después de
ser detenido, hasta un plazo máximo de 24hrs.
 Sin orden judicial: informar al MP dentro de 12hrs.,
fiscal podrá dejar sin efecto u ordenar que sea
conducido al juez dentro de 24hrs. Ampliable hasta
3 días para formalización (4 días total).
 Delitos terroristas excepcional 10 días
o Audiencia de control de detención: controla la legalidad de
la detención
 Si no asiste fiscal: juez dará lugar a liberación
 Si asiste fiscal: debe proceder a formalizar la
investigación y solicitar las medidas cautelares que
procedieren, siempre que
 Contare con antecedentes necesarios

339
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Se encontrare presente el defensor del


imputado
 Con todo, si el fiscal está listo puede pedir el juicio
inmediato y la audiencia de control de detención
pasa a ser una de preparación de juicio oral
o Delitos contra que procede: secuestro, sustracción de
menores, violación propia e impropia, abuso sexual
agravado (introducción de objetos o uso de animales),
parricidio, homicidio, robo calificado, robo simple con
violencia o intimidación, robo en lugar habitado, destinado
a su habitación o sus dependencias, delitos de tráfico de
estupefacientes que tengan penas de crimen.
o Detención en residencia del imputado: cuando detenido
alegue legítima defensa privilegiada (si su residencia está
fuera del asiento del tribunal deberá indicar una residencia
dentro de éste).
 Prisión Preventiva: privación de libertad de una persona por
imputársele la comisión de un delito, por tiempo indefinido, con la
finalidad de asegurar la sentencia condenatoria que llegue a
imponerse.
o Requisitos: mismos que cautelares.
 Fumus comici delicti: humo de derecho de que el
imputado tuvo participación como autor, cómplice
o encubridor
 Periculum in mora (existe peligro de fuga)
o Características:
 Especialmente todos los de las cautelares, con un
análisis exhaustivo
 No puede decretarse de oficio
 Debe haber antecedentes fundados de la comisión
del delito y que el imputado ha tenido
participación como autor, cómplice o encubridor
 Indispensable para:
 Éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación (en caso
de estar en libertad hay sospecha cierta de
que obstaculizará)
 Libertad es peligro para la sociedad
(gravedad de la pena asignada al delito,
número de delitos imputados y caracteres
del mismo, existencia de procesos
pendientes, hecho de haber actuado en

340
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

grupo o pandilla, estuviere sujeto a


cautelar personal restrictiva de libertad)
 Libertad es peligrosa para la seguridad del
ofendido (no se invoca como argumento
único pues es muy criticado)
 Peligro de fuga
o Tramitación: requiere formalización y siempre se debe
tramitar en audiencia (formalización, PJO, o bien JO)
 Debe revisarse si se han cumplido 6 meses o bien
la mitad de la pena que debiese cumplir siendo
condenado

NOTA: se puede reemplazar la prisión preventiva por una caución


económica, que se ejecuta al momento en que el sujeto se escapa.
Si fue por medio de un fiador, se le dan 5 días para ubicar al
imputado, sino lo ubica deberá pagar.

o Terminación:
 Sentencia condenatoria
 Sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo

En ambos casos no se requiere que esté ejecutoriada,


solo basta que se dicte la sentencia

 Por sustitución con otra cautelar


 Revocación: si falta cualquiera de los elementos
que fundó su otorgamiento
 Otras cautelares personales
o Arresto domiciliario
o Sujeción a la vigilancia de una persona o institución det.
o Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o
autoridad que él designare (generalmente Carabineros)
o Arraigo
o Prohibición de asistir a determinadas reuniones,
comunicarse con personas determinadas o de aproximarse
al ofendido o su familia
b- Reales: imponen limitaciones a la libe disposición y/o administración de los
bienes del imputado, destinadas a asegurar que se pueda hacer efectiva la
responsabilidad civil y la responsabilidad penal que nazca del delito. CPC:
 Son:
o Secuestro de la cosa que es objeto de demanda
o Nombramiento de uno o más interventores
o Retención de bienes determinados
o Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes det.

341
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

 Requisitos:
o Fumus comici delicti: buen humo respecto del daño
patrimonial a la víctima
o Periculum in mora: necesidad de cautelar el cumplimiento
o Contra Caución: tratándose de cautelares reales será
procedente cuando causen daños
 Procedimiento:
o El CPP se la reconoce al MP y a la víctima: El MP puede
solicitarlo cuando el delito implica multas, en la práctica no
se utiliza, porque si quiero asegurar el pago de la sentencia,
pido el “comiso”, si es para garantizar el pago de la multa,
en general no se pide, porque si no paga se va preso.
o Se pueden pedir: durante la investigación (post-
formalización) o bien junto con la demanda civil hasta 15
días antes de las APJO
o Recurso: apelación en solo efecto devolutivo, 5 días por
escrito

Diligencias de la investigación

- Sin control jurisdiccional: En general puede practicar todas aquellas actuaciones o


diligencias que no impliquen un menoscabo, privación o turbación de alguna garantía
constitucional o legal. Ej.: consignar y asegurar lo que condujere a la comprobación del
hecho y la identificación de los partícipes, tomar declaración voluntaria del imputado, exigir
información de toda persona o funcionario público, disponer la práctica de operaciones
científicas, interrogar a los testigos, solicitar y presentar informes periciales, exámenes
corporales voluntarios (conservación de evidencia en violaciones y lesiones), exámenes
médicos, autopsias y entrega del cadáver, pruebas caligráficas, ordenar medidas para evitar
la fuga del imputado o la sustracción de pruebas o documentos, prestar auxilio a la víctima)
o Excepcionalmente: entrada y registro en lugares cerrados sin autorización judicial
cuando hubiere 1) llamadas de auxilio de personas que se encontraren en el
interior, o 2) otros signos evidentes que indicaren que en el recinto se está
cometiendo un ilícito
- Con control jurisdiccional: siempre que afecten garantías constitucionales. Ej.:
o 1) exámenes corporales médicos
o 2) exámenes caligráficos
o 3) exhumación de un cadáver: solo en casos calificados cuando la exhumación del
cadáver pudiese ser de utilidad en la investigación (el JG lo autorizará, previa
citación del cónyuge u otros parientes)
o 4) entrada y registro de lugares
a- Acceso público: sin autorización
b- Edificios o lugares cerrados: si consciente no es necesaria autorización, sino
orden judicial

342
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

c- Lugares especiales: religiosos, militares, si afecta seguridad nacional el Min.


