Está en la página 1de 46

ÍNDICE

1. Introducción ................................................................................................................... 2
2. Contabilidad Pública ...................................................................................................... 2
3. Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público - NICS - SP ................. 4
4. Relación de Omisos Cuenta General de la República 2014 .......................................... 5
5. Sistema de Integración Contable de la Nación – SICON............................................... 6
6. Saneamiento Contable .................................................................................................. 7
7. Cierre Contable año 2014 ........................................................................................... 23
8. Catálogo de Cuentas de la versión modificada del Plan Contable
Gubernamental 2009 ................................................................................................... 35
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Contabilidad Gubernamental

1. Introducción

En nuestra campaña 2014 presentamos en forma virtual el libro denominado Contabilidad


Gubernamental y señalamos que la contabilidad del Estado tiene como objetivo primordial
contribuir a la mejora permanente de la toma de decisiones en los distintos niveles y
sectores de gobierno. Señalamos también que la contabilidad constituye la herramienta
fundamental de las decisiones de Estado y debe, en consecuencia, responder a sus
exigencias; siendo necesario para ello que su aplicación, no responda sólo a los cambios
en la estructura del Estado, sino que debe armonizar con la normativa contable global, lo
que implica la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(NICSP) y, de manera supletoria, de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), incluidas las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), debiendo también
armonizar con los Clasificadores Presupuestarios de Ingresos y de Gastos y, a través de
ellos, con el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas del año 2001 (MEFP 2001),
del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otro lado señalamos que el Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de órganos,
políticas, principios, normas y procedimientos de contabilidad de los sectores público y
privado, de aceptación general y aplicada a las entidades y órganos que los conforman y
que contribuyen al cumplimiento de sus fines y objetivos. Además hicimos un recuento de
la creación del Sistema de Contabilidad y de su manejo a través de la Dirección de
Contabilidad Pública- DNCP que es el órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad,
que dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, en el
marco de lo establecido por la ley, disposiciones complementarias y las Directivas e
instructivos de Contabilidad. Así mismo nos referimos al Consejo Normativo de
Contabilidad, a la rendición de Cuentas, a la Información Contable de las Entidades,
consígnanos un glosario de términos, comentamos aspectos relacionados con la Cuenta
General de la República, el Cierre Contable, el saneamiento Contable, alcances sobre el
Manual del Usuario: Módulo del Sistema Contable web, sobre el Plan Gubernamental
versión actualizada y otras normativas.

Es por ello que en esta oportunidad nos referiremos a la actualización de este tema al año
2015.

2. Contabilidad Pública

Como lo señala el MEF la Dirección General de Contabilidad Pública tiene competencia de


carácter nacional como órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad, es la
encargada de aprobar la normatividad contable de los sectores público y privado; elaborar
la Cuenta General de la República procesando las rendiciones de cuentas remitidas por las
entidades y empresas públicas; elaborar la Estadística Contable para la formulación de las
cuentas nacionales, las cuentas fiscales, el planeamiento y la evaluación presupuestal y
proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en todas las
entidades.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 2


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas principios, normas y


procedimientos contables aplicados en los sectores público y privado

Mediante Ley N° 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, se determina
las funciones, objetivos y estructura de los Organismos componentes del Sistema Nacional
de Contabilidad.

• LEY 29537 - Adecua la Ley Nº 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad
al Artículo 81º de la Constitución Política del Perú (publicada el 08 de junio de 2010)

• LEY 29401 - Reforma de los Artículos 80º Y 81º de la Constitución Política del Perú
(publicada el 08 de setiembre de 2009)

Tiene como principios regulatorios:

Uniformidad.- Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento


homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la información contable.

• Integridad.- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos.

• Oportunidad.- Registro, procesamiento y presentación de la información contable en el


momento y circunstancias debidas.

• Transparencia.- Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre la


contabilidad del Estado.

• Legalidad.- Primacía de la legislación respecto a las normas contables.

Los objetivos del Sistema Nacional de Contabilidad son los siguientes:

• Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante la


aprobación de la normatividad contable;

• Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de cuentas de las


entidades del sector público;

• Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información necesaria para la


formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al planeamiento; y,

• Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en las entidades


del sector público y del sector privado.

Son funciones del Sistema Nacional de Contabilidad las siguientes:

• Dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector público y privado;

• Elaborar la Cuenta General de la República;

• Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad;

• Apoyar a los organismos del Estado en el análisis y evaluación de sus resultados; y,

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 3


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

• Proporcionar la información de la contabilidad y de las finanzas de los organismos del


Estado, al Poder Legislativo, al poder Ejecutivo y al Poder Judicial en la oportunidad que la
soliciten.

El Sistema Nacional de Contabilidad está integrado por:

• La Dirección General de Contabilidad Pública;

• El Consejo Normativo de Contabilidad;

• Las Oficinas de Contabilidad o quien haga sus veces, para las personas jurídicas de
derecho público y de las entidades del sector público; y

• Las oficinas de contabilidad o quien haga sus veces, para las personas naturales o
jurídicas del sector privado.

3. Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público - NICS - SP


Resolución Directoral Nº 011-2013-EF/51.01

Mediante esta Resolución se oficializan las normas Internacionales de Contabilidad para el


Sector Público-NIC-SP, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores IFAC

• NIC SP N°01 Presentación de Estados Financieros.


• NIC SP N°02 Estado de Flujos de Efectivo.
• NIC SP N°03 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
• NIC SP N°04 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera.
• NIC SP N°05 Costos por Préstamos.
• NIC SP N°06 Estados Financieros Consolidados y Separados.
• NIC SP N°07 Inversiones en Asociadas.
• NIC SP N°08 Participaciones en Negocios Conjuntos.
• NIC SP N°09 Ingresos de Transacciones con Contraprestación.
• NIC SP N°10 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias.
• NIC SP N°11 Contratos de Construcción.
• NIC SP N°12 Inventarios.
• NIC SP N°13 Arrendamientos.
• NIC SP N°14 Hechos ocurridos después de la fecha de presentación.
• NIC SP N°15 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar.
• NIC SP N°16 Propiedades de Inversión.
• NIC SP N°17 Propiedades, Planta y Equipo.
• NIC SP N°18 Información Financiera por Segmentos.
• NIC SP N°19 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.
• NIC SP N°20 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas.
• NIC SP N°21 Deterioro del Valor de Activos No Generadores de Efectivo.
• NIC SP N°22 Revelación de Información Financiera sobre el Sector Gobierno General.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 4


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

• NIC SP N°23 Ingresos de Transacciones sin Contraprestación (Impuestos y


Transferencias).
• NIC SP N°24 Presentación de información del presupuesto en los estados financieros.
• NIC SP N°25 Beneficios a los Empleados.
• NIC SP N°26 Deterioro del Valor de Activos Generadores de Efectivo.
• NIC SP N°27 Agricultura.
• NIC SP N°28 Instrumentos Financieros: Presentación.
• NIC SP N°29 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.
• NIC SP N°30 Instrumentos Financieros: Información a Revelar.
• NIC SP N°31 Activos Intangibles.
• NIC SP N°32 Acuerdos de Concesión de Servicios: La Concedente.

4. Relación de Omisos Cuenta General de la República 2014

En la página web del MEF se puede ubicar a las diversas instituciones que se encuentran
omisas a la presentación para la información de la Cuenta General de la República que
incluye:

• Relación de Entidades Omisas a la Conciliación del Marco Legal y Ejecución del


Presupuesto ejercicio 2014

• Relación de Gobiernos Locales, Centros Poblados Sociedades de Beneficencia


Pública, e Institutos Viales Provinciales, que no han informado o se encuentran en proceso
de realizar las acciones de Saneamiento Contable, no habiendo realizado la culminación al
Tercer Trimestre del 2014.

• Relación de Gobiernos Locales, Centros Poblados Sociedades de Beneficencia Pública,


Centros Poblados, Institutos Viales Provinciales y Mancomunidades Municipales que no
han cumplido con presentar la información Financiera y Presupuestaria del del Tercer
Trimestre del periodo 2014

• Tercer Trimestre 2014 Empresas del estado que presentaron rendición de cuentas y
omisas

• Relación de entidades omisas a la presentación de la Información Financiera y


Presupuestaria correspondiente al III trimestre 2014

• Relación de Gobiernos Locales, Centros Poblados Sociedades de Beneficencia Pública,


Centros Poblados, Institutos Viales Provinciales y Mancomunidades Municipales que no
han cumplido con presentar la información Financiera y Presupuestaria del Primer
Semestre del período 2014

• Relación de entidades omisas a la presentación de la Información Financiera y


Presupuestaria correspondiente al I Semestre 2014

• Relación de Gobiernos Locales, Centros Poblados, Sociedades de Beneficencia Pública


e Institutos Viales Provinciales que no han informado o se encuentran en proceso de realizar

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 5


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

las acciones de Saneamiento Contable no habiendo realizado la culminación al Primer


Semestre del período 2014

• Relación de Gobiernos Locales, Centros Poblados, Sociedades de Beneficencia Pública ,


Poblados Institutos Viales Provinciales y Mancomunidades Municipales que no han
presentado la información financiera y presupuestaria al Primer Trimestre del período 2014

• Primer Trimestre 2014 Información Financiera y Presupuestaria de Empresas Públicas

• Relación de entidades omisas a la presentación de la información financiera y


presupuestaria correspondiente al I trimestre 2014

• Relación de entidades omisas a la conciliación del marco legal de presupuesto del


semestre 2014

• Relación de Gobiernos Locales, Centros Poblados, Sociedades de Beneficencia Pública ,


Centros Poblados Institutos Viales Provinciales y Mancomunidades Municipales que no han
remitido la Conciliación del Marco Legal del Presupuesto del Primer Semestre del período
2014

5. Sistema de Integración Contable de la Nación – SICON

El SICON-PLIEGO es una herramienta de apoyo informático, desarrollada por la Dirección


General de Contabilidad Pública en base a la Ley General del Sistema Nacional de
Contabilidad, directivas y disposiciones vigentes, para su distribución gratuita y aplicación
por las entidades del Sector Público tales como las Sociedades de Beneficencia Pública,
Institutos Viales Provinciales, Centros Poblados, entre otras y entidades a nivel nacional
no comprendidas en los aplicativos del módulo SIAF.

Tiene como objetivo facilitar la presentación de la información contable trimestral, semestral


y de cierre contable del ejercicio de las Sociedades de Beneficencia Pública, Institutos
Viales Provinciales, Centros Poblados, entre otras entidades a nivel nacional no
comprendidas en los aplicativos del módulo SIAF, y recepción de información consistente,
confiable y oportuna.

Está regulado por la Ley Nº 28708 y la Ley Nº 28112 y por la Resolución Directoral N° 018-
2010-EF/93.01, que aprueba la Directiva Nº 003-2010-EF/93.01- “Cierre Contable y
Presentación de Información para la Elaboración de la Cuenta General de la República” y
disposiciones vigentes. Además de la Resolución Directoral Nº 016-2011-EF/51.01,
publicado el 04 de enero del 2012, que modifica la Directiva Nº 003-2010-EF/93.01- Cierre
Contable y Presentación de Información para la Elaboración de la Cuenta General de la
República, así como también por la Resolución Directoral N° 002-2011-EF/51.01, publicado
el 13 de mayo del 2011, que aprueba la Directiva Nº 001-2011-EF/51.01- “Preparación y
Presentación de Información Financiera y Presupuestaria trimestral y semestral por las
entidades usuarias del sistema de Contabilidad Gubernamental” y disposiciones vigentes.

