Está en la página 1de 86

Luis Guzmán Palomino

Hugo Guevara Ávila

LOS INCAS FRENTE A ESPAÑA


El ocaso de un imperio

1
PRÓLOGO
Finalizaba  el  primer  cuarto  del  siglo  XVI  cuando  en  el  Perú  de  los  Incas 
empezaron a circular vagas noticias acerca de la presencia de gentes extrañas en el 
continente.  Por  esos  años,  postreros  del  gobierno  de  Guayna  Cápac,  el  imperio 
andino llevaba su dominio desde el Rumichaca en la frontera colombo‐ecuatoriana, 
hasta el Aconcagua y el país de los Chiriguanos por el Sur, y de la ceja de selva a 
las  orillas  del  mar.  Por  su  dilatada  extensión  geográfica  lejos  estaba  de  haberse 
consolidado su dominio. 

Merced  a  una  avasalladora  conquista  militar,  en  menos  de  un  siglo,  como  ya 
hemos  mencionado,  los  señores  orejones  del  Cuzco,  aristocracia  eminentemente 
guerrera a partir del acceso al poder de Pachacuti, habían logrado el sometimiento 
de  numerosas  naciones  que  antes  se  desarrollaron  independientes  o 
interdependientes  en  un  ámbito  local  o  regional.  Y  por  lógica,  los  curacas  o 
reyezuelos  de  esas  naciones  aceptaban  de  mal  grado  el  dominio,  proyectando  en 
todo momento la sublevación con la mira de recuperar la perdida autonomía. Pero 
la  carencia  de  unidad  nacional  era  apenas  uno  de  los  varios  problemas  que 
enfrentaba el Tahuantinsuyo, por los años en que la mayor potencia imperialista 
del orbe, España, extendía sus ambiciones allende los mares. 

Finales  del  gobierno  de  Guayna  Cápac,  decíamos,  años  en  que  las  revueltas  se 
hicieron  frecuentes  en  el  Imperio  de  los  Incas,  razón  por  la  cual  ese  gobernante 
apenas  pudo  mantener  el  dominio  conquistado  por  sus  predecesores,  sin  realizar 
avances expansionistas de importancia. A consecuencia de ello, frecuentes fueron 
también las represiones sangrientas, sobre todo en el Chinchaysuyo, castigos que 
resentirían contra los Incas a muchas de las naciones sometidas y, por desgracia, 
en  vísperas  de  la  invasión  española.  Con  todo,  Guayna  Cápac,  cuyo  apoyo 
principal estuvo constituido por la casta militar del imperio, estableciendo la sede 
de su gobierno en Tumipampa quiso convertirla en eje de nuevas conquistas hacia 
el  Norte,  hacia  esa  región  con  la  que  se  mantenía  hasta  entonces  sólo  relaciones 
comerciales  y  de  donde,  precisamente,  provenía  la  asombrosa  nueva  de  que 
extraños seres venían por el mar.  

Relata la crónica occidental que Guayna Cápac llegó a presagiar la catástrofe del 
imperio  autóctono  y  su  conquista  por  aquellos;  no  es  fácil  creerlo,  teniendo  en 
cuenta que el Inca se consideraba líder del ejército más poderoso del mundo. Pero 
lo  cierto  es  que  ya  en  ese  tiempo,  los  antiguos  peruanos  recibieron  informes 
precisos acerca de lo que acontecía más allá de sus fronteras septentrionales. 

2
La muerte de Guayna Cápac, en oscuras circunstancias, provocó el vacío de poder 
en  el  Tahuantinsuyo.  La  casta  militar  controlada  por  la  dinastía  de  los  Hanan 
Cuzco y por la panaka de Pachacuti, encabezada por Atahuallpa estacionado por 
entonces en Quito, se negó a aceptar la proclamación que se hizo en el Cuzco de 
Huáscar como Inca con el apoyo de la dinastía de los Hurin Cuzco y de la casta 
religiosa.  Esto  último  fue  un  verdadero  golpe  de  estado  y  la  pretensión  de 
restaurar  los    viejos  moldes  que  habían  existido  antes  de  Pachacuti.  Devino 
entonces  inminente  la  guerra  civil,  pero  ésta  aún  demoró  algunos  años,  durante 
los  cuales,  aparte  de  crecer  los  odios  entre  las  facciones  enfrentadas, 
multiplicándose a la vez los levantamientos locales, sin que los antiguos peruanos 
siquiera lo sospecharan en Europa se firmaba la declaración de guerra contra ellos. 

En efecto, tras conocer detalles acerca de los viajes de exploración llevados a cabo 
por algunos de sus audaces súbditos, la corona española, por Capitulación firmada 
en Toledo el 26 de julio de 1529, autorizó a Francisco Pizarro para emprender “el 
dicho  descubrimiento,  conquista  y  población  de  la  dicha  provincia  del  Perú”, 
nombrándolo “gobernador y capitán general de toda la dicha provincia del Perú, y 
tierras y pueblos que al presente hay”.  

Amparada  por  la  autorización  papal,  supremo  poder  espiritual  de  entonces,  la 
corona española, proclamando el noble ideal de extender las luces de la civilización 
y  la  fe  católica,  se  había  lanzado,  a  partir  del  descubrimiento  efectuado  por 
Cristóbal  Colón,  a  la  conquista  y  saqueo  de  los  pueblos  del  nuevo  continente, 
anexándolos  a  su  dominio  y  repartiendo  entre  los  conquistadores  sus  tierras  y 
colectividades  humanas.  Así  de  fácil  y  “legal”: por  el  hecho  de  no  ser  cristianos, 
absurdo alegato, nuestros ancestros nativos fueron considerados “bárbaros” y, por 
tanto,  susceptibles  de  ser  conquistados  mediante  la  guerra.  Reyes  y  papas, 
representantes  de  los  poderes  supremos  temporal  y  espiritual  en  Occidente, 
invocaron  el  nombre  de  su  dios  para  autorizar  a  los  conquistadores  la 
esclavización  de  los  pobladores  de  América.  Al  respecto,  bastará  citar  lo  que  la 
reina  de  España  señaló  a  Francisco  Pizarro  en  la  mencionada  Capitulación  de 
Toledo:  “En  lo que  toca  a  los  indios  naborías que  teneís...  es  nuestra  voluntad  y 
mandamos que los tengaís y gobernaís y sirvaís de ellos, y que no os sean quitados 
ni removidos por el tiempo que vuestra voluntad fuera”. Merced de tales argucias, 
teniendo la ambición por motivación principal y sabiendo que lo de llevar las luces 
de la civilización occidental y la evangelización cristiana eran sólo pretextos que 
quedaban en el papel para   dar apoyo “legal” a la conquista, Pizarro y su gente se 
aprestaron a invadir el Perú. 

3
De  esa  España  gobernada  por  la alianza  clero‐nobleza  no  salieron  a  la  conquista 
sino  las  gentes  sin  fortuna,  aunque  sus  conductores  fueron  ciertamente  audaces 
navegantes y valientes guerreros, a quienes apoyó la incipiente burguesía de sus 
ciudades, los comerciantes y prestamistas. Estos últimos fueron los capitalistas de 
la empresa; el estado actuó en forma secundaria, aunque a la postre resultó el más 
beneficiado. El clero y la nobleza pasarían al Perú sólo después de consolidada la 
conquista, luego de que el Estado imperialista español lograra reprimir los brotes 
separatistas de los plebeyos conquistadores que intentaron convertirse en señores 
feudales americanos. Aunque el feudalismo, en novísima versión extemporánea, se 
asentó en la tierra conquistada. 
 

Por  ironía  del  destino,  aquel  mismo  1529  estallaba  en  el  Perú  la  trágica  guerra 
civil entre los Incas, como epílogo de contradicciones de antigua y nueva data. No 
lo sabían aún los españoles, pero ese conflicto facilitaría la ejecución de sus planes. 
En esas condiciones, la empresa de los invasores no fue tarea muy difícil. Por ello, 
con mucha razón admitiría uno de los Pizarro: “Si la tierra no estuviese divisa... 
no  la  pudiésemos  entrar  ni  ganar  si  no  vinieran  juntos  más  de  mil  españoles  a 
ella”. 

Porque al momento de desatarse la invasión española, se agudizaban en el imperio 
varias  contradicciones:  Hurin  Cuzco  contra  Hanan  Cuzco;  panaka  de  Pachacuti 
(nucleada  en  torno  a  Atahuallpa)  contra  panaka  de  Túpac  Inca  Yupanqui  (que 
apoyaba  a  Huáscar),  vale  decir  Hanan  contra  Hanan;  aristocracia  sacerdotal 
contra  aristocracia  guerrera  (clero  solar  contra  ejército);  estado  imperial  contra 
señores  locales  (Cañaris,  Chachapoyas,  Huancas,  etc.);  estado  imperial  contra 
esclavos yanaconas (llamados también mitimaes forzados); estado imperial contra 
campesinado hatunruna (vasto sector perjudicado por la guerra), etc.  

En ese momento las contradicciones se habían agudizado al interior de la casta de 
los orejones, pero el proceso subsiguiente de la invasión española, cuya respuesta 
fue  la  guerra  de  resistencia  Incaica,  dio  cauce  a  la  agudización  de  las  otras 
contradicciones,  al  sublevarse  contra  el  Tahuantinsuyo  varios  señores  locales  y 
miles  de  esclavos  yanaconas,  en  medio  de  un  trastorno  total  cuyo  epílogo  fue  la 
destrucción  del  estado  autónomo  y  la  anexión  de  su  territorio  a  un  imperio 
extranjero. Mas a pesar de la realidad caótica, los pueblos peruanos presentarían 
resistencia a los españoles desde el momento de su intromisión en nuestras tierras, 
resistencia  que,  si  bien  improvisada  y  con  poca  organización,  no  iba  a  cejar  en 
ningún  momento.  Así  lo  señaló  Pedro  de  Cieza  de  León,  el  más  veraz  de  los 
cronistas, quien recogiendo versiones así españolas como peruanas escribió: “Los 

4
indios  de  los  valles,  como  entendieran  haber  poblado  su  tierra  aquellas  gentes, 
pesóles  en  gran  manera...  (y)  hubo  pláticas  secretas  entre  ellos  para  les  mover 
guerra”. 

Punto aparte merece la mención del aparato bélico que enfrentaron los españoles a 
los  antiguos  peruanos.  Tremenda  diferencia:  ellos  trajeron  cañones,  arcabuces, 
espadas,  picas,  lanzas,  ballestas,  armaduras;  caballería  aplastante;  perros 
amaestrados en la caza de indios, etc. Y los conquistadores no fueron los 160 que 
han  repetido  las  versiones  hispanistas,  porque  con  ellos  alinearon  numeroso 
contingente de indios aliados traídos de Centro América, y en tal número que un 
conquistador  escribió  en  el  istmo  de  Panamá  que  esas  tierras  se  despoblaban  por 
los muchos nativos que se llevaban para el Perú. Contaron también los españoles 
con destacamentos de guerreros negros, hábiles en guerras contra indios. Y por si 
fuera poco, tuvieron pronto el auxilio venido por el mar, con lo que la conquista se 
tornó  incontrovertible.  Comprobada  la  existencia  del  país  del  oro,  nada  hubiera 
impedido  la  conquista  del  Tahuantinsuyo.  Una  maquinaria  bélica  propia  de  la 
Europa  Renacentista,  enfrentada  a  una  que  emergía  de  la  Edad  de  Piedra, 
lógicamente habría de resultar, tarde o temprano, vencedora. 

Finalmente,  cabe  anotar  que  buena  parte  de  los  antiguos  peruanos  tuvo  la 
desdicha de considerar dioses a los invasores. Asombrados de verlos salir del mar, 
extrañamente vestidos, con poderes que consideraban sobrenaturales, los creyeron 
hijos del dios Viracocha. Desde 1528, año en que los invasores desembarcaron en 
los  poblados  costeños  del  norte  peruano,  la  versión  empezó  a  circular  en  el 
Tahuantinsuyo.  Tumbesinos,  Tallanes  y  Lambayeques,  tras  ser  visitados  por  los 
extraños  seres  barbados,  los  vieron  desaparecer  nuevamente  en  el  mar,  tan 
sorprendentemente como habían emergido, y admirados los llamaron Viracochas. 
Hasta  el  decadente  clero  solar  cuzqueño  llegó  a  aceptar  tal  calificación  divina 
cuando, tres años más tarde, los invasores volvieron anunciando que, enviados por 
el  supremo  dios,  venían  a  apoyar  la  causa  de  Huáscar  contra  Atahuallpa.  Este 
último, en cambio, jamás creyó en la divinidad de los invasores; las habladurías de 
los  costeños  nunca  fueron  consideradas  seriamente  por  su  círculo,  que  desde  un 
principio calificó a los españoles de ladrones, haraganes y viciosos, disponiéndose a 
combatirlos, pero los atahuallpistas tuvieron la fatalidad de menospreciar el poder 
bélico del enemigo, y así, queriéndolos encerrar en una trampa, los dejaron entrar 
en  Cajamarca.  Más  les  hubiera  valido  destrozarlos  en  la  cordillera,  que  bien 
pudieron  hacerlo,  como  recomendaron  algunos  previsores  líderes,  caso  Rumi 
Ñahui.  Porque  en  noviembre  de  1532  la  trampa  de  Cajamarca  se  volvió  contra 
ellos, y de la manera más terrible. 

5
En  este  libro  se  reconstruye  con  detalle  los  hechos  que  marcaron  el  ocaso  del 
Tahuantinsuyo,  incidiendo  de  manera  especial  en  la  resistencia  librada  por  los 
pueblos del norte, en un período que antecedió a la gran guerra patria que luego 
desataría el ejército atahuallpista, con holocausto de sus mejores cuadros.  

Bien  se  sabe  que  no  fue  fácil  para  la  España  de  Carlos  V  sojuzgar  al 
Tahuantinsuyo.  Cuarenta  años  de  cruenta  lucha,  entre    1532  y  1572,  le  serían 
necesarios para lograr la conquista total del país de los Incas. Porque recién con la 
muerte de Túpac Amaru, el último Inca de Vilcabamba, ejecutado bajo la tiranía 
del virrey Francisco de Toledo, pudieron decir los españoles que la conquista era 
un  hecho  consumado.  Tras  ello  sobrevino  el  caos  para  las  grandes  mayorías 
nativas, signado por el genocidio y la imposición de un dominio de clase y de raza, 
cuyas secuelas traumáticas perviven hasta el presente. 

