Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIÁCIDA DE ARCILLAS


VENEZOLANAS MODIFICADAS CON CARBONATO DE SODIO

Autor: Laura Elena Afonso Castrillo

Tutor: Dr. Carlos F. Linares A.

Valencia, Noviembre de 2003.


INTRODUCCIÓN

La hiperacidez está asociada a desordenes gástricos que se manifiestan en el


incremento anormal de la concentración de ácido clorhídrico en el estómago,
ocasionando así una disminución del pH estomacal. Para combatir estos desordenes,
se utilizan medicamentos llamados antiácidos, los cuales reaccionan químicamente
para neutralizar o amortiguar las cantidades de ácido existente en el estómago.

Estos antiácidos están formados por bases más fuertes que el agua, que permiten la
disminución de la concentración de iones hidronio, provocando así, la elevación del
pH del contenido gástrico.

El uso de antiácidos es muy frecuente a juzgar por la cantidad de estos medicamentos


disponibles en el mercado, sin embargo, existen minerales naturales que pueden ser
modificados de manera simple y poseer propiedades antiácidas. Este es el caso de las
arcillas, que además de ser económicas, poseen características que las hacen buenas
candidatas para la elaboración de medicamentos.

En este trabajo se llevó a cabo la transformación hidrotérmica de una muestra de


arcilla venezolana con carbonato de sodio, todas las arcillas modificadas presentaron
mayor capacidad neutralizante que la muestra original y la interacción sólido pepsina
fue comparable a la determinada para el compuesto comercial. Aunque la actividad
antiácida de los sólidos modificados es menor que la presentada por el compuesto
comercial, también su costo económico es mucho menor, esto justifica el uso de los
mismos.

iii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El jugo gástrico del estómago contiene agentes como el ácido clorhídrico y algunas
enzimas que posibilitan la digestión y aprovechamiento de los nutrientes. Para la
protección de su mucosa, el estómago también secreta otras sustancias con el fin de
contrarrestar cualquier acción nociva que estos ácidos pudiesen tener sobre ella.
Cuando se produce un desequilibrio entre la producción de ácido y los factores
protectores, se ocasiona un daño en la mucosa, y la sensación que se experimenta es
la que se conoce como acidez. Para combatir la acidez gástrica se utilizan
medicamentos llamados antiácidos. Los compuestos con actividad antiácida
reaccionan químicamente para neutralizar o amortiguar las cantidades de ácido
existente en el estómago, esto resulta en la elevación del pH del contenido gástrico.
En el mercado, se pueden conseguir antiácidos en diferentes presentaciones y grado
de efectividad para aliviar el síntoma de acidez, estos productos pueden resultar poco
económicos por lo que se requiere manejar productos naturales que puedan ser
modificados.
Las arcillas han sido reconocidas a través de la historia por poseer facultades
medicinales, siendo empleadas para sanar lesiones internas y externas, para corregir
desordenes digestivos y para mejorar el estado de la piel. Actualmente, las arcillas
representan la mayoría de los minerales usados en farmacología y estas pueden ser
empleadas como excipientes o principios activos en la elaboración de medicamentos.
Las propiedades fundamentales que hacen a las arcillas buenas candidatas para la
elaboración de medicamentos son: su alta capacidad absorbente y área específica,
son químicamente inertes y su toxicidad es baja o nula para el paciente.

iv
Tomando en cuenta todas las ventajas que poseen las arcillas a nivel farmacéutico, se
hizo necesario realizar un estudio experimental detallado para probar el poder
antiácido de las mismas.

OBJETIVOS

Objetivo General

Modificar, caracterizar y probar la actividad antiácida de una arcilla


transformada hidrotérmicamente con carbonato de sodio en diferentes relaciones y
compararla con un compuesto comercial.

Objetivos Específicos

Transformar la arcilla de manera hidrotérmica con cantidades variables de carbonato


de sodio.
Caracterizar los sólidos obtenidos con técnicas tales como: difracción de rayos X,
infrarrojo (IRTF) y área superficial.
Probar la actividad de los sólidos obtenidos como agentes antiácidos frente a un jugo
gástrico sintético (HCl + pepsina)
Comparar la acción antiácida de las arcillas modificadas con un antiácido comercial.

Justificación

Cuando el pH de un fluido corporal se desvía de los valores normales, se


establecen unas condiciones que se expresan en función de la acidez del medio.
Cuando el pH se desplaza por debajo del valor normal, se presenta la hiperacidez, la
cual puede ser contrarrestada con el uso de un antiácido.

v
Los antiácidos neutralizan el HCl presente en el jugo gástrico y su eficacia va a
depender de la tasa de disolución, reactividad, efectos fisiológicos del catión,
solubilidad en agua y de la presencia o ausencia de alimentos en el estómago.
Las arcillas son materiales de bajo costo. En la formulación de medicamentos, son
empleadas como excipientes y principios activos por poseer características tales
como: capacidad absorbente, baja o nula toxicidad para el paciente, gran área
específica, baja solubilidad en agua y capaz de facilitar la liberación de sustancias en
el estómago. Es por ello, que esta investigación persigue estudiar el posible empleo
de arcillas modificadas con carbonato de sodio como antiácidos y determinar su
eficacia y economía con respecto a las antiácidos comerciales.

CAPÍTULO II

Marco teórico

Las arcillas [1]

Desde el punto de vista geológico las arcillas son minerales naturales que se formaron
hace varios millones de años por la descomposición de rocas bajo la acción del viento
y el agua, y que reúnen las características peculiares de composición y formación
relacionadas con el curso de la evolución de la Tierra. Estas se componen
principalmente de silicatos de aluminio hidratados, son plásticas cuando se
humedecen, y se endurecen de manera permanente cuando se calcinan. Son un
material granuloso muy fino, formado por partículas muy pequeñas cuyo tamaño es
inferior a 4 micras.
Las arcillas han sido los materiales preferidos por el hombre para la manufactura de
utensilios que sirven en la cocción y el consumo de sus alimentos, de vasijas de barro

vi
para almacenar y añejar el vino, de piezas finas de porcelana, así como pisos de
mosaico y embaldosados.
La época moderna ha incorporado a las arcillas en numerosos productos de uso
cotidiano a través de las nuevas tecnologías de modo que, aunque no lo percibamos,
las arcillas forman parte importante de nuestras vidas. Un ejemplo son los nuevos
materiales poliméricos que incluyen en su composición las arcillas minerales con el
fin de lograr superficies suaves al tacto y propiedades mecánicas mejoradas, como en
los juguetes, en las partes de automóvil y en otros componentes que son, además,
resistentes a la flama y al desgaste.
Existen otras aplicaciones masivas de las arcillas minerales: los lodos de perforación
de los pozos petroleros, los moldes de fundición y los catalizadores empleados en la
refinación del petróleo.
Tampoco faltan las aplicaciones en el campo farmacéutico y en los productos de
belleza, ya que las arcillas forman parte importante de los talcos desodorantes,
jabones y cremas, pastas de dientes, etc.
La formación de las arcillas obedeció a tres mecanismos principales: 1) por herencia,
2) por neoformación y 3) por transformación. El primer mecanismo indica que el
material arcilloso fue derivado directamente de una roca madre y es este tipo de
arcillas el que predomina en los sedimentos de lagos y mares.
Los otros dos mecanismos implicaron una reacción química entre varios componentes
o bien a partir de la arcilla original, por lo que este tipo de formación requirió de
mayor energía y de ciertas condiciones hidrotérmicas. Estos mecanismos están
relacionados con la latitud en el planeta, de modo que encontramos que el primer
mecanismo fue más común en las regiones árticas, mientras que la neoformación y la
transformación resultaron dominantes en los trópicos húmedos. A las arcillas que se
presentan en la naturaleza como una pasta suave se les llama "lodos", mientras que
aquellas que tienen la apariencia de un sólido blancuzco se les denomina piedra
lodosa o bien roca laminada.

vii
A continuación se presenta un glosario de los apelativos más comunes de algunas
arcillas:
Arcilla figulina: es aquella que contiene impurezas como la arena, la caliza y los
T T

