Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO DE SOCIOLOGÍA URBANO RURAL

“INFORME DEL VIAJE REALIZADO A LA CIUDAD DE


LAMPA.”

PRESENTADO POR:
TIÑA ARAPA, Frans Alexander

VELAZCO CATUNTA, Carlos Miguel

DOCENTE:
Lic. Javier Calsin Velazquez

PUNO- PERU

2014
INFORME DEL VIAJE REALIZADO A LA CIUDAD
DE LAMPA.
INTRODUCCIÓN:

El presente informe está basado en el viaje hecho a la ciudad de Lampa donde se pudo
observar las diferentes formas de vanos (puertas y ventanas) de las viviendas
antiguas construidas en su centro histórico. El viaje tuvo una duración de medio día
a la localidad de Lampa ya que esta es una ciudad tradicional por poseer vestigios de su
historia, cultura y tradición. Hoy como estudiantes que somos dedicados a desarrollar
aquellos conocimientos en el fragor de los campos de la sociología urbana rural y en las
aulas de mi universidad, pude ver la realidad con otros ojos, donde todavía hay
mucho por investigar, analizar y rescatar en la sociedad de la ciudad
tradicional de Lampa tanto en su arquitectura como en su historia.
I.-ASPECTOS GENERALES:

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES:

ALTITUD

Se encuentra en la parte central y occidental del departamento de Puno a 15º 21’54’’ de


Latitud Sur, y de 70º 22’ 03’’ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.
Según la concepción del Dr. Pulgar Vidal por su ubicación geográfica pertenece a la región
Suni a 3,900 m.s.n.m. Y a más de 5,000 m.s.n.m. Comprendido en el ramal denominado
altos de Lampa donde se encuentran cercanos a la ciudad capital los vigías tutelares Pilinco.
Pirhuani, Coachico, comprensión de la cadena occidental de la cordillera de los andes.

UBICACIÓN

Lampa se encuentra ubicada en las coordenadas 15 ° 21′48″S 70 ° 21′58″O. Según el INEI,


Lampa tiene una superficie total de 675,82 km². Lampa se encuentra situada al este de la
Provincia de Lampa, en la zona central del departamento de Puno y en la parte sur del
territorio peruano. Lampa, se encuentra al pie del cerro calvario, rodeada por los de más
cerros que ostentan una maravillosa flora de queñuales y pajonales, flanqueada por las
lagunas Pucacocha y Livichaco.

GEOGRAFÍA

Limita al norte con la Provincia de Melgar, al este con la Provincia de Azángaro, al sur con
la Provincia de San Román, y al oeste con la Región Arequipa y la Región Cusco.

CLIMA

· En invierno, es frígido con heladas intensas, durante los meses de mayo, junio, julio y
agosto, en este último con fuertes vientos.
· En primavera, es suave y templado, durante los meses de setiembre, octubre y noviembre.
En el resto del año, de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, es lluvioso, con granizadas
y nevadas.

POBLACIÓN

Según el último censo alcanza a 42, 384 habitantes la provincia y el distrito de Lampa, y el
distrito de Lampa de 11, 724 habitantes.

LIMITES

- POR EL NORTE: Con las provincias de Melgar Y Azangaro.


- POR EL SUR: Con la provincia de San Román.
- POR EL SUR-OESTE: Con la provincia de Caylloma, departamento de Moquegua.
- POR EL ESTE: Con las provincias de Azangaro y San Román.
- POR EL OESTE: Con la provincia de Espinar y
Canas departamento del Cusco.

DIVISIÓN POLÍTICA

1.- CABANILLA
2.- CALAPUJA
3.- LAMPA
4.- NICASIO
5.- 0CUVIRI
6.- PALCA
7.- PARATIA
8.- PUCARA
9.- SANTA LUCIA
10.-VILAVILA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE LAMPA

