Está en la página 1de 22

Universidad Politécnica y Artística del

Paraguay
Carrera: Ingeniería Civil

Introducción a la Ingeniería

Lucia Arami Galeano

San Lorenzo – Paraguay


2019
Introducción

Considerando la carrera que vamos cursando este trabajo de


investigación viene a llenar el vacío inicial que tenemos sobre lo que
verdaderamente conlleva la carrera de Ingeniería Civil
Debemos conocer el pasado para poder mejorar el futuro, podemos
esforzarnos todo lo que queramos pero sin conocimiento no
avanzaríamos correctamente
En este trabajo se completan las definiciones básicas y también vemos
un pincelazo de la historia de la ingeniería como tal a nivel mundial y
a nivel Paraguay
Ingeniería civil
La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de
cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y
mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras,
ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones
relacionadas.123 La ingeniería civil es la más antigua después de la ingeniería militar,4 de ahí
su nombre para distinguir las actividades no militares con las militares.5 Tradicionalmente ha
sido dividida en varias subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, Ingeniería Civil en
Agroindustrias, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica, geodesia, ingeniería de
control, ingeniería estructural, mecánica, ingeniería del transporte, ciencias de la Tierra,
urbanismo, ordenación del territorio, ingeniería hidráulica, ciencia de materiales, gestión
costera,4 agrimensura, e ingeniería de la construcción.6 El ingeniero civil ocupa puestos en
prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al
gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan
en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales.

Historia de la ingeniería civil


 Historia de la ingeniería civil en el mundo
Las diferentes culturas marcaron un importante hito en el desarrollo de la historia de la
ingeniería civil, ya que sus primeros pasos, los dieron sociedades como la egipcia, romana,
mesopotámica, griega, oriental y europea, que fueron creando modelos civilizados a partir de
sus diferentes necesidades.
Por ejemplo, algunos tenían la necesidad de mantener sus culturas y religiones, y por eso
creyeron oportuno construir grandes templos que les permitieran seguir rindiéndole culto a
sus deidades, mientras otros simplemente necesitaban lugares donde alojarse para poder
establecerse en los lugares donde migraban.

 Orígenes de la ingeniería civil


El término de ingeniería civil fue denominado de esta forma para diferenciarla de la ingeniería
militar en el siglo XVIII. La primera escuela de ingeniería civil fue creada en 1747, en la
ciudad de París, con el nombre de La Ecole Nationale des ponts et Chaussées, la cual perdura
hoy en día. Con la construcción del faro de Eddystone, John Smeaton fue el primer ingeniero
autoproclamado. De ahí se abrió paso a nuevos grupos de profesionales de la ingeniería civil
que continuamente se reunían para debatir sobre esta profesión.
La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde el inicio de la existencia humana. Las
prácticas más tempranas de la ingeniería civil podrían haber comenzado entre el 4000 y el
2000 a. C. en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos comenzaron a
abandonar la existencia nómada, creando la necesidad de un cobijo. Durante este tiempo el
transporte empezó a incrementar su importancia, lo que llevó al desarrollo de la rueda y de la
navegación.

 Evolución de la ingeniería civil


La historia de la ingeniería civil fue evolucionando con el paso de los años, desde la
construcción de muros para proteger ciudades hasta los primeros edificios que le
fueron dando vida e importancia a esta rama de la ingeniería. Debido a los grandes
beneficios y desarrollos que aportó a la sociedad, el uso continuo de esta práctica
ayudó a perfeccionar las labores de construcción, creando el modelo de ciudades de
conocemos hoy en día.
No sólo fueron grandes construcciones las que se crearon con el desarrollo de esta
disciplina, sino que se crearon también procesos de irrigación, los que ayudaron a
mejorar los procesos de riegos de las cosechas, haciéndolas más fructíferas y prósperas
para la comercialización.

 Ingeniería civil en la revolución industrial


Con la Revolución Industrial vinieron muchos avances en materia de construcción civil, ya
que de esto dependía la creación de nuevas vías, puertos, puentes y fábricas. Esto le dio
mucha importancia y significado a esta labor, pues fue la razón que permitió conectar distintas
ciudades, convirtiéndola en parte importante para la sociedad actual.

