Está en la página 1de 55

GALLEGO – LENGUAJE

La naturaleza del lenguaje


Se define al lenguaje como un sistema de signos, es posible distinguir entre signos, lenguaje objeto y
signos de signos, metalenguaje. Esta es una distinción estructural. El lenguaje puede analizarse por tanto
como una estructura.
Disponer de una estructura distingue entre lenguaje objeto y niveles metalingüísticos debe servir a algún
propósito. El metalenguaje permite asignar significantes a significados cuando el referente es el propio
lenguaje, lo que a su ve permite representar, relacionar, almacenar o transmitir conceptos lingüísticos; en
suma, conocer el lenguaje y comunicar sobre él. El conocimiento del lenguaje permite además regular el
propio lenguaje. Una segunda forma de analizar el lenguaje es por tanto en términos de sus funciones.
La estructuración del lenguaje y las funciones que cumple se deben a que este es un resultado, no
aleatorio, de la aplicación de una serie de operaciones que actúan sobre elementos de conocimiento. El
lenguaje es por tanto, un proceso, el resultado de procesar información esencialmente lingüística.
En resumen, el lenguaje puede analizarse desde una perspectiva estructural, funcional o procedimental.
El lenguaje como una actividad humana
El verbalizar, contar chistes, rezar, mentir, saludar, etc, implican actividad lingüística. El sujeto en este
caso adopta el papel de hablante, oyente o ambos, que procesa información, que es un organismo biológico,
que pertenece a un medio físico y sociocultural.
La actividad lingüística
- Los procesos: lo esencial de la actividad lingüística la constituyen los procesos que el sujeto ejecuta,
bien para generar informaciónlingüística proceso de producción, bien para procesar la generada por otros,
proceso de comprensión. El procesamiento de información considera al sujeto como un sistema activo y
constructivo de procesamiento, y asignando al lengua el carácter cognitivo, un proceso interno,
representacional, capaz de sustituir los eventos estimulantes y parte especifica del conjunto de procesos que
permiten generar y transformar la información y que son utilizados por los organismos humanos para
adaptarse al medio físico, psicológico y social.
Procesos cognitivos que intervienen en el lenguaje:
1. Proceso de elaboración de la información: para procesar la información lingüística es necesario recurrir
a otros procesos de nivel superior, acudir al sistema conceptual, procesar imágenes o realizar inferencias.
2. Proceso de almacenamiento: la información, lingüística o no, que el sujeto aporta durante el
procesamiento debe estar almacenada en un sistema de memoria. Para trabajar con ella al mismo tiempo que
con la información que le está llegando debe recuperarla y para ello debe situarla en otro almacén.
3. Procesos de codificación: por los que las entradas sensoriales son interpretadas, percepción del
lenguaje, o la formulación lingüística se codifica como una salida motora, producción del habla o escritura.
Los condicionamientos
El procesamiento se ve condicionado por la naturaleza biológica del sistema en que esta implementado
(aspectos neuronales y biológicos fundamentalmente).
Las funciones
La actividad lingüística es intencional y persigue fines. Se ejecuta con objeto de transmitir y recibir
información de otros organismos, función comunicativa o de estructurar o representar esa información, función
cognitiva.
El entorno
El hombre es un sistema abierto de procesamiento que se relaciona con el entorno dando y tomando
información.
El producto
El producto se divide en externo e interno; el externo hace referencia a las señales acústicas, es decir,
cambios físicos. El interno hace referencia a la comprensión que se ejecuta. Otros productos finales del
proceso del lenguaje son muy diversos: producción de palabras enunciados, textos, acciones, respuestas, etc.
Las modalidades: lenguaje oral y lenguaje escrito
Existen dos modalidades predominantes de codificación de los mensajes lingüísticos: oral y escrita. El
lenguaje oral, utiliza el canal oral- auditivo. Los sistemas lectoescritura son tan solo códigos de segundo orden
que reflejan las propiedades del lenguaje oral.
Historia del lenguaje (QUE LADILLA YA NO LOS SABEMOS!!!!Jaja)
Charles Osgood propuso la refundación disciplinar de los contenidos comunes a lingüística y psicóloga
bajo el nombre de psicolingüística
Chomsky hizo propia de la psicolingüística una teoría del lenguaje construida en la lingüística teórica
“la gramática generativa y transformacional”
Psicologia cognitiva desde este campo se produjo el redescubrimiento y actualización de la noción de
esquema; el conocimiento humano podía describirse como un conjunto de esquemas interconectados. Los
esquemas guiarían la comprensión de textos ya que cando se escucha o se lee algo se va construyendo la
representación del texto de acuerdo con el esquema correspondiente.
La estructuración: el lenguaje como sistema simbólico reglado
El lenguaje puede definirse con un sistema organizado de elementos y reglas, un sistema estructurado
consistente en un conjunto de unidades lingüísticas y un conjunto de reglas que permiten combinarlas
progresivamente en otras cada vez mayores.
Componentes lingüísticos: niveles y unidades de la lengua
El lenguaje ha pasado a ser considerado un sistema de sistemas relacionados entre si cada uno de los
cuales comprende a su vez una serie de unidades interrelacionadas. Estos subsistemas pueden considerarse
niveles de descripción del sistema lingüístico. Los niveles de descripción mas frecuentemente manejados son
el fonológico, el léxico, el morfológico, el sintáctico, el semántico y el pragmático.
Las unidades lingüísticas pueden categorizarse como fonema, morfema, palabra, sintagma, clausula,
oración, parágrafo, monologo y dialogo.
Las funciones: el lenguaje como instrumento
Funciones internas: procesa información para sí mismo. El propio sistema como unidad o cada uno de sus
componentes o subsistemas ejecutan procedimientos que sirven al propio sistema.
Funciones externas: el sistema de procesamiento lingüístico se relaciona con el mundo, con el entorno
físico y social procesando información para otros sistemas de procesamiento del propio organismo o bien para
otros organismos. El lenguaje deviene de una función comunicativa. La cual a su vez, esta se divide en varias
funciones: referencial, deíctica, expresiva e impresiva.
- Referencial: permite asignar significantes a significados y relacionar conceptos y comprende a su vez
una serie de funciones derivadas: metalingüística, referencia al lenguaje con el propio lenguaje, informativa,
transmisión de mensajes intencionales y fática, mantenimiento del contacto.
- Deíctica: sitúa un signo respecto al emisor.
- Expresiva: permite transmitir afectos, sentimientos y vivencias de manera directa y se deriva la
catártica, que permite descartar la tensión.
- Impresiva: se consigue la atención.
Función de comunicación
El lenguaje y comunicación no son lo mismo. Si bien es cierto que el lenguaje forma parte de la
comunicación, pero este último se basa más en las capacidades que tenemos para transmitir la información o
nuestras ideas a otros organismos; dichas capacidades se resumen en un lenguaje no oral, sino más bien
corporal (gestos, expresiones corporales, etc).
Función de representación y conocimiento
El lenguaje es un instrumento de representación. Puede funcionar como sustituto de los objetos o suceso,
de los estímulos.
Edward Sapir formula dos hipótesis: hipótesis del relativismo y el determinismo lingüístico. La hipótesis del
determinismo señala que la lengua determina la cognición y que el mundo real esta
construidoinconscientemente sobre los hábitoslingüísticos del grupo. El relativismo afirma que el determinismo
depende de la lengua concreta que se hable.
El proceso: comprensión y producción del lenguaje oral y escrito
El organismo humano se comporta así como un sistema de computación natural que ejecuta procesos
para elaborar y transformar las estructuras de información lingüísticas con el fin de obtener un rendimiento
conductual que satisfaga determinadas demandas psicológicas.
El procesamiento de la información lingüística implica un conjunto de operaciones que actúan sobre
representaciones, formulándolas verbalmente, generando nuevas o modificando las existentes. Para
ejecutarlas ha de emplearse conocimiento general, conocimiento sobre los elementos del lenguaje y
conocimiento sobre las reglas que permiten combinar, traducir, manejar, etc., esos elementos.
Comprensión del lenguaje
Es un proceso activo por el que el sujeto construye un modelo mental del referente transmitido en el
significado del mensaje a partir de las representaciones proposicionales de un uso lingüístico. Estas se
construyen a partir de indicios fonológicos, léxicos, sintácticos y semánticos contenidos en el propio enunciado
que interactúan de diversos modos, de indicios que proporciona el contexto lingüístico, cognitivo y situacional
y de información implícita que se extrae mediante la realización de inferencias. El proceso de comprensión
implica el reconocimiento de palabras, procesamiento sintáctico y procesamiento del significado.
Reconocimiento de palabras
Cuando se escucha un enunciado, se cumple el efecto de constancia perceptiva. La señal lingüística,
tanto oral como escrita, constituye una forma saliente y estable que resalta en contraste con el ambiente
físico, y que se percibe como una forma estándar a pesar de presentar grandes variaciones físicas.
Percibimos las señales correctamente a pesar de características diferenciales de la voz o de la escritura.
El analizador sintáctico
El sistema perceptual segmenta los sonidos del habla en una secuencia de palabras organizadas
sintácticamente en un orden sistemático de acuerdo con ciertas reglas. El proceso de segmentación incluye la
localización de los constituyentes gramaticales y la construcción de una descripción sintáctica o asignación de
roles sintácticos.
Procesamiento del significado
En análisis semántico consiste en la descripción de la forma o estructura proposicional de las
representaciones semánticas contenidas en el enunciado, a su vez función del contenido conceptual de sus
constituyentes. Así, el análisis semántico implica: el análisis de participantes, actores u objetos implicados en
una expresión; el análisis de estados y acciones que se desarrollan; y el análisis de las circunstancias en que
se desarrollan aquellas.
La producción del lenguaje.
La producción del lenguaje es un proceso activo por el que el sujeto formula y articula lingüísticamente un
concepto o idea con objeto de producir algún efecto sobre otros organismos o sobre sí mismo. El hablante
tiene una intención comunicativa, y de acuerdo con ella selecciona de forma precisa un componente de
información, no específicamente lingüistica, que transmitir. Para ello, hace hipótesis sobre el oyente, el
contexto, etc., y apoyándose en ellas selecciona palabras y las organiza en una estructura que respeta las
reglas lingüísticas y que transmite información más allá de sí misma Finalmente, articula los elementos
lingüísticos en una realización concreta.
Estos datos permiten caracterizar la producción como un proceso planificado que se desarrolla en tres
estadios o niveles de procesamiento relacionados: I) nivel cognitivo, de conceptualización o de planificación
del mensaje; 2) nivel lingüístico o de formulación; y 3) nivel periférico de articulación o de ejecución

Planificación del mensaje


El conceptualizador o aparato pragmático-conceptual selecciona en función de restricciones pragmáticas
un contenido, un bloque de información concreto, y genera un mensaje preverbal, una estructura conceptual,
presumiblemente en un formato proposicional abstracto, que refiere a algún objeto o suceso, y que se
pretende transmitir mediante el lenguaje. El contenido del mensaje ha de determinarse de la forma más
exacta posible, ya que un mismo referente puede describirse de distintos modos, el orden en que se presenta
la información puede variar radicalmente el contenido toda la información que se da, se pide o se recibe no va
a estar contenida en el enunciado liinguistico. En la forma final del enunciado influyen variables tales como el
conocimiento supuesto en el oyente, la intención del hablante, el contexto lingüístico previo o el contexto
interactivo.
Se presume, pues, que la producción del lenguaje es un proceso planificado y no una mero
encadenamiento lineal de palabras. El análisis de las pausas y de los errores en el habla proporciona
evidencia de la existencia de planificación previa. El elevado número de silencios en el habla
(aproximadamente el 40% del tiempo total de producción) no puede explicarse completamente recurriendo a
las pausas necesarias para respirar o a los silencios para dar entrada a otros hablantes- la distribución de Las
pausas en el habla varía en función de la complejidad del léxico o de la complejidad sintáctica. Butterworth
(1980) comprobó que la determinación del contenido del mensaje y la selección léxica incrementan las
pausas.
Formulación lingüistica
El formulador se encarga de transformar el mensaje conceptual o preverbal en una secuencia organizada
de palabras. Sus dos tareas principales son la selección y recuperación léxica y la estructuración sintáctica.
Ambas plantean problemas dispares ya que los elementos léxicos existen como tales en la memoria (excepto
en los casos de palabras nuevas) mientras que la construcción sintáctica es un proceso areglado (excepto en
las frases hechas o refranes) y son infinitos los enunciados que pueden formarse en una lengua.
Articulación
El proceso último de articulación del mensaje es de carácter motor y no es muy relevante para los
problemas de procesamiento. Sin embargo, un problema importante es determinar el grado de especificación
final que tiene la información procedente del formulador, es decir la naturaleza del -input- de la articulación. En
general, al articulador se le asignan únicamente los procesos de codificación motora, pero según la mayor
parte de los modelos la salida del formulador no es lo suficientemente específica para ello.
Otra cuestión importante son las relaciones entre planificación y ejecución del mensaje. Si fuera necesario
planificar todo el mensaje antes de ejecutarlo las pausas o periodos de silencio serian tan largos que
alterarían la fluidez del discurso. Se supone por tanto que planificación y ejecución actúan alternativamente.
No es necesario que se termine la planificación de todo el mensaje para que empiece a ejecutarse, basta con
que haya un -input- suficiente para la ejecución. Así, planificación y ejecución actúan procesando información
simultáneamente.
Modelos del procesamiento del lenguaje.

