Está en la página 1de 41

Producción Nacional

Producción Nacional INFORME TÉCNICO


No 03 - Marzo 2015
Enero - 2015

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en enero de 2015 alcanzó un crecimiento
de 1,68%, sumando 66 meses de continuo crecimiento. El resultado del mes fue determinado por la evolución positiva de
la mayoría de lo sectores, con excepción de la pesca, agropecuario, manufactura y construcción.
Entre los sectores que registraron crecimiento destacan minería e hidrocarburos, financiero y seguros, telecomunicaciones
y servicio de información, comercio, y servicios prestados a las empresas, basados principalmente en el desempeño
favorable de la demanda interna.
Durante los últimos 12 meses febrero 2014-enero 2015 la actividad económica del país creció 2,15%.

CUADRO Nº 01
Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero 2015
(Año base 2007)
Variación Porcentual
Sector Ponderación 1/ Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
Economía Total 100,00 1,68 2,15
DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 -2,56 0,54
Total Industrias (Producción) 91,71 2,09 2,30
Agropecuario 5,97 -2,99 0,95
Pesca 0,74 -23,51 -28,46
Minería e Hidrocarburos 14,36 5,60 -0,76
Manufactura 16,52 -5,54 -3,75
Electricidad, Gas y Agua 1,72 4,34 4,84
Construcción 5,10 -2,98 1,21
Comercio 10,18 3,56 4,34
Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 1,46 2,36
Alojamiento y Restaurantes 2,86 4,04 4,29
Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 2,66 9,63 6,86
Financiero y Seguros 3,22 9,86 12,25
Servicios Prestados a Empresas 4,24 4,58 6,41
Administración Pública, Defensa y otros 4,29 3,27 3,84
Otros Servicios 2/ 14,89 4,47 4,62

Nota: El cálculo correspondiente al mes de enero de 2015 ha sido elaborado con información disponible al 09-03-2015.
1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 2007.
2/ Incluye Servicios inmobiliarios y Servicios Personales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,
Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas.

1
www.inei.gob.pe
Producción Nacional

GRÁFICO Nº 01
Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2010-2015
Gráfico Nº 1
(Variación % respecto
Evolución Mensualadesimilar periodo
la Producción del año
Nacional: anterior)
2010-2015 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

Índice Var %
18
Var. Anualizada */
160
2,15%

15

11,69 12
140

9,05 8,92
8,70 8,90 8,65
8,32 8,11 9
7,92
7,55 7,697,51
7,31 7,41 7,42
7,06 6,86 6,92
6,61 6,60 6,69 6,596,38 6,75
6,23 6,34 6,41
6,06 6,11 6,08
5,57 5,78
5,26 5,37 5,48
5,25 5,03 5,42 6
120 5,01 4,95 5,43
4,45 4,564,71 4,39 4,25
3,46
3,07 2,93
2,71 2,66 2,65 2,70
2,47 2,39 3
1,51 1,68
1,19
0,35 0,54
0,24
100 0
EF MAM J J A S ON D EF MAM J J A S ON D EF MAM J J A S ON D EF MAM J J A S ON D EF MAM J J A S ON D E
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Variación % mes de análisis Variación % del Índice de la Producción Nacional Índice Global de la Producción Nacional

.Últimos 12 meses /* 12 meses.


*/ Últimos
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: de Estadística
Instituto Nacional dee Informática.
Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 02
Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de Grafico Nº 2
la Producción Nacional: 2011-2015
Evolución
Año Base 2007=100 del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2011-2015
(Año Base 2007=100)
Índice

160 Índice original

Índice desestacionalizado

140

120

100
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2
Producción Nacional

EVOLUCIÓN SECTORIAL

AGROPECUARIO El sector agropecuario se contrajo en 2,99%,


Mensual: -2,99% - Anualizado: 0,95% determinado por el retroceso del subsector
agrícola en -8,04%; mientras que, el subsector
Subsector Agrícola: -8,0% pecuario registró un crecimiento de 3,89%.
Mango -79,0% El decrecimiento del subsector agrícola es
5,39
Algodón rama -32,2% explicado por la menor producción de mango,
papa, caña de azúcar, espárrago, algodón
Caña de azúcar -9,6% rama y tomate, por menores cosechas y
Papa -8,6% bajos rendimientos. Asimismo, redujeron su
producción, aunque con menor incidencia la
6 Espárrago -5,6%
0,82 alcachofa, mandarina, frijol grano seco, maíz
Arroz cáscara 6,1% choclo, plátano, entre otros. Sin embargo,
registraron crecimiento la producción de arroz
Maíz amarillo duro 10,8%
cáscara, yuca, maíz amarillo duro, quinua, uva,
cebolla y zanahoria.
Subsector Pecuario: 3,9%
-2,99 El subsector pecuario creció en 3,89%, apoyado
Huevos 7,7% por la mayor producción de ave, huevos, leche
fresca, porcino y vacuno.
Porcino 5,3%

N D E Ave 4,1%

2015 Leche fresca 3,1%

PESCA
Mensual: -23,51% - Anualizado: -28,46% El sector pesca decreció en 23,51%, respecto
a similar mes de 2014, debido a la disminución
de la pesca para consumo humano indirecto
Consumo Humano Directo: 11,3% en 100,0%; caída que fue atenuada por la
mayor captura de especies para consumo
humano directo de origen marítimo en 11,29%,
Enlatado -43,0% determinado por el aumento de la captura de
especies para el consumo en estado fresco
Curado -25,9% (30,49%) y congelado (2,48%). En cambio
fue menor la extracción de especies para la
Congelado 2,5% elaboración de enlatado (-42,97%) y curado
(-25,89%).
Fresco 30,5% La caída de la pesca por consumo humano
indirecto se debió a la nula captura de anchoveta,
ante la continuación de la veda del recurso por
encontrarse gran cantidad de especies juveniles.
6
-23,51 Consumo Industrial: -100,0%

-70,82
-65,81 Anchoveta -100,0%

N D E
2015

3
Producción Nacional

MINERÍA E HIDROCARBUROS El sector minería e hidrocarburos creció en


Mensual: 5,60% - Anualizado: -0,76% 5,60% sustentado en el importante avance de la
actividad minera metálica que mejoró en 5,76%
Subsector Minería: 5,8% ante los volúmenes ascendentes de producción
de casi todos los productos componentes, con
Molibdeno 24,6% excepción de estaño, a los que sumó el subsector de
5,60 hidrocarburos con una variación positiva de 5,06%
Plomo 16,5%
impulsado por la mayor explotación de líquidos de
75
Zinc 12,6% gas natural y gas natural.

Plata 12,0%
El resultado de la minería metálica está asociado
al mayor volumen de tratamiento de material
0,51
Oro 1,9% mineralizado y mejores leyes en las áreas de
extracción de minerales, a la contribución relevante
Cobre 0,4% de nuevas unidades productivas, tales como Minera
Estaño -36,2% Chinalco Perú, Compañía Minera Alpamarca y
Constancia, que inició sus operaciones en enero
de 2015.
Subsector Hidrocarburos: 5,1% La producción de hidrocarburos registró una
-5,17
expansión de 5,06%, por la mayor explotación de
Líquidos de Gas Natural 11,9% líquidos de gas natural (11,87%), secundado por
Gas Natural
el incremento moderado en la producción de gas
O N D E 4,0%
natural en 3,97% determinado por el aporte de
2015 Petróleo Crudo -2,9% Repsol Exploración Perú y alzas en Pluspetrol Perú
Corporation (lote 88), Corporación Nacional de
Petróleo de China (CNPC-Perú), Olympic y Graña y
Montero Petrolera; en tanto que la producción de
petróleo crudo se contrajo en 2,94%, debido a la
menor extracción de Pluspetrol Norte.

El sector manufactura se redujo 5,54%, afectado


MANUFACTURA
por la menor demanda externa, que se reflejó
Mensual: -5,54% - Anualizado: -3,75% principalmente en la menor actividad del
subsector fabril primario que disminuyó en
Subsector Fabril Primario: -16,8% 16,81% y en menor medida del subsector fabril
Harina y conservas de pescado -62,9%
no primario en -1,69%.
Pdtos. de refinación de petróleo -11,7%
Metales preciosos y no ferrosos -8,9% La contracción de la actividad fabril primaria
es explicada por el resultado negativo de la
Subsector Fabril No Primario: -1,7% rama elaboración y conservación de pescado,
crustáceos y moluscos en -62,87%, la actividad
Bienes de Consumo: -2,0% de fabricación de productos primarios de
7 metales preciosos y metales no ferrosos en
-3,29 Productos farmacéuticos -27,0%
-8,92%, la rama de fabricación de productos de
Prendas de vestir -11,0%
-5,54
Conservación de frutas y legumbres -6,0%
la refinación del petróleo en -11,71%, la actividad
Muebles 3,5% de elaboración de azúcar en -6,46%. No obstante,
Artículos de papel y cartón 28,8% la rama de elaboración y conservación de carne
registró un alza de 3,79%.
-12,43 Bienes Intermedios: -1,2%
-13,85 Impresión -44,4% El resultado del subsector fabril no primario se
Tejidos de punto y ganchillo -27,7% explica por la menor producción en la industria
Pinturas, barnices y revestimiento -8,3% de bienes de consumo y bienes intermedios en
Vidrio y productos de vidrio 6,2%
-1,99% y -1,22%, respectivamente. Sin embargo,
O N D E Cemento, cal y yeso 6,7%
la industria de bienes de capital tuvo una
2015 Bienes de Capital: 5,3% variación positiva de 5,33%.

4
Producción Nacional

Entre las ramas que explican la reducción de la industria productora de bienes de consumo, se encuentran
la actividad de fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel que disminuyó en 11,05%, la
rama de fabricación de productos farmacéuticos y sustancias químicas medicinales decreció 27,00% y la
actividad de otras industrias manufactureras en 11,40%.

Del mismo modo, entre las ramas que explican la reducción de la industria de bienes intermedios figuran,
la rama de impresión que disminuyó 44,44%; la actividad de fabricación de pintura, barnices y productos
de revestimiento en -8,25%.

No obstante, entre las ramas que explicaron el incremento de la industria de bienes de capital se encuentra
la industria de fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal que varió en 389,95%, la actividad
de fabricación de carrocerías para vehículos automotores creció 25,73%, la rama de fabricación de otras
bombas, compresoras, grifos y válvulas creció en 46,70%.

El sector electricidad, gas y agua registró una ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA


variación positiva de 4,34%, debido al crecimiento Mensual: 4,34% - Anualizado: 4,84%
del subsector electricidad en 5,08% y gas 7,63%;
en tanto el agua disminuyó en 0,33%. Subsector Electricidad: 5,1%
Electro Perú 10,8%
Según origen, la producción de energía hidráulica
de uso público aumentó en 10,14%. Mientras Egenor 10,7%
que, la de origen térmico disminuyó en 4,67%, Egemsa 2,2%
debido a la menor producción de las generadoras Statkraft Perú 1,9%
térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa – UTI e
Ilo 2, entre las principales. Edegel -6,0%
4,66 Enersur -8,5%
Cabe destacar que en el mes de análisis, 4,51 la
4,28 4,34
producción de energía de origen térmico logró Subsector Gas: 7,6%
una participación de 48,11% del total de la
producción de energía eléctrica de origen público Gas 7,6%
y la de origen hidráulico de 50,69%. Subsector Agua: -0,3%
Según empresas, incrementaron su producción: Sedapar 8,4%
Electro Perú, Egenor, Electro Piura, Statkraf Perú, Sedapal -0,7%
O N D E
Egesur, Electro Oriente, Egemsa y Electro Ucayali. Sedalib -8,2%
2015
La distribución de gas en el mes de análisis, se
incrementó en 7,63%, explicado por la mayor
demanda de la categoría E (industrial) en 12,97%,
la destinada a la categoría GE (generadoras) en
6,60% y a la distribución de GNV (Gas Natural
Vehicular) que aumentó en 4,45%.

5
Producción Nacional

CONSTRUCCIÓN El sector construcción registró un decrecimiento


Mensual: -2,98% - Anualizado: 1,21% de 2,98%, reflejado en el menor avance físico de
obras en 24,73%. Atenuado por el leve incremento
del consumo interno de cemento en 0,02%.
El aumento del consumo interno de cemento,
se sustentó en el incremento de inversión de
proyectos mineros; construcción de edificios
empresariales, infraestructura portuaria,
Consumo Interno de
0,02% conjuntos habitacionales y casas, entre otros.
Cemento
El avance físico disminuyó principalmente en
el ámbito de los gobiernos regionales y locales
en obras de infraestructura vial de carreteras-
puentes y en el mejoramiento y ampliación de
Avance Físico de Obras -24,7% los sistemas de agua potable y alcantarrillado.
No obstante, atenuó esta caída las mayores obras
del Gobierno Nacional en infraestructura vial,
construcción de edificios no residenciales, como
colegios, instituciones universitarias y hospitales.

