Está en la página 1de 8

VANGUARDISMO

Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas
formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la
inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.
Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente
Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas
composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un
cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la
narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a
los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir
cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y témase salían completamente del trillado despotismo
regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernández (1902), quien
desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente
despojados de color local en sus temas.
Viene a ser el nombre genérico a las nuevas tendencias que aparecieron al finalizar la primera guerra
mundial. El vanguardismo es la reacción frente a las corrientes literarias y artísticas del siglo XIX
(romanticismo, realismo, naturalismo) y que pretende la ruptura con el pasado inmediato y con la El
Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del
prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De
ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado
pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación.

El lenguaje del Vanguardismo


Su instrumento es la palabra y la fantasía ilimitada. Por medio de la palabra se destruye la realidad y
transforma al objeto en idea pura, en esencia espiritual, en juego de ensueños plurivalentes. La
sugestión sonora y asociativa del lenguaje importa más que su significado, los versos suenan e
insinúan, más que dicen. La palabra tiene múltiples ecos y se carga de contenidos misteriosos, de
significados equívocos, no unívocos, de reflejos interiores.
Esta poesía no es inteligible y como se abre a múltiples interpretaciones, el lector se convierte en un
co-creador.
. Los poetas vanguardistas se caracterizan por:
• Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del
poema.
• Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten
en reveladores de una dimensión interior.
• Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego,
las similitudes y el azar.
• Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones,
miedos, etc.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO

El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que
responsa a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva
por dentro
Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no
responden al hombre nuevo.
En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de
las palabras, para formar la obra literaria
En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el buho y el
buitre son representación que recorre al poeta
Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus
necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo
fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior"
Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta
corriente
Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia
de su tierra y de su circunstancia humana
Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una
conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino

Los nuevos temas


El nuevo lenguaje poético
La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo
Desaparición de la anécdota
Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne
y hueso
El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dieron por llamar simultaneidad de
puntos de vista
Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho
entre el ambiente y los gustos de los personajes"
Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más
escondidos estados del alma.
En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico
Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el
autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se
presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de novela de nuestro tiempo

• Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de
las academias.
• Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos,
oscuridad rebuscada. Esquematismo.
• Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.
• Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el
“yo”. Horismo.
• Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
• Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.
• Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.
• Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.
• Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
• Imaginismo: la metáfora.
La vanguardia
La vanguardia se presenta como voluntad de desacreditar el arte que la precede: se burla de él, lo
critica ferozmente e invita al abandono de las prácticas artísticas que considera caducas.
La vanguardia se ve a si misma como algo más que una doctrina estética y, normalmente, proclama
formas de vida y compromisos totales como una actitud renovadora de la que el artista es profeta. De
ahí lo llamativo y escandaloso de muchas de sus manifestaciones que, aparentemente, son ajenas a su
programa, pero que, de hecho, son parte fundamental de su concepción.
La vanguardia es una búsqueda permanente y, en ese sentido, acepta su propia transitoriedad. En este
sentido, cuenta con que será destronada por otro movimiento distinto, incluso antagónico, y de ahí
deriva muchas veces su peculiar sentido lúdico e irónico del arte: todo es efímero y, si se acepta el
aplauso común, el arte se convierte en algo académico, cosa odiada por el vanguardista.
El término Vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su
origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que
venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía
frente al llamado arte decimonónico o académico.
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo
naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras
manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como
expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera guerra mundial, como
expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el
período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones
artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados
ismos se sucederán uno tras otro.
No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté
relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica,
del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En
esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán
incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá,
sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.
EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS
Dentro de la corriente vanguardista se pueden tomar aquellos movimientos que surgen contra una
corriente envejecida y proponen innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Estos
movimientos reciben el nombre de ismos, los cuales mencionaremos a continuación.
EL FUTURISMO
Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el
ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la
poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futurista pregonaban el movimiento agresivo, el
insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
Los postulados del futurismo:
• Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero
• Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente
• retrato de la realidad en movimiento
• Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético
• Destrucción de la sintaxis y la puntuación
• Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica
EXPRESIONISMO Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo.
Entre sus principios se pueden señalar:
• Reconstruir realidad
• Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música
• Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las
limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación
CUBISMO
Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en:
• Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial
• Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector
• Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística
• Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría
• Retrato de la realidad a través de varios enfoques
DADAISMO
Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Izarra, como oposición al pasado
violento de la guerra mundial. El poema dadaísta, suele ser una sucesión de palabras y a veces de
sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se distingue por:
• Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo
• Fantasioso, recrea las expresiones del sueño
• Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando
simultáneamente planos de pensamientos antes no mezclables
• Su tónica general es de rebeldía o de destrucción
ULTRAISMO
Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmo
francés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así
dio origen a la versión americana como fue el creacionismo.
El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, contribuyendo a la
apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la prescripción de la
anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.
El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la
metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y
Guillaume Apollinari.
CREACIONISMO
Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un
pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.
SURREALISMO
Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a freíd se interesó por descubrir los
mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo
irracional.
La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una
liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:
• Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental
psicoanalítica
• Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide
• A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las
manifestaciones
ESTRIDENTISMO
Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la
vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927, se
caracterizó por la modernidad.

