Está en la página 1de 25

Derecho Romano

Guía de estudio
Bloque I
Módulo 1

Licenciatura en Derecho
Índice

Organizador gráfico ..................................................................................................................................... 2


Introducción ................................................................................................................................................... 3
1.1 La tradición histórica ........................................................................................................................... 4
1.2 Etapas del derecho romano .............................................................................................................. 6
1.3 Elementos del derecho romano ...................................................................................................... 8
1.4 El privatismo........................................................................................................................................ 13
1.5 Recepción del derecho romano .................................................................................................... 14
Recapitulación ............................................................................................................................................ 20
Conclusión ................................................................................................................................................... 22
Fuentes de consulta ................................................................................................................................. 24

1
Organizador gráfico

Etapas del
Tradición
derecho
histórica
romano

Conceptos
introductorios

Recepción
Elementos
del derecho
romano del
derecho
romano

El
privatismo

2
Introducción

Dentro de este bloque, se desarrollarán temas referentes a los principales

conceptos del Derecho Romano y sus características, tales como las etapas,

tradición histórica, su recepción en Europa, así como acerca del privatismo.

Los cuales, te brindarán un acercamiento a sus fundamentos teóricos y

comprender porqué sus aportaciones siguen siendo vigentes hasta nuestros

días. Nada más y nada menos fueron los precursores del Derecho civil que

ahora conocemos.

Comencemos.

3
1.1 La tradición histórica

El imperio romano fue una sociedad altamente importante de su época, ya

que era considerada como la principal potencia del mundo. Asimismo, su

legado es innegable, pues hasta la fecha existen vestigios y rasgos que

tienen que ver con ellos, por ejemplo, la arquitectura, la estructura del

gobierno y por supuesto, el derecho.

Roma comenzó su historia tras su fundación en el año 753 a.C., época a la

que se le conoce como “Monarquía”. Se dice que el origen se remonta a dos

personajes, Rómulo y Remo, siendo Rómulo el primer rey de Roma, tras

asesinar a su hermano y fundar la ciudad, aunque los datos son imprecisos

y difusos, pues la mayoría de esta información ha sido basada en leyendas.

La forma política continuó siendo Monarquía hasta que fue expulsado el

último rey, “Tarquinio el soberbio”, en el 509 a.C., formándose entonces la

segunda época de roma, “La República”, cuando se creó un senado. Periodo

concentrado de los años 501 a.C. hasta el 27 a.C.

En ese mismo año, es cuando culmina “La República” para dar paso a la

tercera época romana, conocida como “Imperio”, donde sube al poder

Augusto, llamado “Imperator, el cual era llamado así por ser un “vencedor en

la batalla, pasando así por el emperador Diocleciano, Constantino (quien fue

el primer emperador cristiano), Teodosio I, con quien, a su muerte, se divide


4
el imperio en oriental y occidental. Pasando así hasta el emperador

Justiniano en el año 565 d.C., fecha en la que el imperio romano llega a su fin.

Es grande la trascendencia e influencia que la política romana ha tenido

hasta nuestros días, pues si bien con el paso del tiempo se han gestado

cambios significativos en la historia del hombre y sus sociedades, ninguna

otra, a excepción de la cultura helénica, ha tenido repercusión hasta nuestros

días, ya que, no se puede entender el derecho actual, sin toda la organización

que desarrolló el imperio romano.

5
1.2 Etapas del derecho romano

La historia del derecho romano es relevante en el estudio del derecho, ya que

dio origen al sistema jurídico más completo que incluso hasta los días

actuales se utiliza. Para comprender su importancia, es necesario identificar

las etapas en las cuales, el derecho se fue modificando y actualizando.

• La primera etapa se conoce como Derecho antiguo, desde la fundación

de la civitas hasta el año 130 a.C.

