Está en la página 1de 16

PROYECTO EN SECTOR SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LUCHA

CONTRA EL HAMBRE:

“CENTRO DEMOSTRATIVO COMUNAL PARA LA CRIANZA


DE CUY (COBAYA) EN EL MANTARO -PERÚ“

JUNIO 2010

1
INDICE

 CONTEXTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

 ANTECEDENTES.

 JUSTIFICACIÓN y VIABILIDAD DEL PROYECTO

 EJES TRANSVERSALES DEL PROYECTO


.
 POBLACIÓN BENEFICIARIA

 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES.

 OBJETIVOS, INDICADORES, FUENTES DE VERIFICACIÓN, RIESGOS.

 RESULTADOS ESPERADOS-METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN.

 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y


TRANSFERENCIA.

 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

 MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA ONG SOLICITANTE.

 MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA ONG LOCAL.

2
CONTENIDO DEL PROYECTO PARA LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE:

“CENTRO DEMOSTRATIVO COMUNAL PARA LA CRIANZA DE


CUY “

CONTEXTO Y ANALISIS DE LA SITUACION

CONTEXTO Y ANTECEDENTES

CONTEXTO

Nuestro proyecto está localizado en el distrito rural de El Mantaro, en el


departamento de Junín de Perú; el cual tiene una población de 2.870 familias; de
diferentes edades y sexo, donde las mujeres son más de la mitad y los menores de
15 años representan el 44% de la población total. Siendo uno de sus principales
problemas los índices de desnutrición que afectan principalmente a los niños y
jóvenes del pueblo.

El cuy

En zonas rurales de Perú es común la crianza de un roedor llamado por sus


pobladores “cuy” en España “cobaya”, es una especie nativa de nuestros
Andes de mucha utilidad para la alimentación. Se caracteriza por tener una carne
muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas más que el cerdo,
el vacuno o el pollo. y poseer menos grasa. Los excedente pueden venderse y se
aprovecha el estiércol (abono orgánico). Asimismo se aprovecha para la
elaboración de productos en piel. Sin embargo, la tradición en su consumo se
debe más que nada a celebraciones fortuitas como bautizos, matrimonios,
primeras comuniones.

Lo que intentamos con la implementación de los galpones para la crianza del cuy,
a través del Centro Demostrativo Comunal es indicar la importancia de su consumo
para disminuir la pobreza alimentaria, la facilidad de su crianza y la posibilidad de
obtener más ingresos en los hogares con la comercialización de este animal, así
mismo fortalecer la organización y gestión comunal de los pobladores de El
Mantaro, sobre todo de las mujeres que son las que se dedican mayormente a
actividades pecuarias.

De otra parte mejorar las condiciones medioambientales con la adecuación de


criaderos fuera de la vivienda familiar y un lugar idóneo para la siembra del pasto
vital en la alimentación de esta especie.

3
ANTECEDENTES

La pobreza en el Perú sigue siendo un tema medular. Entre 1997 y el año 2000,
los niveles de pobreza aumentaron del 50.7% al 54.1% de la población, y el nivel
de la extrema pobreza creció ligeramente, del 14.7% al 14,8%. En los corredores
económicos, La Región Junín donde se ubica Mantaro tiene un incidencia de
pobreza total de 52.60 % según INEI (Instituto Nacional de Estadística) 2004; con
un Índice de Desarrollo Humano de 0,59 de acuerdo al informe del PNUD (2006).

El Mantaro pertenece a la Provincia de Jauja, Departamento de Junín, situado a


una altitud de 3,200 m.s.n.m., enclavado en el amplio Valle del Mantaro, cuenta
con una extensión de 17.76 km2, la población es de 2,870 habitantes y la densidad
poblacional es de 161.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

La crianza y demanda de cuyes está en incremento en el Perú, por ello además de


servir como alimento proteico, la venta del excedente de producción podrá generar
mayores recursos económicos orientados a acceder otros productos que permitan
balancear la alimentación familiar.

Uno de los principales problemas, desde el enfoque de seguridad alimentaria, es el


poco acceso de las familias a una fuente de proteínas adecuada en la alimentación
diaria. Los pobladores del valle y por ende del distrito de El Mantaro, han tenido
como costumbre a través de su historia la crianza de cuyes, sin embargo esta
actividad ha sido practicada empíricamente y transmitida de generación en
generación sin mayor respaldo técnico.

