Está en la página 1de 3

¿QUIÉN INVENTÓ EL NOMBRE DE INGENIERO CIVIL?

John Smeaton, con el faro de Eddystone en el fondo

La ingeniería era ya milenaria cuando se intentó definirla, nació antes que la ciencia y la
tecnología y puede decirse que es casi tan antigua como el hombre mismo. Obviamente
esta noción de lo que es un ingeniero se sale de los estrechos marcos de las concepciones
actuales. No se pretenderá que los ingenieros primigenios fueran científicos y mucho menos
que conocieran la tecnología, eran simplemente ingenieros. Por ello ingeniero no es quien
tiene el título, es quien ejerce la ingeniería, la profesión que concreta los sueños y construye
los ingenios de todo tipo, tan sencillos como la rueda, entendiendo como ingenio ya sea una
máquina o artificio de guerra o bien un artilugio que se fabrica con entendimiento y facilita la
labor humana, que de otra manera demandaría grandes esfuerzos. En realidad, la palabra
ingeniero apareció en la Edad Media para designar a los constructores de ingenios, aunque
junto con el sacerdocio y la milicia, la ingeniería fue una de las primeras profesiones en
aparecer. Es decir, la profesión de ingeniero existió muchos siglos antes de que se le diera
ese nombre.

La ingeniería no ha podido ser definida satisfactoriamente en una sóla frase. En 1820 el


arquitecto británico Thomas Tredgold presidente de la Institution of Civil Engineers, fue
probablemente el primero que hizo un intento: la llamó “el arte de dirigir las grandes
fuerzas de la naturaleza y usarlas para beneficio del hombre”. Para esa época la
definición era apropiada pues no se había consolidado aún el papel de la ciencia y la
tecnología en el que hacer ingenieril.
La ingeniería se define en el documento “Formation des Ingenierus et environement”
patrocinado por la UNESCO como “la profesión que consiste fundamentalmente en
crear, modificar y valorar el entorno de hombre para satisfacer sus necesidades”. Bajo
este punto de vista, el ingeniero debe abordar una amplia gama de aspectos adicionales
como la economía, el medio ambiente, la legalidad, la innovación o la creatividad; todas ellas
conducentes a optimizar los recursos disponibles para la obtención de un determinado bien
social genérico. La Federación Europea de Asociaciones de Ingeniería define al ingeniero
como “una persona que ha adquirido y sabe utilizar conocimientos científicos, técnicos y
cualesquiera otros necesarios que le capacitan para crear, operar y mantener sistemas
eficaces, estructuras, instalaciones o procesos y para contribuir al progreso de la ingeniería
mediante la investigación y el desarrollo” (www.iies.es/publicaciones/informe2003).

Aunque en sus inicios la ingeniería nació como evolución de los oficios artesanos, es decir,
basada exclusivamente en la experiencia, la aparición de un mundo caracterizado por la
gran velocidad de cambio y la fuerte evolución de interdependencia con los conocimientos
científicos, ha hecho que esta disciplina tome un gran auge en el mundo moderno.

Sin embargo, hubo una época bastante extensa donde la arquitectura y la ingeniería la
desempeñaban maestros o técnicos que podríamos considerar como “arquitectos”. Con el
paso del tiempo, al complicarse la construcción y diversificarse las técnicas, los papeles del
arquitecto y del ingeniero quedaron totalmente diferenciados.

El “ingeniero civil”, como tal, se puede decir que aparece en Inglaterra con John Smeaton,
quien en 1750 acuña el nombre, quizá para diferenciarlo del “ingeniero militar”, sin darse
cuenta que ingenieros civiles eran también los de minas, los metalúrgicos, etcétera,
existentes ya en aquellas épocas. Los franceses emplearon, a partir del siglo XVIII, el
nombre de Ingenieros de Puentes y Caminos. En España, desde principios del siglo XIX, la
denominación fue la de Ingeniero de Caminos y Canales (posteriormente Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos); no obstante, la ingeniería no militar se diferenciaba en
“caminos y canales” y “minas”, al igual que en Francia. Se debió esperar hasta la mitad del
siglo XIX, para que en España apareciera la figura de Ayudante de Obras Públicas, que con
el paso del tiempo, se transformó en Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Todavía un siglo
después los ingenieros civiles definían su profesión como “el arte de la aplicación práctica
del conocimiento científico y empírico al diseño y producción o realización de varios tipos de
proyectos constructivos, máquinas y materiales de uso o valor para el hombre” .

Los ámbitos de actuación de los ingenieros civiles fueron, con el tiempo, desmembrándose
en diversas ramas, que dieron lugar a distintas especialidades como la ingeniería
agronómica, de montes, mecánica, química, eléctrica, industrial, electrónica, de
telecomunicaciones, informática, aeronáutica y naval.

El ingeniero civil se responsabiliza de la planificación, diseño y construcción de las


infraestructuras. Esto incluye las redes de transporte, la gestión del agua, la protección del
medio ambiente, el urbanismo, etcétera. Los resultados más visibles son las grandes
estructuras como autopistas, puentes o presas. En estos casos, se combinan especialidades
tales como la ingeniería de estructuras, la ingeniería geotécnica y la edificación. Otro ámbito
de gran importancia es el diseño y operación de plantas de tratamientos de agua, no sólo
domésticas sino también de desechos industriales. Este campo se amplía a instalaciones
de depuración de todo tipo de residuos (ingeniería del medio ambiente). La ingeniería de
sistemas de transporte incluye no solo autopistas, ferrocarriles y otros sistemas de
transporte rápido, sino también la construcción y gestión de puertos, aeropuertos, vías
acuáticas, etc. Dentro de la ingeniería de obras civiles se incluye una especialidad dedicada
al diseño de sistemas de transporte de agua y a la gestión de recursos hidráulicos. Por
último, dentro de la ingeniería civil, también figuran los aspectos relacionados con la
ordenación del territorio y del urbanismo.

También podría gustarte