• La segunda etapa se conoce como Derecho clásico, desde el año 130

a.C. hasta el 230 d.C., y se subdivide en tres etapas:

a) Primera etapa clásica, del 130 al 30 a.C.


b) Etapa clásica alta o central, del 30 a.C. al 130 d.C.
c) Etapa clásica tardía, del 130 al 230 d.C. (López, 2012:16)
• La tercera etapa se conoce como Derecho postclásico, desde el año

230 al 527 d.C., a su vez se divide también en tres periodos:

a) Etapa diocleciana, del 230 al 330 d.C.


b) Etapa constantiniana, del 330 al 430 d.C
c) Etapa teodosiana, dell 430 al 527 d.C.
(López, 2012:16).
• La cuarta y última etapa se conoce como Derecho justinianeo, desde

el 527 al 565 d.C.

Sin embargo, ¿cuál es la importancia de conocer las etapas anteriores con

respecto al derecho?, es decir, ¿cómo se relacionan con aspectos jurídicos?,


6
en ese sentido, a continuación, se muestran algunas de las características

más esenciales de cada etapa:

Derecho antiguo

Se desarrolló el llamado derecho quiritario que se basaba en costumbres de

los antepasados de la época, hasta la creación de la ley de las XII tablas.

Derecho clásico

Fue el apogeo de la llamada jurisprudencia, aquí el poder de decisión lo

tenían los pretores, además, había una falta de regulación en materia de

derecho privado.

Derecho postclásico

La principal característica es el dominio de los emperadores, quien mandaba

sobre todos los ámbitos, tanto la vida pública como privada de quienes

estaban bajo su mando.

Derecho Justinianeo

Una aportación relevante de esta época fue la elaboración de una reforma

legislativa que tuvo como fin juntar todo lo mejor del acervo jurídico de roma,

dando como producto el documento llamado Digesto.

7
1.3 Elementos del derecho romano
El derecho romano como todo campo de conocimiento se encuentra

estructurado por múltiples elementos que lo conforman, que van desde sus

conceptos hasta sus características más importantes. En ese sentido, se

comienza por la pregunta que seguramente desde el inicio de la materia se

ha tenido ¿Qué es el derecho?

De acuerdo con Gordillo (2008) citado en López (2012):

El derecho romano es el conjunto de normas e instituciones jurídicas


que tuvieron vigencia a través de las diversas etapas de la historia
del pueblo romano (monarquía, república e imperio) … [ ]
A decir de Padilla (2004):
Es el ordenamiento jurídico que rigió al pueblo romano desde la
fundación de la ciudad en 753 a. C. hasta la caída del imperio de
occidente en el 476 d.C y en el Imperio de Occidente desde el 395 d.
C hasta la muerte de Justiniano.
Según Margadant (2004):
Es el derecho reconocido por las autoridades romanas hasta 476 d.C
y, desde la división del imperio, el reconocido por las autoridades
bizantinas-estrictamente hablando, hasta 1453-dentro de su
territorio.

En ese sentido, el derecho romano era un conjunto de leyes y normas que

servían para el bien común de toda la sociedad romana y sus posesiones, es

decir, se buscaba que hubiera reglas a seguir para el ordenamiento de todos

8
y se pudieran regir bajo marcos legislativos. Por lo que el derecho es una

norma de convivencia social que, desde ese entonces hasta los tiempos

actuales, marca una pauta para desarrollar una convivencia pacífica y por

ende, rige el comportamiento de los individuos que conforman a una

sociedad, además, se debe comprender que derecho romano como tal, lleva

su nombre a la etapa histórica en la cual existió.

Una vez mencionado grosso modo el concepto de derecho, también se debe

identificar que éste no era lo mismo para todos, pues dependía según la

clase social a la cual se perteneciera. Los tipos de derecho romano que

existían en aquellos años son:

Derecho Público (Ius publicum)

Se encarga de regular las relaciones entre los individuos y el gobierno

El derecho público está constituido por la constitución y


administración de la República, a los magistrados y sus facultades,
al aspecto fiscal y al criminal, así como también al derecho sacro,
mismo que no puede ser alterado por convenios entre
particulares…[ ]
[ ]… El ius publicum también se encuentra conceptualizado como el
“ius cogens”, es decir, como derecho taxativo o imperativo, que,
tampoco puede ser alterado por pactos o acuerdos entre
particulares. Y forman parte de él, todas las instituciones que la
voluntad privada no puede alterar, como la libertas, la usucapión, la
tutela, la dote, etcétera. (López, 2012:122).