óxidos de hierro.
Arcilla refractaria: es rica en óxidos metálicos y tiene la propiedad de ser muy
T T

resistente al calor.
Arcilla roja: esta clase la integra generalmente un depósito de tipo marino formado
T T

por los restos de materiales calcáreos y ferrígenos, polvo volcánico, restos de


esponjas silíceas, dientes de tiburón, etc. El color rojizo proviene por lo común de sus
componentes férricos. Se ha encontrado que estos depósitos son muy extensos, y
cubren hasta el 60% de la superficie marina.
Arcilla ferruginosa: contiene en su composición diferentes cantidades y tipos de
T T

óxido de hierro y puede ser de color amarillo, ocre e inclusive negra (tierras de Siena)
debido al óxido de hierro hidratado, mientras que las arcillas rojas contienen, por lo
general, un óxido conocido como hematita.
Arcilla magra y arcilla grasa: estos materiales contienen cierto grado de impurezas,
T T

lo que afecta sus propiedades plásticas, es decir, que a mayor contenido de impurezas
se obtiene una pasta menos plástica (arcilla magra) al amasarla con agua.
Arcilla de batán: llamadas también tierra de batán, debido al uso que tuvieron en el
T T

"batanado" de las telas y de las fibras vegetales como el algodón. Este proceso
consistía en limpiar las fibras formadas en la máquina (batán) eliminando la materia
grasa mediante la adición de arcilla, por lo general del tipo esmectita, cuyo nombre
proviene del griego smektikós: "que limpia."
Arcilla marga: es un material impermeable y frágil, con un contenido de caliza de
T T

entre 20 y 60%, aproximadamente.


Arcillas de esquisto o pizarra: las constituyen formaciones antiguas que se
T T

presentan en forma de estratos o de plaquetas paralelas que se han dividido por la


presión del suelo.

viii
Arcilla atapulgita: también conocida como tierra de Florida o floridrín, aunque
T T

algunas veces se la llamó tierra de Fuller. El último apelativo se empleó también para
denominar a las sepiolitas. Actualmente la atapulgita es llamada paligorskita.
T Arcilla bentonita: nombre comercial de las arcillas tipo montmorillonita, las
T

que, tratadas con compuestos químicos aminados (p. ej. dodecilamonio) se vuelven
hidrofóbicas, aunque mantienen gran afinidad por las especies orgánicas, en
particular los aceites, las grasas y los colorantes o pigmentos naturales. El nombre
bentonita proviene de Fort Benton, Wyoming, EUA donde W. C. Knight descubrió
un enorme yacimiento de este tipo de arcilla en 1896.
Estructura de las arcillas [2]
T T

Los silicatos constituyen el grupo más importante de minerales ya que su conjunto


conforma el 90% de la corteza terrestre. La subdivisión interna de este grupo se hace
en base a criterios estructurales y no químicos, siendo la unidad fundamental, un
tetraedro con un atómo de silicio ocupando la posición central y cuatro átomos de
oxígeno dispuestos en cada vértice dando lugar a una estructura cristalina, en base a
cuya geometría se realiza la clasificación.
Se conocen seis grupos fundamentales:
1.- Nesosilicatos: con grupos tetraédricos aislados unidos a otros similares con un
catión distinto del silicio. Ej.: olivino.
2.- Sorosilicatos: dos tetraedros unidos por un vértice formando un grupo [Si2O6]2-
B B B B P P

relacionados entre sí con cationes distintos al silicio. Ej.: epidoto.


3.- Ciclosilicatos: donde 3, 4 o 6 tetraedros se unen para formar un anillo. Ej:
turmalina.
4.- Inosilicatos: formados por cadenas de longitud indefinida de tetraedros. Ej.:
piroxenos y anfíboles.
5.- Filosilicatos; los tetraedros forman una malla plana de arreglo hexagonal. Ej.:
arcillas.
6.- Tectosilicatos: donde los tetraedros conforman una malla compleja con presencia
de aluminio en lugar de silicio en algunos de los tetraedros dando lugar a la presencia
ix
de cationes diversos ( Na+, Ca2+, K+) incluidos en el edificio cristalino. Ej.:
P P P P P P

feldespatos y cuarzo.
De estos seis grupos, es de nuestro interés el de las arcilla, es decir, los filosilicatos,
que como ya se mencionó, los tetraedros forman una malla plana de arreglo
hexagonal. [1] Las puntas de los tetraedros se encuentran a la misma altura, formando
un plano, de igual manera ocurre con los átomos de silicio situados en el centro de los
tetraedros y con los de oxígeno situados en las bases. La articulación de esos tres
planos nos conduce pues a la formación de una hoja tetraédríca (tipo T).

y = Oxígeno y = Silicio

Figura 1: El anillo de seis tetraedros.


Al unir dos hojas para formar una lámina tetraédrica, tal y como se ilustra en la figura
2, se observa que las dos hojas se encuentran invertidas, una con respecto a la otra,
compartiendo uno de los vértices.

x
Figura 2: Una lámina de tetraedros (T).
De igual manera, existen otros cuerpos poligonales que se unen entre sí para formar
cadenas, tal y como ocurre con el octaedro, representado en la figura 3, formación
típica de los compuestos de aluminio, por ejemplo Al(OH)6, o del magnesio. Este
B B

arreglo es una hoja octaédrica (tipo O).

Figura 3: Una hoja de octaedros (O).


Ahora bien, la unión de una hoja del tipo T, con otra del tipo O, genera una lámina T-
O, o lámina 1:1, tal y como se ilustra en la figura 4. La coincidencia, sin embargo, no
es perfecta cuando se trata de hojas T formadas por silicio-oxígeno y de hojas tipo O
formadas por aluminio-oxígeno-oxhidrilo, lo cual crea un efecto de esfuerzo entre las
hojas que es de gran importancia para algunas de las aplicaciones de las arcillas que
presentan este tipo de láminas (T-O), por ejemplo el caolín.

xi
Figura 4: Una lámina T-O.
Ahora se termina la secuencia agregando una tercera hoja tipo T a la lámina T-O
mencionada arriba y el resultado se ilustra en la figura 5, que muestra la lámina T-O-
T, o, como algunos la llaman: la estructura de sandwich. Esta lámina tiene pues dos
hojas T y una hoja O, o sea la lámina es del tipo 2:1.

Figura 5: Una lámina T-O-T.

Grupo 1:1
T T

T Los caolines T

xii
El nombre caolín proviene de la voz china Kau-Ling, nombre del cerro de una región
situada al norte de China de donde se extraía esta arcilla desde el siglo VIII d.C., para
la fabricación de la porcelana. La unidad fundamental de la estructura del caolín es la
lámina T-O, o sea la lámina 1:1, una hoja de tetraedros de silicio-oxígeno unida a otra
hoja de octaedros de aluminio-oxígeno-OH. La sustitución del silicio por otro
elemento, como el aluminio, o bien la sustitución del aluminio en la hoja tipo O por
otro elemento de menor carga, por ejemplo el magnesio, causa un cambio químico en
el material pero mantiene esencialmente la misma estructura. Estas sustituciones dan
origen a la familia de los caolines (Figura 6).

Figura 6: El árbol de los caolines.

