Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINDE

AREQUIPA

Escuela Profesional

de Artes – Plásticas

Monografía de Los Artistas Representantes

En Perú

Curso.- Arte Peruano y Latinoamericano 2

Profesor.- Giovanni Cruz

Integrantes.- Roberto Alvarez

Malena Quispe Gil

Katherine Condori

Luz Pumainca

Gustavo Sánchez

Cesar Valeriano
PERU

El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente


la República del Perú, es un país soberano del oeste
de América del Sur. El océano Pacífico bordea su costa y
limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este,
y Bolivia y Chile al sureste. Su territorio se compone de
diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas
cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia
la costa desértica y al este hacia la Amazonía. Es uno de
los países con mayor diversidad cultural, con mayor
diversidad biológica y mayores recursos minerales del
mundo.

El Antiguo Perú fue una región de sucesivas civilizaciones


desde el surgimiento de Caral -Supe en el 3200 a. C. la
civilización más antigua de América. El Imperio incaico fue
el último Estado autóctono o indígena, el cual dominó gran
parte del occidente sudamericano hacia el siglo XV. Con el
siguiente siglo se produjo la Conquista del incario, tras la
cual el territorio se configuró como un virreinato del Imperio
español articulado en torno a la explotación de plata y oro
con trabajo forzado de indígenas y de esclavos
africanos en minas y haciendas. Las reformas
borbónicas del siglo XVIII suscitaron diversos
levantamientos contra la autoridad colonial, cuyo máximo
exponente fue la rebelión de Túpac Amaru II.
Con la ocupación de España y la promulgación de
la constitución de 1812, se difundieron ideas de autonomía
política en la América española. La Independencia se
proclamó formalmente en 1821, y fue saldada en la batalla
de Ayacucho tres años después.15 El país se mantuvo
en recesión y bajo el caudillismo militar hasta la bonanza y
declive de la era del Guano, que culminó poco antes de
la Guerra del Pacífico. En la posguerra, se cimentó
una política oligárquica que prevaleció hasta el fin
del Oncenio. Los sucesivos gobiernos democráticos fueron
constantemente interrumpidos por golpes de Estado.
En 1968, se impuso una dictadura militar que introdujo
diversas y profundas reformas de corte nacionalista.El
gobierno democrático y representativo fue restablecido en
1980, así también se dieron inicio un sangriento conflicto
armado entre los grupos terroristas de Sendero Luminoso y
el MRTA y el Estado en la sierra sur así como la crisis
inflacionaria de fines de la década. En los años 1990 se
implementó un modelo neoliberal, cuyas bases continúan
vigentes. A inicios del siglo XXI, el país experimentó un
importante crecimiento económico y reducción de la
pobreza, aun soportando una fuerte desigualdad y
una renta per cápita por debajo de la media mundial. Es
considerado un país en vías de desarrollo. Entre sus
principales actividades económicas se incluyen
la agricultura, la minería, la pesca, la construcción y
el comercio.
La cultura peruana es diversa como resultado del
intenso mestizaje originado en la colonia. A ello se une la
posterior influencia
de migraciones decimonónicas procedentes
de China, Japón y Europa. El idioma principal y más
hablado es el español, aunque un número significativo de
peruanos habla diversas lenguas nativas, siendo la más
extendida el quechua sureño. Políticamente, el país está
organizado como una república presidencialista con
un sistema multipartidista estructurado bajo los principios
de separación de poderes y descentralización.
Administrativamente, se divide en
veinticuatro departamentos y la Provincia Constitucional
del Callao.
HISTORIA
La historia del Perú abarca de manera continua más de
13 milenios de ocupación humana.
Los primeros grupos humanos habrían llegado hacia
fines de la glaciación wisconsiense hacia el XI milenio a.
C. como cazadores-recolectores, cuyos descendientes
empezaron a desarrollar la horticultura hacia el VIII
milenio a. C. A partir de entonces se dio inicio un
escalamiento en la complejidad social y cultural de los
pueblos de la región, que dio nacimiento al Antiguo
Perú. Hacia el IV milenio a. C., aparecieron en la costa
central las primeras sociedades
con arquitectura monumental que tejieron una extensa
red de comercio vinculando productos de la Amazonía y
las costas ecuatorianas. Conformaron la cultura Caral-
Supe, desvanecida hacia el 1800 a. C. mientras daba
paso a nuevas poblaciones en la costa al norte y sur,
albores del surgimiento de Cupisnique y al posterior
fenómeno de Chavín, un importante centro cultural que
articuló las sociedades agrícolas de su época hasta
el 200 a. C.
Chavín fue sucedida por los primeros Estados
militarizados de las culturas Moche al norte y Nazca al
sur, surgidos en paralelo al ascenso de Tiahuanaco en
el Altiplano. Hacia el año 600, surge en la zona
de Ayacucho la cultura Huari, cimentada en desarrollo
de la andenería para el cultivo del maíz, la cual mostró
un desarrollo urbanístico y una notable influencia Nazca
y Tiahuanaco. Huari se expandió progresivamente por
los Andes al norte hasta Cajamarca. A inicios del
II milenio el poder político se fraccionó dando origen
varios estados centralistas
como Lambayeque y Chimú en el norte y Chincha en el
sur. Este último articuló una vasta red de comercio
desde el Ecuador hasta el Altiplano. En 1438, el Imperio
incaico inicia su expansión hasta dominar, hacia el
siglo XVI, el territorio más extenso en el hemisferio
occidental.
En 1532, aconteció la Conquista del Perú, conducida
por Francisco Pizarro con apoyo de algunos pueblos
disidentes del incanato, sucedida por las guerras civiles
entre conquistadores hasta el definitivo establecimiento
del Virreinato del Perú en 1572. La llegada de los
españoles y la era colonial significó la introducción de
la Iglesia católica y un intenso mestizaje entre
españoles, indígenas y negros trasladados en calidad de
esclavos desde África. Durante el siglo XVII, la
explotación minera dominó la economía mercantilista del
virreinato, especialmente alrededor de Potosí.
La implementación de las agresivas Reformas
Borbónicas en el siglo XVIII fomentaron sucesivas
rebeliones que desembocaron en la violenta Rebelión de
Túpac Amaru II (1780-1781). La invasión francesa en
España fomentó las ideas libertarias en el Perú, que
declaró su Independencia en 1821 y la consolidó en
1824 con la ayuda de los movimientos libertadores del
sur y del norte.
Tradicionalmente, la historia peruana ha sido dividida en
las épocas Precolombina, Colonial (a partir de la
Conquista) y Republicana (tras la Independencia).
MAPA POLITICO
LUGARES TURISTICOS
Machu Picchu - Cuzco