9
Derecho Privado (Ius privatum)

Se encarga de regular las relaciones entre los particulares, es decir, tenía que

ver con la utilidad de los particulares.

El derecho privado, trata de los derechos privados del hombre y de


su familia (privata hominis et familiae iura), y se compone por
preceptos del ius naturales, ius Gentium e ius civile (López, 2012:122).
Derecho Natural (ius naturale)

Es aquel derecho de origen divino que se aplicaba a todos los pueblos

romanos y era interpretado por un pontífice.

De acuerdo a Bravo (2006) “Es un conjunto de principios que emanan de la

voluntad divida y que el hombre, por el sólo hecho de serlo, está dotado

de ellos”.

En ese sentido, se refiere a las leyes divinas que adquiere el hombre desde

el momento de su nacimiento y que no puede incidir sobre ellas, pues van

más allá de lo mundano.

Derecho de Gentes o Ius Gentium

Es el conjunto de normas jurídicas que regulaban a los ciudadanos romanos

en cuanto a sus relaciones con los extranjeros, ya sea que estuvieran en

Roma o bien, en algún pueblo que estuviera bajo su dominio.

Es también conceptualizado como aquel derecho aplicable a las


relaciones entre ciudadanos extranjeros, o entre éstos y los

10
ciudadanos romanos. Sin embargo, es común a todos los hombres,
categoría que no aplicaba para el derecho civil que es de aplicación
exclusiva para los ciudadanos (López, 2012: 126).

Este derecho es producto del trabajo del pretor peregrino, quien


administraba justicia en las diferentes comunidades fuera de Roma, labor
que continuaron los jurisconsultos en sus escritos y que la legislación
imperial complementó. Estos conceptos y preceptos nutrieron con el
tiempo, al derecho romano, mismo que se compuso tanto del derecho civil
como el de gentes.

Derecho civil o Derecho civile

Es el derecho exclusivo de los ciudadanos romanos, se basó en tres fuentes

fundamentales: La ley de las XII tablas, la jurisprudencia y la interpretación

de los jurisconsultos

Cabe aclarar que el ius civile es el Derecho propio de la civitas, y no


del extranjero 8peregrini). Sin embargo, derivado de la expansión
del territorio romano, se hace necesario el reconocimiento de un
sistema normativo, que no sea aplicable exclusivamente a
ciudadanos romanos, supranacional, de validez general, aplicable a
todos los pueblos relacionado con Roma (López, 2012:123).

El derecho civil a su vez se divide en:

Ius Scriptum

Era aquel derecho que tenía un autor determinado y era producto de la

legislación, es decir, el derecho que se manifiesta de forma escrita.


11
Ius Non scriptum

Era aquél derecho que no tenía un autor determinado y era producto de las

costumbres y usos, es decir, tenía que ver con la manifestación de los

ciudadanos; era aplicable hasta cierto punto, pues los romanos tenían

respeto por las costumbres de sus antepasados. En ese sentido, eran leyes

que tenían un valor intrínseco y que no se manifestaban de forma escrita.

12
1.4 El privatismo

En materia jurídica, el privatismo es la cualidad de toda persona que tiene

derecho a la propiedad privada, sin embargo, también tiene que ver con las

reglas que se le dan a los particulares en tanto a sus bienes. En ese sentido,

es más conocido como Derecho privado, el cual se refiere a la utilidad de los

particulares donde se regulan sus actividades y relaciones.

El derecho privado era, así, la regía a los particulares; sus normas


podían ser modificadas por la voluntad de los individuos a quienes
estaban dirigidas, y de hecho, en sus orígenes, este derecho
emanaba de las agrupaciones familiares con el objeto de regular
únicamente las relaciones entre particulares, las cuales podían ser
de carácter familiar o patrimonial. De aquí se diga que el derecho
privado fue la fuente primaria del derecho romano; a su vez se
clasificaba en derecho natural, derecho de gentes y derecho civil.
El derecho privado comprendía todo el sistema de justicia privada o
autodefensa, que por mucho tiempo funcionó con autonomía e
independencia de las autoridades; esta “autojusticia” se observaba
principalmente en el ámbito civil y penal, donde los magistrados
intervenían en los procesos únicamente como árbitros, pero nunca
con su calidad de imperium. Así, el ius privatum se encontraba
siempre sujeto a la voluntad de los particulares (Quintana, s/f: 410).