El sector comercio registró un crecimiento de


3,56%, con incremento del comercio al por
mayor y al por menor, mientras que el comercio
automotriz presentó caída.
COMERCIO
Mensual: 3,56% - Anualizado: 4,34 El comercio al por mayor creció 4,24%, con
incremento en la venta de otro tipo de maquinaria
y equipo, la venta de metales y minerales
metalíferos, la venta de combustibles sólidos,
líquidos y gaseosos y de productos conexos,
la venta de otros enseres domésticos como
electrodomésticos, papel, útiles de escritorio,
productos farmacéuticos, artículos de limpieza y
Venta al por menor 4,3%
4,52 cuidado personal.
15
3,78 El comercio al por menor registró avance de
3,56
4,33%, destacando la venta de combustible para
vehículos automotores; en el rubro de otras
Venta al por mayor 4,2% ventas de productos nuevos hubo más ventas
de artículos ópticos, productos agroquímicos,
fertilizantes, entre otros; la venta de productos
farmacéuticos y medicinales, cosméticos y
Venta, mantenimiento y artículos de tocador; la venta de artículos
reparación de veh. -4,7% de ferretería, pinturas y productos de vidrio,
automotores y la venta en almacenes no especializados
(supermercados e hipermercados).
O N D E
2015 El comercio automotriz mostró decrecimiento en
4,69%, por menor venta de vehículos automotores
y menor demanda del servicio de mantenimiento
y reparación; atenuadas por el incremento
en la venta, mantenimiento y reparación de
motocicletas y sus partes, piezas y accesorios, así
como las ventas de partes, piezas y accesorios de
vehículos automotores.

6
Producción Nacional

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA


Mensual: 1,46% - Anualizado : 2,36% El sector transporte, almacenamiento y
mensajería creció en 1,46%, explicado por el
aumento del subsector transporte en 2,33%,
Subsector Transporte: 2,3% atenuado por la disminución del subsector
almacenamiento y mensajería en 0,42%.
Transporte por vía aérea 7,9%
El incremento del subsector transporte, se
Transporte por vía terrestre y explica por el incremento del transporte de
0,7%
tuberías
pasajeros por carretera en 0,88%, aunado al
Transporte por vía acuática -5,0% crecimiento del transporte por vía férrea en
7,27%; asimismo, aumentó el transporte por
tubería en 5,08% y el transporte por vía aérea
3,15 Subsector Almacenamiento y Mensajería: -0,4% en 7,89%.
6 2,26
1,66
Postales y Mensajería -5,5% La disminución del subsector almacenamiento
1,46
y mensajería (-0,42%), fue determinado
Almacenamiento y depósito -2,7% por la disminución de las actividades de
almacenamiento y depósito en 2,74%, en
O N D E
Actividades apoyo al transporte 1,0% tanto creció la actividad apoyo al transporte
2015 en 0,99%.

El sector alojamiento y restaurantes creció ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES


en 4,04%, explicado por la mayor actividad de Mensual: 4,04% - Anualizado: 4,29%
restaurantes en 4,21% y hospedaje en 2,87%.

La mayor actividad del subsector restaurantes se


sustentó en el crecimiento del rubro restaurantes, Subsector Restaurantes: 4,2%
entre los que5,65figuran pollerías, restaurantes
5,26
turísticos, chifas, comidas rápidas, restaurantes,
Preparación de comida 35,3%
heladerías, carnes y parrillas,
4,51 café restaurantes,
pizzerías 4,01 3,86 3,88 3,93 4,04
servicios de bebidas 11,3%
Las actividades de servicio de bebidas3,12 3,24
mostraron
un aumento de 11,25% y estuvieron definidas por Restaurantes 3,7%
el despliegue de los negocios de bar restaurantes,
cafeterías, discotecas, bares y pubs. Servicios de
3,3%
concesionarios
La rama de otras actividades de servicio de
comidas creció 3,02%, impulsada por el rubro
de concesionarios de alimentos que mostró Subsector Alojamiento: 2,9%
dinamismo por A laM continuidad
J J A Sde O N Dy E
eventos
nuevas atenciones, apertura
2014 de contratos,2015
mejora del servicio con amplio equipo logístico
para asegurar altos estándares de calidad.

7
Producción Nacional

El sector de Telecomunicaciones y Otros


TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERV. INFORMACIÓN
Servicios de Información presentó un
Mensual: 9,63% - Anualizado: 6,86%
incremento de 9,63% determinado por el
aumento del subsector telecomunicaciones
en 12,03% y otros servicios de información
Telecomunicaciones: 12,0%
en 1,22%.

9,63 Ss. de Internet y Tv por suscripción 19,7% El subsector de telecomunicaciones creció


8,49
Transmisión de datos y otros 11,1% influenciado por los servicios de internet y
8,01
de televisión por suscripción, el servicio de
3 Servicios de Telefonía 9,3% telefonía, el servicio de transmisión de datos
6,08
y otros.
Otros Servicios de Información: 1,2% El subsector de otros servicios de información
tuvo variación positiva por el aumento de
Servicios informáticos 14,9% las actividades en servicios de consultoría
informática y gestión de recursos informáticos;
Programación de TV y radio 1,5%
por el servicio de procesamiento de datos,
O N D E
Edición -8,6% almacenamiento y actividades conexas y
2015 portales web; las actividades de programación
y emisión de televisión y las actividades de
exhibición de películas cinematográficas y
cintas de vídeo.

FINANCIERO Y SEGUROS El sector financiero se incrementó en 9,86%,


Mensual: 9,86% - Anualizado: 12,25% sustentado en el dinamismo de los créditos,
Moneda Nacional 20,1% que crecieron en 14,13% y depósitos en 4,95%.
Total Créditos: 14,1% Moneda Extranjera 7,0%
Según tipo de crédito, destacaron los
12,83 créditos corporativos, a grandes, medianas,
Créditos corporativos: 14,3% pequeñas y microempresas, que alcanzaron un
11,44
crecimiento de 14,35%, que estuvo asociado
,84 Construcción 28,1%
Actividades Inmobiliarias 21,4%
al desempeño de los créditos otorgados
9,86
Industria Manufacturera 17,4% a los sectores manufactura, comercio,
Transporte-Comunicación 14,0% actividades inmobiliarias, empresariales y de
Comercio 12,1% alquiler, electricidad, gas y agua, transporte,
Minería 2,7% almacenamiento y comunicaciones,
construcción, entre los principales.
Créditos hipotecarios: 14,9% Según créditos por modalidad, los créditos
Créditos de consumo: 12,6% corporativos crecieron en 11,05%, créditos
a grandes empresas aumentaron en 25,68%,
Depósitos: 5,0% medianas empresas 17,39%. Sin embargo los
créditos dirigidos a las pequeñas empresas
De ahorro 18,7% retrocedieron en 5,0% y los créditos a
CTS 3,8%
microempresas disminuyeron en 22,40%.
A plazo 1,7%
O N D E
A la vista -1,2% Asimismo, los créditos de consumo mostraron
2015 un crecimiento de 12,59%, por los mayores
créditos dirigido a adquisición de autos
(9,60%), tarjetas de crédito (15,59%) y
préstamos (10,67%).

8
Producción Nacional

En tercer lugar, figuran los créditos hipotecarios para vivienda con un aumento de 14,89% por mayores
créditos Mi Vivienda con un incremento de 14,07%.
De otro lado, los depósitos mantuvieron una tendencia positiva, con un incremento de 4,95%, sustentado
en los mayores depósitos de ahorro en 18,71 y depósitos a plazo 1,74%.

El sector servicios prestados a empresas SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS


registró un 7,67
aumento de 4,58%, impulsado por Mensual: 4,58% - Anualizado: 6,41%
el resultado positivo
7,18 de casi todos los rubros
6,75
que lo componen, con excepción del 6,62servicio de6,51
publicidad. 6,07 5,88 6,03 6,23
5,81

Actividades profesionales, científicas y técnicas Agencias de viaje 7,8%


(5,96%) presentó dinamismo en las actividades de 4,58
arquitectura e ingeniería y actividades conexas de
asesoramiento técnico, las actividades jurídicas, Arquitectura e ingenieria,
6,0%
la actividad de contabilidad, teneduría de libros jurídicos y de contabilidad
y auditoría y las actividades profesionales,
científicas y técnicas.
Limpieza a edificios,
3,9%
seguridad privada
Agencias de viajes y operadores turísticos
(7,82%) evidenciaron crecimiento debido a la
demanda de paquetes turísticos; así como el
segmento empresarial. Publicidad -2,6%
M A M J J A S O N D E

Actividades de servicios2014administrativos y de 2015


apoyo (3,91%) destacó en el rubro de actividades
de seguridad e investigación, las actividades de
servicio de sistemas de seguridad, actividades
relacionadas con el empleo, actividades de
agencias de colocación de empleo, servicios a
edificios y actividades de jardinería aumentaron
por limpieza general de edificios, las actividades
combinadas de apoyo a instalaciones.

De otro lado, servicios de publicidad (-2,59%) mostró disminución de actividad por término de contratos
con perspectivas de consolidación los siguientes meses.

El sector servicios de gobierno creció en 3,27%, debido a los mayores servicios brindados por los sectores
de la Administración Pública, Defensa y otros servicios.

En la Administración Pública el sector Interior desarrolló actividades de patrullaje policial por sector. El
sector Educación canalizó gastos a actividades de investigación, apoyo al alumno con residencia, apoyo
médico al estudiante, asistencia y bienestar al alumno, y en la capacitación de discapacidad.

El sector Educación canalizó mayores gastos a la ejecución de programas de la educación laboral y técnica.
El sector Cultura realizó gastos en la conservación y transmisión del patrimonio cultural, fomento de
industrias culturales y artes, sensibilización y capacitación para reconocer el patrimonio cultural y en el
mejoramiento del sistema bibliotecario Asimismo, aumentó el servicio del sector Presidencia del Consejo
de Ministros, Transportes y Comunicaciones, Agricultura, entre otros.

En el sector Defensa se ampliaron las actividades de educación de militares y formación de oficiales.

9
Producción Nacional

GRÁFICO Nº 03 Gráfico Nº 3
Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2008-2015
Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2008-2015
(Variación porcentual anualizada - Año base 2007 )
(Variación porcentual anualizada - Año base 2007 )

10,10

8,10

6,10

2,15%
4,10

2,10

0,10
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

10
Producción Nacional

Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional:


Enero 2015

El crecimiento alcanzado por la actividad productiva del país alcanzado en el primer mes del año 2015
(1,68%), se sustentó por la contribución del sector minería e hidrocarburos con 0,64 puntos, financiero
y seguros con 0,54 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,40 puntos, comercio
0,39 puntos, servicios prestados a empresas 0,17 puntos, administración pública y defensa 0,15 puntos,
alojamiento y restaurantes 0,13 puntos, transporte, almacenamiento, correo y mensajería 0,09 puntos y
electricidad y agua 0,08 puntos. Por el contrario, le restaron al resultado del periodo el sector manufactura
0,83 puntos, construcción 0,18 puntos, agropecuario 0,15 puntos y pesca 0,11 puntos. Asimismo, los
derechos de importación y otros impuestos le restaron al resultado 0,23 puntos.

GRÁFICO Nº 04 Gráfico Nº 4
Contribución a la variaciónContribución a la variación
de la Producción Nacional,desegún
la Producción
actividadNacional, según
económica: Enero 2015
actividad económica: Enero 2015

Minería e Hidrocarburos 0,64


Otros servicios Variación Mensual 0,57
Financiero y Seguros Enero 2015: 1,68% 0,54
Telecomunicaciones y otros servicios de información 0,40
Comercio 0,39
Servicios Prestados a Empresas 0,17
Administración pública y defensa 0,15
Alojamiento y restaurantes 0,13
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 0,09
Electricidad, Gas y Agua 0,08
Pesca -0,11
Agropecuario -0,15
Construcción -0,18
Derechos de Importación y Otros Impuestos a los productos -0,23
Manufactura -0,83
-2 -1 0 1

Puntos porcentuales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

11
Producción Nacional

Producción Sectorial: Enero 2015


Sector Agropecuario
La producción agropecuaria en enero 2015
se contrajo en 2,99% respecto a enero de Cuadro Nº 2
2014, debido al resultado contractivo del Sector Agropecuario: Enero 2015
subsector agrícola (-8,04%). Sin embargo el (Año base 2007)

subsector pecuario registró un crecimiento Variación porcentual


de 3,89%. Sector Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
El decrecimiento de la actividad agrícola Sector Agropecuario 100,00 -2,99 0,95
(-8,04%), es explicado por la menor
producción de mango, tomate, papa, caña Subsector Agrícola 63,41 -8,04 -0,53

de azúcar, espárrago y algodón rama, por Subsector Pecuario 36,59 3,89 3,41
menores cosechas y bajos rendimientos.
Asimismo, redujeron su producción, aunque Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.
con menor incidencia, el pimiento morrón, alcachofa, mandarina, frijol grano seco, maíz choclo, plátano,
entre otros. Sin embargo, registraron crecimiento la producción de arroz cáscara, piquillo, yuca, maíz
amarillo duro, quinua, uva, cebolla y zanahoria.

Cuadro Nº 3

Subsector Agrícola: Enero 2015


(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
Mango 0,70 -78,96 -57,45

Tomate 0,53 -49,96 -6,83

Papa 6,67 -8,56 1,87

Caña de Azúcar 2,11 -9,55 2,33

Espárrago 3,78 -5,57 -3,46

Algodón Rama 2,40 -32,21 10,86

Quinua 0,17 336,55 123,34

Maíz Amarillo Duro 3,22 10,85 -9,75

Yuca 1,59 29,52 1,59

Piquillo 0,33 285,71 0,03

Arroz Cáscara 8,68 6,05 -5,31

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

La menor producción de mango (-78,96%) fue determinado por factores climatológicos, que afectaron la
floración y fructificación del cultivo. Los departamentos que reportaron menor producción fueron Piura,
Lambayeque y La Libertad.
La producción de tomate disminuyó en 50,0% por la menor superficie sembrada, ante la baja demanda
del producto para la industria. Los departamentos de menor cosecha fueron Ica, Lambayeque, Tacna y
La Libertad.
La producción de papa se contrajo en 8,56%, por la menor superficie sembrada en Huánuco, Cajamarca,
Junín, La Libertad, Lima y Arequipa, por su rotación con otros cultivos como quinua y páprika por las
expectativas de lograr mayor rentabilidad en estos cultivos.
El nivel productivo de caña de azúcar se redujo en 9,55% por la menor área cosechada y bajo rendimiento
promedio, este comportamiento se reflejó principalmente en Lambayeque, debido a la cosecha adelantada,
cambio de variedades y bajos niveles de recurso hídrico. Asimismo, disminuyó en los departamentos de
Lima y Arequipa.
El volumen de producción de espárrago disminuyó en 5,57%, reflejándose este comportamiento en
Lambayeque, Áncash y Lima, afectado por los factores climatológicos adversos.