Son muchos y muy diversos los modelos del procesamiento del lenguaje existentes. Sin embargo, todas
estas hipótesis sobre la arquitectura funcional del procesamiento del lenguaje pueden reducirse a dos: la
posición modular y la posición interactiva. La evidencia experimental no favorece por el momento a ninguna
de ellas frente a la otra, y en general casi la totalidad de los fenómenos conocidos pueden explicarse desde
ambas, si bien desde el punto de vista de la validez externa existe cierta ventaja a favor de la posición
interactiva.
La posición modular se centra más en el procesamiento específicamente lingüístico, preferentemente en
los niveles más elementales o formales del procesamiento, y es más restrictiva, mientras que la posición
interactiva es más abierta, maneja variables de tipo más general como organización conceptual, contextos,
intenciones, presta mayor atención a los procesos de nivel superior e intuitivamente tiene mayor -realidad y
poder de explicación psicológica
Todos los modelos deben 1) identificar los procesos que describen y los componentes o niveles del
procedimiento: 2) establecer las relaciones entre los distintos componentes o niveles el curso temporal del
procesamiento y la dirección del flujo de información; 3) establecer el grado de control que el sujeto ejerce
sobre el procesamiento; y 4) establecer las relaciones, si las hubiere, con otros sistemas de procesamiento.
Componentes
Los componentes lingüísticos (fonológico, sintáctico, semántico, pragmático) se traducen cognitivamente
en niveles de procesamiento que implican distintos niveles de representación del mensaje en la mente de los
hablantes.’ Es decir, la señal lingüística para ser procesada debe analizarse tanto en sus componentes más
elementales, por ejemplo fonológicos o léxicos, como en los que ofrecen mayores niveles de complejidad, por
ejemplo sintácticos, semántico-conceptuales o pragmáticos. Se .presume que cada uno de los niveles de
procesamiento debe implicar un proceso concreto, un conjunto específico de operaciones que actúan sobre
un conjunto específico de representaciones.
Por ejemplo, en el proceso de comprensión, en el nivel sintáctico, se toma la información resultante del
procesamiento fonológico y léxico y se analiza en términos de sus relaciones sintácticas de acuerdo con las
reglas almacenadas en la memoria del sujeto. Los componentes funcionan como módulos, es decir son
mecanismos especializados funcionalmente en procesar algún tipo de información específica.
Desde la posición modular, los mecanismos de análisis tienen un carácter estrictamente -modular-, se
consideran como unidades funcionales autónomas; cada módulo es un mecanismo altamente especializado y
ejecuta una única operación, sólo acepta un tipo de entrada de información, se pone en funcionamiento de
manera ineludible, su funcionamiento es automático y se desarrolla a gran velocida. Desde la posición
interactiva, siguen existiendo -módulos-, mecanismos especializados, pero su grado de especialización es
menor. Pueden relacionarse con otros mecanismos u otros niveles de diversos modos y aceptar distintos
tipos de información como -input- Cada nivel o módulo -consulta- a otros, contiguos a él para realizar sus
funciones.
Flujo de información
Los componentes o niveles de procesamiento están relacionados entre sí. Es necesario por tanto definir
cuáles son estas relaciones. En primer lugar, debe establecerse el curso temporal del procesamiento. Los
componentes pueden intervenir uno tras otro, procesamiento serial o secuencial, o bien actuar
simultáneamente en el tiempo, procesamiento en paralelo. Tanto desde la posición modular como desde la
interactiva se asume que el procesamiento se produce de ambos modos, ya que por un lado el carácter lineal
del mensaje impone cierta secuencialidad y por otro, el sistema seria ineficaz si las operaciones en cada
módulo tuviesen que esperar a que terminaran todas las operaciones en el módulo anterior, especialmente en
tarcas que exigen un procesamiento rápido como por ejemplo la comprensión de un discurso. Sin embargo,
aunque admita el procesamiento en paralelo, la posición modular tiende a favorecer el tipo de procesamiento
serial.
En segundo lugar, debe establecerse la dirección del flujo de información; si ésta procede siempre de los
niveles inferiores hacia los superiores (procesamiento abajo-arriba) o bien los niveles superiores -devuelven-
información y guian el procesamiento de los inferiores (procesamiento arriba-abajo). Es en este punto donde
se produce la diferencia más crucial entre las posiciones modulares e interactivas y constituye el punto
principal de debate entre ambas, si un nivel de procesamiento puede o no ser influido por la actividad de un
componente de nivel superior.
Desde la posición modular se afirma que los módulos están informacionalmente -encapsulados-, la
información fluye sólo de abajo-arriba, el análisis que realiza un procesador de alto nivel no influye nunca en
las funciones de los procesadores de nivel inferior. Por el contrario, para la posición interactiva el flujo de
información entre procesadores es bidircccional, la activación de un nivel depende tanto de la entrada de
información procedente de niveles inferiores como superiores.
Control de la información
Tanto desde la posición modular como desde la interactiva se asume que el sistema funciona de namera
automática e inconsciente, es decir, que el sujeto tiene un acceso limitado a los procesos y representaciones
que se generan en los distintos niveles de procesamiento. Es obvio que no somos conscientes de que
estamos realizando una búsqueda léxica o combinando fonemas. Las representaciones intermedias no
alcanzan el umbral de la conciencia y se desvanecen rápidamente en la memoria. Es más, la ejecución de
gran partee de los procesos es de carácter obligatorio, no puede inhibirse. Este carácter obligatorio se pone
de manifiesto en un fenómeno de interferencia conocido como Stroop.
Sin embargo, hay un cierto grado de control consciente del proceso que además influye sobre el propio
procesamiento. Por ejemplo, en la comprensión de textos, el sujeto es consciente del significado de éste, es
decir del producto final del proceso, y puede efectuar un juicio sobre su grado de comprensión. Esta
comprensión fenomenológica adquiere valor informacional cuando el sujeto, al comprobar que no comprende,
pone en juego más recursos y, por ejemplo, relee el texto, lo lee más despacio, busca significados
conscientemente, pregunta al interlocutor, etc. En el proceso de producción, la regulación consciente de los
recursos de control se pone de manifiesto en las autocorrecciones. Los hablantes controlan e inspeccionan
sus emisiones lingüísticas casi continuamente, son conscientes de los errores que cometen y los corrigen.
Relaciones del sistema. Apertura a otros procesos
En un sentido amplio, como un conjunto que comprende desde el momento de recepción de la señal o
selección del mensaje hasta la construcción-integración de la representación o emisión de la señal, mientras
que en un sentido más restringido, como constituido únicamente por los procesos específicamente
lingüísticos. El problema aquí es establecer los límites precisos entre procesos, especialmente si se tiene en
el punto de mira la explicación de la actividad humana como una actividad unitaria. Desde el primer punto de
vista, y groso modo, pueden establecerse tres niveles o tipos de procesos implicados en el procesamiento
lingüístico:
— Procesos periféricos, incluyen los procesos de entrada y salida de información, de
codificación/descodificación de la señal lingüística; serian la producción, percepción del habla, la percepción
(visual) lectora y la producción (manual) escrita.
— Procesos específicamente lingüísticos, comprensión y producción del lenguaje sensu-estricto,
procesamiento fonológico, léxico, sintáctico y semántico.
— Procesos cognitivos no lingüísticos, procesos de nivel superior sin cuyo concurso resulta imposible
la comprensión/producción del lenguaje natural; por ejemplo, memoria activa (retén de la información) y
semántica-, conceptualizaoón. inferencia, imágenes mentales o procesamiento del contexto.
Los modelos interactivos asumen este concepto amplio del procesamiento del lenguaje, reconociendo la
influencia de otros procesos cognitivos sobre el procesamiento léxico, sintáctico o semántico. Los modelos
modulares, por el contrario, consideran que el sistema de procesamiento es autónomo, con niveles de
procesamiento y operaciones específicas.
Ahora bien, es evidente y se demuestra empíricamente que en el procesamiento del lenguaje se producen
efectos contextúales o procesos inferenciales. La posición modular considera que estos efectos o bien se
explican de manera intrínseca al sistema o bien se deben a la relación con el sistema cognitivo que se
produciría únicamente a nivel de -input- o -output-, De hecho, ninguna teoría modular asegura que todo el
sistema de procesamiento humano de información sea modular. Se reconoce la no modularídad del sistema
conceptual central que es flexible, no está especializado, no está en capsulado y se ve afectado por multitud
de -inputs- procedentes de otros sistemas.
Una nota sobre los modelos conexionistas
Estos modelos intentan adecuarse al procesamiento natural incorporando de forma simultánea muchos
elementos informativos o restricciones, incompletas o ambiguas; considerando los efectos de variables como
la familiaridad; o teniendo en cuenta las propiedades emergentes de la conducta. En primer lugar, abandonan
la metáfora del ordenador (el hombre es un sistema de procesamiento de información comparable a las
máquinas) y adoptan una metáfora neural, inspirándose muchas de sus propiedades en propiedades básicas
de las estructuras neurales.
En segundo lugar, no consideran el procesamiento como resultado de la aplicación de reglas sino de un
mecanismo de activación-inhibición de pequeñas unidades de procesamiento interconectadas. En tercer lugar,
el conocimiento como tal (patrones de activación) no .se encuentra representado en la memoria sino que lo
que está almacenado son fuerzas de conexión entre unidades que permiten que los patrones puedan
reconstruirse.
En resumen, para los modelos PDP el procesamiento de la información se produce a través de la
interacción de un elevado número de unidades (elementos simples de procesamiento) que se envían seriales
excitatorias e inhibitorias. Estas unidades representan hipótesis posibles sobre elementos de los estímulos
(letras de una palabra), objetivas o acciones o aspectos de éstas. De este modo, la hipótesis sobre la
identidad de un estimulo (una palabra) se encuentra distribuida entre la activación de gran número de
unidades. El conocimiento previo se encuentra en las interconexiones entre las unidades y el conocimiento
nuevo en los patrones de activación.
Universalidad y variabilidad lingüística.

El carácter social del lenguaje se pone de relieve en la influencia de las variables culturales y sociales
sobre la estructura del lenguaje. El proceso de adquisición de éste no es, desde este punto de vista, sino parte
del proceso de socialización. De tal manera que el uso de una variedad lingüística es una tarjeta de identidad
de pertenencia a un grupo. No obstante, las influencias sociales no afectan por igual a todos los componentes
lingüísticos.
La máxima determinación cultural, y por tanto máxima variabilidad, se observa en el léxico y en los
aspectos semánticos y conceptuales. Como el signo es arbitrario, cada grupo cultural o social puede elegir
libremente los significantes que desee y decidir a qué referentes asignarlos. A este respecto, aparte de las
diferencias entre lenguas, es fácil comprobar cómo dentro de una misma variedad de una lengua se
construyen jergas profesionales, subculturas. clase social) a través de procesos de relexicalización y
sobrelexicalización.
El soporte biológico.
El sistema de producción del lenguaje constituye una unidad funcional interconectada que se extiende por
encima de la cisura de Silvio hacia la parte anterior del cerebro en el hemisferio izquierdo ocupando vahas
áreas funcionalmente diferenciadas:
—Lóbulo prefronlal, en ella se produce la planificación global del mensaje que se quiere emitir.
—Área de Hinca, se considera la zona más importante. Se ocupa de la secuenciación temporal de los
rasgos lingüísticos y de la excitación-inhibición de los grupos musculares que producen estos rasgos.
—Parte inferior de la circunvolución frontal ascendente, moviliza la musculatura fono-articulatoria de
laringe, faringe y boca.
—Centro de luria. Comprende la parte más inferior de la circunvolución parietal ascendente y de la
circunvolución parietal inferior. Cumple una funcion de armonización o coordinación entre los distintos
componentes.
El sistema de recepción comprensión del lenguaje constituye igualmente una unidad funcional que se
extiende en este caso por debajo de la cisura de Silvio hacia la parte posterior del cerebro en el hemisferio
izquierdo y comprende:
—El área cortical receptiva auditiva primaria, en la corteza del lóbulo temporal que forma el labio
inferior de la cisura de Silvio, se ocupa de elaborar la información auditiva en sus aspectos más elementales.
— El área receptivo-auditiva secundaria. Ocupa la cara externa del lóbulo temporal, circunvoluciones
temporales superior y media, y en ella se encuentra el área de Wernicke. Su papel es la elaboración de la
información auditiva en sus aspectos más complejos: captar y comprender significados.
Las áreas de Broca y Wernicke se comunican a través de las fibras del fascículo arqueado, que aseguran
la interreladón entre los dos sistemas. Esta comunicación interviene decisivamente en la habilidad para la
repetición del lenguaje oral. En el control de la actividad lingüistica intervienen también otras áreas corticales y
subcorticales de menor importancia.
Trastorno de actividad lingüística: La adquisición y desarrollo del lenguaje es un proceso de
maduración/aprendizaje complejo que depende de la interacción de un elevado número de variables. En él
intervienen variables del propio sujeto, de naturaleza biológica o conductual. Como la maduración cerebral,
disposiciones genéticas, la conformación del tracto vocal, capacidades sensoriales o motoras, capacidades y
habilidades cognitivas, emocionales, sociales, etc.; y variables ambientales, el medio socio-cultural, la
exposición al lenguaje de otros sujetos, la historia de recompensas, las interacciones, y otras.
Trastornos del desarrollo del lenguaje.
— Retraso simple de lenguaje: Se produce cuando el nivel de desarrollo lingüístico alcanzado no se
corresponde con la edad cronológica y no hay causas ambientales u orgánicas bien establecidas que lo
expliquen.
— Retrasos ambientales. La falta o la insuficiencia de estimulación ambiental puede originar un retraso
en la adquisición que se compensa rápidamente cuando se ponen las condiciones para ello.
— Disfasia funcional infantil Se denomina también disfasia evolutiva o de desarrollo, y es el principal
trastorno funcional de la adquisición del lenguaje. Consiste en un conjunto de distorsiones y retrasos en el
proceso de adquisición que afectan de manera variable.
— Trastornos inespecíficos de la comunicación.- Problemas emocionales y conductuales ligeros,
producto de una mala adaptación familiar o escolar, pueden afectar a la comunicación haciendo que el niño -
no quiera hablar-, mutismo, o no quiera hacerlo en algunas situaciones concretas o con personas concretas,
mutismo electivo, hable poco, laconismo, o -regrese- a etapas anteriores de la adquisición, lenguaje regresivo.
— Dislalias Comúnmente se denominan dislalias los trastornos de la articulación «le origen funcional Se
distingue entre dislalias fonéticas y fonológicas. Las primeros consisten en la producción de errores concretos
de pronunciación en sonidos concretos, Cuando los problemas en la articulación son de origen orgánico
pueden deberse a malformaciones anatómicas tales como la lisura palatina o el labio leporino, disglosias; o a
problemas en la transmisión de los impulsos nerviosos en el sistema periférico.
— Disfonias: Los trastornos de la voz o disfonías pueden originarse por infecciones, irritaciones o
traumas en las cuerdas vocales, cambios endocrinos, hipotonicidad muscular o como consecuencia de la
realización de movimientos laríngeos incorrectos.
— Trastornos de la fluidez y ritmo La tartamudez se caracteriza por una pérdida de la fluidez y el ritmo
en la producción del habla que origina un número importante de errores, especialmente repeticiones y
silencios tensos. estos errores se atribuyen a una respuesta elevada de ansiedad asociada a las situaciones
de habla.
— Sorderas Los trastornos de la audición, sorderas e hipoacusias, afectan tanto a la capacidad del
sujeto para oír, sensibilidad auditiva, como a su capacidad para diferenciar entre sonidos, y específicamente
para reconocer diferencialmente los sonidos del lenguaje, discriminación.
— Alteraciones del lenguaje asociadas a autismo infantil primario. Uno de los criterios
sintomatológicos esenciales del autismo infantil es el retraso y distorsión en el lenguaje. Los déficits de
lenguaje en amistas son muy variables y los patrones de adquisición varían. Van desde el mutismo total,
pasando por un lenguaje distorsionado a distintos niveles y en distinta medida, basta un lenguaje
•formalmente aceptable, incluso con capacidad lectora. En estos últimos sujetos, los déficits se producen en
las habilidades pragmáticas, falta de habilidad para captar la situación, el significado internacionl o de
contextos.
— Alteraciones del lenguaje asociadas a deficiencia mental: Ningún trastorno del lenguaje es
especifico de la deficiencia mental, pero al mismo tiempo cualquier aspecto del lenguaje puede verse afectado
por el déficit intelectual general. Como consecuencia de la vaguedad del propio concepto de deficiencia
mental que incluye sujetos de distintas etiologías y de muy distinta capacidad cognitiva.
— Distexia especifica de evolución: Niños que desarrollan normalmente el lenguaje oral, de inteligencia
normal y ambiente normal pueden presentar déficits específicos en el lenguaje escrito, tanto en lectura,
dislexia evolutiva, como en la escritura
— Afasia infantil adquirida: Niños que están adquiriendo normalmente el lenguaje pueden perderlo
como consecuencia de una lesión neurológica central producida por un traumatismo o un proceso infeccioso.
Trastornos del lenguaje adulto• Las afasias
— Afasia de Broca, también denominada expresiva, motora o de producción. Se debe a una lesión en el
área de Broca y se caracteriza por la pérdida de la fluidez del habla, mientras que la comprensión auditiva se
mantiene relativamente preservada.
— Afasia de Wemícke, también denominada receptiva, sensorial o de comprensión. Se produce por una
lesión en el área de Wemícke y se caracteriza por el deterioro de la comprensión auditiva, mientras que se
mantiene un habla fluida y relativamente bien articulada.
— Afasia anémica, de localización confusa, aunque se supone producida por una lesión en la zona
parieto-temporal. Consiste en la dificultad para encontrar palabras (por ej.. en tareas de denominación) en un
contexto de habla fluida y a nivel gramatical relativamente correcta. Como síntoma, la anomia se encuentra
presente en mayor o menor grado en todos los síndromes afásicos.
— Afasias transcorticales: También llamadas afasias ecolálicas porque su característica principal es
que la repetición se mantiene preservada en contraste con la producción espontánea.