13
1.5 Recepción del derecho romano

La recepción se debe entender como una aceptación histórico-social de un

aspecto específico sobre una población o sociedad, en ese sentido, es

importante entender la relevancia del derecho romano a nivel mundial y

temporal, pues su aprobación continua vigente para la mayoría de las

sociedades, de hecho, el derecho civil contempla muchas de sus

características.

Como es sabido, ha habido repetidas veces recepciones jurídicas en


la época moderna. Así Japón acogió a fines del siglo XIX un proyecto
del BGB alemán; Turquía con Atatürk en 1926 puso en vigor como
Derecho propio el Código civil suizo, que era entonces el Código civil
suizo, que era entonces el código civil más moderno en Europa… [ ].
Todo pueblo civilizado ha vivido desde hace siglos de los influjos
fructíferos de corrientes culturales extranacionales. El Derecho
como una de las manifestaciones culturales más importantes no se
halla excluido de semejante intercambio internacional. La causa de
tales recepciones raramente ha sido una imposición política, sino
mucho más a menudo el nacimiento de una nueva necesidad de
normas, un vacío de reglas jurídicas por consecuencia de un cierto
retraso en el desarrollo jurídico (Wacke, s/f: 385).

Una parte importante del derecho Romano fue su organización, por ejemplo,

pudo delimitar la parte divina de lo humano, intentó separar diferencias y

procura tratarlas por separado para darle una perspectiva objetiva.

14
[ ]… Al ideal de la “justicia ciega”, es decir de enjuiciar
imparcialmente sin prejuicios subjetivos, tiene este insuperable
método concentrado de la descripción de casos. Los romanos
cimentaron las estructuras y modelos básicos como piedras de
construcción del Derecho privado, sin las cuales no puede erigirse
ningún sistema jurídico: por ej, la distinción entre sujeto y objeto de
derecho, entre actiones in rem y actiones in personam; inventaron la
categoría de derechos reales sobre cosa ajena (iura in re aliena), etc.
Con todo ello establecieron los romanos los fundamentos para la
concepción de un Derecho privado abstacto, eso es, del Derecho civil
“en sí” (Wacke, s/f: 386).

Sin embargo, ciertamente la adopción del derecho romano en otras culturas

resultó por un fenómeno complejo que se vio afectado de forma

multifactorial, es decir, culturales, políticas, de costumbres, familiares y por

supuesto, religiosas. Asimismo, es importante mencionar que no todo fue

por la vía pacífica, sino que además, hubo una recepción del derecho romano

a través del domino o poderío romano sobre diversas regiones y por tanto,

de forma intrínseca o extrínseca se fue adaptando a su realidad jurídica.

Existen autores como el historiador en derecho Jorge Basadre, que llaman al

fenómeno de aceptación de derecho como “concesión del derecho”.

Jorge Basadre, considera que en los territorios coloniales dio un


fenómeno de “concesión” ya que fue impuesto sobre el orden
jurídico ya existente, un nuevo derecho, básicamente en lo

15
administrativo y en lo penal, interfiriendo en el orden civil cuando se
afectaban los intereses de la metrópoli y de la iglesia.
En cambio, el profesor Lalinde, hablando de este mismo tema hace
una diferencia entre “recepción política” y “recepción técnica”, en el
caso de que un pueblo adopte un ordenamiento que no haya
elaborado él mismo.
El primer concepto se daría en los casos en que la adopción del
derecho ajeno se realizara “en base a una imposición por parte del
poder político que sostiene el ordenamiento “recibido” o, lo que es
lo mismo, una subordinación política que el pueblo receptor
reconoce al pueblo emisor”. Para que se dé este supuesto, no debe
darse una anulación total de la autonomía del pueblo receptor… [ ]
[ ]… La recepción de un derecho es, pues, el establecimiento de un
sistema jurídico, en un determinado pueblo, ajeno a la cultura de ese
pueblo receptor. El proceso de recepción puede ser por imposición o
por aceptación (Chavira, s/f: 1).

