Está en la página 1de 5

INACAP

ASIGNATURA: Sistemas Eléctricos de Potencia II 72 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Esta asignatura es de carácter lectiva y aplica una metodología activa la cual entrega al alumno las herramientas para evaluar las condiciones de operación de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), en régimen permanente y dinámico, así como una evaluación de la operación económica del mismo. Los contenidos más
relevantes se refieren al estudio de la estabilidad transitoria y estabilidad de tensión, los modelos de despacho económico de cargas y la evaluación de seguridad de un Sistema Eléctrico de Potencia. La utilización de herramientas computacionales se incorpora en todos los estudios y evaluaciones, en condiciones de
régimen permanente y dinámico, del sistema de potencia.

COMPETENCIAS:
Esta asignatura contribuye al desarrollo de la(s) siguiente(s) competencia(s):

 Realizar estudios de estabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia.


 Aplicar el concepto de Operación Económica de un Sistema Eléctrico de Potencia y resolver problemas de Despacho Económico de Cargas.
 Analizar la operación de un Sistema Eléctrico de Potencia, enfatizando en la evaluación de la seguridad.
 Aplicar simuladores para analizar el comportamiento en régimen permanente y dinámico de Sistemas Eléctricos de Potencia.

UNIDADES DE APRENDIZAJE: HORAS


1 Estabilidad de sistemas dinámicos 25

2 Operación económica de un Sistema Eléctrico de Potencia 24

3 Evaluación de la seguridad y análisis de contingencias 15

EVALUACIÓN: 8

DOCENTE ELABORADOR: Ximena Núñez Rivera ASESOR DE DISEÑO CURRICULAR: Robinson Pérez Opazo / Asesor de Programa: Ángel Arias Quezada

UNIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS DE LA UNIDAD : 25
1.- Estabilidad de sistemas dinámicos
Horas Presenciales : 25 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS


1.1.-
1.1.1.-  Definición del problema de estabilidad y su evolución en los SEP.
Formula el problema general de estabilidad, sus diferentes tipos y
Analiza la estabilidad en los Sitemas Eléctricos de Potencia según naturaleza del fenómeno y sus consecuencias para el SEP.  Clasificación del problema de estabilidad: según la naturaleza del fenómeno, según la magnitud de la perturbación, según la dinámica
efectos en un SEP.
involucrada.
1.1.2.-  Descripción general del problema de estabilidad de ángulo y de estabilidad de tensión.
Clasifica los distintos tipos de estabilidad y los fenómenos asociados a ellas.  Consecuencias del problema de estabilidad en un SEP.

1.1.3.-
Establece los efectos que tiene el problema de la estabilidad en un Sistema Eléctrico de Potencia y sus consecuencias.

1.2.-
1.2.1.-  Caracterización del problema de estabilidad de tensión, evolución y efectos en el SEP.
Analiza el problema de estabilidad de tensión en un SEP indicando su
Formula el problema de estabilidad de tensión basado en un modelo teórico.  Curvas Potencia activa-reactiva y curvas Potencia reactiva- tensión.
solución.
 Métodos de análisis cualitativos y cuantitativos
1.2.2.-  Análisis modal.
Analiza las condiciones de colapso de tensión y sus efectos en los Sistemas Eléctricos de Potencia.  Soluciones múltiples de flujos de potencia
 Análisis de sensibilidad.
1.2.3.-  Limitaciones de cada método.
Analiza métodos de análisis señalando ventajas y limitaciones de estos.

