Está en la página 1de 7

‡CPI‡ NC‡ ‡FC‡ ‡F ‡ PC‡

Número 182 Martes, 9 de agosto de 2005 Página 18649


‡NF‡ ‡PF‡ CPF‡

‡TXF‡
‡OC‡
sólo desde la de Lengua Castellana y Literatura, consi-
Consejería de Educación y Cultura derando la lectura como eje común de todas las áreas
‡OF‡‡SUC‡

9427 Orden de 25 de julio de 2005, de la Consejería del currículo.


de Educación y Cultura, por la que se La importancia que hay que dar a la lectura y al de-
establece el Plan para el Fomento de la sarrollo de la comprensión lectora justifica la asigna-
Lectura y el Desarrollo de la Comprensión ción, en el horario de cada uno de los cursos que con-
Lectora en los Centros Docentes que forman la Educación Primaria, de una sesión semanal
impartan la Educación Primaria. a esta tarea, y la articulación de todo el conjunto de me-
‡SUF‡ TXC‡
didas a adoptar, de tal forma que se integren en el currí-
El Decreto 111/2002, de 13 de septiembre, por el culo y en el quehacer diario de los docentes.
que se establece el currículo de la Educación Primaria La puesta en marcha de este Plan es una actua-
en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia fija, ción prioritaria de la Consejería de Educación y Cultura,
como primer objetivo general de este nivel educativo, el al objeto de adecuar las enseñanzas curriculares a las
desarrollo del hábito de la lectura como medio de enri- necesidades de la sociedad y a la contribución de la
quecimiento personal y de conocimiento de la lengua mejora de la calidad de la educación, de acuerdo con la
castellana para su correcta utilización de forma oral y disposición adicional tercera del Decreto 111/2002, de
escrita. 13 de septiembre, por el que se establece el currículo
La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma
Calidad de la Educación, señala en su exposición de de la Región de Murcia.
motivos que las graves deficiencias de expresión oral y En su virtud, en ejercicio de las facultades conferi-
escrita presentadas por los alumnos están relaciona- das por el artículo 1 del Decreto 81/2005, de 8 de julio,
das con la falta del hábito de lectura; hábito que se ad- en relación con los artículos 38 y 52.1 de la Ley 6/2004,
quiere desde la Educación Infantil y Primaria para el de 28 de diciembre, a propuesta de la Secretaría Auto-
resto de la vida, y que ha de ser potenciado con un me- nómica de Educación, de las Direcciones Generales de
jor uso y funcionamiento de las bibliotecas escolares. Enseñanzas Escolares y de Formación Profesional e
Asimismo, en los artículos 15.2.e) y 16.3, dispone, res- Innovación Educativa y previo dictamen del Consejo Es-
pectivamente, que los alumnos adquirirán hábitos de colar de la Región de Murcia,
lectura y que los currículos deberán incluir actividades Dispongo
que estimulen el interés y el hábito de la misma.
Primero. Objeto y ámbito de aplicación.
De otro lado, diferentes estudios señalan que el
hábito lector es un factor relacionado con el rendimien- La presente Orden regula la elaboración y ejecu-
to académico. En este sentido, la investigación llevada ción del Plan para el Fomento de la Lectura y el Desa-
a cabo por el Centro de Investigación y Documentación rrollo de la Comprensión Lectora en Educación Prima-
Educativa (CIDE) indica que los alumnos con hábitos ria, con la finalidad de armonizar e impulsar las
lectores asentados obtienen buenos resultados esco- actividades relativas a la promoción y práctica diaria de
lares, confían en sus capacidades académicas y son la lectura. Será de aplicación, a partir del curso 2005-
más creativos e imaginativos. 2006, en los centros docentes públicos y privados de la
Región de Murcia que estén autorizados para impartir
Tras el informe del Programa para la Evaluación
enseñanzas en este nivel educativo.
Internacional de los Alumnos (PISA) del año 2000, la
Orden de 16 de septiembre de 2002, por la que se de- Segundo. Elaboración y Objetivos del Plan.
sarrolla la estructura y organización de las enseñanzas 1. Los centros docentes elaborarán de acuerdo
de la Educación Primaria, estableció en el artículo 4.2, con lo establecido en esta Orden su Plan para el Fo-
la ampliación del horario de Lengua Castellana y Litera- mento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión
tura en los dos últimos ciclos de Educación Primaria, Lectora, con el fin de garantizar un tratamiento integral y
para contribuir así a la mejora de la competencia lecto- sistemático de las actividades dirigidas a promover la
ra de los alumnos y, por consiguiente, a la calidad de la lectura y a mejorar la comprensión lectora.
educación.
2. El Proyecto Curricular de Etapa y la Programa-
El Informe PISA 2003, tras el análisis de los resul- ción General Anual recogerán y actualizarán, en cursos
tados de la evaluación de la competencia lectora, con- sucesivos, el Plan elaborado.
cluye señalando que, para la mejora de la misma, se
3. Como objetivos generales del Plan se establecen
debe llegar al convencimiento de que la lectura es una
los siguientes:
técnica que, aunque se aprende de una vez, hay que
transferirla a cualquier área o contenido. a) Fomentar en los alumnos el interés por la lectura.
En este sentido se regula el Plan para el Fomento b) Potenciar la comprensión lectora desde todas
de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lecto- las áreas del currículo.
ra, que ha de potenciar ambos aspectos en su práctica c) Desarrollar la capacidad lectora como medio
diaria por todo el profesorado en todas las áreas, y no para la adquisición del hábito lector.
‡NIC‡
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
‡NIF‡
‡CPI‡ PC‡ ‡FC‡ ‡ F ‡ N C‡

