Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVOS
Corto plazo
Largo plazo
Comercializar el producto de alta calidad por la región interna del país, otorgando
promociones para ganar la aceptación del público boliviano y competir con las
marcas locales. Luego buscar la exportación, ya que existe una gran demanda de
estos productos fuera del país.
Producto
Precio
Promoción
Plaza
INVERSIÓN INICIAL
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Del análisis económico del proyecto se obtuvo un VAN positivo (tanto para el flujo
de caja económico como para el financiero) lo cual indica que el proyecto es
factible. Se comprobó que el TIRF es mayor al TIRE, lo cual sugiere que es más
conveniente financiar un porcentaje del costo de inversión a que trabajar sólo con
capital propio. Esto se reafirma, ya que se obtiene un VANF mayor que el VANE.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Cuadro 1.
Maracuyá. Evolución de precios del jugo concentrado y natural
(US$/t), 2006-2008
Cuadro 2.
Exportación mundial de jugo concentrado de maracuyá por países
seleccionados, 1987-1995 (toneladas, 50 grados brix)
*Estimación
Fuente: Sato, G.S. et.al., Informaçôes Econômicas, vol. 22, núm 6, Brasil1992,
FNP/DTIC/MICT Brasil 1996. RAP, USA, 1995 y AGRINPEX, Colombia, 1996 e
información obtenida a través de INTERNET.
Para determinar el precio del bien es importante tener en cuenta los costos de
producción y operación, ya que al ser incrementados por los recursos empleados,
con tal de mejorar la calidad, podría llegarse a situaciones de falta de
competitividad en materia de precios con otras empresas, por lo que su
tratamiento contable, y aún la decisión de incurrir en ellos o no deben ser
cuidadosamente analizados. Muchas compañías en el mundo, consideran vital la
administración de la calidad para otorgar la ventaja competitiva, reduciendo costos
y aumentando la satisfacción del cliente, por lo que motivar a la Dirección en la
implementación de estos aspectos constituye el punto de partida para alcanzar el
éxito de la empresa entre sus consumidores.
También se debe tener en cuenta los precios de los productos con los cuales se
compite en el mercado para poder fijar el precio de nuestro producto.
Sabiendo que los precios del bien en este caso del jugo afectan a la cantidad
demandada, podemos ver ahora como la demanda se ve afectada por los
cambios en los precios de bienes diferentes pero relacionados.
Comparando bienes podemos diferenciar a los bienes sustitutos y los
complementarios.
Aplicando casos prácticos veremos los siguientes bienes:
En este aspecto se debe tomar en cuenta que existe el ingreso real y nominal. El
primero se refiere al ingreso resultante de los valores (impresos o acuñados) que
representan los billetes o monedas recibidos, en cambio el ingreso real viene a ser
la capacidad adquisitiva de esos billetes y monedas. Pero para nuestro caso se
utilizará sólo el ingreso real, ya que este afecta a la demanda. Bajo este criterio los
bienes se clasifican en: Superiores, normales, esenciales e inferiores.
Veamos algunos de estos bienes en casos aplicativos:
Bienes Superiores
Ahora en este caso supongamos que el ingreso real de una persona mejora
en10%, por lo tanto el consumo que ella hace del jugo de fresa se incrementa
en10% o menos. El jugo de fresa es un bien normal para esta persona.
d) Gustos y preferencias
e) Número poblacional
VARIABLE EFECTO
1. Ingreso cuando el bien es Si aumenta el ingreso del consumidor
normal aumenta la cantidad demandada
individual.
2. Ingreso cuando el bien es Si aumenta el ingreso del consumidor
inferior disminuye la cantidad demandada
individual.
3. Precios de los bienes sustitutos Si aumenta el precio del bien sustituto
en el consumo en el consumo, aumenta la cantidad
demandada y la demanda individual.
4. Precios de los bienes Si aumenta el precio del bien
complementos en el consumo complemento en el consumo,
disminuye la cantidad demandada y la
demanda individual.
5. Preferencias (gustos) Si aumenta el gusto por el bien,
aumenta la disponibilidad a pagar, por
lo que aumenta la cantidad
demandada y la demanda individual.
