Está en la página 1de 7

PRÁCTICA FINAL - ANÁLISIS DEL ASFALTO – JOSÉ MENA CASTILLO

El asfalto es un mediometraje con un lenguaje audiovisual rico, cargado


profundamente de sentido, al servicio de la narración y que facilita una lectura del
discurso a varios niveles de interpretación. El primer elemento que formal que llama la
atención es el formato de imagen. Es 4/3 y no otro más panorámico ya que, aunque se
trata de una producción con tratamiento cinematográfico en su planificación, fue
destinada a exhibirse en televisión.

En el plano inicial observamos que hay un paratexto que indica sobre un plano
detalle del alquitrán quienes son los autores de la obra; introduce los créditos principales
al inicio. El uso del blanco y negro hace que el alquitrán caliente del asfalto tenga aún
más textura cuando se extiende. Volveremos a comentar este plano inicial cuando
analicemos la estructura y el montaje más adelante.

La planificación es eminentemente clásica. Abundan los planos medios cortos y


los planos generales. Como es una producción destinada a televisión usa bastante el
movimiento focal o de lente zoom. Esta técnica estaba muy de moda en aquella época
debido a que las propias ópticas zoom eran también novedad. Si bien algunos directores
las denostaban otros supieron utilizarlas con maestría como es el caso de Stanley Kubrick
en su película titulada Barry Lyndon. Hay varios movimientos de lente tanto zoom out
como zoom in ejecutados de forma magistral. Al ser tan largos y constantes la dificultad
que conlleva realizarlos es mayor. También abundan los planos en angulación picada para
dar la sensación de un individuo pequeño con respecto al entorno que lo rodea. Esto se
hace colocando la cámara en un punto elevado y encuadrando al personaje desde arriba
como en la escena del niño que se asoma a la ventana o cuando el personaje secundario
que intenta ayudar al protagonista dialoga con el funcionario de la oficina de las
solicitudes y trámites burocráticos.

El primer movimiento de cámara y lente que vemos en el mediometraje es un


movimiento combinado de grúa y zoom out, también llamado Dolly Zoom. Parte de un
plano medio de los ojos pintados en una de las paredes del decorado hasta un plano
general de todo el escenario que compone la calle. Otro movimiento combinado de focal
o de lente zoom out y panorámica es el que aparece en la escena de la centralita telefónica
desde el piloto intermitente. Pasa de un plano detalle del piloto hasta un plano medio de
la chica que atiende la centralita. Destaco también un movimiento combinado de grúa
retro y zoom out que revela la gran cola de la oficina donde se entregan las solicitudes.

Después de la escena de la centralita telefónica la cual no atiende la llama de ayuda


del excombatiente hay un movimiento de cámara de travelling in que sigue a la chica
joven por el asfalto mientras esta se contonea al andar hasta llegar al señor “XX”, el
protagonista. También hay panorámicas que son movimientos de cámara sin traslación
de la misma, es decir, movimientos de rotación solo sobre uno de los ejes. Una de estas
panorámicas la vemos en la llegada de los bomberos al asfalto. Es descriptiva, ejecutada
de izquierda a derecha y con valor de primer plano sobre las caras de los bomberos.
PRÁCTICA FINAL - ANÁLISIS DEL ASFALTO – JOSÉ MENA CASTILLO

La iluminación del mediometraje es de estudio, artificial. En el escenario de la


calle no hay sombras marcadas ni efectos de luz dramáticos importantes ya que el
decorado juega un papel significativo y ocultarlo bajo las sombras sería un error. Sin
embargo, en la escena de la ventanilla de los formularios hay una iluminación dramática
y altamente contrastada, con sombras profundas. Me recuerda mucho a la iluminación
utilizada en Ciudadano Kane por Gregg Toland (salvando diferencias de presupuesto
claro está). Es una luz lateral que marca mucho las sombras y deja gran parte de la escena
en penumbras acentuando el carácter dramático de la misma. Esta misma iluminación se
da también en la escena de la larga cola donde el buen samaritano gaitero intenta entregar
las solicitudes a la administración.