de Defensa puede oponerse. Si el fiscal insiste remite antecedentes al FR
quien solicitará a la CS que decida
d- Lugares que gozan de inviolabilidad diplomática: juez pide consentimiento
a jefe de la legación, contestará dentro de 24hrs. mediante el Min. RR.EE.,
si no contesta o se niega, juez comunicará al Ministro y ordenará entrar al
lugar
e- Lugares consulares: requiere el consentimiento del jefe de oficina o de
quién él designe

Reglas: producir el menor daño posible. Entregar constancia al dueño o


encargado del inmueble de que se realizó este registro. Debe ser practicado en
horas hábiles (06:00 – 22:00hrs. regla general. En lugares abiertos puede ser en
cualquier hora, y en caso justificado puede autorizar el juez una hora distinta).
Se invitará al encargado del lugar a presenciar el acto. Se realizará la entrada y
registro en un solo acto. Quien realice el acto debe identificarse.

o 5) incautación de objetos y documentación (guardan en MP por el custodio.


a- En poder del imputado: previa orden judicial, cuando no lo entregue
voluntariamente o cuando el requerimiento de entrega voluntaria pudiere
poner en peligro el éxito de la investigación, en detención flagrante se
incauta de inmediato
b- En poder de terceros: juez debe apercibir a que entregue
c- Incautación de objetos y documentos según el lugar en que se encuentren:
si es cerrado, formalidades anteriores, si es público se hará sin orden
judicial
d- Incautación de objetos y documentos no relacionados con el hecho
investigado: si dan origen a otro delito se incautarán previa orden judicial)
- 6) Retención e incautación de correspondencia e interceptación de comunicaciones
(comunicaciones telefónicas siempre que exista presunción fundada de que se constituirá
o constituyó un hecho punible que merezca pena de crimen, retención e incautación de
correspondencia por petición del fiscal al juez, obtención de fotografías, filmaciones u otros
medios de reproducción de imágenes y grabaciones entre presentes).

Art.181 Actividades de la investigación. La evidencia se fija “fotografiándola”, individualizándola y


posteriormente guardándola en un recipiente/envase apropiado (Ej.: ropa interior en papel
secante), se le asigna un NUE y se asocia con un RUC, señala quién es el perito que recogió la
evidencia (para posteriormente citarlo como testigo), de ese sello se despliega la cadena de
custodia (todas las personas que tuvieron acceso a la evidencia, por cuanto tiempo y con qué
finalidad). RIT, rol interno tribunal.

- LABOCAR: laboratorio de carabineros


- LACRIM: laboratorio de PDI

También se hace el trabajo de huellas (dactilar, palmar, plantas, bicicletas, neumáticos, zapatos, etc)

343
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Huellas ≠ Rastros (semen, orina, sangre, saliva, sudor) ≠ Señales (ventana rota, chapa forzada)

Registro de actuaciones del MP y de la Policía

- MP: al menos, fecha, hora y lugar de celebración, funcionarios y demás personas que
participaron y una breve relación de los resultados
- Actuaciones policiales: igual que MP, firmado por funcionario que realizó. Si existió una
confesión JAMAS PUEDE INVOCARSE COMO PRUEBA EN EL JO. Se citará al policía para que
declare en calidad de testigo de oídas. El policía puede leer su declaración como ayuda
memoria.

Al cerrar la investigación el Fiscal puede:

- Ejercer la facultad de no perseverar en la investigación (no hay antecedentes suficientes


para acusar)
- Solicitar el sobreseimiento de la causa (por ejemplo por prescripción). Audiencia de
sobreseimiento
- Acusar: con lo que se da inicio a la Etapa Intermedia

No obstante, conserva…

Facultad de No Perseverar: no existen suficientes antecedentes para formular la investigación


(similar al APC). Inicialmente se había planteado dejarlo como sobreseimiento temporal (luego de 1
año definitivo) por falta de antecedentes, pero hubiese sido facultad del juez, y quiso otorgársele al
Fiscal.

Efectos: en caso de que estén vigentes medidas cautelares, estas quedan revocadas, al igual que la
formalización. Además continúa el plazo de prescripción de la acción penal como si nunca se hubiere
suspendido.

Queda sin efecto la formalización, si es que la hubo, pues como no había antecedentes lo más
probable es que no se haya formalizado, pues sino daría origen a la figura de “formalización
arbitraria”.

Forzamiento de la Acusación: la posibilidad de que el querellante solicite al juez que le permita


proceder por su cuenta, es decir, acusar por sí mismo. Art.258, fiscal pide sobreseer y el querellante
se opone, los antecedentes pasan al FR. Puede:

- Decidir, dentro de 3 días, formular acusación. Puede mantener al Fiscal que llevaba el caso,
o bien designar uno nuevo. 10 días para acusar.
- Ratificar la decisión de sobreseer dentro de 3 días. En este caso el JG podrá disponer que la
acusación correspondiente sea formulada por el querellante (en los mismos términos que
el MP), también dentro de 10 días.

La Acusación: el Fiscal tiene los antecedentes suficientes para continuar hasta JO. Tiene un plazo de
10 días desde el cierre de la investigación (si no hace nada en ese plazo, sobreseimiento definitivo)

344
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Requisitos
o Art.259:
a- Individualización del/los acusado/s y de su defensor
b- Relación circunstanciada de los hechos atribuidos y su calificación jurídica
c- Relación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal
(agravantes y atenuantes)
d- Participación atribuida al imputado
e- Expresión de los preceptos legales aplicables
f- Señalamiento de los medios de prueba que el MP pensare valerse en JO
g- La pena cuya aplicación se solicitare y la pena en concreto
h- Si corresponde: la solicitud de que se proceda por procedimiento abreviado

En caso de que se señalen testigos y peritos, se debe decir además sobre qué declarará el
testigo para que el imputado, para solicitar impertinencia en caso de que procediere.
Además se debe individualizar a peritos y testigos para citarlos solicitando su comparecencia
(peritos además deben señalar sus títulos y llevarlos a la APJO)

Excepción: testigos protegidos, se entrega lista en un sobre cerrado.

Una vez que se ha presentado la acusación el JG tiene un plazo de 24hrs. (REVISAR!!) para citar a
“APJO”, normalmente se celebrará entre 25-35 días después de la acusación misma, luego de ésta
se entiende que 2 meses después se celebrará la AJO.

- Querellante puede hasta 15 días antes de la APJO


o Adherirse a la acusación de la Fiscalía
o Presentar una acusación particular
o Presentar demanda civil

II- ETAPA INTERMEDIA

Acusación  APJO  Auto de Apertura de JO

Lo más importante de la APJO, es que es una audiencia enmarcada dentro de ciertos principios
(oralidad, inmediación, continuidad, concentración, defensa necesaria, cautela de garantías, no
contradicción), en la que se discutirá principalmente la prueba que se podrá acompañar en la AJO y
la que será excluida. Una vez realizada, se dicta el auto de apertura de Juicio Oral.

