Está en la página 1de 6

ESTRUCTURA DE LA TESIS

Se establece un conjunto de pautas de redacción y aspectos de estilo en base a lo


señalado en el Manual de Estilo de la Asociación Americana de Psicología (American
Pshycological Association, [APA], 2001). Para mayores detalles y ejemplos, el lector
puede consultar dicha publicación.

Para el documento físico se considera todas aquellas características editoriales, y de


organización, que facilitan la lectura, comprensión del contenido y texto final de la
investigación.

Partes de una Tesis

Las tesis se organizan en tres secciones:

 Sección Preliminar (Carátula, Agradecimientos, Dedicatorias, Resumen


Ejecutivo, Abstract, Tabla de Contenidos, Lista de Tablas, Lista de Figuras).

 Cuerpo de la Tesis (Introducción, Marco Teórico y/o Conceptual, Método de


Investigación, Análisis y Resultados, Conclusiones y Recomendaciones).

 Sección Final (Referencias, Lista de Abreviaturas y Siglas, Glosario, Apéndices).

A) Sección Preliminar

Incluye las siguientes partes:

1. Carátula de la tesis.

2. Agradecimientos breves. (primera línea con sangría y contenido a doble espacio).

3. Dedicatorias cortas y sencillas, de acuerdo a estándares académicos actuales. Se


evita incluir la palabra dedicada.

4. Resumen ejecutivo: No debe exceder de 300 palabras. Será de conocimiento


público y debe contener la siguiente información: que se investigó, como se
investigó, y que resultados se obtuvieron.

5. Abstract: Es el resumen ejecutivo traducido correctamente al inglés y en lenguaje


claro y directo. Al igual que el resumen ejecutivo, el abstract será difundido.

1
6. Tabla de contenidos: Palabras en mayúsculas, excepto en los subcapítulos, en los
cuales las palabras de cuatro caracteres o más, no conectoras, deben iniciar con
mayúscula.

7. Lista de tablas: Luego del número de la tabla se coloca un punto, y dejando un


espacio se inicia el nombre de la tabla; debe coincidir exactamente con el
nombre asignado dentro del texto.

8. Lista de figuras: Después del número de la figura se coloca un punto, y dejando


un espacio se inicia el nombre de la figura; debe coincidir con el nombre asignado
en texto.

B) Cuerpo de la Tesis

Comprende la parte más importante del trabajo de investigación ya que conjuga


propuestas y criterios de los autores, y presenta el resultado de su investigación.

Debe seguir una secuencia lógica, veraz, y coherente; debe incluir las citas de las
fuentes de información. El cuerpo de la tesis debe dividirse en capítulos, cada uno
de los cuales se inicia en una nueva página.

Los títulos deben representar las secciones más importantes de la tesis. Deben ser
cortos y reflejar únicamente lo que se puede encontrar en esa sección del
documento. Deben coincidir con los que aparecen en la tabla de contenidos.

Se acepta hasta cinco (5) niveles de títulos y subtítulos. La descripción de cada nivel
es la siguiente:

Nivel 1: Títulos de capítulos: centrados, numerados con caracteres romanos en


mayúsculas y todas las letras en mayúscula.

Nivel 2: No se utiliza negrita. Deben ir al margen izquierdo y se numeran con


números arábigos subordinados al número de capítulo. Llevan mayúscula sólo en la
primera letra de la primera palabra y en las palabras relevantes o nombres propios.

Nivel 3: Se escriben sin negrita, con numeración subordinada al nivel 2 y llevan


mayúscula sólo en la primera letra de la primera palabra y en las palabras relevantes
o nombres propios.

Nivel 4: Deben ir sin negrita, con sangría con respecto al nivel anterior, señalados
con letras consecutivas en minúscula comenzando con a. y llevarán letra mayúscula
sólo en la primera letra de la primera palabra y en palabras relevantes o nombres
propios.

Nivel 5: Deben aparecer en cursiva, sin negrita, sin numeración, y llevar letra
mayúscula sólo en la primera letra de la primera palabra y en las palabras
importantes o nombres propios.

2
Capítulos

El capítulo I, Introductorio, debe capturar la atención inicial del lector. Comprende


el planteamiento completo del trabajo así como su justificación, importancia y
antecedentes existentes. Indicará la forma cómo se ha estructurado el resto de la
tesis.