6. Expectativas (Cambio en el Si aumenta el precio esperado del
precio esperado del bien en el bien en el futuro, aumenta la cantidad
futuro) demandada y la demanda individual.
7. Expectativas (Cambio en el Si aumenta el ingreso esperado del
ingresoesperado) consumidor, aumenta la cantidad
demandada y la demanda individual.
Demanda Futura
a) Mercado potencial
b) Mercado disponible
El mercado disponible está integrado por todos los consumidores que tienen una
necesidad específica y que cuentan con las características necesarias para
consumir el producto.
Por ejemplo: Los consumidores que tienen la necesidad de adquirir un automóvil y
que poseen el poder adquisitivo para comprarlo, manejarlo, etc.
c) Mercado objetivo
TN de Néctar
1488
Se debe investigar sobre los gustos y preferencias por los productos y servicios,
de cómo deben ser estos y como le gustaría al cliente disponer de los mismos. Se
debe investigar, diseñar y determinar las siguientes características para
el producto:
•Tamaño
•Empaque y Etiquetado
•Calidad
•Precios
•Lugares de venta
•Tipo de promoción y publicidad requerida
Mercado
Público objetivo
Canales de distribución
Observaciones:
ANÁLISIS DE LA OFERTA
b) Tecnología
Las mejoras en la tecnología hacen posible que las empresas produzcan la misma
cantidad de productos e incluso aumente su producción con menores recursos, lo
que permite reducir los costos de producción y aumentar la oferta.
Estas mejoras tecnológicas desplazan la curva de la oferta hacia la derecha.
Los impuestos es otra variable importante. Estos al ser altos, causan que el
producto tenga un costo elevado y por tanto el precio del bien aumente. En
nuestro país, éste es un impedimento importante ya que los proyectos no se
materializan debido a que los impuestos correspondientes disminuyen las
utilidades convirtiéndola producción en una actividad no rentable.
Competencia presente
a) Competencia directa
b) Competencia indirecta
Competencia futura
Aunque es fundamental saber qué hacen todos los competidores, también importa
comparar manzanas con manzanas. En otras palabras, compárese con otras
empresas de tamaño parecido para entender el mínimo nivel de satisfacción que
los clientes esperan recibir de su negocio. Manténgase a la altura de esos
competidores o arriésguese a quedar detrás.
Saber lo que hacen sus competidores le dará una ventaja comparativa sobre ellos,
al permitirle distinguir los productos y servicios que usted ofrece. Investigue la
estrategia de mercadotecnia de sus competidores, procurando dar respuesta a las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué productos o servicios venden ellos?
2. ¿A qué precios venden los competidores esos productos o servicios?
3. ¿Dónde se distribuyen sus productos o servicios? ¿Se venden directamente a
los consumidores finales o mediante canales de distribución, como el comercio
mayorista o minorista? ¿Se pueden comprar por teléfono, en línea o por catálogo?
4. ¿Cómo promueve la competencia sus productos o servicios? (Ejemplo:
publicidad, directa por correo, por correo electrónico, por recomendaciones de
palabra)
5. ¿Quién es el cliente principal de la competencia? ¿Qué beneficios se ofrecen a
esos clientes?
Una manera simple pero eficaz de rastrear a sus competidores consiste en crear
una hoja de cálculo que evalúe los atributos de los productos y los respectivos
precios. Use la hoja de cálculo con la matriz de competidores (archivo PDF, en
inglés) para ayudarlo a orientarse en esta sección de su plan de comercialización.
2. Puntos débiles
O ¿Cuáles son sus puntos débiles?
O ¿En qué puede mejorar lo que hace su empresa?
3. Oportunidades
O ¿Qué oportunidades existen?
O ¿Cuáles son las oportunidades en su rama de actividad industrial o
comercial?
O ¿Qué tendencias podría usted aprovechar?
O ¿Cómo puede aprovechar oportunidades basadas en la tecnología?
4. Amenazas
O ¿Qué amenazas existen?
O ¿Qué está haciendo la competencia?
O A medida que cambia la industria, ¿qué impacto tendrá en su empresa?
O ¿Qué amenazas relacionadas con la tecnología usted anticipa?
O ¿Impedirán problemas de recursos su capacidad de crecer?