Lampa desde tiempos remotos, perteneció a la cultura Tiahuanaco, en tiempo de los incas
Lampa estaba situado en el Coyasuyo, habitado por los collas.
Con la conquista del Perú por los españoles, toda las regiones de nuestra patria fueron
entregados a los conquistadores con el nombre de encomiendas, pero los abusos de éstos
dieron lugar a que se reconozcan los cacicazgos del imperio, y aún esta medida no puso
remedio a la explotación y la barbarie de los españoles para con los conquistadores.
El territorio de Lampa desde 1542 a 1772 perteneció al virreinato de Buenos Aires junto
con los corregimientos de Azángaro, Carabaya, Chucuito y Huancané, pero seguía
perteneciendo a la jurisdicción eclesiástica del obispado del Cusco.
En 1787, Lampa perteneció a la audiencia del Cusco de acuerdo a la real cédula del 3 de
mayo. Además la división administrativa se hizo en intendencias y éstos en partidos.
La intendencia de Puno, comprendía cinco partidos que eran. Lampa, Azángaro, Carabaya,
Chuchito y Huancané el partido de Lampa comprendía 14 pueblos, y estos fueron, Pucará,
Ayaviri, Umachiri, Orurillo, Nuñoa, Macarí, Lampa, Caracoto, Cabanilla, Vilque, Cabana,
Juliaca, Atuncolla y Santa Rosa.
Con el advenimiento de la república, la provincia de Lampa, fue creada por el libertador
Don Simón Bolivar por decreto dictatorial del 21 de junio de 1825.Hechos históricos
suscitados en Lampa.

1. José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II, precursor de la independencia americana,


ocupó la ciudad de Lampa con tropas rebeldes el 9 de diciembre de 1780, sesquicentenario
de la independencia del Perú.

2. Se libró el combate de Lampa, en marzo de 1781, entre las tropas de Pedro Vilcapaza
que se dirigía hacia Puno y Joaquín Antonio de Orellana que gobernaba Puno que esperó el
territorio de Lampa, el combate fue feróz cuerpo a cuerpo, en el cerro Catacora, en las
faldas del Torrini, Orellana salió gravemente herido y tuvo que huir hasta Puno.
3. El 12 de noviembre de 1814, el general Tomás Carrera, sus colaboradores Pedro Aguirre,
Mariano Ponce, Andrés Pacheco y otros fueron a plegarse a las huestes de Mateo
Pumacahua. Escena que se desarrollo en la casa de don Esteban Almonte, sito en la plaza
Grau de la ciudad de Lampa.
4. El libertador Simón Bolívar, en su marcha triunfal cabía Bolivia ocupó Lampa en 1825
posterior a la creación de la provincia, en cuyo paso por Pucará fue arengado por José
Domingo Choquehuanca, cuyo discurso le animó más a Bolívar para seguir adelante en su
campaña libertadora.

5. El 8 de julio de 1831, Rufino Echenique estuvo en Lampa al mando del batallón Zepita,
pues Echenique era puneño, nacido el 16 de noviembre de 1808.í, Ayaviri, Umachiri,
Orurillo, Nuñoa.

Fundación
El 25 de Julio de 1678, el R.P. Jesuita Francisco Goyzueta por orden de la Corona de
España el Rey Carlos II fundó la ciudad de Lampa con el nombre de “SANTIAGO DE
LAMPA”. Lo que quiere decir, que la actual ciudad de Lampa en realidad debe tener el
nombre de “SANTIAGO DE LAMPA” y su aniversario celebrarse el 25 de julio de cada
año.

Actualmente el 25 de julio en la ciudad de Lampa se celebra el día de San Santiago “Tata


Santiago” patrono de Lampa, nombre también del majestuoso templo que se levanta entre
las plazas de Armas y Grau; en esta fecha se congregan todas la comunidades (antiguos
ayllus) pertenecientes a la provincia de Lampa e Instituciones y acompañan a la procesión
de San Santiago, cada comunidad e Institución con su respectivo santo, y su respectiva
música llamada “pitubanda” música a base de bombo, tambor y quenas, lo que hace una
impresionante procesión en devoción a San Santiago; la misa es celebrada por el mismo
obispo de Puno quien viaja desde la ciudad de Puno y en su homilía hace resaltar la
importancia y el significado de San Santiago, que montado en su caballo y su espada que
porta, solo son simbolismos para reafirmar la fe en Dios; finalmente esta festividad culmina
con las tradicionales corridas de toros de tres días en el “Toros Cancha” Arenas del Rio
Lampa.

Todos estos actos no hacen mas que indicar que esta fecha es de suma importancia para la
Provincia de Lampa porque congrega a todas las comunidades, Instituciones y pobladores
de la provincia, congrega también al principal representante de la Iglesia en Puno y a las
principales autoridades, lo que no ocurre con otras festividades de Lampa, elementos que
no hacen mas que corroborar que esta fecha 25 de Julio es la fecha de aniversario de la
ciudad o pueblo de SANTIAGO DE LAMPA (Lampa), Capital de la Provincia del mismo
nombre, conforme así lo han demostrado los estudios que han realizados, por ejemplo, el
profesor Uriel Frisancho Portugal y el arqueólogo Roberto Ramos Castillo.