Hasta la Edad Contemporánea no hay una distinción clara entre ingeniería civil y arquitectura,
y el término ingeniero y arquitecto sufrió variaciones refiriéndose a la misma persona, incluso
intercambiándose.7 La construcción de las Pirámides de Egipto entre el 2700 y el 2500 a. C.
podría considerarse las primeras muestras de construcciones de gran tamaño. Otras
construcciones históricas incluyen el sistema de gestión de aguas de Qanat,8 el Partenón por
Ictino en la Grecia Antigua (447-438 a. C.), la vía Apia por los ingenieros Romanos o la Gran
Muralla China en el 220 a. C., o los trabajos de irrigación en Anuradhapura. De todas las
civilizaciones antiguas quizás la más desarrollada en ingeniería civil fueron los romanos que
fueron pioneros en la construcción de una red de calzadas, acueductos, puertos, puentes,
presas y alcantarillados.

En el siglo XVIII el término ingeniería civil fue acuñado para incorporar toda la ingeniería
para usos civiles en oposición de la ingeniería militar (artillería, balística, construcción de
defensas...). En 1747 se crea la escuela de ingeniería civil más antigua del mundo, la École
nationale des ponts et chaussées en París, que aún hoy perdura. El primer ingeniero civil
autoproclamado fue John Smeaton que construyó el faro de Eddystone.46 En 1771 Smeaton y
algunos colegas formaron la Smeatonian Society of Civil Engineers, un grupo de
profesionales que se reunían diariamente para debatir sobre su profesión. A través de estos
encuentros se formaron las sociedades profesionales que conocemos hoy en día.

Documentación de la ingeniería civil


Los ingenieros civiles cuentan con un título académico en ingeniería civil. El tiempo de
estudio es de entre cuatro y cinco años para el título de grado en ingeniería (bachelor de
ingeniería en los países anglosajones), que es necesario para poder cursar posteriormente los
estudios de posgrado (títulos de máster en ingeniería y doctor en ingeniería).

En la mayoría de los países, el título universitario representa el primer paso a la certificación


profesional y el programa de la titulación en sí mismo está certificado por un colegio
profesional. Después de completar un programa de titulación certificada el ingeniero debe
satisfacer una serie de requerimientos (incluyendo experiencia laboral y un examen) antes de
ser certificado. Una vez certificado, el ingeniero es designado con el título de ingeniero
profesional (en Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica), o ingeniero colegiado (en la mayoría de
los países de la Commonwealth), ingeniero profesional colegiado (en Australia y Nueva
Zelanda) o ingeniero europeo (para algunos países de la Unión Europea). Existen acuerdos
internacionales entre colegios de ingenieros que permiten a ingenieros de otros países ejercer
fuera de sus fronteras. En España cualquier persona que completa la carrera puede ejercer y
colegiarse, sin ningún otro requisito adicional como experiencia o examen.

Las ventajas de la certificación varían dependiendo del sitio. Por ejemplo, en Estados Unidos
y Canadá “sólo un ingeniero profesional licenciado puede preparar, firmar y sellar, y entregar
un proyecto de ingeniería a una autoridad pública para su aprobación, o sello para clientes
públicos o privados”. En el estado de Quebec, en Canadá, esto es así. En Reino Unido no
existe una legislación tan restrictiva ni en España si bien existen colegios que pueden expulsar
a sus miembros por mala praxis y así no poder ejercer. Se supone que todos los ingenieros
deben respetar un código ético y que si no lo cumplen se les puede culpar por negligencia.

Nuestra Historia en Paraguay


El Decreto de creación de la Universidad Nacional del 24 de Septiembre de 1889
previa la puesta en funcionamiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la
Facultad de Medicina y Ciencias Anexas y la de Matemáticas y Ramas Anexas, bajo el
Gobierno del Presidente Gral. Patricio Escobar. La Universidad Nacional abrió sus
puertas el primero de Marzo del año siguiente. Su primer Rector fue el Dr. Ramón
Zubizarreta. Una Ley Orgánica, dictada en Octubre de 1892, reguló las actividades de
la naciente Universidad.