El cosmopolismo y lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso.


El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.

IMAGINISMO

Tendencia poética anglo americana de la segunda década del siglo XX que surgió como reacción
contra el romanticismo.El imaginismo se inspiro en las teorías estéticas del filósofo y poeta Tomas
Hulme (1883-1917). En realidad quien dio nombre al movimiento fue el poeta y escritor
norteamericano Ezra Pound.
El imaginismo como escuela de vanguardia tiene a la generalización por medio de la transformación
sistematizada de las anécdotas literarias en experiencias indirectas, cerradas, susceptibles de vivir y
fulgurar por su propia independiente.
El imaginismo es pues el proceso de decoración por la imagen de todo discurso idiomático.

VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO

Características:
* No a la estética tradicional realista.
* No a los viejos temas
* No a los aspectos convencionales de la forma poética.
*El artista se asocia con los extremismos políticos, aunque la poesía expresa una preocupación social
y defensa del débil. Su orientación es nacionalista antiimperialista.
* Expresa la tensión y angustia metafísica del hombre.

REPRESENTANTES:

AUTOR PAIS OBRA


Jorge Luis Borges Argentina Fervor en Buenos Aires
Nicanor Parra Chile Antipoemas
Pablo Neruda chile Canto general
Nicolás guillen Cuba Motivos del son
Ernesto Cardenal Nicaragua Salmos
Octavio paz México Libertad bajo palabra
Cesar Vallejo Perú Trilce

Vanguardismo latinoamericano

Hacia fines de los años 20, la creciente politización de la cultura latinoamericana reintrodujo la
polémica sobre el significado y el uso de la palabra «vanguardia» mediante la clásica oposición del
«arte por el arte» y el «arte comprometido». En realidad, la controversia no se da en torno de la
utilización específica del término sino en el sentido más amplio de una definición del propio estatuto
del arte. Inicialmente restringido al vocabulario militar del siglo XIX, acepción todavía prioritaria en
los artículos de los diccionarios, el término «vanguardia» acaba adquiriendo en Francia un sentido
figurado en el área política, especialmente entre los discípulos de Saint-Simon (1760-1825). Para el
creador del socialismo utópico el papel de la vanguardia artística, en la medida en que pretende
revolucionar a la sociedad, se reviste de una función pragmática y de una finalidad social. Según
Donald Drew Egbert, para Saint-Simon «el arte debería dedicarse a alcanzar fines sociales y de ahí
sería necesariamente funcional, utilitario, didáctico y finalmente, comprensible».
Sólo con las teorías del socialista utópico Charles Fourier (1772-1837), contemporáneo de
Saint-Simon y opositor de sus ideas, surge en las primeras décadas del siglo XIX la posibilidad de
disociar el arte de un sentido rigurosamente político. Los anarquistas, inspirados en las ideas de
Fourier, serían atraídos por la posibilidad de desvincular la producción artística de toda causa social.
Esto va a permitir que algunos artistas declaradamente anarquistas, como Oscar Wilde, puedan
dedicarse al ejercicio del «arte por el arte», sin recibir interferencias de orden político.
La utilización estrictamente política del término «vanguardia» comienza a mediados del siglo XIX,
con Marx y Engels. Como fundadores del comunismo, ellos se consideraban parte de la vanguardia
social. Pero, en realidad, es Lenin quien usa apropiadamente el término al decir que «al educar a los
trabajadores del partido, el marxismo educa a la vanguardia del proletariado». A partir de 1890
proliferan en Europa numerosos periódicos políticamente partidarios, comunistas, socialistas y
anarquistas, que traen en su nombre la palabra «vanguardia»; las relaciones del arte con la vida
parecen firmemente establecidas y en ellas se atribuye al arte una función pragmática, social y
restauradora.
El caso extremo de la utilización en este sentido del término «vanguardia» en el siglo XX, se dio con
el stalinismo, que en forma paradójica se identificaba con la vanguardia política al mismo tiempo que
restringía ferozmente cualquier tipo de expresión artística que no estuviese subordinada a las reglas
estéticas impuestas por el Partido. Las décadas del 30 y del 40 marcan el apogeo del realismo
socialista, responsable de la abolición de las vanguardias artísticas dentro del sistema, al considerarlas
expresión de un arte decadente. Incluso un crítico tan fino como Mariátegui, en 1927, llega a decir que
«una gran parte de los presuntos vanguardistas revela, en su individualismo y su objetivismo
exasperados, su espíritu burgués decadente».
Al mismo tiempo en que las facciones anarquistas y comunistas se apropiaban del término
«vanguardia», como sinónimo de una actitud partidaria capaz de transformar a la sociedad, el
surgimiento de los ismos europeos dio un gran margen para la experimentación artística,
desvinculándola, en mayor o en menor grado, de todo pragmatismo social. Y aunque las vanguardias
artísticas tenían como denominador común la oposición a los valores del pasado y a los cánones
artísticos establecidos por la burguesía del siglo XIX y comienzos del XX, ellas se distinguieron no
sólo por las diferencias formales y por las reglas de la composición, sino por su toma de posición ante
las cuestiones sociales.
En este sentido, el expresionismo alemán y el surrealismo francés, situados al inicio y al final del
período de las vanguardias, respectivamente, a pesar de estar muy diferenciados en otros aspectos,
tienen como factor semejante su preocupación social.