De acuerdo al patrón de consumo local, se observa que existe la tradición del


consumo esporádico de la carne de cuy (debido a la insuficiente producción de
este insumo). Siendo el cuy una fuente proteica de alto valor biológico y de crianza
ancestral, se pretende incrementar su producción para el consumo diario por su
fácil manejo, la precocidad y reproducción rápida, a través de la instalación de un
“Centro Demostrativo Comunal de la Crianza del Cuy”.

4
JUSTIFICACION y VIABILIDAD

El proyecto se justifica porque a pesar de que se trata de una actividad


ancestralmente tradicional en la zona, la crianza del cuy, con la implementación de
galpones adecuados para su reproducción, mejorarían las condiciones
ALIMENTARIAS y medioambientales de los hogares que se dedican a su cuidado,
así mismo, aumentarían los ingresos familiares con la venta del excedente de la
producción y lo más importante conocerían la importancia de su consumo cotidiano
para elevar los valores proteicos de la dieta familiar, especialmente la de los niños
y jóvenes.

Nuestro proyecto es viable en la medida en que:

* Su implementación logrará mejorar las condiciones alimenticias de las familias


que lo lleven a cabo.

* La asistencia técnica va a permitir reducir de forma considerable la aparición de


enfermedades en las crías y su contagio.

* Los talleres de consumo y de comercialización del producto, contribuirán en la


asimilación de conocimientos que permitirán el incremento de su uso en las
comidas, así como la mejor manera de llegar a los mercados para incrementar su
venta.

* Otra ventaja competitiva de esta crianza de cuyes la constituye la posibilidad de


incrementar los ingresos de los beneficiarios a través de la comercialización de la
producción excedente, dado que hay un incremento nacional y mundial de la
demanda de la carne de cuy.

* Así mismo cabe destacar que nuestro proyecto cuenta con el respaldo de
diversas instituciones de orígenes Peruano y Español.

Colabora:

ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS “PACHAMAMA”

ONG constituida por mujeres empresarias peruanas que radican en Madrid cuya
tierra de origen es El Mantaro. Sus fines son trabajar directamente con proyectos
de creación de empleo y mejora de la calidad de vida de la población inmigrante
peruana así como también para llevar a cabo la gestión de proyectos de
Cooperación al Desarrollo.

CONTRAPARTE:

Municipalidad Distrital de Hualhuas.


ACCIÓN SOCIAL DE AYUDA A LOS EXCLUIDOS - ONG A.S.A.
Cadena de Valor Agropecuario para la Producción del Cuy en el Distrito de
Hualhuas Junín

5
EJES TRANSVERSALES DEL PROYECTO

Nuestro proyecto gira en torno a la lucha contra el hambre en esta región


empobrecida del Perú así como promover la sostenibilidad de la zona.

Sin embargo hemos considerado dos Ejes Transversales adicionales:

Mejora medioambiental y de salubridad

Con este proyecto se pretende adecuar una instalación ideal para la producción del
cuy con lo cual se logrará de una parte, una mejora en las condiciones de
salubridad en las viviendas, además de adecuar un sitio para la siembra de los
pastos, el alimento principal de estos animales, con lo cual se evitarán
mortandades y enfermedades que merman su crecimiento y aumentan los costes
de su producción. De otra parte, destinar un solo terreno para siembra de pastos
permite utilizar de manera práctica las parcelas aledañas a la vivienda familiar y
optimizar el uso de la tierra sin ocupación para el forraje.

Igualdad de género

Tradicionalmente en El Mantaro como sucede en las zonas rurales, el hombre se


dedica en mayor medida a la agricultura, la caza o la pesca y la mujer a las
actividades pecuarias. Con la implementación de este proyecto, queremos
empoderar a la mujer dentro de la unidad familiar, permitiéndole que genere un
ingreso económico extra con la producción de cuyes para su comercialización. El
hecho de construir el galpón para la cría de esta especie en un sitio cercano a su
sitio de vivienda, le permitirá continuar con sus actividades cotidianas. Por otra
parte, las mujeres capacitadas en este tipo de producción, serán quienes en un
futuro guiarán a sus vecinos en la construcción de los galpones y demás
conocimientos que adquieran en los talleres de consumo, comercialización y
técnicas en la obtención de un buen producto; su ejemplo será un referente a
seguir, sobre todo por otras mujeres.