Este  libro  ha  tenido  por  especial  motivación  el  diálogo  constante  con  nuestros 
colegas profesores y con nuestros jóvenes estudiantes. Su principal propósito es el 
de  poner  en  relieve  la  gesta  heroica de  nuestros primeros  héroes  libertarios,  y  en 
esto sigue las huellas de los valiosos trabajos de Juan José Vega, Edmundo Guillén 
Guillén y Hernán Amat Olazábal, científicos sociales que pugnan por la difusión 
de una historia auténticamente peruana, que es la única capaz de nutrir la difícil 
construcción de la identidad nacional. 

La Cantuta, 8 de marzo del 2003. 

6
I. LOS SUCESOS DE PUNÁ. EFÍMERA ALIANZA HISPANO-
TUMBESINA. JUNTA DE GUERRA EN TUMBES ACUERDA
RESISTIR A LOS INVASORES.
Para  la  invasión  del  Perú,  el  tercer  viaje  de  la  expedición  española 
jefaturada  por  Francisco  Pizarro  fue  definitivo.  A  fines  de  1531,  un  año 
después  de  que  partiera  de  Panamá,  la  hueste  española  dejaba  Coaque 
para trasladarse a la isla de Puná, ubicada frente a Tumbes. Esta isla fue el 
primer  punto  de  contacto  con  el  Tahuantinsuyo  y  de  inmediato  sería 
asimilado  el  imperio  español  sin  sospecharlo  siquiera  los  caciques 
punaeños,  que  acogieron  a  los  invasores  con  muestras  de  simpatía.  Esta, 
empero, duraría poco. Al cabo, la conducta de los españoles, convertidos 
de  hecho  y  por  la  fuerza  en  nuevos  señores,  provocó  la  reacción  de  los 
nativos. Vino luego la lucha armada, en la cual los españoles contaron con 
el  apoyo  de  algunos  grupos  tumbesinos,  quienes  hacia  muy  poco  habían 
sido sojuzgados por los de la isla. Como es lógico suponer, la superioridad 
del aparato bélico de los invasores determinó la derrota de los punaeños. 
Pero  Pizarro  consideró  peligroso  permanecer  en  la  isla;  aunque  vencidos 
en  los  combates  a campo  abierto,  los  isleños  persistían  en  la  resistencia  a 
través  de  ataques  relámpagos  y  sorpresivos.  Entonces  fue  que  el  jefe 
cristiano decidió pasar a tierra firme. 

Por  aquellos  días  se  discutía  en  Tumbes  la  conveniencia  de  recibir  a  los 
extranjeros.  Merced  a  los  informes  de  tumbesinos  que  actuaron  en  Puná, 
donde  fue  sangrienta  la  represión  ejercida  por  aquéllos  en  los  de  la 
resistencia isleña, había casi desaparecido la opinión favorable que en un 
principio  se  tuvo  respecto  a  los  Viracochas.  Eran  pocos  los  que 
continuaban  opinando  a  favor  de  recibirlos  como  tales.  Eso,  pese  que  los 
invasores dieron clara muestra de apoyar a los de Tumbes en contra de los 
de Puná.  

En  efecto,  desde  un  principio  Pizarro  supo  agitar  las  rencillas  entre  las 
pequeñas  naciones  nativas,  ofreciendo  apoyo  a  una  y  otra  según  las 
circunstancias. Cuando todo Puná estuvo saqueado y se comprobó que el 
botín  era  magro  hubo  conveniencia  de  congraciarse  con  los  de  Tumbes, 
entonces  presos  en  la  isla.  Pizarro  los  liberó  y,  además,  vejó  a  los  que  le 
habían  dado  hospitalidad:  diez  curacas  punaeños  bárbaramente 
sacrificados sellaron el pacto entre tumbesinos y españoles.  

7
Pero,  como  anotáramos  líneas  atrás,  tal  alianza  fue  efímera.  La  junta  de 
guerra realizada en Tumbes definió acertadamente la situación y votó por 
la inconveniencia del pacto: en Puná, pagando generosidad con libertinaje, 
mostrando  doblez  sorprendente,  los  invasores  habían  evidenciado  sus 
verdaderas  intenciones.  Además  de  robar,  ésos  que  en  un  principio  se 
tuvo por sagrados Viracochas habían violado en Puná a cuanta mujer cayó 
en sus manos, sin respetar edades ni linajes.  

A los de Tumbes ya no les podrían engañar “porque habían sabido lo que 
en  la  ínsula  habían  hecho”,  según  relata  la  propia  versión  cristiana. 
Algunos  tumbesinos  fundamentaron  la  idea  de  resistir  a  los  invasores 
aduciendo  que,  de  no  actuar  así,  “por  el  Inca  habrían  de  ser  muertos  y 
castigados”.  Se  referían  a  Atahuallpa,  quien  por  entonces  había  ya 
derrotado a las tropas de Huáscar en todo el norte del Tahuantinsuyo.  

Pero los más inteligentes exponían la principal razón para combatir a los 
intrusos: “Los españoles no publican amistad con igualdad ‐dijeron‐ sino 
que  (pretenden)  mandar,  señorear  exentamente  a  sus  voluntades”.  Nos 
tienen  en  poco,  agregarían  otros,  de  los  que  ayudaron  a  los  cristianos  en 
los sucesos de Puná.  

Esos  sectores  de  vanguardia,  en  sucesivas  “congregaciones  y  juntas” 


ocultas,  convencieron  a  la  mayoría  que  acoger  en  paz  a  los  invasores  era 
perder  sin  honor  la  libertad,  que  ellos  venían  con  seguridad  a  sujetarlos 
por  la  fuerza,  a  dominarlos,  tal  como  se  había  visto  en  la  isla  vecina. 
Finalmente, hubo acuerdo ara presentar “guerra  a muerte a los españoles 
con  todas  sus  fuerzaps,  aunque  supiesen  sobre  el  caso  perder  las  vidas”. 
Tal  proclama  nos  ha  sido  transmitida  por  las  propias  fuentes  españolas.  
Fue la primera que pronunciaron los antiguos peruanos para defender sus 
territorios de la invasión extranjera. 

La resistencia de Tumbes, librada entre marzo y abril de 1532, debe pues 
considerarse como punto de partida de la lucha armada que presentaron 
nuestros antepasados a los invasores españoles, inicio de una guerra que 
habría  de  prolongarse  por  espacio  de  cuarenta  años.  Importante  esta 
acción  por  múltiples  razones.  Ya  en  Tumbes,  y  desde  antes  inclusive, 
puede apreciarse el enfrentamiento entre las pequeñas naciones indígenas 
que va a ser aprovechado perfectamente por los españoles.  

También  Tumbes,  con  la  sangre  de  sus  defensores,  habría  de  dar 
testimonio de la trágica diferencia de armamento entre los contendientes: 

8
soldados  a  caballos,  protegidos  de  gruesas  armaduras,  llevando  algunos 
pequeños  cañones  y  portando  arcabuces  y  lanzas,  espadas  y  picas  de 
hierro  van  a  combatir  contra  tropas  de  infantes  vestidos  sencillamente, 
cuyas  armas  son  lanzas,  porras,  macanas,  flechas,  hondas  y  piedra;  es 
decir,  una  maquinaria  bélica  propia  del  renacimiento  europeo  contra 
guerreros salidos, en lo militar, de la edad de piedra.  

Además, por los invasores alinearían desde un primer momento ingenuos 
y valiosísimos aliados nativos, guías, espías o guerreros que contribuirán a 
la desgracia de sus hermanos de raza. En Tumbes, de otro lado, habría de 
acabarse, al menos para los tumbesinos, la creencia de la divinidad de los 
invasores: ellos no eran sino simples hombres ansiosos de riqueza y poder, 
guerreros venidos a robar la tierra.  

En  virtud  de  ello  ‐repetimos‐,  los  de  Tumbes  habrían  de  resistirlos  con 
“mucha  gente  armada”,  defendiendo  su  territorio  y  cultura.  Y,  en 
respuesta,  los  cristianos  entrarían  en  el  Tahuantinsuyo  “destruyendo  el 
país y llevando la muerte a muchas gentes, conforme anotara el anónimo 
autor de la Relación Francesa de la Conquista del Perú”. 

9
II. PRIMER ACTO DE GUERRA EN TUMBES: PRISIÓN,
PROCESO Y EJECUCIÓN DE TRES INVASORES.
Chirimasa,  curaca  principal  de  Tumbes  que  apoyara  a  los  invasores  de 
Puná, no tuvo parte en la junta de guerra. Durante su ausencia fue que se 
acordó  la  resistencia  armada.  Ante  los  hechos  consumados,  a  su  regreso 
no tuvo más alternativa que aceptarlos. 

En Puná culminaron entretanto los aprestos de los cristianos para pasar a 
Tumbes.  Pizarro  había  terminado  por  dejar  libres  a  Tumbalá,  curaca 
principal  de  la  isla,  y  a  otros  importantes  prisioneros,  pero  ni  ello  bastó 
para  que  cesara  la  oposición  de  los  nativos.  Por  eso,  la  salida  de  los 
invasores  podía  considerarse  un  triunfo  para  los  de  Puná:  “los  isleños 
festejaron  la  expulsión  de  los  odiados  cristianos”.  Más,  la  retirada 
española obedecía también a otras razones. 

Varias balsas tumbesinas llegaron a la isla y sus pilotos se ofrecieron para 
ayudar en el traslado. A bordo de los navíos mayores, embarcó caballos y 
alguna  tropa,  consintiendo  que  el  fardaje  y  algunos  hombres  se 
trasladasen  en  las  balsas  de  los  tumbesinos.  A  todas  luces,  los  pilotos 
nativos  seguían  órdenes  de  los  jefes  de  resistencia  tumbesina:  pugnaron 
por adelantarse al grueso de la expedición, llevando “algunos españoles y 
fardaje”.  El  jefe  cristiano  no  puso  ningún  reparo  a  ello  y  autorizó  a 
algunos  para  salir  en  vanguardia.  Este  pasaje  no  está  muy  claro  en  las 
crónicas españolas, únicas fuentes ‐hasta la fecha‐ que dan testimonio del 
suceso.  

Discrepan ellas al citar el número de balsas y los nombres de los españoles 
que se adelantaron. Son datos importantes porque para varios de éstos fue 
su última travesía. Juan Ruiz de Arce, presente de los hechos escribió que 
tres  españoles  enfermos  se  fueron  por  adelante.  Francisco  de  Xerez  otro 
testigo, anotó que marcharon con los tumbesinos tres cristianos con alguna 
ropa.  

Diego  de  Trujillo  también  protagonista  del  suceso,  refería  “que  se 
enviaron cuatro balsas... y en la una fue el hato del gobernador y Alonso 
de Mesa... y Antonio Navarro... y en otra fue el hato de Hernando Pizarro 
y en ella Andrés de Bocanegra, y en otra fue el hato del capitán Pizarro y 
Juan  de  Garay,  y  en  otra  fue  el  hato  de  los  oficiales  del  rey  y  un  fulano 
Riquelme”.  De  haber  sido  así,  y  por  lo  que  después  sucedió,  hay  que 
concluir en que la balsa en que iban Mesa y Navarro debió retrasarse, pues 

10
la  suerte  de  éstos  fue  distinta  a  la  de  los  que  tripularon  las  otras  tres 
balsas,  como  veremos  a  su  tiempo.  Zárate,  cronista  tardío,  anotó  por  su 
parte  que  Pizarro  “envió  con  unos  indios  de  aquellos  de  Tumbes  tres 
cristianos en una balsa”. Cieza de León, que escribió por referencias, habla 
de tres balsas pero cita muy distintos tripulantes: “el capitán Hernando de 
Soto  se  metió  con  dos  o  tres  españoles  en  una  balsa  ‐dice‐    y  en  otra  el 
capitán  Cristóbal  de  Mena,  y  uno  llamado  Hurtado  con  otra  mancebito 
hermano de Alonso de Toro se embarcó en otra balsa”. En este caso, Mena 
y los de Soto fueron más afortunados que Hurtado y el hermano Toro. 

Hacemos  cúmulo  de  notas  pues  esos  cristianos  de  avanzada,  dos  o  tres, 
fueron  los  primeros  en  caer  bajo  la  justicia  tumbesina.  Así  lo  refiere 
Trujillo:  “llegados  a  la  costa  de  Tumbes  mataron  los  indios  a  los  tres 
españoles que iban en las balsas (Garay, Bocanegra y el tal Riquelme), y no 
mataron ni a Mesa ni Navarro (que venían en la cuarta balsa), porque se 
metieron  en  un  estero,  y  los  indios  (pilotos)  se  echaron  a  la  mar  y  los 
dejaron,  y  así  escaparon”.  Xerez consigna  que  fueron  “ciertos  principales 
tumbesinos los que se llevaron tres cristianos y los mataron”. Zárate dice 
que  en  llegando  (a  Tumbes,  los  nativos)  sacrificaron  aquellos  tres 
españoles a sus ídolos. Ruiz de Arce añade algunos detalles: “En el puerto 
de Tumbes estaba un río; llegados (a él) métenlos el río arriba y llévanlos 
al  pueblo,  y  aquella  noche  los  sacrificaron  a  sus  dioses;  créese  que  los 
comieron, (pues) nunca más parecieron cosa alguna de ellos”.  

Cieza,  que  como  hemos  dicho  habla  de  tres  balsas,  cuenta  que  “llegaron 
primero que ningunos... Hurtado con el otro mozo (el hermano de Toro); 
hallaron  en  la  costa  muchos  de  los  de  Tumbes  (que)  con  engaño  y  gran 
disimulación  los  lleva(ron)  como  que  los  querían  llevar  a  aposentar;  los 
tristes muy descuidados, sin ningún recelo fueron a donde les llevaban, y 
luego con gran crueldad les fueron sacados los ojos, y estando los vivos los 
bárbaros  les  corta(ron)  los  miembros,  y  teniendo  una  ollas  puestas  con 
gran  fuego,  los  metieron  dentro  y  acabaron  de  morir  en  tormento”. 
Bastante  imaginativo  debió  ser  el  informante  del  cronista,  quien  luego 
señala que Soto y los que venían en las otras balsas conocieron lo sucedido 
‐tal vez por delación de algún tumbesino‐, y adoptaron precauciones que 
les  salvaron  de  morir,  aunque  debieron  permanecer  en  la  costa  ocultos  y 
sin  dormir,  con  las  armas  dispuestas,  esperando  la  llegada  de  sus  demás 
compañeros.  

11
Pedro  Pizarro,  quien  confesaría  haber  estado  en  la  balsa  de  Alonso  de 
Mesa  conjuntamente  con  Francisco  Martín  de  Alcántara,  anotó  por  su 
parte que los tres españoles de vanguardia fueron muertos antes de llegar 
a las playas de Tumbes, en unos islotes donde habrían pernoctado, y que 
él  y  sus  compañeros  salvaron  de  idéntica  desgracia  por  las  benditas 
verrugas de Mesa. 