Para su aplicación el MEF recomienda lo siguiente:

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 6


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

• La entidad deberá tomar conocimiento de las instrucciones contenidas en el Manual del


SICON VISUAL para su instalación y operatividad del aplicativo, con el fin de registrar la
información correspondiente para la presentación de la información de cierre contable del
ejercicio 2011.
• El Manual indica el procedimiento para la instalación del aplicativo en la ruta C:\ de su
PC, motivo por el cual las entidades comprendidas deberán tomar las precauciones
correspondientes.
Para operar el SICON VISUAL deberá dar clic sobre el icono lobito SICON.exe que se crea
al instalar el aplicativo SICON en la ruta C:\CPN.
• Antes de registrar la información en el Aplicativo SICON VISUAL se debe seleccionar
correctamente la entidad (Nombre y Código).
• Una vez registrada la información en el Aplicativo SICON VISUAL la entidad deberá
validar la información, la que no deberá presentar errores de validación para generar los
archivos y efectuar su transmisión. Los archivos que serán transmitidos tienen extensión
*.txt y *.zip, los mismos que se generan automáticamente al momento de grabar y se
encuentran en la carpeta C:\CPN\ENVIO.
• La presentación de información de Cierre del Ejercicio 2011 a la DGCP procede mediante
la transmisión de archivos *.txt y *.zip a través del link
http://apps2.mef.gob.pe/appsicon/index.jsp, para cuyo efecto deberán solicitar su
USUARIO y CLAVE al sectorista de la DGCP
• En caso de requerir modificar la información, la entidad deberá solicitar al sectorista de la
DGCP la habilitación del envío para que nuevamente tenga la opción de transmitir la
información.
• La presentación de la información contable es integral y consistente, por lo que deberán
remitir la carpeta a la DGCP con los formatos impresos y debidamente firmados, acorde
con las disposiciones vigentes y simultáneamente transmitir la información vía web
generada en archivos (*.txt y *.zip) a través de link indicado, ambas informaciones (carpeta
con la documentación y transmisión vía web) deben ser recibidas por la DGCP en los
plazos estipulados por las disposiciones vigentes con el fin de no ser consideradas OMISAS
a la presentación de la información contable para la Cuenta General de la República.

6. Saneamiento Contable
El Módulo de Saneamiento Contable es una herramienta informática desarrollada por la
Dirección General de Contabilidad Pública – DGCP del Ministerio de Economía y Finanzas
para ser utilizado por las entidades del sector público señaladas en el artículo 3º de la Ley
Nº 29608 Ley que aprueba la Cuenta General de la República correspondiente al ejercicio
fiscal 2009.
Objetivo
Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Ley Nº 29608, cuyo objetivo es regular la
obligatoriedad de las entidades públicas de efectuar las acciones administrativas
necesarias para la revisión, análisis y depuración de la información contable, de manera
que se proceda a las actividades de saneamiento contable que permitan revelar en los
estados financieros la imagen fiel de su situación económica, financiera y patrimonial,
determinando la existencia real de los bienes, derechos y obligaciones.

• Marco Legal

• Para su aplicación se debe tener en cuenta las siguientes normas

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 7


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

• Ley Nº 29608 – Ley que aprueba la Cuenta General de la República correspondiente al


ejercicio fiscal 2009.
• Resolución Directoral Nº 012-2011-EF/93.01 que aprueba la Directiva Nº 003-2011-
EF/93.01 “Lineamientos Básicos para el Proceso de Saneamiento Contable en el sector
público”.
• Resolución Directoral Nº 011-2011-EF/51.01 que aprueba el Manual de Procedimientos
para las Acciones de Saneamiento Contable de las Entidades Gubernamentales.
• Resolución Directoral N° 014-2011-EF/51.01 aprueba el Manual de Procedimientos para
las Acciones de Saneamiento Contable de las Empresas y Entidades de Tratamiento
Empresarial del Estado”
• Ley Nº 29812 – Ley de Presupuesto Público para cada año fiscal

Recomendaciones

• El MEF recomienda lo siguiente:

• El registro en el Sistema de Saneamiento Contable es a nivel Unidad Ejecutora, cuya
información es integrada por la Sede Central a nivel Pliego.

• La presentación de información a la Dirección General de Contabilidad Pública es a nivel


Pliego.

• El contador del Pliego o quien haga sus veces, solicitará el USUARIO y CLAVE de acceso
(en su calidad de Pliego y de sus Unidades Ejecutoras) al sectorista correspondiente.

• El contador de la Unidad Ejecutora deberá solicitar el respectivo USUARIO y CLAVE al


contador del Pliego.

• Ingresar al aplicativo a través del link http://apps2.mef.gob.pe/appsaneamiento/index.jsp


con el USUARIO y CLAVE.

• Se debe tener la precaución de operar según las instrucciones definidas en el Manual del
Usuario del “Módulo Saneamiento Contable”.

• Si amerita corregir la información registrada, la Unidad Ejecutora solicitará la apertura al
Pliego, y si el Pliego ha cerrado la información solicitará la apertura al sectorista responsable
de la DGCP.

• La Dirección General de Contabilidad Pública puede visualizar la información cuando el
aplicativo está cerrado.

• El aplicativo es bloqueado cuando el Pliego cierra su información.

• La entidad presentará la carpeta conteniendo los reportes a nivel pliego impresos


debidamente firmados por los funcionarios correspondientes a la DGCP, en los plazos
señalados.

• Con respecto a las Empresas y Entidades de Tratamiento Empresarial, deben considerar
las recomendaciones indicadas equivalentes a un Pliego en lo que le sea aplicable.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 8


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Manual de Procedimientos para las acciones de Saneamiento Contable de las Entidades


Gubernamentales
Este Manual fue aprobado a través RESOLUCIÓN DIRECTORAL 012-2011-EF-93.01 que
aprueba la Directiva “Lineamientos Básicos para el Proceso de Saneamiento Contable en
el Sector Público” que a continuación consignamos a efecto de su aplicación cuando se
efectúe el Saneamiento Contable en las entidades públicas.

Presentación

La Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finanzas en


cumplimiento a la Ley N° 296081 – Ley que aprueba la Cuenta General de la República
correspondiente al ejercicio fiscal 2009, artículo 3° “Acciones de saneamiento de la
Información Contable en el Sector Público” y artículo 4º “De los plazos para el saneamiento
de la información contable”, ha establecido los procedimientos para el registro contable de
los hechos económicos a regularizar, como resultado de las acciones de saneamiento de
las operaciones de las entidades del sector público, en concordancia a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, vigentes y aplicables.

En el ámbito del contexto legal descrito, la Dirección General de Contabilidad Pública emitió
la Directiva N° 003-2011-EF/93.01, aprobada por la Resolución Directoral N° 012-2011-
EF/93.01 “Lineamientos Básicos para el Proceso de Saneamiento Contable en el Sector
Público”, a fin de que las entidades públicas establezcan la existencia real de bienes,
derechos y obligaciones que afectan el patrimonio público, acreditando mediante
información y documentación pertinente su realidad y existencia, para proceder al
establecimiento de los saldos de las cuentas objeto de depuración, de manera que los
estados financieros expresen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y
patrimonial de las entidades públicas y permita tener información fiable, consistente y
oportuna para la elaboración de la Cuenta General de la República, instrumento para la
toma de decisiones del Estado.
Para el registro de las operaciones relacionadas con el Saneamiento Contable, esta
Dirección General ha establecido las cuentas contables y su dinámica, las mismas que se
encuentran implementadas en las Operaciones Complementarias de la Tabla de
Operaciones del módulo Contabiliza del SIAF y que servirán a las Entidades Públicas como
medio de orientación y de facilitación en la implementación de acciones de saneamiento de
la información contable

1. Antecedentes

Como consecuencia de la existencia de informes de auditoría a los estados financieros del


ejercicio 2010 y de ejercicios anteriores, realizados a las entidades públicas, se observa
que existen dictámenes conteniendo opinión con salvedad, opinión adversa o abstención
de opinión, basados principalmente en aspectos relacionados con el saneamiento físico,
legal y contable de bienes de propiedad, planta y equipo. Existen otros rubros observados
en menor proporción, como las Existencias, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar y otras
cuentas del activo y pasivo, que vienen afectando los estados financieros por varios años
consecutivos.

1
Mediante Oficio Nº 4701-2012-EF-13.01 dirigido al Ministerio de Justicia de fecha 21 de diciembre
de 2012, enviado por la Oficina de Secretaría General del Ministerio de Economía y Finanzas, se
indica que la presente Ley estaría derogada tácitamente

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 9


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

En ese sentido, la Contraloría General de la República recomendó a la Comisión de


Presupuesto y Cuenta General de la República, del Congreso de la República, evaluar u
proponer iniciativas legislativas que permitan establecer responsabilidades en la
presentación de información y evaluar la normativa en saneamiento físico, legal y toma de
inventarios de bienes de activo fijo, a fin de plantear modificaciones legislativas. Con ello se
contribuiría a que las entidades públicas cuenten con la documentación que sustente los
registros contables de tales rubros y, en tal sentido, el Congreso de la República aprobó la
Ley Nº 29608, cuyos artículos 3º y 4º disponen el saneamiento contable.

De otro lado, cabe mencionar que con el fin de efectuar el saneamiento de bienes, en años
anteriores se emitieron los siguientes dispositivos legales:

- Ley Nº 26512 -“Declaran de Necesidad y Utilidad Pública el Saneamiento Legal de los


Inmuebles de Propiedad de los Sectores de Educación, Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción” emitida el 21 de julio de 1995.

- Ley Nº 27171 -“Ley de Saneamiento y Transferencia de Infraestructura Social


financiada por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social –FONCODES”
emitida el 11 de setiembre de 1999.

- Ley Nº 27493 -“Ley de Saneamiento Físico Legal de Bienes Inmuebles de las Entidades
del Sector Público” emitida el 11 de junio de 2001.

- Ley Nº 29151 -“Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales” – SBN emitida
el 14 de diciembre de 2007.

- Decreto de Urgencia Nº 071-2001 -“Declaran de interés nacional el saneamiento


técnico, legal y contable de los inmuebles de propiedad de las entidades públicas”
emitido el 18 de junio de 2001.

- Decreto Supremo Nº 130-2001-EF -“Dictan medidas reglamentarias para que cualquier


entidad pública pueda realizar acciones de saneamiento técnico, legal y contable de
inmuebles de propiedad estatal” emitido el 02 de julio de 2001.

- Decreto Supremo Nº 136-2001-EF -“Amplían alcances de Reglamento del


Saneamiento Técnico, Legal y Contable de los inmuebles de propiedad de las
entidades públicas a todos los organismos e instituciones a que se refiere la Ley Nº
27493” emitido el 09 de julio de 2001.

- Decreto Supremo Nº 007-2008-VIVIENDA -Reglamento de la Ley Nº 29151 Ley


General del Sistema Nacional de Bienes Estatales emitido el 14 de marzo de 2008

- Resolución Nº 147-2009/SBN aprueba la Directiva Nº 005-2009/SBN “Saneamiento de


los Bienes Muebles de Propiedad Estatal”

2. Adopción de Políticas Administrativas encaminadas al Saneamiento Contable

Los titulares de las entidades, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley N° 29608, dispondrán
que el personal de la entidad brinde al Comité de Saneamiento y a las áreas responsables
del proceso de saneamiento contable en las cuales se genere información o sucedan

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 10


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

hechos que afecten directa o indirectamente la contabilidad de la entidad, las facilidades


necesarias, de acuerdo a las siguientes acciones administrativas:

2.1 Comité de Saneamiento Contable

2.1.1 Las entidades públicas deberán de constituir el Comité de Saneamiento y, en el caso


de contar con Unidades Ejecutoras de Gasto e Inversión constituirán un Comité de
Saneamiento en cada una de ellas, el que informará al Comité de Saneamiento del Pliego
Ministerio de Economía y Finanzas para la revisión, centralización y presentación al Titular
del Pliego, quien es el responsable de acuerdo a Ley de las acciones de saneamiento a
ejecutarse. En el caso de las Entidades Captadoras deberán formar un Comité de
Saneamiento Contable teniendo en cuenta las áreas de responsabilidad en cuanto a la
información que integra.

