Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
_____________________________________________________________________________

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Asignatura: Estabilidad de Sistemas Eléctricos de Potencia
1.2 Código: ES917
1.3 Condición: Obligatorio
1.4 Pre-Requisitos: ES810 Análisis de Sistemas de Potencia II - ES707 Máquinas Eléctricas
Rotativas
1.5 N° de Horas de clase: 05 (03 Teoría, 02 Práctica)
1.6 Créditos: 04
1.7 Ciclo: IX
1.8 Semestre Académico: 2021-B
1.9 Duración: 06.09.21 al 31.12.21
1.10 Docente: Dr. Ing. Oyanguren Ramírez, Fernando José

II. SUMILLA

El curso pertenece al área de estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práctico y carácter


obligatorio, comprende: Introducir los conceptos y definiciones fundamentales de la estabilidad en el SEP,
modelamiento de los componentes del sistema de potencia, manejo de herramientas computacionales en la
realización de estudios de estabilidad transitoria. Nociones fundamentales sobre el problema de estabilidad
permanente de los sistemas eléctricos. Comprende: Definiciones y conceptos básicos de estabilidad de
sistemas de potencia. Modelamiento del sistema de potencia en el análisis de estabilidad. Métodos de
análisis de estabilidad transitoria. Sistema multimáquina. Introducción a la estabilidad permanente de
sistemas de potencia. Manejo de programas computacionales.

III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

3.1 COMPETENCIAS GENERALES


o Describe los conceptos y aspectos básicos sobre los tipos de estabilidad y características de operación
de la máquina síncrona.
o Aplica la representación de la máquina síncrona y la teoría de estabilidad de pequeña señal.
o Realiza el análisis de espacios de estado y de estabilidad de gran señal.
o Analiza la estabilidad de tensión y la estabilidad de frecuencia.

3.2 COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA


Aplica los métodos de cálculo para resolver problemas de estabilidad de ángulo rotor, estabilidad de
frecuencia y estabilidad de tensión, tanto de pequeña señal como de gran señal, en un sistema eléctrico de
potencia.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CAPACIDADES Y ACTITUDES

COMPETENCIA CAPACIDADES ACTITUDES


• Describe los conceptos y aspectos Identifica, representa y maneja los Comprende la importancia
básicos sobre los tipos de conceptos y aspectos básicos sobre los del estudio de los diversos
estabilidad y características de tipos de estabilidad y características de la tipos de estabilidad, de un
operación de la máquina síncrona. operación de la máquina síncrona. sistema eléctrico.
Adopta la representación de la Identifica y representa los diversos Entiende el uso de la
máquina síncrona y la teoría de componentes de un sistema eléctrico, representación de la máquina

_____________________________________________________________________________
ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCRICOS DE POTENCIA Página 1 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
_____________________________________________________________________________

estabilidad de pequeña señal. para estudios de estabilidad de pequeña síncrona para resolver
señal. problemas de estabilidad de
pequeña señal.
Formula y realiza el análisis de Aplica la técnica del análisis de espacios Utiliza Participa en la
espacios de estado y de estabilidad de estado para realizar estudios de resolución de problemas de
de gran señal. estabilidad de gran señal. estabilidad de gran señal.
Participa en la resolución de
Evalúa la estabilidad de tensión y la Aplica los conceptos de estabilidad de
problemas de estabilidad de
estabilidad de frecuencia. tensión y estabilidad de frecuencia.
tensión y de frecuencia.

IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN, TIPOS DE ESTABILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN DE LA MÁQUINA SÍNCRONA