Los  de  Tumbes  relata  Pedro  Pizarro‐  “metieron  en  unos  islotes  que  ellos 
sabían las balsas; hacían que saliesen los españoles a los islotes a dormir, y 
sintiéndolos  dormidos,  se  iban  llevando  las  balsas,  y  dejándolos  allí,  los 
mataban  después,  revolviendo  con  gente  sobre  ellos,  lo  cual  aconteció  a 
tres españoles que mataron de esa manera. Y a Francisco Martín, hermano 
del marqués don Francisco Pizarro, y a Alonso de Mesa... nos aconteciera 
lo  mismo  sino  fuera  porque  Alonso  de  Mesa  estaba  muy  enfermo  de 
verrugas,  y  no  quiso  salir  de  la  balsa  en  que  íbamos  al  islote  donde  nos 
echaron... Pues estando así dormidos, a la media noche los indios alzaban 
la  potala  de  balsa,  que  así  la  llaman  una  piedra  que  atada  en  una  soga 
echan  a  la  mar  a  manera  de  áncora,  creyendo  que  el  Mesa  dormía,  para 
irse  y  dejarnos  allí  y  matar  a  Mesa;  y  como  he  dicho  que  las  verrugas 
daban grandes dolores al Mesa, estaba despierto, y visto lo que los indios 
hacían,  dio  voces,  a  las  cuales  Francisco  Martín  y  yo  despertamos,  y 
entendida  la  maldad,  atamos  al  principal  y  a  otros  dos  indios  y  así 
tuvimos toda la noche en vela. Y otro día de mañana nos partimos de allí, 
y llegados a las costas de Tumbes, los indios, ya que estábamos junto a la 
resaca, se echaron al agua y nos dejaron en medio de las ondas, las cuales 
nos echaron a la costa bien mojados y medio ahogados”.  

Los  tumbesinos  alcanzaron  a  llevarse  esa  balsa,  donde  iba  “la  recámara 
del marqués” y haciendas que muchos metieron en ella “creyendo que los 
indios  lo  llevarían  seguro”.  Pedro  Pizarro  y  sus  camaradas,  juntamente 
con los Soto y Mena, esperarían con ansiedad el arribo de los demás. 

Soto, que según anota Zárate tuvo el atrevimiento de internarse por el río 
Tumbes,  salvó  la  vida  gracias  al  oportuno  aviso  de  Diego  de  Agüero  y 
Rodrigo Lozano, que al parecer tripulaban la balsa de Mena, llegada antes: 
“Hernando de Soto, que en otra balsa iba con indios de aquella tierra, con 
un solo criado suyo, entrando ya por el río de Tumbes arriba, (muriera) si 
no  fuera  por  Diego  de  Agüero  y  Rodrigo  Lozano,  que  habían 
desembarcado, y corriendo la ribera del río arriba, le avisaron (del peligro) 
y dio la vuelta luego”.  

12
En  la  historia  que  escribiera  el  Inca  Garcilaso  hay  una  versión  que  es,  a 
nuestro  entender,  algo  más  completa  que  las  citadas,  pues  en  ella  se 
señalan las causas por las cuales los tres españoles de vanguardia fueron 
ajusticiados. Se menciona allí que llevados al pueblo principal de Tumbes 
se les siguió sumarísimo proceso, en que actuaron de acusadores varios de 
los  tumbesinos  que  habían  estado  en  Puná.  Contra  los  cristianos  se 
levantaron  los  ‐según  la  moral  tumbesina‐  gravísimos  cargos  de  ser 
“codiciosos y avarientos de oro y plata..., fornicarios y adúlteros”.  Olvidó 
el mestizo cronista mencionar el cargo de ladrones que seguro también se 
les  imputó  a  esos  invasores,  que  nada  pudieron  alegar  en  su  defensa, 
siendo condenados a muerte.  

Garcilaso de cuidó bien de no tomar partido al relatar este pasaje, citando, 
para no comprometerse las fuentes que utilizaba. Así copiando a Gómara 
escribió  que  los  tumbesinos  escandalizados  por  la  conducta  de  los 
españoles en Puná, “los mataron y sacrificaron con gran rabia y crueldad; 
para  seguidamente  anotar:  Pero  el  padre  Blas  Valera,  a  quien  se  le  debe 
crédito,  dice  que  fueron  imaginaciones  que  los  españoles  tuvieron  de 
aquellos tres soldados porque aparecieron más; pero después averiguó el 
gobernador (¿de dónde sacaría el chachapoyano este dato?) que el uno se 
había  ahogado  por  su  culpa  y  los  otros  habían  muerto  de  diversas 
enfermedades  en  breve  tiempo,  porque  aquella  región...  es  muy  enferma 
para  los  extranjeros,  y  nos  es  de  creer  que  los  indios  lo  matasen  y 
sacrificasen, habiendo visto lo que el tigre y el león hicieron con Pedro de 
Candia, por lo cual los tuvieron como dioses”. Éste es el otro extremo, que 
pretende  con  datos  inverosímiles  y  harto  confusos  exculpar  a  los 
tumbesinos  de  la  muerte  de  los  tres  invasores.  Vano  e  innecesario 
esfuerzo. Criticable que se pretenda hacernos creer que por miedo los de 
Tumbes no resistieron a los españoles. Cuando el padre Valera cita al tigre 
y al león se refiere a las fieras, adoradas en Tumbes, que Pedro de Candia 
abatiera con su arcabuz cuando el primer desembarcó en 1528. La potencia 
del arcabuz no fue suficiente para doblegar el ánimo de quienes lucharon 
por  contener  la  invasión  extranjera.  Para  los  tumbesinos,  eran  enemigos 
esos  extranjeros  que  antes  tanto  admiraban,  y  eran  especialmente 
merecedores  de  ser  rechazados  por  sus  múltiples  defectos  y  porque 
querían  asentar  una  dominación  infinitamente  menos  soportable  que  la 
paternal  impuesta  en  esa  región  por  los  Incas.  Con  la  mira  de  evitar  esa 
dominación,  cuyas  sangrientas  muestras  habían  visto  ya  en  Puná,  los  de 
Tumbes habían optado por la guerra a los extranjeros. Y el primer acto de 
guerra fue el ajusticiamiento de esos tres invasores. 

13
III. GRUESO DE LA HUESTE INVASORA PASA A TUMBES.
ANIQUILAMIENTO DE SU VANGUARDIA.
Un  día  luego  de  partidas  las  balsas  de  avanzada,  el  grueso  de  la  hueste 
invasora  salió  de  Puná,  en  los  barcos  y  a  bordo  de  otras  balsas,  que  no 
fueron  suficientes  para  todos  pues  en  la  isla  debió  quedarse  parte  de  la 
gente y los indios aliados nicaraguas al mando de Sebastián de Benalcázar, 
que habría de soportar casi heroicamente la hostilidad de los nativos. Uno 
de los que salió con los barcos, Ruy Hernández Briceño, recordaría así la 
jornada: “Salimos de la dicha isla en navíos y balsas y fuimos a Tumbes”.  

Muchas esperanzas llevaban los invasores conforme consignara la Crónica 
Rimada:  “A  Tumbes  se  fueron  con  mucho  placer/  con  tal  aparejo  para  ir 
adelante/  estando  el  ejército  ya  muy  pujante/  para  poder  en  mucho 
emprender/”. Ignoraban lo sucedido con la vanguardia. Luego de tres días 
de navegación ‐dice un actor de los hechos‐ “vinieron los navíos a (avistar) 
la  playa  de  Tumbes”.  Grande  fue  la  sorpresa  de  los  invasores  al  ver  la 
playa  desierta;  los  tumbesinos  no  salían  calurosos  a  recibirlos,  como 
habían  esperado.  Por  ninguna  parte  podía  vérseles.  Y  tampoco  a  los  que 
marcharon  en  las  balsas  de  avanzada,  que  seguro  por  precaución 
permanecieron algún tiempo en sus escondites. Habían tenido “por cierto 
de  hallarlos  allí  y  a  todos  los  del  pueblo  y  comarcas  pacíficas;  y  fue  al 
revés”. Concluyeron entonces en que “estaban los indios alzados”, según 
relata la crónica española. 

No había manera de bajar a tierra, y tal vez pocos se hubiesen atrevido a 
hacerlo  en  aquellas  últimas  horas  del  día:  “Por  estar  la  tierra  alzada  no 
hubo  balsas  para  ayudar  a  desembarcar  la  gente  y  caballos”.  Tampoco 
hubo  cómo  aplacar  el  hambre  y  de  nada  les  hubiera  servido  buscar 
alimentos en tierra, “pues los indios de dicho pueblo (habían) alzado todas 
las  comidas”.  En  tal  difícil  trance,  Francisco  Pizarro  y  sus  más  audaces 
hombres dejaron los navíos y llevando sus caballos en una balsa pasaron a 
tierra. Aunque desembarcaron teniendo casi encima la noche, cabalgaron 
algún trecho en distintas direcciones, logrando capturar a algunos nativos, 
viejos y enfermos, que dieron informe de “como se habían alzado (los de 
Tumbes)  y  llavándose  los  tres  cristianos  y  ropas  en  las  balsas”.    Los  de 
Pizarro creyeron perdida a toda su avanzada y mucho se dolieron de ello, 
pero  cuando  regresaban  a  la  playa  dieron  con  Soto  y  algunos  otros, 
reanimándose  en  algo.  Estos  les  confirmaron  lo  confesado  por  los 
prisioneros. 

14
Alarmados  por  estas  noticias  varios  otros  españoles  que  habían 
desembarcado  se  volvieron  a  los  navíos  llevando  el  desasosiego  a  sus 
camaradas.  Francisco  Pizarro,  su  hermano  Hernando,  Soto  y  otros  dos 
invasores  prefirieron  quedarse  en  la  playa,  sin  atreverse  a  desmontar  y 
esperando  hallar  a  los  Mena,”  toda  la  noche  no  se  apearon  de  sus 
caballos”. 

A  bordo  de  los  barcos  reinaba  una  tremenda  confusión.  Pedro  Pizarro, 
asistente a tales horas difíciles, vio “tanta tristeza en la gente que fue cosa 
de  maravilla,  porque  toda  la  noticia  que  había  y  confianza  era  de 
Tumbes”.  La  mayoría  clamaba  a  grandes  voces  volver  a  Panamá  y  no 
morir en esas inhóspitas tierras. Pero se escuchaba también a los veteranos 
pedir  calma  y  paciencia,  diciendo  que  en  guerras  de  conquista    esas 
situaciones  eran  normales  y  de  seguro  los  capitanes  sabrían  cómo 
superarlas.  

A  pesar  de  ello,  pocos  podían  lograr  la  tranquilidad.  Los  que  más  se 
pesaban  de  su  suerte  eran  los  pobres  indios  auxiliares  traídos  desde 
Centro América por la fuerza: “aquí fue el gemir de los de Nicaragua”. Y 
la  desesperación  también  hacía  presa  en  los  españoles  más  bisoños,  y  en 
los más timoratos. Se escuchó maldecir de Pizarro,”diciendo que los traía 
perdidos en tierras remotas y de tan poca gente, porque hasta aquí en este 
Tumbes no se tenía noticia de la grosedad de la tierra”. Sólo el ejemplo de 
coraje  mostrado  por  algunos  bravos  impidió  que  estallara  un  motín  que 
hubiese  variado  el  curso  de  la  historia.  En  la  plaza,  Pizarro  pasó  aquella 
noche  triste  lamentándose  de  que  “los  de  Tumbes,  a  quie(nes)  él  tanto 
había  honrado”,  (hubiesen)  hecho  tan  gran  villanía  de  ponerse  en  armas 
para dar la guerra y muerto tan malamente a los dos (o tres) cristianos (de 
vanguardia); quejábanse de ellos llamándolos traidores. 

15
IV. ESTRATEGIA TUMBESINA. ATAHUALLPA RECIBE INFORME
SOBRE LA PRESENCIA DE LOS INVASORES.
Los  de  Tumbes,  entre  tanto,  jefaturados  por  Chirimasa,  practicaban  la 
táctica guerrera de tierra arrasada, dejando desiertos sus pueblos para que 
no los pudiera aprovechar el enemigo y fortaleciéndose a la otra orilla del 
río Tumbes, con rumbo a la sierra. Conociendo la superioridad numérica y 
de armamento de los invasores, y sin querer “llegar a oír los rugidos de los 
caballos”,  bestias  a  las  que  empezaron  a  temer  desde  que  las  vieron 
aplastar  escuadrones  enteros  de  indios  en  Puná,  no  quisieron  presentar 
batalla  en  campo  abierto.  Antes  de  cruzar  el  Tumbes,  Chirimasa  tuvo  a 
bien  dejar  tropas  a  su  retaguardia,  en  varias  líneas,  para  obstaculizar  el 
avance  enemigo.  Lo  caudaloso  del  río  le  dio  bastante  confianza,  tan  vez 
demasiada.  Guardaba  firme  esperanza  de  obtener  en  breve  el  socorro  de 
Atahuallpa,  ante  quien  había  enviado  mensajeros  noticiándole  de  la 
invasión extranjera. Con esos refuerzos pensaba plantear resistencia eficaz 
y  expulsar  a  los  cristianos.  Pero  el  Inca,  por  esos  días  camino  de 
Cajamarca, no  hizo mucho caso del informe llegado desde la costa. Toda 
su atención estaba entonces puesta en lo que acontecía en las cercanías del 
Cuzco, donde su ejército, comandado por Apo Quisquis y Challco Chima, 
se aprestaba a librar las definitivas batallas contra los huascaristas. 

Consideró Atahuallpa exagerada la versión de los tumbesinos, a los cuales 
despreciaba  y  tildaba  de  perros,  según  puede  leerse  en  la  historia  de 
Bernabé  Cobo.  Creyó,  conforme  refiere  Sarmiento  de  Gamboa,  que  esos 
intrusos  terminarían  volviéndose  a  la  mar  “porque  ya  otra  vez,  cuando 
andaba con su padre en las guerras de Quito, había ido nueva a Huayna 
Cápac de donde el Viracocha (sin duda es referencia de Pedro de Candia) 
había  llegado  a  la  costa  de  Tumbes  y  que  había  vuelto...  Así  que 
Atahuallpa se descuidó de los Viracochas”.  

Tal descuido, o mejor dicho desprecio, por los invasores, fue causa de que 
Atahuallpa  perdiera  el  control  de  Tumbes,  convertido  en  puerta  de  la 
penetración  extranjera  que  acabaría  con  el  imperio  andino  que  pugnara 
por gobernar. 