2.1.2 A efecto de cumplir con sus funciones el Comité podrá solicitar orientación a los entes
rectores y a cualquier otra entidad pública que considere necesario.

2.2 Acta de Reunión del Comité de Saneamiento Contable

En cada Acta de reunión del Comité de Saneamiento Contable, de acuerdo al Anexo Nº 03


del presente Manual, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

2.2.1 Anotar como mínimo lo concerniente al orden del día, asistentes, breve resumen de
lo tratado, los acuerdos adoptados y demás información pertinente.

2.2.2 Dejar constancia expresa de que el procedimiento para la depuración o incorporación


de bienes, derechos u obligaciones que afecten el patrimonio de la entidad pública, se
ajusta a la Ley Nº 29608, a la Directiva Nº 003-2011-EF/93.01 y al presente Manual.

2.2.3 El Comité de Saneamiento Contable, luego del estudio y evaluación de la


documentación correspondiente, propondrá al Titular de la Entidad, la depuración o
incorporación de partidas contables mediante Acta de Saneamiento Contable elaborada por
el Comité y aprobada por todos sus miembros y la Resolución respectiva.

2.3 Procedimiento Administrativo

Se tomará en cuenta el análisis y la conciliación de los saldos contables con las áreas
respectivas para verificar su conformidad y determinar las operaciones pendientes de
registro, permitiendo detectar diferencias y el origen de las mismas, considerando lo
siguiente:

2.3.1 Las cuentas contables objeto de saneamiento, serán las que resulten de la gestión
administrativa realizada mediante acciones de análisis, confirmación, inspección,
observación, cuestionarios u otros, debidamente justificadas en las hojas de trabajo
correspondientes y sustentadas con documentos relacionados al saneamiento contable.

2.3.2 Efectuar la búsqueda exhaustiva de evidencia documental interna y externa para


sustentar la realidad de cada partida contable objeto de saneamiento.

2.3.3 De no encontrarse evidencia documental de respaldo para las partidas identificadas


como objeto de saneamiento contable, se aplicarán procedimientos administrativos

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 11


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

tendientes a su, reconstrucción, sustitución o reposición, utilizando mecanismos alternos


de comprobación tales como circularizaciones y requerimientos internos o externos para
establecer la existencia real de los bienes, derechos y obligaciones.

2.3.4 Con el acopio de la documentación e información suficiente y pertinente, las áreas


involucradas elaborarán los expedientes de saneamiento, de acuerdo al Anexo Nº 02 del
presente Manual y propondrán cada caso para consideración del Comité de Saneamiento
Contable.

2.3.5 En el desarrollo del proceso de saneamiento contable de la entidad, la Oficina General


de Asesoría Jurídica, de haberla, prestará la asesoría necesaria a cada dependencia y
funcionarios involucrados en el proceso de saneamiento contable.

2.3.6 La responsabilidad de la gestión se ciñe a lo estipulado en el numeral 7 de la Directiva


Nº 003-2011-EF/93.01. De presumirse evidencia de responsabilidades administrativas o
legales se comunicarán tales hechos a la Oficina General de Asesoría Jurídica y/o al
Órgano de Control Institucional y/o a la Procuraduría Pública, según corresponda.

2.3.7 En el caso de la imposibilidad de determinar la presunción de responsables se tendrá


en cuenta el expediente con todo lo actuado (denuncia policial y sus resultados, informes
de auditoría u otros) y se derivará al Comité de Saneamiento Contable para su depuración
y registro en cuentas de orden.

3. Procedimientos Contables de Saneamiento en el Balance General

Las diferencias provenientes de las conciliaciones de saldos debidas a errores de registro


y partidas no contabilizadas oportunamente, entre otros, serán objeto de aplicación de la
NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las
políticas contables, no procediendo para el registro contable la utilización de la cuenta
3401.03 Efectos de Saneamiento Contable – Ley Nº 29608.

3.1 Caja y Bancos

El registro de las diferencias en Caja y Bancos, determinadas mediante la depuración,


tendrán como contrapartida la cuenta 3401.03 Efectos de Saneamiento Contable – Ley Nº
29608.

3.2 Cuentas por Cobrar

Serán objeto de saneamiento:

3.2.1 Los derechos de cobranza de las entidades que, por convenio, son administrados por
otras entidades, a las cuales se requerirá la información necesaria para efectuar las
acciones de saneamiento, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 29608.

3.2.2 Los saldos de las cuentas por cobrar de origen tributario, se sujetarán a lo dispuesto
en el Código Tributario y las normas respectivas vigentes.

3.2.3 Las cuentas por cobrar que presentan la situación siguiente:

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 12


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

3.2.3.1 Derechos existentes y cuya cobranza no es posible mediante el proceso coactivo.

3.2.3.2 Derechos respecto de los cuales no es posible ejercer su cobro, por las causales
establecidas en el Instructivo 3 numeral 5.2.

3.2.3.3 Derechos que carecen de documentos de soporte idóneos, a través de los cuales
se puedan ejecutar los procedimientos que permitan su cobranza.

3.2.3.4 Derechos por los cuales no haya sido legalmente posible imputarle a alguna persona
natural o jurídica el importe por la no ejecución de dichos derechos.

3.2.4 Luego de realizada la depuración o el incremento de importes en los saldos de


Cuentas por Cobrar, debe tener como contrapartida la cuenta 3401.03 Efectos de
Saneamiento Contable – Ley Nº 29608; excepto en los casos de corrección de error, en
que se aplicará la NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y
cambios en las políticas contables.

3.3 Servicios y Otros Contratados por Anticipado

Serán objeto de saneamiento:

3.3.1 Las entregas a rendir cuentas de años anteriores, que deben ser analizadas para la
confirmación por el personal al que se le otorgaron los recursos, para su inmediata
rendición, justificación y cobro. En el caso de ex trabajadores a los cuales no sea posible
efectuar la cobranza se remitirá la documentación a la Oficina General de Asesoría Jurídica
o a la Procuraduría Pública, para los fines del caso, según corresponda.

3.3.2 Los anticipos a contratistas y proveedores deben ser analizados para la confirmación
por parte de las entidades a las que se les entregaron los recursos, con el fin de lograr su
atención o recuperación.

3.3.3 Los convenios de encargos pendientes de regularización serán atendidos por los
receptores del encargo, para las rendiciones de cuentas correspondientes. En el caso de
no efectuarse la rendición de los encargos, se remitirá la documentación a la Oficina
General de Asesoría Jurídica o a la Procuraduría Pública, para los fines del caso, según
corresponda.

3.3.4 Luego de realizada la depuración o el incremento de importes en Servicios y Otros


Contratados por Anticipado, debe tener como contrapartida la cuenta 3401.03 Efectos de
Saneamiento Contable – Ley Nº 29608; excepto en los casos de corrección de error, en
que se aplicará la NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y
cambios en las políticas contables.

3.4 Existencias

Serán objeto de saneamiento:

3.4.1 Las diferencias entre el inventario físico de existencias y los saldos contables, sin
perjuicio de las acciones administrativas y disciplinarias a que hubiere lugar, respecto a las
responsabilidades.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 13


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

3.4.2 Las existencias en almacén que no han sido objeto de inventarios, se analizarán para
determinar su procedencia y modalidad de inventario, para proceder al saneamiento
contable.

3.4.3 Las existencias en almacén en condición de deterioro u obsolescencia, debidamente


comprobadas, serán materia del procedimiento establecido para el saneamiento contable.

3.4.4 Luego de realizada la depuración o el incremento de importes en Existencias, debe


tener como contrapartida la cuenta 3401.03 Efectos de Saneamiento Contable – Ley Nº
29608; excepto en los casos de corrección de error, en que se aplicará la NICSP 03
Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las políticas
contables.

3.5 Propiedad, Planta y Equipo

Serán objeto de saneamiento:

3.5.1 Las diferencias entre el inventario físico de propiedad, planta y equipo y los saldos
contables, sin perjuicio de las acciones administrativas y disciplinarias a que hubiere lugar,
según corresponda.

3.5.2 Las entidades públicas, organismos e instituciones, que no han terminado de efectuar
el saneamiento técnico legal de sus bienes inmuebles, deberán ceñirse a lo dispuesto en
las normas de saneamiento establecidas por la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales, en lo que corresponda, debiendo concluir dicho proceso en el término de la
vigencia de la Ley N° 29608, procediendo al registro contable correspondiente, de
corresponder, sin perjuicio a las responsabilidades a que hubiera lugar.

3.5.3 Las construcciones en curso ejecutadas por administración directa, de las cuales las
entidades no cuenten con los documentos que sustenten la propiedad del bien, deberán
cumplir lo dispuesto por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales para el
saneamiento físico legal y para su regularización, determinando la diferencia entre el valor
de tasación (valor comercial) y el valor contable para proceder al saneamiento contable, sin
perjuicio a las responsabilidades a que hubiera lugar.

3.5.4 Los edificios y terrenos recibidos en afectación en uso, registrados en cuentas de


orden, deberán regularizarse afectando dichos registros con cargo a las cuentas 1501.09
Edificios y Estructuras en Afectación en Uso, 1502.05 Terrenos en Afectación en Uso y
1508.0107 Edificios y Estructuras en Afectación en Uso, notificando a la entidad propietaria
del bien para evitar posibles duplicidades de registros.

3.5.5 Los edificios y terrenos recibidos en afectación en uso deben ser objeto de activación
sustentada en resolución de afectación en uso y el acta de entrega – recepción física del
bien. Si dichos bienes no estuvieran valorizados, se considerará el valor de tasación (valor
comercial). Las construcciones, remodelaciones y mejoras efectuadas en terrenos y/o
edificios, según corresponda, que se encuentren bajo afectación en uso, deben ser
activados.

3.5.6 La propiedad, planta y equipo en poder de la entidad, que proviene de convenios con
Organismos Internacionales y que no cuenta con Actas de Transferencia ni con las
Resoluciones Ministeriales correspondientes, será objeto del registro contable que competa

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 14


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

y la correspondiente incorporación de los bienes, sin perjuicio de la regularización


documentaria establecida en el convenio o contrato entre las partes, ni de las
responsabilidades a que hubiera lugar.

3.5.7 Los bienes muebles en condición de sobrantes y faltantes, así como los vehículos
automotores que no estén inscritos en el Registro de Propiedad Vehicular se ceñirán a lo
dispuesto por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, procediéndose a su
registro contable, de corresponder

3.5.8 Las obras ejecutadas, terminadas y entregadas físicamente a la entidad receptora que
tienen como atributo un flujo de beneficios futuros o potencial de servicio serán objeto del
registro contable que competa y la correspondiente incorporación de los bienes, sin
perjuicio de la regularización documentaria establecida en el convenio o contrato entre
laspartes, ni de las responsabilidades a que hubiera lugar.

3.5.9 Luego de realizada la depuración o el incremento de importes en Propiedad, Planta y


Equipo, debe tener como contrapartida la cuenta 3401.03 Efectos de Saneamiento
Contable – Ley Nº 29608; excepto en los casos de corrección de error, en que se aplicará
la NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las
políticas contables.

3.6 Cuentas por Pagar

Para su saneamiento se sujetarán a los procedimientos siguientes:

3.6.1 Solicitar a los proveedores y acreedores la conformidad del respectivo saldo de las
cuentas, así como la documentación que acredite la conformidad de los bienes o servicios
recibidos por la entidad y demás documentos, de ser pertinentes.

3.6.2 Las obligaciones por montos iguales o menores a una Unidad Impositiva Tributaria –
UIT, cuyo acreedor no haya sido ubicado, sólo requerirán la opinión del Comité de
Saneamiento para su depuración. En el caso de montos mayores a una UIT se requerirá el
informe de la Oficina General de Asesoría Jurídica o de la Procuraduría Pública, según
corresponda y se remitirá el expediente a la Comisión de Saneamiento Contable para su
posible depuración, recomendando su registro en cuentas de orden.