Página 18650 Martes, 9 de agosto de 2005 Número 182


‡PF‡ ‡NF‡ CPF‡

d) Descubrir la lectura como elemento de ocio y como el cuestionario de evaluación inicial y final de
disfrute. cada curso escolar.
e) Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el in- c) Supervisar el correcto desarrollo del Plan.
terés por la lectura. d) Elaborar el horario de uso de la Biblioteca del
f) Utilizar medios informáticos y audiovisuales centro, en colaboración con el maestro responsable de
como apoyo, mejora y consulta a la lectura. la misma, así como el de aquellas otras actividades
g) Potenciar el programa de bibliotecas escolares. que se programen, relacionadas con el presente Plan.
h) Potenciar la biblioteca de aula. e) Trasladar a la Dirección del Centro para su ges-
tión y difusión, la elección de lecturas propuestas, para
Tercero. Contenidos. los distintos cursos, por los equipos de ciclo y el maes-
1. Los apartados que, al menos, contendrá el Plan tro responsable de la Biblioteca.
serán los siguientes: f) Fomentar aquellas iniciativas y proyectos que
a) Una evaluación inicial, en la que se recojan el propongan, bien las Administraciones públicas, maes-
hábito lector y el grado de comprensión lectora de los tros, alumnos o asociaciones de padres y se conside-
alumnos, así como la utilización y frecuencia en el uso ren relevantes para conseguir los objetivos del Plan.
de los recursos materiales del centro directamente rela- g) Evaluar la eficacia del Plan y elaborar los infor-
cionados con la lectura. mes de evaluación inicial, al comienzo de la experien-
b) Objetivos específicos que se pretenden conseguir. cia, y final, a la conclusión de cada curso escolar, cuyo
c) Actividades propuestas en función de los objeti- contenido se incluirá en la memoria anual.
vos, distinguiendo entre las : Quinto. Distribución horaria.
i. Dirigidas al fomento del interés por la lectura y Con la finalidad de conseguir los objetivos esta-
desarrollo de la comprensión lectora desde todas las blecidos en el punto Segundo, apartado 3, de la pre-
áreas curriculares. sente Orden, los centros dedicarán, en cada curso, al
ii. Relacionadas con la celebración de actividades menos, una sesión semanal del horario asignado al
complementarias o extraescolares. área de Lengua Castellana y Literatura para el Fomento
iii. Destinadas a los alumnos con necesidades de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión Lecto-
educativas específicas y, en particular, a los de necesi- ra. Además, por ser la lectura un eje común al currículo,
dades educativas especiales y extranjeros. recibirá el tratamiento adecuado que para cada una de
d) Recursos humanos, materiales y organizativos las restantes áreas se considere necesario.
para desarrollo del Plan, en el que se incluirá la rela- Sexto. Seguimiento y evaluación.
ción de lecturas a trabajar por edades y ciclos.
1. La Comisión de Coordinación Pedagógica o, en
e) Estrategias para favorecer la colaboración entre su caso, el Claustro de profesores realizará trimestral-
las familias y el centro. mente un seguimiento y evaluación del Plan, determi-
f) Seguimiento y evaluación. nándose, si procede, los aspectos de mejora. El Direc-
tor informará de todo ello al Consejo Escolar.
Cuarto. Coordinación.
2. Los centros remitirán al término de cada año
1. El Plan será coordinado por el Jefe de Estudios,
académico, antes del 10 de julio, al Servicio de Ordena-
con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y obtener un
ción Académica, el informe-resumen de la evaluación
rendimiento óptimo de los recursos disponibles. En aque-
del Plan, conforme al anexo I de la presente Orden. Asi-
llos centros que no dispongan de Jefe de Estudios, las fun-
mismo, incluirán en la Memoria Anual de final de curso
ciones de coordinación del Plan las asumirá el Director.
la evaluación de la experiencia.
2. Las funciones del coordinador serán:
3. La Inspección de Educación supervisará el se-
a) Realizar, en colaboración con el maestro repre- guimiento del Plan y colaborará en su mejora continua,
sentante en el Centro de Profesores y Recursos y el con la finalidad de conseguir los objetivos establecidos
responsable de la Biblioteca, el análisis de las necesi- en la presente Orden. A tal fin, lo incorporará en su Plan
dades de formación del profesorado, de los materiales de actuación.
didácticos y del equipamiento de las bibliotecas de aula
4. La Dirección General de Enseñanzas Escola-
y del centro, para poder realizar el mencionado Plan.
res, de acuerdo con lo anterior, analizará los informes
b) Elaborar, en colaboración con los equipos de de los centros y elaborará el informe global que conten-
ciclo, con el maestro responsable de la Biblioteca y el drá, en su caso, propuestas de mejora, elevándolo a la
maestro representante en el Centro de Profesores y Re- Secretaría Autonómica de Educación.
cursos, el Plan anual para el Fomento de la Lectura y
Desarrollo de la Comprensión Lectora que, una vez Séptimo. Tratamiento didáctico.
aprobado por los órganos de participación del centro, 1. Las programaciones de cada uno de los cursos
se incorporará a la Programación General Anual, así de la Educación Primaria y de todas las áreas, deberán