Pero en el expresionismo es una reacción ante los horrores de la Primera Guerra Mundial y en el
surrealismo apunta hacia la utopía de la transformación del hombre a través de la liberación de las
fuerzas del inconsciente. «Nada les es más extraño que la fórmula del arte por el arte», dice José
Carlos Mariátegui en relación a lo último. Por otra parte, el futurismo toma la delantera de todos los
ismos como violenta reacción contra la burguesía de la época, contra el arte museológico y contra todo
parámetro pasatista. El intento de abolir el tiempo y la distancia aproxima al futurismo italiano con el
simultaneísmo y el multiperspectivismo propuestos por los cubistas de la década del 10. El dadaísmo,
que también fue una reacción ante la Primera Guerra Mundial, actúa de modo diferente: por el
nihilismo, por el humor, por la auto-irrisión y por la autodestrucción.
La tensión resultante del enfrentamiento entre «vanguardia política» y «vanguardia artística» produce
diversas influencias en la producción cultural de los años 20, que varían de acuerdo con el momento,
los contextos y las experiencias individuales de los fundadores de los movimientos. Las causas, la
producción y el consumo cultural son elementos dinámicos, en cambio permanente. No es posible
limitar la vanguardia a un perfil estético único, como tampoco se puede generalizar esquematizando
un cuadro maniqueísta del tipo «izquierda» versus «derecha», como hace Pedro Henríquez Ureña
cuando reseña en la revista Valoraciones de La Plata la Antología de la poesía argentina moderna
(1926) organizada por Julio Noé. En esta reseña hay un ejemplo interesante de esas variantes:
Leopoldo Lugones pasa de la categoría de «extrema izquierda» a la de «capitán de las derechas».
Estos cambios ideológicos explican la existencia, por ejemplo, de más de un Borges, de más de un
Neruda, de más de un Vallejo. El primer Borges, aquel que vivió en Europa desde 1914 hasta 1921 y
que se sintió muy afectado por la Primera Guerra Mundial, se compromete con la estética
expresionista y se sumerge en la obsesión vanguardista por la nueva metáfora. El regreso a Buenos
Aires le hace descubrir la ciudad natal, su lenguaje y sus tradiciones. Aparece entonces un segundo
Borges empeñado en negar al primero y en reafirmar sus orígenes, como queda claro en sus primeros
libros de poemas -Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín
(1929)-y en el libro de ensayos Evaristo Carriego (1930).
En Neruda el proceso es opuesto: de una poesía altamente surrealizante en Residencia en la tierra
(1925-1931) evoluciona hacia una especie de militancia poética que lo distancia bastante de sus
primeras obras. En Vallejo los mecanismos son muy diferentes: después de su viaje a París en 1923,
loss dos viajes a la Unión Soviética en 1928 y 1929, y su participación en la Guerra Civil Española, el
poeta más radical de la poesía en lengua castellana de la década del 20 lanza un virulento ataque
contra todo principio vanguardista. Obras como El tungsteno (1931) y España, aparta de mí este cáliz
(1939), muestran cuánto se había apartado de la experimentación y de la ruptura estética de Trilce, su
obra poética más lograda.
Justamente en las revistas de vanguardia las propuestas culturales se pueden apreciar con mayor
claridad. Debido a su esencial carácter contestatario, tanto en artes como en cuestiones sociales, ellas
mantienen una relación pragmática con el público lector, emplean un lenguaje más directo que el
discurso estrictamente literario y presentan un estatus mucho menos «aurático» (para usar el concepto
de Benjamín) que la poesía o la prosa de ficción. En ellas hay un fuerte sentido de oposición que no
pasa por la censura o por la criba de la gran prensa. Lo que no significa que las vanguardias no hayan
utilizado, siempre que pudieron, los diarios de gran tiraje para hacer circular sus ideas.
Debido a su carácter efímero, las revistas de vanguardia presentan líneas ideológicas más nítidas, tanto
por las definiciones explícitamente avanzadas en los editoriales, cuanto por el escaso tiempo de que
disponían para asimilar una nueva tendencia o, inclusive, cambiar la trayectoria de ideas inicial.
Es fácil encontrar revistas que se proponen promover la renovación de las artes, los nuevos valores, la
importación de la «nueva sensibilidad», el combate contra los valores del pasado y el status quo
impuesto por las academias. Este es el caso de Klaxon en Sao Paulo, de Proa (1. ª Época) y Martín
Fierro (2. ª Época) en Buenos Aires, Revista de Avance en La Habana y válvula en Caracas, todas ellas
representativas de una estética vanguardista más radical.