1- Inicio de la Audiencia: Juez da lectura completa de las acusaciones (acusación, querella


particular y demanda civil, de haberla)
2- Control Formal: posibles vicios existentes,
 Errores de tipeo
 Error en el nombre de la persona
 De las fechas que consten, esto es de suma importancia  acarrea nulidad

Pueden subsanarse en la misma audiencia o a más tardar en un plazo de 5 días.

345
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

¿Si querellante no subsana?: se saldrá del juicio y se sigue sin él

¿Si Fiscal no subsana?: se entiende que el querellante (si lo hay) continúa solo en el juicio.
Siendo éste el segundo caso en que el querellante puede proseguir solo (forzamiento de la
acusación aprobada por el juez). Si el querellante adhirió a la acusación de fiscal, y éste no
subsana, deberá hacerlo el querellante. Podría importar una condena en costas (en la
práctica nunca pasa)

3- Resolución de cuestiones previas


- Las que tienen por objeto corregir el procedimiento
o Incompetencia del JG
o Litis pendencia
o Falta de autorización para proceder criminalmente (ej.: desafuero para un Senador,
o una querella de capítulos contra un juez)

Pueden presentarse: hasta las vísperas de la APJO (por escrito, o bien de forma verbal
al inicio de la audiencia)

- Las que tienen por objeto enervar la acción


o Cosa juzgada
o Extinción de la responsabilidad penal

Pueden dejarse: para discutir en la AJO (art.271), si considera que faltan antecedentes para fallarla
en la APJO

4- Otras cuestiones

i. Conciliación sobre responsabilidad civil: JG deberá promover y proponer bases de


arreglo entre querellante e imputado, sobre las acciones civiles que haya deducido el
primero en contra del segundo (art.263 – 267 CPC).
o Si no se produce conciliación, se resuelven las solicitudes sobre cautelares reales
que se hayan solicitado (siempre que hubieren sido pedidas en la demanda civil)
ii. Unión y separación de acusaciones: la unión se da cuando el MP deduce varias
acusaciones que el JG estima que es necesario someter al mismo JO, siempre que no
se perjudique el derecho a defensa. Auto de apertura: vinculará ambas acusaciones.
o Requisitos: mismos hechos, mismo imputado, misma prueba

5- Discusión sobre la prueba


i. Convenciones probatorias: Fiscal o Querellante e Imputado pueden pedir al JG que dé
por acreditado ciertos hechos, de modo que no se de discusión respecto de ellos en el
JO, el JG puede hacer proposiciones a los intervinientes. Solo sobre HECHOS (por ej.:
los hechos ocurrieron a las 15:00hrs. Es muy importante la redacción de estos, pues no
se podrá acreditar prueba sobre ellos en la AJO)
ii. Prueba anticipada: se puede rendir hasta después de la APJO, se produce una situación
anómala, pues la competencia del JG cesa con la dictación del auto de apertura del JO,
sin embargo puede ser presentado ante éste la solicitud para rendir prueba anticipada.

346
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

iii. Debate sobre la prueba: la contraparte debe conocer la prueba que se va a rendir. El
debate recae sobre:
o Pertinencia de la prueba
o Cantidad de medios de prueba ofrecidos
o Licitud de la prueba presentada
a- Hecho público y notorio (la calidad de un alto funcionario público en un
determinado momento del tiempo)
b- Manifiestamente impertinente
c- Puramente dilatorias (si solicito prueba de peritos, en esta audiencia debo
acompañar certificados que dan cuenta de la idoneidad del perito para
realizar el peritaje. Se puede solicitar que se reduzca la prueba por
abundancia de prueba)
NOTA: al respecto cabe decir que los honorarios del perito deben ser
razonables a los montos que comúnmente se cobran en plaza por un
peritaje así. Existe beneficio de pobreza para quien, necesitándolo, no
puede costearlo. El JG puede asumir el costo del perito en casos de
necesidad.
d- Aquellas que provienen de diligencias o actuaciones declaradas nulas
(fruto del árbol envenenado)
e- Aquellas que fueron obtenidas con inobservancia de garantías
fundamentales

La CS ha aceptado recurso de nulidad por ilicitud de prueba, aun cuando el JG


no haya recogido la ilicitud de la prueba en la APJO, sin embargo el Fiscal debe
alegarlo aquí, para “preparar el recurso”.

Art.334 Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en los casos previstos en los
artículos 331 y 332, no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura durante
el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones
realizadas por la policía o el MP. Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de
prueba o dar lectura a actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias declaradas
nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales.

También, la APJO es la última oportunidad para discutir SALIDAS ALTERNATIVAS

Una vez finalizado el debate, el JG abre Auto de apertura de JO, con lo que cesa su competencia en
el proceso penal (salvo el caso de la prueba anticipada, que está permitida post-Auto de Apertura).

Auto de Apertura del JO: apelable en ambos efectos, solo por el MP en razón de la exclusión de
prueba decretada por el JG

Se pronuncia respecto de:

- Tribunal de JO en lo penal
- La acusación
- Demanda civil si la hay

347
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Hechos no controvertidos (convenciones probatorias)


- Prueba que se rendirá
- Nombres de testigos y peritos que deben ser citados al JO

Una vez que quede firme, el JG remitirá el Auto de Apertura del JO al TOP dentro de 48hrs.

III- JUICIO ORAL

Citación a JO  JO  Sentencia (sólo un 4-6% de los casos llega a JO)

Distribuida la causa, el presidente de sala del TOP decretará fecha para celebración de audiencia,
no antes de 15 ni después de 60 días desde la notificación del Auto de Apertura del JO.

A su vez, deberá informar quienes serán los jueces (en caso de jueces alternos por preverse que el
juicio será muy largo, deben ser aprobados por el presidente del comité de jueces) y en caso de
darse la institución de tribunales itinerantes debe indicarse la localidad en que se constituirá y
funcionará el TOP.

Todos los que deban comparecer a la AJO deben ser citados. El acusado tiene que ser citado al
menos 7 días antes de la AJO (será citado bajo apercibimiento de detención).