‡NIC‡
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
‡NIF‡
‡CPI‡ NC‡ ‡FC‡ ‡F ‡ PC‡

Número 182 Martes, 9 de agosto de 2005 Página 18651


‡NF‡ ‡PF‡ CPF‡

incluir objetivos, contenidos, criterios de evaluación y 3. Asimismo se convocará anualmente un concur-


principios metodológicos, relacionados con el tratamiento so de animación lectora, con el objeto de reconocer e
de la lectura comprensiva, así como las actividades com- incentivar la práctica lectora entre los alumnos de los
plementarias que estimulen el interés y el hábito de la lec-
centros docentes que imparten Educación Primaria.
tura, con la finalidad de que exista una unidad y continuidad
de criterios a lo largo de toda la Educación Primaria. Disposición adicional única. Habilitación para su
aplicación y desarrollo.
2. En el anexo II de la presente Orden se estable-
cen las directrices para la elaboración, por los centros Se autoriza a la Secretaría Autonómica de Educa-
docentes, del Plan de Fomento de la Lectura y el Desa- ción y a las Direcciones Generales de Enseñanzas Es-
rrollo de la Comprensión Lectora, así como orientacio- colares y de Formación Profesional e Innovación Educa-
nes que contribuyan a su mejora. tiva a dictar cuantas resoluciones sean precisas para la
aplicación y desarrollo de lo dispuesto en la presente
Octavo. Medidas de fomento. Orden.
1. La Dirección General de Formación Profesional
Disposición final única. Entrada en vigor.
e Innovación Educativa desarrollará actividades
formativas relacionadas con el fomento y la compren- La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al
sión de la lectura dirigidas a los equipos de ciclo. de su publicación en el «Boletín Oficial de la Región de
Murcia» y su aplicación se efectuará desde el comienzo
2. La Consejería de Educación y Cultura premiará y
del año académico 2005-2006.
difundirá aquellas experiencias que por su calidad, crea-
tividad, interés y aplicabilidad en el aula tengan como fi-
nalidad el fomento de la lectura y el desarrollo de la com- Murcia, 25 de julio de 2005.—El Consejero de
prensión lectora. Educación y Cultura, Juan Ramón Medina Precioso.