En Mayo de 1921, el Presidente Dr. Manuel Gondra firmó el Decreto de creación de la


Escuela de Agrimensura, aprobándose su plan de estudios y el nombramiento del
personal docente. Se encargó la Escuela al Coronel Elías Ayala y fueron sus primeros
catedráticos los Ingenieros Juan B. Nacimiento, Alfredo Busk Codas, Isidro Abente,
Lineo Ynsfran y el Arq. Mateo Talia, así como José del Rosario Ayala y Francisco
Rolón. Quienes iban a ser el plantel precursor de la Facultad de Ingeniería.

La Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas que pasó a denominarse posteriormente


Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, recién pudo ser habilitada 37 años
después, según Decreto del Poder Ejecutivo N.º 23.253 del 10 de Marzo de 1926,
siendo Presidente de la República el Dr. Eligio Ayala y Ministro de Instrucción, el Dr.
Adolfo Aponte.

Hasta entonces había funcionado anexa a la Universidad Nacional y dependiente de


ella, la Escuela de Agrimensura a la cual podían ingresar los estudiantes del
bachillerato después de aprobar el cuarto curso. La habilitación de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas no determinó realmente la cancelación de dicha
Escuela, sino su integración a la Facultad, y en adelante quedó a cargo de esta, la
formación de los nuevos profesionales Agrimensores Públicos.
Aunque en aquel tiempo, existía la certeza de que la guerra era inevitable, el Dr. Ayala realizó
los esfuerzos más serios por proporcionar al país profesionales técnicos competentes. Muchos
jóvenes sobre todo militares (entre ellos el futuro Mcal. Estigarribia), fueron enviados al
exterior para estudios de perfeccionamiento.

El Ing. Juan B. Nacimiento sostenía que “Siendo la Ingeniería una carrera más práctica que
teórica, más experimental que especulativa era necesario contar con gabinete de Física,
laboratorio de Ensayo de Materiales, gabinete de Ciencias Geológicas, etc.”. Reiteradamente
reclamó el Decano la urgencia de contar con estos medios, lo que lamentablemente se fue
postergando por falta de recursos económicos.

La movilización del año 1928, obligó a exámenes extraordinarios a los estudiantes que se
habían incorporado al Ejército Nacional. Con la guerra, prácticamente quedaron suspendidas
las clases y actividades de la Facultad pues casi todos sus alumnos se encontraban en el frente
de operaciones.

Sin embargo, en 1931 se inscribieron 33 alumnos, en 1932, se inscribieron 55 alumnos y en


1936, de inscribieron 76 alumnos, lo que revela el creciente prestigio que iba adquiriendo la
Institución y la carrera. Como la guerra prácticamente había paralizado las actividades
universitarias, aisladamente y de a poco fueron egresando los primeros Ingenieros nacionales,
cuya lista sigue:

 1942: Roque Zaldivar


 1944: Juan Cámeron G.
 1948: Pastor D. Gómez y Luis A. Paleari
 1950: Tomás R. Villarejo
 1951: Roberto Sánchez Palacios, Rodolfo Canese , Luis L. Volta G., Enrique Torrás
López, José E. López, Claudio Romero y Canuto Luis Herreros.
A partir del año 1991 con la reestructuración del Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería
Electromecánica y la definición del plan estratégico para la Facultad, se dio inicio a la
Reforma Curricular cuyos antecedentes se describen a continuación:

Septiembre del año 1991 se firma el contrato con el CAES, para la formulación de un
planeamiento estratégico con el fin de adecuar la Facultad a las demandas del ambiente
externo e interno mediante un análisis que permita la definición de la misión institucional y la
elaboración de un plan de acción que responda a las necesidades de los beneficiados.