6
POBLACION BENEFICIARIA

Beneficiarios directos

195 familias -alrededor de 600 personas. Que a su vez serán quienes capaciten
a las demás personas interesadas en la ampliación del proyecto. Con un impacto
multiplicador en el área de actuación.

En su mayoría será población femenina y con carga familiar, dado que es la


población más vulnerable, además de ser las que tradicionalmente se dedican a la
cría de especies pecuarias en su hábitat familiar.

Para la elección de participación en los talleres se realizará una


convocatoria, priorizando a quienes tengan mayores necesidades
económicas.

Beneficiarios indirectos

La población de El Mantaro en general: 2.870 familias.

Este, es un distrito rural ubicado en la sierra Central del Perú, al igual que otros
distritos rurales, la desnutrición crónica fundamentalmente en los niños menores
de 5 años, se presenta como un serio problema de Salud Pública, alcanzando
tasas entre 31.9% y 42%; teniendo como impacto el bajo desarrollo del potencial
humano con una tasa de crecimiento demográfico del 1.7% anual, donde el
segmento poblacional correspondiente a niños y adolescentes continúa siendo alto
y alcanza el 44% de la población total.

La actividad principal de los pobladores de El Mantaro es la agricultura de


autoconsumo, siendo su única fuente de ingreso, asciende a un promedio de 300
soles (€ 80.00) mensuales. De este dato se concluye que su economía es de
subsistencia.

Organización comunal de población objetivo

El distrito del El Mantaro cuenta con la representación del gobierno local a través
de la Municipalidad, encargada de la administración de los servicios sociales
dentro de un territorio geopolítico.

Otra de las organizaciones de vital importancia está dada por la Comunidad


Campesina de El Mantaro; es una organización que agrupa a los comuneros
empadronados, cuenta con extensiones de tierras productivas donde se sembrarán
los pastizales para el proyecto.

7
El Programa Vaso de Leche: es una de las organizaciones más representativas de
la lucha para acceder a la seguridad alimentaria, está conformada por los clubes
de madres que representan a cada barrio.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES QUE SE PRETENDE


ABORDAR

ÁRBOL DE PROBLEMAS

1. Escaso acceso de las familias de El Mantaro a una fuente de proteínas


adecuada en la alimentación diaria. Por un lado debido al desconocimiento
de las propiedades nutricionales que tienen los productos más inmediatos
con los que cuentan y, por otro lado, debido a los bajos recursos
económicos que generan sus actividades cotidianas.

2. La crianza tradicional del cuy no permite el control de enfermedades lo que


baja de manera considerable su producción. Esta especie se reproduce de
manera natural en las casas sin que se les aplique ningún tipo de vacuna
que reduzca las infecciones y el contagio entre ellos, así que el número de
animales que se desarrolla es muy bajo comparándolo con los animales que
se producen en sitios adecuados para su crianza.

3. Las mujeres de El Mantaro no dedican el tiempo suficiente a desarrollar un


proyecto productivo por el limitado tiempo con el que cuentan debido a sus
quehaceres cotidianos dentro de casa. Este es el mayor impedimento para
que ellas puedan generar algún tipo de ingreso extra en sus hogares o una
producción óptima de una especie para el consumo familiar.

4. En la actualidad la crianza del cuy se hace dentro de los hogares,


generando contaminación en ellos y su alimentación no es la más adecuada
para su óptima reproducción. La convivencia entre humanos y animales en
las zonas rurales de Perú es algo normal pero no es la apropiada. El cuy por
ser un animal doméstico y pequeño, se mantiene en las cocinas y se
alimenta de cualquier producto que sobre de la comida de la familia. Esto
origina muertes prematuras en la especie por el mínimo cuidado prestado,
baja productividad de la misma y un hacinamiento en las viviendas que
generan un ambiente malsano tanto para los animales como para las
personas.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Luchar contra el hambre de la población vulnerable del distrito de El Mantaro,


ofreciendo las herramientas para la autogestión de los recursos, en un proyecto
sostenible y referente para poblaciones aledañas.

8
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar el Centro Demostrativo Comunal de la Crianza del Cuy.

 Fortalecer la organización y gestión comunal para la crianza del cuy.