Maras -Cuzco

Cañón del Colca –Arequipa


Ciudad de Chan Chan – Trujillo

ARTISTAS PLASTICOS
GERARDO CHAVEZ

El 16 de noviembre de 1937 nace en la ciudad de


Trujillo, Perú, el pintor Gerardo Chávez. A los 5 años
queda huérfano de madre. A los 10 años la dulce voz de
una señora le hace descubrir y presentir su destino
como artista (“Hijo, tú serás algún día un gran escultor”).

Siete años después, en 1954, viaja a la ciudad de Lima


para proseguir sus estudios y trabaja en el taller de su
primer maestro, su hermano mayor el pintor Ángel
Chávez.

En 1955 ingresa a la Escuela Nacional Superior de


Bellas Artes de Lima y recibe la Gerardo Chávez Lopez
- Pintor Trujillano / Peru enseñanza de profesores como
Don Carlos Quispez Asín, Ricardo Grau, Sabino
Springett y Juan Manuel Ugarte Eléspuru. Fue un buen
estudiante; los aspectos técnicos de grandes maestros
como Delacroix, Goya o Rembrandt, fueron para él de
gran aprendizaje, ellos le enseñan a crear sensaciones
a través del color. Durante todo su período de estudiante
fue becado por sus notables calificaciones, egresando
en 1959 con la famosa “promoción de oro”. Su pintura
por esa época tiene elementos abstractos y cubista. Ese
año participa en la Primera Bienal de París. En 1960
logra viajar a Europa con sus escasos recursos
económicos en compañía de sus colegas Tilsa y Alfredo
Basurco, y se establece en la ciudad de Florencia, Italia.

En 1961 la ciudad de Viareggio le concede el Premio al


mejor pintor extranjero, reconocimiento que lo consolida
con su destino. En la ciudad de Florencia realiza su
primera exposición personal, luego se traslada a Roma
invitado por la Galería Sixtina, en esta ciudad se
quedará un año. Es en Italia que desarrolla en su arte
una cargada atmósfera de imágenes oníricas, pero fue
gracias a su manera de apreciar Gerardo Chavez -
Pintor Peruano las manchas que encuentra en las viejas
paredes romanas que descubre todo un universo de
imágenes fantasmagóricas que influyen en su obra, ello
ocasiona en su pintura un despertar hacia una
morfología mágica, misteriosa y personal que lo acerca
y conecta con el surrealismo. Es a través de esta
experiencia que se reconoce como un pintor de
imágenes. Poco después conoce y hace amistad con un
personaje que demuestra interés por su obra, el pintor
Chileno Roberto Matta; el encuentro con el maestro es
fundamental, Matta lo inquieta y lo invita a viajar a París
para que su arte pueda desarrollarse en un ambiente
más internacional. En París hace amistad con el
maestro cubano Wifredo Lam, a quien conoce en la
Segunda Exposición de arte Latinoamericano, realizado
en el Museo de Arte Moderno en 1965. Ese mismo año
representa al Perú en una importante exposición que
realiza el Museo Cívico de Boloña Italia, llamado “El
Presente Habitado”, a partir de ese momento comienza
a saborear pequeños éxitos.

Gerardo Chavez López - pintor peruano en Paris En


1966 su obra participa en la Bienal de Venecia. En 1967
realiza su primera exposición individual en París,
prefasiada por su amigo Roberto Matta. En esta etapa
de su madurez y guiado por el deseo de estudiar la
pintura de los hombres antiguos, realiza diversos viajes.
Visita las cuevas de Altamira - España en 1970, viaja al
sur de Argelia en 1973 para conocer los frescos de
Tassili y visita la Isla de Pascua en 1975 y 1977.

Pintor Gerardo Chávez trabajando en Paris Es en 1973


que Chávez realiza la “La Metamorfosis del agua”, serie
de cuadros que nos muestran el desarrollo de su
creatividad visual y nos acerca a lugares fantásticos de
una originalidad cargada de símbolos y figuras tétricas
como “Medusa”, “Zeus” etc. En 1974 la ciudad de
Bruselas le entrega el premio a la mejor exposición del
año. Dos años después recibe el Premio Nichido de
París y nuevamente el premio de la crítica a la mejor
exposición del año en Bruselas.

Es en la década de los 70 que trabaja sobre tela usando


la técnica del pastel graso, estas obras (“La Montaña de
los agitados” “Depuis Longtemps” “Dedos Locos”) son
de una singularidad especial pues es notorio el gran
dominio del pastel sobre la tela.

Artista plástica Gerardo Chávez López Después de


varias exposiciones personales y colectivas en París, es
invitado a presentar su obra en distintos países de
Europa. Tenía 39 años de edad, cuando el Museo Royal
de Bellas Artes de Bélgica adquiere, en una de sus
exposiciones personales en Bruselas, una de sus más
importantes obras en pastel graso titulado “El
Transparente Habitado”. Ese mismo año su nombre fue
incluido en la enciclopedia y diccionario Larousse y la
Televisión Francesa le dedica media hora en el
programa de la cadena Antena 2 “Pintores de Nuestro
Tiempo”, dirigido por Michel Lancelot.

En 1978 la ciudad de Trujillo le otorga la Medalla de Oro


en reconocimiento a su labor realizada en Europa. En
1979 la promoción de egresados de la Escuela de Bellas
Artes de Lima llevó su nombre. En 1981 crea el
precedente al realizar la Primera Exposición
Retrospectiva de un pintor peruano vivo, expone más de
160 obras bajo el título de “25 años de pintura” (Museo
de Arte Italiano de Lima).