Sternberg 9-Lenguaje: Naturaleza y Adquisición

Propiedades del Lenguaje: Posee propiedad comunicativa, arbitrariamente simbólico, regularmente


estructurado, estructurado en múltiples niveles, generativo, productivo y dinámico. Estas propiedades y el
lenguaje como tal facilita la capacidad de construir una representación mental de una situación que permita
entender la circunstancia y comunicarla, así como también proporcionan la base de la codificación lingüística
en la memoria.
Aspectos fundamentales del lenguaje: Existen dos aspectos básicos, el de entrada del lenguaje o
comprensión y el segundo es el de la salida del lenguaje o de expresión. Decodificar se refiere a derivar el
significado de cualquier sistema simbólico de referencia que se esté usando. La fluidez verbal y la
comprensión verbal nos ayudan a recibir y retener la entrada lingüística escrita y hablada.
La fonética es el estudio de los fonemas de un idioma, un fono es la medida más pequeña en el lenguaje
verbal. La fonética es el análisis de cómo producimos o combinamos los sonidos para representarlos con
símbolos escritos. Cuando hablamos de morfema nos referimos a la unidad más pequeña en la que se mide el
significado dentro de una lengua. El léxico viene a ser el conjunto total de morfemas en un determinado
lenguaje o en el repertorio lingüístico de determinada persona. La sintaxis se refiere a cómo los sujetos de un
idioma combinan palabras para crear oraciones, dichas oraciones comprende una parte sustantiva y una parte
verbal para que se pueda dar.
Procesos de la comprensión del lenguaje:
Percepción del habla:la percepción del habla es fundamental para el uso del lenguaje en la vida
cotidiana. Podemos percibir 50 fonemas por segundos en un idioma que manejemos con fluidez.
El efecto McGurk demostró que en la lectura de labios se concebía mayor poder para leer los mismos al
lado diestro (derecho) de la boca.
Semántica y Sintaxis:
Semántica: Área encargada de codificar los significados en la memoria a través de conceptos. En esta
área solo nos encargaremos de los conceptos y su almacenamiento.
Sintaxis: Se refiere a todas las formas semánticas en las que los conceptos pueden combinarse, creando
nuevas ideas o simplemente combinaciones de las mismas. Es de gran importancia la gramática para esta
área del lenguaje. La gramática prescribe de forma “correcta” como deben realizarse las combinaciones
respectivas.
La Tendencia de la Sintaxis:
Los seres humanos contamos con algún mecanismo mental para clasificar las palabras de acuerdo con
las categorías sintácticas. Somos capaces de decir la oración en otro orden, pero aun así sabemos qué
estamos diciendo, ejemplo: puse el horno en el pastel. Existe algo llamado la gramática de estructura de frase,
estudia cada parte de la oración para encontrar su validez. Los diagramas de árbol ayudan a entender la
interrelación entre algunas palabras con otras.
Por su parte, Chomsky propuso una forma de aumentar el estudio de estructuras de frase. Propuso el
estudio de la gramática transformacional, la cual engloba el análisis de las reglas transformacionales que
guían las formas en las cuales las proposiciones pueden ordenarse de varias maneras para formar diversas
estructuras de frases. Las transformaciones son reglas que delinean estructuras de árbol sobre otras
estructuras de árbol.
Relaciones entre estructuras sintácticas y de léxico: Chomsky propuso que nuestro léxico contiene
una carga sintáctica que contribuye al mejorar el lenguaje y, a su vez, atribuyó que nuestro léxico contiene
elementos que nos permiten clasificar palabras entre verbo o sustantivo, entre tipo de sustantivo y contexto en
el que va. Así pues, lo que buscó con esto era darle estructura al lenguaje, por ejemplo: no es lo mismo poder
de “ yo tengo poder” al poder de “ yo creo poder resolver el problema” son contextos diferentes con cargas
sintáctica diferente.
Adquisición del lenguaje: El lenguaje, pese a su aprendizaje en un contexto cultural, se ha comprobado
que tiene ciertas capacidades de características innatas.
Etapas de la adquisición del lenguaje: En investigaciones se ha podido observar como los infantes
prefieren escuchar la voz de su madre y que le hablen en su lengua nativa. Durante los primeros años de vida
los seres humanos parecemos progresar en la siguiente manera:
1. Sonido de vocales.
2. Balbuceo, sonido de vocales y consonantes.
3. La expresión de una palabra.
4. La expresión de dos palabras y el habla telegráfica.
5. Estructura básica del adulto.
Naturaleza y crianza: ni la naturaleza ni la crianza por sí solas proporcionan el habla a los seres
humanos, éstos lo desarrollan con la madurez y con una serie de aspectos como:
1. Patrones de cambio en las formas de palabra.
2. Inflexiones morfémicas que señalan variaciones en el significado, en especial los sufijos.
3. Secuencias de morfemas, incluyendo tanto las secuencias de afijos y raíces como las sucesiones de
palabras en la oración.
 Imitación: Los niños emulan exactamente lo que ven de otros.
 Modelamiento: Modelan el lenguaje que perciben de su entorno.
 Condicionamiento: Se refiere al proceso mediante el cual el niño es reforzado constantemente por
cada aproximación al habla que da.
Pasando los primeros años: Este punto solo se centra en explicar que conforme vamos creciendo de
edad vamos comprendiendo más el lenguaje, bajo los mismos aspectos, modelamiento, condicionamiento e
imitación.
STERNBERG 10
Aspectos perceptuales en la lectura
Tales procesos involucran la percepción de aspectos de las letras impresas en relación a la forma visual.
Dichos aspectos se denominan ortográficos. Debe traducir luego la letra a un sonido, creando un código
fonológico.
Los nuevos lectores deben llegar a dominar dos tipos básicos de procesos perceptuales: los del léxico y
los de comprensión. Los procesos del léxico se utilizan para identificar letras y palabras, además de activar
información relevante sobre estas palabras en la memoria. Los procesos de comprensión se emplean para dar
sentido a un texto como un todo.
Procesos del léxico en la lectura
 Fijaciones y velocidad de lectura
Cuando leemos lo hacemos por sacadas, movimientos secuenciales rápidos conforme se van fijando en
grupos sucesivos del texto. Las fijaciones son como una serie de instantáneas.
 Acceso al léxico
La identificación de una palabra que nos permite tener acceso al significado de la palabra desde la
memoria. Es un proceso interactivo. Combina información de múltiples niveles de procesamiento, como las
características de las letras, las letras en sí mismas y las palabras formadas por las letras.
El modelo de activación interactiva distingue tres grados de procesamiento que siguen a un insumo visual.
Estos son el nivel de característica, el de letra y el de palabra. el modelo supone que la información en cada
plano está representada de manera separada en la memoria. La información transita de un grado a otro de
forma bidireccional. En otras palabras, el procesamiento ocurre en cada una de las direcciones. Primero, es
ascendente, comenzando con los datos sensoriales y abriéndose camino a niveles más altos de
procesamiento cognoscitivo. Segundo, es descendente, al iniciar con un nivel alto de cognición operando en el
conocimiento y las experiencias previas vinculadas con un contexto dado. El punto de vista interactivo implica
que no solo empleamos las características sensorialmente perceptibles de las letras para ayudarnos a
identificar las palabras. También utilizamos las propiedades que conocemos de las palabras para auxiliarnos a
identificar las letras. Por esta razón, el modelo se le designa como interactivo. Además la cualidad
descendente del modelo tolera los efectos de contexto generalizados.
Lenguaje y pensamiento
 Diferencia entre lenguas
Lo que difiere en los idiomas es el orden del sujeto, verbo y el objeto en una oración declarativa común.
Además difiere la variedad de inflexiones gramaticales y de otras marcas que los hablantes están obligados a
incluir elementos clave de una oración.
 Relatividad lingüística: hipótesis de Sapir - Whorf
Este consiste en que el lenguaje puede no determinar el pensamiento, pero con certeza si puede influir en
el pensamiento. Nuestros pensamientos y lenguaje interactúan por infinitud de formas, solo algunas de las
cuales entendemos.
 Universales lingüísticos
Son patrones característicos entre todos los lenguajes de diversas culturas y la relatividad.
Será sugiere que los contrastes en el uso del lenguaje pueden denotar discrepancias en el pensamiento.
 Bilingüismo y dialectos
En el bilingüismo activo, se adquiere en un segundo idioma adicional al primero relativamente bien
desarrollado. En el bilingüismo sustractivo, los elementos de un segundo idioma reemplazan a los elementos
del primero. Parece ser que la forma aditiva resulta en una mayor capacidad de pensamiento. En contraste, la
forma sustractiva da como resultado un decremento en la capacidad de pensamiento.
Los investigadores también distinguen entre bilingüismo simultaneo, que ocure cuando un niño aprende
dos idiomas desde el nacimiento, y el bilingüismo secuencial, que ocurre cuando un individuo aprende primero
un idioma y luego otro.
Aunadado a esto, cada aprendiz de idiomas conlleva capacidades cognoscitivas distintas y un
conocimiento de la experiencia relacionada al aprendizaje del idioma.
 Hipótesis del sistema único versus el sistema dual
La hipótesis de sistema único sugiere que dos idiomas se representan en solo un sistema o región
cerebral. La hipótesis de sistema dual sugiere que dos idiomas estan representados, de alguna manera, en
sistemas separados de la mente.
 Mezclas y cambios de idiomas
Un lingüista ha estudiado las similitudes entre diferentes lenguas criollas. Propuso que los idiomas criollos
modernos pueden asemejarse a una forma de lenguaje inicial en evolución, llamado protolenguaje.
Las lenguas criolla y franca surgen cuando se encuentran dos grupos lingüísticos distintos. La
contraparte, un dialecto, ocurre cuando solo un grupo lingüístico diverge poco a poco hacia variantes distintas.
Un dialecto es una variedad regional de una lengua que se distingue por características de vocabulario,
sintaxis y pronunciación. El estudio de los dialectos proporciona la comprensión de diversos fenómenos como
la discriminación auditiva, el desarrollo de pruebas y la discriminación social.
En ocasiones, se asignan diferentes estatus sociales a los diferentes dialectos, pro ejemplos, las formas
estándar disfrutan de un mayor estatus que las no estándar. La distinción entre ambas puede volverse
desafortunadas cuando los hablantes de un dialecto comienzan a verse a sí mismos como hablantes de un
dialecto superior. El punto de vista de que un dialecto es mejor que otro puede inducir a formular prejuicios
sobre el hablante. El linguicismo, puede ampliarse y causar diversos problemas interpersonales.
 Lapsus linguae
Son errores lingüísticos inadvertidos en lo que decimos. Pueden ocurrir a cualquier nivel de análisis
lingüísticos: fonemas, morfemas o unidades mayores de lenguaje. En tales casos, lo que pensamos y aquello
que queremos expresar no corresponden con lo que en realidad decimos.
Se afirma que los lapsus lingue con frecuencia no corresponde con lo que en realidad decimos. Los
psicoanalistas afirman que con frecuencia manifiestan emociones reprimidas.
Los psicólogos cognoscitivos les inriga el lapsus linguae debido a que la falta de correspondencia entre lo
que pensamos y aquello que decimos puede indicarnos como se produce el lenguaje.
Estos pueden ser considerados como indicadores de que el lenguaje del pensamiento difiere poco del
lenguaje mediante el cual expresamos nuestros pensamientos.
Tipos de lapsus linguae:
1) De anticipación: el hablante emplea un elemento del lenguaje antes de ser apropiado en la oración a
que corresponde a uno que será necesario mas adelante en la expresión.
2) De perseverancia: el hablante usa un elemento del lenguaje que fue el apropiado antes en la oración
pero que luego se vuelve inadecuado
3) De sustitución: el hablante reemplaza un elemento del lenguaje por otro.
4) De inversión: el hablante invierte los lugares de dos elementos del lenguaje
5) Al crear transposiciones: en la que los sonidos iniciales de dos palabras se invierten y crean dos
palabras distintas.
6) De un error al confundir un vocablo con otro similar, donde una apalabra se reemplaza por otra de
sonido similar pero que difiere de significado malaproxismo
Cada clase de lapsus linguae puede suscitarse en niveles jerárquicos diferentes de procesamiento
lingüístico. Los patrones de errores tienden a ser paralélelos en cada nivel jerárquico
 Lenguaje metamórfico
Las metáforas yuxtaponen dos sustantivos de tal forma que afirman positivamente sus similitudes, sin
dejar de remarcar sus deferencias. Asociados con las metáforas están los símiles. Estos presentan las
palabras tan y como en una comparación entre términos.
El lenguaje en un contexto social
Actos del discurso
 Actos del discurso directo
Los actos del discurso aclaran la pregunta de que se logra hablando. Todos los actos del discurso se
clasifican en cinco categorías elementales, basadas en el propósito de los actos.
Representativo: es por el cual una persona expresa la creencia de que determinada proposición es
verdadera. El hablante puede servirse de diversas fuentes de información para respaldar la creencia.
Directiva: esta representa un intento del hablante para que el escucha emprenda una acción.
Cometido: el hablante se encarga a si mismo de emprender cierto curso de acción futuro.
Expresiva: esta es una afirmación que atañe al estado psicológico del hablante.
Declarativo: esta es un acto del lenguaje por la cual el solo acto de expresar una afirmación conlleva un
nuevo estado de cosas.
 Actos indirectos del discurso
Algunas veces los actos del discurso son indirectos, lo que significa que logramos nuestras metas de
manera oblicua. Aplicar esta forma de comunicación es mediante las peticiones indirectas, por las cuales
solicitamos una petincion sin hacerlo de manera franca. Existen cuatro formas básicas de plantear peticiones
indirectas:
1. Solicitar o hacer una declaración sobre capacidades
2. Expresar un deseo
3. Manifestar una acción futura
4. Al dar razones

 Postulados conversacionales
Las conversaciones exitosas siguen cuatro principios:
Máxima cantidad, su contribución a la conversación debe ser tan informativa como se requiera pero no
más allá de lo apropiado.
Máxima calidad, su contribución a la conversación debería ser confiable y veraz.
Máxima relación, se deberían hacer contribuciones relevantes para los objetivos de la conversación.
Máxima forma, debe ser claro y procurar evitar expresiones oscuras, varas y proposiciones confusas de
su asunto.
 Comprensión del discurso y la lectura
Para entender un discurso no solo nos basamos en nuestro conocimiento de la estructura del mismo. Nos
servimos además de nuestro conocimiento de un aplico contexto físico, social o cultural dentro del cual se
presenta el discurso.
 Codificación semántica: recuperación del significado de una palabra de la memoria
La codificación semántica es el proceso por el cual traducimos información sensorial en una
representación significativa de lo que percibimos. Dicha representación está basada en nuestra comprensión
de los significados de las palabras. En el acceso al léxico identificamos las palabras respecto a la combinación
de letras. Así activamos nuestra memoria en relación a las palabras.
Las personas con un vasto vocabulario son capaces de tener acceso a información del léxico con mas
rapidez que aquellos con menor vocabulario.
El individuo que puede obtener acceso a la información del léxico con rapidez es capaz de procesar
mayor información por unidad de tiempo que quien nuestra un lento acceso a tal información.
 Adquisición de vocabularios: derivar el significado de las palabras del contexto
Debemos abocarnos a cierta clase de estrategia para derivar el significado del texto. En general, debemos
ya sea: buscar un significado con ayuda de fuentes externas (diccionarios por ejemplo) o formular un
significado. Concebimos el significado con base en la información existente almacenada en la memoria,
usando claves de contexto con las cuales hacerlo.
 Comprensión de ideas en el texto: representaciones proposicionales
Extraemos ideas elementales de los grupos de palabras. Luego, almacenamos esas ideas escenciales en
una forma de representación simplificada en la memoria de trabajo.
De acuerdo con Kintsh, la memoria retiene proposiciones más que palabras. Las proposiciones que son
centrales para la comprensión del texto permanecerán en la memoria trabajo durante más tiempo que las que
son irrelevantes al tema del pasaje del texto.
 Representación de textos en modelos mentales
Un modelo mental puede considerarse como una especie de modelo de trabajo interno acerca de la
situación descrita en el texto de acuerdo como se entiende. En palabras más llanas, el lector crea una especie
de representación mental que contiene los principales elementos del texto.
Observe que para concebir modelos mentales debe hacer por lo menos las inferencias. La construcción
de modelos mentales muestra que además de comprender palabras en si mismas, también necesitamos
entender cómo se combinan las palabras en representaciones integradas con significado de narraciones o
exposiciones.
 Comprensión de textos con base en el contexto y el punto de vista
Nuestra comprensión de lo que leemos depende de diversas capacidades. La primer es contar con
acceso a los significados de las palabras, ya sea de la memoria o con base en el contexto. La segunda
consiste en derivar el significado a partir de las ideas claves que leemos. La tercera está conformada por
modelos mentales que simulen ls situaciones sobre las cuales leemos. Y cuarta, se compone de la extracción
de informacióndeterminante del texto con base a los contextos que leemos y en las formas en las cuales
intentamos utilizar lo que leemos.
BALLESTEROS 26 – LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

I. LA RELACION ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE.


1.1 La propuesta conductista.
Según los conductistas lo que hace el organismo no es otra cosa que emitir respuestas observables ante
estímulos elicitados. Watson definió el pensamiento como habla subvocal, es decir cuando piensan lo que
hacen es hablar consigo mismo.
1.2 ¿El lenguaje determina el pensamiento? La hipótesis de Sapir-Whorf sobre la relatividad
lingüística.
La hipótesis del determinismo propone que las personas perciben y categorizan su mundo influenciados
por su sus categorías lingüísticas. Por otro lado está la hipótesis de la relatividad que afirma que el lenguaje
influye en la forma en que sus hablantes perciben y conceptualizan la realidad (piensan). Roch demostró que
el lenguaje no influye en el pensamiento, ya que dos tipos de sujetos con lenguaje distintos procesan la
información de modo semejante.
1.3 ¿depende el lenguaje del pensamiento? Un problema todavía no solucionado.
En lugar de depende el pensamiento de la estructura del lenguaje ala parecer el lenguaje se adapta al tipo
de experiencia de una terminada cultura, es decir, parece que las experiencias y necesidades culturales son
las que influyen en la creación del código lingüístico que se utiliza para codificar la experiencia. A su vez, el
desarrollo y creación de estos códigos lingüísticos va a influir significativamente en el modo de codificación de
la realidad.