Principios del JO

- Continuidad y Concentración: la audiencia solo se puede suspender por breves recesos. Su


infracción da lugar al recurso de nulidad. Máximo: 2 veces en todo el juicio y no pueden ser
superiores a 10 días.
o Si al imputado se le dio la posibilidad de declarar en la AJO, se encuentra en rebeldía,
y el TOP considera que no es necesaria su presencia ulterior en el juicio, se seguirá
adelante con el juicio (único caso en que se puede dictar sentencia en ausencia del
imputado).
- Inmediación: lo que no pasó en el juicio no existe. Juez puede hacer preguntas aclaratorias
- Defensa Necesaria: la presencia del defensor es necesaria en toda la audiencia. La ausencia
de éste, obligará al TOP a designar un defensor público. El acusado puede ser retirado de la
sala por conductas que perturben el orden, pero a su reingreso, o posteriormente debe ser
informado de lo que ocurrió en su ausencia. Si defensor o fiscal se ausentan
injustificadamente de la audiencia, podrán ser sancionados con suspensión hasta por 2
meses. Si el que no se presenta o abandona la audiencia es el Querellante, se entiende que
abandona la querella.
- Contradictoriedad: contraposición de teorías del caso para que el juez pueda formarse su
propia opinión del caso.
- Oralidad: no se puede leer durante los alegatos. Excepciones:
o No pudiere hablar o no sepa hacerlo en castellano (escrito o interprete)
o Acusado sordo que no entienda castellano (interprete)
Todo registro del proceso consta en autos por audio, por tanto las fotografías, imágenes y
otros deben ser descritos para ser grabados

348
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Publicidad: en principio es pública, si se vulnera  nulidad. Salvo excepciones del art.289


o Necesarias para proteger la intimidad, honor o seguridad de cualquier persona que
deba tomar parte en el juicio
o Evitar la divulgación de un secreto protegido por ley

Juez podrá:

o Ordenar acceso o salida de determinadas personas de la sala


o Impedir el acceso de público en general u ordenar su salida para practicar pruebas
específicas
o Prohibir al fiscal, o demás intervinientes y a sus abogados que divulguen
información o formulen declaraciones a la prensa durante el juicio

Orden del Juicio

Constitución del TOP  Apertura Juicio  Alegatos Apertura (nueva presentación de la teoría del
caso)  Prueba y su valoración  Alegatos de Clausura  Cierre del debate  Veredicto

- Apertura del JO:


o Tribunal se constituye en día y hora fijados. Con intervinientes
o Se verifica la disponibilidad de testigos, peritos, intérpretes y otros
o Presidente señala las acusaciones contenidas en el Auto de Apertura (se le pide a
peritos y testigos que salgan de la sala para no ser influenciados)
o Se lee el Auto de Apertura (y demandas civiles o convencionales si las hay)
o Se le pregunta al Fiscal, Defensor y Querellante (de haberlo) si están disponibles sus
peritos y testigos, y si está disponible su prueba. De estarlos, serán llevados a una
sala contigua con la idea de separar ambas pruebas (no siempre se puede)
- Alegatos de apertura: TJOP concede la palabra al fiscal para que exponga su acusación, al
querellante también, y se expone a su vez la demanda civil (en caso que se haya
interpuesto), una vez concluid Fiscal/Querellante expone la defensa y la declaración del
imputado. Deben exponer:
o Teoría del caso
o Pruebas de que se valdrán
o Pena y circunstancias modificatorias alegadas

Terminados las exposiciones del fiscal/querellante, tendrá la palabra el defensor, y a su


vez el acusado, quien podrá declarar lo que estime pertinente. Por su parte, podrá ser
interrogado por el fiscal/querellante y defensa (en ese orden). Finalmente los jueces
podrán hacerle preguntas destinadas a aclarar sus dichos. En cualquier estado del juicio
el acusado podrá solicitar ser oído.

El acusado podrá comunicarse con su defensor en todo momento, siempre que esto no
entorpezca el orden de la audiencia. No podrá hacerlo mientras declara.

Métodos de interrogación de testigos y peritos:

o En los interrogatorios no se pueden hacer preguntas ni sugestivas ni inductivas

349
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o En el contrainterrogatorio si pueden hacerse preguntas sugestivas, de hecho puede


confrontarse al testigo o peritos con sus dichos anteriores
o Jamás se pueden hacer preguntas: engañosas, compuestas, coactivas o confusas

- La Prueba: en materia penal es esencialmente libre. Sana crítica (principios de la lógica +


Máximas de la experiencia + Conocimientos científicamente afianzados)
o Cada parte determinará el orden de presentación de su prueba, pero la prueba del
Fiscal será la primera en recibirse, luego la del querellante y demandante civil y
luego la prueba de la defensa
o Peritos y testigos serán interrogados personalmente y no pueden leer su
declaración. Primero serán interrogados por la parte que los ofreció y luego por la
contraria. Si por motivo grave no pueden asistir, pueden solicitar en una audiencia
previa, que se les tome declaración por videoconferencia u otro medio tecnológico,
en el tribunal penal más cercano que tengan.

Distinción:

o Prueba regulada: testimonial, pericial y declaración del imputado


o Prueba no regulada: películas cinematográficas, fotografías, fonografías,
videograbaciones, en general cualquier medio apto para producir fe.

Definiciones:

o Testigos: terceros ajenos al juicio que declaran sobre hechos que versan, ya sea
sobre el hecho punible, la participación y sus circunstancias, en cuanto ellos la han
percibido a través de sus sentidos.
a- Deberes:
 Comparecer (citada y no comparece, apercibimiento arresto)
 Declarar: si no declara  desacato (exceptuados:
cónyuge/conviviente, ascendientes y descendientes, colaterales
hasta el segundo grado de consanguineidad o afinidad, pupilo,
guardados y su adoptante/adoptado)
o Pueden abstenerse de declarar aquellos que están bajo
secreto (abogado, médico o sacerdote)
 Principio de no autoincriminación (a él o sus
parientes. Una suerte de “quinta enmienda”)
 Decir la verdad: juramento o promesa

NOTA: en materia penal NO EXISTEN PREGUNTAS DE TACHA, porque no


hay testigos inhábiles. Sin embargo se pueden interrogar para acreditar
su idoneidad.