Use la hoja de cálculo de análisis SWOT (archivo PDF, en inglés), que le ayudará
a determinar cómo se compara usted con la competencia y cómo puede
posicionar su empresa para ganar.
Características de la competencia
Análisis de las Variables de Decisión Comercial
Decisiones sobre el producto
a) Definición
c) Tamaño
d) Empaque o envase
e) Embalaje
a) Fijación de precios
c) Tipo de distribución
d) Medios de comunicación
a) Mensaje
“Tómalo, te hará sentir mejor y lleno de energías “
c) Estrategia comercial
Entorno económico.
ASPECTOS TÉCNICOS
PROCESO
Análisis de elaboración
Pesado
Selección
Lavado
Inmersión: Por lo general viene a ser un tratamiento previo a los otros lavados.
En este caso se debe cambiar constantemente el agua para evitar que a la larga
se convierta en un agente contaminante el método de lavado se puede realizar
en tinas.
Agitación : en este
caso la fruta es transportada a través de una corriente de agua en forma
continua.
Aspersión: Es muy utilizado en plantas de gran capacidad de producción, por
ser el método más eficiente. Se debe tener en cuenta la presión, el volumen y la
temperatura del agua, la distancia de los rociadores a la fruta, la carga del
producto y el tiempo de exposición
Pre cocción
Pelado
Pulpeado
Refinado
Las pulpeadoras mecánicas o manuales facilitan esta operación por que cuentan
con mallas de menor diámetro de abertura. En el caso de realizar el pulpeado
con una licuadora, es necesario el uso de un tamiz para refinar la pulpa.
Estandarización
a) Dilución de la pulpa.
b) Regulación del dulzor.
c) Regulación de la acidez.
d) Adición del estabilizador.
e) Adición del conservante
Dilución de la pulpa:
1:3
Donde 1, significa ¨una¨ parte de pulpa o jugo puro de fruta y 3, significa ¨tres¨ partes de agua,
es decir estamos utilizando la relación ¨uno a tres¨. La cantidad de agua varía de acuerdo al a
fruta. Observemos las relaciones de dilución en el cuadro siguiente.
Fruta Dilución
Pulpa: agua
Maracuyá 1: 4-5
Granadilla 1: 2-2.5
Cocona 1:3-5
Piña 1:2-2.5
Guanábana 1:3-3.5
Manzana 1:2-3
Durazno 1:2-2.5
Uva borgoña 1:2-5
Tamarindo 1:6-12
Poro poro 1:4.5
Mango 1:2.5-3
tuna 1:3
mora 1:3
Por ejemplo se tiene 5kg pulpa de mango, la cual debe ser diluida con agua ¨si
La dilución recomendada es de es de 1:3 la cantidad de agua que debemos
agregar es de 15 kilos de agua¨
Todas las frutas tienen su azúcar natural. Sin embargo al realizar la dilución con
el agua esta tiende a bajar. Por esta razón es necesario agregar azúcar hasta
un rango que p0ueda variar entre los 13 18% los grados brix representan el % de
sólidos solubles presentes en una solución. Para el caso de néctares, el % de
sólidos solubles equivale a la cantidad de azúcar presente.
Medimos ºBrx inicial que tiene la dilución pulpa: agua utilizando el refractómetro
tal como se muestra en la figura:
Procedimiento
6. luego abrir la tapa y limpiar las muertas del prisma con un pedazo de papel
suave o algodón limpio y mojado.
Enseguida tomamos en cuenta los º Brx al que debe llegar el producto final, tal
como se indica en la siguiente cuadro
Por ejemplo: se tiene 17.50kg de pulpa diluida de manzana con un valor inicial
de 3 ºBrx se recomienda que el néctar de manzana tenga un ºBrix final a 13,
entonces:
Regulación de la acidez
El ácido cítrico al igual que el azúcar es un componente de las frutas, sin embargo
esta también disminuye al realizarse la dilución. En tal sentido es necesario que el
producto tenga un pH adecuado que contribuya a la duración del producto.
Para calcular la cantidad de ácido cítrico a adicionar se procede de la siguiente
manera:
- Tomamos una muestra del néctar que estamos preparando, que puede ser por
ejemplo ½ litro.