3.6.3 Las deudas tributaria, previsional y laboral requieren la opinión de la Oficina General
de Asesoría Jurídica o de la Procuraduría Pública, según corresponda, respecto de las
acotaciones, autoliquidaciones y demandas por dichos conceptos, proponiendo al Comité
de Saneamiento el reconocimiento de la contingencia, provisión u obligación, según el caso.

3.6.4 Los importes de las cuentas por pagar no reconocidas por los proveedores y/o
acreedores, serán objeto de ajuste teniendo como contrapartida la cuenta 3401.03 Efectos
de Saneamiento Contable – Ley Nº 29608, excepto en los casos de corrección de
error, en que se aplicará la NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores
sustanciales y cambios en las políticas contables.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 15


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

4. Dinámica de las Cuentas de saneamiento Contable para las Entidades


Gubernamentales

Ver ANEXO Nº 1.

5. Modelos de Documentos

Para la elaboración de la documentación del proceso de saneamiento contable, se adjuntan


al presente los modelos de documentos para que, a manera de ejemplo, las entidades
cuenten con una guía de elaboración pudiendo adaptarlos a sus condiciones y situaciones
específicas, de acuerdo al siguiente detalle:

ANEXO Nº 2 -Expediente de Saneamiento Contable.


ANEXO Nº 3 -Acta del Comité de Saneamiento Contable.
ANEXO Nº 4 -Resolución Ministerial, Acuerdo de Concejo, Acuerdo de Gobierno Regional
o Acuerdo de Directorio, según corresponda, de aprobación, depuración o incorporación de
bienes, derechos, y obligaciones.
ANEXO Nº 5 -Informe de Resultado de Gestión de Saneamiento Contable

ANEXO Nº 1
3401.03 EFECTOS DE SANEAMIENTO CONTABLE - LEY Nº 29608

CONTENIDO
Agrupa las subcuentas que representan el importe de las incorporaciones o retiros de
bienes, derechos y obligaciones y su efecto en el patrimonio institucional, como
consecuencia de la aplicación de la Ley Nº 29608, la contrapartida corresponde a las
subcuentas que representan el tipo de bien, derecho u obligación que se incorpore o retire.

NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS

3401.03.01 Caja y Bancos


3401.03.02 Inversiones Disponibles
3401.03.03 Cuentas por Cobrar
3401.03.04 Cuentas por Cobrar Diversas
3401.03.05 Préstamos
3401.03.06 Fideicomiso
3401.03.07 Servicios y Otros Contratados por Anticipado
3401.03.08 Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa (CR)
3401.03.09 Bienes y Suministros de Funcionamiento
3401.03.10 Bienes para La Venta
3401.03.11 Bienes de Asistencia Social
3401.03.12 Materias Primas
3401.03.13 Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos
3401.03.14 Envases y Embalajes
3401.03.15 Productos en Proceso
3401.03.16 Productos Terminados
3401.03.17 Bienes en Tránsito
3401.03.18 Desvalorización de Bienes Corrientes
3401.03.19 Inversión en Títulos y Valores
3401.03.20 Acciones y Participaciones de Capital

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 16


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

3401.03.21 Edificios y Estructuras


3401.03.22 Activos no Producidos
3401.03.23 Vehículos, Maquinarias y Otros
3401.03.24 Inversiones Intangibles
3401.03.25 Estudios y Proyectos
3401.03.26 Objetos de Valor
3401.03.27 Otros Activos
3401.03.28 Depreciación, Amortización y Agotamiento (CR)
3401.03.29 Impuestos, Contribuciones y Otros
3401.03.30 Remuneraciones, Pensiones y Beneficios por Pagar
3401.03.31 Cuentas por Pagar
3401.03.32 Intermediación de Recursos Monetarios
3401.03.33 Obligaciones Tesoro Público
3401.03.34 Operaciones de Crédito
3401.03.35 Deuda Pública
3401.03.36 Deudas Directas a Largo Plazo
3401.03.37 Provisiones
3401.03.38 Ingresos Diferidos

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Se registra el efecto del saneamiento contable.

DINÁMICA

ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:


El importe de las obligaciones El importe de las obligaciones retiradas
incorporadas El importe de los derechos incorporados
El importe de los derechos retirados El importe de los bienes incorporados
El importe de los bienes retirados

PRESENTACIÓN
Para efecto de presentación en el Balance General, esta cuenta formará parte del
Patrimonio.

NICSP Y NIIF
NICSP 1 Presentación de estados financieros
NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las
políticas contables

9111 SANEAMIENTO DEL ACTIVO

CONTENIDO

Agrupa las subcuentas que representan los bienes y derechos como consecuencia del
saneamiento contable

NOMENCLATURAS DE LAS SUBCUENTAS

9111.01 Derechos por Cobrar

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 17


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

DINÁMICA:

ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:


El importe de los bienes y derechos El importe de la rebaja por
por saneamiento recuperación de los bienes y derechos
por saneamiento

NICSP Y NIIF
NICSP 1 Presentación de Estados Financieros
NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las
políticas contables
NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

9112 CONTROL DE SANEAMIENTO DEL ACTIVO

CONTENIDO
Agrupa las subcuentas que representan los bienes y derechos como consecuencia del
saneamiento contable.

NOMENCLATURAS DE LAS SUBCUENTAS

9112.01 Control de Derechos por Cobrar

DINÁMICA:

ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:


El importe de la rebaja de los bienes y El importe de los bienes y derechos
derechos por saneamiento por saneamiento

NICSP Y NIIF

NICSP 1 Presentación de Estados Financieros

NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las
políticas contables

NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

9113 SANEAMIENTO DEL PASIVO

CONTENIDO

Agrupa las subcuentas que representan las obligaciones como consecuencia del
saneamiento contable.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 18


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

NOMENCLATURAS DE LAS SUBCUENTAS

9113.01 Obligaciones por Pagar

DINÁMICA:

ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:


El importe de las obligaciones por El importe de las obligaciones
saneamiento pendientes por pagar de saneamiento

NICSP Y NIIF

NICSP 1 Presentación de Estados Financieros

NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las
políticas contables

NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

9114 CONTROL DE SANEAMIENTO DEL PASIVO

CONTENIDO

Agrupa las subcuentas que representan las obligaciones como consecuencia del
saneamiento contable.

NOMENCLATURAS DE LAS SUBCUENTAS

9114.01 Control de Obligaciones por Pagar

DINÁMICA:

ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:


El importe de las obligaciones El importe de las obligaciones por saneamiento
pendientes por pagar de
saneamiento

NICSP Y NIIF

NICSP 1 Presentación de Estados Financieros

NICSP 03 Superávit o déficit neto del ejercicio, errores sustanciales y cambios en las
políticas contables

NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 19


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

ANEXO Nº 2
Expediente de Saneamiento Contable

Las acciones administrativas que se efectúen para el saneamiento contable, deberán contar
con los estudios técnicos necesarios para sustentar la depuración y formarán parte de las
actas del Comité de Saneamiento, para su aprobación.

El expediente de saneamiento contable elaborado por las áreas involucradas tiene como
finalidad resumir los antecedentes relacionados con el saneamiento contable, en lo
concerniente a identificación, detalle de la situación, acciones efectuadas,
recomendaciones y demás información útil, para sustentar las actas de aprobación. Las
entidades pueden adecuar el expediente a su propio proceso de saneamiento contable.
Deberá contener, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Entidad: Nombre de la entidad.

b) Fecha: Indica la fecha en la cual se efectuaron las diferentes acciones.

c) Código Contable: Código de la subcuenta de origen.

d) Importe a depurar: Corresponde al importe objeto de depuración

e) Detalle: Descripción de la razón o situación por la cual el importe de la cuenta fue


sometida al proceso de depuración

f) Reclasificado a: Indica a que cuenta se reclasificó el importe a depurar. En caso de


no haber reclasificación se consignará en el expediente.

g) Razón social o nombre: Consignar el nombre de las personas naturales o jurídicas


y el importe a depurar.

h) Acciones realizadas: Resumen de las acciones que se hayan efectuado para


determinar el estado real de las partidas, tales como circularizaciones, encuestas,
inventarios, entrevistas, entre otros. Debe tenerse en cuenta que se incluyen las
acciones administrativas y jurídicas.

i) Informe Técnico: Resumen del Informe Técnico presentado por el Comité de


Saneamiento y que se comunicará a la Oficina General de Asesoría Jurídica o
Procuraduría Pública, consignado en las actas del Comité de Saneamiento
Contable, como resultado del estudio elaborado por dicho comité.

j) Informe Jurídico: Resumen del Informe Jurídico de la Oficina General de Asesoría


Jurídica o Procuraduría Pública, como resultado del Informe Técnico presentado por
el Comité de Saneamiento Contable.

k) Observaciones: Contiene aquellas situaciones que a consideración del Comité de


Saneamiento Contable deben ser informadas, como son las causas que impidieron
el saneamiento contable de algunas partidas, facilidades en el desarrollo del
proceso, acciones complementarias efectuadas, entre otras.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 20


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

ANEXO Nº 4
Resolución Ministerial, Acuerdo de Concejo, Acuerdo de Gobierno Regional o Acuerdo
de Directorio, según corresponda, de Aprobación, Depuración o Incorporación de Bienes,
Derechos y Obligaciones

Nombre de la Entidad

Resolución Nº

Considerando:

Que la Ley Nº 29608 obliga a las entidades públicas a la implementación de acciones


de saneamiento de la información contable para lo cual realizarán las gestiones administrativas
necesarias para depurar la información contable, de manera que los estados financieros
expresen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y patrimonial, para lo cual
establecerán la existencia real de bienes, derechos y obligaciones que afectan el patrimonio
público y reunirán la información suficiente y pertinente para tal fin;

Que mediante <documento de creación del Comité de Saneamiento Contable> de


<fecha>, se creó el Comité de Saneamiento Contable de <nombre de la Entidad>.

Que mediante Resolución Directoral Nº 012-2011-EF/93.01 se aprobó la Directiva Nº


003-2011-EF/93.01 y con Resolución Directoral Nº 011-2011-EF/51.01 se aprobó el Manual de
Procedimientos para las Acciones de Saneamiento Contable de las Entidades
Gubernamentales, que disponen las políticas y procedimientos contables para el proceso de
saneamiento contable.

Que <nombre de la Entidad> estableció la existencia real de bienes, derechos y


obligaciones que afectan su patrimonio público, que es necesario depurar, así como otras, cuya
incertidumbre requiere de acciones de saneamiento que permitan su incorporación o
eliminación de la contabilidad, de conformidad con el numeral 6 de laDirectiva Nº 003-2011-
EF/93.01.

Que las áreas responsables de <nombre de la Entidad> efectuaron la búsqueda


exhaustiva de archivos, documentos soporte y propuso procedimientos para garantizar la
evaluación, documentación y determinación de las correcciones, reclasificaciones y ajustes
correspondientes para depurar la información contable, de manera que los estados financieros
revelen en forma razonable su realidad económica, financiera y patrimonial;

Que el Comité de Saneamiento Contable presentó el Acta Nº …, proponiendo la


depuración de las partidas presentadas en las cuentas <número de cuenta>,acompañando los
expedientes de saneamiento, informes técnicos, informes jurídicos y demás documentación
sustentatoria, según corresponda;

Se resuelve:

Artículo 1°.- Autorizar a la Oficina de Contabilidad <equivalente> a efectuar la


implementación de las acciones de saneamiento, de acuerdo a la propuesta presentada por el
Comité de Saneamiento Contable consignada en el Acta Nº … del <fecha>, Acta Nº … .