Derecho del testigo: carece de medios suficientes o viviere solamente


de su remuneración, tiene derecho a ser indemnizado. Solicitando esto

350
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

a la parte que lo presenta, dentro de 20 días contado desde la fecha en


que preste declaración

Derechos (art.712 y 308)

 Protección
a. Declarar caracterizado, para que no se distinga quién es
b. Solicitud de un biombo
c. En la individualización tiene derecho a no decir su
domicilio; declaración en sala contigua por circuito cerrado
de TV – sobre todo en menores
d. Distorsión de voz
e. Teléfono celular del plan cuadrante
f. Rondas policiales
g. Traslado
h. Medida más fuerte: cambio de identidad

Mayor cantidad de testigos protegidos: Araucanía y casos mapuche

 Indemnización: cuando una persona pierde dinero de su trabajo


por ir a declarar, el testigo debe solicitar dentro de 20 días después
de declarar que se le indemnice por estos montos (MP tiene un
fondo cuantioso de protección de testigos y para rendir prueba. En
general arrienda equipos, lo que pone dificultades para rendir
ciertas pruebas)

Testigo menor de edad: solo será interrogado por el presidente de la


sala (las preguntas serán dirigidas a él, y éste se las formulará al menor)

Sordomudo: por escrito la pregunta y/o respuesta, o por medio de una


o más personas que pudieran comunicarse con él por medio de signos

o Peritos: terceros ajenos al juicio que prestan una opinión o conclusión, técnica o
científica y que son expertos en una determinada arte o ciencia. El informe no es
medio de prueba, si lo es su declaración, y no pueden leer el informe, por tanto
deben aprender lo que declararán.
Contenido: por escrito, descripción de la persona o cosa periciada, relación
circunstancial de todas las operaciones realizadas, conclusiones a que llegó.
NOTA: expresamente se le puede preguntar sobre sus honorarios (prueba sobre
prueba si miente en estos). Excepcionalmente cuando se trate de alcoholemias,
ADN y de aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas
podrán ser incorporadas al JO mediante la sola presentación del informe
(cualquiera de las partes puede solicitar la comparecencia del perito para declarar),
este reconocimiento de informe se hace en la APJO, aquí es donde se refuta.

351
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

- Alegatos de cierre: luego de recibidas toda las pruebas el juez dará la palabra al
fiscal/querellante y defensor, para que digan sus conclusiones. Posteriormente, dará al
fiscal y defensor la posibilidad de replicar refiriéndose exclusivamente a las conclusiones
propuestas por la contraria. Terminado esto, dará la palabra al acusado para que manifieste
lo que estime pertinente. Haciendo uso o no de esta facultad, el juez dará por cerrado el
debate.

- Sentencia: inmediatamente terminado el debate, los miembros del tribunal pasan a


deliberar en privado. Deberá dictarse un veredicto en la misma audiencia. Indicando los
argumentos principales de su decisión, deben indicar si la sentencia absuelve o condena.
Los jueces podrán prolongar la decisión hasta por 24hrs. cuando:
o La audiencia se prolongó por más de 2 días
o La complejidad del caso no permite pronunciar una sentencia de inmediato

Redacción de la sentencia: puede diferirse en el tiempo hasta por 5 días, contados


desde el veredicto, en el cual se debe fijar fecha para su lectura. Junto con el veredicto
se debe indicar la pena. En caso de que sea complejo su cálculo, se puede postergar
hasta la redacción de la sentencia. Debe notificarse a todas las partes de la audiencia
fijada para la lectura del fallo.

Si no se produce la lectura dentro de esos 5 días, será una falta sancionable para los
jueces, pero no dejará sin efecto el veredicto, se agregará un plazo de 2 días adicionales.
Si dentro de los 7 días totales no se da lectura, el juicio queda nulo.

Convicción del tribunal: adquirir convicción más allá de toda duda razonable de que se
haya cometido un hecho punible y que el acusado tuvo participación culpable penada
por ley. Convicción absoluta.

Contenido de la Sentencia:

o Parte Expositiva: mención del tribunal, fecha y partes. Enunciación breve de los
hechos y circunstancias de la acusación, demanda civil y defensas del imputado.
o Parte Considerativa: exposición clara, lógica y completa de los hechos y
circunstancias que se dieren por probados, fueran ellos favorables o desfavorables
para el acusado, y de la valoración de los medios de prueba (art.297). Razones
legales o doctrinales que sirvieron para calificar jurídicamente los hechos.
o Parte Resolutiva: resolución que condene o absuelva y fijación del monto de
indemnizaciones. Pronunciamiento sobre las costas. Firma de los jueces que
dictaron/estuvieron presentes, so pena de nulidad.

Principio de Congruencia: jueces deben manifestarse de lo expresamente alegado en la


acusación. Si dan una calificación jurídica distinta a los hechos, un grado de participación
distinto, o bien consideran circunstancias modificatorias de la responsabilidad, deben
hacerlas presente durante la audiencia, para ser debatidas

352
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Clases de Sentencias:

o Absolutoria: rigen desde que se comunica el veredicto


o Condenatoria: deberá contener
a- Fijación de la pena
b- Resolución sobre las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
c- Eventual aplicación de una medida alternativa (penas sust. ley 18.216)
d- Momento desde el que se empieza a contar una pena privativa de libertad
e- Comiso (solo si procede)
f- Devolución de documentos falsos

Pronunciamiento sobre la demanda civil: tanto en la absolución como en la condena,


el tribunal deberá pronunciarse de la demanda civil interpuesta válidamente.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Por regla general no son apelables las sentencias de los TOP, esto podría violar el Pacto Internacional
de los Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana de DD.HH., porque el art.8, h establece
el derecho a recurrir del fallo ante el juez o tribunal superior. No obstante, no se viola esta
disposición, pues es posible recurrir, solo que no de apelación, si de reposición, revisión, etc.

- Sujeto Activo del Recurso: Solo pueden recurrir los intervinientes agraviados por
resoluciones, y en los casos establecidos por la ley
- Plazo: fijados por ley. Ampliables si el TOP se constituya fuera de su localidad
- Renuncia: expresa o tácita.
- Desistimiento: antes de su resolución. Los efectos solo se extienden al que se desiste. NOTA:
el defensor no puede desistirse de un recurso sin la autorización del imputado, pues el MP
no tiene por sí las facultades del art.7CPC, puesto que no es abogado de nadie.
- Efecto: en principio no suspende la ejecución de la decisión, salvo en los casos que la ley
otorgue este efecto. Por ejemplo cuando da apelación en ambos sentidos (procedimiento
abreviado). Solo el recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia condenatoria.
o Reformatio in peius: si la resolución es recurrida por un solo interviniente, la corte
no podrá reformarla en perjuicio de éste
- Vista de la causa: solo el recurso de Apelación y Nulidad son previa vista de la causa:
o Audiencia pública
o No se puede suspender por falta de tribunal (solo si en todo el tribunal no hay
jueces, sino algún juez debe verla. Si muere el abogado patrocinante, cónyuge o
descendientes/ascendientes del abogado defensor o bien si hay imputados presos.
Solo se suspenderá por la muerte del abogado del recurrente, dentro de los 8 días
antes al designado para la vista del recurso)
o Si falta el recurrente se declara abandonado el recurso. Si falta recurrido permite
proceder en su ausencia
o Trámite de vista: anuncio y vista (por AA de la CS, hay relación)

353
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

o Alegatos: se puede alegar argumentos de hecho y derecho (a diferencia de Civil en


la Apelación solo puede referirse a los hechos)
o Sentencia

Prueba, tiene poca importancia en 2ª Instancia, pero de presentarse se rige por las
normas del JO

RECURSO DE REPOSICIÓN: medio de impugnación de resoluciones judiciales, exclusivo de las


partes, que tiene por objeto solicitar, al mismo tribunal que dictó una resolución, que la modifique
o deje sin efecto. Solo procede en 1ª Instancia.

