Está en la página 1de 4

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503

GUIA No 6.1-Espectrofotometría – determinación de hierro

I. EL PROBLEMA.

Determinar la concentración de hierro por medio de un método espectrofotométrico (complejo


hierro – Orto fenantrolina)

II. FUNDAMENTO TEORICO.

Uno de los primeros análisis colorimétricos fue el método Nessler para el amoniaco en 1856,
Nessler observó que cuando se añadía una solución alcalina de HgI2 a una disolución diluida de
amoniaco, se producía un coloide amarillo o pardo rojizo, dependiendo de la concentración de
amoniaco. Para determinar la concentración, se utilizó la comparación del color de la muestra con
la de una serie de patrones , los colores se comparaban mirando los tubos que los contenía desde
arriba, y estos estaban colocados en una gradilla con base iluminada. La colorimetría en que una
muestra absorbe luz visible, es una ejemplo del análisis espectrofotométrico.

A finales del siglo XIX la espectrofotometría se limitaba a ala absorción, emisión y dispersión de la
radiación electromagnética visible, ultravioleta e infrarroja. Durante el siglo XX, el método se fue
ampliando para incluir otras formas de radiación electromagnética como los rayos X, las
microondas y las ondas de radio, así como partículas de energía tales como los electrones y los
iones.

Espectrofotometría se refiere al uso de la luz para medir las concentraciones de sustancias


químicas; cuando una molécula absorbe un fotón para de un estado basal o fundamental, a un
estado excitado (la energía de la molécula se incrementa), así, la intensidad de los fotones que
pasan a través de una muestra que contiene el analito, se atenúa debido a la absorción, la medida
de esta atenuación, que recibe el nombre de absorbancia, es la que sirve de señal.

III. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.:

- Establezca el fundamento teórico del método de determinación de hierro por medio de la


formación de un complejo coloreado con Orto-fenantrolina
- Cual es la función de la hidroxilamina en el método de determinación de hierro por
formación de complejos con O-fenantrolina.
- Elabore la ficha técnica de los siguientes reactivos: O-fenatrolina, Clorhidrato de
hidroxilamina, acetato de sodio, ácido acético.

Departamento de Ciencias Básicas 1/1


IV. MATERIALES Y REACTIVOS.

Materiales por grupo de laboratorio

• Cuatro balones aforados de 100ml


• Dos vaso de precipitados de 150ml
• Un frasco lavador
• Un mortero con mano
• Pipeta de 1,0ml

Material y reactivos generales. (volúmenes calculados para 10 grupos de laboratorio).

- Solución de orto-fenantrolina al 0,1% en envase ambar (1 litro)


- Solución patrón de hierro (0,04 mgFe/mL (0,2807 g Fe(NH4)2(SO4)2 . 6H2O en 1L))
- Solución de clorhidrato de hidroxilamina al 10% (100ml)
- Solución buffer 0,1 M de acetato-acético pH 3,5 (1 L)
- Solución problema
- Espectrofotómetro
- Celdas de cuarzo
- Tres buretas de 25ml
- Tres pinzas para bureta
- Tres pipetas aforadas de 10ml
- Tres pipetas aforadas de 1ml
- 12 vasos de precipitados de 150ml
- Cinta de enmascarar
- Papel secante o de cocina,
- Propipetas.

V. PROCEDIMIENTO.

1. Espectro de absorción de varias sustancias:

En vasos de precipitados de 100ml coloque de 20ml a 50ml de solución de las siguientes


sustancias y según las indicaciones del profesor, tómeles el espectro de absorción en el rango de
longitud de onda deseado. Observe las partes del espectrofotómetro y los espectros.