12
Producción Nacional

El algodón rama decreció 32,21% por menores áreas sembradas, ante los bajos precios de la fibra observado
principalmente en el departamento de Ica.
Por otro lado, la producción de arroz cáscara se incrementó en 6,05%, por mayores siembras ejecutadas
en Piura y San Martín.
La producción de piquillo creció en 285,71%, por mayor área cosechada y mejor rendimiento, este
comportamiento se evidenció en los departamentos de Piura y Lambayeque.
El volumen productivo de yuca se incrementó en 29,52% debido a la mayor cosecha en Loreto, Ucayali,
Amazonas, Junín, Cajamarca y Pasco.
La producción de maíz amarillo duro aumentó en 10,85%, por mas áreas sembradas, beneficiándose por
la disponibilidad del recurso hídrico. Además se debe señalar que, este producto sustituyó cultivos de
algodón rama en los principales departamentos de Lima, Loreto, Ica, Lambayeque, Áncash y Huánuco.
La quinua creció en 336,55% por mayores áreas sembradas, en el departamento de Arequipa, Lima e Ica.

Cuadro Nº 4
Subsector Pecuario: Enero 2015
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
Ave 15,44 4,14 4,91

Huevos 3,48 7,68 2,97

Leche fresca 5,73 3,07 1,95

Porcino 2,37 5,26 4,70

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

El subsector pecuario creció en 3,89%, apoyado por la mayor producción de ave 4,14%, huevos 7,68%,
leche fresca 3,07%, porcino 5,26% y vacuno en 1,84%.
La producción de ave aumentó en 4,14%, registrado en los departamentos de Lima, Ica, La Libertad y
Arequipa, sustentado en la mayor colocación de pollos “BB” de la línea carne a nivel nacional y los mejores
rendimientos.
La producción de huevo fue superior en 7,68%, debido al mayor número de gallinas ponedoras, como
consecuencia de una mayor colocación de pollos BB de la línea postura en Ica, Lima, Arequipa y La Libertad.
El volumen de producción de leche fresca se incrementó en 3,07%, explicado por el mayor número de
ganado en ordeño en las cuencas lecheras de Cajamarca, Puno, Cusco, Arequipa, Lima y Amazonas, aunado
al mayor rendimiento promedio alcanzado de res por día.
La producción de porcino se incrementó en 5,26%, ante el mayor beneficio en Lima, La Libertad, Arequipa
y Piura, destinándose tanto a los principales mercados, como a las plantas procesadoras de embutidos y
carnes preparadas.
La producción de vacuno creció en 1,84% por el mayor beneficio registrado en los departamentos de
Lima, Puno y Huánuco.

Gráfico Nº 5
Índice desestacionalizado
Índice mensual de la Producción del Sector Agropecuario: 2007-2015
(Año base 2007= 100)

Serie original

Serie desestacionalizada

E F M A M J J A S O N D E
2014 2015

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O DE
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.

13
Producción Nacional

Sector Pesca
En el primer mes de 2015, el sector
Cuadro Nº 5
pesca decreció en 23,51%, respecto
a similar mes de 2014, debido a Sector Pesca: Enero 2015
la disminución de la captura de (Año base 2007)

especies para consumo humano Variación porcentual


indirecto en 100,0%; caída que fue Sector Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
atenuada por la mayor extracción
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
de especies para consumo humano
directo de origen marítimo en Sector Pesca 100,00 -23,51 -28,46
11,29%.
95,46 -25,41 -27,38
Marítima
La Temperatura Superficial del Mar
Continental 4,54 13,74 -41,43
(TSM), en las estaciones costeras de
nuestro país, se mantuvo alrededor Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.
de su valor normal, con ligeras
anomalías negativas a pesar de la llegada de la onda Kelvin; sin embargo, durante los últimos días del mes,
se observó un incremento de la temperatura en áreas ligeramente alejadas de la costa.

Cuadro Nº 6

Pesca para consumo industrial: Enero 2015


(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014

Consum o Industrial 62,20 -100,00 -55,64

Anchov eta 62,19 -100,00 -55,56

Otras especies 0,01 - -100,00


Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

Se debe indicar que, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) a partir de la “Evaluación Hidroacústica de
Recursos Pelágicos”, realizada entre el 15 y 27 de enero del presente año en la zona comprendida entre
Atico e Ilo, observó una tendencia a la normalización de las condiciones ambientales, haciendo que la
biomasa del stock sur de la anchoveta experimente una recuperación, ubicándose alrededor de 607 mil
TM, superior a la cifra reportada en la evaluación de octubre de 2014 (244 mil TM.) Sin embargo, IMARPE
señaló que el stock hallado estaba conformado en un 98% por ejemplares juveniles, por lo que recomendó
mantener cerrada la actividad extractiva en esta región hasta que el tamaño sea el adecuado.

Cuadro Nº 7
Pesca para consumo humano directo: Enero 2015
(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014

Consumo Humano Directo 33,26 11,29 0,26

Congelado 14,76 2,48 -2,73

Enlatado 2,34 -42,97 -39,16

Fresco 15,07 30,49 9,38

Curado 1,09 -25,89 -60,34

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

14
Producción Nacional

Mientras que, el incremento de la pesca para consumo humano directo de origen marítimo (11,29%) fue
determinado por el aumento de la captura de especies para el consumo en estado fresco (30,49%) como
bonito, perico, liza, corvina, merluza, calamar, pota, langostino, tollo, machete, chiri, pulpo, raya, atún,
cojinova, lorna, concha de abanico, otros mariscos, otros peces y otras especies. Asimismo, aumentó la
captura de especies para la elaboración de congelado (2,48%) como perico, pota, atún, volador, calamar,
pulpo, liza, bonito, y otros pescados.
En cambio fue menor la extracción de especies para la elaboración de enlatado (-42,97%), entre las
que figuran abalón, bonito, pota y machete. Igualmente, cayó la extracción de especies destinadas a la
elaboración de curado (-25,89%) como anchoveta, perico, cabrilla, y otros pescados.
La pesca de origen continental creció en 13,74%, ante la mayor captura de especies para el consumo en
estado fresco en 27,59% y la mayor extracción de especies para curado en 14,29%.

Gráfico Nº 6 Índice desestacionalizado


Índice mensual de la Producción del Sector Pesca: 2007-2015
(Año base 2007 = 100)

Serie original

Serie desestacionalizada
E F M A M J J A S O N D E
2014 2015

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O DE
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.

Sector Minería e Hidrocarburos

El sector minería e hidrocarburos


en enero de 2015 creció en 5,60% Cuadro Nº 8
con respecto al nivel de producción Sector Minería e Hidrocarburos: Enero 2015
de similar mes del año 2014, luego (Año base 2007)
de la contracción registrada en el Ponde- Variación porcentual
mes precedente, sustentado en el Sector ración Enero Feb 2014-Ene 2015/
importante avance de la actividad
minera metálica que mejoró en 5,76% 2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
ante los volúmenes ascendentes de Sector Minería e Hidrocarburos 100,00 5,60 -0,76
producción de casi todos los productos
componentes, con excepción de 5,76 -2,25
Minería Metálica 84,64
estaño, a los que sumó el subsector
Hidrocarburos 15,36 5,06 4,58
de hidrocarburos con una variación
positiva de 5,06% impulsado por la Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A.
mayor explotación de líquidos de gas
natural y gas natural.
Los productos de mayor contribución al desempeño de la minería metálica en el primer mes del 2015,
fueron el zinc 12,63%, molibdeno 24,59% y plata 12,02% con un aporte conjunto de 3,50 puntos
porcentuales al resultado del sector y en menor magnitud por los incrementos en la producción de plomo,
hierro, oro y cobre. Cabe resaltar que, en enero la producción de la mayoría de metales logró revertir la

15
Producción Nacional

tendencia decreciente de los meses anteriores, como el molibdeno que presentó tasas negativas desde
junio 2014, cobre desde julio 2014, plata desde octubre 2014 y hierro desde noviembre pasado.
El resultado de la minería metálica en el mes de referencia, está asociado al mayor volumen de tratamiento
de material mineralizado y mejores leyes en las áreas de extracción de minerales, a la contribución relevante
de nuevas unidades productivas, tales como Minera Chinalco Perú y Compañía Minera Alpamarca que
ingresaron al proceso productivo en el año 2014, de Hudbay Perú que reporta producción desde enero
2015, por la puesta en marcha del proyecto Constancia que se encuentra en curso. La mina Constancia
está ubicada en los distritos de Chamaca y Livitaca, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco,
producirá como metal principal el cobre y como metales secundarios molibdeno y plata durante los 22
años de vida de la mina.
La empresa Hudbay propietaria del 100% de la mina, señala que, la construcción física del proyecto
Constancia, prácticamente ha culminado y la producción de concentrado de cobre comenzó según lo
previsto durante el cuarto trimestre de 2014. Se prevé que para el segundo trimestre de 2015 la producción
comercial seguirá avanzando y que la mina alcanzará su capacidad total (82 mil toneladas métricas finas
de cobre al año) en el segundo semestre de 2015.

Cuadro Nº 9
Subsector Minería: Enero 2015
(Año base 2007)

Variación porcentual
Producto Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014

Cobre 30,16 0,36 -0,60

Oro 20,60 1,92 -9,97

Zinc 15,39 12,63 -0,66

Plata 7,34 12,02 3,50

Molibdeno 5,43 24,59 -6,58

Plomo 3,13 16,47 5,29

Hierro 1,78 13,78 8,11

Estaño 0,81 -36,18 -7,12

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A.

La producción de zinc registró una variación positiva de 12,63%, manteniendo una dinámica ascendente
por siete meses sucesivos, en base a los incrementos reportados por Antamina, Los Quenuales, Raura,
Chinalco Perú, Colquisiri, Volcan, Caudalosa, Austria Duvaz, San Igancio de Morococha, el aporte de la nueva
productora Alpamarca y de Sociedad Minera el Brocal que en enero 2014 no procesó concentrados de
zinc en su unidad Colquijirca N° 2. El alza de 24,59% en la producción de molibdeno se derivó del mayor
tratamiento en Southern Perú Copper Corporation y la contribución de Chinalco Perú. En el caso de la
plata (12,02%) fue relevante el mayor nivel producido por Chinalco Perú, Buenaventura y el aporte de
Alpamarca, a las que se sumaron los incrementos en el Brocal, Administradora Cerro, Raura, Pan American
Silver, Colquisiri y Atacocha.
En el mismo sentido, el crecimiento de 16,47% en la producción de plomo, se sustentó en la contribución
de El Brocal ausente en la base de comparación y de Alpamarca, además de las alzas reportadas por
las compañías Raura, Atacocha, Colquisiri, Catalina Huanca y de Consorcio de Ingenieros Ejecutores.
A su vez, la producción de hierro aumentó en 13,78% por el mayor contenido metálico en el material
tratado en Shougang Hierro Perú. Por su parte, la producción de oro creció en 1,92%, manteniendo una
trayectoria ascendente por cuarto mes consecutivo, ante la mayor actividad extractiva de Yanacocha,
Barrick Misquichilca en su unidad Acumulación Alto Chicama, Consorcio Minero Horizonte, La Arena,
Veta Dorada, Antapaccay y Yanaquihua. En el caso del cobre destacó, la participación de Minera Chinalco
Perú, Antapaccay, Southern Perú Copper Corporatión y el aporte de la nueva productora Hudbay Perú.

16
Producción Nacional

Cuadro Nº 10
Subsector Hidrocarburos: Enero 2015
(Año base 2007)

Variación porcentual
Producto Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014

Petróleo Crudo 9,96 -2,94 9,76

Líquidos de Gas Natural 4,20 11,87 0,59

Gas Natural 1,21 3,97 5,53


Fuente: Ministerio de Energía y Minas y PERUPETRO S.A.

La producción de hidrocarburos registró una expansión de 5,06%, por la mayor explotación de líquidos
de gas natural (11,87%) sustentado en la contribución fundamental de Repsol Exploración Perú y en el
nivel ascendente reportado por Pluspetrol Perú Corporation, secundado por el incremento moderado en
la producción de gas natural en 3,97% determinado por el aporte de Repsol Exploración Perú y alzas en
Pluspetrol Perú Corporation (lote 88), Corporación Nacional de Petróleos de china (CNPC Perú), Olympic
y Graña y Montero Petrolera; en tanto que la producción de petróleo crudo se contrajo en 2,94%, tras
mantener una trayectoria positiva desde diciembre 2013, debido a la menor extracción de Pluspetrol
Norte por cierre de pozos en baterías de Jibarito, Doriza y Huayuri en el lote 1-AB, ante la medida de
fuerza de toma de instalaciones por parte de los nativos de la Comunidad Achuar de Pampa Hermosa en
demanda de un mejor pago de compensaciones por el uso de sus tierras. También reportaron bajas en
su producción las contratistas Olympic, Interoil, Sapet y Petrolera Monterrico.