Gerardo Chávez López - Artista Plástico En 1983


organizó en su natal Trujillo la Primera Bienal de Arte
Contemporáneo. Por esos años abandona los pasteles
grasos y vuelve al óleo para trabajar una pintura de
grandes contrastes; sobresale la serie denominada
“Mitología del Futuro”, (1986 – 1987) obras de gran
formato donde predominan tonos negros y blancos. En
1987 es invitado a la 19 Bienal de Sao Paulo, Brasil.

En 1988 se le otorga en Lima “Las Palmas Magisteriales


con la Orden de Gran Maestro”. En los años 90, en su
reencuentro con el Perú, realiza con yute y barro y en
grandes dimensiones “El otro Ekeko”, posteriormente
“La Procesión de la Papa” en el año de 1995.
Paralelamente desarrolla el tema del carrusel, temática
que está totalmente ligada a su infancia (“Caballitos del
alma ““Autómatas del Carrusel”).

Gerardo Chávez López - Artista plástico inaugurando su


museo del juguete en Trujillo Perú En 1996 comienza a
trabajar con la Galería Elite de Miami, era la primera vez
que su obra se difundía en los Estados Unidos. En 1997
es invitado para realizar su primera exposición individual
en este país, Chávez lo tituló “Recuerdos”. En 1999 el
MOLAA, Museo Latinoamericano de Long Beach de los
Ángeles le organizó una importante retrospectiva
llamado “Ritmos de lo Fantástico” con más de 50 obras.
Para el año 2000 creó en su ciudad natal el Espacio
Cultural Angelmira que alberga una Galería de arte, una
librería y un Café bar, completando este espacio cultural
en el 2001 con la creación del Museo del Juguete.

En el 2000 también recibe en Lima por su trayectoria


artística el premio Tecno química y la Galería Uffizi de
Florencia lo invita a que done su autorretrato para que
forme parte de su colección. Realiza en el 2001 una
gran exposición en el ICPNA de Lima, oportunidad que
permitió al público Limeño ver las diversas etapas de su
evolución creativa.

pintor Gerardo Chavez - el presidente de peru alan


garcia entrega orden del sol En el 2003 organiza en el
Museo de Artes Visuales de Santiago de Chile una
exposición homenaje a su gran amigo Roberto Matta. A
partir del 2004 comienza a construir con sus propios
recursos y a las afueras de la ciudad de Trujillo lo que
sería el primer Museo de Arte Moderno del Perú,
inaugurado por el Doctor Alan García Pérez, Presidente
de la República del Perú, el 30 de noviembre del 2006.
Esa noche Chávez es condecorado con la Orden del Sol
en el rango de Gran Oficial. En marzo de ese mismo año
había sido nominado para el Premio Príncipe de
Asturias.

Artista plástico Gerardo Chavez El 2 de diciembre del


2006 se le concede las llaves del distrito de San Isidro.
El 18 de enero del 2007 el alcalde de Lima, Dr. Luis
Castañeda Lossio le entrega la Medalla de la Ciudad. En
el 2007 proponen nuevamente su candidatura para el
premio Príncipe de Asturias y también para la Legión de
Honor de Francia.

La obra de Gerardo Chávez se encuentra en numerosas


colecciones privadas, así como en importantes museos
del mundo y se han realizado diversos documentales
sobre su vida y obra.

Chávez pertenece a la llamada ‘Promoción de Oro’ de la


Escuela Nacional Superior de Bellas Artes, junto a
Alberto Quintanilla, Alfredo González Basurco y Milner
Cajahuaringa, quien acaba de fallecer.

Fueron amigos, coincide que fue olvidado los últimos


años, “pero creo que Milner tomó unos fantasmas que
no le pertenecían: los trapecios. Retomar esas formas
incas ahora es como no tener imaginación. Tenemos
(los artistas) que ser testigos de nuestro tiempo”.
¿Cómo ve Chávez a los artistas jóvenes? “El Perú es un
nido de talento. Pero el arte joven pasa por una etapa de
conceptualismo. Son artes que se han intentado en
Europa hace casi un siglo. A veces digo ¡qué
desperdicio!, cuando la naturaleza en el Perú nos ofrece
otras cosas. Temo yo que el arte actual en el Perú sea
más ligado por las ocurrencias que por las ideas
mismas”.

Ha dejado de pintar por temporadas en París, Trujillo y


Lima. Ahora pasa más temporadas capitalinas. Raro. A
los 22 años se fue a Europa con un boleto de ida,
pensando en nunca más regresar.

“El mundo europeo me ha permitido ver los orígenes del


Perú, la belleza primitiva”, cuenta. En el mezanine se
ubican sus dibujos académicos, otra etapa. “He tenido
que escarbar mucho en la vida para hacer lo que usted
ve. Romper con el realismo, lo clásico, la academia.
Encontrar cosas mágicas en lo otro”.

¿Teme a la muerte?, pregunto. “No. La muerte es muy


amiga mía. Nació conmigo. A los 5 años, mi inocencia
me permitió convertir el velorio de mi madre casi en un
circo mientras mis hermanos mayores lloraban. Mi alma
ahora me está dando una respuesta”.

Piensa en las virtudes artísticas de su desaparecido


hermano Ángel, miembro de la generación del 50. “Él
nació con la pintura de una manera excepcional,
mientras yo fui más rudo y bruto, no podía hace un
rostro fácilmente. Eso me hizo conseguir esas formas
extrañas”, dice.