En esta escena de los formularios donde destacamos la iluminación también es


interesante la técnica de rodaje. Encontramos un travelling cenital picado de la mesa
donde se encuentran todos los formularios. Con este ángulo elegido y el uso de una óptica
angular acentúa la perspectiva y hace que la mesa parezca más larga.

En la escena del diálogo que mantienen el gaitero y el funcionario de la oficina de


solicitudes existe un plano y contra plano, con angulación vertical en picado y
contrapicado. Mediante esta planificación el director informa de la posición desigual en
la sociedad que ocupan ambos individuos, destacando la inferioridad de los ciudadanos
con respecto al estado.

Pasando a la escena donde se revisan las solicitudes, se vuelve a utilizar un largo


zoom out. Pasa de un primer plano del funcionario a un plano general de toda la cola. Con
esto se pretende acentuar lo tedioso que es la burocracia. Al terminar la escena se vuelve
a usar un movimiento de cámara y lente combinado de grúa y zoom in hasta llegar al
gaitero excombatiente que espera el último de la cola.

Hacia el final existe un movimiento focal o de lente zoom out cuando el personaje
secundario, el gaitero manco, abandona el asfalto para ir a casa a descansar. La obra cierra
con un zoom in sobre el agujero tapado en el que se ha hundido el individuo, recordemos
que también comienza de esa forma.

En cuanto al sonido y la música podemos destacar que la música es instrumental


y refuerza la forma de cuento que presenta toda la narración. Se utilizan efectos de sonido
realizados con instrumentos musicales para acentuar cierto tono humorístico del discurso,
que no de la narración que es profundamente dramática. Un ejemplo que ilustra esto que
acabamos de señalar se produce cuando suenan unos tambores al pisar el individuo sobre
el alquitrán del asfalto. También después cuando se queda pegado y se inclina hacia
delante escuchamos otro efecto instrumental de sonido que simula un muelle al
cimbrearse.

Siguiendo con el análisis de la banda sonora, me parece importante destacar como


el piano que se escucha al principio del mediometraje pasa de ser un elemento sonoro
extradiegético a un elemento que pertenece a la diégesis fílmica pero no es
homodiegético, sino heterodiegético ya que en ningún momento vemos el piano.
PRÁCTICA FINAL - ANÁLISIS DEL ASFALTO – JOSÉ MENA CASTILLO

Otra escena donde la música cobra importancia es la del turista extranjero que se
para con el coche a la altura de nuestro protagonista el señor XX. Se utiliza la música
instrumental para remarcar el tono cómico de la escena. Ya en el final donde el individuo
es tragado por el asfalto quedando solo mientas se escucha la voz a la que no hacen caso
los operarios encargados del asfalto es brillante en el uso del sonido como en el caso del
piano.

Claramente este mediometraje de “El Asfalto” de la serie de TVE “Historias para


no dormir” pertenece al género fantástico. El director nos presenta un lugar y un tiempo
indeterminados mediante la voz del narrador al inicio: “En cualquier gran ciudad de
cualquier época”. Tampoco identifica al personaje protagonista con un nombre “el señor
XX”. El director deja estos elementos indeterminados para crear el pacto ficcional con el
espectador. Un lugar fantástico desde el inicio donde los decorados tiene una gran
relevancia puesto que están personificados al haberles añadido elementos humanizantes
pintados, como ojos, boca o brazos. El propio narrador dice: - Los grandes edificios
contemplan a través de las grandes ventanas de sus ojos. - El escenario es un personaje
más de la historia y tiene especial importancia para entender el trasfondo del discurso.