 Desarrollar capacidades en los pobladores para la adecuada crianza y


consumo de cuyes, a fin de ser reconocidos como un centro de referencia
para poblaciones aledañas.

ARBOL DE OBJETIVOS

1. Informar de las capacidades nutricionales de que disponen los habitantes de


El Mantaro

2. Incentivar a sus pobladores al consumo cotidiano del cuy, explicando el alto


valor proteico que éste contiene.

3. Capacitar a un grupo de personas en la crianza adecuada de esta especie.

4. Desarrollar técnicas de comercialización del producto.

5. Permitir que las mujeres contribuyan a la economía familiar generando


ingresos extras con la venta del excedente de la producción del cuy, sin que
tengan para ello que desplazarse a sitios alejados de su vivienda habitual.

6. Mejorar las condiciones medioambientales de los hogares donde se crían


los cuyes, adecuando galpones fuera de ellos, permitiendo así, la
producción idónea de esta especie.

7. Utilizar de manera óptima los terrenos baldíos para la siembra de forraje,


alimento primordial para el buen crecimiento del cuy. De esta manera
también se permite que el terreno utilizado se enriquezca con la siembra de
pastos.

8. Lograr que El Mantaro sea reconocida como una población de referencia en


la producción de cuy, organizando para ello una feria anual en donde se
expongan sus mejores especies.

OBJETIVO INDICADORES FUENTES DE


ESPECIFICO OBJETIVAMENTE VERIFICACION
VERIFICABLES
Construir 20 Construidos 20 En el proyecto
galpones para galpones para la final se incluirán
mejorar la crianza del cuy. videos y material
producción de fotográfico sobre
cuy en El Mantaro el mismo.

9
RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE
OBJETIVAMENTE VERIFICACION
VERIFICABLES
R.1. La población Capacitadas 20 Videos, fotos,
beneficiaria del personas, en su hojas de
proyecto está mayoría mujeres, asistencia y
informada, en la crianza, certificación de
organizada y consumo y capacitación.
capacitada para comercialización
la adecuada del cuy.
crianza,
consumo y
comercialización
de cuyes.
R.2. Se ha Lograda una Se mostrará en
contribuido al mejora medio video la diferencia
mejoramiento ambiental al de una vivienda
medio ambiental concentrar la con la producción
de la población población de actual de cuyes y
de El Mantaro cuyes en sitios una vivienda
adecuando la adecuados para habilitada con un
crianza del cuy. su crianza, así galpón especial
como un terreno para ello.
para la siembra de
forraje.
R.3. Se ha Generados Entrevista con
permitido a las ingresos extras en cada una de las
mujeres de El los hogares donde personas
Mantaro generar las mujeres están beneficiarias del
ingresos extras vinculadas al proyecto para
con la producción proyecto de conocer los
del cuy sin que construcción de resultados
abandonen sus galpones para la económicos
actividades crianza del cuy. obtenidos.
cotidianas.

R.4. Se ha Realizada una Entrevistas, fotos,


realizado una Feria Regional en vídeos
Feria Regional El Mantaro para
para mostrar la estimular la
producción de compra-venta del
cuy de El Mantaro cuy.
e incentivar su
comercialización,
con el fin de ser
un centro de
referencia
regional

10
RESULTADOS ESPERADOS

Puesta en marcha del 1er Centro Demostrativo Comunal para la Crianza de Cuy.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y


TRANSFERENCIA

a) EJECUCIÓN

La organización local realizará una reunión con líderes comunales a quienes se les
planteará el proyecto.

De esta reunión saldrá una convocatoria para la realización de los talleres de


información nutricional, producción y comercialización del cuy. Para la difusión de
la convocatoria, se dejarán carteles en las escuelas, y demás centros comunales.
Las 195 familias que iniciarán con dichos talleres, asistirán a la siembra de forraje y
a la construcción de los galpones. Ya que dicha instalación estará aledaña a su
sitio de vivienda, se involucrará a la familia de los beneficiarios directos en la
construcción de los mismos.

La ONG local supervisará que la selección de estas personas se corresponda con


los criterios de transparencia e igualdad de oportunidades, teniendo en cuenta la
vinculación de familias con necesidades más urgentes y en donde la población
femenina sea quien lleve la carga del sustento económico familiar.