16
V. ESPAÑOLES DESEMBARCAN EN TUMBES Y ENFRENTAN
LA TÁCTICA DE “TIERRA ARRASADA”. PIZARRO PIDE PAZ
Y SE RECHAZA SU PROPUESTA.
Amaneció el segundo día de invasión con los cristianos algo reconfortados 
y  esperanzados  con  las  reconvenciones,  arengas  y  promesas  que  durante 
la  noche  les  hicieran  los  capitanes  más  experimentados.  Desde  la  costa, 
Francisco  Pizarro  ordenó  el  desembarco,  encargando  a  su  hermano 
Hernando la tarea de supervigilarlo, en tanto él, con escogida escolta, salía 
a  explorar  los  contornos:  “más  de  dos  leguas  anduvo  el  gobernador  sin 
poder a ver habla con indio alguno, que todos andaban por los cerros con 
las armas en las manos”. Eran las partidas de avanzada de Chirimasa.  

Repentinamente, vino a salirle al camino un indio tumbesino, a tal punto 
vil  que  abandonaba  la  causa  de  sus  hermanos  por  salvar  su  propiedad 
privada. Era sin duda influyente este “indio de Tumbes que vino de paz, 
el cual dijo al Marqués Pizarro que él no había querido ir con los demás, y 
que  mandase  que  no  le  robasen  la  casa”.  Seguramente,  en  lo  más  íntimo 
de su ser, Pizarro despreció a ese renegado, cuya bajeza era sorprendente; 
pero como aliado no pudo presentársele entonces otro mejor y por eso “el 
Marqués le dijo que hiciese poner una cruz donde vivía, y que él mandaba 
que no le robasen la casa”.  

Rodrigo  Núñez,  encargado  de  repartir  las  provisiones,  recibió  orden  de 
echar un pregón que la casa donde viesen una cruz no llegasen a ella. Esta 
precaución  revela  a  las  claras  que  Pizarro  tenía  proyectado  cobrar 
venganza de los tumbes: “les había cobrado odio ‐relata Cieza‐ (y) deseaba 
castigar  la  muerte  de los  dos  (o  tres)  cristianos”.  Este  deseo  de  venganza 
no  dejó  de  ser  criticada  por  ese  cronista,  quien  señaló  asimismo  que  los 
españoles se “espanta(ban) que matasen dos cristianos y ellos no tenían en 
nada matar ciento y mil de los indios”. 

Poco después de ese encuentro, Pizarro tuvo otro que le agradó más. Topó 
“con  el  capitán  Mena  y  Juan  de  Salcedo,  que  a  buscar  al  gobernador 
venían  con  alguna  gente  de  caballo”.  Con  ellos  siguió  adelante  hasta  dar 
con  el  pueblo  principal  de  Tumbes,  que  a  primera  vista  le  pareció  todo 
quemado,  destruido  y  alzado.  Con  todo,  y  por  no  ofrecerse  otra 
alternativa,  decidió  plantar  allí  su  campamento.  En  tanto  uno  de  sus 
ayudantes  partía  a  la  playa  para  ordenar  el  traslado  de  la  gente.  El  jefe 
hispano  recorrió  la  casi  desvastada  ciudad,  hasta  que  encontró  un  buen 

17
lugar para alzar su tienda: “asentó el real junto a la fortaleza de Tumbes”, 
cuenta Trujillo, uno de sus acompañantes. 

A  medida  que  entraban  al  pueblo,  los  invasores  iban  mostrando  su 
descontento  con  lo  que  veían.  La  ciudad  en  nada  se  parecía  a  la  que 
escucharon describir al griego Candia. No se detuvieron a pensar que éste 
había  admirado  Tumbes  en  plena  época  de  paz  y  que  por  tanto  no  fue 
mentira lo que dijo. La guerra civil incaica había sido causa de la creciente 
destrucción de la fabulosa ciudad cuya fama trascendió allende los mares.  

Los  ahora  desengañados  encontraron  en  el  griego  la  víctima  en  quien 
descargar sus cóleras, haciéndole objeto de burlas y amenazas, y poco faltó 
‐relata  un  testigo‐  para  que  lo  matasen:  “Cuando  llegamos  al  pueblo  de 
Tumbes,  hallámosle  sin  persona  alguna,  que  todos  eran  huidos  la  tierra 
adentro: y como los lugares despoblados y si gentes por buenos que sean 
parecen mal, hizo este asilo que no solamente no era buen lugar sino muy 
ruin,  y  en  todo  lo  que  aquel  Pedro  de  Candia  había  dicho  de  él  había 
mentido;  y  así  se  halló  la  gente  muy  confusa...  y...  estuvo  por  apedrear  a 
este hombre, y más aquellos que había de que habían dejado sus asientos 
y casas por la fama que había de este dicho pueblo”.  

Hasta el propio Francisco Pizarro llegó a dudar del griego reprochándole 
con sorna: “en los nidos de antaño, no hay pájaros hogaño, señor Pedro de 
Candia”. Finalmente pudo restablecerse el orden y pasaron a aposentarse 
en  dos  galpones  fuertes  o  fortalezas.  Francisco  Pizarro,  Soto  y  Belalcázar 
quedaron  al  cuidado  de  uno  de  los  cuarteles  y  el  otro  lo  reguardaron 
Hernando Pizarro, su hermano Gonzalo y Cristóbal de Mena.  

Se temía un ataque de los tumbesinos, que sospechaban ocultos “en partes 
secretas del valle”. Algunas partidas salieron a explorar todo el pueblo en 
busca de alimentos y apenas hallaron algunos restos. Los invasores no se 
atrevieron a cruzar el río, pero siendo necesario pasarlo para tentar mejor 
fortuna, encargaron la tarea a sus indios de servicio.  

Los desgraciados nicaraguas y guatemalas no tardarían en ser muertos por 
los  Tumbes,  que  ‐dice  la  crónica  española‐  hicieron  “mucho  daño  en  la 
gente servil... cuando por comida iban, sin que los cristianos les pudiesen 
defender porque estaban de la otra parte del río”.  

Jinetes que salieron en distintas direcciones tuvieron alguna mejor suerte, 
pues “robaron lo que pudieron, así de ovejas como de otras cosas, con que 
se  volvieron  al  real”.  Los  alimentos  hallados  fueron  pronto  consumidos, 

18
sin  satisfacer  a  todos  los  hambrientos  expedicionarios,  que  sentían  “gran 
necesidad de comer carne y otras cosas”.   

Se imponía el cruce del río Tumbes y entonces el gobernador mandó hacer 
una  gran  balsa  de  madera.  Furioso  por  la  situación,  Pizarro  se  paseaba 
nerviosamente por el campamento, mientras sus tropas, casi en desorden, 
recorrían  los  alrededores  buscando  a  los  tumbesinos  que  se”habían 
esparcido por un río grande, que venía a dar allí de la sierra”. 

Aunque la principal mira de Pizarro era cobrar venganza, pues “no se (le 
había) pasado la ira”, entendido que ganaría mucho si los Tumbes volvían 
en paz por la persuasión. En tal sentido, por intermedio de intérpretes que 
se  acercaron  a  la  orilla  del  río,  rogó  la  paz  a  los  tumbesinos,  pero  éstos 
jamás a las paces quisieron venir.  

Soto,  en  tanto,  recibía  precisas  indicaciones  de  su  jefe  para  ir  “a  hacer  la 
guerra  a  los  indios  de  Tumbes  que  estaban  en  un  fuerte  río  arriba.  La 
orden de Pizarro era que saliese con españoles y pasase el río porque los 
indios debían de haberse pasado a aquella parte”. 

19
VI. SANGRIENTO COMBATE A ORILLAS DEL RÍO TUMBES.
PATRIOTAS SE TRASLADAN AL INTERIOR PARA
CONTINUAR LA RESISTENCIA.
A la sazón, los tumbesinos que Chirimasa dejara en retaguardia se habían 
ya  retirado  en  su  demanda,  para  no  caer  en  manos  de  los  jinetes  que 
exploraban  todo  los  rincones  de  esa  parte  del  río.  Así,  pues,  el  jefe 
tumbesino  no  pudo  informarse  de  que  una  gran  balsa  de  madera 
terminaba  de  ser  construida  por  sus  enemigos.  Informado  por  indios 
espías  que  los  de  Tumbes  se  hallaban  bastante  descuidados,  salió  Soto 
combatirlos,  a  la  cabeza  de  cuarenta  jinetes  y  ochenta  peones  españoles, 
según  datos  de  Xerez,  militante  de  la  hueste.  El  cruce  del  río  demoró 
“desde  la  mañana  hasta  la  hora  de  vísperas”,  pues  se  llevó  a  cabo  en 
varios viajes.  

Buen número de guerreros nicaraguas y guatemalas salieron también con 
los  cristianos  y  no  faltaron  algunos  renegados  tumbesinos  que  se 
prestaron  a  servir  de  guías.  Como  capitanes  de  todo  ese  ejército,  que 
contando  españoles  e  indios  pasaba  del  millar  de  hombres,  iban, además 
de  Soto,  jefe  principal,  Juan  Pizarro,  su  hermano  Gonzalo  y  Sebastián  de 
Belalcázar. Llevaban orden de guerrear a muerte con los de Tumbes, pues 
“dice la crónica española‐ eran rebeldes y habían muerto a los cristianos”.   

Absurda justificación, que hasta el rey hispano y el Papa habían legalizado 
por  sendas  células  y  bulas  pontificias.  Claro  que  los  de  Tumbes  de 
ninguna  manera  sabían  aquéllo  y,  de  haber  escuchado  el  Requerimiento, 
seguro habrían respondido que tomando las armas contra los cristianos no 
eran rebeldes a nadie sino que defendían sus tierras y cultura. 

Chirimasa  cometió  el  fatal  error  de  no  colocar  centinelas  en  su 
campamento. Confió excesivamente en que los invasores no se atreverían 
a pasar el río. Y lejos estaba de suponer que, a diferencia de los antiguos 
peruanos  que  jamás  combatían  de  noche,  el  enemigo  era  experimentado 
en sorpresas nocturnas.  

Por  ello,  casi  sin  poder  oponer  resistencia,  el  grupo  de  sus  guerreros  fue 
masacrado en un inesperado ataque de los cristianos. La crónica española 
relata que “dando una trasnochada muy trabajosa, por ser el camino muy 
angosto  y  de  espesos  montes  y  de  espinos  dieron  (los  de  Soto)  cuando 
amanecía  sobre  el  real  de  los  indios,  haciendo  cuanto  daño  pudieron  en 
él”.  

20
Fue una verdadera masacre ‐a decir del testigo Juan Ruiz de Arce‐ porque 
alcanzamos  la  gente  y  “alanceáronce  muchos”.  Cieza  por  su  parte  anotó 
que se “mató algunos indios y cautivó más”. Pero Chirimasa y seiscientos 
de sus guerreros lograron salvarse del cerco y se fortificaron en una sierra 
cercana, dispuestos a continuar la resistencia. 

Luego  de  saciar  su  sed  de  venganza  en  la  sangre  de  los  tumbesinos 
sorprendidos, Soto partió en persecución de los que habían logrado huir. 
Pero  la  fortaleza  que  éstos  ocupaban  era  tan  inaccesible  que  ‐según 
anotación de Zárate‐ hubo todavía “quince días de cruda guerra a fuego y 
a sangre por los tres españoles que se sacrificaron”.  

No  sólo  los  sitiados  de  Chirimasa  combatían  a  los  de  Soto;  de  los 
alrededores  concurrieron  también  a  resistirles  otros  destacamentos  de 
valentísimos  nativos,  muriendo  muchos  de  ellos  en  los  desiguales 
combates  con  el  enemigo.  Finalmente,  esa  resistencia  marginal  fue 
totalmente  arrollada  y  Chirimasa  se  vio  en  grave  aprieto.  Tuvo  junta  de 
guerra  con  sus  principales  lugartenientes  y  allí  expuso  que  era  necesario 
fingir que aceptaban la paz, pues de otro modo todos serían liquidados.  

Así  lo  relata  Cieza,  señalando  que  la  mayoría  de  los  tumbesinos  “como 
viesen cuan a pecho los españoles tomaban el quererles dar guerra, pues 
de tan reposo se encontraban en su tierra, y como Atahuallpa no enviaba 
ni venía contra ellos... acordaron... ofrecer la paz... porque de otra manera 
destriríandos y robaríanles su villa, que era gran trabajo para ellos ver tal 
calamidad”.  Se  alzaron  empero  voces  de  patriotas  radicales  que 
reclamaron  continuar  la  guerra,  pero  la  mayoría  se  adhirió  al  parecer  de 
Chirimasa. 

Luego  el  curaca  tumbesino  despachó  mensaje  a  Soto  “diciendo  que  si  le 
perdonaban, que él vendría de paz”. Lo hizo ‐aclara bien la versión de los 
vencedores ” viendo el gran daño y destrucción que los cristianos hacían 
en toda la tierra”. Hasta envió un indio para que dijera a los españoles que 
él nada tenía que ver con el alzamiento, que había militado en él contra su 
voluntad:  “Chirimasa  es  amigo  de  los  cristianos”  ‐dijo  el  mentiroso 
mensajero‐ “y continuo lo fue y él desea serlo ahora”. El astuto Soto bien 
comprendió  que  “la  paz  de  Tumbes  (era)  hecha  por  no  verse  matar  ni 
perder  ni  ranchear  su  valle”.  Varios  de  sus  hombres  tuvieron  igual 
parecer.  Sin  embargo,  al  final  todos  los  españoles  coincidieron  en  que  la 
paz con los nativos era muy necesaria, pues ellos los proveerían de “guías 
y  (cargueros  que)  ayudasen  a  llevarles  el  bagaje”.  Los  nicaraguas  y 

21
guatemalas habían disminuido muchos luego de los combates, y más bien 
eran guerreros que no hombres de carga. 

Pensaban los cristianos que los vencidos en Tumbes eran más aptos para 
tal tarea, y que esa sería una señal de sometimiento. Así pues, Soto aceptó 
la oferta de Chirimasa, dándole garantías por su vida y la de los que con él 
depusiesen  las  armas.  Juan  Ruiz  de  Arce,  compañero  de  Soto,  explicaría 
así el acuerdo: “por la necesidad que de él teníamos... enviámosle a decir 
que  viniese  sin  temor  alguno”.  Siguiendo  las  antiguas  costumbres,  poco 
después  salía  Chirimasa  al  encuentro  de  los  vencedores  portando  “un 
gran presente de muchas joyas de oro y plata, entendiendo aplacarlos, y el 
curaca vino a darles obediencia”. Tras él salieron varios otros “principales 
de Tumbes (que) vinieron a las con algún presente de oro y plata”. De allí 
en adelante ‐narra un conquistador‐ “fueron mucho nuestros amigos”. 