Conceptos e ideologías

El pintor Gerardo Chávez es un enamorado del amor, ya


que de este sentimiento hace filosofía extrema y lo
emplea mucho en su conversación. El tema del amor
resuena campanudamente cuando este artista lo saca a
colación con bastante frecuencia, dándole una
dimensión de búsqueda de la belleza que es lo que todo
artista anhela en sus sueños. Él nos lo define: “el amor
es uno. Yo me dejo llevar por el amor. El amor es muy
extenso, el amor nos sugiere la vida. La gran desolación
se produce cuando no hay amor”. Es por tanto Gerardo
Chávez un constante buscador de aquello que le
conmueve y le hace navegar por el astro poético que lo
mantiene encendido y vital a un tiempo. Ahora, frente a
mí, en una mesa del restaurante Costa Verde, hablamos
de sus cuadros de gran formato (2 x 2.5 metros) en los
que se nos aparece una abigarrada muestra de
monstruitos y seres fantasmagóricos que se reparten
por toda la tela en toda suerte de actitudes muchas
veces delirantes. Parte de su obra me recuerda a
Hiperónimos Bosch, “El Bosco”, sobre todo en su “jardín
de las delicias” que tiene gran fuerza onírica. Y es que,
sin lugar a dudas, Gerardo Chávez ha llegado a
sumergirse en un indudable surrealismo en el que
mezcla seres, colores y espacios con un maravilloso
sentido de las proporciones. Es un peruano que se
escapó a los 22 años para intentar mimetizarse en
Europa dentro de los ambientes intelectuales y artísticos
que eclosionaban en los años 60’s. Pero es un peruano
que no olvidó jamás su patria chica, Trujillo, en donde en
1983 creó la Primera Bienal del Arte Contemporáneo y
en el 2000 el Espacio Cultural Angelmira y el Museo del
Juguete. A partir del 2004 comienza a construir con sus
propios recursos y a las afueras de la ciudad de Trujillo
lo que sería el Primer Museo de Arte Moderno del Perú,
que fue inaugurado el 30 de noviembre del 2006. Esa
noche Gerardo Chávez es condecorado con la Orden
del Sol en el rango de Gran Oficial. Tiene también la
Medalla de la Ciudad de Lima y la Medalla de Honor del
Congreso en el grado de Gran Cruz. Es Caballero de las
Artes y de las Letras de Francia. Y ahora, a sus 72 años,
se pasea omnisciente por Lima con las alforjas mentales
llenas de recuerdos y una suerte de paz espiritual propia
de aquel que ya hizo “lo que debía hacer” (así lo
puntualiza él) en la vida. Pero esa paz espiritual que le
sirve para vivir no significa que condescienda con la
muerte. Gerardo Chávez quiere la vida por encima de
todo. Para Gerardo Chávez un poco más de tiempo es
un poco más de belleza y amor indisolublemente unidos.
Veamos lo que nos cuenta de su gran aventura.
Gerardo Chávez y su pasión por la pintura

El pintor trujillano, un gran surrealista y aplicado


discípulo de Roberto Matta, señala que las décadas del
60 y 70 fueron momentos de exploración y aprendizaje y
que, por ello, algunas de sus influencias son notorias en
aquellos cuadros.

Tiene razón, pero también se aprecia allí al gran pintor


que es, aquel que ya en esa época exploraba el arte
primitivo y la condición humana y que, años después,
por ejemplo, supo crear esa obra maestra llamada La
procesión de la papa. Una obligación.

Al principio, quería liberarme del pueblo haciendo arte,


pero en los circos. Quería fugarme para ser payaso o
trapecista. Un día, cuando pintaba uno de esos portones
enormes de Paiján, una señora me dijo: “Tú vas a ser un
gran pintor”. Fui a buscar esa palabra en el diccionario;
le pregunté a mi profesor qué era eso. Él, a su manera,
me habló de Miguel Ángel y el Renacimiento italiano.
“Tú, que dibujas tan lindo, podrías intentarlo”, me animó.

Si bien Gerardo Chávez es un pintor peruano


contemporáneo, su estilo en esencia es muy similar al
Surrealista que tuvo sus inicios en 1924,
aproximadamente, en Paris.
Gerardo Chavez, se expresa aplicando un automatismo
puro, con muy poca lógica y racionalidad, busca el
inconsciente humano, el mundo onírico de los sueños de
las personas, se aleja mucho de la realidad, crea formas
abstractas y crea figuras simbólicas que representan la
realidad, usa mucho los desnudos, vacíos, el caos, usa
mucho el pensamiento oculto y prohibido, aplica el
erotismo como realidad onírica, muestra el sexo de
forma impúdica.

Muestra interés por el arte de los pueblos, algunas de


sus obras son indigenistas; muestra el arte de los niños
y de los dementes, también.

En conclusión, todas las características, mencionadas


sobre el estilo de Gerardo Chavez, son características
propias del Surrealismo, es decir Chávez es un pintor,
prácticamente, surrealista.

Criterios de Composición:

a. Unidad: Desde un punto de vista onírico, posee


elementos interrelacionados como los niños, los colores,
el carrusel, los caballitos de juguete, etc.

b. Organización de espacio: Se aprecia una


aglomeración de elementos dentro de un espacio muy
reducido, no existe una distribución adecuada.

c. Centro de Interés: Son, en la mitad izquierda, el niño


encima del caballo y, en la mitad derecha, el ser
cadavérico de negro encima de otro caballo.
d. Simetría o Asimetría: La obra presenta un equilibrio
de las mitades por el balance de los elementos
presentados.

e. Contrastes y Armonía de Contrastes: La pintura


presenta muchos contrastes y entre todos ellos se
aprecia una armonía, pues se aplican colores primarios,
básicamente, fuertes y vivos que generan alegría.

f. Círculos Cromáticos: Presencia de colores vivos,


intensos, fuertes, de contraste.

g. Ritmo y Movimiento: La pintura, posee movimiento,


acción y dirección.

h. Recorrido Visual: La imagen nos lleva primero desde


los centros de interés de las 2 mitades, antes
mencionadas, hacia el contorno del carrusel y sus
alrededores.

i. Esquemas Compositivos: Usa esquemas compuestos,


pues aplica el esquema circular, para el carrusel, el
rectangular, etc.
Danza macabra—

Para cerrar la ceremonia, algunos de los monstruos de


la exposición cobran vida para desplazarse en comparsa
entre los salones: el minotauro, guardián nigérrimo y
vigoroso; enanos con ruedas en vez de extremidades
que entran en trance; y una mujer danzante al ritmo de
la cumbia “Cariñito”. Un circo ambulante, entre la gracia
y el espanto.
Esta obra cuenta con una tendencia del simbolismo, ya
que este nos dice que plasman la seducción de lo real y
la atracción de lo espiritual.