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Nombre del Director, Presidente, etc.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 21


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

ANEXO Nº 5

Informe de Resultado de la gestión de Saneamiento Contable

Señor Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del


Congreso de la República

La entidad: <nombre de la Entidad que presenta el informe>

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 3º y 4º de la Ley Nº 29608, se informa el


resultado de la implementación de acciones de saneamiento contable, para lo cual se anexa
el detalle de las cuentas e importes depurados así como el movimiento y saldo de la cuenta
patrimonial de saneamiento

(Firmado.) <Titular de la Entidad>

(Firmado) <Comité de Saneamiento Contable>

Finalmente respecto al Saneamiento Contable a través de la Resolución Directoral Nº 001


-2015-EF/51.01 se ha determinado lo siguiente:

 Las entidades gubernamentales y las empresas del Estado, emitirán una


Resolución o Acuerdo de Directorio, según corresponda, suscrito por el Titular de la
entidad pública; indicando la culminación del saneamiento contable según lo
informado por el Comité de Saneamiento Contable, la registrarán en el Módulo de
Saneamiento Contable – SISCO en el tipo de documento “Culminación” y la
remitirán a la Dirección General de Contabilidad Pública – DGCP adjuntando los
reportes del ejercicio 2014 obtenidos del indicado Módulo, a más tardar el 31 de
marzo de 2015.

 Las entidades gubernamentales y las empresas del Estado, que cuenten con
acciones de saneamiento contable sin culminar, emitirán una Resolución o Acuerdo
de Directorio, según corresponda, suscrito por el Titular de la entidad pública,
indicando el grado de cumplimiento del referido proceso, registrando la Resolución
en el Módulo SISCO en el tipo de documento “Cuenta” y la remitirán a la DGCP,
adjuntando los reportes del ejercicio 2014 obtenidos del mencionado Módulo, a más
tardar el 31 de marzo de 2015.

 Las entidades gubernamentales que tienen más de una Unidad Ejecutora emitirán
la Resolución indicando el grado de cumplimiento de las acciones de saneamiento
contable de todas sus Unidades Ejecutoras; registrándola en el indicado Módulo en
el tipo de documento “Cuenta” y la remitirán a la DGCP, adjuntando los reportes del
ejercicio 2014 obtenidos del mencionado Módulo, a más tardar el 31 de marzo de
2015.

 La omisión en la presentación de los resultados de las acciones de saneamiento


contable será comunicada a los organismos de control y de defensa jurídica del
Estado, según corresponda, de acuerdo a lo dispuesto por la Cuadragésima Novena

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 22


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Disposición Complementaria y Final de la Ley N° 30114 Ley de Presupuesto del


Sector Público para el año fiscal 2014.

 Deroga el artículo 5º de la Resolución Directoral Nº 012-2014-EF/51.01 y el artículo


2º de la Resolución Directoral Nº 013-2014-EF/51.01, así como todo lo que se
oponga a esta Resolución.

Precisiones

Se han culminado las acciones de saneamiento contable el 31 de diciembre de 2014,


al haberse vencido el plazo de la última prórroga dispuesta en la Cuadragésima Novena
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30114, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el año fiscal 2014;

La presentación de los resultados del saneamiento contable, dispuesto en la


Cuadragésima Novena Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30114, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2014, comprende hasta el 31 de marzo
de 2015.

El artículo 5º de la Resolución Directoral Nº 012-2014-EF/51.01 y el artículo 2º de la


Resolución Directoral Nº 013-2014-EF/51.01, disponen que los Titulares de las
Entidades Gubernamentales y Empresariales del Estado, efectúen el procedimiento
para culminar el proceso de saneamiento contable;

7. Cierre Contable año 2014

Para los efectos del cierre contable y presentación de información para la elaboración de la
Cuenta General de la República por las Entidades Gubernamentales del Estado el
Ministerio de Economía y Finanzas, ha emitido la Directiva N° 007 -2014-EF/51.01, la
misma que tiene por objetivo uniformizar los procedimientos de cierre contable y
presentación de la información financiera, presupuestaria y complementaria para la
elaboración de la Cuenta General de la República, de acuerdo con los dispositivos legales
vigentes.

Alcance
Se encuentran comprendidas las entidades siguientes: Ministerios, Poderes y Otras
Entidades del Estado, Entidades Captadoras de Recursos Financieros, Instituciones
Públicas Descentralizadas, Universidades Públicas, Organismos Descentralizados
Autónomos, Fondo Consolidado de Reservas Previsionales – FCR, Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP, Sociedades de Beneficencia Pública, Gobiernos Regionales,
Mancomunidades Regionales, Gobiernos Locales, Institutos Viales Provinciales y
Mancomunidades Municipales, así como Otras Entidades públicas señaladas por
dispositivo legal expreso, usuarias del Sistema Contable Gubernamental, con excepción de
las Empresas del Estado.

Lineamientos para el cierre contable y presentación de información financiera,


presupuestaria, complementaria, presupuesto de gastos por resultados y
presupuesto de inversión pública y gasto social

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 23


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Las entidades captadoras de recursos financieros, deben presentar la información


siguiente:

a) información financiera

 Estados Financieros Comparativos

 EF-1 Estado de Situación Financiera


 EF-2 Estado de Gestión
 EF-3 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
 EF-4 Estado de Flujos de Efectivo

 Notas a los Estados Financieros comparativas y comentadas.

Las Notas a los Estados Financieros incluirán un análisis explicativo, cualitativo


y cuantitativo de las principales variaciones que se producen respecto al ejercicio
anterior, y de los conceptos de mayor relevancia

 Anexos a los Estados Financieros (indicados en el acápite tercero del literal a)


del numeral 4.2)
 Reportes de Operaciones Recíprocas y Otros Reportes para fines estadísticos
indicados en el acápite tres y cuarto del literal a) del numeral 4.2.
 Hoja de trabajo para la formulación del Estado de Flujos de Efectivo

b) Información Presupuestaria Estado de la Programación y Ejecución del Presupuesto de


Ingresos (PEPI) a cargo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria y la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.

c) Información Complementaria

 T-1 Balance Constructivo

 Estado de Tesorería comparativo

 Notas Comparativas al Estado de Tesorería

 Anexos al Estado de Tesorería comparativo

 Estado de la Deuda Pública comparativo

 Notas Comparativas al Estado de la Deuda Pública


 Anexos al Estado de la Deuda Pública comparativo

 Conciliación del Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de Ingresos con el


órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad

 Declaración Jurada de haber realizado las conciliaciones de los recursos recibidos


y/o entregados con la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 24


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

 Estadística de la Recaudación Tributaria del último quinquenio por clase de tributo


(interno y externo) y por departamentos

 Anexo explicativo de la variación de los ingresos entre el Estado de Tesorería y la


ejecución presupuestaria de ingresos (SUNAT y otros)

 Informe ejecutivo de la deuda pública y del estado de tesorería

 Informe ejecutivo de la recaudación tributaria

Las entidades ejecutoras de gastos e inversión, deben presentar la información


siguiente:

a) información financiera

a.1) Estados Financieros Comparativos

 EF-1 Estado de Situación Financiera


 EF-2 Estado de Gestión
 EF-3 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
 EF-4 Estado de Flujos de Efectivo
 Notas a los Estados Financieros comparativas y comentadas Las Notas a los
Estados Financieros incluirán un análisis explicativo, cualitativo y cuantitativo de
las principales variaciones que se producen respecto al ejercicio pág. 4 anterior
y de los conceptos de mayor relevancia.
 Hoja de Trabajo para la formulación del Estado de Flujos de Efectivo
 Hoja de trabajo para la formulación del Estado de Situación Financiera

a.2) Estados Financieros Consolidados

Las Entidades del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales que tengan operaciones
recíprocas entre Unidades Ejecutoras del mismo Pliego emitirán adicionalmente los
Estados Financieros Consolidados:

 EF-1 Estado de Situación Financiera Consolidado a nivel pliego


 EF-2 Estado de Gestión Consolidado a nivel pliego
 Notas a los Estados Financieros Consolidados comparativas y comentadas
 Hojas de trabajo para la formulación de los Estados Financieros Consolidados

Anexos a los Estados Financieros

 AF-1 Inversiones
 AF-2 Propiedades, Planta y Equipo

Anexo 1 AF-2 Propiedades, Planta y Equipo por Administración Funcional


Anexo 2 AF-2 Propiedades, Planta y Equipo (Construcciones)

 AF-2A Propiedades de Inversión

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 25


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

 AF-3 Depreciación, Amortización, Agotamiento y Deterioro

 AF-4 Otras Cuentas del Activo

 AF-5 Beneficios Sociales y Obligaciones Previsionales

 AF-6 Ingresos Diferidos

 AF-7 Hacienda Nacional Adicional

 AF-8 Fideicomiso, Comisiones de Confianza y Otras Modalidades

 AF-8B Fondos Administrados y Financiados con Recursos Autorizados

 AF-9 Movimiento de Fondos que Administra la Dirección General de


Endeudamiento y Tesoro Público

 AF-9A Movimiento de Fondos que Administra la Dirección General de


Endeudamiento y Tesoro Público (Gastos)

 AF-9B Movimiento de Fondos que Administra la Dirección General de


Endeudamiento y Tesoro Público (Ingresos)

 AF-9C Otras Operaciones con Tesoro Público

 AF-10 Declaración Jurada sobre: Libros de Contabilidad, Estimaciones,


Provisiones, Conciliación de Saldos e Inventarios y Otros

 AF-11 Declaración Jurada Funcionarios Responsables de la Elaboración y


Suscripción de la Información Contable y Complementaria

 AF-12 Donaciones y Transferencias Recibidas

 AF-13 Donaciones y Transferencias Otorgadas

a.3) Reportes de Operaciones Recíprocas Anexos Financieros para la consolidación de los


Estados Financieros a nivel del sector público.

 OA-3 Reporte de Saldos de Cuentas del Activo por Operaciones Recíprocas


entre Entidades del Sector Público

 Anexo OA-3 Reporte de Saldos de Cuentas del Activo por Operaciones


Recíprocas entre Entidades del Sector Público (Sólo para Unidades
Ejecutoras)

 OA-3A Reporte de Saldos de Cuentas del Pasivo por Operaciones Recíprocas


entre Entidades del Sector Público

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 26


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

 Anexo OA-3A Reporte de Saldos de Cuentas del Pasivo por Operaciones


Recíprocas entre Entidades del Sector Público (Sólo para Unidades
Ejecutoras)

 OA-3B Reporte de Cuentas de Gestión por Operaciones Recíprocas entre


Entidades del Sector Público

 Anexo OA-3B Reporte de Cuentas de Gestión por Operaciones Recíprocas


entre Entidades del Sector Público (Sólo para Unidades Ejecutoras)

 Acta de Conciliación de Saldos de Cuentas por Operaciones Recíprocas entre


Entidades del Sector Público

a.4) Otros Reportes para Fines Estadísticos

 OA-1 Control de Obligaciones Previsionales

 OA-2 Demandas y Deudas por Sentencias Judiciales, Laudos Arbitrales y Otros

 OA-2A Deudas por Impuestos, Contribuciones y AFP

 OA-4 Gastos de Personal en las Entidades del Sector Público

 OA-5 Estadística del Personal en las Entidades del Sector Público

 OA-6 Reporte de Trabajadores y Pensionistas de la Entidad, comprendidos en


los Decretos Leyes Nº 20530 y 19990

 OA-7 Registro de Contadores del Sector Público

b) Información de Ejecución Presupuestaria Estados Presupuestarios

Estados Presupuestarios

 EP-1 Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos

 Anexo del Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos (por


tipo de financiamiento y tipo de recurso).