 17 de Octubre de 1992, el Consejo Directivo aprueba la reestructuración del


plan de estudios de la carrera de Ingeniería Electromecánica.
 25, 26 y 27 de Agosto de 1993, se realiza el Seminario Taller para la definición
del Perfil del Ingeniero Industrial en el local del salón auditorio de la UIP.
 13 de Junio de 1994, el Consejo Directivo aprueba la actualización del Plan de
Estudios de la carrera Ingeniería Industrial para su implementación a partir del
año 1995.
 27 de Junio de 1994, el Consejo Directivo encomienda al Departamento de
Estudios Especiales:

a) Iniciar los procesos de actualización y evaluación de las distintas carreras de


Ingeniería de la Facultad.
b) La organización de seminarios para la definición de los perfiles de las distintas
carreras que se ofrecen en la Facultad con jornadas que tratan: del Perfil de puestos de
trabajos, perfil del egresado de la carrera, perfil académico curricular.

4, 5 y 6 de octubre de 1994, se llevó a cabo el Seminario Taller de Identificación del


Perfil de Ingeniero Electromecánico en el local de la A.N.D.E.
11, 12 y 13 de Octubre de 1994, se lleva a cabo el Seminario Taller de Identificación
del Perfil de la carrera del Ingeniero Civil en dependencia del Centro Paraguayo de
Ingenieros.
18,19 y 20 de octubre de 1994, se realiza el Seminario Taller de Identificación del
Perfil de la carrera del Ingeniero Industrial en dependencias del Centro Paraguayo de
Ingenieros.
31 de julio de 1995, el Departamento de Estudios Especiales presenta al Consejo
Directivo el Anteproyecto de Reestructuración de los planes de estudios de las carreras
de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electromecánica y Topógrafo.
24 de Junio de 1996, Reunión de Profesores y Estudiantes donde los profesores
sugieren revisar el Anteproyecto de Reestructuración de los planes de estudios.
18 de agosto de 1997, el Consejo Directivo resuelve poner a consideración de los profesores
el plan de estudios del Ciclo Básico presentado por el Departamento de Estudios Especiales.
11 de Junio de 1998, se presenta al Consejo Directivo la propuesta del Proyecto de Reforma
Curricular de los planes de estudios de las distintas carreras ofrecidas en la Facultad de
Ingeniería, realizada en acción conjunta de los Departamentos de Estudios Especiales y
Académico.

22 de Junio de 1998, se presenta al Consejo Directivo el resultado de la encuesta realizada a


los estudiantes sobre la reforma de los planes de estudios de las distintas carreras ofrecidas, en
la que se observa la casi unanimidad de concordancia con la Reforma Curricular.

En Septiembre de 1998, se llevaron a cabo reuniones de Profesores del Ciclo Básico, y del
Ciclo Profesional de las Carreras de Ingeniería Civil, Industrial, Electromecánica, para
analizar la Estructura Curricular y los Ejes Temáticos de las asignaturas correspondientes a su
área.

12 de octubre de 1998, se presenta al Consejo Directivo las conclusiones generales de las


reuniones de profesores por área y el resultado de las encuestas aplicadas a los profesores. El
Consejo Directivo resuelve:

a) Declarar de suma prioridad la actualización de los planes de estudios de las distintas


carreras que ofrece la Facultad de Ingeniería.

b) Aprobar en general el Proyecto de Reforma Curricular en los siguientes aspectos:


 La semestralización
 La departamentalización
 El Sistema de Créditos
 La Existencia de asignaturas troncales, optativas y electivas

c) Encomendar a los Departamentos Académico y Estudios Especiales el estudio en detalle de


la departamentalización, de los planes de estudios y de los requerimientos para la
implantación de la Reforma.
En abril de 1999 se realizaron reuniones de Profesores por áreas afines, para analizar
la implementación de la Departamentalización.

11 de junio de 1999, los Departamentos Apoyo y Suministro, Académico, Estudios


Especiales, y Financiero, presentan al Consejo Directivo el estudio referente a la
implicancia de la implementación de la Reforma Curricular en el presupuesto de la
Facultad para el año 2000.

6 de agosto de 1999, los Departamentos Académico y de Estudios Especiales ponen a


consideración del Consejo Directivo la propuesta final de la Reforma Curricular,
conforme a las sugerencias realizadas por los profesores en las reuniones por área,
llevadas a cabo en el mes de abril de 1999.

25 de Septiembre de 1999, el Consejo Directivo acuerda implantar la Reforma


Curricular en la Facultad de Ingeniería, a partir del año 2000.