El Último ídolo”, vemos el sacrilegio y la idolatría, rasgo


característico de los no creyentes.

En esta obra podemos apreciar como uno de ellos se


quiere tirar por anhelar algo. Que tiene muchas fuerzas
a pesar que está atado a algo.
"El carrusel es una representación de la vida misma, me
identifico con el jinete blanco, el niño con flauta es una
parte interna que poseemos todos y el individuo de
negro, quien nunca falta, pienso que es la muerte, quien
está esperando a que se termine nuestro turno para
bajarnos, es decir, morir."

"Ternura, una de las pocas características que tenemos


en común tanto hombres como animales. En la imagen,
percibo esta expresión pura, veo personas aferrándose
a otras, animales, a sueños e incluso recuerdos."
"Al parecer la muchedumbre está persiguiendo con
armas a una persona que intenta huir de ellos, quizás
por haber hecho alguna blasfemia o hablar de hechos
que sucederían en el futuro lo que se percibe por el ojo
que huye. El individuo no tiene salida y se siente
desesperado al ver un fallecido entre ellos, parece que
algunas almas de sus iguales son los que lo alientan a
huir."
Esta obra tiene una
tendencia del cubismo,
este nos dice que se
plasman dos
dimensiones,
realizando dos técnicas
de la pintura
perspectiva, claroscuro
y realizando la imitación
de la naturaleza.

En “Mama”, vemos la frustración del demonio de ser


como la mujer, de dar vida, de dar alimento, él hace todo
lo contrario.

Aquí podemos apreciar algo parecido al cuerpo de una


mujer un poco abstracto, pero que de este sobresalen
muchos senos. En el cuadro también hay muchas
formar que al parecer son como niños, esto quiere dar a
entender la forma de madre – hijos.

“Metamorfosis del agua”, obra de 1973.

“Nostalgias de Huachipa”, óleo de 1993

Museo de Arte Moderno

Ubicado en la ciudad de Trujillo, Km. 5 carretera a


Laredo (Mz. W-Lt.01 Urb. Semirrústica el Bosque) a 1o
minutos del centro cívico. destaca su colección en
particular por contener piezas originales de Paul Klee y
Alberto Giacometti.
-Es el primer Museo de Arte Moderno realizado en el
Perú concebido y construido como tal. -Exposición
permanente de obras de trascendentes artistas
internacionales y nacionales ampliamente reconocidos. -
Infraestructura adecuada para realizar importantes
exposiciones y Bienales de Arte de nivel internacional -
Proyección a convertirse en un importante centro de
atractivo cultural y turístico para Trujillo y el Perú.

Tilsa
Tsuchiya
Tilsa Tsuchiya Castillo (Supe, 24 de septiembre de 1928
- Lima, 23 de septiembre de 1984), fue una pintora y
grabadora peruana. Es considerada como una de las
mayores exponentes de la pintura en el Perú por haber
ganado el prestigioso Premio Bienal de Pintura
Teknoquímica cuya obtención significó su consagración
como artista, marcando un cambio de rumbo en la
plástica peruana. Este premio también fue otorgado a su
maestro Ricardo Grau en la anterior edición de la Bienal.

Biografía

Infancia

Tilsa Tsuchiya nació en Supe, al norte de Lima, en 1928.


Su padre, Yoshigoro Tsuchiya (1878-1947), nació en
Chiba, Japón y llegó al Perú luego de estudiar medicina
en Estados Unidos, se casó con María Luisa Castillo,
quien nació en Chavín, y fue descendiente de
inmigrantes chinos. Fue la séptima entre ocho hermanos
que quedaron huérfanos tempranamente. En su familia
era conocida con el sobrenombre de "la chola" y a los
ocho años aprendió a dibujar.

Educación

Inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de


Lima en 1947, en ese mismo año enfrentó la muerte de
su padre y dos años después la muerte de su madre,
motivos por los cuales se vio obligada a interrumpir sus
estudios para poner una vidriería y taller de enmarcado
con su hermano Wilfredo.

A su regreso a la Esuela de Bellas Artes se inscribió en


los talleres de los artistas Carlos Quizpez Asín y Ricardo
Grau, además de ser alumna particular del pintor
Manuel Zapata Orihuela. Desde sus inicios se distinguió
por su singular personalidad con un estilo muy propio.
Egresó con honores obteniendo la Gran Medalla de Oro
en Pintura, de la Promoción 1959. Siendo todavía
alumna ganó el Segundo Premio del Salón Municipal del
año 1957 y participó del envío peruano a la "Primera
Bienal de la Juventud" convocada en París en 1958. En
1960 viaja a Francia para estudiar Grabado en la École
des Beaux-Arts e Historia del Arte en La Sorbona,
residiendo hasta mediados de la década de los setentas.
Su trabajo correspondiente a este período en París es
de tono oscuro y de una estética minimalista.
Carrera artística

Su arte se hizo más notorio con su exposición en el


Instituto de Arte Contemporáneo en 1968. En 1970
obtiene el Premio Teknoquímica, reconocimiento que
consolida su ascendente carrera artística. Finalmente es
en 1975 que regresa al Perú y se instala en la Calle
Portugal del distrito de Breña. A partir de entonces su
trabajo empieza a adquirir elementos de fantasía y
narrativa, incorporando aspectos de la imaginería y de la
mitología de los indígenas peruanos con influencias
europeas.

Vida personal

En 1948 nace en Huánuco su primer hijo, Orlando


Cornejo Tsuchiya. En 1963 se casa con el francés
Charles Mercier y adquiere la nacionalidad de su
esposo, ese mismo año nace su segundo hijo Gilles
Mercier Tsuchiya. En 1973 se separa de su esposo y se
instala definitivamente en Lima. Fallece víctima del
cáncer en 1984, a los 55 años de edad.