En ese sentido se podría decir que sólo existe una forma de llamar al

establecimiento de una ley jurídica, es decir, recepción, la cual puede ser en

dos sentidos, por aceptación o por imposición. Aunque esta última, puede

ser que a corto o mediano plazo, resulte fructífera para la región o país en el

cual ha sido establecida, por lo anterior, es de llamar la atención que sería

buena o mala su imposición, claro, todo depende de cómo se mire.

16
La recepción en Occidente

Posterior a la caída del Imperio Romano a mediados del siglo V d.C, parecía

que toda influencia sería borrada, olvidada o reemplazada por nuevas

ideologías, pensamientos y por supuesto, leyes jurídicas. Sin embargo, no

fue así, debido a que los pueblos continuaron desarrollando dichas

influencias. En ese sentido, el derecho no fue la excepción, de hecho, se

continuaron sus enseñanzas a través de las escuelas o monasterios de

aquella época. En dicho tiempo, las escuelas tenían desarrollaron el currículo

basado en el Trivium y el Cuadrivium. El primero de ellos se basaba en el uso

de fuentes justinianeas, la retórica, gramática y dialéctica; el segundo por su

parte transmitía conocimientos de índole científica, es decir, astronomía,

aritmética y geometría, aunque también contemplaban a las artes, y ahí se

insertaba la música.

En los países que más tuvo influencia fue en Francia, ya que se basaban en

Código Teodosiano, por las instituciones de Gayo y por el Brevario de Alarico,

asimismo, tuvo gran influencia en Alemania, ya que éstos consideraban que

el Derecho Romano tenía bases racionalistas, incluso el famoso filósofo

Leibniz, intercedió a favor del estudio del Derecho Romano y de su

codificación, pues consideraba que contemplaba una gran característica

racional. Sin embargo, no fue así en Inglaterra, ya que los ingleses

17
desarrollaron su propio sistema jurídico, además, porque tuvo una influencia

contextual e histórica, ya que en el momento en que los romanos

abandonaron el territorio inglés, fueron invadidos por los Anglos y Sajones,

quienes por supuesto, agregaron sus usos y costumbres.

En cuanto a Italia, ésta sí que tuvo influencia de parte de los romanos, de

hecho, en el nacimiento de la Universidad de Bolonia, eran transmitidas las

obras jurídicas de Derecho Romano Bizantino. Incluso España tuvo una gran

influencia en su sistema jurídico, ya que, como otras regiones el continente

europeo, fue romanizada dos veces. Lo anterior también se debió a que

muchos españoles fueron a estudiar a Italia, trayendo a su regreso el

conocimiento sobre el nuevo derecho romano.

Posteriormente, es natural que, a través de la colonización de España en

regiones de América, es decir, el nuevo continente descubierto, trasmitieran

su proceso jurídico a dicha población, posicionando así el sistema jurídico de

España en la Nueva España.

Dice Juan N. Rodriguez de San Miguel en sus Pandectas Hispano


Megicanas: …puede señalarse como elemento constitutivo del
derecho novohispano al conjunto de ordenamientos jurídicos que
eran derecho vigente en Castilla antes de la conquista de América,
los cuales fueron trasplantados prácticamente en bloque a los
nuevos territorios, y constituían el punto de partida de todo el
subsistema. Estos ordenamientos procedían del derecho real y del
derecho canónico… [ ] (UNAM, 1991 citado en Chavira, s/f: 3).
18
Es importante mencionar, que un documento romano con fuerte influencia

en el derecho español fue el Corpus Iuris Civilis de Justiniano.

Ahora bien, ¿de qué manera impactó el derecho romano a través del derecho

español en el México independiente?, entiendo a este como un México

emancipado del yugo español. A pesar de dicho suceso independentista es

importante reconocer que la influencia puede quedar arraigada en los usos

y costumbres de los pobladores.