1.3.-
1.3.1.-  Definición y objetivos de un estudio de estabilidad transitoria (estabilidad de ángulo).
Resuelve el problema de estabilidad de ángulo en un SEP, a partir de
Describe los problemas de estabilidad transitoria de primera oscilación y de múltiples oscilaciones (estabilidad dinámica) en una máquina  Modelo de la máquina sincrónica para estudios de estabilidad transitoria.
su análisis.
sincrónica.  Sistemas de control de la máquina sincrónica para un estudio de estabilidad dinámica (o transitoria de múltiples oscilaciones).
 Ecuación de oscilación de la máquina sincrónica.
1.3.2.-  Ecuación general de potencia de una máquina conectada a barra infinita.
Analiza el comportamiento estable o inestable de una máquina sincrónica conectada a barra infinita, resolviendo la ecuación de oscilación  Métodos numéricos directos de solución de la ecuación de oscilación (Punto por punto, Euler, Trapecio, Runge-Kutta).
en forma numérica.  Método de las áreas iguales para determinar la condición estable o inestable de una máquina conectada a barra infinita.
 Ángulo crítico y tiempo crítico de despeje de falla.
1.3.3.-  Planteamiento general del análisis de estabilidad permanente.
Analiza el comportamiento estable o inestable de una máquina sincrónica conectada a barra infinita aplicando el criterio de las áreas  Ecuación incremental de oscilación.
iguales.  Método de los autovalores, criterio de Clark.

1.3.4.-
Formula el problema de estabilidad de régimen permanente de una máquina sincrónica e indica métodos de solución.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

 En dinámica grupal comentan los efectos del problema de estabilidad de ángulo y de tensión en un SEP.
 En dinámica grupal analizan los alcances y las variables involucradas en los estudios de estabilidad transitoria de primera oscilación y estabilidad dinámica.
 Analizan resultados de resolución numérica de la ecuación de oscilación y determinan si la máquina tiene comportamiento estable o inestable.
 Resuelven problemas de estabilidad de un sistema máquina barra infinita, aplicando el criterio de las áreas iguales.
 Utilizan MATLAB o SIMULINK o Powerworld para analizar el comportamiento estable o inestable de una máquina sincrónica.
 Comentan el problema de estabilidad de tensión, causas y efectos en el SEP, en forma grupal.
 Describen métodos para analizar el problema identificando sus limitaciones.
 Resuelven ejercicios de aplicación planteados por el docente.
 Analizan la importancia de la programación de la generación para la operación de un SEP.
 Investigan las funciones del CDEC SING y SIC en la programación de la generación.
 En dinámica grupal, analizan las curvas de carga y de duración de las demandas típicas de un SEP y su importancia en la programación de la generación.
 Guiados por el docente debaten en torno a la importancia de la operación económica de un SEP.
 Analizan las restricciones que se deben considerar en el despacho económico.
 Analizan el efecto de las pérdidas de la red en el despacho de unidades térmicas.
 Realizan el despacho económico de cargas, usando el método de iguales costos marginales, para sistemas con y sin pérdidas. Resuelven guía de ejercicios.
 Comentan el problema de la programación hidrotérmica, sus alcances y restricciones.
 Guiados por el docente formulan matemáticamente problemas de coordinación hidrotérmica. Resuelven guía de ejercicios.

HORAS DE LA UNIDAD : 24
2.- Operación económica de un Sistema Eléctrico de Potencia
Horas Presenciales : 24 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

2.1.-
2.1.1.-  Objetivos de la planificación en un SEP.
Analiza aspectos fundamentales de la programación de la generación.
Especifica horizontes de tiempos en la planificación de un SEP y los objetivos asociados a cada una de ellas.  Planificación a largo, mediano y corto plazo.
 Características de la operación de un SEP que condicionan la generación.
2.1.2.-  Programación de la generación: características, información básica.
Caracteriza los aspectos a considerar en la programación de la generación.  Curva de carga y curva de duración de la demanda.
 Modelos de demanda usuales.
2.1.3.-  Funciones del CDEC en la programación de la generación.
Analiza modelos de demanda utilizados para la programación de la generación.

2.2.-
2.2.1.-  Definición de despacho económico.
Realiza el despacho económico de cargas para unidades térmicas,
Formula el problema del despacho económico de cargas de unidades térmicas, considerando sus restricciones.  Restricciones de la carga, la red y la generación.
usando criterios marginalista.
 Métodos usados para resolver el despacho de unidades de generación: método de la carga base, método del rendimiento óptimo,
2.2.2.- método de iguales costos marginales.
Realiza el despacho económico de cargas sin considerar pérdidas.  Funciones de costos para unidades térmicas.
 Definición de costo marginal (o costo incremental).
2.2.3.-  Formulación matemática para el despacho económico sin considerar pérdidas
Realiza el despacho económico de cargas considerando pérdidas.  Formulación matemática para el despacho económico considerando pérdidas.
 Método de los multiplicadores de Lagrange.
 Factores de penalización.
 Función de pérdidas.
 Intercambios inter-áreas