Características de la especie y su producción

El cuy Cavia porcellus es el nombre científico de un roedor doméstico originario de


los Andes peruano-boliviano, perteneciente a la familia Cavidae, género Cavia.

En castellano recibe diversos nombres según cada país. En su zona de origen se


le conoce como cuy (del quechua quwi), nombre onomatopéyico que aún lleva en
el Perú, Bolivia, Ecuador y sur de Colombia. Comúnmente se le denomina por
variantes de él, como cuyo, cuye, curí, curie, curiel o cuis. El término cobaya (o
cobayo) proviene del tupí sabúia y es un término extendido por España y
Argentina. También son conocidos como conejillos de Indias.

Además de ser un alimento básico en las dietas, es un insumo para la medicina


tradicional. Se utiliza en rituales para el tratamiento de las enfermedades, mediante
la práctica del “jubeo”.

La ciencia Holística sustenta esta práctica y explica técnicamente el suceso a


través del equilibrio de las cargas eléctricas positivas y negativas en la fisiología
del cuerpo humano. Explica que cuando una persona está enferma presenta un
desequilibrio de cargas eléctricas que son recuperadas al frotar con el pelaje del
cuy vivo por el cuerpo del paciente.

El cuy se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente

11
excelente de proteínas y poseer menos grasa. Los excedente pueden venderse y
se aprovecha el estiércol (abono orgánico).

Actualmente la crianza se hace de forma tradicional, es decir dentro de la vivienda


y en sitios que no ofrecen higiene ni para los animales ni para el ser humano. La
mezcla indiscriminada de los animales en la cocina, el escaso control de
enfermedades y limitado recurso forrajero han originado bajas productivas en el
cuyero por alta incidencia de consanguinidad, mala utilización de los animales y
frecuentes mortalidades; factores que inciden fuertemente en la producción y
productividad de la especie. Esta crianza popular, de insuficiente producción actual
para la alimentación familiar puede ser más productiva introduciendo pequeños
cambios en el cuyero y adoptando mínimas técnicas de conducción que requieren
escasa inversión y prácticas de fácil adopción .

El cuy se adapta sin problemas a cualquier clima o lugar, se reproduce fácilmente,


es tranquilo, aprovecha bien los alimentos y aumenta rápidamente de peso,
estando listo para el consumo o la venta a los 3 meses.

Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación
que puede conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede
alimentar con las sobras de las comidas. Pero es fundamental completarle la dieta
con algún forraje o pasto verde que le den al cuy las proteínas, vitaminas y agua,
necesarias para su desarrollo. En lo posible, hay que proporcionarle un
complemento de granos (cereales) para que tenga mayor energía y un rápido
crecimiento.

La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos


entre los 3 Y 5 meses. La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses
(unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años. La hembra está
dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas. La
proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho. La preñez tiene una
duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3 crías (gazapos) en cada
parto. Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si
aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año. Después del
destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra vez
preñada.

Actualmente el consumo del cuy se circunscribe mayormente a fechas festivas,


con este proyecto se pretende mejorar tanto la producción como el acceso a
componentes principales de la seguridad alimentaria, mediante dos estrategias
principales:

a) Incremento de la producción, con apoyo técnico y monitoreo adecuado.

b) Capacitación orientada a mejorar el consumo per cápite, con énfasis en la


población vulnerable (madres y sus niños menores de 3 años) y comercialización
del producto.

La crianza y demanda de cuyes está en incremento en el Perú, por ello además de


servir como alimento proteico, la venta del excedente de producción podrá generar

12
mayores recursos económicos orientados a acceder a otros productos que
permitan balancear la alimentación familiar

Por su ubicación geográfica, Mantaro reúne condiciones muy favorables para la


crianza de cuyes y otras especies del mismo género, el horizonte de los terrenos
de cultivo favorecen la siembra de variedades de pastos y forraje, sumado a ello
un generoso sistema de riego comunal con abundancia de agua garantizan los
insumos básicos para la alimentación en la crianza de estos animales menores.

Hábitat de los cuyes: Los galpones y su construcción

Los galpones pueden ser construidos a muy bajo costo, con adobe, madera o
piedras y no necesitan mucho espacio, en nuestro caso será con adobe y en un
sitio aledaño a la vivienda familiar. Cada galpón se divide en tres zonas: una para
empadre (cruce), uno para recría y una de reserva para cada reproductor.