Resoluciones reponibles:

- Dictadas en audiencia
o Si ha precedido debate: no son susceptibles de reposición
o Si no ha precedido debate: dictada resolución, se repone de forma verbal y se
pronuncia el fallo de inmediato (se tramita incidentalmente)
- Dictadas fuera de audiencia
o Se pide por escrito ante el mismo tribunal que la dictó, dentro de 3 días desde la
notificación de la resolución. Se resuelve de plano, aunque Juez puede oír a los
intervinientes si la complejidad lo amerita. Si la resolución además es apelable, ésta
se solicitará subsidiariamente.

Efectos: no suspende la causa, salvo cuando proceda apelación en subsidio, y ésta tenga efecto
suspensivo.

RECURSO DE APELACIÓN: medio de impugnación de resoluciones judiciales, por la que se solicita al


tribunal superior al que dictó la resolución que modifique, o deje sin efecto lo resuelto. Solo son
apelables las resoluciones del JG (TOP inapelables). En materia penal es extraordinaria.

Resoluciones reponibles: las del art.370CPP

- Cuando ponen término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la


suspendieren por más de 30 días
- Cuando la ley lo señale expresamente. Ej.: cuando se declara prisión preventiva de un
imputado, siempre que sea dictada en audiencia.

Dentro de 5 días desde la notificación de la resolución impugnada.

Requisitos: por escrito + fundado + peticiones concretas + tantas copias como partes. JG realiza un
control de admisibilidad (además de requisitos, ver si es sujeto activo, causa agravio y está dentro
de plazo). Superior jerárquico: CA (se eleva resolución y audios relevantes)

Para ser escuchados intervinientes deben anotarse ante el relator de la sala respectiva.

354
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Caso excepcional ONI: imputado está en libertad y se discute prisión preventiva, por los mismos
delitos, si tribunal ya ha fallado puede decretar ONI.

RECURSO DE HECHO: procede cuando:

- Se denegó el recurso de apelación y era procedente


- Se concedió cuando era improcedente
- Se concede con efectos distintos a los correspondientes

Se interpone ante y para la CA, dentro de 3 días de resolución respecto de la Apelación. Se falla
en cuenta.

RECURSO DE NULIDAD: aquel que tiene por objeto invalidar el JO y la sentencia definitiva o
solamente la última, cuando se hayan infringido las garantías constitucionales, o cuando en el
pronunciamiento mismo de la sentencia se haya hecho una errónea aplicación del Derecho que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Por regla general la única forma en que se pueden revisar los hechos es que el error de derecho
genere una afectación en la apreciación de estos.

Se puede anular: la sentencia, o el JO y la sentencia

Al igual que en materia civil con el recurso de casación, el recurso de nulidad debe ser preparado
durante el juicio. Excepto:

- Causales especiales o motivos absolutos


- Cuando resolución no admite recurso en contra
- Cuando el vicio ha tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se busca
invalidar
- Cuando dicho vicio o defecto hubiere llegado al conocimiento de la parte después de
pronunciada la sentencia

Ante quien se presenta: ante tribunal que conoció del JO

Ante quien se tramita:

- CA: aplicación errónea Derecho. Motivos absolutos de nulidad


- CS: infracción sustancial de Derechos y Garantías. Cuando en la aplicación del Derecho haya
error por existir diversas interpretaciones de los diversos tribunales superiores (sirve para
unificar la jurisprudencia).

355
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Causales:

- Genéricas
o Cuando en cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la
sentencia se hubieren:
a- Infringido sustancialmente derechos o garantías constitucionales o
aseguradas por tratados
b- En el pronunciamiento de la sentencia hecho una aplicación errónea del
Derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo
- Especiales o Motivos Absolutos: serán siempre anulados (no requiere preparación del
recurso)
o Sentencia pronunciada por tribunal incompetente, o no integrada por jueces
determinados por ley, juez implicado o recusado (pendiente), o acordada por
menor número de votos o de jueces a los establecidos por ley
o Audiencia del JO en ausencia de personas que debían estar
o Defensor se le hubieren impedido ejercer facultades que la ley le otorga
o JO hubieren sido violadas normas de publicidad y continuidad
o Sentencia se hubieren omitido requisitos: exposición clara de ideas, razones legales
o doctrinales y resolución que condene o absuelva
o Sentencia ultra petita
o Sentencia dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en autoridad de
cosa juzgada

Requisitos: por escrito + fundado + peticiones concretas + ofrecimiento de pruebas sobre las
causales invocadas + si el conjunto se funda en varias causales indicar si son conjuntas o subsidiarias

Por regla general no suspende ejecución, salvo contra sentencias condenatorias.

Tramitación: se dicta una sentencia en JO, hay un plazo de 10 días para interponer el recurso.
Examen de admisibilidad formal por el tribunal a quo, que revisa si el recurso es sobre resolución
susceptible de nulidad y se ha sido interpuesto dentro de plazo.

Resolución que declara admisibilidad es reponible dentro de 3º día. Pasan los antecedentes al
tribunal ad quem. Hace un nuevo control de admisibilidad, igual al del tribunal a quo, pero además
agregando los fundamentos de cada causal y la preparación del recurso.

El recurso puede ser interpuesto ante la CS, pero ésta puede considerar que debe ser remitido a la
CA, cuando se trata de una materia que debe ser conocida por ésta:

- Se alegue infracción sustancial de garantías, pero CS estima que puede subsumirse a una
causal especial o de motivo absoluto de nulidad
- Se alega la errónea aplicación del Derecho sobre materia con fallos discordantes, pero la CS
considera que no hay discordancia
- Recurso se funda en varias causales y una de ellas es de competencia de la CS, pero ésta
determina que no es competente

356
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

Pasando el trámite de admisibilidad por el tribunal ad quem se procede a las reglas generales de la
vista de la causa, tribunal tiene 20 días para fallar.