El Proyecto de Reforma Curricular


Facultad de Ingeniería en el Tercer Milenio, fue aprobado el 10 de febrero del año
2000, por Resolución N.º 7940-00-2000 del Rectorado.

El 29 de febrero del 2000 por resolución del Consejo Superior Universitario N.º 7944-
02-2000 se resuelve incorporar a la Facultad de Ingeniería la carrera de Ingeniería
Electrónica, pasando a depender académica y administrativamente de la Facultad de
Ingeniería de la UNA.

El 9 de abril del año 2002, por Decreto N.º 16.855 del Poder Ejecutivo, el Estado
Paraguayo dispuso la transferencia del Instituto Paraguayo de Telecomunicaciones –
IPT a la Universidad Nacional de Asunción, dependiendo académica y
administrativamente de la Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA).

El IPT fue donado por el Gobierno del Japón, donde se desarrollan las clases de
Ingeniería Electrónica, Bachillerato en Electrónica e Informática, entre otros,
destacando que sus instalaciones tecnológicas permiten dictar cursos de alto nivel
técnico.
El 29 de febrero del 2000 por resolución del Consejo Superior Universitario N.º 7944-03-
2000 se resuelve incorporar a la Facultad de Ingeniería la carrera de Licenciatura en Ciencias
Geográficas e Ingeniería en Ciencias Geográficas, que se venía desarrollando en el Instituto
de Ciencias Geográficas. Este instituto pasó a depender académica y administrativamente de
la Facultad de Ingeniería de la UNA.

Funciones del Ingeniero/a Civil


● Formulación de proyectos de Ingeniería Civil de alta calidad, resistentes y seguros para los
usuarios finales.
● Establecer procedimientos para la operación de equipo y maquinaria para obtener la mejor
calidad y productividad, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.
● Utilizar y elegir correctamente los materiales más adecuados para obtener de ellos la mejor
calidad de las obras a construir, tomando en cuenta las normas nacionales e internacionales de
ensayo de materiales.
● Adiestrar al personal dentro de una obra, desde los operativos, en el uso y manejo de los
materiales y en la operación de la maquinaria y equipo de construcción.
● Determinar los controles de calidad a aplicar en la ejecución de obras de Ingeniería Civil.
● Establecer programas en la ejecución de obras enfocados al mejor aprovechamiento de los
recursos.
● Realizar estudios, diseños, programación, ejecución y mantenimiento de obras de todo tipo
dentro de los campos de la Ingeniería Civil.
La profesión y el Perfil de profesional
El desarrollo histórico de la Ingeniería Civil ligado de la humanidad fue nutriendo el campo
de trabajo de la profesión, al apoyar el bienestar del hombre mediante la construcción de
viviendas y edificaciones, el control y aprovechamiento de los ríos y lagos, la introducción de
servicios en las ciudades, como las redes de agua y drenaje, las construcción de caminos,
puentes y obras de protección en zonas costeras; en este contexto la Ingeniería Civil incorporó
a su campo de trabajo las disciplinas que actualmente la componen como son las Ingenierías:
Hidráulica, en Estructuras, de Vías de comunicación y de Transporte, en Mecánica de suelos,
la Sanitaria y Ambiental y la Ingeniería de Sistemas. También, las actividades que son propias
de la profesión: la planeación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y la operación de
las obras que el ingeniero realiza en beneficio de la sociedad, y en la actualidad, con especial
cuidado del medio ambiente.

En el campo de la Hidráulica y de la Ingeniería Sanitaria, se realizan redes de abastecimiento


de agua potable, obras de drenaje, sistemas de tratamiento de aguas negras y residuales de tipo
industrial, obras marítimas de distinto tipo como puertos, escolleras, rompeolas y muelles,
presas para propósito múltiples como generación eléctrica, control de avenidas, irrigación y
almacenamiento de agua y el aprovechamiento del agua subterránea.

La Ingeniería en Estructura está relacionada con el proyecto de casa y edificios, naves


industriales, puentes, túneles, cimentaciones de edificios y maquinaria, así como sistemas
diversos de soporte y comportamiento de materiales. También, en el diseño estructural de
presas y obras hidráulicas, drenajes profundos, edificios para terminales de transporte y
viaductos para autopistas urbanas y trenes como el metro.