La primera rama comprende a aquellos minerales derivados de la caolinita que


guardan la misma composición química por cada unidad estructural:
Al2 Si2 O5 (OH)4
B B B B B B B

éstos son la nacrita, dickita, anauxita, halloisita y el alofano, los cuales difieren entre
si sólo por su arreglo laminar. Se puede comparar con un paquete de naipes en el que
todas las cartas se encuentran ordenadas perfectamente: ésta es la estructura de la
nacrita (Figura 7). En este caso el paquete de cartas puede llegar a ser muy alto
debido a que la estructura ordenada es más estable.

xiii
Figura 7: La baraja de los caolines.
En cambio, la dickita está dispuesta de tal manera que el paquete de naipes se abre
más de un lado que del otro, entre 6 y 7 grados, mientras que la caolinita se abre hasta
15 grados.
Existe un mineral asociado (livesita) que presenta una abertura a un lado que es
siempre regular, mientras que la carta siguiente se abre de forma irregular hacia el
otro lado, dando origen a una estructura laminar muy desordenada y poco estable.
El otro grupo de caolines es igualmente importante y comprende el mismo tipo de
estructura laminar, pero con una sustitución del aluminio de la hoja tipo O por otro
catión, por ejemplo el hierro (Fe2+, Fe3+) o el magnesio (Mg2+). Sin embargo, al
P P P P P P

sustituir el aluminio por el magnesio se contraen ligeramente las dimensiones de la


hoja tipo O, originando una pequeña distorsión en la lámina T-O, la cual permite
acomodar el esfuerzo pero ocasiona que la forma externa de los cristales de este tipo
sea fibrosa o corrugada, tal es el caso de los asbestos (crisotilo) y la antigorita,
respectivamente.
En las estructuras de estos derivados del caolín se ve que sus hojas se ensamblan
naturalmente unas sobre otras, como las cartas de una baraja, con las variaciones

xiv
mencionadas arriba, de modo que entre una hoja y otra hay un enlace muy débil, del
tipo Van Der Waals, creando un espacio interlaminar.

Grupo 2:1
T T

T 1) Las esmectitas T

La familia de las esmectitas está formada por todas aquellas arcillas que presentan
una estructura de “sandwich”, es decir, que está constituida por dos hojas de tipo T y
por otra intermedia de tipo O. La fórmula estructural típica de estas arcillas es la
siguiente:

Al2 B B Si4
B B O10
B B (OH)2 B B

Hoja Hoja
octaédrica tetraédrica

Esta estructura es eléctricamente neutra debido a que todas las posiciones en la hoja T
se encuentran ocupadas por átomos de silicio, mientras, que todas las posiciones de la
capa O contienen aluminio. Esta es la fórmula típica de la pirofilita. Sin embargo, tal
y como se muestra en la figura 8, existen numerosas ramas en el árbol de las arcillas,
las cuales presentan la misma estructura de sandwich, excepto que algunas veces el
aluminio sustituye al silicio parcialmente en la capa T, o bien el magnesio o el hierro
sustituyen al aluminio en la capa O, e inclusive el flúor pudiera sustituir al oxígeno de
la capa O. Luego, estas diferencias de composición química hacen que las
propiedades de cada arcilla mineral sean distintas.

xv
Figura 8: El árbol de las esmectitas

Entre todas las esmectitas, la rama de las arcillas di-octaédricas presenta propiedades
muy interesantes, derivadas por supuesto de su estructura laminar, de su espacio
interlaminar y de la carga residual. Entre ellas destaca la montmorillonita, cuyo
nombre se deriva del francés Montmorillon, lugar de Francia en que se encontró esta
arcilla típica en 1874. La composición química de una arcilla esmectita, tipo
montmorillonita, posee una formula estructural donde la hoja tetraédrica está
compuesta sólo de silicio y aluminio mientras que la hoja octaédrica contiene
aluminio y una variedad de cationes como Fe, Mg, Cr, Mn, Li. Esto ilustra
perfectamente la gran variedad de arcillas tipo esmectita que se pueden conseguir
simplemente cambiando el catión de la hoja octaédrica y manteniendo ocupada la
hoja T con Si y Al para cada caso. Por supuesto, la sustitución de aluminio (O) y
silicio (T) por un catión de menor carga eléctrica, por ejemplo Mg, origina una
deficiencia de carga eléctrica que es responsable de algunas de las propiedades
superficiales más importantes de las arcillas: la capacidad de intercambio, la
absorción de moléculas polares como el agua, así como de otros compuestos
orgánicos.

xvi
Debido a su avidez por el agua y las moléculas orgánicas, las montmorillonitas
encuentran aplicaciones muy variadas que van desde la extracción de esencias
naturales hasta la fabricación de catalizadores para procesar los hidrocarburos
derivados del petróleo.
Existe otra familia de arcillas que se asemeja a la de las montmorillonitas: las
vermiculitas, que tienen la misma estructura de sandwich, pero que pueden presentar
un grado de sustitución mayor en la hoja octaédrica, originando una carga residual
mayor que las montmorillonitas y, por eso mismo, la atracción entre las láminas es
mayor también, por lo que la estructura no es tan expansible.

2) Las micas
T T

Las micas son los minerales clasificados como arcillas que tienen la misma estructura
que las esmectitas, excepto que el grado de sustitución y la naturaleza de los cationes
que se alojan entre láminas, por ejemplo el potasio, hacen que la carga residual sea
muy alta. En estas condiciones, las láminas se fijan unas a otras haciendo que su
estructura no sea expansible, ni sus cationes interlaminares intercambiables. La
familia de las micas se ilustra en la figura 9.

Figura 9: El árbol de las micas.

xvii
Las micas son buenos aislantes térmicos, por ejemplo en las planchas
eléctricas y en las conexiones, debido al espacio interlaminar, el cual no es un buen
conductor térmico o eléctrico (las hojas se encuentran "desconectadas" unas de otras,
lo que impide el paso del fluido térmico o eléctrico).
En contraste con la montmorillonita, la cual tiene una deficiencia de carga localizada
en el centro de los octaedros, la carga residual de las micas está localizada en la hoja
tetraédrica, es decir, en la superficie misma de las hojas, originando un amarre fuerte
de los cationes interlaminares con las hojas, por lo que la estructura no es fácilmente
expansible. Entre las micas más conocidas se encuentran la muscovita, cuyo nombre
deriva del "vidrio de Moscú", con el que se fabricaban antiguamente las ventanas de
las casas de esa ciudad.
En resumen, las arcillas expansibles son las esmectitas, las vermiculitas y las
haloisitas, que derivan esta propiedad de la concentración de carga interlaminar, por
ejemplo de 0.33 unidades por cada celda unitaria, mientras que ésta es igual a 0.86 en
las vermiculitas y 1.0 en las muscovitas.

FIBROSOS : Sepiolita y paligorskita [3]

La sepiolita y la paligorskita están formadas estructuralmente por láminas


discontinuas de tipo mica. A diferencia del resto de los filosilicatos, que son
laminares, éstos tienen hábito fibroso. Poseen una enorme área superficial debida
tanto al pequeño tamaño de partícula como la porosidad que presenta su estructura.

xviii
Hidrotalcita [4]

La hidrotalcita, [Mg6Al2(OH)16](CO3).4H2O, pertenece a una clase de


B B B B B B B B B B

compuestos llamados arcillas anionicas, o bien cuando son sintéticos, se les llama
hidróxidos dobles laminares. (López S. Y Pedraza A. [4] ). La estructura de la
hidrotalcita es similar a la de la brucita, Mg(OH)2, en la cual el magnesio se encuentra
B B

coordinado octaédricamente a seis grupos hidroxilo. Estos octaedros, al compartir sus


orillas, forman láminas bidimensionales. Cuando algunos cationes Mg2+ se P P

reemplazan por Al3+, se forma la hidrotalcita y el arreglo laminar adquiere carga


P P

residual positiva. Para compensar esta carga positiva se requiere de un anión que
xix
generalmente reside en la zona interlaminar, junto con moléculas de agua. El anión
interlaminar puede ser intercambiado por muchos otros en medio acuoso u orgánico.
En la siguiente figura se muestra una representación de la estructura laminar de la
hidrotalcita.

Figura 10: Estructura de la Hidrotalcita.

Las hidrotalcitas son fácilmente sintetizables en el laboratorio. La variedad de


familias de materiales tipo hidrotalcita que se pueden preparar es enorme y la formula
general que los representa es:
[M(II)1-xM(III)x (OH)2](A n-)n/x)•mH2O
B B B B B B P P B B B B

Donde :
M(II)= Mg2+, Zn2+, Ni2+, etc., P P P P P P

M(III)= Al3+, Fe3+, Ga3+, etc.,


P P P P P P

A= (CO3)2-, Cl-, (NO3)-, (SO4)2- , iso y heteropolianiones, carboxilatos, etc.