Si acoge: Corte puede:

- Dictar nueva sentencia sin nueva audiencia, en los siguientes casos:


o Delito sobre un hecho que no era tal para la ley
o Imposición de pena cuando no correspondía ninguna
o Impone pena superior a la que legalmente corresponda

Respecto de la nulidad del JO y de la sentencia:

Regla general. Corte debe determinar a qué estado se retrotraerá el procedimiento. Remitirá los
antecedentes al tribunal no inhabilitado para la realización del nuevo juicio. Contra la nueva
sentencia no procederá recurso alguno, salvo que:

- La nueva sentencia dictada en el nuevo juicio sea condenatoria cuando la anterior (la
anulada) sea absolutoria.

357
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

GLOSARIO DE TÉRMINOS PROCESALES


(Profesor Davor Harasic Yaksic, Universidad de Chile)

358
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE DERECHO PROCESAL

ABOGADO
INTEGRANTE : Abogado designado para reemplazar a los Ministros en caso de no poder
constituirse una Sala por falta de uno o más de éstos.

ACCION CIVIL : Poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad
de acudir ante los órganos de la jurisdicción exponiendo sus pretensiones
y formulando la petición que afirma como correspondiente a su derecho.-

ACTUACION DE
OFICIO : Por oposición a la iniciativa privada, dícese de la acción o injerencia
espontánea que cumple el juez en el proceso, sin necesidad de
requerimiento de parte, a iniciativa del magistrado, sin instancia de parte.

APELACION : Recurso ordinario conferido al litigante que afirma haber sufrido algún
agravio por la sentencia o resolución de un juez inferior, para reclamar de
ella y obtener su revocación por el superior.

APERCIBIMIENTO : Medida judicial decretada con la prevención de una consecuencia


determinada o con la advertencia, en caso de no observarse la conducta
debida.

ARBITROS : Son personas que no pertenecen al poder judicial y que son designados por
las partes o por un tribunal para la resolución de un asunto litigioso.

AUDIENCIA : Oportunidad dada a un litigante o a una persona vinculada con el proceso


para hacer valer sus razones o declarar.

AUTO ACORDADO : Resoluciones sobre temas específicos adoptados por los tribunales
superiores en cumplimiento de sus facultades económicas, que son las que
les permiten intervenir en la organización de los tribunales y aclarar o
complementar disposiciones legales que ellos están obligados a aplicar

359
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

v.gr: Auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de queja, auto
acordado sobre forma de las sentencias, etc.

AUTOS : Sinónimo de expediente: la materia de la contienda.

COMPARENDO : Audiencia de las partes ante el juez.

COMPETENCIA : Medida de jurisdicción asignada a un órgano del Poder Judicial, consistente


en la determinación genérica de los asuntos en los cuales es llamado a
conocer, en razón de la materia, cantidad y lugar.

CONCILIACION : Llamado que hace el juez a las partes de un litigio, para que lleguen a un
acuerdo acerca de la materia de la contienda.

CONOCER : Es el acto mediante el cual el órgano aprehende y reconstituye la verdad.

CONSULTA : Revisión de un proceso o resolución, por parte de un tribunal superior, aún


cuando las partes no hayan impugnado lo actuado. Se aplica cuando hay un
interés social comprometido, procedimiento de hacienda, procesos
penales, nulidades de matrimonio, etc.

CORTE DE
APELACIONES : Tribunal de segunda instancia.

COSA JUZGADA : Autoridad que adquiere una sentencia cuando no proceden contra ella
recursos ni otros medios de impugnación.

COSTAS : Gastos en que se incurre con motivo de una contienda judicial. Las costas
procesales son los gastos por las diversas diligencias, las personales
corresponden a los honorarios de abogados. Al pago de las costas puede
ser condenada la parte perdedora.

360
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

DEMANDA : Acto procesal introductivo de instancia en virtud del cual el actor somete
su pretensión al juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una
sentencia favorable a su interés.

DEMANDADO : En ocasiones denominado “reo”. Calidad o atributo de la persona contra la


cual se promueve una demanda.

DENUNCIA : Es un acto de mera participación de conocimiento de un hecho


aparentemente delictivo, con el objeto que el tribunal provea su
averiguación, pero sin que dicho acto vaya acompañado de una concreta
pretensión punitiva.

DESASIMIENTO : Efecto que produce la notificación de una resolución, por el cual el tribunal
no puede modificar lo resuelto.

DESISTIMIENTO : Forma anómala de terminar un proceso (a virtud de voluntad del


demandante), sin que en él se dicte sentencia. Sus efectos son distintos al
retiro de la demanda, el que sólo procede antes que ésta se notifique.

DUPLICA : Uno de los trámites del período de discusión en el procedimiento civil


ordinario (los trámites normales de este período son: demanda;
contestación; réplica y dúplica)

EJECUTORIADA : Aquella sentencia que no admite recurso alguno.

EXHORTO : Comunicación remitida por un tribunal a otro, para la realización de


determinadas diligencias en el territorio jurisdiccional de éste.

EXPEDIENTE : Legajo de actuaciones o piezas escritas que registran los actos procesales
realizados en un juicio, ordenados cronológicamente y foliadas en forma
de libro, provistas de una carátula destinada a su individualización.

361
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

FACULTADES
INQUISITIVAS : Aquellas que permiten a un órgano jurisdiccional actuar de oficio sin
necesidad de requerimiento de parte o más allá de lo que éstas le han
pedido.

FIRME : Sentencia firme es sinónimo de ejecutoriada. Es decir aquella que no


admite recursos, adquiere autoridad de cosa juzgada y no puede ser
modificada posteriormente.

IMPLICANCIAS
O RECUSACION : Causales de inhabilidad que impiden a los jueces, funcionarios o auxiliares
actuar en una causa por concurrir, a su respecto, alguna causal de
inhabilidad.

INCIDENTE : Cuestión accesoria a una contienda judicial, que debe ser resuelta
independientemente por el juez y que no es la contienda de fondo
sometida a consideración del tribunal.

INDAGATORIA : La declaración que, en torno a los hechos del proceso, presta el inculpado
ante el juez del crimen.

INSTANCIA : Cada uno de los grados del proceso.

INTEGRACION : Manera como se conforma y compone casa Sala de un tribunal colegiado.

JUICIO : El abogado –y nuestro código- emplea mal el término, pues lo que él llama
juicio es el procedimiento, ya que aquel es la determinación del juez,
consistente en la acción y efecto de juzgar.