II. LENGUAJE Y ESPECIALIZACIÓN HEMISFERICA.

El lenguaje está controlado por el hemisferio cerebral izquierdo como lo demuestran una amplia variedad
de fuentes provenientes de los pacientes afásicos, de los enfermos con cerebro dividido y de los estudios con
sujetos normales. El hemisferio derecho parece estar especializado en el procesamiento de tareas no
verbales como el reconocimiento de caras, el procesamiento de estímulos musicales y la localización espacial.

III. LINGÜÍSTICA Y PSICOLINGUISTICA.

La lingüística es la ciencia que estudia la naturaleza del lenguaje. Se interesa por la estructura que por
cómo se utiliza. E objetivo es descubrir el conjunto de reglas que sirve para generar todas las frases
aceptables dentro de una lengua, a la vez permite rechazar todas aquellas no aceptables. Este conjunto se
llama gramática.

3.1 Características del lenguaje.


Productividad posibilidad de generar infinitas frases u oraciones a partir de un numero de elementos.
Sistematividad significa que no todo es válido en formación de frases. Hace referencia a leyes que
indican que frases son aceptables o no.

La psicolingüística o psicología del lenguaje es la disciplina científicos que estudia los mecanismos
mentales responsables de que las personas aprendan, comprendan y utilicen lenguaje. La principal aportación
de lingüística a la psicolingüística hay que buscarla en el conocimiento sobre la sintaxis. La sintaxis estudio la
estructura de las frases y el papel que desempeñan las diferentes partes de la misma. Mientras el principal
interés de la lingüística consiste en el estudio de la sintaxis, la psicología del lenguaje está más interesada en
el estudio de los aspectos semánticos relacionados con el significado y los pragmáticos (relacionados con el
uso) del lenguaje.

IV. CHOMSKY Y EL NACIMIENTO DE LA PSICOLINGUISTICA.

Para Chomsky a diferencia de Skinner dice que la conducta no depende únicamente de aspectos
ambientales. Chomsky distingue entre la gramática Universal que esta formada por los principios comunes a
todas las lenguas, y las gramáticas de cada una de la lenguas particulares. Según Chomsky el individuo
posee la capacidad innata para aprender gramática Universal. La gramática esta formada por una serie de
reglas sintácticas que son las que determinan que series de palabras constituyen las oraciones aceptables de
una lengua y cuáles.

Dos conceptos básicos de la teoría de Chomsky son la distinción entre competencia lingüística y
actuación lingüística. La primera hace referencia al conocimiento que posee el hablante de una lengua sobre
la lengua. La segunda se refiere al uso que un hablante hace del lenguaje en situaciones concretas. Mientras
la lingüística tiene como objeto de estudio la competencia humana del lenguaje, el objeto de la psicolingüística
es el estudio de la actuación concreta del hablante de una determinada lengua.

La importancia de la figura de Chomsky y su contribución a la psicología se debe principalmente a los


siguientes factores.
a) La interpretación que hizo del lenguaje como un sistema formal organizado en funciones de sus
propias leyes.
b) Su defensa de la independencia de la sintaxis en perjuicio de la semántica en el sentido de que la
interpretación de una frase en independiente de su comprensión.
c) Su utilización del concepto matemático de recursión para definir el lenguaje. Significa la capacidad de
insertar una estructura dentro de otra, y así, indefinidamente.

Todos estos modelos influyeron de manera decisiva en los modelos computacionales del lenguaje.
Chomsky “RECIENTEMENTE” señalo que la gramática generativa tiene que ver principalmente con la
inteligencia del ser humano, con los principales y procedimientos que posee para lograr el total conocimiento
de un determinado lenguaje.

Según la tesis de la autonomía formal defendida por Chomsky, el estudio de la sintaxis o estructura del
lenguaje es independiente del estudio de su significado (de la semántica). Esto quiere decir que los primitivos
sintácticos como el nombre, el verbo, el sintagma nominal o el sintagma verbal, el sujeto o el predicado,
pueden definirse sin necesidad de hacer referencia a conceptos semánticos.

Según Chomsky, la gramática generativa transformacional depende de dos tipos de reglas.


a) Las reglas de estructura de frase que especifican las secuencias permisibles de elementos de una
oración. Cada una de estas reglas reescriben un elemento en dos o más elementos. Esto quiere dicir que las
oraciones están organizadas jerárquicamente.
b) Las reglas transformacionales que transforman los elementos de una oración añadiendo, quitando o
reorganizando sus elementos constituyentes. Las oraciones tienen dos niveles de estructuras: la estructura
superficial y la estructura profunda.

Sin embargo, estas reglas por si solas no eran suficientes para explicar la sintaxis. Chomsky quiso
generalizar las reglas sintácticas sobre las oraciones activas y su construcción en pasiva. La estructura
superficial es la estructura aparente de la oración mientras que la estructura superficial corresponde a una
estructura hipotética subyacente más relacionada con el significado de la oración.

V. NUEVOS TEMAS DE ESTUDIO

Un tema de interés fue comprobar si la complejidad sintáctica definida mediante reglas transformacionales
descritas en la gramatica de Chomsky.

VI. CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE.

1. Está formado por elementos o unidades arbitrarias, las palabras.


2. Cada unidad o palabra del lenguaje tiene un significado. Esto es tienen un carácter semántico.
3. Con unos elementos fijos puede construirse un número ilimitado de expresiones. Es lo que se conoce
como productividad del lenguaje.
4. Es posible añadir nuevas palabras al final de la frase para crear nuevas frases. Es lo que se conoce
como interacción.
5. El lenguaje tiene un carácter recursivo. Esto quiere decir que se puede insertar una frase dentro de
otra y que este proceso puede ser limitado.

VII. NIVELELES PROGRESIVOS DE PROCESAMIENTO DE LENGUAJE.

1) Nivel perceptivo: el primero de los niveles de procesamiento del lenguaje es el nivel perceptual. Este
es el nivel que corresponde a la extracción de los elementos fonológicos a partir de la señal física del habla. El
objetivo de este nivel es la obtención de unidades jerárquicas superiores del lenguaje como son las silabas y a
partir de estas la palabra.
2) Nivel léxico: este nivel es el encargado de recuperar la representación léxica de la palabra a partir de
las representaciones de palabras existentes en la memoria permanente del hablante. Este se relaciona con
los conceptos y categorías. Los elementos del léxico están constituidos por las palabras de una lengua.
3) Nivel de la frase: se expresa mediante proposiciones referidas a ciertos hechos o aspectos del
mundo. Este nivel es el encargado de extraer las relaciones existentes entre los múltiples elementos
constituyentes.
4) Nivel de discurso: constituye el nivel superior del procesamiento de lenguaje. El input de este nivel
viene dado por el significado de las proposiciones. El output del nivel del discurso de las estructura lingüística
consiste en la comprensión de unidades más amplias del lenguaje que sirven para actualizar los
conocimientos sobre el mundo que nos rodea, para planificar acciones y resolver problemas. Los esquemas
desempeñan un papel muy importante en la comprensión del discurso.

VIII. MODELOS DE PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE.

Según Caplan las principales características comunes a todos los componentes del lenguaje pueden
resumirse en las siguientes:
1) Cada procesador acepta únicamente ciertos tipos de representaciones como input y produce solo
ciertos tipos de representaciones como output.
2) La mayoría de los procesadores funcionan de modo automático, esto significa que si los mecanismos
de control (atención) nos permiten atender a una serie de sonidos (fonemas) que forman una palabra, el
sistema inmediatamente reconoce y procesa esa palabra.
3) El procesamiento del lenguaje se realiza generalmente de manera inconsciente.
4) Los procesadores funcionan con precisión.
BALLESTREOS 27 LA PERCEPCION DEL LENGUAJE: RECONOCIMIENTO AUDITIVO Y VISUAL DE
PALABRA
ESTRUCTURA DEL HABLA
El problema fundamental de la percepción del habla consiste en explicar cómo la persona que escucha
palabras o frases de su lengua es capaz de convertir las ondas continuas cambiantes del habla en unidades
lingüísticas discretas que son empleadas por el perceptor para interpretar el significado del mensaje que
intenta transmitir el hablante. La lingüística estudia la estructura del lenguaje constituida por una serie de
subestructuras organizadas jerárquicamente. La primera de estas estructuras tiene que ver con la percepción
de los sonidos que forman el lenguaje oral, o de las letras que constituyen los elementos básicos del lenguaje
escrito.

El lenguaje llega al perceptor a través de una serie de sonidos que constituyen las palabras o unidades
básicas de una lengua. Por percepción del habla se entiende la habilidad para extraer una serie de elementos
acústicos llamados fonemas a partir de la señal del habla. En cada lengua existe un número determinado de
fonemas vocálicos y consonánticos. A primera vista parece un tema fácil pero en realidad no lo es debido
principalmente por:
1. No existe una correspondencia biunívoca entre las características de la señal acústica que llega a
nuestros oídos y nuestra percepción de dicha señal.
2. Por el ruido ambiental, que interacciona con la señal del habla.
3. existe una gran variabilidad en los tonos que emplean las personas al hablar, y a velocidades muy
diferentes.
4. en el medio pueden, además, existir otras conversaciones u otros ruidos ambientales que pueden
interferir en la comunicación oral.
El proceso de la percepción del habla supone la conversión de las ondas sonoras que llegan al oído en
unidades superiores como son las sílabas y las palabras que constituyen las unidades principales de nuestra
lengua. La representación final que corresponde a este nivel de análisis del lenguaje está formada por el
reconocimiento, por parte del perceptor, de que una determinada sucesión de sonidos forman una
determinada palabra.

¿Qué son los fonemas? El fonema se suele definir como el segmento mínimo del lenguaje que
cuando se cambia hace que pueda cambiar el significado de una palabra (Pato/Dato).
Fonética articulatoria Se ocupa del estudio de la producción de los sonidos de una lengua. Para
producir uno de los fonemas es necesario realizar una serie de movimientos articulatorios.
Los sonidos vocalicos se distinguen porque el aire no encuentra ningún obstáculo y sale libremente.
Los sonidos consonánticos se distinguen por su lugar de articulación, su modo de articulación y por la
posición de las cuerdas vocales durante el paso del aire.
Fonética acústica: El espectrograma Tiene que ver con la forma como recibimos y procesamos los
fonemas de que se compone nuestra lengua. Su principal característica es la enorme velocidad a la que
percibimos los sonidos del lenguaje, mucho mayor que la velocidad a la que percibimos otros tipos de sonidos
como, por ejemplo, el ruido de una sirena o el silbido del viento. Los lingüistas estudian la manera como
percibimos los segmentos del habla mediante el espectrograma, que es una forma de describir la energía
acústica que conllevan los sonidos del habla. La intensidad del sonido se representa mediante el color más o
menos negro. Cada una de las bandas oscuras de un espectrograma corresponde a lo que se llama un
formante.

Problema de falta de invarianza, o falta de correspondencia estricta entre la señal acústica y los
fonemas. Este fenómeno parece indicar que el procesamiento de la señal acústica no se realiza fonema a
fonema, sino que la percepción de cada fonema se extiende a través de la sílaba.

Propiedades de la señal acústica La percepción del habla es un tipo de percepción especial


porque tiene una serie de características que la diferencian de la percepción de los de más sonidos.
1. No existen características invariantes para cada segmento fonético.
2. los sonidos del habla es lo que se conoce como percepción categorial.
La percepción categorial se manifiesta por:
a) La existencia de una función de identificación clara.
b) El fallo en la discriminación entre sonidos de una clase determinada.
c) Parece basarse en mecanismos cerebrales específicos. Existe clara evidencia a favor de la implicación
diferencial de los hemisferios cerebrales en tareas fonéticas y sintácticas, así como en la producción del
lenguaje. En la mayoría dé la población, el lenguaje está principalmente controlado por el hemisferio cerebral
izquierdo.

RECONOCIMIENTO AUDITIVO DE PALABRAS: NIVELES DE PROCESAMIENTO. La percepción del


habla se suele entender como un proceso compuesto por varios estadios que van desde la percepción de la
señal del habla hasta la captación del mensaje transmitido, es posible identificar cuatro estadios en el
procesamiento léxico: a) la representación de contacto, b) la activación de las entradas léxicas, c) la selección
de la entrada léxica adecuada, y d) el acceso a la totalidad de la información contenida en la representación
léxica.

Contacto inicial léxico Se han propuesto varias representaciones que van desde las plantillas
espectrales propuestas por Klatt (1979), a los fonemas Pisoni y Luce o incluso las sílabas Mehler. El problema
para la suposición de que la representación de contacto está formada por una serie de fonemas es que no
comprendemos todavía bien cómo se produce la correspondencia entre los valores acústicos y los fonemas.
Debido a estas dificultades se han propuesto otros modelos basados en distintos tipos de representaciones de
contacto. A continuación vamos a considerar brevemente los más importantes.

 El primer modelo fue el propuesto por Liberman y asociados conocido como la teoría motora de la
percepción del habla. Esta teoría destaca la relación existente entre percepción y producción;
Según estos investigadores, la percepción está unida a la articulación mediante la existencia de un
descodificador fonético que sería un mecanismo especializado en el reconocimiento de los sonidos
del habla. Este mecanismo funciona transformando la información acústica que llega al sistema,
en información sobre cómo el hablante produce ese determinado sonido.

 Klatt (1979; 1986) ha propuesto el modelo del espectro. Según este modelo, la onda acústica no
se analiza en sus rasgos distintivos sino sólo el espectro acústico. El espectro está constituido por
la energía existente en la anchura de banda de la onda acústica en función del tiempo. Según
Klatt, la comparación entre el input y las representaciones tiene lugar al nivel del espectro, no al
nivel fonológico. A pesar de que esté modelo tiene la ventaja de que elimina el estadio de
procesamiento ácústico-fonético, tiene la desventaja de que exige un espacio de almacenamiento
de las representaciones léxicas enorme.
Activación de palabras El segundo estadio de procesamiento del habla se produce a partir de la
representación de contacto. En este estadio, las representaciones léxicas que corresponden a esa
representación inicial se activan o cambian de estado.
Selección léxica corresponde a la fase de selección de una determinada entrada léxica de entre
todas las entradas activadas por la representación inicial.
Reconocimiento de la palabra El estadio final consiste en el reconocimiento de la palabra. Esta
fase corresponde al momento en que el oyente es capaz de determinar exactamente cuál es la palabra que ha
oído. Este reconocimiento se produce en un momento determinado en el tiempo. Este momento se conoce
como el punto de reconocimiento de la palabra.

EL EFECTO DE LA RESTAURACION FONEMICA: Un importante ejemplo de la influencia de los


procesos arriba-abajo en la percepción de los sonidos del habla procede del experimento realizado por
Warren. El principal objetivo de este estudio fue mostrar la influencia de los procesos de orden superior en la
percepción del habla. Estos investigadores presentan a los sujetos una de las frases habladas en la que se le
omitieron sonidos. En los resultados se encontró que, existen varios estadios implicados en el procesamiento
de la señal del habla. La percepción del habla es un tipo especial de percepción que difiere de modo
importante de la percepción de otros tipos de sonidos.

LA PERCEPCION DE LA PALABRA ESCRITA


No sólo somos capaces de entender las palabras y frases pronunciadas oralmente, sino también captamos el
significado del lenguaje expresado de forma escrita mediante el proceso de lectura. Existen lenguas de
escritura alfabética cuyos fonemas o sonidos que componen las palabras se representan mediante una serie
de signos ortográficos, llamados grafemas.
Movimientos oculares y lectura Durante el proceso de lectura tiene lugar una serie de movimientos
oculares saltando de palabra en palabra, realizando cortas fijaciones en cada palabra antes de saltar a la
palabra siguiente del texto escrito. La sensación subjetiva que tenemos durante el proceso de lectura es que
nuestros ojos se mueven lentamente de manera regular sobre el texto. Sin embargo, las técnicas de registro
de los movimientos oculares han mostrado que los ojos realizan una serie de movimientos rápidos llamados
movimientos sacádicos separados por fijaciones oculares.