B B P P P P B B P P B B P P

Se ha reportado que sólo se pueden obtener compuestos tipo hidrotalcita cuando 0.2
x 0.33, ya que para valores de x fuera de este rango se formarán los hidróxidos u
óxidos libres del catión en exceso, mezclados con la hidrotalcita.

xx
La carga residual positiva de los cationes trivalentes, que siempre se encuentran en
menor cantidad que los divalentes, causa que los primeros se distribuyan
uniformemente entre los segundos (eléctricamente neutros) y no puedan estar muy
cerca entre ellos, debido a la repulsión electrostática. En consecuencia, un material
tipo hidrotalcita representa una ruta o un buen precursor para formar óxidos mixtos
binarios (y probablemente hasta terciarios) en donde se busca la mezcla homogénea
de los componentes.

Aplicaciones farmacéuticas de las arcillas [5], [6] y [7]

El uso de minerales con fines medicinales data desde la prehistoria. Hay


indicios de que el Homo erectus y el Homo neanderthalensis empleaban diferentes
tipos de barro mezclados en agua para curar heridas, irritaciones y como un método
para limpiar la piel. El uso de tierras medicinales como anti-inflamatorios,
antisépticos y cicatrizantes ha sido comprobado en Mesopotamia, el antiguo Egipto
y Grecia. Hipocrates y Aristóteles, entre otros, elaboraron una clasificación de
tierras medicinales, muchas de estas son arcillas que en su momento recibieron
distintos nombres dependiendo de su origen y propiedades.
Con la aparición de la Farmacopeia, durante el Renacimiento, se clasifican
casi todas las drogas y minerales empleados con fines medicinales y se les da un
código oficial. Casi al mismo tiempo, aparece la primera clasificación mineralógica.
En el siglo 17 es fundada la primera Academia Científica, la cual entre sus funciones,
xxi
documenta los avances en mineralogía referentes a las aplicaciones farmacéuticas,
dichos avances son adicionados a la Farmacopeia. El desarrollo de la cristalografía y
mineralogía en el siglo 18 y comienzos del siglo 19, permite ampliar el conocimiento
sobre la materia prima mineral empleada en farmacia y cosméticos.
Actualmente, la mayoría de los minerales usados en farmacología son las arcillas y
estas pueden ser empleadas como excipientes o principios activos en la elaboración
de medicamentos.
Las propiedades fundamentales que hacen a las arcillas buenas candidatas para la
elaboración de medicamentos son: su alta capacidad absorbente y área específica,
son químicamente inertes y su toxicidad baja o nula para el paciente.
Dependiendo del propósito medicinal, las arcillas pueden ser usadas de
manera tópica o administradas oralmente.

Aplicaciones orales

Protectores gastrointestinales: Las arcillas empleadas para esta función son la


U U

Paligorskita y la Caolinita. Su acción terapéutica está basada en su alta área


específica y capacidad absorbente, las arcillas se adhieren a la mucosa gástrica e
intestinal, protegiéndolas del contacto con toxinas, bacterias y virus. No deben ser
usadas por uso prolongado, ya que también eliminan enzimas y otros nutrientes
necesarios para el organismo. Pueden ser administradas en tabletas, suspención o en
polvo y debido a que no son absorbidas por el intestino ni solubles en agua,
finalmente son eliminadas con las heces.

Laxantes osmóticos: Los laxantes orales pueden actuar por osmosis, irritando
U U

el intestino delgado o el colon. La arcilla usada, SODIUM esmectita, actúa por


osmosis. La acción terapéutica no es producida por la arcilla en sí, sino por el Na+ P P

interlaminar que se esparce en los fluidos estomacales hasta llegar al intestino


delgado donde produce un aumento de la presión osmótica en el contenido intestinal.
xxii
Bajo estas condiciones, el agua pasa desde el torrente sanguíneo hasta el intestino
delgado para restablecer la presión, esto incrementa un aumento considerable de
volumen del contenido del intestino, lo cual estimula el músculo intestinal, este efecto
continúa en el colon produciendo heces líquidas.

Antidiarreicos: Muchas formulaciones que atacan eficazmente la diarrea, actúan


U U

reduciendo el exceso de líquido que viene del intestino delgado, también reduciendo
la velocidad de paso por el intestino, incrementando así, la absorción de agua y
electrolitos o por un principio activo del antidiarreico que permita absorber parte del
agua presente. En este caso, es conveniente emplear minerales que eliminen el exceso
de agua de las heces, haciéndolas más compactas. Minerales absorbentes también son
recomendables para eliminar el exceso de gases presentes en el tracto digestivo. Las
arcillas empleadas para esta función son la Caolinita y la Paligorskita debido a su alta
capacidad de absorción de agua.

Aplicaciones tópicas

Protectores dermatológicos: Son generalmente polvos, cremas o ungüentos


U U

empleados para proteger la piel de agentes externos y agentes exudados por la piel
misma. Las arcillas como protectores son Caolinita, Talco y Esmectitas que, unido a
su poder absorbente, son sustancias capaces de adherirse a la piel formando una capa
que la protege de agentes externos físicos o químicos. Además, absorben las
secreciones de la piel, con acción refrescante y antiséptica.

Cosméticos:
U U Las arcillas son empleadas por sus principios activos unidos a su
capacidad de absorber sustancias como grasas y toxinas. Además, son recomendadas
en procesos inflamatorios como acné y úlceras. Son también empleadas en cremas,
polvos y emulsiones por su poder antitranspirante, dándole a la piel un aspecto opaco
y cubriendo las imperfecciones. Las arcillas empleadas son Caolinita, Esmectitas,
xxiii
Talco y Paligorskita, las dos últimas son recomendadas en preparaciones líquidas
como cremas o emulsiones.

Como excipientes
Los excipientes son sustancias empleadas en las formulaciones farmacéuticas
para mejorar las características organolépticas como el sabor, olor y color, y sus
propiedades fisicoquimicas como la viscosidad, facilitan la preparación y favorecen la
desintegración cuando son administrados oralmente en forma de píldoras o cápsulas.
Las arcillas usadas como excipientes son Caolinita, Esmectitas, Talco y
Paligorskita. Son empleadas como: (a) lubricantes para facilitar la manufactura de las
píldoras (Talco), (b) agentes para facilitar la desintegración, debido a su habilidad
para incrementar el volumen en presencia de agua (Esmectitas), o la dispersión de
fibras (Paligorskita) que favorece la liberación de las drogas cuando llegan al
estómago, (c) base inerte para cosméticos (Caolinita, Esmectitas, Talco y
Paligorskita) y (d) como emulsificantes y agentes espesantes debido a sus
características coloidales (Esmectitas y Paligorskita).

xxiv
La hiperacidez [8]

El jugo gástrico del estómago contiene agentes como el ácido clorhídrico y algunas
enzimas, entre las que se encuentran pepsina, renina e indicios de lipasa.. La pepsina
rompe las proteínas en péptidos pequeños. La renina separa la leche en fracciones
líquidas y sólidas y la lipasa actúa sobre las grasas.
Para la protección de su mucosa, el estómago también secreta otras sustancias con el
fin de contrarrestar cualquier acción nociva que estos ácidos pudiesen tener sobre
ella. Entre estas sustancias secretadas está el moco gástrico, bicarbonato y
prostaglandinas.
El pH gástrico, en condiciones normales y en ayuno, oscila entre 0,9 y 1,5. Cuando se
produce un desequilibrio entre la producción de ácido y los factores protectores, se
ocasiona un daño en la mucosa, y la sensación que se experimenta es la que se conoce
como acidez, descrita como una sensación de ardor y vacío en el estómago.
Entre los factores que pueden producir este desequilibrio se encuentra el estrés,
consumo de alcohol, cigarrillos, café y productos farmacéuticos como algunos anti-
inflamatorios. También existen condiciones genéticas que predisponen la producción
de acidez.
Para combatir la acidez gástrica se utilizan medicamentos llamados antiácidos. Los
compuestos con actividad antiácida reaccionan químicamente para neutralizar o
amortiguar las cantidades de ácido existente en el estómago, esto resulta en la
elevación del pH del contenido gástrico.