El profesor Uriel Frisancho Portugal publica el acta de fundación de SANTIAGO DE


LAMPA (Lampa) que se habría llevado a cabo el día 25 de julio de 1678 en los siguientes
términos: “Vecindad de Lampa, hoy nos hemos reunido con motivo de dar cumplimiento a
la disposición de la Corona Española y sus representantes en el Perú, para que este
territorio conocido como Lampa y por otros como “Kampac”, sea desde esta fecha
declarada como Fundada por los Españoles bajo la protección y advocación de Santiago
Apóstol, declarando así mismo al pueblo como Católico y seguidor de Jesucristo Hostia
Sagrada. Por lo tanto lo declaro Fundada por su Majestad, los Reyes de España como
Lampa de Santiago. Amen. Finalmente Os invoco festejar este merecido tratamiento pues
Lampa se lo ha logrado por mérito propio. Queda ejecutado y consentida. Gracias por su
atención al acto. Disfrutadla como os parezca. Divertíos pero sin excesos que Santiago
Apóstol y nuestro creador os protejan”. Luego se pasó a la clásica repartición de los solares
para los locales públicos y de los vecinos.

En este mismo sentido, el arqueólogo Roberto Ramos Castillo indica: “El pueblo de Lampa
tal como se pronuncia y lo conocemos actualmente, se denominaba “Santiago de Lampa”
como queda evidenciado en un documento del siglo XVII cuyo texto es el siguiente: “El
pueblo de Santiago de Lampa provincia y corregimiento del mismo nombre, en 27 días del
mes de octubre de 1616; Don Mateo de Suero y Gonzales Juez nombrado para la visita de
esta provincia y la de Azángaro y Paucarcolla, por el licenciado Don Juan Bravo del
Consejo de su Majestad, y su oidor alcalde de su corte Real Audiencia de Charcas”; nótese
que Lampa en 1616 pertenecía a la Audiencia de Charcas, Virreynato de Buenos Aires.

En consecuencia, con estos documentos históricos se comprueba fehacientemente que la


fundación española del pueblo o ciudad que se conoce como Lampa es el 25 de Julio y su
nombre verdadero es SANTIAGO DE LAMPA, debiéndose celebrar este día 25 de Julio
como su aniversario y denominarse SANTIAGO DE LAMPA.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Atractivos culturales arqueológicos

- Grabados rupestres

- Cueva de lenzora.
- Cueva de rivera Coylata.
- Pinturas rupestres.
- Cerró Putusillani de Coarita Paratia.

- Figuras geométricas de la cueva de Antalla Palca.


- Tres bases de chullpas de forma circular en Coarita Paratia.
- Trampas de piedra para el chaco de vicuña, en la comunidad de koya Paratia, también en
Torrelaya Caqueri, Quillisani, Paratia.
- La ciudad amurallada de Pukarani Nicasio.
- La fortaleza y el trapiche de Lamparaquen.
- El histórico peñón de Pucara y el complejo arqueológico de Kalasaya Pucara.
- Las chullpas de Tacara, Sejja Miraflores, Alto Ccatacha, Huayta, olla de piedra de
Ccatacha
Atractivos culturales, arquitectónicos e histórico religiosos

- La iglesia Santiago Apóstol de la ciudad de Lampa.


- La iglesia de Santa Rosa de Lima Calapúja.
- La iglesia de San Juan Bautista de Cabanilla.
- La iglesia de Santa Isabel de Pucara.
- La replica de la famosa escultura de la Piedad de Miguel Angel.
- El osario, el puente colonial, la pila ornamental, la canopia de plata de la virgen de la
Inmaculada, el cristo de cuero, la ultima cena de Leonardo de Vinci.
- Museo Kampac y el museo del distrito de Pucara.

Casonas arquitectónicas.

- Casa Almonte, ahora casa Chukiwanca.


- Casa Macedo pastor.
- Casa Flores.
- Casa Escalante.
- Casa Gallegos, donde nació Víctor Humareda.
- Casa Valdez con el juego de la oca.
- Casa Belon, con el juego de damas
- Casa Casorla con el juego del ajedrez.
- Casa Mogrovejo con un patio amplio donde antiguamente se realizaba corrida de toros.

Otros atractivos culturales y naturales

CATARATAS.
- La catarata de Vilavila.
- Hatún pausa de Santa Lucia a 20 km. De la ciudad.
- Catarata de Sojja Kinsuyuta.
- Aguas termales.
- Tacamani en el trayecto Lampa Juliaca.
- Huayta Ccomermoqo a 6 km. En dirección sur.