VANGUARDISMO EN EL PERU

I.-contexto histórico social:

 En 1909 se origina el futurismo


 En 1914 la primera guerra mundial
 En 1918 se termina la primera guerra mundial.
 En 1917 la gran revolución socialista en Rusia.
 En 1920 – gobierno de Leguia aparece
.el APRA y el marxismo
 En 1936 a 1939 se da la guerra civil.
 En 1939 – la segunda guerra mundial
 El 6 de agosto de 1945 lanzan la bomba atómica a Japón.
 En 1945 se termina la segunda guerra mundial.
 En 1960 marcha la revolución cubana.
 En 1960 surge el Boom hispanoamericano.
 En 1989 se produce la caída del muro de Berlín.

*El vanguardismo implico una ruptura e innovación para los artistas, una actitud subversiva y una
búsqueda insaciable de la originalidad.

II. Características:

*En lírica.- fue expresionista, futurista y surrealista.


*En narrativa.- estuvo identificada temáticamente con los problemas del indio.
*En el ensayo.- los escritores peruanos pensaron más en el Perú real, antes que en situaciones
idealistas o formales.
III.-Tipos de vanguardismos en el Perú:

1.-Cosmopolita: representado principalmente por Martín Adán.


2.-Indigenista: representado por Cesar Vallejo.

*El vanguardismo implico una ruptura e innovación para los artistas, una actitud subversiva y una
búsqueda insaciable de la originalidad.

IV.-Representantes

En poesía: -Cesar Vallejo (trilce)


- Carlos Oquendo de Amat (cinco metros de poemas)

-Alejandro Peralta (ande)


-Martín Adán (la casa de cartón)
- Cesar Moro (la tortuga ecuestre)
- Juan Parra del Riego (Plirritmo dinámico a gradin)
- Xavier Abril (difícil trabajo)
- Alberto Hidalgo (simplismo)
- Emilio Adolfo Westphalen (abolición de la muerte)

En ensayo e historieta:

-José Carlos Mareategui (siete ensayos de la realidad peruana)


-Luis Alberto Sánchez (el Perú retrato de un país adolescente)
-Jorge Basadre (la promesa de la vida peruana)
-Raúl Porras Barrenechea (fuentes históricas peruanas)

También podría gustarte