Acción antiácida
xxv
Las reacciones químicas que implican la acción antiácida son muy sencillas;
disminución de la concentración de iones hidronio por reacción con una base más
fuerte que el agua.
H3O+ + B1-
B B P P B PB P HB1 + H2O
B B B B

La extensión con que se verifica la reacción es función de las fuerzas relativas


del agua y del antiácido, ambos como bases, pero el efecto es un aumento del pH. El
producto que se obtiene de la acción antiácida es un ácido débil.
En general, se considera que la acción antiácida debe detenerse en un valor de
pH entre 3,5 y 4, ya que si la neutralización se lleva más allá de este margen, resulta
desfavorable para la digestión gástrica, además de la posibilidad que se origine un
rebote ácido. A medida que el contenido del estómago se hace menos ácido, las
glándulas gástricas tienden a aumentar su secreción de ácido clorhídrico, en un
esfuerzo por restituir un pH normal, por tanto se contrarresta el efecto del antiácido.

Acción antiácida sistemática y no sistemática


Si los efectos de un antiácido se encuentran limitados al tracto gastrointestinal,
se denomina antiácido no sistemático. Y los antiácidos que, además, afectan el pH de
los fluidos corporales se denominan sistemáticos.

Tipos de antiácidos
Desde el punto de vista químico se diferencian en dos grupos principales: los
óxidos e hidróxidos de metales di y trivalentes (magnesio y aluminio principalmente)
y las sales de ciertos cationes comunes. Algunos de los más importantes son:

Bicarbonato de sodio:
U U Es la sal de un ácido débil (ácido carbónico) y una
base fuerte (hidróxido de sodio). Es muy soluble y reacciona de forma inmediata
con el ácido clorhídrico de la siguiente forma:

xxvi
NaHCO3 + HCl B B NaCl + CO2 + H2O B B B B

Es un antiácido muy efectivo y se usa ampliamente en numerosos preparados


y como antiácido casero, pero resulta desventajoso en dos aspectos. En primer lugar,
su acción sistemática puede resultar un inconveniente cuando es automedicado
continuamente. Por otra parte, el desprendimiento de dióxido de carbono puede
ocasionar trastornos por la dilatación excesiva del estómago e intestinos. A dosis
convencionales eleva rápidamente el pH intragástrico a valores entre 7 y 8, lo cual
produce un inmediato alivio de los síntomas de acidez, sin embargo su efecto es de
corta duración.

Carbonato de calcio: El ion carbonato es una base muy fuerte, por lo cual no
U U

se pueden emplear carbonatos solubles como antiácidos. La reacción entre el ácido y


el carbonato de calcio es como sigue:

CaCO3 + 2HCl
B B CaCl2 + CO2
B B B B + H2O B B

Es un antiácido muy potente y de rápida acción pero su uso prolongado puede


producir alcalósis e incremento posterior de la secreción de HCl (rebote ácido). Igual
que sucede con los bicarbonatos, el desprendimiento de dióxido de carbono resulta
desventajoso, pero a diferencia de estos, no ejerce acción antiácida sistemática si se
emplea con moderación.

Hidróxido de aluminio: Es anfótero y debido a que es insoluble en agua, la


U U

neutralización es lenta. Sólo soluble en medio ácido o fuertemente básico. La


neutralización se verifica en una serie de etapas que dependen de la cantidad de
antiácido administrado y del pH. Conforme disminuye la acidez de jugo gástrico,
decrece también la velocidad de disolución y la neutralización continua lentamente

xxvii
hasta alcanzar un pH en el cual resulta insoluble el antiácido. La reacción con el ácido
es como se presenta a continuación:

Al(OH)3 + 3HCl
B B AlCl3 + 3H2O
B B B B

Compuestos de magnesio: El hidróxido de magnesio (leche de magnesia) es


U U

el más rápido de los compuestos no absorbibles. Su potencia antiácida es moderada y


reacciona con el ácido clorhídrico de la siguiente forma:
Mg(OH)2 + 2HCl B B MgCl2 + 2H2O B B B B

Compuestos de magnesio y aluminio:


U U el magaldrato es un complejo de
magnesio y aluminio en forma de gel e insoluble en agua, estructurado en una retícula
de capas superpuestas que aunque posee ciertas características diferentes, se incluye
dentro de los antiácidos. El almagato es otro compuesto similar muy comercializado.

Tabla 1
Capacidad de neutralización y pH mostrada por distintos antiácidos
Producto Capacidad de pH
neutralización (mEq/g)
Bicarbonato sódico 12 8,1
Carbonato sódico 20 9,4
Hidróxido de aluminio 39 8,5
Hidróxido de magnesio 34 10,4
Carbonato de bismuto 5 8,5
Fuente: Flores y col. (1997) Farmacología Humana. [9]

xxviii
Antiácidos de uso comercial [10]
Entre los antiácidos más comercializados se encuentra el BAYTALCID, cuyo
principio activo es la hidrotalcita, que como se mencionó antes es un mineral
cristalino de origen natural con acción reguladora sobre la acidez gástrica. La gran
capacidad de enlace ácido de la hidrotalcita es debida a la presencia de numerosos
grupos hidroxilo en su molécula. Esta estructura química cristalina fija, concede
ventajas químicas para un mejor efecto terapéutico si se compara con las mezclas
comunes de hidróxido de aluminio y magnesio.
Cuando el ácido clorhídrico reacciona con la hidrotalcita, en esta se desdoblan
simultáneamente el magnesio y el aluminio, lo que permite regular el pH gástrico
entre 3 y 5. En cambio, en las mezclas de gel de hidróxido de magnesio y aluminio,
se desdobla una sustancia tras otra, lo cual ocasiona que el pH presente grandes
variaciones.
BAYTALCID no lleva el pH a la neutralidad y por lo tanto no produce rebote
ácido. La hidrotalcita carece de efectos secundarios y no tiene actividad sistemática
pues su absorción es muy escasa aún en dosis extremadamente grandes.

Antiácidos no comerciales
Según Rivera y col. [11], los antiácidos comerciales pueden resultar poco
económicos por lo que se requiere manejar productos naturales que puedan ser
modificados. Para esto, desarrollaron un material zeolítico con propiedades básicas,
mediante transformaciones hidrotérmicas de la zeolita natural clinoptilolita-
heulandita con carbonato de sodio. Se determinó el carácter básico del producto
resultante frente a HCl y HCl más pepsina (enzima gástrica), y se demostró que su
fortaleza básica es superior a la de la zeolita natural purificada. Los análisis
fisicoquímicos de las muestras a través de rayos X demostraron la estabilidad
estructural del material zeolítico frente a los procesos hidrotérmicos. Los estudios de
la posible interacción entre el producto básico obtenido y la enzima pepsina mediante

xxix
espectroscopía ultravioleta – visible no señalan una disminución de los niveles de
pepsina en disolución.
Sanchez, S. [12] sintetizó cancrinitas a partir de una zeolita sintética tipo
faujasita X con diferentes metales que actuaron como agentes directores, también
diferentes tipos de hidrotalcitas. Todos los sólidos obtenidos fueron caracterizados y
probados frente a jugo gástrico sintético. Los sólidos obtenidos en este estudio,
poseen un poder antiácido comparable con el producto comercial Baytalcid, el cual
fue empleado como punto de referencia.

CAPÍTULO III

Metodología experimental

Adición de carbonato de sodio al material arcilloso


La arcilla empleada junto con los datos a continuación nos fue facilitada por el Prof.
Marcos Rosa-Brussini, Escuela de Química de la Universidad Central de Venezuela.

Composición:
U

Vermiculita
Caolinita
Cuarzo (≈2%)
Plagioclasa
Muscovita

Tabla 2
Análisis químico de la arcilla empleada
Compuesto % en peso

xxx
SiO2 B B 53,98
Al2O3B B B B 16,96
Fe2O3B B B B 7,16
CaO ≈1
MgO ≈1
K2O
B B
≈1
Na2O B B
≈1
TiO2 B B
≈1,1
Cr2O3B B B B
≈1

Transformación Hidrotérmica

Para la transformación hidrotérmica, las muestras de arcilla fueron expuestas a


soluciones de carbonato de sodio a diferentes concentraciones por 24 horas en
agitación y luego una hora de reflujo. Se emplearon muestras de 5g de arcilla y
soluciones de carbonato de sodio al 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 M, en relación sólido-líquido
1:4.