Características de su obra

“La obra de Tilsa era fascinante por su técnica, por su


manera de aplicar la pincelada, era un toque de pincel
muy corto, y que iba produciendo gradaciones de uno a
otro color, estos tipos de sfumatos y «veladuras» a la
manera de los antiguos cuadros chinos y japoneses de
los años 1,000 más o menos. Marilú Yong Tsuchiya

Sobre la Obra de Tilsa Luis Eduardo Wuffarden señala:


“Su aporte consistió en forjar potentes imágenes de la
hibridez –entrecruzando claves autobiográficas y puntos
de convergencia cultural – que aparecen ante nosotros
como percepciones exacerbadas de enigmas esenciales
a la condición humana; la identidad que asoma de la
obra de Tilsa es un encuentro con lo universal” “Sus
visiones quietas y atemporales permanecen abiertas a
múltiples lecturas cada obra invita a ser percibida como
parte de un proyecto artístico totalizador, cuya búsqueda
de perfección formal sólo fue condición necesaria para
avanzar. Por ello hay una estricta coherencia entre
todas las fases de su trayectoria, que se irán
prefigurando unas a otras y encadenándose con la
precisión de un sofisticado engranaje.”

A principio Tilsa – heredera directa de la generación de


los “independientes”- debió evolucionar contracorriente
del medio. Su primer empeño figurativo se oponía a la
oleada abstraccionista que dominaba entre los jóvenes
pintores peruanos. Después, la vivencia cosmopolita
tampoco significó una conversión a las vanguardias de
turno. Europa la confrontó con la gran tradición, le
descubrió el Oriente y confirmó su vocación
latinoamericanista. Se fue convirtiendo en una de las
artistas más reconocidas e influyentes del país. Algunas
de sus obras más características podrían ser
interpretadas como los fragmentos de un vasto auto-
retrato interior.

“Lo que Tilsa había expuesto en Lima desde su regreso


de París en 1966, era lo contrario a la escena local. La
artista había desarrollado, durante su estancia europea,
un modo de pitar claramente identificable, delicadas y
diminutas pinceladas que parecían capturar la luz tenue
que se difumina a través de una materia traslúcida:
atmósferas neblinosas o profundidades subacuáticas. A
ello hay que sumarle los personajes imaginarios, criatura
que recuerdan a peces y animales anfibios, con rasgos
de reminiscencias precolombinas, parecidos a mascarás
de la cultura Chancay o a estilizados perfiles de cabezas
clavas. Y a pesar que cada cuadro podía ser descrito
como una escena, con protagonistas y personajes
secundarios, en ellos no pasa nada: parecen
atemporales, como si lo único que hicieran fuera estar
ahí para contemplar y ser contemplados. Y todo
absolutamente todo imbuido de una ternura que hace
sorprendentemente amable la extrañeza de todo el
conjunto.”

Temática de su obra

Inicialmente “costumbrista”, su temática se refería a la


reinterpretación de elementos cotidianos, siempre vistos
y percibidos desde la realidad; es así que encontramos
en sus primeros años bodegones con elementos que
recuerdan a la calle Billinghurst, o los músicos andinos y
comensales. Durante los años de su experiencia
parisina 1960 - 1966 recibe la influencia de la lectura de
René Guénon, que marcarían su vida y pintura. En el
tiempo pasa a personajes marinos que acompañan su
obra, elementos subacuáticos, destacan “en este
repertorio la forma curva como estructura básica,
presente tanto en montañas como peces, ramas, falos y
lenguas; el modo en que muchos personajes yacen
unos sobre otros y cómo se apoyan, espalda con
espalda; unos en otros; la presencia de los peces como
soporte y como montura de otros personajes, el modo
en que algunos personajes, montañas y formas se
asemejan a cactáceas están formados por otros seres,
como si estuvieran habitados por dentro, y de similar
manera, el hecho de que muchas veces los miembros
(brazos, piernas, penes, cordones umbilicales, lenguas)
son a su vez otras criaturas, peces en la mayoría de
ocasiones. Algunos críticos han encontrado en su
pintura similitudes con los fardos funerarios de la cultura
Chancay, este dato podría ser posible considerando su
cercanía a Reinaldo Luza (uno de los primeros
coleccionistas que reconocieron el estatuto artístico de
las telas pintadas y la cerámica Chancay) Es desde su
establecimiento en Lima a partir del 71, que sus
personajes comienzan a tomar volumen y con ello
también protagonismo; es así que se inicia la época de
los mitos. Según Wuffarden, hay un sentido
trascendente a la idea de viaje (cambio, investigación,
adquisición de experiencia vital) sus seres míticos son
presentados como viajeros; creando símbolos que
revelan realidades, según las palabras de Tilsa que las
acercan o las orientan. Comienza a pintar anhelos de
realidades. Como diría Watanabe: “había una antigua
nostalgia del futuro” Tilsa hace explícita su intención de
crear una cosmogonía, una visión del orden del
universo.

Importancia

La cultura popular, el realismo social y el indigenismo


fueron sus primeras influencias, las que personalizó
fusionándolas con sus orígenes japoneses, la mitología
quechua y el arte precolombino que le atraía. Las
imágenes figurativas, dramáticas o misteriosas eran
parte de su visión del universo externo como proyección
de su mundo interno.

Durante el último año de su vida, Petroperú le dedicó


una exposición retrospectiva, que reunió alrededor de 50
obras realizadas entre 1959 y 1984. Fue la primera vez
que su logro pictórico fue sometido a una visión de
conjunto y el impacto resultó tan contundente que
contribuyó a consolidar el mito de Tilsa como creadora.
Hoy en día es reconocida como parte del grupo de
surrealistas peruanos de la década del setenta.