Por su parte la Geotecnia, que comprende la Geología, la mecánica de suelos y la mecánica de


rocas, tiene que ver con el estudio y propiedades de los suelos, la estabilidad de las distintas
formas de excavación, el diseño de túneles para distintos propósitos, la interacción entre los
suelos y la estructuras, el diseño de la estructura de soporte para carreteras, aeropuertos y vías
férreas y de los pavimentos en general.

Las ingenierías en transporte y en Vías terrestres consideran en su campo de acción el diseño


geométrico de las carreteras y de los ferrocarriles y la planeación, proyecto y construcción de
los sistemas de transporte internacional, regional, y urbano, como: aeropuertos, puertos,
carreteras, y autopistas, ferrocarriles, sistemas masivos de transportación, etc. Así como la
Ingeniería de Tránsito.

La Ingeniería de Sistemas le ha dado a la Ingeniería Civil la adaptación al contexto moderno,


al igual que otras especializaciones, como la investigación de operaciones, el análisis de
decisiones y la evaluación de proyectos, herramientas que el ingeniero civil requiera en la
planeación integral de los proyectos de infraestructura urbana y regional.

En la actualidad, el acelerado crecimiento de las telecomunicaciones ha abierto nuevos


campos de trabajo para la Ingeniería civil, como el tendido de ductos y cables de distintos
tipos en los que se destacan los de fibra óptica, así como la colocación de las estructuras de
soporte las antenas y los edificios especializados de control. También, cada vez se manifiesta
de manera más acentuada una preocupación por el medio ambiente y los problemas que
derivan de la contaminación del agua y del aire, de la disposición de desechos sólidos de
residuos peligrosos en este campo la Ingeniería Civil colabora con los ingenieros ambientales
y químicos, muchas veces realizando las obras civiles que resuelven este tipo de problemas y
otras efectuando estudios del suelo como en el caso de rellenos sanitarios.

Valores profesionales del Ingeniero Civil


Personal Humanista
1. Conciencia de la dignidad personal a fin de ser abierto hacia los demás, respetuoso de la
dignidad de ellos y solidario en todo problema que le afecte.
2. Capacidad de comunicarse con los demás, mediante relaciones interpersonales para
dialogar, comprender, intimar, servir y dirigir, siendo flexible y manifestando en su capacidad
crítica su decidido respeto por las convicciones de los demás.
3. Apertura a los valores de otras disciplinas y carreras diferentes a la suya, de tal manera que
asimile el valor de la libertad, la justicia, el ejercicio y la bondad, y convencido de ello, dar
testimonio de dichos valores y los promueva.
4. Responsabilidad, libertad y compromiso, para ser capaz de deliberar, de optar libremente y
de actuar en función de sus valores, siendo responsable de sus decisiones ante sí mismo y
saber comprometerse con las personas y ser fiel a sus compromisos.
Social Humanista
1. Conciencia de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para contribuir con
su actividad profesional y humana a la solución de los mismos.
2. Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de eliminar al
máximo la contaminación, de modo que siempre tengan en mente el equilibrio de los
ecosistemas y la promoción de una cultura del medio ambiente.
3. Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en materia de
recursos naturales a las nuevas generaciones.
4. Actitud de solidaridad y justicia social, sintiéndose obligado a promover la justa
distribución de oportunidades, de poder de decisión y de riqueza, así como, buscar soluciones
prácticas y realistas en su trabajo profesional.
5. Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a través de las
organizaciones de las que forma parte, para promover el bien común.
6. Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación permanente,
organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la ley, en beneficio de la
comunidad.

Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión para un


Ingeniero Civil
Problemas Morales del Ingeniero Civil
Cada vez son más los problemas morales que se presentan a nivel profesional en la Ingeniería
Civil.
 Si en una construcción civil donde el ingeniero además de su servicio, también incluye
los materiales de construcción, donde este puede reducir los materiales esenciales con fines
económicos sin pensar luego en el daño que podría ocasionar a la comunidad.
 Corrupción Ingeniero-Compañía.