Gráfico Nº 7
Índice desestacionalizado
Índice mensual de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2007-2015
(Año base 2007 = 100)

Serie original

Serie desestacionalizada E F
2014
M A M J J A S O N D E
2015

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O DE
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

17
Producción Nacional

Sector Manufactura
En el primer mes del Cuadro Nº 11
presente año, el sector Sector Manufactura: Enero 2015
manufactura se redujo
(Año base 2007)
5 , 5 4 % , afe c ta d o p o r
Ponde- Variación porcentual
la menor demanda
externa, que se reflejó Actividad ración Enero Feb 2014-Ene 2015/
principalmente en 2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
la disminución de la Sector Fabril Total 100,00 -5,54 -3,75
actividad del subsector
fabril primario en 16,81% Sector Fabril Primario 24,95 -16,81 -11,57
y en menor medida
Sector Fabril No Primario 75,05 -1,69 -1,09
del subsector fabril no
primario en 1,69%. Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

La contracción de la actividad fabril primaria (-16,81%) es explicada por el resultado negativo de la rama
elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos en 62,87%, determinada por la veda de
anchoveta dispuesta para preservar la especie ante la presencia mayoritaria de juveniles. Asimismo, la
actividad de fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos disminuyó
8,92%, influenciada por la menor demanda externa de cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado
de China e Italia; de plomo en bruto refinado de EE.UU. y oro en las demás formas en bruto de Reino
Unido. A su vez, la rama de fabricación de productos de la refinación del petróleo presentó una variación
negativa de 11,71%, asociada a la menor demanda de aceites pesados fueloils (residual 6) de El Salvador
y carburreactores tipo queroseno para reactores y turbinas destinado a la aviación de EE.UU., España y
Argentina. También, la actividad de elaboración de azúcar, registró una baja de 6,46%, debido al menor
rendimiento de producción alcanzado por algunas empresas azucareras.
No obstante, la rama de elaboración y conservación de carne registró un alza de 3,79%, asociada a la mayor
elaboración de carnes ahumadas, chorizos, hot dog-salchichas, jamonada, paté y carne beneficiada de
ave, porcino, vacuno, llama, ovino y alpaca.

Cuadro Nº 12
Sector Fabril Primario: Enero 2015
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
Sector Fabril Primario 24,95 -16,81 -11,57
1020 Elaboración y conserv ación de pescado, crustáceos y moluscos. 5,30 -62,87 -40,32
2420 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 11,40 -8,92 -6,91
1920 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 4,54 -11,71 0,54
1072 Elaboración de azúcar 0,95 -6,46 1,52
1010 Elaboración y conserv ación de carne 2,76 3,79 3,88
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

El resultado del subsector fabril no primario se explica por la menor producción en la industria de bienes
de consumo y bienes intermedios en 1,99% y 1,22%, respectivamente. Sin embargo, la industria de bienes
de capital varió positivamente en 5,33%.

18
Producción Nacional

Cuadro Nº 13
Subsector Fabril no Primario: Enero 2015
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
Sector Fabril No Primario 75,05 -1,69 -1,09
Bienes de Consumo 37,35 -1,99 -2,30
1410 Fabricación de prendas de v estir, ex cepto prendas de piel 6,77 -11,05 -10,20
2100 Fab. de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico 1,99 -27,00 -0,96
3290 Otras industrias manufactureras n.c.p. 1,29 -11,40 -7,46
1104 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas 1,18 -11,16 -0,61
1040 Elaboración de aceites y grasas de origen v egetal y animal. 1,56 -9,35 0,11
1071 Elaboración de productos de panadería 2,54 -5,63 0,32
1030 Elaboración y conserv ación de frutas, legumbres y hortalizas 1,61 -6,04 7,17
1074 Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares 0,50 -6,91 5,38
1050 Elaboración de productos lácteos 1,86 4,89 1,30
Bienes Intermedios 34,58 -1,22 1,13
1811 Impresión 2,87 -44,44 -8,01
1622 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones 0,42 -60,76 9,56
2610 Fabricación de componentes y tableros electrónicos 0,11 -100,00 -62,25
2599 Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p. 1,19 -12,09 -6,94
2022 Fabricación de pinturas, barnices y productos de rev estimiento similares, tintas de imprenta y masillas 1,40 -8,25 -1,72
1391 Fabricación de tejidos de punto y ganchillo 0,36 -27,73 -0,99
Bienes de Capital 1,82 5,33 -20,15
2512 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal 0,18 389,95 -10,71
2920 Fabricación de carrocerías para v ehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques 0,17 25,73 -9,97
2813 Fabricación de otras bombas, compresores, grifos y v álv ulas 0,08 46,70 10,13
2824 Fabricación de maquinaria para la ex plotación de minas y canteras y para obras de construcción 0,25 32,73 -6,32
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

Entre las ramas que explican la reducción de la industria productora de bienes de consumo, se encuentran
la actividad de fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel que disminuyó en 11,05%, afectada
por la menor fabricación de polo, pantalón, camisa, blusa, terno, vestido y polera; ante la baja demanda
externa de Estados Unidos de América por polos de algodón para hombres o mujeres, camisas de punto
para hombres o niños, y polos y camisetas interiores de punto de las demás materias textiles. Del mismo
modo, la rama de fabricación de productos farmacéuticos y sustancias químicas medicinales decreció
27,00%, como consecuencia de la menor exportación de medicamentos para uso veterinario con destino
a Colombia y Paraguay y de demás antibióticos a Colombia. A su vez, la actividad de otras industrias
manufactureras registró una baja de 11,40%, asociada a la menor venta externa de cierres de cremallera a
Colombia y Ecuador, cuerdas de tripa a Corea del Sur y pulverizadores de tocador, sus monturas y cabezas
de monturas a Ecuador y Colombia.
También presentaron disminución, las ramas de elaboración de bebidas no alcohólicas (-11,16%);
elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (-9,35%) y elaboración de productos de panadería
(-5,63%).
Del mismo modo, entre las ramas que explican la reducción de la industria de bienes intermedios figuran,
la rama de impresión que disminuyó 44,44%; principalmente por la menor demanda externa de demás
impresos de Colombia, Bolivia, Ecuador y Costa Rica, entre otros países. Asimismo, la actividad de
fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones registró una baja de 60,76%,
parcialmente explicada por la menor producción de triplay, aunada a las menores ventas de construcciones
prefabricadas a República Dominicana; puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales de madera a Panamá
y los demás tableros ensamblados para revestimiento de suelo a Canadá. También, la rama de fabricación
de componentes y tableros electrónicos decreció 100,00%, resultado de la menor demanda de Estados
Unidos de América por demás unidades de máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de
datos; de España por aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital y
de Italia por circuitos electrónicos integrados.
Del mismo modo, se redujo la actividad de fabricación de otros productos elaborados de metal (-12,09%),
fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento y similares (-8,25%) y fabricación de tejidos
de punto y ganchillo (-27,73%).

19
Producción Nacional

No obstante, entre las ramas que explicaron el incremento de la industria de bienes de capital se encuentra
la industria de fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal que varió en 389,95%, influenciada
por la mayor venta externa de depósitos, cisternas, cubas y similares de fundición de hierro o acero a
Ecuador y recipientes para gas comprimido de fundición de hierro o acero a Bolivia. Asimismo, la actividad
de fabricación de carrocerías para vehículos automotores creció 25,73%, asociada parcialmente a la
mayor venta externa de contenedores a Zimbabwe e Indonesia. Del mismo modo, la rama de fabricación
de otras bombas, compresoras, grifos y válvulas creció en 46,70%, parcialmente motivada por la mayor
exportación de demás partes de ventiladores, bombas de aire o de vacío, campanas aspirantes a Chile,
Nicaragua y México y de demás bombas centrifugas multicelulares a Ecuador.
Del mismo modo, se expandió la actividad de fabricación de maquinarias para la explotación de minas y
canteras (32,73%); construcción de buques y estructuras flotantes (40,71%) y fabricación de maquinaria
para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco (5,26%).

Gráfico Nº 8
Índice Desestacionalizado
Índice mensual de la Producción del Sector Manufactura: 2007-2015
(Año base 2007 = 100)

Serie original
E F M A M J J A S O N D E
Serie desestacionalizada 2 014 2015

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O DE
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.

Sector Electricidad, Gas y Agua


En enero de 2015, el Cuadro Nº 14
sector electricidad, gas Sector Electricidad, Gas y Agua: Enero 2015
y agua registró una (Año base 2007)
variación positiva de Ponde- Variación porcentual
4,34% respecto a similar Sector ración Enero Feb 2014-Ene 2015/
mes del año anterior, 2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
debido al crecimiento del
subsector electricidad en Sector Electricidad Gas y Agua 100,00 4,34 4,84
5,08% y gas 7,63%; en Electricidad 80,48 5,08 5,27
tanto el agua disminuyó
en 0,33%. Gas 0,60 7,63 13,14

Agua 18,92 -0,33 1,36


Según origen, la Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción.
producción de energía Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Cálidda, y EPSs.
hidráulica de uso público
alcanzó 2 157,3 GWh, lo que se tradujo en un aumento en el mes de análisis de 10,14%, respecto a enero
del año anterior. Mientras que, la de origen térmica de uso público alcanzó 1 520,7 GWh disminuyendo
4,67%, debido a la menor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa – UTI
e Ilo 2, entre las principales.
Cabe destacar que en el mes de análisis, la producción de energía de origen térmico logró una participación de
48,11% del total de la producción de energía eléctrica de origen público y la de origen hidráulico de 50,69%.

20
Producción Nacional

Según empresas, incrementaron su producción: Electro Perú (10,78%), Egenor (10,69%), Electro Piura
(15,44%), Statkraf Perú (1,87%), Egesur (13,57%), Electro Oriente (4,74%), Egemsa (2,17%) y Electro
Ucayali (85,56%). Mientras que, redujeron su producción: San Gabán (-1,36), Termoselva (-13,65%), Edegel
(-5,99%), Egasa (-32,69%), Enersur (-8,47%) y Kallpa Generación (-60,60%).

Cuadro Nº 15
Subsector Electricidad: Enero 2015
(Año base 2007)
Variación porcentual
Empresa Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
Electro Perú 10,78 -1,49
Egenor 10,69 -7,08
Electro Piura 15,44 181,06
Statkraf Perú 1,87 -2,34
Egesur 13,57 3,52
Electro Oriente 4,74 8,83
Egemsa 2,17 -3,81
Electro Ucayali 85,56 64,38
San Gabán -1,36 -1,39
Termoselva -13,65 -5,44
Edegel -5,99 3,48
Otras empresas 105,04 63,28
Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Cálidda, y EPSs.

La distribución de gas en el mes de análisis, se incrementó en 7,63%, explicado por la mayor demanda de la
categoría E (industrial) en 12,97%, la destinada a la categoría GE (generadoras) en 6,60% y a la distribución
de GNV (Gas Natural Vehicular) que aumentó en 4,45%.
De otro lado, el subsector agua disminuyó en 0,33%, ante el menor nivel reportado de producción por las
empresas Sedalib (-8,21%), EPS Grau (-2,20%), Epsel (-0,79%) y Sedapal (-0,72%); en tanto que las empresas
Seda Chimbote (10,40%) y Sedapar (8,40%), aumentaron su producción de agua potable.
La disminución de la producción de agua potable en Lima Metropolitana reportada por la empresa
Sedapal (-0,72%), se debió principalmente por la menor actividad de producción en los pozos de Lima y
Callao (-11,78%); que fue atenuada por el aumento de la producción de agua potable en las plantas de
tratamiento (1,31%).

Gráfico Nº 9
Índice mensual de la Producción del Sector Electricidad , Gas y Agua: 2007-2015
(Año base 2007 = 100)
Índice desestacionalizado

Serie original

Serie desestacionalizada
140,50

E F M A M J J A S O N D E
2014 2015

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O DE
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.

21
Producción Nacional

Sector Construcción
En enero de 2015, el sector construcción Cuadro Nº 16
registró un decrecimiento de 2,98% con Sector Construcción: Enero 2015
respecto a enero del año 2014, reflejado en (Año base 2007)
el menor avance físico de obras en 24,73%. Ponde- Variación porcentual
Atenuado por el leve incremento del consumo Componente ración Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
interno de cemento en 0,02%.
Sector Construcción 100,0 -2,98 1,21

El aumento del consumo interno de cemento,


se sustentó en el incremento de inversión de Consumo Interno de Cemento 73,95 0,02 2,23

proyectos mineros como Las Bambas de la Avance Físico de Obras 23,29 -24,73 -1,21
comunidad de Fuerabamba en Apurímac y en
Vivienda de No Concreto 2,76 2,23 2,23
la Mina Cerro Lindo en Chincha; construcción
de la Nueva Sede del Banco de la Nación y Fuente: Empresas productoras de Cemento, MEF y SUNAT.
obras en el Centro de Convenciones de Lima
ambas en San Borja, obras en el muelle norte en el Callao; construcción de centros empresariales como
Panorama Plaza Negocio 2 en Surco y el “Centro Empresarial Javier Prado” en San Isidro; reanudación
de las obras Planta UNI Proyecto Vía Parque Rímac, obras del túnel subterráneo Gambetta en el Callao;
construcción de nuevas vías de Lima – intercambio vial 25 de enero en Los Olivos; obras de centros
universitarios como la ampliación del campus de la Universidad Privada del Norte en Los Olivos; obras
en el Parque zonal Flor de Amancaes de Villa María del Triunfo y conjuntos habitacionales como Recreo
Las Magnolias-Zorrito en Breña; Villa In El Polo en Santiago de Surco y Obra “Las cumbres de la Molina”,
entre las principales.