Listado de obras

Pintura:

 Arlequín (1955) Propiedad del Banco del Nuevo


Mundo (en liquidación)
 Bodegón (1956)
 Músicos Andinos (1968)
 Cuarteto indio (1967)
 Aro Negro (1968)
 Soledad (1968)
 Niña en la noche (1968)
 Los comensales (1968)
 Aguas superiores (1969)
 Machu Picchu (1970)
 Bodegón con pato (1971)
 Guardián del viento (1971)
 Paraíso (1971)


 Canto de guerra santa (1972)
 La gran madre (1972)
 Mito de los sueños (1974)
 Escorpión (1974)
 Mujer volando (1974)
 El mito del pájaro y las piedras (1975)

 Mito del fruto (1975)
 Mito de la laguna (1975)
 Tristán e Isolda (1974-1975)


 El mito del guerrero rojo (1976)

 Mito del árbol (1976)
 Mito de la mujer y el vuelo (1976)
 Pelícano(1978)
 Mujer y mono(1979)
 La mujer de las islas(1979)
Dibujo:

 Dibujo a tinta con acuarela (S/t) (1970)


 Macchu Picchu (1971)
 Dibujo a tinta con tempera (S/t) (1973)
Escultura:

 El puma de agua (1970)


Grabado:

 Litografía (S/t) (1976)


Exposiciones

Entre 1959 y 1984 se realizaron 14 muestras


individuales y participó en 33 colectivas. Destacando
como destinos: Washington DC, México DF, París,
Santiago de Chile, La Habana, Amsterdam, Caracas,
Sao Paulo y Osaka.

 1959 INSTITUTO DE ARTE


CONTEMPORANEO, Lima
 1966 GALERIA CIMAISE, París
 1968 INSTITUTO DE ARTE
CONTEMPORANEO, Lima
 1968 CLUB CENTREL, Trujillo
 1970 INSTITUTO DE ARTE
CONTEMPORANEO, Lima. Premio
Teknoquímica
 1971 GALERIA NUCCALLAYME, Lima
 1972 GALERIA CARLOS RODRIGUEZ
SAAVEDRA
 1972 INSTITUTO DE ARTE
CONTEMPORANEO, Lima. Dibujos para el libro
Noé Delirante
 1975 GALERIA ARS CONCENTRA, Lima.
Tristán e Isolda
 1976 GALERIA ASTROLABIO, Lima. El puma de
agua
 1976 GALERIA ENRIQUE CAMINO BRENT,
Lima. Mitos
 1980 Tilsa representante de la pintura peruana a
la XV Bienal de Sao Paulo
 1984 SALA DE ARTE DE PETROPERU.
Retrospectiva
 1987 LA ESTACIÓN DE BARRANCO
 1989 GALERIA ENRIQUE CAMINO BRENT,
Lima
 1990 GALERIA LÍMAGINAIRE, ALIANZA
FRANCESA DE MIRAFLORES. Homenaje a
Tilsa Tsuchiya
 1990 GALERIA ENRIQUE CAMINO BRENT,
Lima
Venancio Shinki

Quién es Shinki?

El pintor nació en Supe, en el año 32 del siglo pasado.


Perdió precozmente a su familia. Primero a su padre en
1941 y luego a su madre en 1946. Al año siguiente, viajó
a Lima, estudió en el colegio Guadalupe y luego pasó a
la Escuela Nacional de Bellas Artes, en 1954. Quería
ser un retratista.
Biografía

Era hijo de Kitsuke Shinki, inmigrante japonés, natural


de Hiroshima, y de Filomena Huamán, mestiza natural
de Huari. Nació en la Hacienda San Nicolás, en Supe,
en el llamado Norte chico, uno de los lugares de
concentración de los primeros inmigrantes japoneses en
el Perú.

Cursó la educación primaria en la escuela japonesa que


en dicha localidad dirigía Sukeo Isayama, donde
descubrió su vocación de artista. Su padre, que de
obrero había ascendido a comerciante, fue una de las
víctimas de la persecución contra los miembros de la
colonia japonesa a principios de los años 1940. Tenía
nueve años de edad cuando falleció su padre y 14 años
cuando perdió a su madre. Huérfano, se trasladó
a Huando para vivir con un tío suyo. A los 16 años se
trasladó a Lima para cursar su educación secundaria en
el Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe (1949-1953).

Aprendió también fotografía, iniciándose en dicho oficio,


pero pronto se entusiasmó por la pintura. Cuenta que tal
cambio ocurrió cuando un día vio un retrato
excelentemente iluminado, que pensó inicialmente que
se trataba de una fotografía, pero al descubrir que era
un óleo, decidió aprender dicho arte.
En 1954 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes
de Lima, donde tuvo maestros notables como Juan
Manuel Ugarte Elespuru. Culminado sus estudios en
1962, mereció la Medalla de Oro y el Premio Especial de
Pintura “Sérvulo Gutiérrez”.
Obtuvo los primeros premios en concursos promovidos
por Hebraica (1963), el Instituto Cultural Peruano-
Norteamericano (1964) y el Salón Nacional de Artes
Plásticas organizado por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (1965). Ganó el Premio Bienal
Tecnoquímica de 1966 y el Premio Nacional Ignacio
Merino del Instituto Nacional de Cultura en 1967.

Fue profesor en el departamento de Artes Visuales de la


Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de
Ingeniería (1963-1968) y dirigió el taller de pintura de la
Asociación Cultural Jueves (1967-1970).
Trabajo también como ilustrador en el diario Expreso de
Lima. A fines de los años 1960 pasó
del abstraccionismo a una pintura más figurativa,
cargada de simbolismo. Durante finales de los años
1970 y principios de los años 1980 viajó constantemente
fuera de su país, recorriendo Europa y América,
residiendo en el Perú apenas unos cuantos meses al
año. En 1996 fue distinguido como profesor honorario de
la Escuela Nacional de Bellas Artes
Exposiciones individuales

 Galería de la Unión Panamericana (Washington,


1968).
 Galería Buchholz (Bogotá, 1979).
 Galería Vinciana (Milán, 1985).
 Palacio Torriglia (Chiavari, 1987).
 Centro de Arte Euroamericano (Caracas, 1990)
 The Lawler Gallery (Nueva York, 1993), entre otras.

Exposiciones colectivas

 3.000 años de pintura peruana (Madrid, Roma,


Viena, Londres y Lisboa, 1968).
 Pintura peruana en Cunning-house (Londres, 1978).
 Pintura peruana en Park Gallery (Miami, 1988).
 Perú, ayer y hoy: 1492-1992 (Florencia, 1992).
 Pintura peruana; década del 90 (México, 1996),
entre otras.
Características

Su obra muestra un dominio prodigioso de los recursos


pictóricos y se distingue por su sólida coherencia. Ésta
se basa en la feliz conjunción de universos
aparentemente divergentes, como la reminiscencia
oriental en las cuidadosas descripciones y trazos, la
fuerza del denso cromatismo basado en colores
telúricos y el libre uso de los elementos figurativos
desafiando toda lógica primaria.