- Empleamos el pH-metro para calcular la acidez inicial de la muestra.
- El siguiente paso es agregar el ácido cítrico previamente pesado hasta que el
nivel de acidez se estabilice en un pH de 3.8, que es el pH adecuado para
néctares en general.
- Se anota cuanto de ácido cítrico se ha aplicado a la muestra y por una regla de
tres simple calculamos para la solución total.
- Por ejemplo: En ½ litro de néctar de piña se ha agregado 0,1 gr. de ácido cítrico
para obtener un pH = 3.8 entonces para 20 litros de néctar de piña se
necesitarán:
Por ejemplo: Si se aplica 0,10% de estabilizante CMC, significa que por cada kilo
de dilución o néctar se aplicara 1 gramo de estabilizante CMC.
“Entonces para 10 kilos de néctar de granadilla se añadirán 10 gramos de CMC”.
Para facilitar la disolución del CMC en el néctar, se debe mezclar previamente con
el azúcar, y agregar al néctar momentos antes que llegue al punto de ebullición,
para así evitar la formación de grumos.
Adición de conservante
Homogenización
Esta operación tiene por finalidad uniformizar la mezcla. En este caso consiste en
remover la mezcla hasta lograr la completa disolución de todos los ingredientes
Pasteurización
Envasado.-
Enfriado.-
Etiquetado.-
Almacenado.-
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco, con suficiente
ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento de
su venta.
Regular el PH.
Fermentación: Es el defecto más frecuente. Puede darse por una
insuficiente pasteurización o un cerrado deficiente del envase.
Precipitación; En la mayoría de los néctares los sólidos tienden a precipitar
en el fondo del envase. Por éste motivo Para darle mejor apariencia
consistencia y textura se usan sustancias estabilizadoras, etc.
Tecnología:
Selección de Tecnología
Las tareas que si crean valor agregado deben ser tratadas en lo posible mediante
un proceso gradual, que comienza por lograr un cabal dominio y simplificación de
la tarea con tecnologías tradicionales, sigue con una automatización, con
tecnologías simples de bajo costo y culmina cuando corresponda con la
instalación de altas tecnologías.
Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario, herramientas, vehículos:
Cortadora
Pulpeadora
Tanque con agitación
Bombas
Molinos coloidal
Los equipos a utilizar para el proceso de Elaboración del Néctar de Maracuyá son:
Escritorios
Sillas y sillones confortables
Archivadores
Armarios
Caja fuerte
Muebles de laboratorio
Detalle de Maquinarias, equipos y mobiliario que se requieren para el
proyecto
M A Q U I N A R I A S
Maquinaria Unidades Costo Costo total
Unitario
Proceso Tanque con agitación (150 L) 2 3,500.00 7,000.00
Molino Coloidal 2 3,500.00 7,000.00
Bombas 4 250.00 1,000.00
Máquina de colado o 2 3,500.00 7,000.00
pulpeadora
Autoclave para esterilización 1 2,000.00 2,000.00
de botellas de 100 L.
Torre de enfriamiento 1 5,000.00 5,000.00
Licuadora industrial – 30 L. 1 900.00 900.00
Dosificador de 20 L. 1 2,000.00 2,000.00
TOTAL 31900
Equipos
Anteojos de seguridad 15 5 75
Cascos 15 10 200
1875
Juego de extintores 20 500 1000
Oficina calculadora 1 10 60
Mesa de 4 60 240
trabajo
Tabla de picar 15 3 45
Cuchillos 20 2 40
Paletas 10 7 70
Jarras 10 1 10
plásticas (2Lt)
Juego de 8 5 40
Proceso cucharas
medianas
Coladeras 10 5 50
Espumadera 8 5 40
Tamiz 4 25 100
Cilindros 7 25 175
plásticos
(200Lt)
Tinas plásticas 7 10 70
(150Lt)
Tinas plásticas 6 10 60
de 50Lt)
Baldes 10 5 50
grandes de
plástico de
(20Lt)
Juego de 1 40 40
llaves
Juego de 1 150 150
martillos,
Mantenimiento alicates y
y servicio desarmadores
Juego de laves 1 150 150
francesa e
inglesa
TOTAL 1730
MOBILIARIO
Una de las principales ventajas del néctar de maracuyá, sobre las otras frutas, son
sus propiedades, ya que baja la presión arterial, es tranquilizante y se le considera
como fuente de vitamina C
MACROLOCALIZACION
Gráfico Nº 3.1
Municipio de La Guardia
MICROLOCALIZACIÓN
ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
Jefe de Operaciones:
Jefe de Contabilidad.