VEGETACION

- Bosques de keñua de Tusini, Tacara, Huyllura, Kellokello, Vizcachani, Livichaco,


Choquenchaca.
- Rodales de Puya Raymondi de Caracara, Choquenchaca, Cayachira, Santa Lucia, Queto.

LAGUNAS

- Pucaccocha, Livichaco la calera en Lampa.


- Huancara Jarpaña, Saytto, Churo, Quinsaccocha, Churoccocha, en Paratia.
- Huertaccocha, Poccoña, Laguna Negra, en Cabanillas.
- Laroccocha, Titiccocha, Maria Ccocha, Chuauraiccochapampa, en Nicasio.
- Machuccocha y Chinaccocha en Palca.
- Ccochapata, Pucara, Mocco, Paraccollo, Saranccota, Tujsaccocha, Condorini y
Balsaccocha en Vilavila.
- Lagunillas, Saraccocha, Huychu, Tililla, Zariguanas, compuerta en Santa Lucia.
- Qemerccocha, Tataccolque, Huypara, Huattaccochapata, en Pucara.
- Chullpia, Calera, Iniquilla, Sawanani, T’ola, Amanta, Sait’occocha y Parina en Ocuviri.
LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL

Declarada monumento nacional por ley Nº 9342 del 20 de febrero de 1941, su construcción
data entre los años de 1675 y 1685, de cualquier punto de la ciudad se admira esta
monumental obra arquitectónica, ocupa toda una manzana ubicada en el centro de la ciudad
entre la plaza Grau y la plaza de armas.Desde todos los ángulos de mira, tanto de las
afueras como del interior de la ciudad, la monumental silueta de la iglesia se destaca
imponente en el contexto de la ciudad. La iglesia de Lampa, parece crecer y desarrollarse
en plena libertad, dominando con su masa a la estructura física y espiritual de la ciudad.Al
ser el volumen más importante y significativo del conjunto ciudad-paisaje ella resulta el
punto de mira y de referencia obligatoria un verdadero patrón de medida entre los cerros
circundantes y el inmenso cielo azul.El monumento está implantado encima de un inmenso
atrio de forma rectangular totalmente empedrado en base a cantos rodados y limitado por
ocho torres o perrillones que están dispuestos en tomo a las esquinas de lo que
antiguamente fue el cementerio parroquial, es decir como hitos simbólicos.La cubierta
principal o el techo de la iglesia son de dos aguas, extendiéndose sobre la nave principal un
largo caballete que dispone lateralmente una impresionante caída de tejas para ambos
costados. Las tejas vidriadas y multicolores resaltan en el contexto produciendo con el
fuerte sol altiplánico un juego de luces, rayos y destellos multicolores en distintas
direcciones. Una impresionante torre de tres cuerpos aproximadamente de 35 metros de
altura se yergue en el extremo derecho de la portada principal, construida totalmente en
sillar de color rosado y adosados con la técnica de calicanto

EL PUENTE COLONIAL

Es uno de los más bellos de la región, construido en 1845 en piedra con revestimiento de
sillares, constituyó un alarde técnico en su ejecución arquitectura del altiplano peruano,
Ramón Gutiérrez y otros 1878, tiene 4 metros de ancho, por 77.5 metros de largo, tiene tres
arcos construidos de piedra y calicanto, además presenta unos contrafuertes de base
triangular entre bóveda y bóveda hasta el
arranque de los arcos.

LA PIEDAD

Una de las maravillosas obras de la


historia del arte de todos los tiempos en
el mundo es “La Piedad” tal como se
denomina a la escultura que representa el
dolor de la virgen al sostener el cadáver
de Cristo descendido de la cruz, fue
hecha por el extraordinario genio creador
el italiano Miguel Angel Bounarroti. Este
extraordinario monumento cuyo original se encuentra en la basílica de San Pedro en Roma
Italia, es admiración del mundo entero y fue esculpida por el joven Miguel Angel cuando
apenas tenía 20 años, en el año de 1490, por encargo del cardenal francés Jean de la
Crosleye de Villiera por la cantidad de 450 ducados de oro.Dos réplicas de la piedad
privilegiadamente posee la ciudad de Lampa, una de yeso que es del molde tomado de la
obra original, esta se encuentra ubicada en la biblioteca municipal de la municipalidad
provincial de lampa, la otra vaciada de aluminio en el templo Santiago Apóstol
exactamente en la parte superior del osario de la capilla de la Piedad.Esta escultura única en
el mundo fue traída gracias a la gestión del ing. Enrique Torres Belón, y tiene la siguiente
leyenda. Esta réplica fue tomada de la obra original de Miguel Angel, con permiso de la
archipretura de la basílica vaticana, en agosto de 1960.