‡NIC‡
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
‡NIF‡
‡CPI‡ PC‡ ‡FC‡ ‡ F ‡ N C‡

Página 18652 Martes, 9 de agosto de 2005 Número 182


‡PF‡ ‡NF‡ CPF‡

Anexo I

Informe-resumen de evaluación del Plan para el Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la


Comprensión Lectora en Educación Primaria

1. Datos generales del Centro.

Denominación del Centro____________________________________________________

Localidad___________________________Municipio______________________________

Dirección_______________________________________________C.P.______________

Código del Centro____________Tfno__________Fax____________E-mail____________

2. Profesorado del Centro.

2.1. Profesor coordinador del Plan y otros colaboradores

2.2. Actividades de formación realizadas.

2.3. Propuestas de formación.

3. Total de alumnos de Educación Primaria.

4. Distribución horaria semanal de la sesión de lectura en los diferentes grupos.

5. Consecución de los objetivos establecidos.

6. Contenidos programados y realizados.

7. Estrategias metodológicas aplicadas.

8. Recursos materiales utilizados: Tipos de textos, número de libros leídos por grupos...

9. Instrumentos de evaluación utilizados.

10. Actividades realizadas dentro y fuera del aula y canales de difusión utilizados.

11. Medidas de atención a la diversidad.

12. Desarrollo de las medidas de coordinación.

13. Implicación de las familias e Instituciones.

14. Valoración de la repercusión del Plan en los resultados académicos de los alumnos.

15. Valoración global de la experiencia. Aspectos positivos Sugerencias de mejora.

En__________ a____de julio de 200_


El Director
Fdo.:_____________________________

DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS ESCOLARES. SERVICIO DE ORDENACIÓN ACADÉMICA.

‡NIC‡
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
‡NIF‡
‡CPI‡ NC‡ ‡FC‡ ‡F ‡ PC‡

