Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y


METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METALURGIA

ASIGNATURA
METALURGIA FISICA I

SEMESTRE ACADEMICO
2017 – II

TITULO DEL TRABAJO


PREPARACION DE MUESTRAS METALOGRAFICAS
AUTORES
PFURO ROMERO BRYAN - 131499
AUCCAISE MARTINEZ RUBEN DARIO - 131472

DICIEMBRE DE 2017

Cusco - Peru
PREPARACIÓN DE PROBETAS METALOFRÁFICAS

I.- OBJETIVO GENERAL: Preparar probetas metalográficas usando las


técnicas y procedimientos adecuados para luego estudiar la estructura
micrográfica de los metales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Que el estudiante conozca y aprenda a utilizar y mantener
adecuadamente los diferentes equipos básicos a ser empleados en
la preparación de probetas para análisis metalográficos.
2. Aprender a seleccionar el proceso de preparación más adecuado,
en función del tipo de probeta a ser preparada.
3. Adquirir y desarrollar destrezas básicas requeridas para la correcta
preparación de probetas metalográficas.

II.- INTRODUCCIÓN:
La metalografía es la rama de la metalurgia que evalúa
micrográficamente la estructura de los metales y sus aleaciones, con la
finalidad de identificar las fases presentes, su porcentaje y morfología y
relacionar estas características con las propiedades químico-mecánicas
del material.
Este tipo de estudio tiene su aplicación, ya sea para verificar los
requerimientos en las áreas de control de calidad de materia prima,
piezas semi-terminadas o terminadas y equipos o componentes metálicos
industriales; análisis de fallas de piezas y quipos o componentes
metálicos.
La preparación metalográfica de la zona a ensayar es de vital importancia
para la obtención de una réplica de buena calidad que permita realizar
análisis metalográficos confiables. Y para esto es necesario eliminar todo
tipo de residuos abrasivos que provengan de desbastes o pulidos
precedentes, así como cualquier tipo de contaminante externo.

2
III.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
Metalografía: Se define como el estudio de la estructura interna de los
metales y sus aleaciones, y su relación a su composición y a sus
propiedades físicas y mecánicas.
Corte abrasivo: Consiste en la separación o seccionado de un material
utilizando discos con abrasivos específicos.
Tipos:
i. Discos de oxido de aluminio.
ii. Discos de carburo de silicio.
Técnicas de corte abrasivo:
i. Elegir correctamente el tipo de disco de acuerdo al material que se
va a cortar.
ii. Sujetar firmemente la pieza a la mesa de corte.
iii. Al avanzar el disco hacia la pieza, debe ser lento.
iv. Utilizar velocidad de corte adecuada al disco.
v. Utilizar refrigerante, si el corte es con disco de óxido de aluminio.
vi. Limpiar la máquina.
Desbaste: Procedimiento mediante el cual se eliminan imperfecciones en
la superficie de un metal, utilizando lijas de papel abrasivo de distintos
tamaños de granos.
Tipos:
Grueso: Elimina imperfecciones proveniente del corte, utiliza equipo
mecánico con lija de grano grueso normalmente de 80-120.
Fino: Elimina rayas que se originan en el desbaste grueso, al pasar
sucesivamente el material por una serie de lijas de grano decreciente
240-320-400 y 600.
Equipos:
i. Desbastadora de banda mecánica.
ii. Desbastadora manual.
Desbastar piezas metálicas:
i. Refrigerar adecuadamente.
ii. Sujetar firmemente la pieza.
iii. La pieza debe moverse, sobre toda la superficie de la lija.

3
iv. La presión sobre la lija es directamente proporcional al material a
eliminar.
v. Al cambiar de una lija a otra la muestra debe lijarse 90º.
vi. Las rayas que se obtienen en cada lija se utilizan en forma
creciente.
vii. En el término de la última lija, la superficie debe estar libre de
rayas.
Pulido: Es la parte final de la preparación de una probeta metalográfica y
tiene por objeto dejar una superficie completamente plana, libre de
pequeños rasguños y con un brillo espejo.
Tipos:
i. Inicial o grueso (verde)
ii. Intermedio (rojo)
iii. Final (micro-cloth o terciopelo).

Pulitura de piezas metálicas:


Inicial o grueso:
i. Sujetar firmemente la probeta girándola en sentido contrario al giro
del disco, utilizar paño de Billar Verde y alúmina de 1 micra (µ).
Intermedio:
i. Utilizar para el segundo disco paño de fieltro rojo y alúmina de 0.3
micra.
Pulido Final:
i. Pulir finalmente utilizando paño de pelo fino (micro-cloth) y alúmina
de 0.05 micra.
ii. Al pasar de un paño a otro lave la muestra con abundante agua,
para eliminar los restos de abrasivos.
iii. Evitar tocar la superficie pulida con los dedos o manos.
iv. Para ello se usa una pulidora mecánica de discos giratorios con
dispensador de agua.