LA CUEVA DE LENZORA

Este monumento arqueológico data de hace 3, 000 años y en ese tiempo no se conocía el
toro en el Perú, que posteriormente fue traído por la conquista española a primera vista la
boca de la cueva que se asemeja a un toro, pero al acercarse más presenta la forma de un
felino, por lo que también podría llamarse la cueva del puma, lo que se definiría por la
puesta en valor, de este importante monumento arqueológico , que está en peligro , presenta
más de 40 grabados rupestres donde se ven grandes manifestaciones artísticas de los
pobladores de hace 3, 000 años, este levantamiento topográfico de lenzora se hizo en el año
de 1992.

LA FORTALEZA DE LAMPARAQUEN

Se encuentra a 20 km. de la ciudad de Lampa, al oeste aguas arriba donde se estrecha el río
Lampa, desde sus orillas subiendo al cerro Pucarani, existe una gran muralla de 150 metros
de largo, por 4 metros de ancho desde su base, seguida por murallones concéntricos en
número de 5, terminando en la cima del cerro en lo que posiblemente fue un gran torreón de
piedra. Se construyó al borde de un gran precipicio, con piedras muy grandes unidas entre
si al parecer sin ninguna argamasa.Abajo en la planicie está el trapiche de Lamparaquén,
donde todavía se aprecian las enormes piedras circulares y vestigios del sistema de agua
para el molino de los minerales extraídos de las minas de Pomasi y otros.

LA FORTALEZA DE PUKARANI

Se encuentra ubicado en la gran meseta del Collao entre los ríos Ayaviri y Azángaro,
específicamente en el distrito de Nicasio provincia de Lampa, sus limites por el norte con
Pucará, por el sur con la ciudadela Iquinito, al este con la ciudadela de Tumuku y al oeste
con los cerros de Lampa.Pertenece a ala región Puno o alto andino, cuya altitud es de 4, 302
m.s.n.m. Presenta un clima frígido, ventoso y con escasa humedad, su temperatura oscila
entre 20 a0.9 grados centígrados.
MUSEO KAMPAC

Su nombre deriva del antiguo nombre de Lampa, fue aperturado gracias a la iniciativa y
peculio del Dr. Jesús Vargas Quispe, graduado en ciencias histórico sociales, presenta
cerámicos, monolitos, armas, como también muestras de cerámica de la cultura centro-
americana de los Aztecas-Cholula y Chupicuaro. Está a la vista del turista desde el 12 de
junio de 1987. Kampac museo, está inscrito en la guía turística de los EE.UU. de Norte-
América, en la guía turística de Sud-América, Caribe, México y América Central desde
1989.Se apertura este museo por ser lampa una ciudad turística para conocer mejor la
cultura andina de nuestro pasado, para atraer el turismo como desarrollo para el futuro

LA CATARATA DE VILAVILA

La catarata de Vilavila se encuentra a 800 metros más o menos de la capital del distrito de
Vilavila, provincia de Lampa, departamento de Puno se forma con la confluencia de los ríos
Huasaruma, Chojchoni y Chulluni, forman el río Vilavila que se une con el río Palca,
Pomasi y Antalla, los mismos que alimentan el río Lampa.Esta catarata dada su importante
altura y su considerable caudal, incentiva a cristalizar el gran proyecto de una central
hidroeléctrica, hubo intento, el reto está dado podría acogerlo el gobierno local, con apoyo
estatal o privado.

GASTRONOMÍA

Platos típicos.
- Perdiz al horno.
- Estofado de perdiz.
- Escabeche de perdiz.
- Asado de cordero.
- Lechón al horno.
- Mazamorra de quinua.
- Pan de quinua
- k’ispiño.
- Graneado de quinua.
- Chicha de quinua.
- Mazamorra de quinua y cañiwa
- Phasi de tunta-chuño blanco.
- Adobo de chancho.
- Adobo de alpaca.
- Queso k’auchi.
- T’impo de trucha.
- T’impo de cordero.
- Chaqmay caldo.
- P’eske De Quinua.
- Caldo de quinua
- K’aspa de alpaca
- Asado de kivio
- Chairo de chuño y otros.