Número 182 Martes, 9 de agosto de 2005 Página 18653


‡NF‡ ‡PF‡ CPF‡

Anexo II La biblioteca, tanto la del centro como la de aula,


se concibe como un centro de recursos organizado que
Directrices para la elaboración del plan de fomento de
utiliza cualquier tipo de soporte, apoya el aprendizaje ac-
la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora y
tivo de todas las áreas del currículo y permite la igual-
orientaciones para su mejora
dad educativa de todos los alumnos. De este modo, es
el lugar adecuado para que los alumnos pongan en
Con el fin de armonizar e impulsar las actividades práctica los distintos perfiles de la lectura: su lado placen-
relativas a la promoción y práctica de la comprensión tero, su labor informativa y su vertiente de aprendizaje.
lectora basadas en los objetivos, contenidos y criterios Hay que considerar la importancia en nuestra so-
de evaluación correspondientes a cada una de las ciedad del desarrollo de las tecnologías de la informa-
áreas del currículo, se establecen las directrices que ción y la comunicación y la necesidad de que los alum-
deben guiar la elaboración del Plan de Lectura y poten- nos adquieran las competencias básicas para
ciar su práctica diaria por todo el profesorado en todas enfrentarse a los desafíos de la sociedad del conoci-
las áreas del currículo. miento.
El término «comprensión lectora» hace referencia A) Directrices
al concepto contemporáneo de lectura; es decir, a que A lo largo de la Educación Primaria, los alumnos
los alumnos, desde su inicio en los primeros años es- deberán:
colares hasta que terminen la educación obligatoria, de- - Usar estrategias para leer con fluidez, entona-
ben ser capaces de construir, atribuir valores y reflexio- ción, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, par-
nar a partir del significado de lo que leen, en una simonia en la dicción y velocidad adecuada, compren-
amplia gama de tipos de textos, continuos y der distintos tipos de textos adaptados a su edad,
discontinuos, asociados comúnmente con las distintas utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabula-
situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera rio, fijar la ortografía correcta y obtener información.
del centro educativo.
- Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la
La utilización de una mayor variedad de textos y lectura como fuente de disfrute e información, a la vez
géneros literarios comporta el dominio de nuevas y más que de enriquecimiento personal.
complejas claves lingüísticas y, por lo tanto, un mayor
- Usar la biblioteca como espacio en el que se
desarrollo de la comprensión lectora, no obstante, los
realice la búsqueda de información y aprendizaje.
cuentos, cómics y narraciones, deben ocupar un lugar
importante en la formación literaria de los alumnos de - Iniciar a los alumnos en la elaboración de resú-
Educación Primaria, ya que, por su contenido, su es- menes de los textos leídos, cuya tipología variará según
tructura y su vocabulario, son un instrumento funda- el curso que se trate.
mental para el desarrollo de las habilidades - Haber leído y resumido (de forma oral o por es-
lingüísticas. crito), al término de cada ciclo, al menos diez libros, así
El maestro como conocedor de su grupo de alum- como diferentes tipos de textos de extensión variable,
nos, de los intereses propios de cada nivel, y en virtud no sólo de literatura de ficción sino también de divulga-
de su capacidad para generar entusiasmo en ellos, es ción científica y conocimiento, tanto por indicación del
quien debe motivarlos, despertando y aumentando en maestro como por iniciativa propia.
ellos el interés por la lectura, y proporcionando una en- B) Actuaciones.
señanza apropiada a sus características. El camino que 1. En Educación Primaria
deben recorrer los alumnos deberá de estar planificado
- Fomento del uso del Bibliobús y servicio de Male-
de acuerdo con la coordinación sistemática del profe-
tas Viajeras como apoyo a la lectura en el aula.
sorado en el fomento de la lectura, considerándola
como la llave del aprendizaje básico que debe ser con- - Utilización de un carné de usuario de la biblioteca.
templado por todo el claustro de profesores, debido al - Ampliación del número de volúmenes adecua-
carácter instrumental que tiene la lectura en todas las dos para cada etapa.
áreas. - Conmemoración de la semana cultural, día del li-
En tal sentido, las programaciones didácticas de bro y otras actividades complementarias.
todas las áreas del currículo de este nivel educativo, - Intercambio de libros entre los alumnos.
incluirán el tratamiento de la lectura comprensiva y el
- Recopilación de cuentos, anécdotas, refranes, can-
vocabulario específico de las áreas, así como el dise-
ciones del folklore popular, dichos de la localidad, etc.
ño y aplicación de estrategias de comprensión lectora
- Elección de la lectura o libro favorito del mes.
para que, de esta forma, exista una unidad y continui-
dad de criterios a lo largo de toda la Educación Prima- - Realización de lecturas guiadas con actividades
ria. La metodología se ajustará, tanto a las caracterís- diversas.
ticas de los alumnos, como a la naturaleza de la - Proyección y comentario de películas adaptadas
lengua castellana. a cuentos o historias conocidas y relatos leídos.
‡NIC‡
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
‡NIF‡
‡CPI‡ PC‡ ‡FC‡ ‡ F ‡ N C‡

Página 18654 Martes, 9 de agosto de 2005 Número 182


‡PF‡ ‡NF‡ CPF‡

- Visitas guiadas a bibliotecas públicas y especia- - Conocimiento de las bibliotecas de la localidad y