Procesamiento del lenguaje escrito Existen también una serie de niveles* jerárquicos implicados en el
procesamiento de palabras escritas. El primero de estos niveles corresponde al nivel de los rasgos o
características físicas de las letras que forman las palabras. El segundo nivel correspondería al nivel de
detectores de letras. En este nivel cada letra se representaría por su forma física. Finalmente, existiría un nivel
de representación de la palabra. En este nivel, los rasgos y letras que las componen se reconocerían
formando un todo, la palabra completa.
Algunas teorías proponen que el primer estadio de reconocimiento de palabras consiste en una
traducción de la palabra escrita en la pronunciación o fonología de la palabra. Esto es, que el procesamiento
del lenguaje escrito está mediado fonológicamente. Otras teorías proponen justo lo contrario, indicando que
las palabras escritas primero se reconocen y después se comprenden y se traducen al lenguaje oral. Algunos
teóricos han propuesto la existencia de dos rutas o caminos principales para la lectura y escritura de palabras
de la lengua: 1) una que traduce la palabra escrita a un código fonológico, implicada en el procesamiento de
las pseudopalabras, antes de proceder al reconocimiento de la palabra, y 2) un proceso directo de
reconocimiento y producción de palabras. La primera es una ruta mediada fonológicamente, mientras la
segunda es una ruta directa desde los grafemas a su lectura. Estas dos rutas son posibles, aunque esto no
significa que ambas rutas se utilicen en realidad.

Percepción de letras en el contexto de la palabra Los modelos jerárquicos de identificación de


palabras no son compatibles con el efecto de superioridad de la palabra. El estudio moderno sobre este efecto
se debe a Reicher. Este investigador presentó a los sujetos taquistoscópicamente una palabra (vg., WORD),
úna no-palabra (vg., RWOD), o una letra (vg., D ó K). Después de la presentación los sujetos realizaron una
prueba de reconocimiento en la que tenían que responder si la letra final era una letra u otra (una D o una K).
Los resultados mostraron la mayor precisión de la condición de la palabra frente a las otras dos condiciones
experimentales. Parece como si la palabra constituyera un contexto que facilitara la identificación de las letras
que la componen.

BALLESTROS 28 EL LEXICO INTERNO: COMPRENSION Y PRODUCCION DE PALABRAS

El proceso que ocurre cuando buscamos palabras en el diccionario, es muy similar a la recuperación que
pasa en nuestro almacenamiento. Los psicolingüistas utilizan dos términos distintos para referirse a estos
elementos: El léxico mental está formado por las representaciones de las palabras almacenadas en la
memoria permanente del hablante y supone el conocimiento de las palabras porque contiene un tipo de
información semejante a la contenida en el diccionario. Acceso léxico es el proceso por el cual buscamos y
encontramos en el léxico mental la información sobre el significado de las palabras. Se trata de un proceso
activo de búsqueda entre un gran número de palabras contenidas en el léxico mental.

Tanto el léxico mental como el acceso léxico son necesarios para lograr el reconocimiento dé palabras.
Para que este reconocimiento se produzca son necesarias dos tipos de informaciones, la información
perceptual y la información del contexto, Las teorías de acceso léxico y reconocimiento y comprensión de
palabras intentan explicar cómo el hablante utiliza estos dos tipos de información para comprender las
palabras tanto cuando se presentan oralmente como cuando se presentan escritas.

ESTRUCTURA DEL LEXICO MENTAL Las palabras que forman el léxico mental se denominan entradas
léxicas y pueden entenderse por analogía como las entradas de las palabras en un diccionario. La información
contenida en cada entrada es equivalente a todo lo que conocemos sobre la palabra. Es decir, cómo debemos
pronunciarla, qué significa, cuáles son las reglas sintácticas que indican con qué otras palabras puede
combinarse para generar frases del lenguaje, cómo se escriben, etc.

Breve revisión de los modelos sobre la estructura del léxico la corriente dominante en la
psicología actual defiende que el conocimiento se representa mediante un sistema de símbolos semejantes al
lenguaje, organizados según ciertas reglas. Los tres tipos principales de modelos propuestos sobre la
estructura del léxico mental son: a) los modelos de rasgos semánticos, b). los modelos de redes semánticas, y
c) los modelos de propagación de la activación.
 Los modelos de rasgos semánticos proponen que en lugar de estar
representadas las palabras, lo que está representado son los rasgos semánticos de las palabras. Estos
rasgos pueden ser definitorios o necesarios para que un ejemplar se considere miembro de un concepto, o
característicos, normalmente asociados al concepto, pero no necesarios. Si el grado de semejanza es
moderado, se pasa a un segundó estadio en el qué sólo se tienen en cuenta los rasgos definitorios. El
principal problema de esta propuesta es la dificultad de distinguir entre rasgos definitorios y característicos.
 En los modelos de redes jerárquicas las palabras y sus propiedades
(conceptos) están representadas en los nodos de la red. El almacenamiento está basado en el principio de
economía cognitiva, por lo que la información se representa sólo en el nivel superior de la red jerárquica.
 Modelo de la propagación de activación. Asumen que las palabras se
representan en el léxico mental mediante una red de. relaciones en la que las distancias entre nodos
representan las relaciones entre conceptos. La recuperación de la información se
realiza mediante la propagación de la activación a través de la red.
FACILIDAD DE ACCESO LEXICO: TECNICAS Y EFECTOS EXPERIMENTALES

El paradigma más utilizado en el reconocimiento de palabras es el de decisión léxica. Esta técnica


consiste en presentar al sujeto una serie de letras, generalmente de manera escrita, para que decida lo más
rápido posible si constituyen una palabra de su lengua o no. La idea que hay detrás de esta técnica es que no
hay otro modo de indicar si una serie de letras es palabra ó rio palabra si no comparamos el estímulo con una
representación mental de la palabra almacenada en el léxico.

La tarea de nombrar palabras constituye otro paradigma bastante utilizado, que evita el tiempo de
decisión. Esta tarea consiste en pedir a los sujetos. que nombren- en voz alta la palabra: tan rápidamente
como sea posible; En este caso, el tiempo de respuesta se mide mediante una llave vocal que registra el
tiempo transcurrido desde la presentación de la palabra hasta la emisión de la respuesta oral. Con esta
técnica se ha encontrado que los sujetos tardan menos tiempo en nombrar las palabras que las
pseudopalabras.

Un tercer tipo de técnicas utilizadas por Marslen-Wilson y sus asociados consiste en la presentación oral
de palabras. Una técnica presenta palabras de una en una para que el suj eto trate de repetirlas según las
está escuchando, o que detecte los errores de pronunciación que se hayan podido cometer. Se trata de una
técnica «on-line» (en-cursó) que permite conocer en qué momento exacto de la presentación dé la palabra el
sujeto es capaz de reconocerla.

Frecuencia de uso de las palabras Se ha observado que las palabras más frecuentes, tales como
mesa, puerta, d casa, tienen tiempos de acceso más cortos que las palabras menos frecuentes, tales como
mofa, cala, o timba.
Efecto de la palabra/no-palabra Cuanto la serie de letras o sonidos presentados constituyen claramente
una no-palabra> la respuesta de clasificación es i rápida. Sin embargo, cuanto mayor es la semejanza: entre
una palabra y una no-palabra más tiempo se tarda en decidir que se trata de una no-palabra.
Efecto de la longitud de la palabra En general, el tiempo de acceso léxico aumenta en función de la
longitud de la palabra. Se tarda más tiempo en acceder a una palabra más larga que a una más corta en
situaciones en las que la frecuencia de uso se mantiene constante.
Efecto de priming. El hecho de haberse encontrado con una palabra recientemente acorta el tiempo de
acceso a esa palabra. La explicación que suele darse es que se ha producido una activación temporal de la
palabra, o priming, que facilita el acceso léxico de dicha palabra. Las palabras se reconocen antes dentro de
un contexto que fuera de él. Está demostrado que la asociación de palabras produce accesos más rápidos. El
priming semántico es un tipo de priming muy estudiado; con estímulos lingüísticos. En este caso, el contexto
es el responsable de la facilitación observada.

MODELOS DE ACCESO LEXICO


Modelos basados en la activación El modelo del logogen Los modelos basados en la activación
han dado lugar a dos grandes líneas: la línea clásica representada por el modelo del logogen y la línea más
reciente constituida por los modelos de procesamiento paralelo distribuido.
Los modelos conexionistas, o de procesamiento paralelo-distribuido, consisten en una serie
de unidades semejantes a neuronas distribuidas en; varias capas que están conectadas entre sí. Estas
conexiones difieren en su fuerza y pueden ser de dos tipos: excitatorias e inhibitorias. A medida que la red va
aprendiendo a reconocer palabras los
patrones de fuerza de sus conexiones van cambiando progresivamente.

Modelo del logogen. Es un modelo de acceso léxico directo. Una represe trata de un modelo de
acceso directo porque la información perceptual llega directamente a la parte principal del sistema encargado
de detectar palabras; al llamado sistema del logogen. Según este modelo; existe un logogen para cada
palabra. El logogen es sensible a los rasgos físicos de las palabras; pero además también lo esa la
información sintáctica y semántica proveniente del contexto en el que se encuentra inmersa la palabra.

El mecanismo básico de la activación léxica se basa en el aumento de la activación por encima de un


cierto umbral. Lo que hacen los logogenes es ir sumando la activación que reciben de los detectores de las
letras. Cuando una palabra llega directamente al sistema, su logogen correspondiente empieza a comparar
los rasgos de la palabra con los suyos.

Cada logogen tiene un umbral determinado por encima del cual se activa recuperando la respuesta
correspondiente a esa palabra y el sistema reconoce la palabra. ; 1) El efecto de la frecuencia. Las palabras
de alta frecuencia de uso se reconocen antes que las de baja frecuencia porque aquéllas tienen umbrales de
activación más bajos.
2) Efectos de priming. Las palabras previamente presentadas se reconocen antes cuando vuelven a
presentarse por segunda vez (priming de repetición). Las palabras se reconocen antes cuando siguen a otras
palabras relacionadas semánticamente (priming semántico).
3) El efecto del contexto. La cantidad de información necesaria para reconocer una palabra dentro del
contexto es menor que fuera de él porque la información del contexto se suma a la información perceptual. 4)
Explica también por qué se reconocen algunas no-palabras como palabras cuando aquellas se parecen a las
formas de las palabras.

Modelos de búsqueda léxica Todos los modelos de este tipo aseguran que el acceso al léxico se
parece a un sistema de recuperación de la información basado en el ordenador. De aquí que se les conozca
como teorías computacionales de acceso léxico. El modelo de este tipo es el propuesto por Forster (1979).
Según esté? modelo, cuando llega Una palabra al sistema, se construye una representación de la misma que
contienen toda la información correspondientes a los diferentes rasgos que la componen. lo que hace el
modelo es comparar esta representación con las representaciones de las palabras que están almacenadas en
archivos de acceso. Esta tarea se realiza serialmente, comparando las palabras de uñasen una.
a) Archivos ortográficos, que funcionan con palabras escritas.
b) Archivos fonológicos, que funcionan con palabras orales.
c) Archivos sintácticos/semánticos, que sirven para la producción del lenguaje.

Este modelo no exige que se busque en todo el léxico porque los archivos: están clasificados por grupos
según sus características físicas, de modo que sólo es necesario buscar en uno de estos archivos en cada
ocasión. El modelo explica los siguientes efectos:
1) El efecto de la frecuencia. Comprueba primero las palabras más frecuentes, de modo que cuando se
encuentra una correspondencia la palabra
se recupera rápidamente del léxico.
2) El efecto palabral no-palabra. Para detectar una no-palabra debe comprobar todas las palabras de un
grupo de archivos, por lo que se tarde más
en poder rechazarla. , -
3) Efectos del priming. Mientras el acceso a la primera palabra del par (i.e., pan-mantequilla), pan, se
efectúa de la manera habitual, la recuperación de la segunda palabra, mantequilla, se realizaría a partir del
archivo central.

El modelo de Marslen-Wilson y Tyler (1980) corresponde a los llamados modelos mixtos, porque contiene
características de las dos clases de modelos anteriores. Los modelos mixtos utilizan el concepto de activación
junto con otro sistema de detección encargado de generar una lista;; con los posibles candidatos, de entre los
que, más tarde; se seleccionarán los más apropiados.

Modelo del Cohorte: estadios principales


1) estadio de activación produce la activación de varios candidatos (activación múltiple).
2) estadio de selección. Procedimiento de evaluación que selecciona el candidato mas apropiado.
Ideas teóricas.
1) Muy pronto después de haber presentado oralmente un estimulo, se activan todas las palabras cuyos
sonidos iníciales son consistentes con la secuencia de sonido escuchados.
2) Las palabras activadas inicialmente se eliminan de modo gradual si con inconscientes con la secuencia
de sonido que van llegando o si no se ajustan al contexto de la frase.
3) el procesamiento termina cuando se llega al punto en que solo una palabra del conjunto inicial es
consiente con la evidencia disponible.

El reconocimiento de palabras se produce por la cooperación de dos tipos de mecanismos: a)


mecanismos sensoriales, y b) mecanismos contextúales. Estos dos mecanismos independientemente no son
suficientes para conseguir reconocer las palabras pero conjuntamente convergen en un punto que permite
encontrar el único camino correcto posible entre el sonido de la palabra y su significado. Existen tres tipos de
evidencia.
1) Las palabras se reconocen antes en un contexto que sin contexto.
2) En tareas de ambigüedad léxica se dispone muy pronto de información sobre las propiedades
semánticas y sintácticas: El contexto no ayuda que más tarde en el proceso, solo la palabra relevante
contextualmente encuentra facilitación en este momento temprano de la selección.
3) El contexto no influye en el momento inicial de la activación aunque más tarde en el proceso, solo la
palabra relevante contextualmente encuentra facilitación.

Según el modelo del «cohorte», si el contexto ayuda a limitar el número de posibles candidatos, la
percepción de la palabra objetivo debería ser más rápida cuando la palabra aparece en una frase normal
porque proporciona más información, sintáctica y semántica, que en las otros dos tipos de frases. Además, la
detección de la palabra clave debe ser más rápida en las frases gramaticales porque proporciona información
sintáctica que en las frases al azar.

RESOLUCION DE LA AMBIGÜEDAD LEXICA

Una vez que el hablante de una lengua accede al léxico mental. El hablante recupera una información
compleja cuando accede a una palabra contenida en su «diccionario» mental. Existen dos posturas
principales sobre este tema. Algunos teóricos defienden el acceso selectivo. Según esta postura, sólo aquel
significado relevante de la palabra en el contexto de la frase se activa. La segunda postura mantiene el
acceso múltiple. Según esta perspectiva, cuando se escucha o se lee una palabra ambigua, todos los posibles
significados de la palabra se activan simultáneamente.

LA PRODUCCION DE PALABRAS
Se ha estudiado más la comprensión del lenguaje que la producción del lenguaje. La principal razón es
que es más fácil estudiar la comprensión deducción libre del sujeto palabras, o del lenguaje en general, bajo
condiciones controladas que la producción libre del sujeto. Cuando hablamos convertimos nuestros
pensamientos en palabras. Se supone que lo que hacemos es comparar un concepto con la representación
del significado de una palabra. Una palabra incluye varios tipos de información. La morfología señala cuales
son las unidades fundamentales de significado.

La unidad fundamental de la morfología es el morfema. Un morfema es la unidad significativa más


pequeña del lenguaje.; Existen morfemas libres (i.e., flan, pan, sal) y morfemas trabados. Estos últimos van
siempre unidos a otros morfemas. Se trata de los prefijos y sufijos que se añaden a la raiz de las palabras
(i.e., anti, ito, illo) como anticuerpo, chiquitito o monaguillo.

Los estudios sobre errores del habla y producción de palabras parecen indicar que lo que se computa son
rasgos distintivos, fonemas y sílabas. Levelt (1989) ha sugerido que los diferentes aspectos de las palabras se
hacen accesibles en diferentes estadios de procesamiento. El primer estadio convierte en lemmas (los rasgos
semánticos y sintácticos de las palabras) en representaciones de lá estructura morfológica de las palabras
(i.e., sílabas). El segundo estadio añade información sobre las partes de la sílaba, y el tercer estadio planifica
e indica cuáles son los gestos articulatorios necesarios para producir la palabra. La forma como se activan las
unidades fonológicas es progresiva, generalmente por propagación de la activación.