Con sus preciosos aliados volvió Soto de inmediato al pueblo principal de 
Tumbes.  Allí  Francisco  Pizarro  le  “hizo  buen  recibimiento”  y  concedió 
perdón  a  los  tumbesinos  “en  nombre  de  su  majestad”  ordenándoles 
“llevar de la otra parte del río el mantenimiento, que tan necesario era a su 
hueste. Chirimasa, humillado, tuvo que acatar el mandato. Él y su pueblo 
se habían condenado a servir de por vida a los nuevos amos. 

Pero  hubo  grupos  tumbesinos  que  no  consintieron  la  capitulación,  por 
más obligada que hubiese sido. antes que rendir pleitesía a los invasores y 
sin  ser  molestados  por  Chirimasa,  ellos  se  retiraron  a  la  sierra,  para 
continuar desde allí la resistencia.  

22
VII. LA AMBICIÓN DE HERNANDO DE SOTO. PRECAUCIONES
DE PIZARRO. ATAHUALLPA Y SUS GENERALES
MANTIENEN ACTITUD DESPRECIATIVA HACIA LOS
INVASORES.
Muchas  habían  sido  las  fatigas  de  los  cristianos  en  la  represión  de  los 
tumbesinos. Por dicha razón se “tomaron algún descanso del trabajo que 
habían habido en reducir”. Pizarro invitó a su tienda a los principales de 
Tumbes.  querían  interrogarles  sobre  muchas  cosas,  pero  antes  que  nada 
procuró averiguar el paradero de los tumbesinos que habían muerto a sus 
hombres  de  vanguardia.  No  se  había  amenguado  en  él  su  ansia  de 
venganza. En tal sentido preguntó “al cacique que por qué se había alzado 
y  muerto  a  los  cristianos”.  Chirimasa  respondió:  “Yo  no  fui  en  ello,  pero 
(me escondí porque) tuve temor de que me echaráis a mí la culpa”. Lógica 
respuesta  de  un  hombre  que  temía  represalias.  Pizarro  entonces  lo 
presionó para que fuera más explícito,  por lo que Chirimasa agregó: “Yo 
supe  que  ciertos  principales  míos,  que  en  las  balsas  venían,  llevaron  tres 
cristianos  y  los  mataron...,  yo  no  lo  supe  (entonces)  ni  fui  en  ello  ni  los 
mandé  matar”.  Furioso  el  jefe  cristiano  replicó  a  viva  voz:  “¡Esos 
principales que eso hicieron, traedme aquí!” Pero luego, más calmado, “les 
mandó que se fuesen a sus casas y no temiesen”. 

Poco  después  volvía  a  salir  Soto  en  plan  de  exploración,  al  mando  de 
alguna  tropa,  a  la  que  acompañaba  Chirimasa  fingiendo  mostrarse 
empeñoso  en  capturar  a  los  que  habían  muerto  a  los  tres  cristianos. 
Llegaban  entre  tanto  los  pobladores  que  antes  huyeron,  portando 
bastimentos de toda clase.  

La resistencia no pudo organizarse pues ni Atahuallpa quería colaborar en 
ella;  por  eso  los  tumbesinos  volvían  a  sus  lares.  Chirimasa,  más  por 
negligencia,  terminó  por  informar  a  Pizarro  que  “no  se  podían  haber  los 
que mataron los cristianos”. Y para calmar a su pretendido aliado, envió a 
llamar su gente y principales, ofreciéndolos para servicio de los cristianos. 
Ellos no habrían de ser suficientes para el avance que se proyectaba, razón 
por  la  cual  Pizarro  dio  libertad  a  sus  hombres  para  ranchear,  vale  decir 
para  saquear  y  coger  esclavos  por  la  fuerza.  En  poco  tiempo  ‐relata  la 
crónica del enemigo‐ “prendieron muchas piezas, así indios como indias”. 

Mientras tanto, en el interior de Tumbes, Soto daba muestra de su tantas 
veces  manifiesta  ambición  de  mando:  “Con  la  gente  que  llevaba  trató  un 

23
medio  motín  contra  el  gobernador  disimulado,  fingiendo  de  ir  a  cierta 
provincia de Quito”. Quería dirigir una conquista por su cuenta, pero no 
todos  los  que  le  seguían  aprobaron  su  plan.  Escandalizados,  “Juan  de  la 
Torre  y  otros  se  le  huyeron  y  vinieron  a  dar  aviso  al  marqués”.  Para  no 
comprometer  aún  más  su  situación,  y  para  disculparse  si  hubiera 
necesidad de ello, a Soto no le quedó otro remedio que regresar también a 
Tumbes.  

Pizarro,  al  recibirlo,  fingió  no  saber  nada  de  la  conjura,  disimulando  con 
trabajo  su  desagrado.  La  conquista  recién  empezaba  y  no  le  convenía 
perder a tan precioso soldado, por más que le conociera conspirador. Pero 
en  lo  futuro  procuraría  cuidarse  de  él:  “desde  ahí  adelante,  cuando  Soto 
salía  a  alguna  parte,  enviaba  con  él  a  sus  dos  hermanos,  Juan  Pizarro  y 
Gonzalo Pizarro”. Sin embargo, alguna otra vez, meses más adelante, Soto 
volvería a tentar un golpe contra su jefe, de acuerdo con Rodrigo Orgóñez, 
el cual fracasó sólo a causa de un sorpresivo ataque de indios patriotas. 

En  Tumbes  Pizarro  se  fue  informando  de  la  tierra  que  tenía  por 
conquistar. Verdaderamente sorprendente resulta que los nativos, por más 
que  acudieran  a  servirles,  no  les  hablaran  nada  sobre  Huáscar  y 
Atahuallpa, ni sobre la riqueza fabulosa del país de los Incas. Al contrario, 
los tumbesinos les dijeron, procurando desanimarlos, que  “por los llanos 
habían grandes arenales” con falta de yerbas para los caballos, y de agua y 
que  por  las  sierras  habían  riscos  de  peña  viva,  montañas  de  nieve.  Este 
último  informe  no  dejó  de  alarmar  a  varios  españoles,  que  “mucho 
murmuraban  de  la  tierra,  por  la  poca  confianza  que  tenían  de  lo  de 
adelante (y) parábanse muy tristes”. Para ellos, Tumbes era un desengaño, 
y por esa razón solicitaron volver a Nicaragua o Panamá. Pizarro los dejó 
en libertad de hacerlo, siempre y cuando dejasen armas y caballos porque 
él, con la mayoría, estaba dispuesto a seguir la entrada. Se esforzaba el jefe 
cristiano  por  darles  a  entender  que  adelante  encontrarían  grandes 
provincias, porque Tumbes no era el Perú.  

Pero  poco  más  tarde  regresaron  algunos  jinetes  que  habían  salido  a 
explorar  la  costa  de  adelante  y  confirmaron  lo  dicho  por  los  tumbesinos: 
“volvieron afirmando que no había sino cardones y algarrobos, y esto en 
pocas  partes,  porque  todo  era  arena”.  Pese  a  todo,  se  acordó  a  la  postre 
seguir  la  entrada,  aunque  los  de  menos  fe  optaron  por  quedarse  en 
Tumbes  a  la  espera  de  un  navío  que  los  volviese  a  Nicaragua,  diciendo 

24
que  no  querían  gastar  sus  vidas  entre  las  ciénagas  y  mala  ventura. 
Empezaron entonces los preparativos para reanudar la marcha. 

En la última semana de abril de 1532 vino a descubrirse que un espía de 
Atahuallpa  había  estado  en  Tumbes.  Temerosos  de  él,  los  nativos  pro‐
españoles no le delataron sino cuando hubo partido hacia Cajamarca. Pero 
fue una delación vaga, sin detalles. Callaron los renegados cuando vieron, 
amenazantes,  a  los  patriotas  tumbesinos  fieles  al  Inca.  Por  eso  Pizarro 
todavía no supo lo de la guerra civil incaica. 

Muy  superficial  debió  ser  la  investigación  del  espía  atahuallpista  en 
Tumbes, pues luego de su informe el Inca se reafirmó en la opinión de que 
los invasores no eran sino simples ladrones venidos por el mar: “Cuando 
el  Inca  se  informó  del  saqueo  del  indefenso  pueblo  de  Coaque,  de  la 
desventura  de  Tumbalá  “‐el  anfitrión  de  Puná‐  “la  derrota  del  cauto 
Chirimasa... y otros desmanes, comprendió que los extraños visitantes no 
eran  seres  extraordinarios,  sino  comunes  y  corrientes,  sanguinarios  y 
codiciosos, que con sus nuevas armas pretendían quedarse con la tierra y 
confirmaban la mala fama que traían de sus andanzas por la región de los 
manglares”.  

Muchos de los guerreros incaicos, sin embargo, no alcanzaban a entender 
lo  que  sucedía  en  la  costa;  por  ello,  cuando  a  Cajamarca  “llegó  la  nueva 
que  como  los  españoles  habían  desembarcado  y  asaltado  en  Tumbes... 
todos  quedarían  atónitos”.  Pero  los  jefes  del  ejército  atahuallpista 
persistieron  en  despreciar  a  los  invasores.  Se  pecó  de  excesiva  confianza 
en el campamento del Inca. 

Aún permanecieron en Tumbes los españoles toda la primera quincena de 
mayo. al cabo, viendo que “no podían ser hallados los indios matadores y 
(que)...  el  pueblo  de  Tumbes  estaba  destruido...  determinó  el  gobernador 
de partirse...”. 

25
VIII. ENTRAN LOS INVASORES EN TIERRA DE LOS TALLANES Y
ENFRENTAN A LA RESISTENCIA PATRIOTA EN POECHOS.
Tumbes estaba totalmente destruido, resultado de las batallas libradas allí 
entre  huascaristas  y  atahuallpistas  poco  antes  de  la  aparición  de  los 
españoles.  No  había  más  la  ciudad  que  asombrara  a  Pedro  de  Candia 
cuando  el  segundo  viaje  de  Pizarro.  Además,  se  hallaba  en  gran  parte 
despoblado.  Tras  la  tenaz  resistencia  presentada  a  los  invasores,  los 
pobladores  marcharon  al  interior  dispuestos  a  proseguir  la  lucha,  y  no 
todos volvieron luego de la capitulación de Chirimasa. 

La  situación  de  los  españoles  en  Tumbes  no  era  pues  la  más  propicia  y 
Pizarro consideró necesario pasar adelante, proseguir la invasión del Perú.  
Así, el 16 de mayo de 1532 “acordó el gobernador de se partir de allí con 
alguna gente de pie y de caballo en busca de otra provincia que fuese más 
poblada,  para  asentar  en  ella  y  poblarla”.  Antes,  decidió  que  en  Tumbes 
quedara  por  su  teniente  Sebastián  de  Belalcázar,  con  los  españoles  que 
quedaran  en  guarda  del  fardaje  y  con  los  que,  por  temor,  desistieron  de 
continuar  la  entrada.  Adelante  marchó  Hernando  de  Soto  con  escogidos 
jinetes. Luego Francisco Pizarro con el grueso de la expedición, incluidos 
los  cientos  de  auxiliares  indios,  cargueros  y  guerreros,  más  los  negros 
esclavos.  Y  en  retaguardia  se  colocó  Hernando  Pizarro,  “con  la  gente 
enferma y escoltado por peones”.   

En la primera jornada de viaje ‐refiere Oviedo‐ los invasores llegaron hasta 
un pequeño pueblo donde reposaron. Prosiguió al siguiente día la marcha 
y recién al cabo de tres jornadas encontraron otro poblado, gobernado por 
el  curaca  Silan.  Porras  supone  situado  este  pueblo  entre  los  cerros  de  la 
Brea,  y  menciona  que  los  invasores  bautizaron  por  Juan  a  su  curaca.  Los 
nativos,  impresionados  por  la  presencia  de  gente  tan  extraña,  no 
obstaculizaron  su  paso  y  entonces  pudo  “reposar  al  gobernador  allá  tres 
días, porque la gente iba fatigada”. 

La  entrada  se  haría  luego  bastante  fatigosa.  Los  invasores  encontraban 
sólo  “arenales  muertos,  donde  padecieron  grandísima  sequía  por  el 
mucho  calor  y  falta  de  agua”.  Según  testigos  que  a  poco  desertaron,  “no 
hallaron tierra donde poder parar un día ni de comer para los españoles ni 
aún  yerba  para  los  caballos”.  Esos  pocos  animosos  expedicionarios  se 
quejaron entonces de “que lo más rico de esta tierra lo deja(ban) en aquello 
de Tacamez y Santiago y las provincias a ellos cercanas. Pero el panorama 

26
varió cuando tuvieron cerca el poblado de La Solana, de donde, tras breve 
reposo, continuaron hacia Poechos, pueblo situado cerca al río de La Chira 
o  de  los  Tallanes,  nombre  de  la  nación  que  poblaba  sus  orillas,  desde  el 
mar  hasta  la  sierra.  El  soldado  Miguel  Estete  hasta  se  dio  tiempo  para 
describir  el  esperanzador  paisaje  que  se  ofrecía  a  sus  ojos:  “Este  río  de 
Tallanes  era  muy  poblado  de  pueblos  y  muy  buena  ribera  de  frutales,  y 
tierra muy mejor que la de Tumbes, abundoso de comidas y de ganados”. 

Pacífico  fue  el  recibimiento  que  los  pobladores  del  valle  ofrecieron  a  los 
invasores.  Gracias  a  ello,  Pizarro  determinó  descansar  allí  algunos  días. 
Para  este  tiempo,  también  los  incaicos  huascaristas  tenían  noticias  acerca 
de  la  aparición  de  los  invasores  en  la  costa.  Cuenta  Garcilaso  que  en  el 
camino  de  Tumbes  a  Poechos  se  presentó  ante  Pizarro  un  embajador 
huascarista,  rindiéndole  pleitecía  en  nombre  de  su  Inca,  cuya  corte 
consideraba cierta la pretendida divinidad de los invasores.  

El astuto jefe cristiano proclamó entonces que venía enviado por dios para 
ayudar a la causa de Huáscar, quien, se le informó, resistía a duras penas 
el avance de los incaicos atahuallpistas. Fue la primera noticia que Pizarro 
obtuvo acerca del conflicto civil incaico que habría de facilitar sus planes. 
Y  de  inmediato,  se  autoerigió  árbitro  supremo.  Satisfecho  con  su 
respuesta,  el  embajador  huascarista,  posiblemente  el  que  las  crónicas 
nombran Huamán Mallqui Topa, se volvió al sur, para informar a Huáscar 
sobre el ʺéxitoʺ de su gestión. 