FLORA

En cultivos tenemos la papa, quinua, cebada, papalisa, oca, isaño, habas, cañawa y avena,
arboles ornamentales tenemos el eucalipto, keñua, cipres, qolli, pino, retama,
kiswara,quelloquello.En plantas silvestres tenemos, queto queto, llaqwa llaqwa, china
quiza, sallk’a, salqa, pilli, ch’ullku ch’ullku, qata, pupusa, berbena, qenchamali, k’uro
k’uro, qamasaira, pantipanti, k’ello t’ika, salvia, choquechampi, chanchi, kiswara t’ika,
yawar ch’onqa, wachanqa, sasawi, qanacho, chachakuma, llaque, marancera, palma real,
pinku pinku, alko k’ishka, chiqchipa llantén y otros.

FOLKLORE

DANZA
Siendo la provincia de Lampa, una de las más antiguas del departamento de Puno, por su
riqueza folklórica es manantial de danzas autóctonas de características muy peculiares que
por si tiene una identidad especial y propia que las distingue de otras provincias; estas
danzas netamente autóctonas se viene practicando en forma permanente en las fiestas
patronales y otros eventos folklóricos de la provincias y en sus distritos.Entre las danzas
autóctonas más representativas, tenemos las siguientes:

1. Ayarachis de Paratia
2. Llameritos de Canteria
3. Puma tusuq de Tusini
4. Mula mulas de Marno
5. Chatri pulis de Quelloquello
6. Puli pulis de Huaral
7. Tarpuy de Pucara
8. Phusamorenos de huaral
9. Inti pulis de huytapata.
10. Tika tikas de Calapuja y otros.

FESTIVIDADES (calendario festivo y turístico)

Enero:
Día 1 año nuevo.
Día 6 bajada de reyes.

Día 20 San Sebastián o carnaval chico fiesta general


Febrero

Carnavales (fecha movible)

Marzo
Día 8 San Juan de Dios
Día 19 San José

Abril
Semana Santa (fecha movible)

Mayo
Día 3 fiesta de las cruces
Último domingo del mes la cruz de las santas misiones

Junio
Día 4 aniversario de la exaltación a benemérita provincia de Lampa, y leal villa su capital.
Día 21 aniversario de la provincia de Lampa
Día 24 fiesta del campesino, San Juan Bautista en Cabanilla
Día 29 San Pedro y San Pablo en Nicasio

Julio
día 12 nacimiento del ingeniero Enrique Torres Belon.
Día 16 Virgen del Carmen en Pucara y Calapuja
día 25 Santiago Apóstol en Lampa
día 26 Santa Ana en Lampa
día 28 fiestas patrias
Días 29, 30 y 31 corridas de toros al estilo colonial

Agosto

Día 15 Virgen de la Asunción en Palca


día 30 Santa Rosa de Lima en Nicasio, Calapuja y Vilavila

Setiembre

día 8 virgen de la Natividad en Tusini Lampa, y Ocuviri

Octubre
día 10 virgen del Rosario en Cabanilla

Noviembre
día 1 fiesta de todos los santos
día 2 día de los difuntos, romería al cementerio
día 29 y 30 inicio de novenas a la virgen Inmaculada Concepción de Maria en Lampa

Diciembre
día 1 al 17 novenas a la Virgen Inmaculada
día 6 bajada de la Virgen Inmaculada de su camarín
día 7 sin pecado, entrada de cirios
día 8 fiesta patronal de Lampa Virgen Inmaculada Concepción de María en Lampa y Santa
Lucia
día 9 San Juan de Dios
día 10 la bendición
día 15 octava de la virgen, subida a su camarín
día 25 Navidad fiesta universal católica

II.- TRABAJO DE ANALISIS DE VANOS (PUERTAS Y VENTANAS):

VENTANAS:

En el sector noroeste de la ciudad de Lampa que se tuvo que analizar, se pudo apreciar y
seleccionar los tipos de vanos (puertas y ventanas) de viviendas antiguas que son viviendas
coloniales y durante el transcurso de la practica se pudo apreciar que las construcciones
más antiguas se encuentran en las cercanías de la plaza central de la ciudad de Lampa, y de
las cuales algunas de ellas se encontraban en un estado de abandono y solo pocas fueron
restauradas con materiales diferentes a los originales como cemento o yeso.