- fenolftaleina en medio básico


- fenolftaleina en medio neutro
- verde de bromocresol en medio básico
- verde de bromo cresol en medio ácido
- gelatina o BSA
- permanganato de potasio
- Complejo hierro- Orto-fenantrolina

2. Preparación de la curva de calibración para la determinación de hierro:

En matraces aforados de 100ml adicionar las cantidades correspondientes de los reactivos a


utilizar según la tabla No 1, después completar con agua destilada hasta el volumen
correspondiente, homogenizar y dejar reposar por 5 minutos para el desarrollo del color.

Departamento de Ciencias Básicas 2/2


Tubo PPM ml ml ml ml
(Fe) Sln patrón ( Fe) Hidroxilamina Buffer pH 3,5 O-fenantrolina
Blanco 0 0,0 1 10 10
1 0,6 1,5 1 10 10
2 1 2,5 1 10 10
3 2 5,0 1 10 10
4 4 10,0 1 10 10
5 6 15,0 1 10 10
6 8 20,0 1 10 10
7 10 25,0 1 10 10
8 14 35,0 1 10 10
9 20 50,0 1 10 10

TABLA No 1.

Lavar muy bien las celdas de medición y para calibrar el equipo al 100% de transmitancia coloque
la longitud de onda en a cual se va a medir la absorbancia (510nm) y se usa como referencia el
blanco de la reacción. Cuide que sobre las paredes de la celda no queden huellas digitales,
manchas, rayones muy fuertes, o otros que impidan el paso adecuado de la luz.
Mida la absorbancia de las soluciones patrón de hierro a 510 nm, entre cada medida lave la celda
con suficiente agua destilada y limpie cuidadosamente las paredes externas.

Haga una gráfica de absorbancia vs concentración de hierro en ppm y linealícela.

3. Determinación de la cantidad de Fe presente en una gragea de sulfato ferroso: (solución


problema)

Pese una gragea de sulfato ferroso y luego colóquela en un mortero con mano, adicione 20ml de
agua destilada y realice la extracción. Filtre la solución obtenida a través del papel de filtro y lave el
residuo con 30 ml de agua destilada. Transvase el filtrado a un balón aforado de 100ml ( solución
No 1).

De la solución anterior tome 1,0ml y colóquelo en un balón aforado de100ml, adicione luego 1ml
de hidroxilamina, 10,0ml de solución buffer y 10,0 ml de orto-fenantrolina; lleve a volumen con
agua destilada y deje en reposo por 15min.Lee la absorbancia de la solución a 510nm. Calule la
concentración de sulfato ferroso y la concentración de hierro elemental, por gragea.

VI. TABLA DE DATOS.

Diseñe una tabla de datos adecuada, la cual debe estar en el cuaderno de laboratorio antes de
iniciar la práctica.

VII. PARA EL ANÁLISIS DE LA PRACTICA.

- Datos y observaciones de los experimentos realizados


- Curva de calibración de absorbancia (510nm) vs concentración de hierro (ppm)
- Calculo de la concentración de hierro de la solución problema
- Analice las observaciones y resultados obtenidos

Departamento de Ciencias Básicas 3/3


VIII. BIBLIOGRAFIA.

- Skoog D.A, West D.M. 2001. Química analítica, séptima edición, Mc Graw Hill. México.

- Skoog D.A, Holler J.F, Nieman T.A.2001. Principios de análisis instrumental, quinta edición,
Mc Graw Hill/ Interamericana.

- Willar H, Merritt L, Dean J y Settle F. 1991. Métodos instrumentales de análisis, Grupo


Editorial Iberoamérica, México.

- Official methods of analysis of AOAC International editado por Patricia Conniff. 1998.
th
Publicado por AOAC International, 16 edición, volumen 1 y 2, U.S.A.

- Estándar Methods for the examination of water and wastewater editado por Arnold E.
Greenbers y otros.1992.Publicado por Publication office American Public Health
th
Association,18 edición, U.S.A.

- The Merck Index: an encyclopedia of chemical. Drugs and Biologicals. Budavari S. Guide
for safety in the Chemical Laboratory.

Departamento de Ciencias Básicas 4/4

También podría gustarte