Oviedo narra que en Poechos Pizarro recibió la visita de varios curacas de 
los  pueblos  vecinos,  quienes  le  manifestaron  haber  sido  recientemente 
sojuzgados por los incas. Sabedor de que aquellos jefes nativos añoraban 
su  autonomía,  Pizarro  les  ofreció  alianza,  que  los  ingenuos  curacas 
aceptaron  pronto.  Muy  astutamente,  para  ʺlegalizarʺ  su  conquista,  el  jefe 
cristiano,  sin  que  sus  auditores  lo  notaran  siquiera,  les  iba  notificando  el 
requerimiento en virtud del cual los territorios de esos curacas pasaban al 
dominio del imperialismo español. Los tallanes lo dejaban hacer sin prever 
las  consecuencias  de  tal  actitud.  Así,  los  flamantes  aliados  fueron 
“recibidos  por  tales  vasallos  de  sus  majestades  por  autoridad,  ante 
notarios”. Satisfecho con lo obrado y considerándose con derecho, Pizarro 
efectuó luego el reparto de indios e indias entre sus soldados y demandó 
de  los  naturales  el  acopio  de  bastimentos.  Se  establecía  rápidamente  la 
esclavitud  y  el  tributo.  A  través  de  un  pregonero  el  jefe  español  mandó 
que  no  se  hiciese  maltrato  a  los  nativos  “puesto  que  venían  de  paces”. 

27
Pero no todos los grupos tallanes ofrecieron apoyo a los invasores. Diego 
de Trujillo, militante de la infantería española, relataría que poco tardó en 
manifestarse  la  resistencia  de  cierto  grupo  que  se  había  retirado 
anteladamente  del  pueblo.  Noticiado  de  ello,  Pizarro  despachó  de 
inmediato una fuerza represiva a las órdenes de Sebastián Belalcázar.  

En  las  cercanías  de  Poechos  tuvo  lugar  la  primera  resistencia  armada  de 
los  tallanes.  Cruentos  combates  se  libraron,  con  muerte  de  muchos 
nativos,  heroicos  defensores  de  su  suelo.  De  los  indios  pro‐cristianos 
también  murieron  varios.  Y  aún  el  extremeño  Juan  de  Sandoval  terminó 
allí  sus  días  cuando,  atrevido,  incursionó  en  el  interior  dispuesto  a 
ʺranchearʺ.  Pese  al  duro  revés  sufrido,  los  tallanes  de  Poechos  no  se 
rindieron.  Retrocedieron,  sí,  hacia  la  tierra  de  los  curacas  de  La  Chira  y 
Amotape, con la mira de ganarlos para su causa.  

28
IX. ATAHUALLPA ENVÍA UN ESPÍA A POECHOS Y REAFIRMA
SU CONFIANZA TRAS RECIBIR INFORME DE MAICA VILCA.
Pedro Sarmiento de Gamboa relata que Atahuallpa, en su marcha sobre el 
Cuzco  llegó  hasta  el  pueblo  de    Huamachuco,  donde  vinieron  a  él  dos 
indios  tallanes,  enviados  por  los  curacas  de  Paita  y  Tumbes  “a  avisar... 
cómo  allí  habían  llegado  por  la  mar...  una  gente  de  diferente  traje  que  el 
suyo, con barbas, y que traían unos animales como carneros grandes”. El 
Inca, informado asimismo de que algunos grupos costeños se plegaban  a 
los  invasores  y  que  éstos  proclamaban  que  venían  en  apoyo  de  Huáscar. 
Estas  reiteradas  denuncias,  empezaron  a  preocupar  al  comando 
atahuallpista.  

De momento, Atahuallpa “determinó de no ir al Cuzco hasta ver que cosa 
era  aquélla  y  qué  los  Viracochas  determinaban  hacer”.  Tal  la  versión 
española.  Pero  no  eran  los  invasores  los  que  alarmaban  al  Inca,  sino  la 
posibilidad de una rebelión de grandes proporciones a sus espaldas, bajo 
los auspicios de aquéllos. Atahuallpa seguía despreciando a los cristianos; 
únicamente  temió  la  sublevación  del  norte  tahuantinsuyano  que  había 
sujetado merced a sangrientas luchas. Fue por ello que decidió regresar a 
Cajamarca, para mantenerse allí a la expectativa de lo que sucediera a las 
orillas  del  Apúrimac,  donde  su  presencia  no  era  necesaria  pues  ya  la 
catástrofe de Huáscar era inminente. 

La  presión  de  los  curacas  costeños  a  él  adictos,  que  repetían  las 
acusaciones  de  que  los  españoles  entraban  robando  y  manifestando 
simpatías  por  Huáscar,  fue  motivo  para  que  Atahuallpa  destacara  un 
espía  al  campo  de  los  cristianos.  El  escogido  fue  Maicavilca,  al  que 
Betanzos  llama  Sikinchara,  valentísimo  orejón  que  había  destacado  en  la 
guerra contra los huascaristas de la costa norte. 

Maicavilca, “disfrazado como indio de baja suerte”,  marchó al encuentro 
de los invasores, encontrándolos en Poechos. Cieza cuenta que el “orejón 
que envió Atahuallpa de Cajamarca había llegado disimulado adonde los 
cristianos  estaban,  sin  que  pensasen  que  (no)  era  uno  de  los  indios  que 
andaban sirviéndoles: contó cuántos eran, lo mismo hizo de los caballos”. 
Pero  la  presencia  del  espía  no  pasó  inadvertido  para  algunos  indios  pro‐
españoles, quienes no lo denunciaron, porque le temían; pero al momento, 
por  la  misma  causa,  dejaron  de  servir  a  los  invasores.  Dicha  actitud 
empezó  a  preocupar  a  los  españoles,  y  Hernando  Pizarro,  el  más 

29
furibundo, llegó a torturar a uno de los displicentes consiguiendo así que 
descubriera a Maicavilca. 

Acto  seguido,  Maicavilca  fue  tomado  prisionero  y  Hernando  Pizarro 


“tomándole del rebozo que traía puesto, que es el traje tallán, lo derribó al 
suelo  y  le  dio  muchas  coces”.  En  silencio  el  noble  orejón  soportó  tal 
vejamen. Acudía a Hernando a solicitar de su hermano autorización para 
ultimar al peligroso espía, cuando éste, en un descuido de sus guardianes, 
logró  darse  a  la  fuga.  Vanos  fueron  los  intentos  de  los  cristianos  por 
recapturarlo.  Maicavilca  consiguió  escabullirse  de  Poechos  y  marchó  a 
toda prisa a presentar su informe a Atahuallpa. 

No  obstante  el  ultraje  sufrido,  Maicavilca  no  rectificó  la  pobre  impresión 
que  se  formó  de  los  invasores.  Orgulloso  en  extremo,  “llegado  que  fue  a 
Cajamarca  donde  Atahuallpa  estaba,  le  dijo  que  eran  unos  ladrones 
barbudos que habían salido de la mar”, pocos en número y viciosos, por lo 
cual  consideraba  que  sería  fácil  matarlos  a  todos.  Se  ofreció  incluso  a 
encabezar una pequeña tropa para apresar a los invasores y hacerles pagar 
sus robos y demás iniquidades.  

Tal  informe  terminó  por  disipar  las  preocupaciones  de  unos  pocos 
atahuallpistas sobre el supuesto peligro de  la costa. Rumi Ñahui, capitán 
atahuallpista  que  desde  un  principio  exigió  la  aniquilación  inmediata  de 
los  invasores,  fue  enviado  a  la  región  de  los  huancas  para  reprimir  los 
brotes  de  rebeldía.  Cuenta  Cieza  que  los  atahuallpistas,  “en  este  tiempo 
tan revuelto... ni querían hacer caso de los que... les estaban a las espaldas 
para  haber  el  señorío  supremo  de  sus  provincias”.  Atahuallpa,  como  jefe 
de  todos  ellos,  fue  quien  más  despreció  a  los  cristianos,  anunciando  que 
los “tomaría cuando ellos llegasen a donde él estaba”. Con todo, encargó 
al  fidelísimo  Maicavilca  seguir  la  marcha  de  los  españoles  y  esta  vez  le 
otorgó  calidad  de  embajador  por  si  juzgase  conveniente  presentarse  ante 
ellos. El confiado Inca “creyó que como en los tiempos de Huayna Cápac 
los  invasores  se  volverían  por  el  mar,  tras  una  fugaz  visita”.  Fatal  error, 
que a la postre le costaría un imperio. 

30
X. CUARTEL ESPAÑOL EN POECHOS. SEGUNDA FASE DE LA
RESISTENCIA DE LOS TALLANES. HEROICA LUCHA DE
CANGO E ICOTU, CURACAS PATRIOTAS.
El cuartel general de Poechos se estableció en una fortaleza situada “a un 
tiro  de  ballesta”  del  pueblo.  Hasta  allí  empezaron  a  llegar  abundantes 
provisiones  conducidas  por  los  indios  aliados  que  “hacían  con  gran 
inteligencia  todo  lo  que  los  españoles  les  mandaban”.  Vale  esta  cita  para 
destacar  el  nuevo  cuadro  social  que  aparecía  en  el  país  invadido:  Los 
españoles mandaban y los indios obedecían. 

Creyéndose  seguro,  Pizarro  despachó  partidas  de  reconocimiento  a  los 


alrededores.  Le  interesaba  saber si  existía  un  puerto  cercano;  era  urgente 
tener  lista  la  comunicación  por  mar.  Diego  de  Almagro,  a  la  cabeza  de 
refuerzos, estaría por llegar.  

Uno de los grupos que partió de Poechos halló pronto “buen puerto a la 
costa de la mar:” era Paita lugar al que llegaban siguiendo el río hasta su 
desembocadura  en  el  océano.  Refiere  Estete  que  siguiendo  el  río 
“descubrióse todo hasta el mar”. Paita en aquel tiempo estaba poblada por 
“buenos  caciques”  ‐dice  Oviedo‐,  “señores  de  mucha  gente”.  Pizarro 
mismo salió a reconocer “los pueblos del río abajo”, quedando satisfecho 
de  su  inspección  y  proyectando  establecer  allí  una  fundación.  En  ese 
pensamiento despachó correos a Tumbes ordenando a Belalcázar venir en 
su  seguimiento.  Y  casi  de  inmediato  ordenó  también  la  partida  de 
Hernando,  porque  le  pareció  mucho  mejor  enviar  con  el  mensajero  a 
“persona  de  autoridad  a  quien  el  cacique  e  indios  de  Tumbes  tuviesen 
respeto, temor y acatamiento, para que ayudasen a venir a la gente y traer 
fardaje”. 

La  salida  de  Hernando  Pizarro  al  norte  de  Poechos  camino  de  Tumbes 
sirvió  para  descubrir  nuevos  focos  tallanes  de  resistencia.  En  efecto,  el 
capitán  general  de  la  tropa  invasora,  logró  enterarse  en  el  trayecto  que 
Cango  e  Icotu,  dos  famosos  curacas  de  la  sierra  inmediata  río  arriba, 
además  de  otros  “comarcanos  a  ellos”,  se  disponían  a  resistir  a  los 
españoles.  Cuando  se  envió  indios  aliados  a  exigir  de  aquéllos  pleitesía, 
respondieron orgullosamente que “no querían venir de paces ni les placía 
la vecindad de los cristianos”. Tornó Hernando con la noticia a Poechos y 
su  hermano  Francisco  determinó  sin  dilación  el  castigo  de  los  “alzados”. 
Una  tropa  de  veinticinco  jinetes  y  peones  españoles,  acompañada  por 

31
crecido  número  de  indios  aliados,  salió  de  Poechos  en  demanda  de  los 
patriotas. 

Cango  e  Icotu  conociendo  la  aproximación  del  enemigo,  evacuaron  sus 


pueblos y se situaron en un paso del interior, dispuestos a combatir. Hasta 
allí a buscarlos los invasores y entonces se trabó desigual batalla. Desigual 
porque  tanto  en  número  como  en  armamento,  los  guerreros  de  Cango  e 
Icotu llevaban las de perder. Pese a ello, los bravos tallanes no aceptaron la 
rendición que les fue exigida, y presentaron lucha. Esta fue breve, aunque 
sangrienta, pues los de la resistencia vendieron caras sus vidas y antes que 
huir prefirieron morir combatiendo. 

La masacre no logró que la resistencia cejara. Los resto de Cango e Icotu se 
replegaron, pero anunciando que la lucha continuaba. Por ello el jefe de la 
tropa  invasora  los  amenazó  con  la  destrucción  completa  si  no  venían  en 
paz.  Hubo  discusión  en  el  campo  patriota  y  el  comando  consideró 
finalmente que librar una nueva batalla contra enemigo tan poderoso era 
exponerse  a  un  total  exterminio,  con  lo  cual  la  resistencia  acabaría;  era 
mejor optar por una fingida paz esperando la llegada de mejor momento 
para reiniciar la lucha armada.  

Así lo convinieron todos y marcharon a entrevistarse con Pizarro que sin 
abrigar mayor recelo, pese a su conocida astucia, les ordenó “volver a sus 
pueblos  y  que  recogiesen  su  gente  y  se  sosegasen  en  sus  casas  y 
haciendas”.  Cango  e  Icotu  así  lo  prometieron  y  el  caudillo  cristiano 
consideró  “pacificada  aquella  provincia”.  Se  equivocaba;  otros  caciques 
tallanes se aprestaban a resistir a los invasores. 

32
XI. TERCERA FASE DE LA RESISTENCIA DE LOS TALLANES.
CONSPIRACIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA CHIRA Y
AMOTAPE. HOLOCAUSTO PATRIOTA.
Hernando Pizarro retornó de Tum‐bes a mediados de junio, conduciendo 
a una parte de la gente de Tumbes; la otra se trasladó a Poechos por mar, 
en  algunas  balsas  tumbesinas  y  en  un  barco  mercante  panameño,  cuya 
tripulación  trajo  noticias  de  que  Almagro  terminaba  en  el  istmo  los 
preparativos  para  su  partida  al  Perú.  Francisco  Pizarro  decidió  recibir 
personalmente  a  la  gente  que  venía  por  mar  y  dejó  Poechos  camino  del 
puerto  de  Paita.  Pero  poco  antes  de  llegar  a  él,  en  un  pueblo  gobernado 
por  el  curaca  de  La  Chira,  halló  a  algunos  españoles  que  habían  ya 
desembarcado, los cuales, muy alarmados, le informaron que se alistaba la 
resistencia nativa en  los alrededores. Refiere Pedro Pizarro que merced a 
la  delación  de  una  india,  amante  del  conquistador  Palomino,  se  conoció 
que  algunos  grupos  tallanes  de  La  Chira  y  Tangarara  habían  acordado 
aniquilar a los invasores. Incluso alguna gente que venía de Tumbes hubo 
de  fortificarse  en  una  huaca,  soportando  el  asedio  de  los  patriotas. 
Abundando  en  detalles,  los  recién  desembarcados  refirieron  que, 
temerosos  de  amanecer  muertos,  no  pudieron  dormir  la  noche  anterior, 
pues  vieron  ir  y  venir  grupos  de  indios  sospechosos,  que  andaban  “muy 
alterados y acaudillados”. 