BALLESTERO 29 – COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE ORACIONES


Computación de la estructura sintáctica de la oración
 Análisis de los constituyentes de la oración
Al hablar o escribir combinamos un número limitado de palabras para formar un númeroilimitado de
oraciones atendiendo a una serie de reglas gramaticales.
La comprensión de oraciones se realiza procesando la sintaxis y la semántica de la oración e
interpretando su significado en función del contexto lingüístico. Usamos nuestroconocimiento sobre las
convenciones que subyacen a la comunicación para inferir elsignificado intencional del hablante en
situaciones contextuales específicas.
El análisis gramatical (parsing, en inglés) de la oración consiste en construir una representación mental de
misma Para ello aplicamos una serie de estrategias sintácticas y semánticassegún vamos escuchando o
leyendo la oración.
Las estructuras sintácticasestán formadas por una serie de categoríassintácticas
organizadasjerárquicamente. Cuando una categoría de orden superior se divide, la cabezaqueda siempre a la
izquierda. Esto da como resultado que el orden de los constituyentesde la frase sea sujeto-verbo-objeto.
El estudio moderno de las estructuras lingüísticas y de cómo estas estructuras dotan designificado a las
oraciones comenzó con el trabajo de Chomsky (1957). Bajo la influenciachomskyana surgieron dos líneas de
trabajo: a) la de los psicólogos del lenguaje interesadosen comprobar experimentalmente la importancia de la
sintaxis en la comprensión del lenguaje, b) la de los estudiosos de la Inteligencia Artificial y psicólogos
computacionalesinteresados en la construcción de analizadores sintácticosautomáticos.
 Los primeros estudios psicolingüísticos
Mientras la lingüística se preocupa por descubrir la estructuray la función que hay que computar para
procesar el lenguaje, a la psicologíadel lenguaje le interesa descubrir cuáles son los procedimientos, deentre
los muchos posibles, que los hablantes emplean cuando tienen queutilizar el lenguaje.'
 Estrategias sintácticas
Estas estrategiasse ponen en marcha por lo general de modo inconsciente y no siempre estágarantizado
que funcionen:
1. Anticipación de la estructura sintáctica:
- El primer constituyente era un sintagma nominal
- La oración estará en voz activa
2. Determinar los límites de los constituyentes:
- El sintagma nominal suele venir precedido por determinante
- El sintagma verbal suele venir precedido por algún pronombre
- Las conjunciones y cláusulas de relativo suelen indicar el comienzo de una nueva oración.
3. Integrar palabras dentro de los constituyentes
Cuando se ha identificado los constituyentes de una oración y el tipo de sintagma se intenta encajar las
palabras dentro de ellos.
 Roles temáticos y marcos verbales
Las palabras que forman una oración tienen en sí mismas un valor semántico o significado particular.
Además existe también la oración información semántica sobre los roles temáticos que desempeñan las
palabras dentro de la frase. Por roles temáticos se entiende cual es la persona, animal u objeto que está
realizando una acción. Estos roles temáticos, fundamentales para comprender la oración, dependen de las
relaciones existentes entre las palabras que forman las mismas.
Los marcos verbales sirven para organizar la información sintáctica en torno a los roles temáticos. Cada
verbo tiene un marco, asociado a él, que especifica los roles temáticos que puede tomar y en que sitio de la
oración se producen.

Construcción de analizadores sintácticos automáticos


 Analizadores basados en redes de transición ampliadas (ATN).
Una red de transición ampliada es un sistema formal basado en reglas de producción formadas por pares
condición -acciónpara realizar análisis gramaticales. Consiste en una serie de nodos conectados mediante
flechas en! forma de arco. Estas flechas son las que indican las reglas o condiciones que permiten pasar de
un nodo a otro. Cada transición corresponde ala aceptación de una palabra dentro de la frase. Esta red
analiza las palabras de la frase de una en una. Funciona de arriba-abajo, porque el programa primero
considera una estructura sintáctica (genera una hipótesis) y después comprueba si la palabra que está
procesando se ajusta a esa estructura.
Se trata de una red recursivaporque puede repetir el proceso tantas veces como sean necesarias en el
caso de que dentro de un SN exista otro SN. Es decir, siempre que exista un constituyente de la oración
dentro de otro, se repetirá el proceso. De este modo, estas redes pueden enfrentarse al carácter recursivo del
lenguaje.
En resumen, los analizadores sintácticos funcionan de izquierda a derecha interpretando la estructura
sintáctica de la frase, palabra por palabra. Se trata de procesadores del tipo arriba-abajo, porque comienzan
por la oración para después buscar constituyentes más pequeños de la misma. Esto significa que el
procesador considera primero una clase léxica, o una estructura sintáctica, y después comprueba si el input
(palabra que entra en la red) concuerda con dicha estructura.
 El analizador PARSIFAL de Marcus
Se trata de un analizador gramaticalque, además de funcionar arriba-abajo, funciona también por
principiosguiados abajo-arriba. Es un analizador que evita quedar atrapado en callejonessin salida y no tiene
que estar constantemente revisando sus decisionesporque, ≪puede mirar hacia adelante≫ para evitar
cometer equivocaciones,aunque solo tres constituyentes, que podían ser palabras o grupos de palabras.
Estos tres constituyentes formaban el llamado almacén constituyente, oestructura de datos, que
constituye el núcleo fundamental de su intérpretegramatical, y es lo que le distingue de los analizadores que le
precedieron.

Procesos psicológicos implicados en la comprensión de oraciones

Forster (1979) ha propuesto un modelo modular autónomodecomprensióndel lenguaje, representado


esquemáticamente en la Figura 29.5, según el cual existen tres tipos de subprocesadores encargados de la
comprensióndel lenguaje: a) el léxico, b) el sintáctico, y c) procesador del mensaje. Según este modelo estos
subprocesadores solo interactúan a través del output
Estos tres subprocesadores no estarían influidos ni por los otros subprocesadoresni por el conocimiento
del mundo. El flujo de información se producede ≪abajo-arriba≫ en la comprensión del lenguaje, y de
≪arriba-abajo≫en la producción.
En este modelo, el procesador léxico recibe un mensaje verbal, una oracióno una parte de ella. Después
el procesador sintáctico comienza a realizar el análisis gramatical para obtener los sintagmas de la oración.
Una vez analizada la oración, pasa al procesador de mensajes donde se realiza una interpretación del sentido
de la oración. Los tres subprocesadores están conectados a una base de datos (el léxico), que contiene el
conocimiento que posee el oyente de todas las palabras de su lengua. Finalmente, cada uno de los tres
subprocesadoresenvía el producto de su salida al Solucionador General de Problemas, GPS (General
ProblemSolving), que evalúa el resultado del procesamiento.
Producción de oraciones
Para que se produzca el lenguaje es necesario que el hablante tenga laintenciónde comunicar un
mensaje. Esta intención constituye el input que llega al proceso de producción del lenguaje; En el proceso de
producción del lenguaje, el hablante debe comunicar al oyente los roles temáticossobre las actividades que
los participantes realizan. Esta información se refiere a≪quien realizo la acción, que acción realizo, y a quien
iba dirigida la acción≫.
Los verbos desempeñan un papel primordial en el establecimiento de los roles temáticos, ya que
conllevan un significado intrínseco.

Modelo de los estadios implicados en la producción del habla


Según este modelo, existen cinco niveles de representación implicados enla producción de oraciones.
Estos cinco niveles se dan en un orden. La secuencia en que se producen las diferentes representaciones es
la siguiente:
1) Nivel del mensaje. No se trata de un nivel lingüístico propiamente dicho, sino de un nivel en el que el
hablante especifica los conceptos de los que va a hablar.
2) Nivel funcional Se trata de un esbozo de la estructura gramatical de la oración que se intenta
pronunciar. En este esbozo se tienen en cuenta los lugares donde iran colocadas las distintas formas
gramaticales, pero todavía no se cuenta con las palabras reales que van a ocupar esos huecos.
3) Nivel posicional En este nivel, las palabras reales que van a utilizarse se seleccionan del léxico y se
incorporan a los huecos que estaban destinados para ellas en el nivel de representación anterior; El hablante
accede a la representación semántica de las palabras que forma parte del lemma de las palabras. Este nivel
contiene también información sobre los roles temáticos.
4) Nivel fonético. Se especifican las formas fonéticas de las palabras.
5) Nivel articulatorio. Se trata del último nivel de representación. En else especifican una serie de
instrucciones sobre las ordenes motoras necesarias para articular las palabras que componen la frase.

BALLESTEROS CAP. 30

El discurso está formado por una serie de oraciones relacionadas entre sí que poseen una estructura. En
la comprensión del discurso influyen, además de los aspectos semánticos y sintácticos, los aspectos
pragmáticos. El nivel del discurso se ocupa de la relación de las oraciones gramaticales que lo componen
entre sí, así como con las oraciones que anteceden, con los conocimientos previos del hablante y de su
interlocutor y de la representación del mismo en la memoria. Este nivel superior del lenguaje relaciona cada
palabra en la oración, y las oraciones entre sí, formando una estructura de orden superior que expresa el tema
del discurso.

La relación entre las oraciones puede darse a un nivel microestructural (solapamiento de significado entre
las frases adyacentes del discurso y se manifiesta por la coherencia de significado entre estas oraciones) o a
un nivel macroestructural (el discurso considerado como un todo, se refiere a un tema). Hablante y el oyente
comparten un conocimiento común y realizan inferencias semejantes, con el fin de extraer la estructura
subyacen te del lenguaje a partir de su estructura superficial.

La pragmática

Es la ciencia que estudia los aspectos prácticos del lenguaje, diferentes éstos de los lingüísticos
(fonemas, morfemas, oraciones, etc.) se refiere a la integración de las oraciones en el texto y a la utilización y
uso del lenguaje para conseguir ciertos objetivos.

- El principio de cooperación: La cooperación es necesaria para que el lenguaje se convierta en un acto


comunicativo. El filósofo Grice ha propuesto las cuatro máximas que aparecen resumidas en el Recuadro 30.1
con las que se pretende explicar el principio de cooperación del lenguaje (el cuadro no se ve -.-‘).

- Los actos del habla: Los hablantes usan el discurso para conseguir otros objetivos que los puramente
comunicativos. el oyente, además de establecer el sentido literal de la declaración, debe interpretar la
intención del hablante cuando habla, y actuar en consecuencia. Tipos de acto0s del habla según Austin:
representatividad (declaraciones del estado del mundo), mandatos (obligan a alguna acción futura), directivas
(intentan que el oyente realice alguna acción futura), expresivas (afirman algo del estado de ánimo del
hablante).
Este conocimiento de la relación entre la conducta y las intenciones de los hablantes es el objeto de
estudio de la pragmática. Tiene que ver con un gran número de interacciones sociales por cuanto implica el
uso del lenguaje con el fin de motivar, hacer actuar y relacionarse con los demás.
Actos directos: sentido literal de las declaraciones.
Actos indirectos: difíciles de comprender porque su sentido no está relacionado con el sentido literal de la
declaración.

La coherencia y la estructura del discurso

El discurso no siempre es transparente, preciso y literal. Muchas veces es ambiguo y poco claro al quedar
fuera de su contexto.
- Integración de la información aportada en el discurso con la información previa: la relación entre las
oraciones que componen un discurso es lo que da sentido o coherencia a un discurso. Aquí existen las
microestructuras y las macroestructuras (corresponden a nuestro conocimiento del mundo).
En un discurso o pasaje, la información dada se combina con la información nueva para lograr dar
coherencia al lenguaje. La comprensión de un texto o de un discurso se logra cuando el lector, o el oyente,
integra la información nueva con la información previa disponible, o lo que es lo mis mismo, con su
conocimiento del mundo.

- Las anáforas: forma de referirse al material previamente expresado en el discurso sin necesidad de
repetirlo de nuevo (con una referencia: el. Lo, este; o con un sinónimo de la palabra). La dificultad para
interpretar la anáfora se manifiesta por el tiempo que tarda el oyente en encontrar su referente.

Representación del discurso en la memoria

Sin comprensión no hay recuerdo.

- Un modelo de la microestructura del discurso: un modelo de Kintsch: es un modelo proposicional y


comprensivo del procesamiento del lenguaje. La unidad básica de análisis es la proposición, que consiste en
un sujeto y uno o varios argumentos. Los argumentos se suelen expresar mediante nombres. Los predicados
suelen expresarse me mediante un verbo, adjetivo, o conjunción. El modelo predice que una oración será
tanto más difícil de comprender cuantas más proposiciones contenga.
En un texto existen tres niveles principales de estructura. El nivel superior de la jerarquía está formado por
la estructura esquemática o los tópicos del discurso. El segundo nivel está formado por lo que llaman la
macroestructura del discurso. Este nivel se encarga de agrupar se secuencias de frases que expresan un
tema. El nivel inferior de la jerarquía está formado por la microestmctura del discurso. En este nivel, las frases
se asocian con otras que están próximas de manera local.
La información contenida en varias proposiciones se integra en un almacén de memoria a corto plazo de
capacidad limitada. Una proposición únicamente se retiene en este almacén si se puede integrar con otras
proposiciones. La macroestructura deriva de la cohesión y coherencia de las oraciones en el discurso e
informa del tema del mismo, y posteriormente se organizan en esquemas.

- El procesamiento del discurso y los esquemas: Los esquemas adquiridos por la experiencia dirigen la
compresión, y el almacenamiento en la memoria, del discurso oído o leído. Al llegar a su fin el procesamiento,
lo que comprendemos y recordamos de la historia es congruente con el esquema.

El lenguaje escrito
Aquellas personas que comprenden bien un texto oral o escrito también suelen escribir bien
- Hayes y Flower consideran que la producción del lenguaje escrito depende de tres procesos: a)
Planificación: (utiliza información a partir de la tarea que se tiene entre manos junto con la memoria a largo
plazo, para establecer los objetivos de la actividad), b) Traducción (intenta llevar a efecto el plan establecido
durante la planificación, haciendo uso del conocimiento del lenguaje almacenado en la memoria a largo plazo
del sujeto) y c) Revisión (Se encarga primero de leer y después de editar el texto. Su principal función es la de
mejorar la cualidad del texto escrito. Durante esta fase, se corrigen errores gramaticales y faltas de ortografía).

Los que participan en un discurso como productores, o también como receptores, tienen que seguir la
regla pragmática de identificar el tema principal, para luego ir añadiendo nueva información que hay que
integrar con la información del tema

GUILFORD 9

Perspectivas históricas de la inteligencia

Galton De acuerdo con la doctrina filosófica asociacionista británica, el interés de Galton se dirigió hacia
pruebas sensoriales simples, incluyendo medidas de umbrales sensoriales, tanto absolutos como
diferenciales. Partiendo de esa doctrina, Galton pudo haber deducido que puesto que todo lo que sabemos
nos llega a través de los sentidos, buenos sentidos significan buen intelecto.

Binet Al haber enfocado su atención en el pensamiento y otras supuestas funciones mentales superiores,
consideró las pruebas de Galton demasiado simples y no muy relevantes. Binet manifestó y mantuvo
claramente su convicción de que la inteligencia humana es un tema muy complejo. En sus concepciones
generales sobre la naturaleza de la inteligencia, en las que Binet hizo algunos cambios a medida que adquirió
mayor experiencia, al principio hizo hincapié en los rasgos de atención o adaptabilidad a tareas, memoria,
juicio o sentido común, y sugestionabilidad. Más adelante, cuando vio la relevancia de la inteligencia para la
solución de problemas, hizo hincapié en cuatro tipos de operaciones: planteamiento de objetivos,
comprensión, hallazgo de soluciones (incluyendo la invención de métodos) y autocrítica.

Terman No le importó aceptar la concepción de Binet que incluía los componentes de 1) tendencia a
coger y mantener la dirección hacia un final, 2) buscar medios para alcanzar el objetivo y 3) autocrítica.
Supuso equivocadamente que Binet había rechazado el tipo de pensamiento de la psicología de las
facultades y que creía en una capacidad maestra de «inteligencia general» que opera en las diferentes formas
que se acaban de especificar.
E. L. Thorndike Era la creencia de que la inteligencia es un conglomerado de un gran número de hábitos
o conocimientos específicos independientes, tal vez tan limitados en su alcance como los vínculos estímulo-
respuesta.

Spearman Sostenía que todas las pruebas que pudieran considerarse dentro de la categoría intelectual,
independientemente de lo diferentes que puedan parecer, miden en común la misma capacidad universal que
llamó g. En la perspectiva de Spearman, los resultados obtenidos al utilizar cualquier test en el campo
intelectual están al mismo tiempo en función de g y del componente específico s. Spearman pensó que la
mejor evidencia de g era su (errónea) generalización de que todos los tests intelectuales se correlacionaban
positivamente. Psicológicamente, Spearman pensó que su componente g tenía que ver con la manipulación
de relaciones y que los mejores tests para g implicaban relaciones, ya sea a través del establecimiento de
relaciones por el examinado o de su utilización para completar relaciones o analogías. Se definieron dos
procesos: «deducción», de relaciones o deducción de correlatos.

E. G. Boring comentó que la inteligencia «debe definirse como la capacidad de responder


correctamente a un test de inteligencia». Esto dirige la atención hacía lo que es pertinente: la naturaleza de
los test de inteligencia. Más adelante propuso que el camino para comprender lo que miden los tests de
inteligencia pasa por la información respecto a sus intercorrelaciones.