Aunque el género principal en el que podemos encuadrar el mediometraje es el


fantástico, también tiene elementos y rasgos de otros géneros como del género de la
comedia. El uso de los efectos de sonido y las letras canciones que cantan los funcionarios
sirven a este propósito cómico para rebajar la carga dramática que tiene la narración. La
situación absurda en la que se ve envuelto el protagonista es otro elemento claro de la
comedia, al igual que lo grotesco de los modales de los personajes que dan de lado a
nuestro protagonista. El otro género del que existen elementos es el drama. El discurso
de la narración revela un conflicto social que hay en ese “nuevo barrio de las afueras”
recién asfaltado donde nadie quiere ayudar a una persona en apuros.

La idea que subyace en todo momento en el mediometraje es la soledad. El


propio protagonista lo dicen en su diálogo cuando el gaitero le pregunta: - ¿Qué necesita?
El protagonista responde - Amor y compañía. El Tema del mediometraje es la
deshumanización de la sociedad moderna. Si nos fijamos los transeúntes y funcionarios
del estado presentados en la historia parecen autómatas sin raciocinio ni empatía. La tesis
consistiría en lo indefenso y desamparado que se encuentra el individuo frente al estado
burocratizado que genera victimas invisibles. El fragmento del documental sobre la
mitosis celular es relevante para entender esto; cuanto más estado menos libertad. Del
estilema no podemos hablar ya que no conozco el resto de la serie de “historias para no
dormir”. (Prometo ver algún capítulo más estas navidades, merecerán la pena si son tan
buenos como El asfalto)
PRÁCTICA FINAL - ANÁLISIS DEL ASFALTO – JOSÉ MENA CASTILLO

Hay una trama principal y una subtrama en el mediometraje. La principal


transcurre en el escenario de la calle, en el asfalto, y afecta al protagonista, el señor XX.
Una vez entra en escena el gaitero manco, personaje secundario, y decide ayudar a nuestro
protagonista se abre una segunda trama, la subtrama, que transcurre en paralelo a la
principal. El gaitero busca ayuda en varios lugares sin éxito mientras que el protagonista
es ignorado o ridiculizado por la sociedad. La subtrama también afecta al protagonista
puesto que el gaitero no consigue la ayuda que necesita.

El asfalto se desarrolla siguiendo una estructura clásica de tres actos:


planteamiento, nudo y desenlace. El planteamiento abarca desde el plano detalle del
alquitrán con los créditos. La voz del narrador nos pone en preaviso de lo que vamos a
ver y mediante planos generales se nos presenta el escenario principal donde se va a
desarrollar la acción dramática y el personaje principal. El planteamiento alcanza hasta el
primer punto de inflexión que se produce cuando el protagonista se queda atascado en el
asfalto caliente.

Durante el desarrollo o nudo se forja la trama del relato. En nuestro caso abarca
desde que el protagonista queda atrapado hasta que el gaitero manco lo deja solo porque
se marcha a casa a descansar. Esto último es otro punto de inflexión ya que desde que se
quedó atrapado no está completamente solo. El desarrollo constituye el tramo más largo
del relato del mediometraje.

El tercer acto, el desenlace, transcurre rápidamente y abarca desde que se escucha


los lamentos del protagonista, pero ya no le vemos porque está totalmente absorbido por
el asfalto, constituye el clímax del relato. La estructura es cerrada, no hay lugar para un
final abierto en la resolución ya que los obreros municipales tapan el agujero del asfalto
haciendo oídos sordos a los gritos de auxilio.

Es importante destacar que nos encontramos con un montaje circular, ya que


termina en el mismo lugar y de la misma forma que comenzó el cortometraje. Un plano
detalle del asfalto precedido de un zoom in, y paratexto de los créditos por encima de la
imagen.

El narrador es quien que pone en contexto al espectador sobre lo que va a ver. Es


extradiegético puesto que no está presente en la diégesis, es un narrador de primer nivel.
Presenta un mundo inconcreto de fantasía generando un pacto ficcional con el espectador
desde el inicio a través de la voz en off.