Pizarro  dispuso  de  inmediato  la  averiguación  de  la  denuncia.  Fueron 
hechos prisioneros varios comarcanos que, sometidos a crueles tormentos, 
dieron  algunas  luces.  Refiere  Oviedo  que  “hallóse  que  el  cacique  de  La 
Chira, con sus principales y gente, y otro que se llama Amotape, que está 
el  río  abajo,  cerca  de  este  otro,  tenían  concertado  de  matar  aquellos 
cristianos  el  propio  día  que  el  gobernador  allí  llegó.  Por  su  parte  Pedro 
Pizarro anotó que se hizo la información y en ella (se) halló por ser cierto 
querer matar a los españoles y haberse juntado para ello”.  

Apenas  conocido  ello,  el  jefe  de  los  invasores  ordenó  la  prisión  de  los 
curacas  y  demás  gente  involucrada  en  la  conspiración.  Se  les  sometió 
también  a  salvajes  torturas,  a  consecuencia  de  los  cuales  “confesaron  su 
delito”.  Delito  llamaron  las  crónicas  españolas  a  la  noble  causa  india  de 
luchar por la integridad de su territorio y cultura.  

Nada  pudieron  alegar  los  patriotas  en  su  defensa  y  sin  más,  fueron 
condenados a muerte. Según Pedro Pizarro, su vengativo primo “condenó 

33
a muerte a trece caciques, y dándoles garrote, los quemaron”. Imponente 
pira ardió a orillas del río de los tallanes, inmolándose en ella los heroicos 
defensores de su suelo.  

A  decir  de  la  crónica  cristiana,  Pizarro  perdonó  la  vida  únicamente  al 
curaca de La Chira, buscando ganárselo como aliado y “certificándole que 
de  si  ahí  adelante  no  fuese  bueno,  que  en  la  primera  ruindad  que  le 
tomase, que le costaría la vida y le destruiría”. El curaca de La Chira fue 
encargado de administrar en representación de los nuevos amos su pueblo 
y el de Amotape. 

El  terrible  castigo  vino  a  aniquilar  aquel  proyecto  tallán  de  atacar  el 
campamento  de  los  invasores.  Descabezada  la  resistencia,  muertos  sus 
principales comandos, la mayoría de los comarcanos se internaron en las 
serranías,  en  tanto  los  menos  prefirieron  alinear  a  las  órdenes  de  los 
nuevos señores, sirviéndoles por temor, como bien anota Oviedo. A todo 
esto, ningún apoyo llegó de Atahuallpa para quienes resistían en la costa. 
Puede  decirse  que  la  lucha  que  presentaron  a  los  invasores  los  pueblos 
tumbesinos  y  tallanes  fue  absolutamente  de  carácter  local,  sin 
participación  alguna  de  las  tropas  del  Inca,  que  persistía  en  ignorar  la 
guerra que España le había declarado. 

34
XII. FUNDACIÓN DE SAN MIGUEL, PRIMERA CIUDAD HISPANA
EN EL PERÚ. LA NACIÓN DE LOS CAÑARIS SE UNE A LOS
INVASORES.
Tras la represión de los tallanes, Pizarro consideró la necesidad de fundar 
una  ciudad  española.  Después  de  recorrer  el  río  Chira  en  gran  parte, 
escogió  el  asiento  del  curaca  Tangarara  para  planificar  allí  su  fundación: 
“pareció tener buen puerto y buena disposición para poblar” ‐dice Estete‐ 
(y )”el dicho gobernador acordó de hacer allí un pueblo en el mejor lugar y 
sitio  que  le  pareció,  para  que  los  navíos  y  gente  que  viniese  a  la  tierra 
tuviesen abrigo y parte cierta donde desembarcar”.  

Otros testigos mencionaron que “llegado a unas provincias que se decían 
Tangarara acordó de hacer allí un pueblo, así por parecer que la tierra que 
había  andado  y  pasado  desde  Tumbes  hasta  allí  era  muy  estéril  y 
despoblada  y  la  de  adelante  no  sabría  lo  que  sería,  como  porque  halló 
buena disposición en un río y razonablemente poblada de indios y gente 
doméstica y pacífica aunque muy desnuda de todo y gente para poco y de 
poca capacidad”. 

Antes de proceder a la fundación, y para prevenirse de cualquier sorpresa 
desagradable,  Francisco  Pizarro  destacó  en  avanzada  hasta  Piura  a  su 
hermano Juan, al mando de cincuenta jinetes, para que “allí estuviese con 
gran guarda y vela teniendo muchos espías sobre la gente de Atahuallpa, 
porque se temía enviase alguna sobre los españoles”. 

El día escogido para el solemne acto de fundación debió ser de mediados 
de julio de 1532. Actuaron como testigos el padre Vicente Valverde, todo 
el  clan  Pizarro,  exceptuando  Juan  que  fue  a  Piura,  los  oficiales  reales 
Riquelme y Navarro, los principales capitanes y una docena de religiosos. 
Algunos  curacas  tallanes  presenciaron  también  aquella  farsa,  por  la  cual 
sus  pretendidos  aliados  les  despojaban  de  sus  tierras,  porque  Pizarro 
incorporó ese asiento al estado imperialista español: “le tomó y sujetó a la 
corona real de su majestad”, mencionó una relación anónima enviada a la 
reina de Hungría poco después. 

A seis leguas, a orillas del Chira y en tierra de los tallanes, se fundó así la 
primera ciudad española del Perú, que los invasores bautizaron como San 
Miguel.  Por  teniente  gobernador  de  San  Miguel,  Pizarro  nombró  a  Juan 
Roldán  Dávila.  Se  nombraron  luego  los  alcaldes  y  regidores.  Blas  de 
Atienza  recibió  el  cargo  de  justicia  real  y  el  clérigo  Juan  de  Sosa  fue 

35
investido  como  primer  cura  del  Perú.  Todos  prestaron  juramento  ante  el 
jefe  de  los  invasores.  Luego,  procedió  éste  al  reparto  de  tierras  y  solares, 
tras  lo  cual  “depositó  los  caciques  e  indios  en  los  vecinos  de  estos 
pueblos”.  A  Hernando  Pizarro  le  tocó  la  primera  encomienda.  Tumbes, 
asiento  considerado  dentro  de  la  jurisdicción  de  la  flamante  ciudad,  fue 
adjudicado a Hernando de Soto. En total se repartieron ese día cincuenta 
encomiendas,  pues  tal  fue  el  número  de  vecinos  inscritos  en  San  Miguel. 
En tan acogedor valle, los invasores habrían de permanecer por espacio de 
cuatro meses. 

Pizarro aprovechó la presencia del navío mercante para enviar a Panamá 
el  quinto  real  del  escaso  botín  cogido  en  Tumbes  y  Piura.  Se  menciona 
que,  por  congraciarse  con  las  autoridades  a  fin  de  que  éstas  pusieran 
menos  trabas  a  la  labor  de  Almagro,  magnificó  aquel  quinto,  tomando 
prestado lo que correspondía a varios de sus soldados. Asimismo, solicitó 
otro  préstamo  para  socorrer  a  su  socio,  sabedor  de  que  también  padecía 
apuros  económicos.  El  conquistador  Francisco  de  Isásaga,  que  decidió 
retornar a Santo Domingo, sería encargado de llevar tales caudales. 

Por  entonces,  precisamente  el  19  de  julio  de  1531,  desde  el  puerto  de 
Nombre de Dios el licenciado de la Gama escribía al emperador que no era 
cierto el rumor que circulaba en el istmo sobre que Almagro demoraba a 
propósito la salida de refuerzos para el Perú. Dio testimonio de “que iría 
derecho adónde estaba el dicho gobernador y obedecería y haría todo lo se 
le mandase”. 

Pocos días más tarde, el 5 de agosto, desde Panamá el licenciado Espinoza 
informaba al emperador que Almagro había despachado ya varios navíos, 
a  bordo  de  los  cuales  viajaban  unos  sesenta  españoles,  cientos  de 
auxiliares  indios,  y  muchos  caballos  y  bastimentos.  Según  esta  carta, 
Almagro  había  construido  en  Panamá  “un  navío,  el;  mayor  que  se  ha 
hecho  en  este  mar,  porque  es  navío  que  lleva  cuarenta  caballos  y  podría 
llevar más de doscientas personas de españoles e indios”. 

  Reunía  por  entonces  el  socio  “tres  navíos,  los  mejores  y  más 
aderezados  que  se  han  visto  en  este  mar”.    Un  año  tardaban  los 
preparativos  y  en  ese  tiempo  Almagro  debió  sufragar  los  gastos  de 
alimentación  de  los  ciento  cincuenta  hombres  que  había  comprometido 
para  pasar  al  Perú;  además  tuvo  que  pagar  las  deudas  que  ellos  tenían 
contraídas  y  les  proporcionó  también  “caballos,  indios  y  servicio  para  el 
viaje... a su costa y de sus amigos, que ha perecido maravilla”.  

36
No  habiendo  llegado  hasta  entonces  nuevas  del  Perú  a  Panamá,  había 
mucha preocupación por la suerte de los de Pizarro. Espinoza no dejó de 
mencionar que persistían las divergencias entre los socios de la conquista, 
que él trató de amenguar, recomendando muy especialmente a Almagro a 
quien consideraba “persona muy bastante para servir a V.M. en todo lo de 
acá  y  de  mucho  ánimo  y  experiencia  y  diligencia...  habilidad  y 
suficiencia... (que) sirve a V.M. con toda voluntad en lo de estas tierras y 
provincias del Perú, que parece que tiene ya por vicio, siendo una cosa tan 
trabajosa y costosa que hubiera cansado a muchos”. Así pues, no eran de 
menos valor que los de Pizarro los trabajos de Almagro, pese a lo cual los 
méritos  del  tuerto  habrían  de  ser  siempre  subestimados.  A  favor  de 
Almagro  hay  que  decir  que  sus  virtudes  fueron  más  que  sus  defectos,  al 
contrario de Pizarro. 

Espinoza anunciaba también la salida de Hernando de Luque para el Perú, 
acompañando  a  Almagro.  Pero  a  la  postre,  el  obispo  de  Tumbes  jamás 
llegó a pisar su diócesis. 

Otro  famoso  conquistador,  Pedro  de  Alvarado,  terminaba  por  entonces 


sus preparativos para partir al Perú. En carta fechada en Guatemala el 1 de 
setiembre de 1532 informaba de ello al emperador.  

Tenía  listos  quinientos  españoles,  doscientos  de  ellos  jinetes,  todos 


perfectamente  armados.  La  intención  de  Alvarado  con  justa  razón 
alarmaría  a  Pizarro  y  Almagro  poco  más  tarde.  En  el  invadido  Perú, 
mientras tanto, Pizarro recibía la importante adhesión de la nación de los 
Cañaris, “eternos rebeldes y enemigos jurados de los Incas”. En la guerra 
civil  habían  favorecido  a  Huáscar  y  ahora,  considerándolo  prácticamente 
derrotado, se unían a los invasores creyendo conseguir con ello apoyo en 
la renovada lucha por recuperar su autonomía.   

Fueron  los  cañaris  los  primeros afectados  con  el  arrollador  avance  de  los 
incaicos  atahuallpistas;  dijeron  a  Pizarro  “que  tras  la  guerra  que  les  hizo 
apenas  (quedaron)  doce  mil  pobladores  de  los  cincuenta  mil  que  eran”. 
Nada  podría  desarraigar  del  ánimo  de  los cañaris  un  odio  extremo  hacia 
los  Incas.  Pizarro  lo  entendió  perfectamente,  y  les  otorgó  situación 
privilegiada  entre  sus  tropas  aliadas,  luego  que  tumbesinos  y  tallanes  le 
hablaran  de  la  bravura  de  esos  guerreros  del  norte.  Verdaderamente 
trascendental,  por  sus  consecuencias,  fue  el  pacto  de  los  cañaris  con  los 
invasores. Gracias a ese apoyo, lograrían derrotar a la resistencia incaica. 

37
XIII. LA NOTICIA DE LA LLEGADA DE LOS INVASORES SE
EXTIENDE POR TODO EL TAHUANTINSUYO. PIZARRO
OBTIENE MAYORES INFORMES SOBRE LA GUERRA CIVIL
INCAICA.
Según  testimonio  de  Zapayco,  indio  natural  de  Yauyos,  por  este  tiempo 
“se dijo por todos estos reinos que habían llegado ciertas gentes barbudas 
en  unas  casas  por  la  mar  y  que  habían  salido  en  tierra  y  poblado  en  un 
pueblo  en  el  valle  de  Tangarara”.  Otra  versión  peruana,  la  del 
huarochirano  Yacovilca,  confirma  que  diligentes  chasquis  noticiaron  a 
Huáscar  Inca  “de  cómo  habían  llegado  a  la  costa  del  Perú  ciertas  gentes 
que  llamaban  Capacochas  que  decían  hijos  del  mar  y  que  ésos  habían 
desembarcado y poblado un pueblo en el valle de Tangarara”.  

Huascaristas  presentes  en  Puná,  Tumbes  y  Piura  se  encargaron  de 


trasmitir  estas  noticias,  mediante  fidelísimos  correos,  agregando  que  los 
invasores  debían  considerarse  auxilio  divino  porque  llegaban 
proclamando  adhesión  a  la  causa  de  Huáscar,  precisamente  cuando 
atravesaba  por  el  más  crítico  momento.  Por  ello  ‐se  lee  en  Cieza‐  “no 
trataron resistencia a ellos ni los tomaron por cosa dificultosa, porque de 
Atahuallpa es de quien temían y a quien desamaban”.  

No  se  sabe  si  con  consentimiento  de  Huáscar,  o  sin  él  como  supone 
Garcilaso,  algunos  nobles  cuzqueños  marcharon  al  norte  a  recibir  con 
beneplácito a los Viracochas. Lo que sí parece cierto es que Yacovilca, que 
según  propia  confesión  servía  entonces  en  la  corte  cuzqueña,  recibió 
encargo de Huáscar para salir al encuentro de los invasores y “saber qué 
era  lo  que  se  decía  de  los  hijos  de  la  mar  que  allí  venían  y  poblaban.  Y 
cierto  también  es  que  los  sacerdotes  cuzqueños,  sostén  del  gobierno  de 
Huáscar, aceptaron desde un principio la divinidad de los extraños seres. 
De ellos, la única excepción fue Vila Oma, que según refieren las crónicas 
solicitó de Huáscar la destrucción de los intrusos, porque venían sedientos 
de riquezas y poder”. 