Asistente Contable:
Jefatura de Personal.
Almacenero
Jefe de Mantenimiento
•Lleva el control del número de montacargas que están a la espera de su
mantenimiento.
•Supervisa trabajo de técnicos y choferes que prestan servicio en los 2
turno en los que trabaja la empresa.
•Realiza pedido de insumos a logística para la programación de
mantenimiento.
Secretaria / recepcionista
Personal de Limpieza
Servicio de Vigilancia
•El vigilante se encargará básicamente del control del ingreso y salida de las
personas a la empresa (personal, proveedores, clientes)
•También se encargará de vigilar el uso de las instalaciones para evitar daños y
robos.
IMPACTO AMBIENTAL
Impactos positivos
Fomento de industria en la zona
Colaboración a la tecnificación de la agricultura en la zona
Creación de trabajos para los pobladores. Esto se manifiesta de dos
maneras: el funcionamiento de la empresa requiere de personal y se
necesita de la producción de maracuyá por parte de los de los agricultores
para la elaboración de néctar.
Implementación de puestos de salud para la atención a los trabajadores y
pobladores.
Aumento de los ingresos monetarios de la zona.
Impactos negativos
TIPO DE IMPACTO
Características del Calidad de Calidad de Erosión de Salud
impacto aire agua suelos
Naturaleza (positivo, negativo, negativo negativo negativo Positivo
indirecto, acumulativo, sinérgico
con otros)
Magnitud Baja Baja Moderada Alta
Extensión/Localización Local Local Local Local
(área cubierta)
Temporalidad (durante la Funcionamie Funcionamie Funcionamie Funcionami
construcción, funcionamiento) nto nto nto ento
Duración (corto plazo, largo Continuo Continuo Continuo Continuo
plazo, intermitente, continuo)
Reversibilidad/Irreversibilid Reversible Reversible Reversible Reversible
ad
Probabilidad de ocurrencia 40% 80% 80% 70%
(riesgo, incertidumbre o
confianza en la predicción)
Significancia (local, regional, Local Local Local Local
global)
Sostenibilidad
1. Costo de producción
Los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción
de un articulo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que
representan un costo importante del producto terminado.
2 Costo de Operación
Estas cuentas corresponden a la pérdida del valor que sufren los activos fijos
tangibles y que se registra en ellas (excepto los terrenos y animales productivos),
debido al desgaste ocasionado por el uso normal o extraordinario durante los
periodos que presten servicios o participen en la producción o a su obsolescencia
tecnología.
2.3.1 Depreciación
2.3.2. Amortización
Amortización de intangibles
Costo ($us)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ítem
Activos tangibles 6250 6250 6250 6250 6250
INGRESOS
Ingresos por la venta del bien o servicio
Los ingresos más relevantes que se consideran en la alternativa son aquellos que
se derivan de la venta del bien o servicio que producirá cada una de las
alternativas de solución, además se deben involucrar los ingresos por concepto de
venta de activos, valor de salvamento, por ventas de producto que genera la
alternativa de solución o por servicios complementarios.
INVERSION Y FINANCIAMIENTO
ESTRUCTURA DE LA INVERSION TOTAL DEL PROYECTO
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Por valor actual neto de una inversión se entiende la suma de los valores
actualizados de todos los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el
valor de la inversión inicial.
Un VAN nulo significa que la rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los
fondos en el invertidos en el mercado con un interés equivalente a la tasa de
descuento utilizada. La única dificultad para hallar el VAN consiste en fijar el valor
para la tasa de interés, existiendo diferentes alternativas.
Periodo de recuperación
Relación Benefició/Costo
El ratio beneficio costo es un índice que señala si los flujos de caja cubren o no la
inversión, en términos financieros viene a ser los siguientes:
BC 1