 EP-2 Estado de Fuentes y Uso de Fondos.

c) Información Complementaria

 HT-1 Balance Constructivo

 Actas de Conciliación:

Por las transferencias y remesas corrientes y de capital recibidas y/o entregadas del
periodo por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 27


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

d) Información Presupuestaria

Estados Presupuestarios

 PP-1 Presupuesto Institucional de Ingresos

 Anexo del Presupuesto Institucional de Ingresos PP-1 (a nivel específico)

 PP-2 Presupuesto Institucional de Gastos

 Anexo del Presupuesto Institucional de Gastos -PP-2 (a nivel específico)

 EP-3 Clasificación Funcional del Gasto

 EP-4 Distribución Geográfica del Gasto

 Conciliación del Marco Legal del Presupuesto de Gastos con el Órgano Rector
del Sistema Nacional de Contabilidad

Notas a los Estados Presupuestarios

Las Notas a los Estados Presupuestarios incluirán un análisis explicativo cuantitativo


y cualitativo de las principales variaciones que se producen en los presupuestos
programados y ejecutados respecto al ejercicio anterior indicando los efectos que
presenta

e) Información sobre el Presupuesto de Gastos por Resultados

 PPR-G1 Programación y Ejecución del Presupuesto de Gastos por Resultados

 PPR-G2 Programación y Ejecución del Presupuesto de Gastos por Resultados


por Fuente de Financiamiento

 PPR-G3 Clasificación Funcional Programática de la Ejecución del Presupuesto


de Gastos por Resultados • Análisis del Presupuesto de Gastos por Resultados;

 Análisis del Presupuesto de Gastos por Resultados; la entidad presentará un


análisis cualitativo y cuantitativo sobre la variación del Presupuesto Institucional
Modificado – PIM, respecto a la ejecución del gasto, considerando las variaciones
que resultan en la categoría presupuestaria de los Programas Presupuestales
por genéricas del gasto de mayor significación indicando las causas de dicha
variación

Seguidamente, se continuará con las explicaciones de las variaciones ocurridas


en las siguientes categorías presupuestarias (Acciones Centrales, Asignaciones
Presupuestarias que no Resultan en Productos – APNOP), continuando con el
mismo criterio de genéricas del gasto de mayor significación.

f) Información sobre el Presupuesto de Inversión Pública y Metas Físicas

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 28


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

 PI-1 Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública –Proyectos.

Las metas físicas consignadas en este reporte, serán las que correspondan hasta
el II semestre de finalizado el ejercicio fiscal materia de la rendición de cuentas 
Anexo PI-1A Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública -
Adquisición y Activos No Financieros – (1) Actividades

 Anexo PI-1A Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública


- Adquisición y Activos No Financieros – (1) Actividades

 Anexo PI-1B Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública


- Adquisición de Otros Activos Fijos – (2) Proyectos

 Anexo PI-1C Equivalencia: Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de


Inversión Pública – Adquisición de Activos No Financieros. Formato A y
Formato B

 PI-2 Clasificación Funcional del Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de


Inversión Pública

 PI-3 Distribución Geográfica del Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de


Inversión Pública

 Análisis de las inversiones considerando metas físicas y financieras

Se presentará un análisis y comentario teniendo en cuenta el presupuesto de


inversión programado y ejecutado por cada proyecto, comparándolo con el avance
de la meta física de dicho proyecto. Este análisis debe efectuarse por categorías
presupuestarias, dando énfasis a los proyectos que competen a la categoría de los
Programas Presupuestales, continuando con los proyectos de la siguiente categoría
presupuestaria Acciones Centrales y luego los proyectos de la categoría APNOP,
pudiendo además agregar cuadros y gráficos de considerarlo necesario.

g) Información sobre el Gasto Social

 GS-1 Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de Gasto Social

 Anexo GS-1A Marco Legal y Ejecución del Presupuesto en Gasto Social


(Gastos no incluidos en GS-1)

 Anexo GS-1B Equivalencia: Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de


Gasto Social. Formato A y Formato B

 GS-2 Clasificación Funcional del Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de


Gasto Social
 GS-3 Distribución Geográfica del Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de
Gasto Social
 Análisis del Gasto Social considerando metas físicas y financieras

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 29


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Se presentará un análisis y comentario teniendo en cuenta el presupuesto


programado y ejecutado en los productos, proyectos y actividades que competen a
gasto social, comparándolo con el avance de la meta física de los productos,
proyectos y actividades del ejercicio. Este análisis debe efectuarse por categorías
presupuestarias, dándose mayor énfasis a los productos, y proyectos que competen
a la categoría de los Programas Presupuestales, luego continuará con los proyectos
y actividades de la categoría de Acciones Centrales y por último los proyectos y
actividades de la categoría APNOP.

Asimismo, aquellas entidades responsables de los presupuestos en Programas


Sociales como SAMU, CUNA MAS, BECA 18, PENSION 65; Programa Articulado
Nutricional-PAN; y de Salud Materno Neonatal, Programa de Apoyo a los más
Pobres-JUNTOS, los Gobiernos Locales que cuentan con el Programa del Vaso de
Leche, DEMUNA, Apoyo al Niño y al Adolescente, Apoyo al Anciano, Apoyo al
Ciudadano y a la Familia, deben incluir un comentario debidamente sustentado con
cuadros específicos en los que indicarán el presupuesto programado (PIA, PIM) y la
ejecución del ejercicio fiscal materia de rendición de cuentas, indicando las metas
físicas alcanzadas durante el ejercicio fiscal en dichos programas

h) Información sobre Transferencias Financieras Recibidas y Otorgadas

 TFR Transferencias Financieras Recibidas (A nivel Pliego)


 Anexo 1 TFR Transferencias Financieras Recibidas (A nivel Unidad Ejecutora)
 TFO-1 Transferencias Financieras Otorgadas (A nivel Pliego)
 Anexo 1 TFO-1 Transferencias Financieras Otorgadas (A nivel Unidad Ejecutora)
 TFO-2 Clasificación Funcional de las Transferencias Financieras Otorgadas (A
nivel Pliego) Anexo 1 TFO-2 Clasificación Funcional de las Transferencias
Financieras Otorgadas (A nivel Unidad Ejecutora)
 TFO-3 Distribución Geográfica de las Transferencias Financieras Otorgadas (A
nivel Pliego) Anexo 1 TFO-3 Distribución Geográfica de las Transferencias
Financieras Otorgadas (A nivel Unidad Ejecutora)
 Actas de Conciliación por las Transferencias Financieras Recibidas y Otorgadas
entre Entidades del Estado

La información que se consigna en los Anexos sobre Transferencias Financieras


mostrará únicamente las transferencias otorgadas y recibidas correspondientes
al presupuesto del ejercicio vigente, asegurándose que ambas entidades
registren dicha información en los formatos respectivos, y poder conciliar sin
ninguna dificultad.

Direcciones u Oficinas responsables de la elaboración de la Información Contable en


las Entidades Públicas

La Oficina de Contabilidad o la que haga sus veces:

 Información Financiera

 Ejecución Presupuestaria: EP-1, EP-2, EP-3, EP-4

 Información Complementaria

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 30


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces:

 Información Presupuestaria (Estados Presupuestarios: PP1 y anexo, PP2 y


anexo, EP3 y EP4)

 Información sobre el Presupuesto de Gastos por Resultados y su análisis


respectivo

 Información sobre Presupuesto de Inversión Pública y Gasto Social, Análisis


de Inversiones y Gasto Social

Las Direcciones de Personal, Abastecimiento y Servicios Auxiliares, Procuraduría Pública


o la que haga sus veces, Oficina de Proyectos de Inversión Pública u otras áreas
competentes, proporcionarán información en forma obligatoria a las oficinas responsables
antes indicadas para completar con la información requerida y dar cumplimiento a la
presente Directiva.

Información Financiera y Presupuestaria Auditada

 Las entidades comprendidas en el alcance de la presente Directiva, remitirán al


Órgano Rector del Sistema Nacional de Contabilidad los Informes Corto y Largo
con los Dictámenes respectivos, emergentes de la auditoría a los Estados
Financieros y el Examen Especial a la Información Presupuestaria, en el plazo
establecido por la Contraloría General de la República.

Memoria Anual

La presentación de este documento corresponde a la Alta Dirección de cada entidad


pública, la misma que deberá contener lo siguiente:

 Presentación

 Breve reseña histórica que contenga, entre otros, la base legal de creación.
 Visión y Misión

 Estructura Orgánica

 Principales actividades de la entidad

 Logros obtenidos y dificultades presentadas durante el periodo que se informa

 Ratios Financieros de Liquidez, Solvencia, Rentabilidad y Gestión, comentados

 Evaluación de los Estados Financieros utilizando el método de análisis horizontal


y análisis vertical

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 31


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

 Análisis de la programación y ejecución del presupuesto de ingresos, gastos e


inversión, comentando aspectos relevantes de la ejecución respecto a la
programación, asimismo debe indicar las limitaciones si las hubiere

 Además, podrá incluir información que considere necesaria y que tenga efecto
relevante para la entidad, así como lo económico y social.

Medios para la presentación de información contable

a) Las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y


Mancomunidades Municipales efectuarán el cierre contable para la elaboración de
la Cuenta General de la República a través del aplicativo Web SIAF “Módulo
Contable – Información Financiera y Presupuestaria” utilizando el link
https://apps4.mineco.gob.pe/siafwebcontapp debiendo presentar la carpeta física
con la documentación de la información financiera, presupuestaria y
complementaria debidamente firmada a la Dirección General de Contabilidad
Pública.
Las entidades del sector público efectuarán el cierre de las Transferencias
Financieras a través del link http://apps3.mineco.gob.pe/appcont/index.jsp

b) Las entidades captadoras de recursos financieros, la Superintendencia de Banca,


Seguros y AFP, el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales, las Sociedades
de Beneficencia Pública y los Institutos Viales Provinciales, registrarán la
información financiera y presupuestaria del cierre de cada ejercicio, mediante el
módulo SICON (Cliente/Servidor) y su presentación mediante el Aplicativo Web a la
Dirección General de Contabilidad Pública a través del link
http://apps2.mef.gob.pe/appsicon remitiendo la carpeta con los formatos
debidamente firmados, dentro de los plazos establecidos.

c) Las Entidades del Sector Público, realizarán la conciliación y generación del Acta
de Conciliación por operaciones recíprocas a través del “Módulo Conciliación de
Operaciones Recíprocas”, ingresando al link
http://apps2.mef.gob.pe/appconciliacion/index.jsp

d) d) Las Entidades del Sector Público, efectuarán la conciliación de las Transferencias


Financieras Recibidas y Otorgadas a través del “Módulo de Conciliación de
Transferencias Financieras”, ingresando al link
http://apps2.mef.gob.pe/apptransferencias/index.jsp Se precisa que el usuario y
clave es el mismo que se utiliza para ingresar al “Módulo Contable – Información
Financiera y Presupuestaria”.

e) El registro de las acciones de Saneamiento Contable se efectuará a través del


“Módulo Saneamiento Contable”, ingresando al link
http://apps2.mef.gob.pe/appsaneamiento/index.jsp Las entidades que hayan
efectuado el saneamiento contable adicionarán un comentario al respecto.

f) El registro y envío de la información de la “Modificación de Vida Útil de Edificios y la


Revaluación de Edificios y Terrenos, incorporación de bienes en Administración
Funcional y reclasificación a Propiedades de Inversión” aprobada con la Directiva
N° 002-2014-EF/51.01, se realizará a través del aplicativo “Módulo de Revaluación
de Edificios y Terrenos” ingresando al link https://apps4.mineco.gob.pe/revaluacion-

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 32


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

inmueble/ con el usuario y contraseña solicitada al sectorista de la DGCP, cuyos


datos serán ingresados según lo normado en el segundo párrafo del numeral 8 de
la indicada Directiva. En la página web www.mef.gob.pe sección “Preguntas
Frecuentes / Revaluación y Modificación de Vida Útil” se encuentran las precisiones
adicionales sobre la metodología de modificación de vida útil y revaluación de
edificios y terrenos, así como en la sección de “Capacitaciones / Capacita MEF” se
encuentra el video tutorial sobre el registro en el módulo.

g) Las entidades comprendidas en los literales a) y b), deben presentar


simultáneamente la carpeta adjuntando la documentación física con las precisiones
siguientes:

 Entidades Captadoras de Recursos Financieros

 Un folder conteniendo la información del numeral 4.1, con excepción de Reportes


de Operaciones Recíprocas y Reportes para Fines Estadísticos

 Un folder conteniendo la información de Reportes de Operaciones Recíprocas y


Reportes para Fines Estadísticos

 Entidades Ejecutoras de Gasto e Inversión

 Un folder conteniendo la información del numeral 4.2, con excepción de:

 Literal a) Reportes de Operaciones Recíprocas y Otros Reportes para Fines


Estadísticos

 Literal e) Información sobre el Presupuesto por Resultados

 Literal f) Información sobre el Presupuesto de Inversión Pública y Metas


Físicas.