Una compañía x, ofrece dinero al ingeniero con el fin de que este le dé el contrato de


fabricación de algún accesorio para la obra, que generalmente no es el mejor del mercado.
 Corrupción Ingeniero-dueño de la obra.

El dueño de la obra le propone al ingeniero el uso de materiales de mala calidad o menos


materiales del que requiere la obra con el fin de reducir el costo de esta, ofreciendo dinero si
es necesario.
Deberes del Ingeniero como Profesional
 Confianza en los valores esenciales del individuo.
 Respeto a los derechos individuales.
 Comprensión amplia de la sociedad y de sus potencialidades.
 Reconocimientos de deberes y responsabilidades.
 Estar al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad, no engañar ni engañarse.
 Buen comportamiento.
 El campo de la ingeniería es muy amplio, debe seguir continuamente su superación.
 Tener funciones definidas.
 Principios o deontología Orientadores de sus actividades.
 Conocimiento ,técnicas y actitudes identificables.
 Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.
 Formación a nivel universitario.
 Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.
 sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.
 Honradez.
 Honestidad
 Cortesía

La Profesión y el Sentido de la Vida.


El universitario próximo a ser profesional debe comprender que su responsabilidad moral y
ética será mayor que las del simple ciudadano por la dotación de conocimiento que recibe y
ha recibido. Debe mantener en alto su dignidad y desarrollo como estudiante y tener cuidado
con las decisiones que toma durante este periodo de su vida.
El universitario ya profesional tiene que estar consciente de que no le es licito encastillarse en
su torre de marfil e ignorar las miserias humanas. La moralidad y su función no pueden hoy
reducirse a la aureola pasividad del buen ejemplo, sino que tiene la ineludible responsabilidad
de la acción.
El cumplimiento cabal de los deberes exige máxima consagración a los fines esenciales de la
profesión. Tal consagración es exigida por la justicia social.
Un profesional ha de ser un buen especialista, entender los problemas que encierra su
profesión. Debe entregarse sin reservas al trabajo que tiene encomendado, porque este será
responsable de todas sus acciones que le lleven o no a la mal ejecución de su trabajo.
Obras importantes de Ingeniería en el mundo
Burj Khalifa (Emiratos Árabes)
El edificio más alto del mundo mide 828 metros y está construido con una firme base de más de
500 metros de hormigón y un final de acero que aligera el peso. Además, su cimentación es
también la más grande del mundo, pues cuenta con un sistema de varillas de 1,5 metros de
diámetro y más de 50 metros de altura.
 

 
 
Burj Khalifa (Emiratos Árabes)
El edificio más alto del mundo mide 828 metros y está construido con una firme base de más de
500 metros de hormigón y un final de acero que aligera el peso. Además, su cimentación es
también la más grande del mundo, pues cuenta con un sistema de varillas de 1,5 metros de
diámetro y más de 50 metros de altura.
 

 
 
La Gran Muralla China (China)
Esta gran obra de la ingeniería tardó más de 2,000 años en completarse y, hoy, es Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO. Fue construida con el objetivo de unir diferentes reinos para
proteger al país de ser invadido. Si bien la construcción ha cambiado mucho con el paso de los
años, se estima que tiene una longitud de aproximadamente 21,000 kilómetros y su punto más
alto mide 1,534 m.s.n.m.
 

 
Skywalk (Estados Unidos)
El mirador del Gran Cañón en Colorado consta de una pasarela de cristal de 22 metros de largo.
Esta tiene un grosor de más de 10 centímetros, que permite a los visitantes tener una visión
privilegiada de los 1,300 metros de profundidad que tiene el cañón. Además, está diseñado para
soportar el peso de 800 personas juntas y vientos de hasta 160 km/h. Esta impresionante obra
fue inaugurada en el 2007.

 
Túnel San Gotardo (Suiza)
El tren más largo del mundo fue construido entre 1872 y 1882 con el objetivo de unir el norte y el
sur de Europa. Inicialmente medía 15 kilómetros de largo, pero en el 2016, tras varios años de
trabajó se re inauguró con una longitud de 57,09 kilómetros. Su trayecto va desde Göschenen
hasta Airolo, pasando por debajo de los Alpes.
 