Secado y lavado de las muestras

Luego de transcurrido el tiempo de reflujo, las muestras se dejaron enfriar para ser
filtradas y secadas a temperatura ambiente.
A continuación, se tomó un gramo de cada muestra y se lavó con agua destilada con
relación sólido-líquido 1:100, en agitación por 15 minutos, luego se centrifugó a 2500
rpm por 10 minutos. El precipitado fue lavado seis veces consecutivas siguiendo el
mismo procedimiento y tomando muestras de sólido de cada paso para ser
examinadas mediante IR – TF.

xxxi
Caracterización de los sólidos [12]

Difracción de rayos X

Cuando un haz de rayos X incide en la superficie de un cristal a cierto ángulo υ, una


parte es dispersada por la carga de átomos de la superficie. La porción no dispersada
del haz penetra la segunda capa de átomos, donde nuevamente una fracción es
dispersada y el resto pasa a la tercera capa. El efecto acumulativo de esta dispersión (
interferencia constructiva y destructiva) en los centros regularmente espaciados del
cristal es una difracción del haz en una forma muy parecida a la radiación visible, la
cual es difractada por una rejilla de reflexión.
El fenómeno de rayos X es descrito por la Ley de Bragg, la cual está determinada por
la siguiente ecuación:
λ = 2d (h,k,l)senυ
Donde:
λ = longitud de onda ⊕
υ = ángulo de difracción

xxxii
d = espaciamiento interplanar
(h,k,l) = índice de Miller.

El método permite conocer la estructura cristalina de los sólidos obtenidos y


determinar si hubo cambios posibles en el patrón de difracción de los sólidos
modificados. Las muestras se prepararon siguiendo el método del polvo, el cual
consiste en colocar el sólido finamente dividido en un portamuestra adecuado,
posteriormente se hace pasar el rayo de luz proveniente de un tubo de cobre.
Los difractogramas se tomaron entre 2º y 70º (2υ).
Espectroscopia de Infrarrojo

Permite determinar la presencia de ciertos grupos funcionales, pero para lograr dicha
absorción deben cumplirse dos condiciones: primero, la energía de radiación debe
coincidir con la diferencia de energía entre los estados excitados y el estado normal
de las moléculas. La molécula absorberá entonces la energía radiante aumentando su
vibración natural. En segundo lugar, la vibración debe ir acompañada de un cambio
en el momento dipolar eléctrico. La espectroscopia de infrarrojo implica
movimientos de torsión, flexión, rotación y vibración de los átomos en una molécula.
El espectro de absorción se produce al interactuar la molécula con radiación
infrarroja, donde algunas porciones de la radiación incidente serán absorbidas a
determinadas longitudes de onda. La multiplicidad de las vibraciones que ocurren en
la forma simultánea originan dicho espectro el cual dependerá de las características
de los grupos funcionales constitutivos de la molécula, así como la configuración
total de los átomos que la forman.
Las muestras fueron preparadas disolviendo el sólido en KBr, formando luego, una
pastilla. La pastilla fue colocada en un espectrofotómetro de infrarrojo Nicolet
Impact 410 con transformada de Fourier, grabado entre 4000 y 250 cm-1.P P

xxxiii
Área Superficial

A fin de evaluar el área superficial de los sólidos preparados, se utilizó un equipo


Beckman Coulter S A 3100 usando el método de un solo punto basado en la teoría de
absorción en multicapas de Brenaüer, Emmet y Teller (BET), en el cual el gas
absorbente utilizado fue el nitrógeno.

El método utilizado se rige por la siguiente ecuación:


P/(Va(Po – P)) = 1/(VmC) + (C – 1)/(VmC) *(P/Po)
Donde:
P = presión (Torr)
Po = presión de saturación del nitrógeno a las condiciones experimentales (Torr)
V = volumen (mL) de gas absorbido a la presión P (temperatura y presión estándar)
Vm = volumen (mL) de gas necesario para formar una monocapa (temperatura y
presión estándar)
C = constante relacionada con la energía de absorción (C=exp [(Ha-H1)/RT])
B B

Para desalojar cualquier especie absorbida en la superficie de los sólidos, las


muestras fueron sometidas a un calentamiento de 120ºC por tres horas bajo flujo de
nitrógeno gaseoso.

Acción Antiácida

Todos los sólidos fueron probados frente a un jugo gástrico sintético de HCl +
pepsina que se mantuvo bajo refrigeración durante las experiencias realizadas (HCl
0,031 M + 1,6 g de pepsina/L de solución) según el procedimiento descrito por
Rivera y col. [13]. Para ello se tomó una alícuota de 20 mL del jugo gástrico sintético
y se puso en contacto con una masa específica del sólido en estudio: 50, 100, 200,
300, 400 y 500 mg. Esta solución dispersada, se agitó por una hora en un beacker
termostatado a 37 ºC; luego fue centrifugada y se tomó una alícuota de 10 mL para
xxxiv
realizar la titulación potenciométrica ácido-base con una solución de NaOH (0,022
M) previamente estandarizada.
Se determinó el pH empleando dos vías, en primer lugar, mediante un pH-metro
ACUMMENT modelo AB15 con electrodo de vidrio, con una sensibilidad de 6 0.05
unidades de pH, trabajando a una temperatura de 37 ºC; al pH obtenido por esta vía
se le denominó pH experimental (E). La segunda vía que se utilizó es por la
expresión pH = - log[H+], donde la concentración de H+ se obtuvo de las valoraciones
P P P P

ácido-base descritas anteriormente; el pH obtenido por esta expresión se llamó pH


teórico (T).
Para determinar la influencia del sólido con la pepsina se seleccionaron las masas de
cada muestra que elevaron el pH experimental del jugo gástrico entre 3 y 4. La masa
escogida fue puesta en contacto con el jugo gástrico por una hora en agitación a 37ºC
y centrifugada a 2500 rpm por 10 minutos, para luego preparar soluciones del
sobrenadante al 25% y se comparó el estado de la pepsina empleado un patrón de
jugo gástrico a la misma concentración y la espectroscopia de UV-visible usando un
espectrofotómetro HP 8452A.

Compuesto comercial

A manera de realizar comparaciones con las muestras obtenidas, se empleó el


medicamento comercial Baytalcid, el cual fue tratado siguiendo el mismo
procedimiento de determinación de la acción antiácida de la arcilla y su influencia
sobre la pepsina. Este producto está compuesto por 500 mg de hidrotalcita.

xxxv
CAPÍTULO IV

Análisis y discusión de resultados

Caracterización de los sólidos:

Difracción de rayos X (DRX)

En la figura 11, se muestra el difractograma de la arcilla antes de la transformación


hidrotérmica, en ella no se detectó presencia de carbonatos lo cual concuerda con el
análisis químico suministrado y el patrón de DRX corresponde con la fase esperada
Caolinita-Vermiculita.
El difractograma de la arcilla modificada con mayor concentración de carbonato de
sodio (2.0 M) se muestra en la figura 12, en él se observa que no se produjo
variaciones significativas en las distancias interplanares de la estructura cristalina
base, lo cual sugiere que no hubo cambios notables en la misma. Sin embargo, como
resultado de la transformación hidrotérmica, aparecen nuevos picos (Fig. 13) que
mediante el empleo de la librería proporcionada por el equipo de DRX, fue posible
adjudicarlos a la presencia de tres nuevos compuestos: Na2Ca(CO3)2.2H2O, B B B B B B B B

Na3H(CO3)2.2H2O y Na3H(CO3)2.2H2O/3Na2O.4CO2.5H2O.
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

El primer compuesto es formado a partir de la precipitación de los iones Ca2+ P P

intercambiados de la arcilla por iones Na+, con el CO32- procedente del carbonato de P P B PB P

sodio.
Los dos segundos se suponen ocluidos dentro de los poros de la arcilla y son producto
de la hidrólisis del carbonato en medio básico:

CO32- + H2O
B PB P B B HCO3- + OH-
B PB P P P [14]

xxxvi
Resulta imposible referir estas fases a picos específicos, ya que las mismas comparten
varios picos (Fig. 14). Sólo se conoce su presencia debido a los patrones de la librería
que coinciden con algunos de los picos producto de la transformación hidrotérmica de
las arcillas.