Ataques químicos: Es el proceso que permite el revelado de los detalles


de la micro-estructura de un material.
Tipos de ataques químicos:

4
i. Por inmersión
ii. Por frotamiento.
Por inmersión: Se introduce la superficie pulida en el reactivo.
Por frotamiento: Con un gotero y sujetando la muestra con una pinza,
se frota el reactivo.
Por goteo: Con el gotero y sujetando la muestra con una pinza se agrega
el reactivo.
Técnicas:
i. Agregar reactivo.
ii. Lavar con agua abundante.
iii. Agregar alcohol.
iv. Secar con una corriente de aire caliente.
Precaución: Al preparar un reactivo, nunca agregar agua al ácido o
alcohol al ácido, siempre al contrario.

III.- MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR:


MATERIALES EQUIPOS
Muestras diversas de aceros y Desbastadora doble
aleaciones ferrosas
Lijas nº (240; 320; 400 y 600) Cortadora abrasiva
Platos de pulitura (1 m; 0.3 m y Pulidora metalográfica
0.05 m)
Alúmina levigada con tamaños de
(1 m; 0.3 m y 0.05 m) Limpiador ultrasónico
Acido nítrico, acido sícrico, metanol
( propanol)
Bakelita
Pinzas, guantes, lentes protectores

IV.- PROCEDIMIENTO:

5
1. Cada grupo seleccionará dos muestras diferentes.
1.1.Seccionar las muestras a un tamaño que facilite su manipulación,
mediante la cortadora abrasiva, con inmersión.
2. La pieza será sometida a procedimientos técnicos para su preparación
metalográfica.
2.1.Usar desbastadora doble sobre lija, el desbaste será proporcional
al número de grano de lija. El desbaste se hará con movimientos
de vaivén, aplicando sobre la probeta presión uniforme, por medio
de los dedos, pulgar, índice y medio. Se usará como medio
refrigerante el agua. Y cada vez que tenga que cambiar de lija
según el número de grano lavar la probeta para evitar residuos
que puedan contaminar lijas más finas.
2.2.Usar lija de grano nº 80 para el desbaste grueso, hasta que se
observen que las rayas superficiales estén orientadas en la misma
dirección. La probeta no debe ser presionada excesivamente sobre
la lija.

2.3.Desbaste grueso en lija nº 120, girar la probeta 90º antes de


efectuar el desbaste de manera que las rayas superficiales queden
en sentido contrario a la anterior. La operación concluirá una vez
que no se observen las rayas obtenidas en el paso anterior (2.2).

2.4.Proceder al desbaste medio, lijando manualmente la probeta,


empezando con lija de grano nº 240 y continuando con la nº 320,
siguiendo con la lija 400 y 600 para el desbaste fino tomado en
consideración la metodología empleado para el desbaste grueso
(2.2 y 2.3).
2.5.Culminado el desbaste fino con lija nº 600, se lavará la probeta en
agua, posteriormente será sumergida en un limpiador ultrasónico
por unos 10-15 segundos. Después es nuevamente lavad en agua.

6
Las rayas presentes en la superficie de la probeta deben ser
apenas perceptibles a simple vista. Si hubiese alguna irregularidad
(no es totalmente plano, es curvo, regresar al paso 2.3). Si se
observan rayas profundas y en direcciones diferentes, deberán
regresar al paso anterior.
2.6.Si la superficie obtenida es adecuada, se procederá a pulir, con la
pulidora metalográfica de discos rotativos, asegurándose que la
superficie del paño metalográfico esté en buen estado.
2.7.Para el pulido se empleará alúmina de (1, 0.3 y 0.05) micras según
el pulido que se desee y un pequeño chorrito de agua. Colocar la
probeta sobre el plato de rotación agarrándola firmemente, pero
sin presionar fuertemente sobre el paño. Colocar la probeta en
sentido contrario a la rotación del plato. Para disminuir la fricción y
dispersar la suspensión de alúmina sobre el paño, recordar que
cada vez que tenga que cambiar el paño, lavar con abundante
agua.
2.8.Pulido grueso, se empezará usando suspensión de alúmina
empleando el Paño Metalográfico Verde. No se debe observar
ninguna raya a simple vista, de haber rayas, deberá proseguirse el
pulido y si son profundas, deberá regresarse a las etapas de
desbaste que las produjeron (2.2, 2.3 o 2.4).
3. Pulido fino, se empleará suspensión de alúmina de 0.3 micras y se
utilizará el Paño Metalográfico Rojo según indicaciones dadas en
los pasos 2.7 y 2.8.
3.1.Pulido superfino, se empleará suspensión de alúmina de 0.05
micras y Paño Metalográfico de Terciopelo según lo indicado
anteriormente. Este paso debe omitirse para aleaciones de alta
dureza.
3.2.Lavar la probeta según el paso 2.5 atomizar con alcohol
isopropílico en su superficie y secar con aire caliente. Verificar que
la probeta no presente manchas.
3.3.Atacar química o electrolíticamente la probeta usando el reactivo
correspondiente (Nital) a fin de revelar las fases de la
microestructura. Si la probeta se observa oscura (quemada) se

7
debe a un ataque excesivo y se debe regresar al paso 2.6 y repetir
los pasos siguientes.
3.4.Se debe identificar cada probeta y guardarlas en un desecador al
vacío, procurando no dañar la superficie pulida.