La llamada Constitución de Apatzingán del 22 de octubre de 1814


establece que todas aquellas disposiciones que no choque con las
emanadas del gobierno independiente continuarán vigentes en
tanto se dicten las nuevas en el recién independizado México. Así
transcurrió vigente el derecho de España hasta el último tercio del
siglo XIX (Chavira, s/f: 3).

Actualmente el derecho romano aún se puede percibir en algunos

documentos del sistema jurídico mexicano, por ejemplo, en el Código civil.

19
Recapitulación

Entonces ¿Qué es lo que se ha visto hasta el momento?, en este bloque se

ha visto que el derecho romano ha tenido una gran repercusión a nivel global,

pues su estructura fue demasiado integral que a pesar del paso del tiempo

y de las sociedades cambiantes, continúa vigente. En ese sentido, se debe

recordar que antes de erigir su sistema jurídico, Roma tuvo un periodo de

construcción y de diferentes etapas que la fueron conformando o cambiado.

Su historia comienza por la etapa de la monarquía (753 a.C.), continuando así

con La República (501 a.C.), y finalizando con el Imperio (565 d.C.).

Asimismo, otro tema importante fueron las etapas del derecho romano, las

cuales, casi de manera conjunta fueron cambiando junto a los periodos de

cambio de Roma. Se desarrolló en cuatro etapas, la primera se le conoció

como Derecho antiguo, siendo esta la más antigua. Posteriormente se

integraron la segunda etapa o derecho clásico, la tercera etapa o derecho

postclásico; surgiendo por último la cuarta etapa, conocida como Derecho

justinianeo.

20
Además, también se desarrollaron los temas con respecto a los elementos

que conforman al derecho, es decir, en cuanto a la parte conceptual, por

ejemplo, ¿qué significa derecho privado?, ¿derecho natural?, o bien en

cuanto a características, por ejemplo, ¿de qué se compone el derecho de

gentes?

21
Conclusión

Se entiende por derecho romano a todo el conjunto de normas que rigen a

una población en concreto, la cual puede tener o no vigencia, sin embargo,

¿cómo se construyen las normas? ¿de qué manera se establecen en una

sociedad?, justamente de eso se trata la historia del derecho romano, es

decir, identificar y comprender su surgimiento y construcción, darse cuenta

que no está exento de contextos sociales, históricos, políticos y por tanto,

tampoco está asilado de usos y costumbres, de hecho, el derecho es un acto

sumamente humano, el cual trata de regular el comportamiento de una

sociedad para su buena convivencia, evitando así injusticias.

El derecho ha sufrido múltiples cambios, pues al ser una acción política y

humana, depende de sucesos históricos, por ejemplo, el cambio de

gobernante o emperador o por algún proceso bélico. Dichos cambios pueden

afectar de manera positiva o negativa a una sociedad, aunque ha sido

evidente que el derecho romano a través de sus transformaciones se fue

mejorando continuamente, no en vano existe su influencia hasta épocas

actuales.

22
Por tanto, ¿cuál es la importancia de conocer en principio estos temas?,

sencillo, no se puede comprender el derecho sin saber su historia, aunque es

algo que parece obvio es sumamente importante, pues entendiendo su

proceso histórico se podría, en tal caso, comprender su devenir histórico.

23
Fuentes de consulta

Chavira, R. (s/f). La recepción del Derecho Romano en México [ponencia].


Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Consultado en:
https://www.ehu.eus/documents/3012743/4522505/Chavira-
Villagomez-Ricardo.pdf
Wake, A. (s/f). La recepción del Derecho Romano en Europa Central: una
visión introductora. Universidad de Colonia. Consultado en:
http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7149/dyo3y4_
wacke.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintana, E. (s/f). Derecho público y derecho privado. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM. Consultado en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf
López, S. (2012). Derecho Romano I [Guía de estudio]. Red Tercer Mileno.
Consultado en:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_s
ociales/Derecho_romano_I.pdf

24

También podría gustarte