 Literal g) Información sobre el Gasto Social

 Un folder conteniendo la información de Reportes de Operaciones Recíprocas y


Otros Reportes para Fines Estadísticos del literal a) (OAs).

 Un folder conteniendo la información de los literales e) Presupuesto de Gastos


por Resultados, f) Presupuesto de Inversión Pública y Metas Físicas, g) Gasto
Social y análisis y comentarios de cada uno de ellos, en formatos originales,
asimismo los análisis y comentarios deberán ser remitidos en medio magnético
(CDs) o a través del correo electrónico a: pcancino@mef.gob.pe
mcrisanto@mef.gob.pe rrobles@mef.gob.pe

 Un folder conteniendo la información referida a la modificación de vida útil y


revaluación de edificios y terrenos, de acuerdo con la Directiva Nº 002-2014-
EF/51.01, el mismo que contendrá, como mínimo, el acta de conciliación entre
las oficinas de contabilidad y patrimonio, las notas de contabilidad y el reporte de
los inmuebles registrados por la entidad emitidas por el aplicativo web de
revaluación, debidamente suscrito por los responsables.

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 33


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Lugar, plazo de presentación y recepción de la información para la elaboración de la Cuenta


General de la República.

a) La información contable para la elaboración de la Cuenta General de la República


se presentará a la Dirección General de Contabilidad Pública, Órgano Rector del
Sistema Nacional de Contabilidad, en su sede institucional del Ministerio de
Economía y Finanzas.

b) El plazo de presentación de la información presupuestaria, financiera y


complementaria para la Cuenta General de la República, es determinado por la
Dirección General de Contabilidad Pública, en cumplimiento del numeral 28.2 del
artículo 28° de la Ley N° 28708 – Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad,
sin exceder el 31 de marzo del año siguiente al ejercicio fiscal materia de la rendición
de cuentas; si la fecha establecida es día inhábil, será prorrogado al primer día hábil
siguiente, al amparo del artículo 134° de la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento
Administrativo General.

c) Presentación adelantada para el cumplimiento de lo establecido por la Ley Nº 30099


y su modificatoria, así como su reglamento

Para elaborar el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), los Informes Multianuales de


Gestión Fiscal (IMGF), así como el Informe Anual de Evaluación del Cumplimiento de las
Reglas Fiscales de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, tal como lo establece
la Ley Nº 30099, Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal, así
como su reglamento, la Dirección General de Contabilidad Pública - DGCP en el marco de
sus atribuciones normativas establece que las entidades del Gobierno Regional y Gobierno
Local, deben realizar su cierre contable adelantado vía web, hasta el 28 de febrero del año
siguiente al ejercicio fiscal materia de rendición de cuentas, a partir del ejercicio 2014.

 EF-1 Estado de Situación Financiera

 EF-2 Estado de Gestión

 EP-1 Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos

Información necesaria para la evaluación del cumplimiento de las reglas fiscales


correspondientes al año fiscal que termina, a cargo de la Dirección General de
Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y
Finanzas.

d) Para los Gobiernos Locales, Mancomunidades Municipales, Sociedades de


Beneficencia Pública e Institutos Viales Provinciales se establecerá y publicará en
cada ejercicio, un cronograma de fechas que facilite la presentación de su
información; considerando lo dispuesto en el literal b) del numeral 8 de la presente
Directiva

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 34


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

8. Catálogo de Cuentas de la versión modificada del Plan Contable


Gubernamental 2009
Mediante la Resolución Directoral Nº 015-2014-EF-51.01 publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 27 de diciembre del 2014, se modifica el Catálogo de Cuentas de la versión
modificada del Plan Contable Gubernamental 2009, de acuerdo a los cuatro (4) anexos,
que a continuación se detallan.

ANEXO Nº 01 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 015 -2014-EF/51.01

Modificar las denominaciones de la cuenta y subcuentas contables del Catálogo de Cuentas


de la versión modificada del Plan Contable Gubernamental 2009.

1206 Recursos - Tesoro Público

1206.01 Tesoro Público

2104.0501 Tesoro Público – CUT

ANEXO Nº 02 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 015 -2014-EF/51.01

Incluir las subcuentas contables en la versión modificada del Plan Contable Gubernamental
2009

1101.1102 Endeudamiento Interno – Cuenta de Enlace

1101.1104 Donaciones – Cuenta de Enlace

1101.1105 Transferencias – Cuenta de Enlace

1101.1109 Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones – Cuenta


de Enlace

1302.0301 Piedras y Metales Preciosos 1302.0302 Pinturas y Esculturas

1302.0303 Joyas y Antigüedades

1302.0309 Otros Objetos de Valor

1503.07 Vehículos, Maquinarias y Otros en Afectación en Uso

1503.0701 Vehículos en Afectación en Uso

1503.0702 Maquinarias, Equipo, Mobiliario y Otros en Afectación en Uso

1503.08 Maquinaria, Equipo, Mobiliario y Otros por Administración Funcional

1503.0801 Vehículos por Administración Funcional

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 35


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1506.04 Piedras y Metales Preciosos por Administración Funcional

1506.05 Pinturas y Esculturas por Administración Funcional

1506.06 Joyas y Antigüedades por Administración Funcional

1506.09 Otros Objetos de Valor

1508.0205 Vehículos, Maquinarias y Otros en Afectación en Uso

1508.020501 Vehículos en Afectación en Uso

1508.020502 Maquinarias, Equipo, Mobiliario y Otros en Afectación en Uso

2103.9903 Devengados por Encargos Recibidos

2103.990301 Devengados por Ejecución de Encargos Recibidos

2103.9909 Otros

2103.990901 Otros

2201.030203 Impuestos Municipales

2301.010209 Agencia De Cooperación Internacional Del Japón – Jica

4105.020207 Regularización de la Deuda Tributaria de las Cooperativas Agrarias

4105.020208 Fraccionamiento de Deuda comprendida en el sinceramiento de la deuda


municipal

4402.030708 Participaciones CONABI

4402.030709 Participaciones Fed

4404.030808 Participaciones CONABI

4404.030809 Participaciones Fed

4505.010303 Dinero incautado o decomisado generado u obtenido ilícitamente en agravio


del Estado

5101.12 Personal penitenciario

5101.1201 Personal penitenciario

5101.120101 Personal nombrado

5101.1202 Otras retribuciones y complementos

5101.120201 Asignación especial por labor penitenciaria

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 36


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

5601.010209 Agencia de Cooperación Internacional del Japón - Jica

5602.010209 Agencia de Cooperación Internacional del Japón - Jica

5801.0205 Vehículos, Maquinarias y Otros en Afectación en Uso

5801.020501 Vehículos en Afectación en Uso 5801.020502 Maquinarias, Equipo, Mobiliario


y Otros en Afectación en Uso

ANEXO Nº 03 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 015 -2014-EF/51.01

Excluir del Catálogo de Cuentas de la versión modificada del Plan Contable Gubernamental
2009, las cuentas y subcuentas contables.

1204.0101 Asociaciones Público Privadas

1204.010101 Por Contratos de Concesión

1204.010102 Por Contratos de Asociación en Participación

1204.010103 Por Contratos de Gerencia

1204.010104 Por Contratos de Riesgo Compartido

1204.010105 Por Contratos de Especialización

1204.010106 Otros Contratos

1207 Emisiones Bajo la Par

1207.01 Bonos Soberanos

1207.02 Bonos Soberanos VAC

1207.03 Bonos Globales

1207.04 Letras del Tesoro Público

1207.09 Otros

1501.010102 Viviendas Residenciales – Costo por Préstamos

1501.010202 Viviendas Residenciales por Administración Funcional – Costo por Préstamos

1501.020102 Edificios Administrativos – Costo por Préstamos

1501.020202 Instalaciones Educativas – Costo por Préstamos

1501.020302 Instalaciones Médicas – Costo por Préstamos

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 37


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1501.020402 Instalaciones Sociales y Culturales – Costo por Préstamos

1501.020502 Centros de Reclusión – Costo por Préstamos

1501.029802 Edificios No Residenciales por Administración Funcional – Costo por


Préstamos

1501.029902 Otros Edificios No Residenciales – Costo por Préstamos

1501.030102 Puertos y Aeropuertos – Costo por Préstamos

1501.030202 Infraestructura Vial – Costo por Préstamos

1501.030302 Infraestructura Eléctrica – Costo por Préstamos

1501.030402 Infraestructura Agrícola – Costo por Préstamos

1501.030502 Agua y Saneamiento – Costo por Préstamos

1501.030602 Plazuelas, Parques y Jardines – Costo por Préstamos

1501.030702 Monumentos Históricos – Costo por Préstamos

1501.039902 Otras Estructuras – Costo por Préstamos

1501.050202 Usufructo – Costo por Préstamos

1501.050302 Otros – Costo por Préstamos

1501.060602 Edificios Residenciales Concluidos por Reclasificar – Costo por Préstamos

1501.060702 Edificios Residenciales Concluidos por Transferir – Costo por Préstamos

1501.070702 Edificios No Residenciales Concluidos por Reclasificar – Costo por Préstamos

1501.070802 Edificios No Residenciales Concluidos por Transferir – Costo por Préstamos

1502.010102 Terrenos Urbanos – Costo por Préstamos

1502.010202 Terrenos Rurales – Costo por Préstamos

1502.010302 Terrenos Eriazos – Costo por Préstamos

1502.010402 Terrenos Urbanos por Administración Funcional – Costo por Préstamos

1502.010502 Terrenos Rurales por Administración Funcional – Costo por Préstamos

1502.010602 Terrenos Eriazos por Administración Funcional – Costo por Préstamos

1502.060102 Concesiones – Costo por Préstamos

1502.060202 Usufructo – Costo por Préstamos

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 38


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1502.060302 Otros – Costo por Préstamos

2101.010507 IGV Retenido - Vencidas

2101.010510 IGV Percibido - Vencidas

2101.010512 IGV Retenido - Intereses

2101.010515 IGV Percibido - Intereses

2101.010517 IGV Retenido - Multas

2101.010520 IGV Percibido - Multas

2101.010592 IGV Retenido - Otros

2101.010595 IGV Percibido - Otros

2105 OBLIGACIONES TESORO PÚBLICO

2105.01 Gastos Corrientes

2105.02 Gastos De Capital

2301.0198 Emisiones Externas de Deuda Sobre la Par

2301.019801 Bonos Soberanos Sobre la Par

2301.019802 Bonos Soberanos VAC Sobre la Par

2301.019803 Bonos Globales Sobre la Par

2301.019804 Otros Títulos Financieros emitidos Sobre la Par

2301.0298 Emisiones Internas de Deuda Sobre la Par

2301.029801 Bonos Soberanos Sobre la Par

2301.029802 Bonos Soberanos VAC Sobre la Par

2301.029803 Bonos Globales Sobre la Par

2301.029804 Otros Títulos Financieros emitidos Sobre la Par

2301.03 Emisiones de Deuda Sobre la Par

2301.0301 Emisiones de Deuda Sobre la Par - Externa

2301.030101 Bonos Globales Sobre la Par

2301.030102 Otros Títulos Financieros emitidos Sobre la Par

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 39


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

2301.030103 Bonos Globales bajo la par

2301.030104 Otros títulos financieros emitidos bajo la par

2301.0302 Emisiones de Deuda Sobre la Par - Internas

2301.030201 Bonos Soberanos Sobre la Par

2301.030202 Otros Títulos Financieros emitidos Sobre la Par

2301.030202 Bonos Soberanos VAC bajo la par

2301.030203 Bonos Globales bajo la par

2301.030204 Otros títulos financieros emitidos bajo la par

4505.030102 Bonos Soberanos VAC

5506.0202 Bonos Soberanos VAC

5506.0203 Bonos Globales

5506.0204 Letras del Tesoro Público

5506.0209 Otros

5601.020204 Bonos Soberanos VAC

5601.020205 Bonos Globales

5601.020206 Letras del Tesoro Público

6101.01 Resultado Por Operación

ANEXO Nº 04 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 015 -2014-EF/51.01