lizadas ofreciendo formación de usuarios de biblioteca y la Biblioteca Regional con las que debe haber relación
fomentando el acercamiento y hábito a la lectura. continua y actividades comunes.
- Visita-conferencia de un autor o periodista. C) Orientaciones para el trabajo de la lectura
- Lecturas en lenguas extranjeras de historias cor- a) La lectura, como principal instrumento de
tas, relatos y libros adaptados a cada edad. aprendizaje, requiere, por parte del maestro, introducir a
- Animaciones lectoras. los niños en un mundo de imaginación y entusiasmo
para hacer lectores capaces y motivados y apreciarla
2. En los ciclos
como fuente de información, aprendizaje y entreteni-
a) Primer ciclo: miento.
- Taller de cuentos y relatos: Teatro de títeres y b) En el currículo del área de Lengua Castellana
marionetas. aparecen los objetivos, contenidos y criterios de evalua-
- Audiciones y representaciones musicales rela- ción que hacen referencia al desarrollo de estrategias
cionadas con cuentos propios de esta etapa. para la comprensión lectora. Estos elementos, y otros
- Elaboración e ilustración de cuentos propios. de especial relevancia para su desarrollo, deberán re-
cogerse en las programaciones didácticas de las dis-
b) Segundo ciclo
tintas áreas. Las actividades con diferentes tipos de tex-
- Elaboración de una ficha personal con cada libro tos, así como el vocabulario específico y el lenguaje
leído. propio de cada área, serán los elementos que diferen-
- Consultas de cuentos, relatos a través de ciarán el trabajo en cada una de ellas.
Internet. c) El desarrollo de las estrategias de compren-
- Taller de cuentos y relatos: creación de un relato sión lectora debe ser una práctica habitual y continua. El
ilustrado, adaptándole la música apropiada; canciones, trabajo con textos de diferente tipología en las diferen-
dramatizaciones y bailes navideños. tes áreas del currículo, así como la comprensión del vo-
- Taller de lectura de periódicos y prensa escrita. cabulario específico del área, contribuye a enriquecer
los registros lingüísticos del alumnado y a desarrollar
c) Tercer ciclo
un vocabulario amplio, matizado y rico.
- Realización de una ficha personal sobre cada
d) La lectura silenciosa, además de favorecer la
uno de los libros leídos por los alumnos (título, autor,
comprensión lectora del texto y respetar el ritmo lector
editorial, personajes principales, resumen, opinión per-
de cada alumno, es el medio idóneo para conseguir el
sonal y dibujo).
auténtico placer que la lectura proporciona, siendo tam-
- Consultas a través de Internet acerca de libros, bién, la forma adecuada para la comprensión individual
relatos, etc. de los conocimientos de las diferentes áreas
- Taller de cuentos y relatos: dramatización y repre- curriculares.
sentación de historias. e) La lectura oral ayuda a la transmisión de los
- Debates acerca de las lecturas, opinión perso- sentimientos, sensaciones e ideas. La lectura en voz
nal, recomendaciones de los alumnos. alta facilita también la comprensión lectora y es vehícu-
- Taller de lectura de periódicos y prensa escrita. lo para la transmisión de ideas y sensaciones. La defi-
Elaboración de un periódico escolar. ciente lectura expresiva en voz alta pone de manifiesto
que el alumno no entiende lo que lee y, por consiguien-
3. Otras actuaciones que favorezcan la lectura
te, no puede ser entendido por los demás. Por tanto, la
a) De las familias y diferentes Asociaciones:
lectura en voz alta no debe separarse de la lectura com-
- Colaborando en la realización de aquellas activi- prensiva. El dominio de esta forma de lectura es uno de
dades que requieran de su participación. los objetivos de la Educación Primaria. En ella se traba-
- Motivando a sus hijos con estímulos que conduz- ja la técnica, entonación, sentido de la lectura, vocaliza-
can a un aumento de la lectura en el hogar. ción, tono de voz, velocidad, parsimonia en la dicción,
b) Otros Organismos e Instituciones: etc., a través de textos adecuados a la edad del
alumnado.
- Implicación de los ayuntamientos en la consecu-
ción de los objetivos, colaborando con medios materia- f) Se trabajará la identificación de la estructura de
les y personales. los diferentes textos, las ideas principales y secunda-
rias, el sentido de los distintos párrafos y las relacio-
- Difusión en el entorno próximo de las actividades.
nes que entre ellos se establecen. La comprensión es
- Implicación en la ampliación del Plan como un una condición para el aprendizaje significativo, por tan-
medio de dinamización social. to, la comprensión de los textos es el primer paso para
- Aportación de infraestructuras en la gestión y que los alumnos entiendan, relacionen, asimilen y re-
mantenimiento de las bibliotecas. cuerden los conceptos específicos de cada área.

‡NIC‡
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
‡NIF‡
‡CPI‡ NC‡ ‡FC‡ ‡F ‡ PC‡