DURACIÓN: 1era, 2da y 3ra semana. Del 06/09/2021 al 24/09/2021

CAPACIDADES:
C1 (E-A): Identifica, representa y maneja los conceptos y aspectos básicos sobre los tipos de estabilidad y características de la
operación de la máquina síncrona.
C2 (TIF):
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS TOTAL
SEMANA INDICADORES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES HORAS
Expone los conceptos y Respeta los principios
1. Principios Generales de principios fundamentales de la fundamentales de la máquina
5
estabilidad. Conceptos y estabilidad y operación de una síncrona.
máquina síncrona. Evalúa los
principios fundamentales. Interactúa con los programas de (2 Hs.
principios
1 2. Operación síncrona, Analiza los tipos de simulación de los sistemas Teoría
fundamentales
condición de operación de perturbaciones. eléctricos para la comprensión 1 Hs
estado estacionario. de los tipos de perturbaciones de la operación
Utiliza el programa de Prácticas
3. Tipos de perturbaciones. del sistema eléctricos. de la máquina 2 Hs
simulación eléctrica DigSilent.
4. Definición de estabilidad en Participa en la formación de los síncrona. labora-
Laboratorio (Lab): torios)
sistemas eléctricos de grupos de trabajo para realizar
Introducción al uso del DigSilent las exposiciones y los
potencia.
Características del programa. laboratorios.
Aplica los fundamentos del Muestra especial interés en el 5
análisis para la estabilidad análisis de estabilidad para el Resuelve los
ángulo rotor, estabilidad de buen funcionamiento de los problemas de (2 Hs.
5. Estabilidad ángulo rotor. tensión y estabilidad de sistemas eléctricos de potencia. estabilidad de la Teoría
6. Estabilidad de tensión. frecuencia. red eléctrica.
2 Participa en el modelamiento de 1 Hs
7. Estabilidad de frecuencia.
Laboratorio (Lab): un sistema eléctrico de Representa Prácticas
Ejecuta el modelado de un potencia. componentes del 2 Hs
sistema eléctrico de potencia en Cumple con presentar los sistema labora-
el programa de simulación eléctrico. torios)
informes de los laboratorios.
eléctrica DigSilent.
Maneja los fundamentos de la Valora las condiciones de 5
1. Operación de la máquina (2 Hs.
síncrona. operación de una máquina operación de la máquina Reconoce los
síncrona. Teoría
2. Condición de operación en síncrona, tanto en estado elementos 1 Hs
3 estado estacionario. Laboratorio (Lab): estacionario como en primarios según
Prácticas
3. Estabilidad en sistemas Ejecuta el método de condiciones de inestabilidad. sus 2 Hs
eléctricos de potencia. interconexión de dos redes Cumple con presentar los características. labora-
eléctricas con el programa de informes de los laboratorios. torios)
simulación DigSilent.

UNIDAD II: REPRESENTACIÓN DE LA MÁQUINA SÍNCRONA Y ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL

DURACIÓN: 4ta, 5ta, 6ta y 7ma semana. Del 27/09/2021 al 22/10/2021

CAPACIDADES:

_____________________________________________________________________________
ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCRICOS DE POTENCIA Página 2 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
_____________________________________________________________________________

C1 (E-A): Identifica y representa los diversos componentes de un sistema eléctrico, para estudios de estabilidad de pequeña señal.
C2 (TIF):
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS TOTAL
SEMANA INDICADORES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES HORAS
Utiliza la representación de la
máquina síncrona en estudios 5
Reafirma la importancia de la Representa la (2 Hs.
de estabilidad.
1. Representación de la representación de la máquina máquina Teoría
4 máquina síncrona para Analiza los tipos de reducción síncrona de 1 Hs
síncrona en estudios de
realizar los estudios de de redes eléctricas. estabilidad. acuerdo a los Prácticas
estabilidad. Laboratorio (Lab): modelos usados 2 Hs
Cumple con presentar los en los estudios
Método para calcular el informes de los laboratorios. labora-
de estabilidad. torios)
equivalente Thevenin de una
parte de la red eléctrica.
Utiliza la representación de Muestra especial interés en la 5
transformadores, líneas de representación de los diferentes Representa los (2 Hs.
1. Representación de transmisión, cargas, motores y elementos que componen la red transformadores, Teoría
transformadores, líneas de equipos automáticos de de energía eléctricos, para líneas, cargas y 1 Hs
5 transmisión, cargas, compensación reactiva.
motores y equipos realizar los estudios de equipos Prácticas
automáticos de Laboratorio (Lab): estabilidad. automáticos de 2 Hs
compensación reactiva. Definir una interconexión Cumple con presentar los compensación labora-
eléctrica e importar datos de informes de los laboratorios. reactiva. torios)
una red externa.
5
Soluciona el problema de las (2 Hs.
1. El problema de las oscilaciones de baja frecuencia Teoría
oscilaciones de baja y los modos locales inter-área, Valora los diferentes modos de Resuelve 1 Hs
6 frecuencia. Definición de inter-planta y modos de control. oscilación de la estabilidad de problemas de
pequeña señal. oscilaciones de Prácticas
modos locales, inter-área,
Laboratorio (Lab): 2 Hs
inter-planta y modos de Cumple con presentar los baja frecuencia. labora-
control. Cálculo de cortocircuitos.
informes de los laboratorios. torios)
Ejemplos