En las siguientes fotografías tomadas podremos apreciar la variedad de diseños de ventanas


que se puede apreciar en el sector noroeste de la ciudad de Lampa el cual solo comprende
de un par de cuadras a la periferia de la plaza central de la ciudad rosada de Lampa:

En esta primera fotografía podemos apreciar que esta


vivienda está en abandono y en un deterioro muy
avanzado, esta vivienda se encuentra ubicada en el Jr.
Ugarte sin número, en esta imagen podemos apreciar que
la ventana está hecha de un marco de piedra tallada con
acabados lisos que con el tiempo y el abandono se fueron
perdiendo considerablemente sus propiedades originales,
también se puede apreciar que la ventana posee dos hojas
de madera, por lo cual pertenece a las ventanas de doble
hoja batiente y posee una forma rectangular, y se puede
apreciar también que la ventana no posee mucha
decoración en lo que es su marco de piedra, solo posee
algunas franjas en alto relieve.
En esta segunda fotografía tomada en el mismo Jr. Que la
anterior, se puede apreciar que la ventana es antigua y que
a sufrido cambios en su diseño original, pero lo rescatable
de esta ventana es su marco de piedra la cual ha sufrido un
deterioro debido a su antigüedad, esta ventana es la de una
vivienda de condiciones económicas normales, esta venta
y toda la vivienda han sufrido una cambio en lo que es el
material de construcción ya que su antigüedad lo ha
requerido y por ello varias de sus restauraciones se
realizaron con materiales constructivos de nuestro tiempo
como el cemento o el yeso, además se puede apreciar que
la ventana en la antigüedad ha sido una ventana de arco
carpanel y era una ventana de doble hoja batiente.

En esta tercera ventana ubicada en el mismo jirón que


las anteriores pertenece a la de una vivienda unifamiliar
de la ciudad de Lampa, en esta ventana podemos
apreciar la sencillez que posee dicha ventana, ya que no
posee un marco de piedra a comparación con las demás
ventana analizadas anteriormente, lo que si podemos
rescatar de esta ventana es su originalidad ya que se
mantuvo sus características iníciales, cabe resaltar que
algunas de las ventanas han sido convertidas en puertas
en esta vivienda.

Ventana de una vivienda ubicada en el sector noreste


de la ciudad de lampa en la cual se aprecia su forma
cuadrada, está construida con cemento y cal, posee una
marco de madera y es una ventana combinada ya que
es una ventana estática por fuera y por dentro es una
ventana de doble hoja batiente, esta ventana pertenece
a otra vivienda de una de las familias de la ciudad de
Lampa y por el estado en que se encuentra la ventana
se podría decir que esta familia que habita en esta
vivienda de clase media.
Ventana ubicada en el mismo sector de la ciudad,
en la cual podemos apreciar el deterioro y
abandono de la vivienda, pero lo rescatable es que
la ventana se ha mantenido su originalidad en su
construcción. También se aprecia el tipo de
ventana al cual pertenece el cual es de una ventana
de doble hoja y es de forma rectangular y posee
una alfeizar muy pequeño.

Ventana ubicada en el Jr. San


Román de la ciudad de Lampa, en
la cual apreciamos el abandono y
deterioro de la vivienda, pero lo
rescatable es su originalidad en sus
materiales ya que posee su rejilla
protectora hecho de hierro el estilo
que sigue es la mismas que las ventanas anteriores, la ventana es de forma
rectangular con doble hoja y batiente de madera, es una de las pocas
ventanas que poseen su rejilla decorativa de hierro con ciertas decoraciones
del tiempo en el que fue construido es decir durante el tiempo de fundación
de la ciudad de Lampa, cabe recalcar que esta vivienda está en completo
abandono y por ello el deterioro es mayor y como se puede apreciar en las
fotografías anteriores las ventanas tienen un similitud en su diseño, las
únicas diferencias que se pueden apreciar es en el que algunas tienen un
arco en su diseño y algunas son rectangulares o cuadrangulares.

Esta vano es una ventana muy diferentes a las demás


que fueron analizadas anteriormente, al parecer de una
construcción no muy antigua ya que se diferencia de
las demás muy claramente, puesto que no posee
detalles decorativos en piedra, esta vivienda es uno de
los símbolos de historia de nuestra región de Puno ya
que esta ventana es de la vivienda en la que el ilustre
Ing. Enriques Torres Belon nació y vivió, esta vivienda
se encuentra ubicada en el Jr. San Román, muy cerca a
la plaza central de la ciudad de Lampa.
PUERTAS.

En caso de las puertas, en la ciudad de Lampa, se realizó el análisis en el sector noroeste de


la ciudad de Lampa, en la cual se apreció los pórticos y de sus marcos de piedras, al igual
que en el de las ventanas algunas viviendas están en un deterioro muy avanzado y algunas
en abandono, estas puertas antiguas se encuentran en la periferia de las plazas centrales de
la ciudad rosada de Lampa, por ello cabe decir que la ciudad de Lampa posee un centro
histórico ubicado en la zona central de la plaza.