El capítulo II, referente al marco teórico e hipótesis, tiene el propósito de dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones para
abordar el problema. El objetivo es situar el problema dentro de un conjunto de
conocimientos que permitan orientar la búsqueda y ofrezcan una conceptualización
de los términos a utilizar. Se refiere a la investigación misma acerca del objeto del
trabajo. Las hipótesis son proposiciones tentativas sobre las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

El capítulo III, referente al método de investigación, explica detalladamente el


método de análisis aplicado para el tratamiento del problema a investigar y la
respectiva contrastación de hipótesis. Explica también la forma en que, a partir de
los resultados, se propondría una solución. Se debe indicar las actividades realizadas
para la preparación de la tesis, así como la duración de cada una de ellas, en un
cronograma detallado.

En los demás capítulos (otros temas) se desarrollan los diversos temas que, de
acuerdo al problema de investigación, merecen un análisis específico y minucioso.

El capítulo final, de conclusiones y recomendaciones, redacta los resultados del


trabajo de investigación. Las conclusiones son aquellas afirmaciones que se derivan
directamente del análisis efectuado en el trabajo; no añaden información adicional.
Deben ser breves. Las recomendaciones son posibles extensiones que se podrían
realizar de la investigación y acciones que se sugiere tomar para ponerlas en
práctica. Se colocan en hoja aparte, luego de las conclusiones.

Una tesis siempre debe presentar conclusiones; la cantidad de estas depende del
alcance y tipo de trabajo. Cada una (conclusiones y recomendaciones) corresponde
a una sección distinta del mismo capítulo.

3
C) Sección final

a. Referencias

Las referencias al final de una tesis documentan y brindan la información necesaria


para identificar y localizar cada fuente. Las referencias se citan en el texto con un
sistema predeterminado de citación de autor y fecha, y se listan de manera
alfabética en la sección “Referencias” de acuerdo a las pautas a señalar en el
siguiente capítulo.

b. Lista de abreviaturas y siglas

Para aumentar la claridad es preferible limitar el uso de abreviaturas. Aunque las


abreviaturas algunas veces resultan útiles para los términos técnicos largos en la
escritura científica, la comunicación usualmente se dificulta si una abreviatura es
desconocida por el lector. Además, el uso excesivo de abreviaturas puede limitar la
comprensión de la lectura. Se deben listar en orden alfabético por la abreviatura; el
espaciado entre las abreviaturas debe ser doble, pero al interior de cada una será
simple.

c. Glosario

Si una tesis incluye muchos términos extranjeros o técnicos poco conocidos, debe
incluir una lista de los mismos con la traducción o definición de cada uno. El
espaciado entre cada término debe ser doble, pero al interior de cada uno será
simple. Ejemplo:

d. Apéndices

Contienen aquel material complementario que sirve para dar mayor información
sobre el tema de la tesis, pero que por su carácter no requiere estar en la parte
principal del documento. Pueden incluir: (a) encuestas o cuestionarios empleados;
(b) figuras y/o tablas adicionales.

Si la tesis tiene sólo un apéndice, no será necesario rotularlo, simplemente se le


llamará apéndice. Si cuenta con más de uno, se rotulará a cada apéndice con una
letra mayúscula (apéndice A, apéndice B, etc.), en el orden en el que se les menciona
en el texto principal.

Cada apéndice debe tener un título, que debe ir centrado, a espacio doble y llevará
mayúsculas sólo en la primera letra de la primera palabra y en las palabras
importantes o nombres propios.

4
En el texto, la referencia a los apéndices debe hacerse por los rótulos asignados. Por
ejemplo:

Produjo los mismos efectos en diferentes pruebas de control (véanse los apéndices
A y B para pruebas completas).

Al igual que en el texto principal, un apéndice puede incluir títulos, subtítulos, tablas,
figuras y ecuaciones. Cada tabla y figura deberá numerarse en orden correlativo a la
numeración del cuerpo de la tesis. Las mismas reglas para citar que se aplican al
texto principal son válidas para los apéndices.

5
ESCUELA DE POSTGRADO
DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

(TEMA)

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN


(PROGRAMA)

Asesor:
(NOMBRE ASESOR)

PRESENTADO Por:
(EGRESADOS)

LIMA –PERU

201…

También podría gustarte