xxxvii
Fig. 11 Difractograma de la arcilla original
Gráficos Horizontales 2

xxxviii
Fig. 12 Difractograma de la arcilla 2.0M
Gráficos Horizontales 2

xxxix
Fig. 13 Difractograma de la arcilla original y arcilla 2.0M
Gráficos Horizontales 2

xl
Fig. 14 Difractograma con identificación de fase
Gráficos Horizontales 2

xli
Espectroscopía de Infrarrojo

En la figura 15, se observa el espectro de infrarrojo de la arcilla empleada y se


señalan las bandas más significativas. De estas bandas, varias pueden ser asociadas a
los espectros hallados en la literatura para la Caolinita y la Vermiculita (apéndice), las
mismas son las arcillas principales que conforman la muestra en estudio.
En la tabla 3 se muestran las bandas más importantes de la arcilla empleada y la
identificación de algunas con respecto a la Caolinita o a la Vermiculita. La mayoría
de las bandas visualizadas en la muestra coinciden con la Caolinita, esto puede
sugerir una mayor concentración de la misma en la arcilla estudiada.
Estas bandas se encuentran asociadas a moléculas de agua y a vibraciones simétricas
y antisimétricas de tetraedros y octaedros de silicio y aluminio en la red cristalina.

Tabla 3
Bandas de IR más significativas de la arcilla en estudio.
Bandas (cm-1) Caolinita Vermiculita Otros

xlii
3703 9
3621 9
3430 9
2361 9 CO2B B

1639 9 Agua
1112 9 No identificada
1035 9
1004 9
912 9
794 9 No identificada
774 9
697 9
538 9
477 9
420 9

xliii
Fig 15 IR arcilla original
Gráficos Horizontales 1

xliv
En la figuras 16 – 19, se muestran los espectros de infrarrojo para cada arcilla
modificada y el resultado de los lavados consecutivos. En las arcillas producto de la
transformación hidrotérmica, se observa la presencia de una nueva banda a 1445 cm-1 P P

aproximadamente, que corresponde a aniones carbonato presentes en la muestra, la


absorbancia de esta banda va disminuyendo con los pasos de lavado. En la figura 19,
correspondiente a la arcilla modificada con carbonato 2.0 M, se observa que las
bandas de carbonato admiten hasta tres lavados sin desaparecer, esto sugiere que
parte del carbonato ha quedado ocluido en la arcilla.
También se puede observar que la arcilla no sufre ningún otro cambio
asociado a la transformación hidrotérmica.
En base a estos resultados, se realizó la selección de las muestras para los
ensayos de acción antiácida. Se eligieron las arcillas con mayor concentración de
carbonato correspondientes a cada transformación hidrotérmica.

xlv
Segunda
lavada

Primera
lavada

Modificada 1444.66

Arcilla
original

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

cm -1

Fig. 16 Espectros de infrarrojo correspondientes a la arcilla modificada con carbonato


0.5 M y sus respectivos pasos de lavado.

xlvi
Fig. 17 Espectros de infrarrojo correspondientes a la arcilla modificada con carbonato
1.0 M y sus respectivos pasos de lavado.
Gráficos Horizontales 1

xlvii
Fig. 18 Espectros de infrarrojo correspondientes a la arcilla modificada con carbonato
1.5 M y sus respectivos pasos de lavado.
Gráficos Horizontales 1

xlviii
Fig. 19 Espectros de infrarrojo correspondientes a la arcilla modificada con carbonato
2.0 M y sus respectivos pasos de lavado.
Gráficos Horizontales 1

xlix
Área Superficial
En la tabla 4, se muestra el área superficial de las arcillas modificadas y la arcilla
original.
Tabla 4
Medidas de área superficial de las arcillas modificadas
Arcilla Área superficial
(m2/g)
P P

Arcilla original 34
0.5 M 25
1.0 M 24
1.5 M 21
2.0 M 19

Como se observa, el área va disminuyendo a medida que aumenta la


concentración de la solución de carbonato de sodio con que fue modificada cada
arcilla. Esto se debe, posiblemente, a que el carbonato de sodio va penetrando entre
los poros de la arcilla taponando los mismo y al existir mayor cantidad de carbonatos
disponibles, el taponamiento es mayor. Sin embargo, a pesar de las altas
concentraciones de carbonato de sodio empleadas, la disminución en el área
superficial no es sustancial y es posible alcanzar un máximo de penetración utilizando
bajas concentraciones de la misma sal.

l
Acción Antiácida

Pruebas de acción antiácida


Los resultados obtenidos se presentan en las figuras 20 – 25 , en ellas se ha
graficado el pH en función de los sólidos estudiados haciendo distinción entre el pH
teórico y el experimental. La tendencia general muestra que los mismos aumentan al
incrementar la masa de los sólidos, ya que es posible una neutralización más efectiva.
Debe subrayarse la diferencia existente entre los valores de pH determinados
mediante el pH-metro y los calculados a partir de las titulaciones potenciométricas,
dicha diferencia se hace más significativa cuando las masas de sólido elevan el pH
más allá de 2 unidades. Una posible explicación para este comportamiento puede
deberse al contacto de los sólidos con la solución ácida. Durante este contacto, parte
del material se disuelve liberando cationes tales como Fe3+, Ca2+ u otros, capaces de
P P P P

hidrolizarse y participar en la titulación, estos iones no son detectados por el pH-


metro, ya que el mismo sólo es sensible a los protones libres, es decir, al titular se
neutralizan iones que no fueron previamente detectados dando como resultado
diferencias entre los pH. Además, se puede suponer la presencia de buffer en el
sistema que también consumen grupos hidróxilos del titulante durante la
neutralización.
Debido a lo antes expuesto, para nuestras aplicaciones es preferible determinar el pH
experimental antes que el teórico ya que el primero refleja los protones responsables
de la acidez del medio.

li
3

2
E
pH

T
1

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Masa del sólido (mg)

Fig. 20 pH teórico y experimental vs. masa de la arcilla original

lii
8
7
6
5
E
pH

4 T
3
2
1
0
0 200 400 600 800 1000
Masa del sólido (mg)

Fig. 21 pH teórico y experimental vs. masa de la arcilla 0.5 M

9
8
7
6
5 E
pH

4 T

3
2
1
0
0 100 200 300 400 500
Masa del sólido (mg)

Fig. 22 pH teórico y experimental vs. masa de la arcilla 1.0 M

liii
10
9
8
7
6 E
pH

5 T
4
3
2
1
0
0 100 200 300 400 500
Masa del sólido (mg)

Fig. 23 pH teórico y experimental vs. masa de la arcilla 1.5 M

10
9
8
7
6 E
pH

5 T
4
3
2
1
0
0 100 200 300 400 500
Masa del sólido (mg)

Fig. 24 pH teórico y experimental vs. masa de la arcilla 2.0 M


liv
9
8
7
6
5 E
pH

4 T
3
2
1
0
0 50 100 150 200 250
Masa del sólido (mg)

Fig. 25 pH teórico y experimental vs. masa del compuesto comercial

lv
Fig. 26 pH teórico y experimental vs. masa de las arcillas modificadas
Gráficos Horizontales 2

Con respecto al compuesto comercial, el pH experimental difiere mucho del teórico


(Fig. 25 ), esto es debido a que dicho compuesto está diseñado para formar sistemas
amortiguadores y como se discutió anteriormente, la presencia de este buffer eleva el
consumo de hidróxidos.
Tal como se observa en la figura 26, a medida que la concentración de carbonato de
sodio con que fueron modificadas las arcillas aumenta, el pH se eleva de forma
brusca con respecto a la masa. De esta manera, a mayor concentración de carbonato
de sodio, menor es la cantidad de sólido necesario para la neutralización. La cantidad
del compuesto comercial necesaria para alcanzar pH 4 es mucho menor al la
requerida de la arcilla 2.0 M.
Comparando el comportamiento de la arcilla original con las arcillas modificadas, es
claro que la adición de carbonato de sodio mejora la capacidad antiácida, ya que para
alcanzar un pH de 2,5 se requieren 1200 mg de la arcilla original y menos de 250 mg
de la arcilla 2,0 M para llevar el pH a 3,5 que es el valor recomendado para un
lvi
tratamiento antiácido ya que el pH estomacal debe mantenerse entre 2 y 5 para
garantizar la actividad de la pepsina (Piper y Fenton [15]). Si bien, el compuesto
comercial es mucho más efectivo que la arcilla de mejor actividad, su costo
económico es mucho más elevado, lo que hace de la arcilla un buen candidato de
sustitución farmacéutica al convertirse en una opción más económica.