Gráfico Nº 10
Despacho Local de Cemento: 2012-2015
(Miles de toneladas)
Var.% 2012: 15,57% Var.% 2013: 9,60%
Var.% 2013: 2,33%
1200

900

600

300

0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
2012 2013 2014 2015

Fuente: Empresas productoras de cemento.

El avance físico de obras disminuyó principalmente en el ámbito de los gobiernos regionales en


infraestructura vial de carreteras-puentes, como la rehabilitación y mejoramiento de la carretera
departamental SM-102, tramo, San José de Sisa-Agua Blanca-San Pablo-empalme PE-5N en el departamento
de San Martín; construcción de la vía troncal interconectadora de los distritos de Miraflores, Alto Selva
Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado en Arequipa y la construcción del puente vehicular Motilones-
sector Motilones, Moyobamba en San Martín. También se redujo la inversión en el mejoramiento y
ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarrillado de la ciudad de Abancay y la construcción
del sistema de irrigación Ponaza, distrito de Ponaza en San Martín. Asimismo, disminuyó la construcción
de Edificaciones no residenciales, entre los que figuran el menor avance del mejoramiento de servicio de
Salud del Hospital Antonio Lorena nivel III-1-Cusco; el mejoramiento del Hospital Daniel Alcides Carrión
de Huancayo y Hospital de Andahuaylas en Apurímac y la ampliación de defensas ribereñas de la ciudad
de Huancabamba en Piura.

22
Producción Nacional

En el ámbito de los gobiernos locales se redujo la inversión en la construcción de trochas carrozables del
departamento La Libertad y el mejoramiento de la avenida Ecológica y Municipal del distrito de Coronel
Albarracín Lanchipa en Tacna. También disminuyó la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable
y alcantarillado de la localidad de Paccha en Cajamarca y la construcción del sistema de almacenamiento
y regulación de agua en el sector de la quebrada Coltani para áreas agrícolas en el distrito de Ilabaya en
Tacna. Igualmente disminuyó el mejoramiento de las condiciones básicas del servicio educativo en I.E. 516
Horacio Zevallos Gámez en el distrito de Habana en San Martín y la construcción del Mercado Municipal
de Celendín en Cajamarca.
No obstante, atenuó esta caída las mayores obras del Gobierno Nacional en infraestructura vial como
la rehabilitación de la carretera Panamericana Norte, tramo km. 557 al km. 886 en el departamento de
La Libertad; mejoramiento de la carretera Satipo-Mazamari-desvío Pangoa-Puerto Ocopa en Junín y la
rehabilitación y mejoramiento de la carretera Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca en los departamentos
de Lambayeque y Cajamarca. Aumentó también la construcción de edificios no residenciales, como la
rehabilitación y remodelación de la infraestructura educativa y equipamiento de la Institución Educativa
Juan Guerrero Quimper en Lima y el mejoramiento de las instalaciones de los servicios académicos de
experimentación e investigación de la Universidad Hermilio Valdizán en Húanuco.

Gráfico Nº 11
Índice mensual de la Producción del Sector Construcción: 2007-2015
(Año base 2007= 100) Índice desestacionalizado

Serie original

Serie desestacionalizada
E F M A M J J A S O N D E
2014 2015

F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O DE
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.

Sector Comercio
En enero 2015 el sector comercio registró un Cuadro Nº 17
crecimiento de 3,56%, con incremento del Sector Comercio: Enero 2015
(Año base 2007)
comercio al por mayor y al por menor, mientras
Variación porcentual
que el comercio automotriz presentó caída. Sector Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
El comercio al por mayor creció 4,24%, Sector Comercio 3,56 4,34
con incremento en la venta al por mayor
Venta, mantenimiento y reparación de veh. automotores -4,69 -5,34
de otro tipo de maquinaria y equipo, como
Venta al por mayor 4,24 5,33
maquinaria pesada, equipos y repuestos
del sector minero. La venta de metales y Venta al por menor 4,33 4,94

minerales metalíferos se vio incrementada Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Comercio.


en la comercialización de oro, aluminio y
cobre. La venta de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos evidenció aumento
principalmente por mayor comercialización de gas natural. Asimismo, ascendió la venta de otros enseres
domésticos como electrodomésticos, papel, útiles de escritorio, productos farmacéuticos, artículos de
limpieza y cuidado personal.
El comercio al por menor registró avance de 4,33%, destacando la venta de combustible para vehículos
automotores debido a mejoras en el servicio, promociones de venta y mayor demanda de gas licuado

23
Producción Nacional

de petróleo. En el rubro de otras ventas de productos nuevos hubo más ventas de artículos ópticos,
productos agroquímicos, fertilizantes, dispositivos tecnológicos, artesanías, joyas y productos médicos
veterinarios, por apertura de tiendas, promociones y mayor demanda. La venta de productos farmacéuticos
y medicinales, cosméticos y artículos de tocador se vio influenciada por la apertura de nuevos locales,
mayor publicidad, precios competitivos, buena atención y variedad de productos. La venta de artículos
de ferretería, pinturas y productos de vidrio fue impulsada por la comercialización de productos para
la construcción y mejoramiento del hogar como vidrio, aluminio, pinturas, aceros, artículos eléctricos y
derivados de madera. La venta en almacenes no especializados (supermercados e hipermercados) mostró
crecimiento por apertura de tiendas, campañas publicitarias, promociones, descuentos y buena atención.
El comercio automotriz mostró decrecimiento en 4,69%, por menor venta de vehículos automotores y
menor demanda del servicio de mantenimiento y reparación; estas bajas fueron parcialmente atenuadas
por el incremento en la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y
accesorios, así como las ventas de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores.

Gráfico Nº 12
Venta de autos ligeros: 2012-2015
(Unidades)
Var.% 2014: -0,89%
Var.% 2012: 37,86% Var.% 2013: 8,70%
15000

10000

5000

0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
2012 2013 2014 2015
Fuente: Asociación de Representantes Automotrices del Perú.

Sector Transporte, almacenamiento, correo y mensajería


En enero de 2015 el
Cuadro Nº 18
sector transporte,
Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería: Enero 2015
almacenamiento y (Año base 2007)
mensajería creció Ponde- Variación porcentual
en 1,46%, respecto Sector ración Enero Feb 2014-Ene 2015/
al mismo mes del año 2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
anterior, explicado Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 100,00 1,46 2,36
por el aumento del Transporte 77,67 2,33 2,33
subsector transporte
Almacenamiento, Correo y Mensajería 22,33 -0,42 2,43
en 2,33%, atenuado
por la disminución Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Superv isor de la Inv ersión
del subsector en Infraestructura de Transporte de uso Público y empresas priv adas.

almacenamiento y
mensajería en 0,42%.
El incremento del subsector transporte en 2,33%, se explica por el incremento del transporte de pasajeros
por carretera en 0,88%,aunado al crecimiento del transporte por vía férrea en 7,27%; asimismo, aumentó el
transporte por tubería en 5,08% y el transporte por vía aérea en 7,89%, tanto de pasajeros (7,99%), como
carga (7,44%). Contrariamente, decreció el transporte por vía acuática en 5,00%, este último explicado
por la disminución del transporte fluvial en 14,15%, en tanto creció el transporte marítimo y cabotaje
en 12,23%.

24
Producción Nacional

Cuadro Nº 19
Subsector Transporte: Enero 2015
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014

Transporte por vía terrestre y tuberías 66,22 0,69 1,61

Transporte por vía acuática 1,68 -5,00 -4,76

Transporte por vía aérea 9,77 7,89 5,89


Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Superv isor de la Inv ersión
en Infraestructura de Transporte de uso Público y empresas priv adas.

La disminución del subsector almacenamiento y mensajería (-0,42%), fue determinado por la disminución
de las actividades de almacenamiento y depósito en 2,74%, mientras que creció la actividad apoyo al
transporte en 0,99%.

Sector Alojamiento y Restaurantes


Durante enero de 2015 el sector Cuadro Nº 20
alojamiento y restaurantes creció en Sector Alojamiento y Restaurantes: Enero 2015
4,04%, explicado por la mayor actividad (Año base 2007)

de restaurantes en 4,21% y alojamiento Ponde- Variación porcentual


Sector ración Enero Feb 2014-Ene 2015/
en 2,87%. 2015/2014 Feb 2013-Ene 2014

Sector Alojamiento y Restaurantes 100,00 4,04 4,29

Alojamiento 13,60 2,87 0,87

Restaurantes 86,40 4,21 4,82

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Restaurantes, MINCETUR.

Gráfico Nº 13
Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2012-2015
(Variación %)

14 Var.% 2012: 8,81%


Var.% 2013: 5,97% Var.% 2014: 5,08%

12

10

0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

25
Producción Nacional

La mayor actividad del subsector restaurantes (4,21%) se sustentó en el crecimiento de los negocios de
restaurantes, actividades de servicio de bebidas, otras actividades de servicio de comidas y suministro
de comidas por encargo.
Los negocios de restaurantes registraron un ascenso de 3,74%, por evolución favorable de pollerías,
restaurantes turísticos, chifas, comidas rápidas, restaurantes, heladerías, carnes y parrillas, café restaurantes,
pizzerías, sandwicherías, cevicherías, picanterías y dulcerías, sustentado por la ampliación y remodelación
de locales, extensión de horarios de atención, realización de eventos corporativos, promociones, atención
personalizada y aumento de turismo interno por feriado largo de fiestas de año nuevo.
Las actividades de servicio de bebidas mostraron un aumento de 11,25% y estuvieron definidas por el
despliegue de los negocios de bar restaurantes, cafeterías, discotecas, bares y pubs, por organización de
eventos de fines de semana, mayor afluencia de público por temporada de verano, calidad en el servicio,
estrategias publicitarias en redes sociales, promociones en bebidas tanto nacionales como importadas y
renovación de cartas.
La rama de otras actividades de servicio de comidas creció 3,02%, impulsada por el rubro de concesionarios
de alimentos que mostró dinamismo por la continuidad de eventos y nuevas atenciones, apertura de
contratos, mejora del servicio con amplio equipo logístico para asegurar altos estándares de calidad.
Suministro de comidas para contratistas ascendieron por el requerimiento de empresas transportistas
de vía aérea y terrestre.
Suministro de comidas por encargo creció 35,29% por servicio de preparación y distribución de alimentos
para eventos, sustentado en nuevos contratos y paquetes de servicio integral para bodas, aniversarios,
cócteles y otros agasajos.

Sector Telecomunicaciones y otros servicios de Información


El sector de Cuadro Nº 21
Telecomunicaciones Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información: Enero 2015
y Otros Servicios de (Año base 2007)

Información presentó Ponde- Variación porcentual


un incremento de Sector ración Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
9,63% determinado
por el aumento Sector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información 100,00 9,63 6,86

del subsector Telecomunicaciones 69,23 12,03 8,88


telecomunicaciones Otros Servicios de Información 30,77 1,22 0,51
en 12,03% y otros
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Superv isor de Inv ersión
servicios de
Priv ada en Telecomunicaciones y Empresas Priv adas.
información en 1,22%.

El subsector de telecomunicaciones creció en 12,03% influenciado por los servicios de internet y de


televisión por suscripción los cuales se incrementaron en 26,4% y 5,4% respectivamente, debido en el
primer servicio al aumento de la demanda de conexiones inalámbricas de internet; así mismo, el servicio
de telefonía varió en 9,3% por el incremento del tráfico de llamadas originadas desde líneas de telefonía
móvil en 14,8%. El servicio de transmisión de datos y otros varió en 11,1% por mayores envíos de SMS,
MMS y de datos, así como el aumento en los servicios de conexión e interconexión.
El subsector de otros servicios de información varió en 1,22% ante el dinamismo de las actividades en
servicios de consultoría informática y gestión de recursos informáticos por el incremento en diseño y
gestión de sistemas informáticos adaptados al rubro empresarial; por el servicio de procesamiento de
datos, almacenamiento y actividades conexas y portales web donde se evidenció crecimiento en aplicativos
publicitarios, compras electrónicas y buscadores de enlaces. Las actividades de programación y emisión
de televisión se vieron favorecidas debido al aumento de audiencia por la emisión de programas de
entretenimiento y series de verano. Las actividades de exhibición de películas cinematográficas y cintas
de video aumentaron en el presente mes por la acogida del público de los estrenos de películas dirigidas
al público infantil y juvenil en temporada vacacional.

26
Producción Nacional

Cuadro Nº 22
Subsector Telecomunicaciones: Enero 2015
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014

Servicios de Telefonía 49,7 9,30 6,12

Servicios de Internet y Televisión por suscripción 15,8 19,70 15,92


Servicio de Transmisión de datos y otros 3,8 11,13 13,54
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Superv isor de Inv ersión
Priv ada en Telecomunicaciones y Empresas Priv adas.

Sector Financiero y Seguros


En Enero de 2015, el sector financiero se incrementó en 9,86%, sustentado en el dinamismo de los créditos,
que crecieron en 14,13% y depósitos en 4,95%.