La focalización es externa, la más propia del cine, ya que el narrador, la cámara,


(después de la voz en off la cámara es quien nos muestra la diégesis) en nuestro caso se
limita a mostrar escenas y diálogos. No hay planos de cámara subjetiva que lleven a
pensar que existe otro tipo de focalización.
PRÁCTICA FINAL - ANÁLISIS DEL ASFALTO – JOSÉ MENA CASTILLO

Las secuencias que desarrollan el relato son elementales, siguen una lógica de
causa efecto lineal. Todas las funciones de la historia que encontramos son
distribucionales, ya que se refieren a la acción, salvo una que es la parte del inserto del
documental sobre la mitosis celular que sería integradora, ya que se refiere al sentido del
relato. Por otro lado, nos tenemos que fijar también en los actantes, y no me refiero solo
a los actores, sino también al decorado que es un actante más. A través de ellos se suceden
las acciones. La diégesis fílmica transcurre en un universo ficticio y de fantasía para que
el espectador no ubique ni compare con un lugar que le resulte familiar (imagino que para
salvar la censura).

El discurso del mediometraje sigue un orden lineal que es el más convencional en


el cine. A pesar de ser lineal sí que encontramos anacronías en el vestuario de algunos de
los personajes, es algo deliberado para otorgar al discurso de un tiempo indeterminado.
La estructura temporal es Ab ovo, es decir, comienza al inicio de la historia, no en mitad
ni por el final. El relato es singulativo puesto que se narran los acontecimientos que
transcurren el mismo número de veces que suceden. Al igual que ya hemos indicado con
respecto al espacio, el tiempo de la diégesis no se puede identificar, es atemporal,
transcurre en una fantasía.

El tiempo de la historia es mayor que el tiempo del discurso como sucede


habitualmente en el cine. Encontramos varias elipsis durante la narración. La primera se
da después de que los niños acosen al señor XX. Mediante un movimiento de lente zoom
in aparece el sol pintado en el decorado acompañado de un efecto de sonido, justo tras
esto se da la elipsis en la narración. Otra elipsis temporal aparece de nuevo introducida
por un elemento del decorado cuando nos muestran el plano de los termómetros del
decorado subiendo. También se acompaña de un efecto de sonido que resalta la acción
hacia un lado cómico. Después de esto el protagonista señor XX está aún más hundido
dentro del asfalto. Destacamos el uso del decorado, como los termómetros que suben, el
sol de justicia o el reloj para servir de elementos de transición en las elipsis temporales.

Una nueva elipsis se produce después de la escena de la oficina estatal de


solicitudes. Mediante el montaje, con un fundido encadenado rápido de un plano a otro
nos indica el paso del tiempo. Hay un plano detalle de un reloj de pared con un
movimiento de travelling vertical descendente que llega hasta el péndulo del propio reloj.
Se montan al ritmo el sonido de la banda sonora con el movimiento del péndulo del reloj.
Este recurso acentúa el clímax del momento. Más adelante vemos una transición de
fundido encadenado, que va del péndulo del reloj a la oficina de los formularios donde
están los funcionarios sellando documentos. Continúa montando al ritmo de la música.
Hacia el final, el director usa de nuevo un plano detalle del decorado, un gallo
acompañado de un efecto de sonido, para introducir otra elipsis temporal.
PRÁCTICA FINAL - ANÁLISIS DEL ASFALTO – JOSÉ MENA CASTILLO