2.3.-
2.3.1.-  Definición y objetivos de la programación hidrotérmica de corto plazo.
Determina los métodos de optimización utilizados en el problema de
Caracteriza en forma general el problema de coordinación hidrotérmica de corto plazo.  Variables asociadas al despacho de centrales hidroeléctricas.
la coordinación hidrotérmica de corto plazo.
 Restricciones de operación.
2.3.2.-  Restricciones de centrales hidráulicas.
Especifica las restricciones típicas en el planteamiento del problema de coordinación hidrotérmica.  Restricciones de centrales térmicas.
 Restricciones del sistema (red eléctrica).
2.3.3.-  Métodos de optimización aplicables al problema de coordinación hidrotérmica de corto plazo.
Analiza los métodos de optimización usados en la solución del problema de coordinación hidrotérmica y las limitaciones de estos.  Formulación matemática y restricciones de un problema de coordinación hidrotérmica

2.3.4.-
Formula matemáticamente el problema de optimización asociado a la coordinación hidrotérmica.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

 Analizan la importancia de la programación de la generación para la operación de un SEP.


 Investigan las funciones del CDEC SING y SIC en la programación de la generación.
 En dinámica grupal analizan las curvas de carga y de duración de la demanda típica de un SEP y su importancia en la programación de la generación.
 Guiados por el docente debaten en torno a la importancia de la operación económica de un SEP.
 Analizan las restricciones que se deben considerar en el despacho económico.
 Analizan el efecto de las pérdidas de la red en el despacho de unidades térmicas.
 Realizan el despacho económico de cargas, usando el método de iguales costos marginales, para sistemas con y sin pérdidas. Resuelven guía de ejercicios.
 Comentan el problema de la programación hidrotérmica, sus alcances y restricciones.
 Guiados por el docente formulan matemáticamente problemas de coordinación hidrotérmica. Resuelven guía de ejercicios.

HORAS DE LA UNIDAD : 15
3.- Evaluación de la seguridad y análisis de contingencias
Horas Presenciales : 15 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

3.1.-
3.1.1.-  Principios de supervisión y control en un SEP.
Analiza conceptos de seguridad en un SEP y las variables que
Especifica las acciones de supervisión y control en un SEP y la infraestructura asociada.  Centros de supervisión y control, sistemas de adquisición y transmisión de datos.
determinan su evaluación.
 Proyecciones futuras de los centros de supervisión y control.
3.1.2.-  Características de operación de redes eléctricas: calidad, seguridad y economía.
Caracteriza los estados de operación de un SEP basado en la calidad, seguridad y aspectos económicos.  Etapas de la operación: planificación, programación, supervisión y control, análisis post-operación.
 Estados de operación de un SEP.
3.1.3.-  Control de la operación.
Especifica las acciones asociadas al análisis de la seguridad y las etapas en su evaluación.  Definición de seguridad en un SEP. Importancia de su evaluación.
 Análisis de la seguridad.

3.2.-
3.2.1.-  Definición de contingencia.
Realiza una evaluación de la seguridad basado en el análisis de
Realiza el análisis de contingencias típicas en un estudio de simulación, aplicando software.  Efectos en la seguridad de un SEP.
contingencias con factores de distribución.
 Tipos de contingencias en un SEP.
3.2.2.-  Criterios para seleccionar contingencias.
Describe características y enfoques del análisis de contingencias.  Procedimiento general para el análisis de contingencias: definición, selección y evaluación.
 Enfoques para el análisis de contingencias.
3.2.3.-  Definición de caso base.
Formula un caso base como referente para el análisis de contingencias.  Factores de distribución para el análisis de contingencias.
 Factores de distribución de generadores y cargas.
3.2.4.-  Factores de distribución de líneas y transformadores.
Aplica factores de distribución en el análisis de contingencias.  Desventajas de los factores de distribución.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