TEORÍAS PARA MÉTRICAS

Modelo bifactorial de Holzinger La idea de Holzinger era que cada test de carácter intelectual debería
tener un factor de grupo además de g. Pensó que existía un factor común para una batería de tests de modo
que cada test tenía g en común con todos los otros tests y un factor de grupo en común con un conjuntó de
tests de la batería. La finalidad era analizar el factor de modo que se consiguiera el factor patrón. Pero los
análisis que no han impuesto tal restricción sobre los datos encuentran que los tests pueden compartir
relaciones con más de un factor de grupo, por lo que se desbarata el cuadro bifactorial ideal.

Modelo jerárquico de Burt ril Burt siguió a Spearman hasta el punto de aceptar la existencia de una
capacidad universal en los tests pero prefirió denominarla «inteligencia general». A diferencia de Spearman, le
dio gran importancia a los factores de grupo de los que aceptó un gran número de ellos En su opinión sobre
las operaciones intelectuales, las funciones difieren en complejidad desde los procesos sensoriales simples y
las reacciones motoras hasta los sucesos totalmente integrados que implican relaciones. Las capacidades, no
sólo intelectuales sino también psicomotoras, varían en su grado de generalidad a diferentes niveles. Las
capacidades de niveles bajos de generalidad mantienen relaciones subordinadas a las de niveles más altos.
En el aspecto intelectual del funcionamiento mental se reconocieron cuatro niveles de generalidad que son,
del más alto al más bajo, los siguientes: relacional asociativo, perceptual y sensorial.

De acuerdo con Burt, hay una habilidad asociativa general bajo la que existen dos grupos de habilidades: uno
en el que las habilidades se distinguen en términos de sus propiedades «formales» y otro en el que se
distinguen en términos de propiedades «de contenido». Hay dos tipos formales de habilidades: memoria y
asociación productiva. Hay dos habilidades de memoria diferenciadas en cuanto al tipo, a saber, habilidad de
memoria a corto plazo y habilidad de memoria a largo plazo. Bajo la habilidad de asociación productiva están
la fluidez y la destreza. Las habilidades de contenido en el nivel de asociación son cuatro: de imágenes,
verbal, aritmética y práctica.

La habilidad de imagenes se divide a lo largo de la línea de las modalidades sensoriales. La habilidad verbal
se divide en términos de una habilidad que trata con palabras simples, una habilidad general de lenguaje y un
número de habilidades subsidiarias implicadas en el habla. En el nivel más alto o «relaciónal, en el ápice de
una subjerarquía, se halla la habilidad general de «procesos del pensamiento». Ésta se subdivide en
capacidad de razonamiento lógico y apreciación estética. El pensamiento lógico tiene cuatro subdivisiones:
verbal, asociación productiva, comprensión de relaciones, y combinación de relaciones. Estas cuatro
habilidades no parecen estar totalmente coordinadas y, en realidad, la habilidad verbal y la de asociación
productiva también se mencionaron en el nivel asociativo. Bajo la apreciación estética está la apreciación de
formas y de relaciones.

Modelo jerárquico de Vernon El modelo de las capacidades intelectuales de P. E. Vernon es muy


similar al de Burt. La primera diferenciación importante a partir de g es entre un factor v:ed (verbal-
educacional) muy amplio y k:m (espacial-mecánico), que corresponde al factor «práctica» de Burt. Lo esencial
de un modelo jerárquico de la inteligencia es la creencia en una capacidad universal g o similar a g, y el hecho
de que los tests que miden presumiblemente g pueden agruparse posteriormente con los tests de cada grupo
que midan en común una capacidad de amplio alcance pero no universal, descendiendo hasta grupos con un
solo test cada uno, en cuyo nivel se aceptarían las habilidades especificas originales.

LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA

Teoría multifactorial
El modelo de la estructura del intelecto. El análisis del autor sobre las propiedades de los factores
intelectuales que se han encontrado mediante la aplicación de los procesos del análisis factorial condujeron a
la conclusión necesaria de que ninguna disposición jerárquica se cuidaría de situaciones como ésta y que, por
otro lado, muchos de los factores podrían ir apareándose paralelamente en base a ciertas similitudes y
diferencias.

Definiciones dé las categorías EI. Cuando el modelo fue diseñado inicialmente, se habían obtenido
mediante el análisis factorial cerca de 40 habilidades, todas ellas reinterpretadas en relación con sus
propiedades en la estructura del intelecto (El). en primer lugar, necesitamos una definición de «intelecto».
Intelecto es el aspecto del procesamiento de la información del organismo viviente, donde la «información» es
la que discrimina a los organismos Disponer y usar de discriminaciones define el funcionamiento intelectual.

OPERACIÓN: Tipo principal de actividad o proceso intelectual.

COGNICIÓN: Descubrimiento inmediato, conocimiento, redescubrimiento o recognición de la información en


varias formas; comprensión o entendimiento.

MEMORIA: La fijación de información con la finalidad de almacenar.

PRODUCCIÓN DIVERGENTE: Creación de información a partir de la información dada, en donde se hace


hincapié en la variedad y cantidad de producción (output) a partir de la misma fuente. Una definición más
breve podría ser: la creación de alternativas lógicas. Es probable que la producción divergente implique
«efecto de transferencia», por ejemplo, la salida (output) no está conectada directamente con la información
dada antes en las operaciones previas del individuo. De este modo, se dan las «asociaciones remotas» y se
forman nuevas asociaciones sin ser estimuladas mediante estimulación directa desde el ambiente.

PRODUCCIÓN CONVERGENTE: Creación de información a partir de la información dada, donde se hace


hincapié en conseguir resultados únicos o aceptados convencionalmente como los mejores. Es probable que
la información dada (indicación) determine totalmente la respuesta. Una definición más breve podría ser: la
creación de necesidades lógicas.

EVALUACIÓN: Alcanzar decisiones o emitir juicios que estén de acuerdo con el criterio, para criterios lógicos
como identidad, totalidad, compatibilidad, congruencia y consistencia interna. Los criterios sobre gustos y
otras valoraciones personales no son en apariencia relevantes.

FIGURATIVO: Información de forma concreta, según se ha percibido en el impulso sensorial o recordado en


forma de imágenes u otros duplicados posibles de información percibida. Pulso sensorial o recordado en
forma de imágenes u otros duplicados posibles de información percibida.
SIMBÓLICO: Información en forma de signos indicativos que no tienen significación por sí mismos, tales como
letras, números, anotaciones musicales, códigos y palabras, cuando no se consideran significados ni formas.
Esta cualificación excluye subsidiarios semánticos y figurativos de los signos por ser irrelevantes cuando sólo
se considera la información simbólica. Las palabras impresas tienen forma visual e implican significados, pero
sólo la combinación y la secuencia de letras particulares caracterizan la unidad verbal-simbólica. Las palabras
habladas tienen forma auditiva y tienen significado para aquellos que tienen los remanentes necesarios en el
almacenamiento memorístico.

CONDUCTUAL: Información implicada en las interacciones entre individuos, donde se consideran las
actitudes, necesidades, deseos, estados de ánimo, intenciones, percepciones, pensamientos, etc. de otros y
de nosotros mismos. La transmisión de esta información de una persona a otra se hace a través de
indicaciones en forma de conducta expresiva, incluyendo posturas y movimientos corporales, reacciones
faciales, tonos de voz, etc. Las personas tienen reacciones de empatía ante los signos emocionales y «lee
entre Líneas» de la conversación.

PRODUCTOS: Formas que toma la información en el procesamiento que hace el organismo de ellas. Los
productos son diferentes tipos de constructos mentales.

UNIDADES: ítems de información relativamente segregados o circunscritos que tienen categoría de «objeto».
Ésta es esencialmente la definición de la psicología de la Gestalt de una «figura sobre un fondo».

CLASES: Concepciones en la base de conjuntos de ítems de información que se agrupan gracias a uno o
más atributos que tienen en común. Cuando reconocemos o realizamos clases de clases, tenemos un sistema
jerárquico.

RELACIONES: Conexiones entre ítems de información basados en variables que tienen en común o puntos
de contacto que se les aplica.

SISTEMAS: Conjuntos de ítems de información organizados o estructurados; complejos, de partes


interrelacionadas o interactuantes. Una disposición de objetos en el espacio concebida visualmente sería un
sistema figurativo. Los planes, estrategias y tácticas también son sistemas.

TRANSFORMACIONES: Cambios de varias clases, tales como redefiniciones, cambios y modificaciones en


un ítem de información existente o en su función o en su uso. Por ejemplo, Un juego de palabras es una
transformación semántica, ya que hay un cambio en el significado dado al mismo signo, hablado o impreso.

IMPLICACIONES: ítems de información sugeridos por otros ítems de información. Ésta es la categoría de
inferencias. A fin de que un ítem pueda sugerir otro, debe formarse o debe existir algún tipo de conexión entre
los dos.
LA CUESTIÓN DE LOS FACTORES RELACIONADOS: Hasta el presente, el proceso más común para
estimar correlaciones entre factores ha sido la rotación oblicua de ejes.

Modelo de la faceta de Guttman y teoría del radex

El modelo El tiene, tres facetas. Los dos modelos se conocen matemáticamente como «productos cartesianos
de grupos». Cada faceta tiene un número de elementos (categorías) en el modelo El; representa un conjunto
de elementos. Los conjuntos del modelo El son operaciones (O), contenidos (C) y productos (P). Así pues,
una faceta se define como «un grupo implicado en un producto cartesiano». Guttman ha aportado una base
matemática al modelo E1.

Inteligencia cristalizada y fluida (La teoría fue propuesta por R. B. Cattell)

Ciertas capacidades estarían más determinadas por principios culturales y, por lo tanto, constituyen una
inteligencia «cristalizada». Aquellas capacidades menos afectadas por condiciones culturales constituyen una
«inteligencia fluida». A grosso modo,\& diferenciación está en consonancia con la determinación hereditaria
opuesta a ambiental de las capacidades.

La inteligencia en la teoría psicológica general

Teoría «informativo-operacional» con los conceptos El aplicados a la conducta actuante. Considera el


organismo como un agente del procesamiento de la información, donde la información se define como aquello
que el organismo discrimina. Los hechos de perfección están previstos en la categoría figurativa de la
información y los hechos del pensamiento están relacionados con la información simbólica, semántica y
conductual. Los hechos de posesión de información, conocimiento y comprensión pertenecen a la categoría
de cognición. El aprendizaje es una adquisición de nuevos Ítems de información en cualquiera de sus formas.
El pensamiento se distingue por sus formas de producción, divergente y convergente, y por la evaluación que
incluye el juicio. Incorpora principios cibernéticos, con la evaluación que aporta la acción de relacionar la
información de salida con la información de entrada, con la aceptación o rechazo de la información, ya sea
concebida o producida.

STERBERNG 13 – INTELIGENCIA HUMANA Y ARTIFICIAL

Medidas y estructuras de la inteligencia


El pensamiento inteligente comprende tres elementos: dirección, adaptación y crítica. La dirección
implica conocer qué debe hacerse y cómo; la adaptación se refiere a adecuar una estrategia para
realizar una tarea y luego monitorearla mientras se implementa; y la crítica, la cual es su capacidad
para juzgar sus propios pensamientos y acciones.

Existen varias pruebas para medir el CI, las cuales son Stanford-Binet; Escala de inteligencia para
adultos de Wechsler.

Para el estudio de la inteligencia, los psicólogos cognoscitivos han aplicado el análisis factorial, el
cual es un método estadístico para separar un constructor, la inteligencia en este caso, en un
número de factores o capacidades hipotéticas que consideran los investigadores que forman la base
de las diferencias individuales en la ejecución del test. Los factores específicos derivados, siguen
dependiendo de las preguntas específicas y de las tareas que están siendo evaluadas.

Teorías factoriales:

 Sperarman: el factor “g”

Concluyó que la inteligencia puede entenderse en términos de dos clases de factores. El primero, un
factor general único que está presente en la ejecución de todas las pruebas de la capacidad mental.
La segunda, un conjunto de factores específicos incluidos en la ejecución de un solo tipo de prueba
de capacidad mental. Desde el punto de vista de Spearman, los factores específicos son solo de
interés causal debido a la escala de aplicabilidad de estos factores. El factor general la denomino G,
la cual proporciona la clave para entender la inteligencia. G es el resultado de energía mental.

 Thurstone: capacidades mentales primarias

En contraste con Spearman, concluyó que el centro de la inteligencia no reside en un solo factor sino
en varios. Él se refirió a estos factores como capacidades mentales primarias. Para él, las
capacidades primarias son: comprensión verbal, fluidez verbal, razonamiento inductivo; visualización
espacial; número; memoria y velocidad perceptual.

 Guilford: estructura del intelecto

El modelo de la estructura del intelecto, según este modelo, la inteligencia puede ser entendida en
términos de un cubo que representa la intersección de tres dimensiones. Las dimensiones son las
operaciones, los contenidos y los productos. Las operaciones son simplemente procesos mentales,
como el recuerdo y la evaluación. La evaluación implica hacer juicios, como determinar si una
afirmación particular es de hecho u opinión. Los contenidos son de clases de términos que se
presentan como problema. Los productos son clases de respuestas requeridas. Incluyen unidades
(palabras), clases (jerarquías) e implicaciones.

 Castell, Vernon y Carroll: modelos jerárquicos

Un modelo jerárquico propone que la inteligencia general comprende dos subfactores importantes,
que son las capacidades de fluidez y la cristalizada. La capacidad de fluidez es la velocidad y
precisión del razonamiento abstracto, especialmente para problemas novedosos. La capacidad
cristalizada es el conocimiento y vocabulario acumulado. Dentro de estos dos subfactores principales
están otros más específicos. Un punto de vista similar es una división entre las capacidades practica-
mecánica y verbal-educativas.

Procesamiento de información e inteligencia

 Teorías del proceso de cronometración

Supone que la inspección de tiempo es el tiempo de presentación de un estímulo objetivo después


del cual el participante responde con por lo menos 90% de precisión indicando el lado en el que
aparece la línea más corta. Encontró que los tiempos de inspección más breves se correlacionan con
los puntajes más altos en los test de inteligencia.

 Tiempo de reacción de elección

El tiempo de reacción de elección es el tiempo que tarda alguien en seleccionar una respuesta entre
varias posibilidades. El tiempo de reacción de los participantes con CI altos son más rápidos que los
de CI bajos. Estos hallazgos pueden deberse a un aumento en la velocidad de la conducción
nerviosa central.

 Velocidad de acceso al léxico y velocidad de procesamiento simultaneo

Es la velocidad con la que recuperamos información sobre las palabras. Esta velocidad puede
medirse con una tarea de tiempo de reacción de igualación de letras.

Los estudiantes con menor capacidad verbal les toma más tiempo obtener acceso a la información
del léxico que los estudiantes con mayor capacidad. Se basa en una tarea de reconocimiento, cuan
más se tarde, menos capacidad tiene; en cambio cuan más rápido eres, más capacidad posees.

 Teoría componencial y solución de problemas complejos


Los componentes son los procesos mentales empleados al ejecutar estas tareas, como traducir un
insumo sensorial en una representación mental, transformar una representación conceptual en otra o
traducir una representación conceptual en un resultado menor.

El análisis de los componentes separa los tiempos de reacción y las tasas de error en estas tareas,
en términos de los procesos que conforman las mismas. Este tipo de análisis revelo que las
personas pueden resolver analogías y tareas similares aplicando varios procesos componentes. El
primero consiste en codificar los términos de un problema. El segundo en inferir las relaciones entre
por lo menos algunos de los términos. El tercero en trazar las relaciones inferidas a otros términos, lo
que presumiblemente mostraría relaciones similares. Y el cuarto consiste en aplicar las relaciones
previamente inferidas a nuevas situaciones.

A los participantes más inteligentes les lleva más tiempo la planeación global; la cual es codificar el
problema y formular estrategia general para atacar el problema, pero les toma menos tiempo la
planeación local o formar e implementar las estrategias para los detalles de la tarea.

 Un enfoque integrado

Combina modelos de diversos tipos de funcionamiento como fuentes de diferencias individuales en


la inteligencia. Estas son amplitud del conocimiento declarativo; amplitud de habilidades
procedimentales; capacidad de la memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. La ventaja de
este enfoque consiste en que no intenta localizar diferencias individuales en la inteligencia a partir de
una sola fuente sino de múltiples fuentes.

Enfoques alternos a la inteligencia

 Contexto cultural e inteligencia

Los contextualistas consideran la inteligencia en una relación compleja con la cultura. Ellos estiman
la inteligencia como algo que la cultura crea para definir la naturaleza de la ejecución adaptativa en
esa cultura. Esto explica por qué unas personas se desempeñan mejor que en otras en las tareas a
las que da valor la cultura.