Tabla 5
Capacidad de neutralización a pH 7 de las arcillas modificadas y el compuesto
comercial
Compuesto Capacidad de neutralización
(meq/g)
Arcilla 0.5 M 0,55
Arcilla 1.0 M 1,20
Arcilla 1.5 M 1,24
Arcilla 2.0 M 1,58
Compuesto comercial 4,44

En la tabla 5 se muestran las capacidades de neutralización de los sólidos estudiados,


la tendencia general de los resultados concuerda con lo observado en la figura 26,
donde a mayor concentración de carbonato en la arcilla, menor es la cantidad de

lvii
sólido necesaria para la neutralización. La capacidad de neutralización de la arcilla
con más concentración de carbonato es, aunque menor, comparable con la expuesta
por el compuesto comercial.

Interacción de los sólidos con la pepsina

Ya que la pepsina es una enzima importante involucrada en el proceso digestivo, la


interacción de la misma con cualquier antiácido debe ser mínima a fin de garantizar
su actividad.
A fin de determinar el efecto de la arcilla en estudio sobre dicha enzima, se pusieron
en contacto los sólidos con el jugo gástrico, al filtrado se le hicieron pruebas de UV-
visible y al sólido , estudios de espectroscopia IR.
La figura 27, muestra los espectros de UV-visible de la pepsina antes y después de
entrar en contacto con los sólidos estudiados. El espectro correspondiente a la
pepsina se encuentra dentro del intervalo comúnmente reportado en la literatura con
un mínimo en 250 nm y un máximo alrededor de los 280 nm (Rivera y col. [13]).
Los sólidos no destruyen la proteína, ya que esta conserva el mismo espectro en todos
los casos, variando sólo la absorbancia. En la tabla 6, se muestran los valores de
lviii
absorbancia de la pepsina luego de estar en contacto con los diferentes sólidos y la
diferencia relativa entre estos valores y la absorbancia de la pepsina sola. La
variación entre el espectro de la pepsina sola y la expuesta a los sólidos, se debe a que
los mismos, siendo porosos, absorben parte de esta.
Los sólidos que menos afectan la pepsina son las arcillas tratadas con carbonato de
sodio 1.5 y 2.0 M, las cuales presentan incluso un mejor comportamiento que el
compuesto comercial y por ello puede mencionarse que son aceptables para ser
empleadas como antiácidos.

Tabla 6
Espectros de UV-visible para las arcillas modificadas
Compuesto Absorbancia Diferencia relativa (%)
(274 nm)
Pepsina 0,34 ---
Arcilla 0.5 M 0,16 52,94
Arcilla 1.0 M 0,18 47,06
Arcilla 1.5 M 0,20 41,18
Arcilla 2.0 M 0,21 38,23
Compuesto comercial 0,19 44,12

lix
Fig. 27 Espectro de UV-visible de la pepsina con las arcillas y el Baytalcid

Gráficos Horizontales 2

lx
lxi
En la figura 28, se muestran los sólidos luego del contacto con el jugo gástrico
sintético y tres pasos de lavado para eliminar los excesos de ácido. Comparándolas
con la arcilla original, se observa una nueva banda a 1542 cm-1 que pertenece a la
P P

pepsina, aunque esta banda es de poca absorbancia, esto confirma la absorción que se
visualiza en los espectros de UV-visible.
La figura 29 refleja el espectro de infrarrojo para compuesto comercial. Este adopta
varias bandas pertenecientes a la pepsina y su espectro se deteriora mucho en
comparación con el sólido original. La figura 30 sugiere que el compuesto comercial
absorbe más pepsina que la arcilla 2.0 M, tal como fue confirmado por los espectros
de UV-visible.

lxii
Pep+arcillas
Gráficos Horizontales 1

lxiii
Pep+baytalcid
Gráficos Horizontales 1

lxiv
Pep+arcilla y baytalcid
Gráficos Horizontales 1

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Se logró la modificación de las arcillas utilizando una sal de carbonato de sodio.

Fue posible la identificación, mediante rayos X, de algunas sales de carbonato


ocluidas en la arcilla.

Se observó una disminución del área superficial al aumentar la concentración de


carbonato de sodio, debido a la obstrucción de los poros de la arcilla.

Mediante espectroscopia de infrarrojo fue posible determinar la presencia de


carbonato de sodio ocluido en la arcilla.

Las arcillas modificadas presentan mayor capacidad neutralizante que la arcilla


original.

La arcilla 2.0 M posee una capacidad de neutralización de 1,58 meq/g.

La interacción de las arcillas con la pepsina es comparable a la determinada con el


compuesto comercial.

lxv
RECOMENDACIONES

Continuar esta línea de estudios con arcillas más expansivas como la


Montmorillonita.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Arcillas. [Documento en línea] Disponible en


http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/conciencia/ciencia/arcillas/htm/1qu
HTU

e.htm [Consulta: 2003, Abril].


UTH

[2] Minerales y Rocas. [Documento en línea]. Disponible en


http://www.fagro.edu.uy/geología/web/rym/rym-2.htm [Consulta: 2003, Abril].
HTU UTH

[3] GARCIA, E.; SUARÉZ, M. Las arcillas: Propiedades y Usos.


[Documento en línea] Disponible en
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/Arcillas.htm [Consulta: 2003, Junio].
HTU UTH

[4] LÓPEZ S., E; PEDRAZA A, F. Hidrotalcitas: Precursores de Materiales


Adsorbentes de SOx.
B B [Documento en línea] Disponible en
http://www.icp.csic.es/cyted/Monografias/Monografias1998/A3-091.html [Consulta:
U U

2003, Junio].

lxvi
[5] CARRETERO, M. (2002). Applied Clay Science. (21), 155.

[6] KONTA, J. (1995). Applied Clay Science. (10), 275.

[7] VISERAS, C. y LOPEZ-GALINDO, A. (1999). Applied Clay Science. (14), 69.

[8] DISHER, C.A. (1966). Química Inorgánica Farmacéutica. Agentes Medicinales


para el Control del pH. Primera Edición. Editorial La Alhambra. Madrid. España.

[9] FLORES, J.; MEDIAVILLA, A.; y ARMIJO, J.A. (1997). Farmacología


Humana. Farmacología de la Secreción Gástrica y de la Ulceración Mucosa
Digestiva. 3era. Edición. Masson, S.A. Barcelona.
[10] BAYER, C.A. Baytalcid. [Documento en línea] Disponible en
http://www.bayer-ca.com/baytalcid.php [Consulta: 2003, Junio].
HTU UTH

[11] RIVERA, A.; RODRIGUEZ, G.; GARCÍA, I. y MIR, M. (1996). Preparación y


Caracterización de un Material Zeolítico con Propiedades Básicas. XV Simposium
Iberoamericano de Catálisis. Actas volumen (3) 1521-1526. Córdoba. Argentina.

[12] SÁNCHEZ, S. (2002). Estudio de Zeolitas Tipo Cancrinita como Posibles


Antiácidos: Trabajo Especial de Grado no publicado. Facultad de Ciencias y
Tecnología. Departamento de Química. Universidad de Carabobo.

lxvii
[13] RIVERA, A.; RODRIGUEZ-FUENTES, G. y ALTSHULER, E. (1998).
Microsporous and Mesoporous Materials. (24), 51.

[14] WHITTEN, K.; GAILEY K. y DAVIS, R. (1992). Química General. 3era.


Edición. McGRAW-HILL. México.

[15] PIPER, D.W. y FENTON, B. (1965). Gut 6. 506 – 508

lxviii

También podría gustarte