Según tipo de crédito, Cuadro Nº 23


Sector Financiero y Seguros: Enero 2015
destacaron los créditos (Año base 2007)
corporativos, a grandes, Variación porcentual
Variable Enero Feb 2014-Ene 2015/
medianas, pequeñas 2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
y m i c ro e m p re s a s , q u e Sector Financiero y Seguros 9,86 12,25

alcanzaron un crecimiento
de 14,35%, que estuvo A Enero 2015
asociado al desempeño Crédito Total
Total
14,13
MN
20,14
ME
7,02
del componente tanto en
moneda nacional (22,87%), Créditos corporativos a grandes, medianas,
pequeñas y microempresas 14,35 22,87 7,84
como extranjera (7,84%). Créditos Hipotecarios para vivienda 14,89 22,53 2,83
Los mayores montos se Créditos de Consumo 12,59 13,48 5,47

otorgaron a los sectores de MN: Moneda Nacional.


la industria manufacturera ME: Moneda Extranjera.
17,42%, comercio 12,06%, Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 21,44%, electricidad, gas y agua 20,25%, transporte,
almacenamiento y comunicaciones 14,03% y construcción 28,05%, entre los principales.
Según créditos por modalidad, los créditos corporativos crecieron en 11,05%, créditos a grandes empresas
aumentaron en 25,68%, medianas empresas 17,39%. Sin embargo los créditos dirigidos a las pequeñas
empresas retrocedieron en 5,0% y los créditos a microempresas disminuyeron en 22,40%.
Asimismo, los créditos de consumo mostraron un crecimiento de 12,59%. En este rubro figuran los créditos
para adquisición de autos (9,60%), tarjetas de crédito (15,59%) y préstamos (10,67%).
En tercer lugar, figuran los créditos hipotecarios para vivienda, que aumentaron en 14,89% por mayores
créditos demandados en moneda nacional (22,53%). En este grupo se encuentran los créditos Mi Vivienda
con un incremento de 14,07%.
La tasa de interés de referencia a partir de enero de 2015 se estableció en 3,25%, con lo que se redujo en
7,14% respecto a la tasa registrada en diciembre de 2014, medida adoptada por el BCRP para incentivar
los créditos y con ello favorecer el dinamismo de la demanda interna.
De otro lado, los depósitos mantuvieron una tendencia positiva, con un incremento de 4,95%, sustentado
en las mayores captaciones en depósitos de ahorro en 18,71, y depósitos a plazo 1,74%; sin embargo los
depósitos a la vista se contrajeron ligeramente en 1,16%.

27
Producción Nacional

Cuadro Nº 24
Créditos del Sistema Financiero: Enero 2015
(Año base 2007)

Variación porcentual
Variable
T otal MN ME

A Enero 2015

Crédito Total 14,13 20,14 7,02

Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas


14,35 22,87 7,84
y microempresas
Industria Manufacturera 17,42 47,05 1,11

Comercio 12,06 13,25 10,75

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 21,44 20,25 22,28


Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 14,03 26,78 4,98
Construcción 28,05 23,94 31,06

Intermediación Financiera 15,13 30,22 -27,07

Otras Actividades de servicios comunitarios 14,02 9,50 22,41


Créditos Hipotecarios para vivienda 14,89 22,53 2,83

Créditos de Consumo 12,59 13,48 5,47

MN: Moneda Nacional.


ME: Moneda Extranjera.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Sector Servicios Prestados a Empresas

En enero de 2015 el sector servicios Cuadro Nº 25


prestados a empresas registró un aumento Sector Servicios Prestados a Empresas: Enero 2015
(Año base 2007)
de 4,58%, impulsado por las actividades
Variación porcentual
profesionales científicas y técnicas; Sector Enero Feb 2014-Ene 2015/
actividades de servicios administrativos y 2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
de apoyo; agencias de viajes y operadores
turísticos. En contraste la actividad de Sector Servicios Prestados a Empresas 4,58 6,41

publicidad reportó disminución.


Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.

Actividades profesionales, científicas y técnicas (5,96%) presentó dinamismo en las actividades de


arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico debido a licitaciones de proyectos
públicos y privados, elaboración de diseños arquitectónicos, ejecución y supervisión de obras, estudios de
factibilidad e impacto ambiental. Las actividades jurídicas crecieron por incremento de procesos judiciales,
asistencia en constitución de empresas (registros, licencias y permisos), asistencia societaria (elaboración de
documentos, actas, transferencias o participaciones) así como servicios laborales y tributarios. La actividad
de contabilidad, teneduría de libros y auditoría creció por asesoría contable, financiera, tributaria y laboral,
en elaboración de libros contables, contratos laborales, elaboración y presentación de percepciones,
retenciones y detracciones, declaraciones mensuales (PDT) y declaraciones tributarias anuales. La misma
tendencia mostró otras actividades profesionales, científicas y técnicas.
Agencias de viajes y operadores turísticos (7,82%) evidenciaron crecimiento en agencias de viajes
por demanda de pasajes aéreos con destinos nacionales e internacionales del segmento vacacional y
corporativo, así como la venta de pasajes en cruceros, ofertas por temporada y atención personalizada.
Actividades de operadores turísticos presentaron incremento en venta de paquetes turísticos de aventura,
servicios de reserva, alojamiento, paseos, visitas a museos solicitados por los viajeros.
Actividades de servicios administrativos y de apoyo (3,91%) destacó en el rubro de actividades de
seguridad e investigación, con énfasis en la rama de seguridad privada por contratos de agentes de
seguridad, resguardo personal, servicios de escolta y transporte de valores para el sector público y privado.

28
Producción Nacional

Asimismo, las actividades de servicio de sistemas de seguridad crecieron por servicios de instalación y
mantenimiento de aparatos dispositivos y sistemas de seguridad electrónica contra robo e incendio.
Actividades relacionadas con el empleo ascendieron por actividades de agencias de trabajo temporal en
la contratación de personal obrero y técnico para servicios eventuales, complementarios y especializados;
actividades de agencias de colocación de empleo mostró crecimiento en la búsqueda y provisión a las
empresas de personal capacitado y calificado. Servicios a edificios y actividades de jardinería aumentaron
por limpieza general de edificios ante nuevos contratos de limpieza en ambientes hospitalarios, oficinas,
centros educativos e industrias, asimismo presentaron incremento las actividades combinadas de apoyo a
instalaciones. Actividades administrativas de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas ascendieron
por actividades de centrales telefónicas y servicios administrativos de oficina combinados.
De otro lado, servicios de publicidad (-2,59%) mostró disminución de actividad por término de contratos
con perspectivas de consolidación en los siguientes meses.

Cuadro Nº 26
Sector Servicios Prestados a Empresas: Enero 2015
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Enero Feb 2014-Ene 2015/
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014

Servicios profesionales, científicos y técnicos 5,96 7,52

Servicios de publicidad e investigación de mercados -2,59 6,59

Agencias de viaje y operadores turísticos 7,82 6,32

Act de serv, administrativo y de apoyo a empresas 3,91 4,81

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Serv icios Prestados a Empresas.

Sector Servicios Gubernamentales

En enero de 2015 los servicios de gobierno Cuadro Nº 27


crecieron en 3,27%, debido a los mayores Administración Pública, Defensa y Otros: Enero 2015
servicios brindados por los sectores de la (Año base 2007)

Administración Pública, Defensa y otros Variación porcentual


servicios. Sector Enero Feb 2014-Ene 2015/
En la Administración Pública el sector Interior 2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
desarrolló actividades de patrullaje policial por
sector, en operaciones policiales especializadas Sector Servicios Gubernamentales 3,27 3,84
para reducir los delitos y faltas y en las
investigaciones policiales contra el tráfico ilícito
Administración Pública, Defensa y otros 3,27 3,84
de drogas e insumos químicos y productos
fiscalizados, y de planeamiento y ejecución de Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF.
las operaciones y acciones policiales. El sector
Educación canalizó gastos en gestión del programa de desarrollo de la educación laboral y técnica, acciones
de investigación, apoyo al alumno con residencia, apoyo médico al estudiante y a la comunidad, asistencia
y bienestar al alumno y en la capacitación para personas con discapacidad.
La Presidencia del Consejo de Ministros canalizó gastos en acciones de protección de la propiedad
intelectual y las acciones de defensa de la competencia. El sector Cultura realizó gastos en la conservación y
transmisión del patrimonio cultural, fomento de industrias culturales y artes, sensibilización y capacitación
para reconocer el patrimonio cultural y en el mejoramiento del sistema bibliotecario. El sector Transportes
y Comunicaciones destinó recursos a la conservación de la red pavimentada y no pavimentada y
funcionamiento de unidades de peaje. El sector Agricultura canalizó recursos para proyectos de análisis
de riesgo de plagas, apoyo a la gestión agropecuaria, atención de alertas o emergencias fitosanitarias.
En el sector Defensa se ampliaron las actividades de educación de militares y formación de oficiales.

29
Producción Nacional

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos


En enero de 2015 los impuestos en Cuadro Nº 28
términos reales experimentaron I mpuestos: Enero 2015
una disminución de 2,56%, ante la (Año base 2007)

reducción de los impuestos a los Variación porcentual


Impuesto Enero Feb 2014-Ene 2015/
productos en 2,84% y los derechos
2015/2014 Feb 2013-Ene 2014
de importación en 0,37%.
Por otro lado, los impuestos en
valores nominales disminuyeron en DI -Otros I mpuestos a los Productos -2,56 0,54

5,79%, debido a la menor recaudación


Derechos de Importación -0,37 1,52
de los impuestos a los productos en
6,02%, contrarrestado parcialmente
Otros Impuestos a los Productos -2,84 0,41
por el aumento de los derechos de
importación en 2,41%. Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

Según componentes el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno totalizó 2402,0 millones de
nuevos soles, mayor en 0,91%; contrariamente el IGV importado disminuyó 14,64%, como consecuencia
de los menores volúmenes de importación registrado en el mes de análisis.
El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) disminuyó 5,49%, como consecuencia de la menor recaudación
por el cobro del ISC a los combustibles importados (-45,70%) e ISC a otros productos de origen importado
(-18,63%); que no pudo ser contrarrestado por el aumento del ISC a los combustibles internos (4,60%) y
al ISC de otros productos de origen interno (8,25%). La mayor recaudación del ISC de otros productos de
origen interno es explicado por los mayores recursos canalizados por la aplicación del ISC a las gaseosas
en 9,84%, el ISC a las cervezas en 8,02% y otros productos en 7,60%.

30
Cuadro Nº 29

Indicador Mensual de la Producción Nacional: 2013-2015


(Año Base 2007=100)
Variación porcentual
Índice mensual
Mes Mensual 1/ Acumulada 2/ Variación anualizada 3/
Producción Nacional

2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015

Enero 131,09 136,67 138,97 6,11 4,25 1,68 6,11 4,25 1,68 5,66 5,86 2,15

Febrero 129,62 136,65 4,95 5,42 5,53 4,83 5,52 5,89

Marzo 137,45 144,91 3,46 5,43 4,81 5,04 5,36 6,05

Abril 142,78 146,57 8,92 2,65 5,86 4,41 5,88 5,53

Mayo 145,53 149,13 4,39 2,47 5,55 4,00 5,71 5,36

Junio 145,28 145,78 6,08 0,35 5,64 3,36 5,64 4,86

Julio 146,47 148,68 5,25 1,51 5,58 3,08 5,53 4,54

Agosto 144,66 146,38 5,78 1,19 5,61 2,84 5,48 4,15

Setiembre 144,08 147,97 5,03 2,70 5,54 2,82 5,40 3,96

Octubre 148,14 151,67 6,41 2,39 5,63 2,78 5,38 3,62

Noviembre 147,92 148,27 7,42 0,24 5,80 2,54 5,54 3,02

Diciembre 160,56 161,42 8,11 0,54 6,01 2,35 6,01 2,35

1/ Respecto a similar mes del año anterior (Enero 2015 / Enero 2014).
2/ Respecto a similar período del año anterior (Enero 2015 / Enero 2014).
3/ Últimos 12 meses respecto a similar período anterior (Febrero2014-Enero2015 / Febrero2013-Enero2014).
Fuente : INEI.

