Está en la página 1de 13

Unidad 3.

Ciclo del liderazgo, tipos de líderes, tipos de


seguidores , ética y pasos del liderazgo
Unidad 3. Ciclo del liderazgo, ética y
pasos del liderazgo.

Contenido:

1. Ciclo del liderazgo político.


2. Tipos de líderes políticos.
3. Tipos de seguidores políticos.
4. Ética del liderazgo político.
5. Pasos para un buen liderazgo político.
1. Ciclo del liderazgo político

La propuesta que planteamos, busca que el modelo


de estructura del ciclo del liderazgo político sea más
dinámica, comprensible y sobre todo, que esté
articulada dentro de un sistema cuyo escenario es
caótico e inestable; propio de los sistemas políticos
no consolidados o en procesos de consolidación.

En dicho sentido, el caos y la inestabilidad será la


pauta que acompañe todo el ciclo del liderazgo
político, ya sea en los ámbitos internos: al interior de
las organizaciones partidarias, de las estructuras de
gobierno y de las organizaciones sociales de un
Estado; o en ámbitos externos: entre los Estados,
en la sociedad civil internacional, en los organismos
internacionales gubernamentales y en las relaciones
internacionales.
1. Ciclo del liderazgo político

El modelo del ciclo del liderazgo presenta en su


estructura cuatro fases que son consecutivos:
Surgimiento
Es la etapa de gestación de nuevos liderazgos políticos.
Los potenciales líderes cristalizan sus objetivos al entrar
en escenarios públicos y partidarios con discursos
reorganizadores, salvadores, libertarios, modernistas,
ordenadores, nacionalistas, ambientalistas, justicieros; en
búsqueda de acaparar seguidores y adeptos. Hay un
índice mayor de caos e inestabilidad del sistema político.
1. Ciclo del liderazgo político

Crecimiento

El líder político ya tiene seguidores, adeptos y/o militantes; su


propuesta ha tenido eco en uno o varios sectores sociales. Los
medios se interesan por él; adquiere roles más formales en la
organización, entra en competencia, ejerce ciertos controles
sobre sus seguidores, entra en un proceso de aprendizaje de
cómo se operan desde dentro del sistema, los hilos del poder
político. Se reducen los indicadores de inestabilidad y caos. Es la
etapa de expansión del liderazgo político.

Consolidación

Es la etapa a la que todo aspirante a líder quiere llegar. El líder


tiene control de sus seguidores, al menos en su organización;
identifica y negocia cuotas de poder. Los medios y el líder se
necesitan mutuamente, sabe cómo posicionase, es un operador
de los hilos del poder político; controla a la competencia y a los
competidores; goza de legitimidad. A mayor consolidación
disminuye el caos y la inestabilidad. El liderazgo político ha
llegado a su máxima expresión.
1. Ciclo del liderazgo político

Decadencia
Es un proceso lento, medianamente lento o violento. Ningún líder
en surgimiento, en crecimiento o en consolidación se escapa a
esta fase. Hay resurgimiento de procesos caóticos e inestables
en el sistema, pérdida de reflejos, discursos conservadores,
reducción del control de la competencia, así como pérdida o
disminución de legitimidad. Los seguidores migran, los medios se
alejan.
Es importante señalar que los liderazgos políticos pueden
extinguirse con el tiempo o permanecer en un proceso de
crecimiento y consolidación. En el caso de la decadencia también
se da el caso del resurgimiento que genera un nuevo ciclo del
liderazgo político.
2. Tipos de líderes políticos

Según Burns (1978) y Nye (2011) se pueden identificar dos tipos


de líderes políticos:

Líderes transformadores: se basan en el poder blando,


persuasión, convicción y autoridad. Otorgan poder a sus
seguidores; utilizan los conflictos para que se tome conciencia
sobre ellos. Movilizan el poder para el cambio apelando a los
ideales y valores de sus seguidores. Se dan las siguientes
condiciones:

• Existe iniciativa colectiva y compromiso moral-ideológico.


