Está en la página 1de 2

Cultura Náhuatl

Son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los


mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua
náhuatl. Actualmente el término mexicano es su auto denominación y mexicanero
(en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o náhuatl,
además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión. Son nahuas los
pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los
Mexicas entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su
influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos,
Michoacán e Hidalgo.

En México la lengua náhuatl o el idioma mexicano se habla en los estados de


Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí,
Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. Así como por los habitantes
de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de
México; también quedan hablantes en El Salvador quienes le llaman a su lengua
como Pipil o Nawat; y es una fuerte influencia desde Nicaragua hasta California.

Los pueblos nahuas tenían tradiciones propias diferentes de otros pueblos


indígenas que hablan lengua distinta. Los nahuas modernos han heredado
algunas tradiciones, mitos y creencias heredadas de la civilización azteca que
prevaleció en Mesoamérica desde un siglo antes de la llegada de la conquista
española. Hay un número importante de rasgos culturales y ancestrales que
divergen del mundo occidental y que prevalecen en las comunidades indígenas
que hablan el idioma náhuatl principalmente en México y en El Salvador. Entre las
tradiciones y rasgos organizativos más singulares están:

· El tequio es la labor comunitaria; es una obligación de toda persona trabajar y


hacer faenas de trabajo sin cobro alguno para ayudar a los trabajos de la
comunidad. Esta palabra proviene del náhuatl tequiyotl, que etimológicamente
deriva de tequitl' 'trabajo, tributo' y -yotl sufijo que forma nombres abstractos
(similar a -idad en español). El tequio es dividido y administrado por las personas
de mayor respeto dentro de la comunidad y son ellos quienes también dan
sanciones a quienes desobedecen.

· La fiesta o mitohtli, son días de integración comunitaria para descansar y


celebrar la alegría de la vida, no se realizan con motivos de solo disfrute, la
integración comunitaria hace muy fuerte a la sociedad, evita la envidia y la
competitividad entre hermanos.

· La soltería y la viudez no están bien vistas dentro de las comunidades nahuas,


la dualidad es un concepto muy particular de la filosofía azteca, todo hombre y
toda mujer necesitan un compañero o una compañera, cuando muere una pareja
se piensa que es necesario volver a encontrar otra, en el trabajo y las
conversaciones se necesitan dos personas. La mujer es igual al varón en
derechos y obligaciones, ome es el concepto del número dos y se ve expresado
en sus deidades ancestrales como Ometecuhtli y Ometecihuatl.

Siempre debe de haber una relación de conversación de los padres hacia los
hijos, el concepto familiar es extensivo y no es el núcleo, esto significa que hay
una liga ancestral con los abuelos y tatarabuelos, los hijos de otras parejas son
hermanos entre sí y no medios-hermanos; pero la infidelidad a la pareja es
castigada y se le obliga al varón responder por los hijos que no son de su pareja.
La amistad es importante, el ser humano no está individualizado, se hacen más
ligeros los sufrimientos cuando se comparten experiencias.

El ser humano no desaparece al morir; solo cambia de dimensión y siempre está


entre sus seres queridos, los vivos y los muertos están juntos todo el tiempo y en
días especiales como día de muertos (al terminar de recoger la cosecha) se
comparte en los panteones y en las casas la alegría de que algún día se estará
con los seres queridos.

La educación es importante para las comunidades, todo infante está obligado a


asistir a la escuela, porque en la escuela se forman los corazones y las mentes de
la comunidad, el niño necesita convivir con otros niños y tiene que conocer el
sentido de la responsabilidad desde una edad muy temprana, los niños deben de
ayudar a las labores domésticas y platicar con sus abuelos para que les
transmitan conocimientos.

Los mexicas o aztecas eran extremadamente intolerantes con la homosexualidad,


a pesar de que algunos de sus rituales públicos tenían tintes homoeróticos. La
historia mítica del pueblo nahua se dividía en cuatro, de los cuales el anterior
había sido (una vida fácil, débil, perversión, del baile de las flores y de adoración a
Xochiquétzal). (En la que se habían olvidado las virtudes masculinas de la guerra,
la administración y la sabiduría).
La ley mexica castigaba la sodomía con la horca, cuya palabra náhuatl
corresponde a cuilontli, el empalamiento para el homosexual activo, la extracción
de las entrañas por el orificio anal para el homosexual pasivo y la muerte por
garrote para las lesbianas.

Su economía se basa en el tianguis es y ha sido siempre el principal espacio de


intercambio de productos, en este lugar se vende todo tipo de mercaderías y se
realiza una vez o dos veces a la semana para abastecer los víveres, así como la
vente de sus cosechas, blusas bordadas a mano, objetos de tejido, trabajan el
barro y servilletas bordadas.

También podría gustarte