 
Canal de Panamá
Considerado la obra de la ingeniería más importante del Siglo XXI, es una vía de navegación
que une el océano Pacífico y el Caribe, atravesando Panamá. Las nuevas esclusas, instaladas
en la ampliación que inició en el 2007, tienen 427 metros de largo y 55 metros de ancho, lo cual
ha doblado las dimensiones del canal. Además, a pesar de ser una estructura más grande, se ha
logrado reducir el impacto ambiental ya que ahora se recupera el 60% del agua utilizada gracias
a tres grandes piscinas. Los buques tardan alrededor de una hora y media en pasar cada una de
las esclusas, tardando aproximadamente 18 horas en recorrer los 74 kilómetros.
 

 
Skywalk (Estados Unidos)
El mirador del Gran Cañón en Colorado consta de una pasarela de cristal de 22 metros de largo.
Esta tiene un grosor de más de 10 centímetros, que permite a los visitantes tener una visión
privilegiada de los 1,300 metros de profundidad que tiene el cañón. Además, está diseñado para
soportar el peso de 800 personas juntas y vientos de hasta 160 km/h. Esta impresionante obra
fue inaugurada en el 2007.
 

Túnel San Gotardo (Suiza)


El tren más largo del mundo fue construido entre 1872 y 1882 con el objetivo de unir el norte y el
sur de Europa. Inicialmente medía 15 kilómetros de largo, pero en el 2016, tras varios años de
trabajó se re inauguró con una longitud de 57,09 kilómetros. Su trayecto va desde Göschenen
hasta Airolo, pasando por debajo de los Alpes.
 

 
Canal de Panamá
Considerado la obra de la ingeniería más importante del Siglo XXI, es una vía de navegación
que une el océano Pacífico y el Caribe, atravesando Panamá. Las nuevas esclusas, instaladas
en la ampliación que inició en el 2007, tienen 427 metros de largo y 55 metros de ancho, lo cual
ha doblado las dimensiones del canal. Además, a pesar de ser una estructura más grande, se ha
logrado reducir el impacto ambiental ya que ahora se recupera el 60% del agua utilizada gracias
a tres grandes piscinas. Los buques tardan alrededor de una hora y media en pasar cada una de
las esclusas, tardando aproximadamente 18 horas en recorrer los 74 kilómetros.
 
 
Conclusión

Hemos observado a través del tiempo cómo por alguna razón desconocida han fallado obras
que han sido diseñadas y construidas por profesionales del área de la construcción, incluso
antes de ser puestas en servicio, y no han cumplido su fin último que es colocar a disposición
de la humanidad la ciencia y la tecnología, para satisfacer sus necesidades.

La primera reacción es encontrar culpables y que sean severamente sancionados, pero lo que
más ha importado es que los culpables sean otros. Luego se analiza el origen del problema.
¿Qué falló?

Aquí es donde empiezan los análisis de expertos, indicando que las fallas las tuvo el proyecto,
que no se consideró cierta variable y así otros problemas.

Pero en algún momento nos preguntamos si todos estos problemas que se produjeron, se
hubieran podido detectar antes si los actores de estos procesos hubieran sido lo
suficientemente responsables para analizar todos los inconvenientes o algunos se ocultaron o
no se tomaron en cuenta para que la obra se efectuara, sin importar las consecuencias. No
sería que sólo se analizaron resultados económicos y no su impacto en la comunidad.

Cuando se equivoca un profesional, puede tener como resultado la muerte de un ser humano.
Cuando una obra civil se desploma, el resultado, casi seguro, es la muerte de cientos de seres
humanos.

¿Estamos poniendo la ciencia y tecnología a disposición de la humanidad?

Permanentemente nuestro quehacer de ingeniero civil se ha visto enfrentado, al igual que


otras disciplinas del saber, a una serie de contraposiciones de orden ético.

El ingeniero civil tiene que manejar y dominar no sólo las ciencias y las técnicas que se le han
entregado en una casa de estudios, sino también velar por la integridad y desarrollo del ser
humano en su conjunto.

Aquí es donde toman preponderancia los valores éticos y morales de un profesional,


diferenciando los unos de los otros.

También podría gustarte