La mayoría de las puertas antiguas de la ciudad de Lampa han entrado en un estado de


recuperación ya que la mayoría de estas puertas pertenecen a viviendas en las cuales las
familias que viven en ella han realizado un mantenimiento y en algunos casos han sido
modificadas, ya que utilizaron para su mantención materiales constructivos modernos como
el cemento y el yeso. En las siguientes fotografías se puede apreciar el estado de
conservación de las puertas y portones de las viviendas antiguas de la ciudad de Lampa.

Esta fotografía fue tomada de una


vivienda ubicada en el centro de la
ciudad en la cual se aprecia el estado de
conservación que realizó la familia que
vive dentro de esta vivienda, en la
imagen también se aprecia que su diseño
original se ha mantenido aunque haya
transcurrido muchos años, su uso de
puerta principal de acceso a la vivienda
se ha mantenido y sus puertas de doble
hoja se han mantenido, y en la cual
podemos apreciar también su tallado en
alto relieve de líneas y bordes.
Esta puerta pertenece a una vivienda que se localiza en
el Jr. Alfonso Ugarte de la provincia de Lampa. A una
cuadra de la plaza Bolognesi. Esta puerta todavía cuenta
con el marco de piedra que fue esculpido en los años de
1540 aproximadamente. La puerta esta restaurada por
los propietarios. Las columnas que se observan en la
entrada son a causa de que en la antigüedad esta era lo
que distinguía a que clase pertenecía la familia que vivía
en la vivienda.

La peculiaridad de esta entrada es el


material con el que está hecho.
Básicamente está compuesta de broquetas
de piedra caliza apiñadas una sobre la
otra. Esta puerta nos conlleva a un gran
espacio interior el cual pertenece a un
lugar donde los fieles hacen sus
reuniones. La puerta fue cambiada ya que
años atrás hubo un incidente del cual
todavía desconozco, los lugareños se
pronuncian diciendo que la antigua
puerta era de doble hoja con detalles en la
parte superior e inferior, su color era
verde
Este es el portón de una vivienda la cual
por el nivel de la calzada que bajo el
nivel de la calle, el diseño de esta puerta
es diferente a las demás, esta puerta no ha
sido no reparada ni reemplazada por los
propietarios, lo cual podemos apreciar
que fue hecha en la época del virreinato,
posee un marco de bloques de piedra, por
lo cual podemos apreciar que la parte
superior izquierda del marco está dañada
por causas desconocidas.

Lamentablemente son pocos el número de portones encontrados en esta zona de la ciudad,


porque a pesar de que la gran parte de viviendas sean antiguas, las puertas han sido parcial
o totalmente reemplazadas por los propietarios, e hicimos una pequeña investigación sobre
el porqué de las medidas realizadas el cual al preguntar a los dueños, se nos dijo: “Las
puertas fueron reemplazadas por la aparición de personas dedicadas al mal vivir, el cual
intentan llevarse cosas de valor de las diferentes viviendas. Estas personas pueden entrar
fácilmente por puertas antiguas que no tienen buena seguridad”,

Otra causa es la globalización la cual al parecer intrigo a los lugareños para el uso de
nuevos materiales de construcción.
CONCLUSIONES.

En el viaje pudimos apreciar la grandiosa historia con la que cuenta la provincia de Lampa
y la arquitectura del lugar, en conclusión este viaje fue de bastante ayuda para poder
relacionarlos con las personas que habitan en este pequeño pueblo y poder volver en la
historia hacia las épocas del incanato y el virreinato, ya que Lampa fue uno de los primeros
pueblos fundados en el incanato, esta “ciudad rosada”, llamada así por los techos de tejas el
cual se dan en la mayoría de las viviendas.

Aunque las puertas y las ventanas en muchas de las casas fueron reemplazadas aún se
puede apreciar la arquitectura de aquellos tiempos, los cuales la mayoría de las puertas en el
virreinato no fueron producidas en la misma ciudad, esto nos ayuda a poder analizar que
fue una mezcla de materiales de construcción, provenientes muchos de ellos del país vecino
de Chile. Lampa es un pueblo muy pequeño el cual posee de toda clase de instituciones,
ahora lampa ya es un pueblo más desarrollado en el cual podemos encontrar toda clase de
servicios.

También podría gustarte