Las camas donde se asientan los animales se hacen base de aserrín, viruta, u
hojas secas. El número de animales recomendable para la crianza es de 1 macho
por cada 10 hembras (obteniéndose en promedio 100 crías / año).

La descripción de las actividades a desarrollar a lo largo de este proyecto


serán:

1. Implementación de oficina y selección de población beneficiaria.

2. Seis talleres de capacitación en gestión de la producción y consumo del


cuy.

3. Seis talleres de campo sobre asistencia técnica en producción del cuy.

4. Grabación de video y toma de fotos de las condiciones medioambientales


antes y después de puesto en marcha el proyecto.

5. Construcción de galpones.

6. Siembra de forraje.

7. Compra de pie de cría

8. Corte de forraje

9. Grabación en vídeo

10. Venta del producto excedente

11. Realización de entrevistas

12. Puesta en marcha de una Feria Regional

13
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERIODO DE EJECUCION

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES4 MES 5 MES 6


ASOCIADAS A
LOS
/RESULTADOS
RESULTADO 1 1234 1234 1234 1234 1234 1234
A.1.1. X
Implementación
de oficina y
selección de
población
beneficiaria.

A.1.2. Seis
talleres de
capacitación en X
gestión de la X
producción y X
consumo del cuy.

A.1.3. Seis
talleres de campo
sobre asistencia X
técnica en X
producción del X
cuy.

A.1.4. Grabación X X X X X X
de video y toma X X X X X X
de fotos de las X X X X X X
condiciones X X X X X
medioambientales
antes y después
de puesto en
marcha el
proyecto.

RESULTADO 2 1234 1234 1234 1234 1234 1234


A.2.1.
Construcción de X
galpones X
X

14
A.2.2. Siembra de
forraje X

A.2.3. Compra de
pie de cría
X
A.2.4. Corte de X
forraje X
X X
A.2.5. Grabación
en vídeo XXXX
RESULTADO 3 1234 1234 1234 1234 1234 1234
A.3.1.Venta del X X
producto X X
excedente X X
X X
A.3.2. Realización
de entrevistas XXX
RESULTADO 4 1234 1234 1234 1234 1234 1234
A.4.1. Puesta en
marcha de una X
Feria Regional
A.4.2. Grabación
en vídeo y toma
de fotos. X

b) SEGUIMIENTO

La entidad local será la encargada de realizar el seguimiento in situ del proyecto.


De cada reunión que se realice se dejará constancia en acta, firmada por los
asistentes a la misma. Además se dejará material fotográfico y en video de cada
proceso de construcción de los galpones, así como de los doce talleres realizados.

Al finalizar el proyecto se va a realizar la Feria Regional, de la cual también se


dejará constancia videográfica.

c) EVALUACIÓN

Cada mes se realizará una evaluación de la evolución del proyecto. En el proceso


inicial, cada semana se desplazará un miembro de la ONG local para supervisar la
construcción de los galpones y siempre estará presente en las reuniones de
información y selección de familias beneficiarias.

En la realización de cada uno de los doce talleres participará un miembro, por lo


menos, de la organización local con el objeto de dejar memoria fotográfica y de
video de los mismos; así como para observar el interés y la asimilación de estos
conocimientos en los participantes.

15
Así mismo nos comprometemos a realizar informe de auditoria del proyecto.

d) TRANSFERENCIA

Al finalizar el proyecto, los resultados obtenidos con las 195 familias iniciales,
serán un ejemplo de mejora nutricional y medioambiental, así como para la
consecución de recursos económicos extras con una actividad que permite
desarrollarse cerca de la vivienda y de la cual tiene tradicionalmente conocimiento.

Cada uno de los galpones construidos con la subvención será de propiedad de


cada una de las familias seleccionadas para el desarrollo del proyecto.

Los terrenos dedicados a la siembra de follaje pertenecen a la Comunidad


Campesina de Mantaro, por lo tanto la adecuación de más superficie de tierra para
ampliar el proyecto a otras familias está garantizada, lo mismo que el compromiso
de contribuir todos por igual en el mantenimiento de los sembrados.

Tanto el ordenador como el proyector serán de propiedad de la comunidad,


representada en la Organización Social derivada de la vinculación al proyecto.

16

También podría gustarte