• Líderes y seguidores comparten altos niveles de motivación,
moralidad y objetivos comunes.
• El poder de los líderes proviene del mutuo apoyo para la
causa común (relación moral).
• Se da una transformación moral de los líderes y seguidores
en aras de un gran cambio.
2. Tipos de líderes políticos

Líderes transaccionales o negociadores: se basan en el


poder duro, la intimidación, la coacción y la fuerza. Motivan a
sus seguidores apelando a sus intereses particulares. Utilizan la
recompensa, el castigo y el interés personal. Se dan las
siguientes condiciones:
•Iniciativa personal. Contactan con otros líderes y seguidores.
• Intercambio de cosas valiosas: dinero, votos, subvenciones,
confianza, etc.
•Conocimientos de recursos y objetivos de las partes durante las
negociaciones.
•Los acuerdos están siempre en proceso. Los acuerdos se
limitan a la satisfacción de objetivos concretos.
3. Tipos de seguidores políticos

Los seguidores pueden ser de dos tipos:

Seguidores idealistas: buscan satisfacer ideales políticos


(seguidores ideológicos). Así mismo, aspiran a una satisfacción
colectiva moral-ética. Este tipo de seguidores se relacionan con
líderes transformadores.

Seguidores materialistas: persiguen compensaciones


materiales como empleos, subvenciones, etc. Buscan una
satisfacción o beneficio personal material. Estos seguidores se
relacionan con líderes negociadores.
4. Ética en el liderazgo político

Las consideraciones éticas en el estudio del liderazgo político se


refieren a la vigencia de ciertos valores y principios en el ejercicio
de éste. Es sustancial dar una mirada ética al liderazgo. Primero,
por el grado de carencia en la realidad política de la presencia de
liderazgos con alto stock ético; y segundo, por la exigencia que
deben tener las sociedades de promover liderazgos éticos para
luchar contra la corrupción. En relación a esta exigencia es que
se proponen ciertos valores que deben ser concurrentes en un
tipo ideal de liderazgo político.

Estos valores son:

La honestidad, elemento principal en la gestación de un buen


líder político. Éste debe actuar con honestidad, hablar con la
verdad, no comprometerse a realizar cosas que son imposibles
de llevar a cabo.

La transparencia, elemento ligado al principio anterior, pero que


tiene un componente de utilidad en el comportamiento necesario
de un líder político, este debe buscar que sus actos no escondan
intenciones ocultas, que su discurso no disfrace la realidad.
4. Ética en el liderazgo político

La autenticidad, todo líder político que se precie y valore debe


actuar con autenticidad, debe de ser lo que aparenta, en los
gestos, en la sonrisa, en el abrazo y en los actos con sus
seguidores.

La justicia, los comportamientos de los líderes políticos deben


estar orientados o dirigidos por el principio de la justicia, sea cual
fuere su concepción, pues tiene poder sancionador y articulan
intereses entre personas y entre grupos de interés.

Hay más valores éticos que considerar, pero señalamos que para
nuestra realidad son imprescindibles ejercitar los valores
mencionados.
5. Pasos para un buen liderazgo
político

Se puede comprender mejor este proceso si elaboramos un


comportamiento modelo del líder político ideal. En dicho caso, el
proceso atravesaría por cinco pasos consecutivos:
1. Definir la realidad
El líder político responde a la pregunta: ¿dónde estamos?. Tiene
sentido de la realidad política, identifica los problemas sociales y
políticos a resolver y las posibles soluciones.
2. Compartir una visión
Responde a la pregunta: ¿a dónde vamos?. Construye una visión
de futuro y la comparte con sus seguidores en búsqueda de un
mejor destino. Es el ideario, doctrina, el pensamiento político, la
visión de Estado, de país y de comunidad, expresada en un
documento guía. No basta que el líder político sea realista sino
también un soñador. Debe saber formular estrategias múltiples.
3. Armar el equipo
Define con quienes hará el viaje. No hay viaje solitario, tiene que
organizar al equipo y darle los instrumentos para la acción, que
en gran parte es el programa de gobierno conectado a los
lineamientos políticos. El equipo técnico y político está dispuesto
con sus mejores recursos y organizado totalmente a emprender
el camino.
5. Pasos para un buen liderazgo
político

4. Guiar al equipo
El líder dice “vamos” a sus seguidores, a su equipo de campaña,
a su equipo de gobierno; guía hacia su visión en la ruta correcta,
enseña el camino, da los primeros pasos, sabe mejor que nadie
cuál es el camino.

5. Celebrar los logros


Al llegar tarde o temprano a la meta u objetivos es preciso
celebrar, es una forma de constatar los logros de manera
colectiva. Cada meta lograda es un triunfo que refuerza a sus
seguidores, su liderazgo y su visión. Sabe apreciar sus errores
para aprender a corregirlos. Los buenos líderes políticos son
eternos aprendices, eternos facilitadores y eternos maestros.

También podría gustarte