 Analizan la importancia de las condiciones de seguridad en un SEP y las variables que afectan a esta.
 Exponen situaciones operativas que arriesgan la seguridad en un SEP.
 Investigan y exponen respecto de los sistemas de adquisición y transmisión de datos en los centros de supervisión y control de los sistemas interconectados chilenos.
 Exponen los tipos de contingencias que se producen en un SEP.
 Aplican factores de distribución para evaluar la seguridad de un SEP, en ejercicios tipo planteados por el docente. Resuelven guía de ejercicios.
 Comentan las desventajas del uso de factores de distribución.
 Usan Powerworld para hacer análisis de contingencias.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Al inicio de la primera sesión se deberá presentar el programa de la asignatura (objetivos generales, objetivos específicos, contenidos, actividades, bibliografía y evaluación: cómo, cuándo y ponderación). Se comenta al curso en forma grupal.

Estrategias aplicables para todas las unidades:

El docente:

 Introduce al tema motivando a los estudiantes a participar en la discusión y análisis de los tópicos de la asignatura.
 Desarrolla esquemas y diagramas para una mejor comprensión de los temas a tratar.
 Presenta un breve resume los contenidos vistos en la clase anterior.
 Incentiva el uso de herramientas computacionales para que los alumnos apliquen los contenidos entregados en clase.
 Presenta ejercicios tipo y los desarrolla para luego proponerles ejercicios similares a los alumnos.
 Incentiva al alumno para que use medios audiovisuales en sus disertaciones, tales como: proyector para presentaciones PowerPoint y otros.
 Incentiva la participación de los alumnos durante las clases planteando preguntas que requieran la aplicación de los conceptos estudiados.
 Expone casos reales de problemas de estabilidad que se han presentado en los sistemas eléctricos chilenos y sus consecuencias.
 Explica el uso de herramientas computacionales (MATLAB o SIMULINK o Powerworld) para realizar estudios de estabilidad transitoria y muestra ejemplos.
 Muestra a los alumnos problemas de optimización hidroeléctrica resueltos por medio de alguna herramienta computacional. Comenta con los alumnos sus características.
 Utiliza ejemplos prácticos de condiciones seguras e inseguras en los sistemas interconectados chilenos.

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Obligatoria
Título Autor Año ISBN/ISSN Editorial Fuente Nombre Recurso Digital Tipo de Material
Análisis de sistema de potencia Grainger, John J. 1996 9781615028825 McGraw Hill Interamericana e-Libro ebook
Sistemas eléctricos de potencia Nasar, Syed A. 1991 9781615029228 McGraw Hill Professional Publishing e-Libro ebook
Sistemas de control en subestaciones de alta tensión del control convencional al control numérico. Revista Ciencia e Ingeniería. 23(2), 2002 Contreras, C. A. Hernández, E. J. 2002 13167081 Red Universidad de Los Andes Revista Ciencia e Ingenieria.2002. vol.23, n°2 e-Libro ebook
Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica Gómez Expósito, Antonio 2002 9788448175528 McGraw Hill e-Libro ebook
Electrical Power Systems:Design and Analysis El-Hawary, M. 1995 9780470544464 Wiley-IEEE Press IEEE/IET Electronic Library (IEL) ebook
Métodos computacionales para el análisis de sistemas de potencia Toledo Toledo, Fernando 2010 9781449227500 Instituto Politécnico Nacional e-Libro ebook
Montaje de redes eléctricas aéreas de alta tensión (UF0992) Entrena González, Francisco José 2012 9781449290474 IC Editorial e-Libro ebook
Bibliografia Sugerida:
Título Autor Año ISBN/ISSN Editorial Fuente Nombre Recurso Digital Tipo de Material
Ñom lüfke (el rayo domado) o los sistemas eléctricos de potencia Brokering Christie, Walter 2008 9789702612926 Pearson Educación Libro
Power system analysis Saadat, Hadi 1999 9780071167581 McGraw Hill Libro
Sistemas eléctricos de gran potencia Weedy, B. M. 1982 8429130942 Reverté Libro

También podría gustarte