5
Utiliza la ecuación de
(2 Hs.
1. Estabilidad de estado oscilación de la máquina y
Valora los diferentes modos de Resuelve Teoría
estable, pequeños aplica el torque sincronizante y
oscilación de la estabilidad de problemas de 1 Hs
7 disturbios. Ecuación de torque amortiguante.
estado estable. oscilaciones de Prácticas
oscilación de la máquina. Laboratorio (Lab): 2 Hs
Torque sincronizante y Cumple con presentar los estado estable.
Resuelve el modelo torres para labora-
torque amortiguante. líneas de transmisión. informes de los laboratorios. torios)

8 EXAMEN PARCIAL: Del 25/10/2021 al 29/10/2021 2

UNIDAD III: ESPACIOS DE ESTADO Y ESTABILIDAD DE GRAN SEÑAL

DURACIÓN: 9na, 10ma, 11ava y 12ava semana. Del 01/11/2021 al 26/11/2021

CAPACIDADES:
C1 (E-A): Aplica la técnica del análisis de espacios de estado para realizar estudios de estabilidad de gran señal.
C2 (TIF):
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS TOTAL
SEMANA INDICADORES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES HORAS
Utiliza el método de Resuelve
ecuaciones diferenciales, problemas 5
método de espacios de estado, Participa en la resolución de utilizando los (2 Hs.
1. Método de ecuaciones problemas de ecuaciones Teoría
método de Laplace, métodos de
diferenciales, método de eigenvalores y diagramas de diferenciales mediante el espacios de 1 Hs
9 espacios de estado, método Prácticas
bloque. método de espacios de estado. estado,
de Laplace, eigenvalores, Lagrange, 2 Hs
Laboratorio (Lab): Cumple con presentar los
diagramas de bloque. eigenvalores y labora-
Simulación de cortocircuitos y informes de los laboratorios. torios)
determinación del tiempo crítico diagramas de
bloques.
de despeje de falla.

_____________________________________________________________________________
ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCRICOS DE POTENCIA Página 3 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
_____________________________________________________________________________

Utiliza los conceptos y métodos 5


Entiende cómo resolver los
de análisis directos de la problemas de estabilidad Obtiene (2 Hs.
1. Conceptos y métodos de estabilidad transitoria. Teoría
10 transitoria, de un sistema soluciones a los
análisis directos de la problemas de 1 Hs
eléctrico. Prácticas
estabilidad transitoria. Laboratorio (La): estabilidad
Cumple con presentar los transitoria. 2 Hs
Simulación de estabilidad de labora-
informes de los laboratorios.
gran señal y análisis modal. torios)
Utiliza la formulación del criterio
de igualdad de áreas y ejecuta
1. Formulación del criterio de 5
la aplicación del cálculo de Valora la importancia del Obtiene el
igualdad de áreas. método de igualdad de áreas y tiempo crítico de (2 Hs.
tiempos críticos de apertura
Ejemplos de aplicación en Teoría
11 ante fallas simétricas y del tiempo crítico de despeje de despeje de falla,
el cálculo de tiempos fallas en estabilidad. para evitar 1 Hs
asimétricas.
críticos de apertura ante problemas de Prácticas
Laboratorio (La): Cumple con presentar los 2 Hs
fallas simétricas y inestabilidad labora-
asimétricas. Modelado del sistema de informes de los laboratorios. transitoria. torios)
excitación de una máquina
síncrona en DisSilent.
Obtiene la 5
Utiliza las ecuaciones del Valora el uso de las ecuaciones solución de los (2 Hs.
sistema multimáquina (modelo multimáquina de un modelo principales Teoría
1. Ecuaciones del sistema
clásico). clásico para analizar casos de parámetros de 1 Hs
12 multimáquina (modelo
estabilidad transitoria. un sistema Prácticas
clásico) y análisis de caso Laboratorio (La): multimáquina, en 2 Hs
de estudio. Control de potencia activa de Cumple con presentar los el análisis de labora-
un generador síncrono. informes de los laboratorios
estabilidad torios)
transitoria.