 Gardener: inteligencias múltiples

Postula ocho habilidades que son consideradas ocho inteligencias. Cada una es un sistema de
funcionamiento, aunque estos sistemas pueden interactuar para producir lo que consideramos como
desempeño inteligente. Las ocho inteligencias son:

Inteligencia lingüística
Inteligencia lógico-matemática

Inteligencia espacial

Inteligencia musical

Inteligencia corporal

Inteligencia interpersonal

Inteligencia intrapersonal

Inteligencia naturalista

 Sternberg: teoría triárquica

Espinoza 7. Dando significación al mapa de la inteligencia humana

El factor g es una especie de capacidad intelectual originaria de carácter general que ha lo largo de
nuestro ciclo vital hemos ido invirtiendo en diversas aptitudes generales y especificas.

Las actitudes de tipo general son:

 Inteligencia fluida (2F)


 Inteligencia cristalizada (2C)
 Actitud para percepción visual (2V)
 Actitud de memoria y aprendizaje (2Y)

A su vez dichas actitudes se especifican más en contacto con el aprendizaje de destrezas:

 Inteligencia cristalizada, resultante de g (3G) mas escolarización dan actitudes específicas


como la comprensión lectora.
 Comprensión de lenguaje verbal (V)
 Actitud para lengua extranjeras (LA)
 Velocidad lectora (RS)

La formación de actitudes

La estructura diferencial de las aptitudes, expresada mediante factores, representan un continuo de


covarianza, es decir, la tendencia de los individuos a rendir de forma consistente y diferencial en
campos coherentes de la actividad cognitiva, cuya heterogeneidad se refleja verticalmente por
estratos diferentes que varias en un continuo de generalidad-especificidad y horizontalmente por
zonas diferenciadas de covariación que son los distintos factores hallados en los diferentes estratos.

a) Los factores que se observan en la estructura son el resultado de la aplicación de las técnicas
R que describen factores individuales y comunes. Esto nos permite que diferenciemos entre
aptitudes “fuente” y aptitudes “superficie”.
 Las aptitudes fuente se caracterizan por tener una raíz causal común.
 Las aptitudes superficie se refiere al comportamiento que se relacionan de modo
aparente, pero que de hecho no tienen una raíz causal compartida.
b) El hecho de que un conjunto de patrones de rendimiento o zonas de covariacion se presenten
como factores en uno de los diferentes estratos no implica necesariamente que pertenezcan a
una misma entidad psicológica.

TEORÍA DE INVERSIÓN

Esta teoría ´pretende describir, explicar y predecir el proceso de diferenciación por medio del cual los
individuos desarrollan aptitudes y habilidades especiales a lo largo de su ciclo vital, a partir de la
inversión de capital intelectual inicial que adopta forma de una aptitud general, generador de dichas
aptitudes y habilidades especiales.

El sentido del cambio estructural la estructura de las aptitudes de los individuos debido al
continuo acoplamiento funcional de la persona, está planteada por dos principios:

a) Una estructuración y diferenciación creciente en el sistema a partir de estados generales de


relativa globalidad e indiferenciación en la estructura del mismo.
b) Una creciente complejidad en las relaciones entre componentes del sistema debido a la
continua, constante e inevitable autoorganización interna y al proceso de acoplamiento entre
el individuo y el medio en el que se desarrolla.

Al comienzo del ciclo de vida, la estructura de la inteligencia está compuesta por un único factor de
propósito general cuya propiedad fundamental es permitir al organismo generar e incorporar nuevas
aptitudes al sistema cognitivo individual como resultado de su acoplamiento funcional a la diversidad
situacional del medio. El factor g hace viable la solución de aspectos con cierto grado de novedad y
permite incorporar las estrategias empleadas para resolver de tal manera que ante otra situación en
la que aparezcan de nuevo, se pueda responder con mayor facilidad y economía de esfuerzos.
Esa capacidad generadora que se hipotétiza como campo global de flexibilidad cognitiva es
destacada como un estadístico-matemático cuyo comportamiento simula un origen orgánico y cuya
función es doble:

a) Responder ante la novedad de los problemas. Influencia arriba-abajo.


b) Ser una condición de posibilidad para adquisición de habilidades intelectuales. Influencia
arriba-abajo.

En la medida en que el ambiente ofrece oportunidades para el uso de las habilidades intelectuales y
los refuerza , estos tienden a convertiré por efecto de la practica en habilidades intelectuales
automatizadas ante situaciones- problema. La influencia es de abajo-arriba.

Hacia el final del ciclo vital, existe un declive de aquellas aptitudes que estén más ligadas a factores
biológicos como la inteligencia fluida o la velocidad cognitiva. Sin embargo, aquellas aptitudes mas
ligadas a factores culturales inteligencia cristalizada u la memoria a largo plazo duraran más.

Ámbito de influencia: características pertenecientes a los estratos.

Estrato III Factor g (influencia a los otros estratos) de Spearman. Este factor representa la aptitud
genérica o general de la inteligencia cuya influencia se refleja en mayor o menor medida en todos los
campo de la aptitud mental, representados tanto por los factores pertenecientes al estrato II como al
I.

Estrato II la aptitud genérica representado por el factor g, estos representan especializaciones


moderadas de la aptitud en esferas tales como los procesos de razonamiento (2f) (2c) (2y) (2v) etc.

Estrato I representan aptitudes con un alto grado de especialización o aptitudes especializadas que
reflejan los efectos de la experiencia y el aprendizaje.

Agente de cambio estructural.

La inversión de factor g (3G) depende por una parte del propio individuo (agentes internos) y por otro
de las oportunidades y esfuerzos que proporciona la sociedad (agentes externos).

Agentes internos: el obvio es el nivel de inteligencia. Los rasgo intelectuales o cognitivos son
considerados como un agente potenciador de sucesivios cambio en la estructura. Los agentes
importantes para el desarrollo de una aptitud olo los rasgos dinamicos o motivacionales y rasgos
tenmperamentales. Por motivación se entiende una estructura factorial compuesta por diversos
elementos o rasgos que reflejan la acción conjunta de dos fuentes.
a) Los pares interese-aptitudes
b) Los pares sentimientos-impulsos.

Agentes estrenos: los medios sociales proporcionan:

a) Una cierta coherencia curricular, esto es, campos organizados de conocimiento.


b) Un sistema de recompensa por su adquisición
c) Un tiempo para sí adquisición.

Estos medios sociales aportan campos de oportunidades para la experiencia de aprendizaje


comunes, estos pueden ser cognitivamente consistentes o no en este ultimo los interese son el
punto de referencia más sólido.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE ESTRUCTURADO.

El aprendizaje es un cambio multidimensional en relación a una situación multidimensional. Ante


una situación de problema, los rasgos temperamentales de la personalidad permiten responder a
la pregunta de cómo actúa la persona, que hace. Los rasgos dinámicos o motivacionales a su vez
nos ponen en relación con el por qué.

La acción específica de resolución de problemas dependerá en primer lugar de:

1. Competencia adquirida
2. Distintas aptitudes
3. Sus rasgos dinámicos o motivacionales.

En segundo lugar de, la cargas factoriales o índice de comportamiento.

El modelo de los tres vectores de Cattell explica que:

a) Cambio en los niveles de rasgos.


b) Cambio en los índices de comportamiento.
c) Cambio en los índices motivacionales.

Aprendizaje de habilidades: los procesos de aprendizaje en cuanto a habilidades son:

Fase I adquisición: es la fase conde se da la mayor demanda de recursos cognitivos. Las reglas y/ o
conocimientos que implican las tareas son novedosos para el individuo. Por lo tanto, las actitudes
más masivamente implicadas son las generales y fundamentalmente la inteligencia general o el
factor g sustancialmente menos la velocidad cognitiva y prácticamente nula la implicación de la
velocidad psicomotriz. Si la tarea a aprender es muy novedosa para el individuo la demanda del
razonamiento representado por el factor g será muy grande, pero el papel de contenido de
conocimiento en la memoria será muy escaso. De cualquier forma en la medida en que se avanza en
esta etapa, la demanda de las actitudes generales decrece y empieza a cobrar importancia la
rapidez general de procesamiento o velocidad cognitiva.

Fase II de curación o asociación de estrategias y/o conocimientos adquiridos en la primera fase:


decrece la influencia de la inteligencia general, aumenta muy sustancialmente la velocidad cognitiva,
que resulta la capacidad dominante y aumenta la rapidez psicomotriz. En esta fase el elemento clave
es el incremento de la fuerza y eficacia de las asociaciones entre las condiciones del estimulo y el
patrón de respuesta adecuado. Esta fuerza y eficacia asociativa se gesta en la fase I pero se
incrementa y se refuerza en esta fase, a medida que se van eliminando los errores, se incrementa la
velocidad de ejecución produciéndose una relativa automatización en la medida en que la tarea
comienza a demandar coordinación psicomotriz.

Fase III automatización de las estrategias: tiene a mantenerse la influencia de la capacidad general
al nivel alcanzado en la segunda fase, decrece la influencia cognitiva y cuando la habilidad implica
destrezas motrices, la velocidad motriz aumenta hacerse domínate.

ESPINOZA 8

Modelo de cerebro vs modelo de cerebros

Aunque el sistema nervioso en desarrollo esté sometido al control genético, dicho control no es
absoluto, sino que existe un margen considerable para la influencia ambiental.

Parte del desarrollo neurológico de cada persona proviene de la determinación genética y parte del
condicionamiento ambiental. Parte de las diferencias debidas a los genes son debidas a la influencia
ambiental de la misma forma que parte de las diferencias ambientales está determinada por los
genotipos de las personas.

De esta manera, las explicaciones ambientales pueden estar influidas por los genotipos, mientras
que las diferencias biológicas pueden estar causadas por las experiencias ambientales diferenciales.
Así, genes y ambiente entrejen el equipamiento neurológico de una persona, en una labor continua,
dinámica y compleja.

Naturaleza, crianza y desarrollo de la organización cerebral


El desarrollo de la organización cerebral es modificable. Dicha modificación parece ser en los
primeros años y varía de una especie a otra.

Una forma de abordar el problema de la relación entre el desarrollo de la organización cerebral y el


desarrollo psicológico consiste en examinar los diferentes paralelismos entre el orden de adquisición
de habilidades infantiles y el deterioro de las mismas observando cuando se alcanza la edad adulta.
El paralelismo de perdidas indica que las aéreas del cerebro de los adultos en las que una lesión
ocasiona una pérdida de una función concreta con las mismas aéreas del cerebro que tienen que
madurar en el niño para fomentar dicha función.

Modelo organizacional del cerebro maduro

Para resolver el problema de la explicación de la viabilidad funcional de las diferencias individuales


en inteligencia a través de la organización cerebral y su estructura, se proponen dos modelos:

Primer modelo: el individuo codifica las características del estimulo, retiene las relevantes, hace
análisis de las demandas de la tarea organiza su sistema cognitivo para dar respuesta a dichas
demandas y ofrece una solución al estimulo. En este modelo, el individuo actúa como un economista
racional cuya finalidad es reaccionar más eficazmente antes las demandas del estimulo.

Este modelo pone como ejemplo otro modelo, denominado “centrado en la reactividad general del
sistema”: refleja el paradigma I-S-O (input-system-output), donde el papel del sujeto es reactivo
frente al papel central del estímulo ante el que tiene que responder. No va hacia él, sino que lo recibe
y solo entonces comienza el papel activo.

En este modelo, las características del estímulo, una vez presentado, se analizan cada vez con
mayor profundidad en cada una de las fases por las que va pasando la información.

En una primera fase, las células del cerebro responden únicamente a estímulos visuales sencillos y
rudimentarios. A medida que las células se estimulan a niveles más profundos, los cómputos de
características se hacen más complejos, generándose respuestas más específicas del mundo visual.
Las diferencias de las personas son solo de reactividad, esto es, se limita a mayor o menor eficacia
con que reaccionan ante el mundo estimular intentando adaptarse a las demandas del mismo.

Segundo modelo: el equipamiento cognitivo este pre activado globalmente y sus características
diferenciales se aplican espontáneamente a la situación ambiental. Es un modelo inercial donde el
sistema cognitivo tiende a actuar de la forma más económica para el individuo en particular. Es decir,
el sujeto tiende a trabajar de la forma que le es más fácil y ante la estimulación entrante tiende a
establecer un compromiso entre la información percibí y sus recursos de procesamiento de aptitudes
más eficaces. Cuando esta estrategia falla, tiende a seleccionar una forma de actuación algo menos
habitual.

La organización del cerebro parece estar estructurada de tal mana que el procesamiento de la
información se produce con un alto grado de redundancia, representándose de forma dispersa en
módulos de procesamiento separados, hasta ciertos puntos independientes entre sí.

Estructura de la inteligencia y tamaño cerebral

El factor g está relacionado con el tamaño cerebral; que esta relación es mayor que la que se obtiene
para las diversas aptitudes y que la relación para aptitud visospacial es mucho mayor que la obtenido
para el resto de las aptitudes.

Viabilidad anatómica de las aptitudes: localización de funciones cerebrales

El cerebro se comporta como una masa combinatoria el cual tendría una doble función: asociar o
interconecta las diversas organizaciones sensoriales locales y motrices y extraer nuevas relaciones y
emergentes. Es decir, solo resultaría crítico para relaciones complejas y no para relaciones simples.

Un aspecto importante en la localización de las funciones cerebrales es que nunca permanecen


estáticas, sino que cambia durante el desarrollo de las personas a lo largo de su ciclo vital. Es decir,
la localización de las funciones es esencialmente dinámica.

Una lesión de una zona particular del cerebro en los primeros pasos de la niñez tiene un efecto sobre
las áreas corticales superiores superpuestas a dicha zona, mientas que una lesión de la misma
guion en la vida adulta afecta a las zonas inferiores del córtex.

Mecanismos neuronales

 Mecanismo inespecífico: un daño en el cerebro provoca un empobrecimiento generalizado en


todas las tareas y sus características anatómicas se presentan como una especie de común
denominador.
 Mecanismo visoespacial atencional difiere del mecanismo inespecífico en que está implicado
en la adquisición de aprendizaje asociado a las tareas, es decir no se puede asumir que
juegue un papel específico en la solución de problemas.
 Mecanismo de discriminación: es esencial para la adquisición de hábitos de discriminación
visual de doble elección.
 Mecanismo de discriminación vestibular-proploceptivo-ciestésica: consiste en dos redes
nucleares que sirven juntas para diferentes propósitos.
 Mecanismo neural de aprendizaje de lugares: responsable del desarrollo de representaciones
internas de la disposición espacial del medio, muy importante para la orientación.
 Mecanismo neural de flexibilidad de respuesta: refleja la capacidad de descartar respuestas
erróneas e intentar otras nuevas hasta encontrar la correcta.

Correlatos funcionales de la inteligencia

Hebb postulo dos tipos de inteligencia, inteligencia A y B.

Inteligencia A: es la potencialidad básica del organismo para aprender y adaptarse al ambiente. Esta
inteligencia está determinada por los genes; pero se establece por la complejidad y plasticidad del
sistema nervioso central. Asi algunos individuos tendrían mayo equipamiento biológico-neuronal
debido a una dotación genética mayor.

Inteligencia B: es el nivel de capacidades que una persona muestra realmente en la conducta:


astucia, eficiencia y complejidad de las percepciones. Esto no es genético ni se aprende, se trata de
un producto de la interacción entre la potencialidad genética y l estimulación ambiental.

Inteligencia como adaptabilidad neuronal

La base fisiológica en la relación de adaptabilidad y diferencia individual se identifica con la


denominada energía neural, que define como la cantidad de neuronas activadas en respuesta a un
estímulo. Es decir, un cerebro funcionalmente eficaz (alto CI), utilizará un número menor de
neuronas activas para procesar un estímulo previamente conocido, mientras que para un estímulo
novedoso el cerebro pondrá en juego un número mayor de neuronas activadas

Los individuos con alta adaptabilidad neural tenderán a obtener puntuaciones altas en test de
inteligencias. Por el contrario, se espera una relación inversa a la enunciada para individuos con baja
adaptabilidad neural.

Otros indicadores del funcionalismo cerebral

Las diferencias de la inteligencia pueden estar relacionadas con la eficacia y rapidez diferencial de
los sistemas neurales de las personas. Un indicador de ello es la propagación de los impulsos
nerviosos a través de las fibras neurales, que pueden atribuirse a la variabilidad genética e las
proteínas de transmisión. Esta propagación de los impulsos nerviosos limitara la tasa de
procesamiento de la información y en consecuencia de la inteligencia

También podría gustarte