31
Cuadro Nº 30

32
Pronósticos de la actividad económica: 2015-2016
Pronósticos INEI 2/

MEF Apoyo Scotiabank


Periodo BCRP Analistas Económicos 1/ Maximixe Banco de BBVA Cámara de
Indicador Líder Consultoría Perú (Banco Barclays Morgan Indicador de
Crédito del Banco JP Morgan Intéligo SAB 4 CAST Comercio
Wiese Capital Stanley Producción
Perú Continental de Lima
Sudameris)
Enero 12/03/15 12/03/15 12/03/15 12/03/15 12/03/15 12/03/15 12/03/15
2,1 2,2 1,8 2,1 2,3 0,9 1,7 1,7
2015

2015 6,0 28/02/13

6,0 31/03/13

6,0 31/04/13

6,0 31/05/13

6,0 30/06/13

6,0 31/07/13

6,0 31/08/13

6,0 30/09/13

6,0 31/10/13

6,0 30/11/13

6,0 31/12/13

6,0 31/01/14

5,9 28/02/14

5,7 31/03/14

5,6 30/04/14

5,7 30/05/14

5,7 30/06/14

5,5 30/07/14

5,5 29/08/14

5,3 26/09/14

4,9 31/10/14

4,5 31/12/14

4,0 30/01/15

2016 6,0 28/02/14


5,9 31/03/14
6,0 30/04/14
6,0 30/05/14
6,0 30/06/14
5,9 30/07/14
5,9 30/07/14
5,7 29/08/14
5,5 26/09/14
5,3 31/10/14
5,3 28/11/14
5,2 31/12/14
5,0 30/01/15

1/1/Resultado
Resultadodede Encuesta
la la Mensual
Encuesta de Expectativas
Mensual Macroeconómicas
de Expectativas realizada
Macroeconómicas por el Banco
realizada por el Banco de Reserva
CentralCentral de Reserva
del Perú.del Perú.
2/2/Cálculos
Cálculoselaborados
elaborados información
concon disponible
información al 09-03-2015.
disponible al 12-03-2015.
Fuente: Reuters.
Fuente: Reuters.
Producción Nacional
Producción Nacional

Cuadro Nº 31
Pronósticos mensuales del comportamiento de la actividad económica: 2015
INEI Pronósticos

Mes Fecha de
Indicador de Var % Indicador Organismo responsable Publicado en
publicación
Producción

Enero 2015 1,7

2,3 PBI Scotiabank Informe Reuters 12/03/2015

2,9 PBI Phase Consultores Informe Reuters 12/03/2015

1,7 PBI 4 CAST Informe Reuters 12/03/2015

2,1 PBI BBVA Banco Continental Informe Reuters 12/03/2015

1,8 PBI Banco de Crédito Informe Reuters 12/03/2015

2,1 PBI Apoyo Consultoría Informe Reuters 12/03/2015

0,9 PBI JP Morgan Informe Reuters 12/03/2015

2,2 PBI Thorne & Associates Informe Reuters 12/03/2015

2,2 PBI Maximixe Informe Reuters 12/03/2015

2,1 PBI Apoyo Consultoría Informe Reuters 12/03/2015

Fuente: Reuters.

33
Producción Nacional

Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Enero 2015

Unidad Var. %
Enero 2015/2014
Indicadores de
medida 2014 (P) 2015 (P) Enero

Producción Agropecuaria
Subsector Agrícola
- Caña de azúcar (Miles de TM) 937,7 848,1 -9,6
- Café (Miles de TM) 0,4 0,5 22,0
- Algodón rama (Miles de TM) 4,8 3,3 -32,2
- Arroz cáscara (Miles de TM) 202,5 214,7 6,1
- Maíz amarillo duro (Miles de TM) 97,3 107,8 10,8
- Maíz amiláceo (Miles de TM) 0,2 0,2 -9,1
- Papa (Miles de TM) 234,5 214,4 -8,6
- Papaya (Miles de TM) 12,0 12,1 0,2
- Espárrago (Miles de TM) 28,8 27,2 -5,6
- Tomate (Miles de TM) 48,3 24,2 -50,0
Subsector Pecuario
- Ave 1/ (Miles de TM) 127,6 132,9 4,1
- Vacuno 1/ (Miles de TM) 28,2 28,7 1,8
- Huevos (Miles de TM) 28,8 31,1 7,7
- Leche fresca (Miles de TM) 152,3 157,0 3,1

Producción Pesquera 2/
- Congelado (Miles TMB) 53,7 63,2 2,48
- Enlatado (Miles TMB) 12,6 6,3 -42,97
- Fresco (Miles TMB) 32,4 38,8 30,49
- Curado (Miles TMB) 2,0 2,2 -25,89
- Anchoveta (Miles TMB) 219,3 0,0 -100,00

Producción Minera e Hidrocarburos


- Cobre (Miles TMR) 98,1 98,4 0,4
- Oro (Miles TMR) 10,9 11,1 1,9
- Zinc (Miles KR) 85,9 96,8 12,6
- Plata (Miles KR) 258,3 289,4 12,0
- Molibdeno (Miles TMR) 1,4 1,7 24,6
- Plomo (Miles TMR) 20,3 23,6 16,5
- Hierro (Miles TMR) 654,5 744,7 13,8
- Estaño (Miles TMR) 1,8 1,1 -36,2
- Petróleo crudo (Miles Barr.) 1979,1 1920,9 -2,9
- Líquidos de gas natural (Miles Barr.) 2867,6 3208,0 11,9
- Gas natural (Millones BTU) 39419,4 40985,9 4,0

Continúa…

34
Producción Nacional

Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Enero 2015
Conclusión

Unidad Var. %
Enero 2015/2014
Indicadores de
medida 2014 (P) 2015 (P) Enero

Producción Manufacturera 3/
10. Elaboración de productos alimenticios Índice (2012=100) 92,4 79,1 -14,4
11. Elaboración de bebidas Índice (2012=100) 115,2 106,2 -7,8
13. Fabricación de productos textiles Índice (2012=100) 96,5 94,7 -1,8
14. Fabricación de prendas de vestir Índice (2012=100) 90,4 85,0 -6,0
15. Fabricación de cueros y productos conexos Índice (2012=100) 79,9 84,1 5,3
16. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho Índice (2012=100) 63,1 60,3 -4,5
17. Fabricación de papel y productos de papel Índice (2012=100) 100,4 118,6 18,1
18. Actividades de impresión y reproducción de grabaciones Índice (2012=100) 127,2 72,4 -43,1
19. Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo Índice (2012=100) 107,1 94,6 -11,7
20. Fabricación de sustancias y productos químicos Índice (2012=100) 117,7 114,5 -2,7
21. Fabricación de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Índice (2012=100) 71,7 52,4 -27,0
22. Fabricación de productos de caucho y plástico Índice (2012=100) 122,3 121,4 -0,7
23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos Índice (2012=100) 94,9 121,8 28,4
24. Fabricación de metales comunes Índice (2012=100) 117,7 109,2 -7,2
25. Fabricación de prod. derivados del metal, excepto maquinaria y equipo Índice (2012=100) 132,0 134,7 2,1
26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Índice (2012=100) 221,9 0,0 -100,0
27. Fabricación de equipo eléctrico Índice (2012=100) 97,0 89,3 -8,0
28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Índice (2012=100) 86,4 73,1 -15,3
29. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Índice (2012=100) 95,4 86,8 -9,0
30. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Índice (2012=100) 75,6 66,4 -12,2
31. Fabricación de muebles Índice (2012=100) 112,457 116,4 3,5
32. Otras industrias manufactureras Índice (2012=100) 121,2 133,6 10,2
33. Reparación e instalación de la maquinaria y equipo Índice (2012=100) 177,4 165,0 -7,0

Sector Construcción
- Consumo Interno de Cemento (Miles TM) 920,00 920,19 0,02
- Avance Físico de Obras Índice (2007=100) 84,72 63,77 -24,73
- Crédito Hipotecario Millones de Nuevos Soles 28959 33270 14,89

Sector Comercio
- Créditos de consumo de la Banca Múltiple Millones de Nuevos Soles 29714 33456 12,6
- Venta de vehículos nuevos 4/ Número de unidades 10145 10424 2,8
- Importaciones CIF de bienes de consumo Millones de US $ 674 703 4,2

Sector Transporte y Comunicaciones


- Transporte aéreo de pasajeros 5/ Miles de pasajero-Km. 1471052 1588580 8,0
- Transporte aéreo de carga 5/ Miles de Toneladas-Km. 26883 28883 7,4
- Transporte marítimo Miles de toneladas 3213 3606 12,2
- Telecomunicaciones Miles de minutos-salida 4240328 4674658 10,2

Empleo 6/
- Índice de empleo urbano nacional Índice (Oct 2010=100) 113,1 115,1 1,7
- Índice de empleo de Lima Metropolitana Índice (Oct 2010=100) 114,4 116,2 1,6
- Índice de empleo resto urbano Índice (Oct 2010=100) 108,9 111,0 1,9
1/ Animales en pie.
2/ Las variaciones corresponden al valor.
3/ Índice 2012= 100
4/ Considera sólo vehículos ligeros.
5/ Nacional e internacional.
6/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado, correspondiente a diciembre de los años 2013 y 2014.
Fuente: INEI y Oficinas Sectoriales de Estadística.

35
Producción Nacional

Anexo N° 2
Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2014-2015
Año/ Argen- Costa Ecua- El Sal- Guate- Hondu- México Nica- Pana- Para- Repúb.
Mes tina Bolivia Brasil Chile Rica dor vador mala ras ragua má guay Perú Domi-
nicana
EMAE IGAE IBC-Br IMACEC IMAE IDEAC IVAE IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IMAEP IMPN IMAE
Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior
2014
Ene 1,6 6,1 1,4 1,5 2,9 2,4 1,4 3,0 1,7 1,0 3,8 4,6 4,9 4,3 8,2
Feb 1,4 6,4 4,3 3,5 4,2 4,7 2,6 1,9 2,2 1,7 6,0 5,0 3,7 5,4 6,3
Mar -0,6 4,4 0,3 3,1 4,8 3,6 7,1 5,1 4,5 3,4 6,9 3,5 3,6 5,4 9,7
Abr -0,4 4,7 -2,3 2,1 3,1 2,0 -2,7 4,1 1,0 0,4 3,0 5,1 1,4 2,7 7,6
May 0,1 4,9 -0,2 2,4 3,8 8,0 -0,1 4,4 4,0 1,7 3,5 2,5 2,4 2,5 7,6
Jun 0,3 4,4 -2,1 1,2 4,4 7,0 -0,1 4,8 1,8 2,9 5,1 5,5 7,4 0,3 8,8
Jul -0,2 5,1 -0,2 0,8 3,3 4,4 -0,5 5,5 2,6 2,5 3,9 4,8 1,7 1,5 7,3
Ago -1,4 5,6 -1,3 0,3 3,0 6,2 -3,1 4,3 1,9 1,3 3,5 5,2 5,6 1,2 5,1
Set -0,8 6,8 0,9 1,4 3,6 3,5 0,0 4,1 3,8 3,0 4,9 5,1 6,9 2,7 8,0
Oct 0,1 5,1 -1,2 1,5 3,5 5,2 -2,1 3,4 3,3 2,6 3,9 5,1 8,8 2,4 6,0
Nov 0,2 5,5 -1,3 1,3 2,3 2,2 -0,7 4,6 2,3 2,0 3,3 4,8 4,3 0,2 6,6
Dic 0,6 5,3 0,7 2,9 2,7 9,9 -1,3 4,5 … 3,2 3,8 … 5,3 0,5 7,1
2015
Ene … … … 2,7 … … … 4,8 … … … … … 1,7 …
Oct … … … 1,5 … … … 3,5 … … … … … 2,4 …

Nota: Las variaciones del indicador EMAE de Argentina del periodo enero a octubre 2014, corresponde al año base 2004.
EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica. IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica.
IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica. IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica.
IBC-Br: Índice de Actividad Económica. IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional.
IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica. IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.
IDEAC: Índice de Actividad Económica Coyuntural.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

Anexo N° 3
Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2012-2014
2012 2013 2014
País
I II III IV I II III IV I II III IV
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
Argentina 4,3 -1,4 0,1 0,5 1,3 5,2 3,3 1,7 0,8 0,0 -0,8 …
Bolivia 5,1 4,5 4,6 6,5 6,7 6,7 6,8 7,0 5,6 4,6 6,0 …
Brasil 0,8 0,6 0,9 1,8 1,9 3,5 2,4 2,2 1,9 -0,9 -0,2 …
Chile 5,1 5,8 5,5 5,2 4,9 3,8 5,0 2,7 2,7 1,9 0,8 …
Colombia 6,1 5,3 2,5 2,7 2,8 4,4 5,7 5,6 6,5 4,3 4,2 …
Costa Rica 7,1 5,3 4,1 4,2 1,4 3,4 5,3 4,1 3,7 3,6 3,6 …
Ecuador 6,7 5,6 4,3 4,3 3,6 4,1 5,6 5,3 4,5 3,9 3,4 …
El Salvador 2,5 1,9 1,7 1,5 1,3 1,7 1,9 1,8 2,2 2,1 2,0 …
Guatemala 3,5 2,8 2,4 3,2 3,0 4,7 4,0 3,1 3,3 4,4 4,7 …
Honduras 5,4 4,7 2,2 4,1 1,0 3,4 2,9 3,2 3,1 3,1 2,6 …
México 4,8 4,5 3,2 3,6 1,0 1,8 1,6 1,1 2,0 1,6 2,2 2,6
Nicaragua 5,2 4,5 4,9 5,2 4,4 6,7 5,3 2,3 6,3 3,1 3,4 …
Panamá … … … … 7,6 6,3 7,9 11,4 5,9 6,5 6,5 5,8
Paraguay -3,3 -2,1 3,3 -2,6 16,5 14,8 11,3 14,3 4,1 3,2 4,2 5,8
Perú 5,9 6,3 6,3 5,3 4,5 6,3 5,3 6,9 5,0 1,8 1,8 1,0
República Dominicana 2,6 2,4 2,6 2,9 0,8 3,8 6,4 7,3 7,7 7,5 6,3 …
Uruguay 4,3 3,2 2,5 4,7 4,1 6,0 3,0 4,6 2,9 3,9 3,7 …
Venezuela 5,9 5,6 5,5 5,5 0,8 2,6 1,1 1,0 -4,8 -4,9 -2,3 …

Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

36
Producción Nacional

Anexo Nº 4
Producto Bruto Interno trimestral en países industrializados: 2012-2014
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
2012 2013 2014
País
I II III IV I II III IV I II III IV
Unión Europea -0,1 -0,4 -0,5 -0,7 -0,7 -0,1 0,2 0,9 1,4 1,3 1,2 1,3
Zona Euro -0,4 -0,8 -0,9 -1,0 -1,2 -0,6 -0,3 0,4 1,1 0,8 0,8 0,9
OCDE 1,8 1,6 1,2 0,7 0,8 1,1 1,6 2,2 1,9 1,9 1,8 1,8
Grupo 20 (G20) 3,4 3,0 2,9 2,7 2,7 3,1 3,4 3,7 3,5 3,3 3,3 3,4
Grupo 7 (G7) 1,9 1,7 1,4 0,7 0,8 1,2 1,6 2,3 1,8 1,7 1,6 1,6
Alemania 0,9 0,8 0,5 0,1 -0,6 0,1 0,3 1,1 2,3 1,4 1,2 1,5
Canadá 2,4 2,9 1,4 1,0 1,6 1,6 2,1 2,7 2,1 2,6 2,7 2,6
EE.UU. 2,6 2,3 2,7 1,6 1,7 1,8 2,3 3,1 1,9 2,6 2,7 2,4
Francia 0,6 0,4 0,4 0,0 -0,2 0,7 0,3 0,8 0,8 0,0 0,4 0,2
Italia -2,3 -3,1 -3,1 -2,7 -2,6 -2,0 -1,4 -0,8 -0,1 -0,3 -0,5 -0,5
Japón 3,3 3,5 0,3 0,0 0,3 1,5 2,4 2,3 2,1 -0,4 -1,4 -0,7
Reino Unido 1,0 0,6 0,7 0,4 0,9 1,7 1,6 2,4 2,5 2,6 2,5 2,7
China 8,1 7,6 7,4 7,9 7,7 7,5 7,8 7,7 7,4 7,5 7,3 7,3
India ... 3,5 5,7 5,7 5,4 6,5 6,7 6,9 7,4 6,8 7,6 7,5
Rusia 4,7 4,3 3,0 1,8 1,4 1,1 1,2 1,5 1,1 0,9 0,6 ...
Indonesia 6,1 6,1 6,0 5,9 5,7 5,6 5,5 5,4 5,2 5,0 5,0 4,9
Sudáfrica 2,0 2,4 2,4 2,1 2,0 2,0 2,0 2,8 2,1 1,3 1,5 1,3
Turquía 2,4 2,9 1,9 1,4 3,4 4,0 4,2 4,8 4,8 2,6 2,6 ...
Fuente: Department of Commerce (EE.UU.),Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT),
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), National Bureau of Statistics of China .

Anexo Nº 5
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Enero 2015
(Variación porcentual)
Créditos Créditos
Número de Total Créditos
CRÉDITOS en Moneda en Moneda
Deudores 1/ Directos
Nacional Extranjera

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A


-13,64 22,87 7,84 14,35
MICROEMPRESAS
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura -19,60 5,65 12,48 10,00
Pesca -5,52 69,78 -27,91 -22,25
Minería -9,00 31,39 -4,26 2,72
Industria Manufacturera -11,62 47,05 1,11 17,42
Alimentos bebidas y tabaco -7,56 29,82 6,10 14,09
Textiles y cueros -12,59 11,40 2,20 4,92
Madera y papel -13,17 29,33 -13,06 9,63
Fab. de sustancias y productos químicos -1,61 47,45 21,44 30,15
Fab. de productos de caucho y plástico -3,68 53,55 16,51 26,91
Fab. de productos minerales no metálicos -16,36 66,05 -13,61 36,32
Fab. de metales -7,89 22,77 2,83 5,66
Maquinaria y equipo -9,24 32,08 11,86 19,30
Fab. de vehículos y equipos de transporte -5,18 30,25 -1,82 5,98
Resto manufactura -17,13 161,40 -45,49 25,02
Electricidad, Gas y Agua -3,48 14,58 21,19 20,25
Construcción -7,76 23,94 31,06 28,05
Comercio -14,34 13,25 10,75 12,06
Venta y reparación de vehículos -11,92 21,41 12,26 14,96
Comercio al por mayor -6,94 15,77 11,61 13,41
Comercio al por menor -16,13 9,40 4,17 8,32
Hoteles y Restaurantes -7,14 16,50 15,52 16,06
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones -12,15 26,78 4,98 14,03
Intermediación Financiera -10,63 30,22 -27,07 15,13
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler -8,53 20,25 22,28 21,44
Act. inmobiliaria y de alquiler -11,31 19,54 28,57 24,68
Act. empresarial -6,50 20,91 17,25 18,69
Administracion Pública y de Defensa -10,73 26,17 -5,12 25,40
Enseñanza -6,36 18,77 3,81 15,87
Servicios Sociales y de Salud -5,63 21,29 -3,00 13,77
Otras Actividades de servicios comunitarios -13,35 9,50 22,41 14,02
Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales -19,78 -7,39 -12,95 -9,01
CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA 6,76 22,53 2,83 14,89
CRÉDITOS DE CONSUMO 21,73 13,48 5,47 12,59
TOTAL CRÉDITOS 17,51 20,14 7,02 14,13
Nota: Incluye información de las sucursales en el exterior.
1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces como el número de
bancos con las que mantiene deuda.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

37
Producción Nacional

Anexo Nº 6
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Enero 2015
(Miles de nuevos soles)

Número de Créditos en Moneda Créditos en Moneda Total Créditos


CRÉDITOS
Deudores 1/ Nacional Extranjera Directos

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y


559 095 59 949 697 68 933 453 128 883 151
A MICROEMPRESAS
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura 19 633 1 700 866 3 177 041 4 877 907
Pesca 2 360 149 437 1 031 189 1 180 626
Minería 1 830 1 736 571 5 196 377 6 932 948
Industria Manufacturera 63 704 13 877 570 17 341 855 31 219 425
Alimentos bebidas y tabaco 7 647 3 271 542 5 262 872 8 534 414
Textiles y cueros 23 580 1 158 248 2 533 208 3 691 455
Madera y papel 10 966 1 523 209 889 313 2 412 522
Fab. de sustancias y productos químicos 1 584 1 335 686 2 183 534 3 519 220
Fab. de productos de caucho y plástico 1 519 777 875 1 511 571 2 289 446
Fab. de productos minerales no metálicos 5 280 3 005 819 930 808 3 936 627
Fab. de metales 6 271 476 908 2 421 138 2 898 047
Maquinaria y equipo 2 024 390 957 567 943 958 900
Fab. de vehículos y equipos de transporte 1 117 133 858 314 002 447 860
Resto manufactura 3 716 1 803 470 727 466 2 530 936
Electricidad, Gas y Agua 499 989 794 6 342 591 7 332 385
Construcción 9 458 1 988 368 2 878 777 4 867 145
Comercio 251 910 15 474 535 13 791 308 29 265 843
Venta y reparación de vehículos 17 891 1 477 452 3 276 291 4 753 743
Comercio al por mayor 44 517 6 890 186 8 749 635 15 639 821
Comercio al por menor 189 502 7 106 897 1 765 382 8 872 279
Hoteles y Restaurantes 14 088 1 457 081 1 157 212 2 614 293
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 42 132 4 228 855 4 931 868 9 160 723
Intermediación Financiera 622 4 502 554 901 380 5 403 934
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 47 696 6 167 870 9 008 308 15 176 178
Act. inmobiliaria y de alquiler 19 528 2 960 470 4 202 730 7 163 200
Act. empresarial 28 168 3 207 400 4 805 578 8 012 978
Administracion Pública y de Defensa 366 532 320 10 092 542 412
Enseñanza 2 576 1 606 054 338 463 1 944 517
Servicios Sociales y de Salud 3 367 711 542 255 420 966 962
Otras Actividades de servicios comunitarios 47 566 3 264 199 1 966 495 5 230 693
Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales 51 288 1 562 081 605 078 2 167 159
CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA 203 208 21 712 219 11 557 626 33 269 845
CRÉDITOS DE CONSUMO 6 407 974 29 986 432 3 469 767 33 456 199

TOTAL CRÉDITOS 7 170 277 111 648 349 83 960 846 195 609 195
NOTA: Información obtenida del Anexo N° 3: Flujo Crediticio por Tipo de Crédito.
Incluye información de las sucursales en el exterior.
1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces como el número de
bancos con las que mantiene deuda.
Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

38
Producción Nacional

Anexo Nº 7
Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias
AnexoNacional
en Moneda Nº 7
Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias
%
% % % en Moneda Nacional
28,0
28,00
24,0
24,00
20,0 18,7
20,00 19,3
19,0
16,0 17,6
19,4 15,7
16,00 16,6
12,0 16,2
16,2 16,0
8,0
16,6 16,8 13,4
12,00
16,2
4,0 16,8
8,00 13,9
2,6 2,5 2,3 2,3
0,0
4,00 S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S
2010 2011 2012 2013 2014
2,5 2,4 2,3 2,2
0,00Fuente: BCRP Tasa activa promedio (TAMN) Tasa pasiva promedio (TIPMN)

18,68 18,65 18,49 18,54 18,72 18,8 19,0 19,01 19,34 19,47 19,30 19,3 19,4 19,08 18,95 18,47 17,58 16,4 16,0 15,6 15,6 15,93 15,69 15,61 16,17
E 2011 M M J S N E 2012 M M J S N E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015

Tasa activa promedio (TAMN) Tasa pasiva promedio (TIPMN)


Fuente: BCRP

4r
Anexo Nº 8
Exportación e Importación FOB real: 2007-2015
(Millones de US dólares de 2002)

2600
2 391 2 355
Exportación
2300
Importación
2 169
2000
2 062
1700 1 775
1 486
1 385 1 314
1400 1 446
1 177
1 119
1100 1 074
1 054 1 033 1 152
800 936
850 881

500
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J S E
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

39
Producción Nacional

Anexo Nº 9
Exportación e Importación FOB nominal: 2007-2015
(Millones de US dólares)

4250 Exportación 4 009


3 682
Importación 3 539
3500

3 208 3 423 3 106


2750 2 971 3 062
2 618 2 652
2 550 2 439
2 140
2000
2 000
1 746
1 732
1 402 1 630
1250

500
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J S E
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

40
Producción Nacional

Ficha Técnica
Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional

El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra Sectores considerados:


la evolución de la actividad productiva global y sectorial
en el corto plazo, proporcionando a los usuarios un • Sector Agropecuario
indicador sintético de la producción nacional. • Sector Pesca
• Sector Minería e Hidrocarburos
Características del procedimiento para la estimación • Sector Manufactura
del Índice Mensual de la Producción Nacional • Sector Electricidad, Gas y Agua
• Sector Construcción
El procedimiento para la estimación del Indicador • Sector Comercio
Mensual de la Producción Nacional tiene, básicamente • Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería
• Alojamiento y Restaurantes
las características siguientes:
• Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
• Sector Financiero y Seguros
1.- La clasificación de los sectores productivos se basa
• Servicios Prestados a Empresas
en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
• Administración Pública
(CIIU - Revisión 4), a fin de facilitar la comparabilidad
• Otros Servicios
con el Sistema de Contabilidad Nacional.
Estimación del índice Mensual de la Producción
2.- El flujo de información básica, se canaliza a través de
Nacional
las Oficinas de Estadística del Sistema Estadístico
Nacional (SEN), empresas privadas y de la Encuesta
Desde el punto de vista metodológico, la estimación del
Mensual de Servicios que realiza el Instituto Nacional
Índice Mensual de la Producción Nacional se realiza
de Estadística e Informática con periodicidad
adoptando dos procedimientos:
mensual. Al SEN pertenecen todos los Ministerios e
Instituciones del Sector Público Nacional.
a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores o
agrupaciones con información básica periódica, cobertura
3.- La evolución de la Producción Sectorial, se determina
significativa y oportuna disponibilidad; y
en función al comportamiento de un subconjunto de
variables seleccionadas en cada rama de actividad
b. Métodos indirectos de estimación, para aquellos sectores
económica. Estas Variables se cuantifican a través
o agrupaciones que carecen de registros estadísticos
de encuestas no anuales dirigidas a los principales
apropiados que permitan disponer mensualmente de sus
agentes productivos del sector.
indicadores de producción.
4.- Algunas variables con gran complejidad en la tarea
para obtener información de corto plazo de sus
Estructura del Índice Mensual de la Producción Nacional
unidades productivas, debido al escaso desarrollo
de su infraestructura informativa, son estimados
mediante métodos indirectos. Sector Económico Pond. (%) 2007
Economía Total 100,00
5.- La valorización de la Producción sectorial, se obtiene
de la aplicación de los precios del año base, a los Agropecuario 5,97
volúmenes de producción del sector respectivo. Pesca 0,74
Luego, se calcula el índice del sector mediante la Minería e Hidrocarburos 14,36
comparación del Valor de la Producción (VP) en el Manufactura 16,52
período investigado, con el VP del período base. Electricidad, Gas y Agua 1,72
Construcción 5,10
6.- El Índice Mensual de la Producción Nacional, se Comercio 10,18
obtiene mediante la agregación ponderada de los
Transporte, almacenamiento y Mensajería 4,97
índices sectoriales que están comprendidos en
el campo coyuntural, utilizando como factores de Alojamiento y Restaurantes 2,86
ponderación, la estructura porcentual anual del año Telecomunic. y Otros Serv. de Información 2,66
base 2007 de las Cuentas Nacionales. Financiero y Seguros 3,22
Servicios Prestados a Empresas 4,24
7.- La información mensual es de carácter preliminar y Administración Pública 4,29
es revisada por los sectores cada tres meses, según Otros Servicios 14,89
R.J. Nº 316-2003-INEI. DI- Impuestos 8,29

41

También podría gustarte