UNIDAD IV: ESTABILIDAD DE TENSIÓN Y ESTABILIDAD DE FRECUENCIA

DURACIÓN: 13ava, 14ava y 15tava semana. Del 29/11/2021 al 17/12/2021

CAPACIDADES:
C1 (E-A): Aplica los conceptos de estabilidad de tensión y estabilidad de frecuencia.
C2 (TIF):
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS TOTAL
SEMANA INDICADORES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES HORAS
5
1. El problema del control de Utiliza criterio de igualdad de Reconoce la importancia de los
(2 Hs.
tensión en los sistemas áreas y ejecuta el cálculo de métodos estáticos para el Resuelve
13 eléctricos de potencia. tiempos críticos de apertura estudio de estabilidad de problemas de Teoría
ante fallas simétricas y estabilidad de 1 Hs
Métodos de análisis tensión.
estáticos (Curvas P-V y Q- asimétricas. tensión con las Prácticas
Cumple con presentar los 2 Hs
V). Rechazo automático de Laboratorio (La): curvas P-V y Q-
informes de los laboratorios. labora-
carga por mínima tensión. V.
Desarrollo del modelo de torios)
curvas P-V y Q-V en DigSilent
Soluciona el problema del
1. El problema del control de control de frecuencia, Reconoce la importancia del 5
la frecuencia. Regulación regulación primaria, secundaria, método de rechazo automático (2 Hs.
primaria y secundaria. los esquemas de rechazo de carga por mínima frecuencia Resuelve Teoría
Esquemas de rechazo automático de carga por y los esquemas de desconexión 1 Hs
14 automático de carga por problemas de
mínima frecuencia y esquemas automática de generación.
mínima frecuencia y inestabilidad de Prácticas
de desconexión automática de 2 Hs
esquemas de desconexión Cumple con presentar los frecuencia.
generación por sobrefrecuencia labora-
automática de generación informes de los laboratorios.
Laboratorio (La): torios)
por sobrefrecuencia en el
SEIN. Modelo de Regulador de
Tensión.
5
Utiliza los diferentes métodos
Reconoce la importancia que Obtiene mejoras (2 Hs.
para mejorar la estabilidad de
1. Presentación de los tienen los métodos que permiten en la estabilidad Teoría
estado estacionario y
diferentes métodos para mejorar la estabilidad de estado del sistema para 1 Hs
15 transitorio.
mejorar la estabilidad de estacionario y transitorio. casos de estado Prácticas
estado estacionario y Laboratorio (La): estacionario y 2 Hs
Cumple con presentar los
transitorio. Control de potencia reactiva de transitorio. labora-
una máquina síncrona. informes de los laboratorios. torios)

16 EXAMEN FINAL: Del 20/12/2021 al 24/12/2021 2

_____________________________________________________________________________
ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCRICOS DE POTENCIA Página 4 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
_____________________________________________________________________________

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNAC, en cumplimiento con lo dispuesto en la


Resolución Viceministerial Nº085-2020-MINEDU del 01 de abril de 2020, de manera excepcional y mientras
duren las medidas adoptadas por el Gobierno está impartiendo educación remota no presencial haciendo
uso de una plataforma virtual educativa utilizando tecnologías de la información y comunicación (TIC). La
plataforma virtual de la UNAC es parte del Sistema de Gestión Académico (SGA-UNAC) basado en Moodle,
en donde los estudiantes, tendrán a su disposición información detallada del curso: el sílabo, la
programación de actividades, material de lectura, instrumentos de evaluación de entregables calificados, y
los contenidos de la clase estructurados para cada sesión educativa. La plataforma virtual del SGA será
complementada con las diferentes soluciones que brinda Google Suite for Education y otras herramientas
tecnológicas multiplataforma como soporte de comunicación tales como Google Meet, Classroom, Google
Drive, correo institucional y otros como el ZOOM y MS Team, de ser pertinentes. Las estrategias
metodológicas para el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas permiten dos modalidades de
aprendizaje en los estudiantes:

a. MODALIDAD SINCRÓNICA
Forma de aprendizaje basado en el uso de herramientas que permiten la comunicación no presencial y en
tiempo real entre el docente y los estudiantes.
Dentro de la modalidad sincrónica, se hará uso de:
o Clases dinámicas e interactivas (virtuales): el docente genera permanentemente expectativa por el
tema, a través de actividades que permiten vincular los saberes previos con el nuevo conocimiento,
promoviendo la interacción mediante el diálogo y debate sobre los contenidos.
o Talleres de aplicación (virtuales): el docente genera situaciones de aprendizaje para la transferencia
de los aprendizajes a contextos reales o cercanos a los participantes que serán retroalimentados en
clase.
o Tutorías (virtuales): Para facilitar la demostración, presentación y corrección de los avances del informe
final de investigación.