Número 182 Martes, 9 de agosto de 2005 Página 18655


‡NF‡ ‡PF‡ CPF‡

g) La sesión de lectura comprensiva, que tendrá m) Orientar a las familias en los planes de lectura
carácter semanal, ha de estar programada siempre con del centro, a través de las reuniones periódicas y de la
algún objetivo concreto para que la lectura sea cohe- asistencia de los padres a tutoría, siguiendo los objeti-
rente con él. Por ello el profesor planificará las activida- vos propuestos en la sesión de lectura, facilitándoles in-
des de animación lectora teniendo presente motivar e formación sobre bibliografía de literatura infantil que, en
incentivar a los alumnos para que les guste la lectura y casos concretos, puedan adquirir para sus hijos. Es in-
amplíen el vocabulario. teresante la colaboración de las familias con el centro
en la línea de conseguir el objetivo de gusto por la lec-
h) La elección del material y, especialmente de los
tura. Para ello es necesario transmitirles la importancia
textos con los que se trabajen, es de gran importancia.
de la lectura diaria en casa, así como facilitarles las
El profesorado, además de la expresión oral, utilizará y
orientaciones necesarias para que la actividad se reali-
ofrecerá al alumnado una amplia variedad de recursos
ce en las adecuadas condiciones de calidad.
didácticos presentados en cualquier soporte: enciclo-
n) Para la comprobación del grado de compren-
pedias, libros especializados, textos escogidos, CD-
Roms, páginas webs, etc. Cuando se empleen recur- sión de los textos se requerirán actividades que no
sos audiovisuales será conveniente elaborar sean reproducción de lo leído, sino que muestren que
actividades didácticas que incluyan la lectura de imáge- se ha producido una interacción entre el alumno y el
nes y de textos de forma comprensiva y crítica. texto. Conviene que el profesorado facilite ciertas «cla-
ves de lectura», tales como: estructura del tema, pre-
i) Para la dotación de las bibliotecas escolares
guntas a las que pretende responder dicho tema, cier-
existe una recomendación internacional sobre la pro-
tas guías de lectura y cuanto oriente al alumno hacia
porción que debe haber entre los libros que la compo- una mejor comprensión del texto para que les ayuden a
nen. Se sugiere que debe haber, aproximadamente un realizar una lectura más eficaz.
60% de libros de información y cultura, un 20% de lite-
o) El profesorado estimulará, para llevar a cabo
ratura y un 10% de otros.
las actividades lectoras, el uso de la biblioteca de aula
j) El uso exclusivo del libro de texto, como fuente y escolar para fomentar las actividades de búsqueda
de información lectora, tiene valor como recurso para el documental y de tratamiento de la información, y el dis-
trabajo en el aula, aunque no con carácter de exclusivi- frute de todas las posibilidades que brinda la bibliote-
dad. Puede ser una herramienta válida para la adquisi- ca, donde la libertad de elección y la lectura placentera
ción del hábito lector en los alumnos, puesto que utiliza sean los principales objetivos. En definitiva, se debe
un lenguaje que está entre el culto y el coloquial que se conseguir que el alumno se desenvuelva con absoluta
usa en contextos cotidianos; conviene que los alumnos seguridad.
sean conscientes de que se deben familiarizar, a lo lar-
p) Dotar al niño de estrategias que le permitan
go de este nivel, de forma progresiva, con un lenguaje
su acercamiento al libro con las distintas finalidades,
cada vez más preciso y adecuado al contexto escolar y a
de consulta, investigación, información, placer, etc.,
las diversas áreas de conocimiento. De este modo em-
que el material impreso contempla y que le permitirá
pezarán a comprender que no es lo mismo el lenguaje
ir familiarizándose con él.
literario que el de las ciencias sociales, o el de cada ‡TXF‡

materia en particular.
k) El papel del profesor en la sesión de lectura: ——
- Planificar las actividades de animación lectora y
el espacio en que se van a realizar: aula, biblioteca es- ‡OC‡

colar, casa,... Consejería de Trabajo y Política Social


‡OF‡‡SUC‡
- Ejercer un papel activo ayudando a los niños a
9413 Convenio entre la Comunidad Autónoma de la
elegir el libro con arreglo a sus diferentes edades, rit-
Región de Murcia, a través de la Consejería de
mos de aprendizaje y caracteres peculiares.
Trabajo y Política Social, y Mancomunidad de
- Motivar e incentivar a los alumnos para que les Servicios Sociales del Valle de Ricote, para
guste la lectura. apoyar y prestar atención a familias en
- Procurar actitudes lectoras para que los niños situaciones especiales.
puedan imitar las conductas de sus profesores. ‡SUF‡ TXC‡

- Favorecer que las lecturas realizadas tengan una Resolución


proyección posterior, de forma oral o escrita, por medio Visto el texto del Convenio entre la Comunidad Au-
de exposiciones, paneles, debates,... tónoma de la Región de Murcia, a través de la Conseje-
l) Para detectar los errores y aplicar las estrate- ría de Trabajo y Política Social, y Mancomunidad de Ser-
gias correctoras necesarias, se desarrollarán procedi- vicios Sociales del Valle de Ricote, para apoyar y prestar
mientos de evaluación de los procesos de adquisición atención a familias en situaciones especiales, suscrito
de la comprensión lectora. por la Consejera de Trabajo y Política Social en fecha
‡NIC‡
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA
‡NIF‡

También podría gustarte