CUESTIONARIO

1. Describa la operación del desbaste de las probetas

Desbaste burdo o grueso


Se inicia instalando el papel esmeril grueso de 220 y 280 en el
equipo de desbaste, una vez instalado y fijado el equipo, se
enciende el equipo y se apertura el flujo de agua, se sostiene la
probeta sobre el disco con abrasivo durante 6 minutos.

A B
Nº De probeta 1 1
Nº Papel esmeril 220 280
Tiempo de desbaste
(min) 12 12

Superado los tiempos durante el desbastado, se logra en la probeta


una superficie más lisa, pero aún no es la adecuada para realizar la
observación perfecta de su estructura interna de dicha probeta,
para lo cual se sigue la secuencia con los siguientes números de
papel esmeril.

Desbaste mediano
Luego de haber superado los tiempos de desbaste con los
respectivos números de papel esmeril mencionados en el cuadro
anterior, se prosigue a instalar lijas de grano más fino como se
muestra en el siguiente cuadro.

A B
Nº De probeta 1 1
Nº Papel esmeril 400 600
Tiempo de desbaste
(min) 12 12

Se logra en la probeta una superficie mucho más fina, esto se logra


sosteniendo la probeta en una posición fija para que las marcas
estén en la misma dirección.

8
2. A que se llama distorsión de probetas

3. Mostrar las fotografías de la probeta desbastada

Figura 1:
Se aprecia una probeta ya bañada la parte desbastada con alcohol
para evitar que se oxide y lista para observar en el microscopio
metalográfico.

Figura 2:
Durante la observación, se observa la estructura interna de la
probeta y se logra identificar algunas imperfecciones representadas
por algunos puntos negros sobre la superficie.

Figura 3:
Se observa otra probeta para su comparación y también se logra
identificar que
posee algunas
imperfecciones
denotadas por los
puntos negros.

9
FIGURA 1 FIGURA 2

FIGURA 3

4. Conclusiones.

Análisis de Resultados

Una vez observados los resultados del experimento y haber visto


las microestructuras formadas en el microscopio, podemos decir
que en el proceso de desbaste se logró con el objetivo planteado,
ya que es el primer paso para poder poner al descubierto la
superficie de la probeta eliminando todo lo que pudiera obstaculizar
su examen.
En cada una de las probetas se constató el efecto especular
esperado, lográndose mediante el uso de distintos tipos de lijas, las
cuales al aumentar su tamaño los granos de la misma disminuye
permitiendo un acabado más fino, demostrado en la realización del
desbaste fino con una lija de 600 para la tercera y cuarta probeta.
En el proceso de pulido realizado nos permite luego de realizar el
desbaste la observación del grano de la probeta en el microscopio.
En el momento de colocar cada una de las probetas a través del
microscopio con un aumento de 20x y 40x, se pudo admirar cada
una de las microestructuras de las probetas de acuerdo al tipo de
tratamiento térmico al que fueron sometidos posteriormente:

10
 En la primera probeta: sometida a un tratamiento térmico de
normalizado se pudo observar una estructura de ferrita-
perlita de grano fino por ser un acero hipoeutectoide.

 En la segunda probeta: sometida a un tratamiento térmico


de temple con un medio de enfriamiento en agua, se observó
una estructura de martensita a un 100% presentando una
estructura acicular y en esta situación el carbono forma parte
de la fase martensitica.

Conclusión y recomendaciones

Un ensayo de metalografía se realiza con el fin de obtener toda la


información que es posible encontrar en la estructura de los
diferentes materiales. Con la ayuda de un microscopio en donde se
pudo observarla estructura de ciertas muestras, que nos permitió
deducir que tipo de aleación se tiene, contenido de carbono (una
aproximación) y tamaño de grano. El ensayo de metalografía nos
permite relacionar los resultados delas muestras con las
propiedades físicas y mecánicas que se desean obtener de un
material para un uso determinado. Los componentes que se pudo
observar en las estructuras fueron: ferrita, austenita, perlita,
austenita y martensita.

Recomendaciones

 Para la realización del desbaste y el pulido es necesario tener


mucho cuidado al momento de manipular la probeta sobre la
máquina, ya que, un mal desbaste o pulido impedirá su plena
observación en el microscopio.

 Es necesario para obtener un mejor resultado que las piezas


o materiales a utilizar cumplan las medidas acordadas o
normas dela (UNE7010), ya que de esta manera la
experiencia sería mejor y los resultados más exactos o más
precisos. Además de esto tener todos los implementos o
maquinas en buen estado para utilizarlas al 100%.

BIBLIOGRAFÍA

 LUGO, Maida. Guía de Piezas Metálicas. División de Apoyo


Técnico.
 SYDNEY H. Avner. Introducción a la Metalurgia Física. Segunda
Edición. Editorial McGraw Hill.
 CORREA, Luís Guillermo. Trabajo mecánico de los metales.
1985. Editado por Banco de la República. Bogotá, Colombia.

11
12

También podría gustarte