5.2 MODALIDAD ASINCRÓNICA


Forma de aprendizaje basado en el uso de herramientas que posibilitan el intercambio de mensajes e
información entre los estudiantes y el docente, sin interacción instantánea.
Dentro de la modalidad sincrónica, se hará uso de:
o Aprendizaje basado en proyectos (virtual): Permite que el estudiante adquiriera conocimientos y
competencias mediante la ejecución de su proyecto de consulta, para dar respuesta a problemas del
contexto.
o Portafolio de evidencias (digital): Permite dar seguimiento a la organización y presentación de
evidencias de investigación y recopilación de información para poder observar, contrastar, sugerir,
incentivar, preguntar
o Foro de investigación (virtual): se realizarán foros de debate, a partir de un reactivo sobre el tema de
la sesión de aprendizaje.
o Trabajos colaborativos (remoto) en plataforma virtual de aprendizaje.
o Metodología de búsqueda y administración de información en la web y en ambientes virtuales de
aprendizaje.

_____________________________________________________________________________
ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCRICOS DE POTENCIA Página 5 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
_____________________________________________________________________________

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

o Plataformas educativas y de gestión académica.


o Videollamadas utilizando Google Meet, Zoom o MS Team.
o Equipos: Computadora personal para el profesor y dispositivo personal (celular o PC) para los
estudiantes.
o Uso de Power Point y archivos PDF.
o Materiales: Separatas digitales, Software DIGSILENT, ETAP, MATLAB.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

De acuerdo con los artículos 82°, 83°, 84° y 85° del Reglamento General de Estudios de la Universidad
Nacional del Callao, aprobado con Res. N º 185-2017-CU, de fecha 27 de junio del 2017, se tendrá a
consideración lo siguiente:
o Participación activa en todas las tareas de aprendizaje.
o Asistencia al 70% de las clases como mínimo.
o El estudiante aprueba si su Promedio Final es mayor o igual a 10.50
o El examen sustitutorio se realizará para reemplazar la nota más baja, de acuerdo con la normativa
vigente

El promedio final se obtendrá a través de la siguiente fórmula:

PF = 0.3 TIF + 0.2 EP + 0.2 PL + 0.3 EF

PF = Promedio Final
TIF = Trabajo de Investigación Formativa
EP = Examen Parcial
PL = Promedio Laboratorio
EF = Examen Final

Anotaciones:
o Las intervenciones orales referidas al desarrollo de la asignatura, por parte de los estudiantes durante
las clases, pueden ser voluntarias o solicitadas al alumno por el profesor, con la finalidad de observar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y de motivar la atención del sujeto del aprendizaje.
o La asistencia es obligatoria para la evaluación del alumno, puesto que con el 30% de inasistencias el
alumno tendrá como calificativo NSP.

_____________________________________________________________________________
ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCRICOS DE POTENCIA Página 6 de 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
_____________________________________________________________________________

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Machowski, Jan, Bialek, Janusz & Bumby, James. (2008). Power Systems Dynamis Stability and Control.
2da ed. Gran Bretaña: John Willey & Sons Ltd.

Kundur, Prabha. (1994). Power Systems Stability and Control. 1ra ed. Estados Unidos: McGraw-Hill, Inc.

Saadat, Hadi. (2004). Power Systems Analysis. 2da ed. Singapore: McGraw-Hill, Inc.

Murty, P. (2011). Operation and Control in Power Systems. 2da ed. India: BS Publications.

Gomez, Exposito y otros. (2002). Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica. 1ra ed. España:
McGraw-Hill, Inc.

Monticelli, A. (1999). State Estimation in Electric Power Systems, A Generalized Approach. 1ra ed. Estados
Unidos: Kluwer Academic Publishers.

Venikov, V. (1988). Procesos Transitorios Electromecánicos en los Sistemas Eléctricos de Potencia. 5a ed.
Rusia: Editorial MIR.

Anderson, P., Fouad, A. (2003). Power Systems Control and Stability. 2da ed. Estados Unidos: John Willey
& Sons Ltd.

_____________________________________________________________________________
ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCRICOS DE POTENCIA Página 7 de 7

También podría gustarte