Ya hemos hablado de los actantes anteriormente cuando analizamos la acción,


ahora los abordaremos desde el punto de vista de su función en el relato. Por un lado
tenemos al señor XX que es el protagonista, un personaje de primer plano, puesto que la
trama gira entorno a él. Primero es presentado por el narrador, para luego dejar pasa a que
lo conozcamos según los acontecimientos que se desencadenan y los diálogos que
mantiene con el personaje secundario y con los personajes de tercer plano (figurantes
especiales con frase). El gaitero manco es un personaje secundario por que cual
conocemos la subtrama. Sería un personaje más plano que el principal pero no tanto como
los figurantes ya que conocemos ciertos datos de su pasado. Revela que es de Ribadeo en
España y que fue un militar que sirvió en África. También sabemos que es un buen
samaritano dispuesto a ayudar, aunque sí que es un personaje estereotipado. También
destacaría que el personaje secundario no sufre evolución durante el relato y que el
principal si la sufre, aunque es simplemente para mostrar al público como se queda sin
fuerzas para luchar por salir. Destaco el acting del protagonista, la mímica que realiza
refuerza el carácter humorístico de la narración. El eje sujeto – objeto es el que marca la
trayectoria en este caso, aunque el protagonista no consigue su objetivo.

A nivel simbólico observo que el asfalto y el sol son elementos que perturban y
condicionan a los individuos de la sociedad presentado en el relato. Interpreto que el sol
podría representar al dictador Francisco Franco por aquel entonces aún vivo y por asfalto
puedo entender que simboliza a la sociedad, en este caso alienada por el régimen. Otra
crítica al régimen orgánico franquista se introduce el extracto que parece un documental
que habla sobre la mitosis celular; - los “organismo se duplican y replican”. Está
aludiendo a la sobre administración del estado, a la lentitud de la burocracia y a la
duplicidad de competencias que al final causa una mala gestión que perjudica al
ciudadano. Es una metáfora del sistema orgánico estatal de la sociedad.

Los personajes como los funcionarios o el guardia urbano actúan como un símbolo
del poder que el estado ejerce sobre el individuo. La entrada en escena del personaje
excombatiente en el frente africano constituye otra crítica social. Muestra las secuelas
que deja una guerra y las compara con las consecuencias que sufren los individuos en una
sociedad (el asfalto) deshumanizada y sin libertad. Se refleja en el diálogo cuando el
gaitero manco pregunta: - ¿Y usted los pies? ¿Cuándo los perdió? – en el asfalto, contesta
el protagonista. Los pies simbolizan la libertad.

Me llamó la atención el diálogo de uno de los personajes que pasea con su esposa
del brazo sobre el pobre protagonista - Debe ser alguna protesta política. En oriente se
queman, puede ser que aquí se entierren. - Me sorprende que esta parte del guion se
saltara la censura del momento. Creo que alude a la cantidad de gente que desapareció en
la represión y que acabó enterrada en cunetas sin nombre. Pero esto es solo mi
interpretación, soy muy mal pensado, o no.
PRÁCTICA FINAL - ANÁLISIS DEL ASFALTO – JOSÉ MENA CASTILLO

Por otro lado, me parece brillante la referencia, que se hace en boca de uno de los
funcionarios que regentan la ventanilla, al famoso artículo “Vuelva usted mañana” de
Mariano José de Larra. Este ya denunció y criticó la burocracia del estado en 1833 y en
1966 la cosa sigue igual, hoy día creo que peor. Durante el encuentro con el niño que toca
el piano es significativo que el niño aparece observante y apático ante la precaria situación
del protagonista. No solo no le presta ayuda, sino que incluso llama a otros niños para
reírse de él. Otra crítica social a la falta de humanización de la sociedad del momento. No
olvidemos que nos encontramos en 1966 años de producción del mediometraje que
coincide de pleno con la etapa del desarrollismo industrial y económico del régimen
franquista en España. La frase del guion que ilustra esto es: -“El asfalto, el asfalto,
símbolo del progreso y de las ciudades modernas”.

La moraleja de la narración: El individuo es víctima del estado moderno


burocratizado. Es lógica esta crítica teniendo en cuenta el periodo de extraordinario
desarrollo que sufrió España en esa década donde hubo migraciones masivas del entorno
rural a las ciudades.

Para finalizar me llamó mucho la atención de esta coincidencia que ví entre un
cartel fascista y el decorado que alude al sol. Creo que no es algo fortuito que Mingote lo
dibujara de forma tan parecida.

También podría gustarte