PINTOR PERUANO DESTACADO

Forma parte de la élite más cotizada de la pintura


latinoamericana. Sus obras han sido expuestas en una
serie de países; la lista es larga, incluye a Francia,
Bélgica, Suiza, Alemania, Egipto, Brasil y Estados
Unidos.
Tener un cuadro del maestro Shinki te hace merecedor
de un estatus social, cultural, artístico y económico
elevado. Muy lejos quedaron los días en que daba sus
lienzos como regalo de cumpleaños para que más gente
los viera, siguiendo los consejos de un profesor italiano
al que en la Escuela Nacional de Bellas Artes llamaban
“el loco de los balcones”.
Venancio Shinki se confiesa un afortunado. Apenas dos
integrantes de su promoción siguen haciendo pintura. Él
es uno de ellos. Hay que tener temple y aguante para
seguir en el camino del arte. En la escuela japonesa le
dieron la disciplina necesaria, a él le tocó aportar la
vocación.
Ahora quiere tener tiempo para dedicarse a la escultura.
Su otro proyecto es construir un taller más grande en la
terraza de su casa, ampliar su segundo piso.
Además quiere seguir estudiando japonés; sabe lo
suficiente para mantener un diálogo, pero su vocabulario
se fue perdiendo y ya no puede entender con claridad a
los comentaristas de la NHK. Por eso tiene una pizarra
donde escribe cada vez que puede, para no olvidar
los katakana y hiragana que aprendió hasta los nueve
años. Una de las frases escritas con tiza en su pizarra
dice: “Aprender nihongo es divertido”.
La estética no descansa en la casa del pintor. Cuadros
por todos lados decorando las paredes, incluso en el
baño de visita. O apoyados en caballetes, esperando un
nuevo destino.
Cerámicas de la cultura Chancay, esculturas, libreros
con libros, jardines bien cuidados y árboles frondosos.
Podría pasar por un pequeño museo privado. Todo eso
lo comparte con la pintora Elda di Malio, su mujer, y sus
cuatro gatos.
–Mejor no te enamores nunca de un pintor –dice como
una revelación.
–¿Por qué no?
–Porque cuando no está pintando está pensando en
pintar.
No quedará tiempo para ti.
Solo alguien con la misma locura de artista podía
entenderlo. Cuarenta y cuatro años juntos.
A decir del pintor, Elda se preocupa demasiado por él.
“Quizás por los años que tengo, entonces hay que
cuidar al viejo, y ella también está envejeciendo por
estar cuidando al viejo”. Van al cine y al teatro cuando
ella gana y logra convencerlo de salir. Solo así, o por ir
al médico o irse de viaje se aleja del taller sin culpa.

INFANCIA Y GUSTO POR EL DIBUJO

Al hablar de los juegos de su infancia le pone a cada


palabra la intensidad del niño que iba de la hacienda
San Nicolás a Llamachupan.
Como no tenía con quien jugar invitaba a las
luciérnagas, piedras y cualquier cosa que descubriera
en la naturaleza a unirse al juego.
Lo que sale en sus lienzos es la vibración que
desprende de sus vivencias personales. Las de niño son
las que más vibran en Venancio Shinki. Cómo no iban a
salir entonces el sol y la luna que miraba por horas.
Las circunstancias lo hicieron un fogueado retratista a
los dieciocho años. Empezó siendo ayudante de un
estudio de fotografía poco después de haber quedado
huérfano de madre a los catorce. Al padre lo había
perdido a los nueve.
Quizá por su parecido con el personaje principal de La
comedia humana, de William Saroyan, le apasione tanto
ese libro. Homer es un adolescente que a los catorce
años se queda sin padre y tiene que echarse la familia a
la espalda. La historia acontece durante la Segunda
Guerra Mundial. Lo leyó en la década del 70 y todavía
habla de él con emoción.
La primera vez que lo terminó puso de puño y letra en la
obra: “Vive, vive, vive. En lo pequeño y en lo grande.
¡Vive!”.
“Antes yo no sabía, no tenía capacidad para poder
pensar que la amistad fuera tan buena”. A los ochenta
dice haber aprendido lo que es tener amigos y aunque
no puede seguir el hilo de una conversación, estaría
dispuesto a estudiar fotografía digital.
–¿Le tiene miedo a envejecer?
–No, ya no. A estas alturas del partido sabes qué cosa,
si viene un grupo de asaltantes, Dios no lo quiera, yo
hago la bulla necesaria para que me mate a mí. No a
ustedes.
BIBLIOGRAFIA

http://obrasdegerardochavez.blogspot.pe/

https://www.old.gerardochavez.pe/es/biografia/biografia_
chavez.html

http://www2.caretas.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&id
E=896&idSTo=0&idA=48331#.Wj3FLd-WbIU

https://cosas.pe/cultura/80047/gerardo-chavez-celebra-
ochenta-anos/

http://artform3.blogspot.pe/2012/07/analisis-de-2-obras-
artisticas-de.html

Maestros de la pintura peruana: Tilsa Tsuchiya,


Colección del diario El Comercio. Editorial Punto y
Coma, Lima 2010.

Tauro del Pino, Alberto. Enciclopedia Ilustrada del Perú.


(3ra. ed.). Tomo 16. TAB/UYU. Lima, PEISA,
2001. ISBN 9972-40-165-0

Castrillón, Alfonso (2000). “Tensiones generacionales:


Un acercamiento a las generaciones de artistas
plásticos peruanos”. Lima: URP.

Villacorta, Jorge y Wuffarden, Luis. Tilsa Tsuchiya 1929-


1984.Lima: Fundación Telefónica, 2000.

Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del


Perú. Tercera Edición. Tomo 15. SAL/SZY. Lima, PEISA,
2001. ISBN 9972-40-164-1
Tord, Luis Enrique: Historia de las artes plásticas del Perú.
Incluida en “Historia del Perú, Tomo IX. Procesos e
instituciones”. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.

También podría gustarte