LIBELO : Documentos que contiene la demanda (la materialidad).

362
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

LIBERTAD
PROVISIONAL : Derecho que tiene el procesado en un proceso penal a permanecer en
libertar, mientras no se dicte sentencia condenatoria.

MEDIDA CAUTELAR: Es aquella dispuesta por el juez con el objeto de impedir los actos de
disposición o de administración que pudieren hacer ilusorio el resultado del
juicio y con el objeto de asegurar de antemano la eficacia de la decisión a
dictarse en el mismo.

MINISTRO : Denominación que recibe el juez que forma parte de una Corte (ya sea de
Apelaciones o Suprema).

NOTIFICACION : Comunicación. Tiene por objeto poner en conocimiento de alguien una


providencia y/o una presentación realizada en un procedimiento.

PARTES : Atributo o condición del sujeto activo o pasivo (demandante o


demandado), procesado o querellante, etc., que comparece ante los
órganos de la jurisdicción en materia contenciosa.

PATROCINIO : Encargo de gestionar un proceso judicial, representando al cliente. Sólo


puede ser dado a un abogado que, por el patrocinio, asume la obligación
de fijar las estrategias de defensa.

PERIODO DE
DISCUSIÓN : Una de las etapas del procedimiento (otras son: prueba y sentencia)
durante el cual las partes aportan al órgano jurisdiccional sus argumentos
de hecho y de derecho).

PLAZO : Medida de tiempo señalada para la realización de un acto o para la


producción de sus efectos jurídicos.

PLENARIO : Segunda etapa del proceso penal, en la que el procesado y otras partes
pueden rendir la prueba que estimen pertinente. Es una etapa eventual.

363
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

PODER : Mandato judicial para actuar en juicio en representación de una persona


habilitada para comparecer en juicio (abogado, egresado de derecho o
estudiante de 3º ó 5º).

PRETENSION : Autoatribución de un derecho por parte de alguien que, invocándolo, pide


la tutela jurídica.

PROCEDIMIENTO : Secuencia de actos mediante los cuales se lleva a cabo el


conocimiento de la contienda hasta llegar a su solución en la dictación de la sentencia.

PROCESO PENAL : El que se promueve con ocasión de un delito o una falta, que se dirige a la
constatación del hecho punible y la verificación de la participación.

PROCURADOR : Nombre usualmente dado al mandatario judicial.

QUERELLA : Acto Jurídico procesal que consiste en una declaración de voluntad dirigida
al órgano jurisdiccional penal por la cual se solicita la iniciación de un
procedimiento o la adhesión a uno ya existente, constituyéndose en parte
activa del mismo.

REACCION : Es la conducta del demandado en un procedimiento civil al ser notificado


de la demanda, debiendo dentro de cierto plazo: a) Contestarla; b)
allanarse; c) oponer excepciones dilatorias; d) no hacer nada.

REBELDIA : Omisión de una de las partes litigantes, que se abstiene de comparecer o


realizar una diligencia contemplada en la ley.

RECEPCION DE LA
CAUSA A PRUEBA : Acto jurídico procesal del tribunal en que se señalan los hechos en torno a
los cuales las partes deberán rendir prueba. Marca el deslinde entre el,
período de discusión y el de prueba.

364
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

RECEPTOR : Auxiliar de la administración de justicia que tiene la calidad de ministro de


fe y a quien la ley le encomienda la práctica de determinadas diligencias,
entre las cuales se encuentra la de practicar cierto tipo de notificaciones.

RECURSOS : Medio de impugnación de una resolución judicial, dirigido a provocar la


revisión de la misma, ya sea por el juez que la dictó o por otro de superior
jerarquía.

RELATOR : Funcionario judicial que debe tener título de abogado y es el encargado de


informar a los jueces de un tribunal colegiado (Ministros) acerca del
contenido del expediente.

REO : Expresión reemplazada en nuestra legislación por la de procesado. Persona


que pasa a ser parte de un proceso penal, por existir presunciones fundadas
que ha tenido participación en calidad de autor, cómplice o encubridor.

RESOLUCION O
PROVIDENCIA : Actos jurídicos procesales exclusivos del tribunal que tiene por objeto,
entre otras cosas, dar curso al procedimiento y fallar el asunto sometido a
su decisión.

SALA : Modo cómo funcionan los tribunales colegiados, cuando no la hacen en


Pleno –con la integración de todos sus miembros- sino que se dividen en
números variables. (No menos de 3 en Corte de Apelaciones ni menos de 5
en Corte Suprema).

SECRETARIO : Ministro de fe; abogado funcionario del tribunal, encargado –entre otras
cosas- de autorizar las resoluciones y custodiar los expedientes. Reemplaza
al juez en su ausencia. Además dicta ciertas resoluciones.

SENTENCIA : Momento cúlmine de la jurisdicción. Acto procesal emanado del órgano


jurisdiccional, mediante el cual éstos deciden el conflicto sometido a su
conocimiento.

365
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

SENTENCIA
ABSOLUTORIA : Es aquella que, al rechazar la pretensión, libera al sujeto pasivo.
Normalmente es un término utilizado en los procesos penales, no obstante,
no hay inconveniente en aplicarla a las sentencias que, en causa civil
rechazan la pretensión del demandante.

SOBRESEIMIENTO : Puede ser temporal (en cuyo caso sorprende el procedimiento penal,
siendo susceptible de renovarse en las condiciones que señala la ley) o
definitivo (en cuyo caso pone término al proceso penal sin que en el se dicte
sentencia).

SUMARIO PENAL : Primera etapa del procedimiento penal en la que el juez investiga la
existencia del delito y la participación que en él le ha cabido a una persona
como autor, cómplice o encubridor.

TRANSACCION : Acuerdo mediante el cual las partes terminan un litigio pendiente o


precaven uno eventual.

TRASLADO : Palabra que se usa para señalar a la parte contraria de quien formula una
presentación, que el tribunal desea conocer su posición sobre la materia o
que le corresponde realizar determinado acto jurídico procesal señalado en
la ley.

VISTA DE
LA CAUSA : Una de las maneras como los tribunales colegiados conocen de la causa.
Ella es un acto complejo formado principalmente por una relación de lo
existente en el expediente y, posteriormente, cuando procede, el alegato
de los abogados de las partes.

VS.E.; US.I.; US. : Tratamiento que se da, respectivamente, a la Corte Suprema, Corte de
Apelaciones y Jueces.

366
APUNTES DERECHO PROCESAL – EUGENIO LLANOS CLAVIJO

367

También podría gustarte