Incluir la cuenta y las subcuentas contables en la versión modificada del Plan Contable
Gubernamental 2009 a partir del 01 de enero de

2015 1101.09 Recursos Administrados por Tesoro Público

1101.0901 Fondo de Estabilización Fiscal

1101.090101 En Instituciones Financieras Públicas

1101.090102 En Instituciones Financieras Privadas

1101.0902 Otros Fondos Administrados por Encargos

2103.9901 Sentencias Judiciales y Laudos Arbitrales

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 40


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

2103.990101 Administrativas

2103.990102 Agrarias

2103.990103 Civiles

2103.990104 Laborales

2103.990105 Penales

2103.990106 Tributarias

2103.990107 Garantías

2103.990108 Avales

2103.990109 Otras

2103.990110 Laudos Arbitrales

2103.990111 Internacionales

2104.06 Encargos Recibidos por Tesoro Público para su Administración

2104.0601 Fondo de Estabilización Fiscal

2104.0602 Otros Fondos Administrados por Encargos

2302.03 Deuda Directa Devengada

2302.0301 Deuda Interna Devengada

2302.030101 Amortización

2302.030102 Intereses

2302.030103 Comisiones y Otros Gastos

2302.0302 Deuda Externa Devengada

2302.030201 Amortización

2302.030202 Intereses

2302.030203 Comisiones y Otros Gastos

2303 Deuda – Convenio por Traspaso de Recursos

2303.01 Convenio por Traspaso de Recursos

2303.0101 Del Gobierno Nacional

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 41


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

2303.0102 De los Gobiernos Regionales

2303.0103 De los Gobiernos Locales

2303.02 Convenio por Traspaso de Recursos – Deuda Devengada

2303.0201 Amortización

2303.0202 Intereses

2303.0203 Comisiones y Otros Gastos

9. Comunicados de la Dirección General de Contabilidad


A Continuación consignamos (3) Comunicados de la Dirección General de Contabilidad de
mucha importancia para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la
Contabilidad Gubernamental:

- Presentación y Relevación de las Deudas Tributarias, por Impuestos, Seguridad


Social , AFP y Otros
- Registro de Operaciones con Recursos Administrados a Través de la Cuenta Única
de Tesoro

- Registro de Operaciones por la Incorporación de Cuentas Contables

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS


DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
COMUNICADO N° 001-2014-EF/51.01

Presentación y Relevación de las Deudas Tributarias, por Impuestos, Seguridad


Social, AFP y Otros

La Dirección General de Contabilidad Pública, Órgano Rector del Sistema Nacional de


Contabilidad, en el marco de las atribuciones señaladas en el artículo 7o de la Ley N° 288708
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, reitera a los Titulares, Directores Generales
de Administración y a los Directores de Contabilidad y de 'Presupuesto, o quienes hagan sus
veces en las Entidades del Gobierno Nacional, gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,
Mancomunidades Municipales, Institutos Viales Provinciales, Sociedades de Beneficencia
Pública, Empresas Públicas, Entidades de Tratamiento Empresarial del Estado y Otras
Entidades, que en el Estado de Situación Financiera, deben registrarse los montos que
corresponden, tanto a los pasivos financieros como los pasivos no financieros, como impuestos
(corrientes o diferidos) y aportes a la seguridad social apropiadamente, independientemente de
la fecha de concertación o generación. Asimismo, deben registrar otras obligaciones
relacionadas con retenciones al trabajador u obligaciones del empleador, pendientes de pago
al cierre del ejercicio 2013, lo cual comprende, entre otros, los Fondos de Pensiones, el
Impuesto General a las Ventas, el Impuesto a la Renta de 3ra. Categoría, el Impuesto a la Renta
de 4ta. Categoría, el Impuesto a la Renta de 5ta. Categoría, las aportaciones al Régimen de

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 42


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Prestaciones de Salud, de Seguro de Vida, de Accidentes de Trabajo, el Sistema Nacional de


Pensiones, las aportaciones a las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y otros
tributos, incluyendo los intereses, multas y otros devengos por el ejercicio vigente y anteriores.
Los Gobiernos Locales que se hayan acogido al fraccionamiento de la Ley N° 30059, Ley de
fortalecimiento de la Gestión Municipal a través del sinceramiento de la Deuda Municipal,
reclasificarán los montos correspondientes al pasivo corriente y no corriente al 31 de diciembre
de 2013, de acuerdo al cronograma de pagos y sus vencimientos, dentro de los siguientes 365
días o después de ellos.
Para la presentación de los EE.FF del cierre de ejercicio 2013, las entidades deben cumplir con
registrar la información en el Formato OA-2A Deudas por Impuestos, Seguridad Social y Otros,
aprobado mediante la Resolución Directoral N° 015-2013-EF/51.01 para, las Entidades
Gubernamentales y para Empresas y Entidades de Tratamiento Empresarial del Estado
mediante la Directiva Nº 002-2013-EF/51.01, revelándose además y en ambos casos, en las
respectivas Notas a los estados Financieros

Lima, 26 de febrero de 2014

OSCAR ARTURO PAJUELO RAMIREZ


Director General de Contabilidad Pública

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN


GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
COMUNICADO Nº 002~2014-EF/51.01

Registro de Operaciones con Recursos Administrados a Través de la Cuenta


Única de Tesoro
La Dirección General de Contabilidad Pública, Órgano Rector del Sistema Nacional de
Contabilidad en el marco de sus atribuciones normativas señaladas en el artículo 7o de la
Ley N° 28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, comunica a los Titulares,
Directores Generales de Administración y los Directores de Contabilidad y de Presupuesto
o quienes hagan sus veces en las Entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales:

Con Resolución Directoral N° 063-2012-EF/52.03 la Dirección General de Endeudamiento


y Tesoro Público - DGETP dispuso la centralización de los Recursos Directamente
Recaudados - RDR en la Cuenta Única del Tesoro - CUT de las entidades del Gobierno
Nacional y Gobiernos Regionales, y su utilización se efectúa a través de la aprobación de
asignaciones financieras; estos procedimientos han dado lugar a uniformizar los registros
contables de los recursos que se controlan a través de la CUT; implementándose nuevos
procedimientos en la Tabla de Operaciones, del módulo contable SIAF a partir del 01 de
enero de 2014, para el registro de operaciones que se financian con Recursos Ordinarios,
Operaciones Oficiales de Crédito, Donaciones y Transferencias y Recursos Determinados,
para las entidades de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local,
concordantes con las disposiciones que emanan de la DGETP :

Recursos Ordinarios

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 43


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Desde el punto de vista contable se ha implementado en la fase de los gastos devengados,


el asiento contable del ingreso aprobado por parte del Tesoro Público con cargo a la
subcuenta 1206.01 Tesoro Público y abono a la subcuenta 4402,01 Traspasos del Tesoro
Público o 4404.01 Traspasos del Tesoro Público según corresponda, el giro de cheques u
otros medios de pago se registra con abono a la subcuenta 1206.01 Tesoro Público en la
fase girado.
Recursos Directamente Recaudados

De acuerdo a la R.D. N° 063-2012-EF/52.03 aprobada por la DGETP, a partir del ejercicio


2013 las entidades del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales vienen aplicando los
procedimientos contables para la administración de estos recursos través de la CUT, cuya
implementación dio lugar a la incorporación de la subcuenta 1101.1201 Recursos
Directamente Recaudados ~ CUT para el registro de los depósitos que se efectúan en la
CUT, su disminución se da en la fase girado de las operaciones de gastos.
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito y Donaciones y Transferencias

Los recursos de estas fuentes de financiamiento que se reciben mediante la aprobación de


una asignación financiera administrada a través de la CUT, se registran en las subcuentas
1101.1202 Endeudamiento Interno ~ CUT, 1101.1204 Donaciones - CUT y 1101.1205
Transferencias - CUT con abono a sus respectivas cuentas de ingresos, su disminución se
da en la fase girado de tas operaciones de gastos.
Recursos Determinados
os recursos de los rubros FONCOMUN y Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de
Aduanas y Participaciones que se reciben mediante la aprobación de una asignación
financiera administrada a través de la CUT, se registran con cargo a las subcuentas
1101.1207 FONCOMUN - CUT y 1101.1209 Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de
Aduanas y Participaciones CUT con abono a sus respectivas cuentas de ingresos, su
disminución se da en la fase girado de las operaciones de gastos.
El tratamiento contable para el registro de los ingresad por Remuneración de Saldos
(intereses de las asignaciones financieras) se encuentra incluida en la Tabla de
Operaciones del módulo contable SIAF, seleccionando la operación '1.5.11.11-
4501.010101 Intereses por Depósitos Distintos de Recursos pon Privatización y
Concesiones-

Los expedientes que al cierre del ejercicio 2013 quedando ¡registrados eh la fase
devengado, continuarán en el presente ejercicio con los procedimientos contables de de
dicho periodo hasta la fase pagado.
Lima, 30 de abril de 2014

OSCAR A. PAJUELO RAMÍREZ

Director General de Contabilidad Pública

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE


CONTABILIDAD PÚBLICA

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 44


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

COMUNICADO NS 003-2014-EF/51.01
Registro de Operaciones por la Incorporación de Cuentas Contables

La Dirección General de Contabilidad Pública, Órgano Rector del Sistema Nacional de


Contabilidad en el marco de sus atribuciones normativas señaladas en el artículo 7° de la
Ley N° 28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, comunica a los Titulares,
Directores Generales de Administración y los Directores de Contabilidad y de Presupuesto
o quienes hagan sus veces en las Entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales, Mancomunidades Municipales, Institutos Viales Provinciales,
Sociedades de Beneficencia Pública, lo siguiente:

1. Mediante Resolución Directoral A/s 014-2013-EF/51.01, se aprobó la modificación del


Plan Contable Gubernamental-PCG, que incluye la desagregación de subcuentas
contables que han sido implementadas en la Tabla de Operaciones del presente ejercicio.
Para la reclasificación de saldos se han habilitado las siguientes operaciones
complementarias:

 C-100000-203 Impuestos, Contribuciones y Otros por Pagar.


 C-100000-204 Impuestos, Contribuciones y Otros por Cobrar, y
 C-100000-205 Reclasificación Edificios y Terrenos -Costo.
2. Los saldos disponibles de las asignaciones financieras al 31/12/2013 de las fuentes de
financiamiento que administra la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público-
DGETP a través de la CUT, diferentes a Recursos Ordinarios, deben incorporarse y
registrarse financieramente en la subcuenta 1101.12 Recursos Centralizados en la Cuenta
Única de Tesoro - CUT con abono en la subcuenta 3401.01 Superávit Acumulado.

3. Se ha incorporado las Operaciones Complementarías para reconocer el importe de


préstamo y control de bienes menores entregados en concesión, siguientes:
 C-100000-208 Reconocimiento de Interese/en el Costo i/e Activos en Producción.
 C-140000-062 Bienes Menores Entregados en Contestón y
 C-140000-063 Devolución de Bienes Menores Entregado; en Concesión.

08 de mayo de 2014

OSCAR A. Pajuelo
Director General de Contabilidad Pública

C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA 45

También podría gustarte