Entretanto,  en  Cajamarca  Atahuallpa  también  recibía  nuevos  correos 


anunciándole “de cómo Pizarro pasó de Tumbes y que se juntaban con él 
cada  día  cristianos  y  caballos  que  venían  por  la  mar”.  Líderes  de  la 
resistencia punaeña, tumbesina y tallán llevaron también hasta él informes 
de  cómo  los  invasores  “robaban  cuanto  hallaban  y  se  lo  tomaban, 
sirviéndose  de  ellos  a  su  pesar,  tomando  sus  mujeres  para  tenerlas  por 

38
mancebas y a sus hijos cautivos; sin lo cual publicaban que había de ganar 
toda la tierra y quitarla al que de ella era señor. Contaban ‐transcribimos a 
Cieza‐ que burlaban cuanto decían que adoraban al sol y a los otros dioses 
suyos,  y  así  lo  mostraban  más  claro  cuando  violaban  sus  huacas, 
teniéndolas  como  cosa  de  burla”.  Pero  Atahuallpa,  confiado  más  en  el 
informe  de  Maicavilca,  continuó  menospreciando  al  enemigo,  aunque 
recomendó  a  su  espía  oficial  “que  fuese  con  disimulación  al  real  de  los 
cristianos y entendiese en el intento que traían y su manera, y volviese con 
brevedad a le avisar”. 

En  San  Miguel  Pizarro  recibió  también  importantísimos  informes: 


“estando  allí”  se  lee  en  la  carta  anónima  enviada  a  la  reina  de  Hungría 
“tuvo nueva que un cacique llamado Atahuallpa, hijo de otro cacique que 
se  decía  el  Cuzco  (Huayna  Cápac),  tenía  sujeta  toda  la  tierra  y  era  muy 
temido en ella, y residía en un pueblo que se decía Cajamarca, con grande 
ejército  de  gente  de  guerra”.  Efectivamente,  por  ese  tiempo  el  triunfo  de 
los  atahuallpistas  era  inminente,  pese  a  que  Cuzco  (Huáscar)  “y  el  otro 
Atahuallpa que esta(ba) muy diferentes ambos, (continuaban) muy cruda 
guerra”. Asimismo se enteraba el jefe de los invasores de que existían, la 
tierra adentro, la vía de Chincha y del Cuzco, grandes y ricas poblaciones, 
y  que  a  sólo  unas  doce  o  quince  jornadas  de  San  Miguel  se  ubicaba  la 
ciudad de Cajamarca. 

Se reintegró por entonces al campamento de los invasores una tropa que al 
mando  de  Belalcázar  había  salido  a  reprimir  nuevos  brotes  de  oposición 
nativa  en  el  interior.  Grupos  tallanes  de  los  que dieron muerte a Juan de 
Sandoval,  persistían  en  la  resistencia  hostilizando  frecuentemente  a  los 
invasores, aunque desde cierta distancia. Belalcázar no logró dar con ellos, 
pero supo que se habían retirado al interior de Piura. 

39
XIV. AVANCE DE LOS INVASORES SOBRE PIURA. EL
CAMPAMENTO DE PAVUR
Amediados  de  setiembre  Pizarro  juzgó  llegado  el  tiempo  de  continuar  la 
entrada. Se hicieron entonces los preparativos para partir de San Miguel, 
lamentándose  la  carencia  de  noticias  sobre  Almagro.  En  San  Miguel  se 
quedarían  los  enfermos  y  los  menos  audaces,  junto  a  la  mayoría  de  los 
flamantes  vecinos  que  en  calidad  de  guarnición  se  dejaba  al  mando  a 
Roldán Dávila. Tampoco seguirían adelante los oficiales reales Navarro y 
Riquelme, ni el cura Sosa. 

Las  crónicas  españolas  difieren  en  citar  el  número  de  los  españoles  que 
continuaron  la  marcha.  Cieza  señala  ciento  setenta;  Molina,  ciento 
cincuenta de a pie y caballo; Gutiérrez de Santa Clara, sesenta y dos jinetes 
y  ciento  dos  peones;  la  Relación  Francesa,  sesenta  jinetes  y  ochenta 
infantes y la Relación Anónima de 1533 habla de ciento sesenta, sesenta de 
ellos a caballo.  

Los  protagonistas  del  suceso  tampoco  concuerdan  en  sus  cifras:  Xerez 
habla  de  sesenta  y  siete  jinetes  y  ciento  diez  peones;  Mena  de  sesenta 
jinetes  y  noventa  a  pie;  Estela  dice  que  fueron  ciento  cincuenta,  noventa 
caballeros  y  los  demás  ballesteros,  piqueros  y  arcabuceros  de  a  pie;  y 
Pedro Pizarro cita ciento noventa, cien de ellos peones. 

Por  miles  se  congregaron  los  indios  auxiliares:  guatemalas,  nicaraguas, 


grupos de tumbesinos, tallanes y cañaris, entre los principales. Y también 
considerable cantidad de negros se alistó para proseguir la entrada con los 
españoles. 

Varios  de  los  pobladores  de  Tangarara  lamentaron  la  próxima  partida, 
temiendo  que  los  atahuallpistas  tomaran  la  ciudad  desguarnecida  y  los 
castigaran  por  haberse  unido  a  los  invasores.  Los  testimonios  cristianos 
hablan  reiteradamente  del  miedo  que  aquellos  renegados  sentían  por 
Atahuallpa.  Insistieron  por  ello  ante  Pizarro  para  que  no  prosiguiese  la 
marcha,  diciéndole  que  “muy  pequeña  partida  de  (la)  hueste  (de 
Atahuallpa) bastaba para matar a todos los españoles... y... contaban de él 
muchas y grandes crueldades”, según refiere Oviedo. 

Pero la ambición de Pizarro iba a la par que su valentía. Ningún temor le 
causaron  las  advertencias  de  los  comarcanos.  La  crisis  política  incaica, 
pensaba,  debilitaría  la  resistencia  y  confiaba  en  su  habilidad  como 

40
intrigante: “divide y reinarás”, era la consigna que se repetía a sí mismo. 
Su plan se veía grandemente facilitado por la anarquía que desgarraba al 
Tahuantinsuyo. Sabía que a medida que prosiguiera la invasión habría de 
hallar nuevos e ingenuos aliados y por eso ordenó la partida de Tangarara 
“a veinte y tres días del mes de setiembre de mil quinientos treinta y dos”. 

El  Chira,  que  iba  algo  crecido,  lo  cruzaron  los  invasores  en  dos  balsas 
pequeñas;  los  caballos  fueron  a  nado.  Y  el  paso  del  río  fue  lo  único  que 
hicieron aquel día, pues acamparon a la orilla opuesta y allí durmieron.  

Reiniciada la marcha, a los tres días dieron en Piura. Conviene anotar que 
para  entonces  ocupaba  ya  la  fortaleza  de  ese  pueblo  la  vanguardia 
española.  Pizarro  ordenó  instalar  campamento  para  descanso  de  su 
hueste,  pero  antes  procedió  a  revisarla.  Habían  sido  tres  jornadas 
agotadoras  y  muchos  de  sus  hombres  iban  desanimados.  En  el  trayecto 
habían  sido  informados  por  los  pocos  pobladores  que  toparon  sobre  la 
calidad  de  la  tierra  que  tenían  por  delante;  fueron  informes  falsos, 
proporcionados sin duda por partidarios de Atahuallpa, pues según relata 
uno de los invasores, “nos amenazaban que él nos vendría a buscar”.  

La  Crónica  Rimada  ofrece  testimonio  de  tales  encuentros:  “Dejando  aquí 
unos  poblados,/  van  adelante  siguiendo  su  fin,/  adonde  les  dicen  nueva 
muy  ruin,/  diciendo  los  pueblos  ya  ser  acabados;/  que  adelante  eran 
montes  despoblados,/  una  casa  pequeña  aquí  y  otra  allí,/  muchos 
quisieron volverse de aquí,/ que después se hallaron sin duda burlados”. 

Varios anunciaron su deseo de desertar y Pizarro, en el afán de dominar la 
situación,  pronunció  sincera  y  severa  arenga  ante  sus  tropas.  Tras  ella, 
ordenó  al  pregonero  publicar  que  concedía  autorización  de  volver  a 
aquellos que no se sintieran capaces de seguir adelante. Esta invitación fue 
también  motivada  por  un  alarmante  correo  enviado  por  Roldán  Dávila, 
quien, apenas salidos sus camaradas de San Miguel debió enfrentar brotes 
de  rebeldía  aun  en  los  tallanes  que  habían  quedado  como  aliados;  dijo  a 
Pizarro que le parecían pocos los cincuenta españoles dejados a su mando 
para  guarnecer  la  ciudad  y  solicitó  pronto  socorro.  Nueve  españoles 
desertaron  en  Piura,  cinco  jinetes  y  cuatro  infantes.  Otra  docena  se 
dispersó  por  los  alrededores,  sin  decidirse  aún  a  abandonar  la  empresa. 
Pero  la  mayoría  optó  por  continuar,  ansiosa  del  botín  que,  aseguraba 
Pizarro, habrían de obtener. 

41
El  descanso  en  Piura  duraría  diez  días.  En  ese  lapso,  Pizarro  ordenó  la 
fabricación de nuevas armas y arreos para hombres y bestias. Merced a ese 
trabajo  se  pudo  aumentar  la  fuerza  de  ballesteros,  cuerpo  para  el  cual  se 
designó comandantes. 

En Piura recibió Pizarro el apoyo de algunos curacas lambayeques. Uno de 
ellos fue el famoso Xancol Chumbi, de Reque, a quien poco después siguió 
Chestan  Xenfuin,  curaca  de  Lambayeque.  Pero  muchos  de  los  jefes 
costeños  prefirieron  mantenerse  neutrales;  no  veían  con  buenos  ojos  la 
presencia de los invasores e incluso habrían mostrado su disconformidad 
con los colaboracionistas.  

Se  sabe  que  Xecfuin  Pisan,  otro  curaca  que  pretendía  unirse  a  los 
cristianos,  fue  asesinado  por  los  grupos  extremistas  luego  que  anunciara 
su determinación. 

En la segunda semana de octubre los invasores reiniciaron la marcha. Tras 
recorrer  una  jornada  llegaron  al  pueblo  del  curaca  Pavur,  en  el  cual 
destacaba una plaza grande donde fue instalado el campamento.  

El  cuadro  que  presentaba  ese  pueblo  era  desolador.  Por  sus  comarcanos 
supo  Pizarro  que  había  sido  destruido  por  las  tropas  atahuallpistas,  al 
igual que otros veinte asientos de los alrededores.  

El  curaca  de  Pavur  y  un  hermano  suyo,  declarados  huascaristas, 


favorecieron  a  los  invasores  luego  de  que  el  astuto  Pizarro  les  confirmó 
que venían en apoyo de la causa de Huáscar Inca. Quien más se alegró con 
este recibimiento fue Hernando Pizarro, pues esa tierra le había tocado en 
el repartimiento de San Miguel. 

42
XV. HEROICA RESISTENCIA NATIVA EN CAXAS. NUEVA
APARICIÓN DE MAICAVILCA.
Pizarro  fue  informado  allí  de  que  en  un  pueblo  cercano,  camino  de  la 
sierra, denominado Caxas, se hallaba una fuerte guarnición atahuallpista. 
Supo Pizarro ‐dice Mena‐ “que tres jornadas de allí estaba un pueblo que 
se  decía  Caxas,  en  el  cual  estaban  aposentados  muchos  indios  de  guerra 
que tenían recogidos muchos tributos con los que Atahuallpa abastecía su 
real”. Consideró entonces necesario doblegarlos, pues parecían dispuestos 
a resistir, y alistó una tropa para salir contra ellos. Su hermano Hernando 
se  ofreció  para  comandarla,  pero  el  gobernador  prefirió  nombrar  a 
Hernando de Soto. Tal vez consideró la empresa demasiada riesgosa, pues 
era  la  primera  vez  en  que  mediría  sus  fuerzas  con  tropas  de  Atahuallpa. 
Antes de despedir a Soto, Pizarro le anunció que lo esperaría con el resto 
de la gente en Sarán. 

A  la  cabeza  de  sesenta  jinetes  y  con  numerosa  tropa  de  auxiliares 
indígenas,  partió  Soto  para  Caxas,  tomando  el  camino  de  Sarán.  Debió 
cruzar las quebradas que conducen sus aguas al río Piura, atravesando la 
cordillera occidental ‐conforme señala Porras‐ por la de “Puemalca”.  

En  Sarán,  pueblo  huascarista,  los  invasores  “supieron  que  la  gente  de 
guerra  había  estado  allí”  sobre  una  sierra  esperándolos,  y  se  habían 
quitado  de  allí.  Al  cabo  de  dos  jornadas  y  tras  recorrer  veinte  leguas  ‐
según  anota  Trujillo‐  entraron  a  un  pueblo  que  se  dice  Caxas.  Allí  les 
confirmaron que la tropa atahuallpista se hallaba emboscada esperando a 
los  españoles,  a  las  afueras  del  pueblo.  Éste  era  netamente  huascarista  y 
por  tal  causa  había  soportado  recientemente  tremendos  castigos  de  parte 
de  los  incaicos  atahuallpistas:  Por  los  cerros  ‐refiere  un  testigo‐  había 
muchos indios colgados.  

Pero la traza de la ciudad incaica allí construida se mantenía casi intacta. 
Los invasores ‐dice Cieza‐ “vieron grandes edificios, muchas manadas de 
ovejas y carneros (auquénidos); hallaron tejuelos de oro fino, con que más 
se holgaron; (y) mantenimiento había tanto, que se espantaron”. 

Soto  entendió  que  para  gozar  del  saqueo  de  ese  pueblo  era  necesario 
vencer  primero  a  la  tropa  atahuallpista  que  los  amenazaba.  Y  a  duras 
penas  pudo  contener  a  sus  hombres  que  pugnaban  por  profanar  cuanto 
antes los acllahuasi que en Caxas existían. 

43
Mientras  tanto,  los  atahuallpistas,  secundados  por  muchos  naturales  del 
lugar, a decir de Cieza, se animaban diciendo que los enemigos a combatir 
eran  “crueles,  soberbios,  lujuriosos,  haraganes  y  otras  cosas  más...  (y) 
platicaron  de  los  matar”.  Y  antes  de  que  los  cristianos  llegasen  hasta  sus 
posiciones  “salieron  a  Soto  buen  golpe  de  ellos  llevando  cordeles  recios, 
pareciéndoles  que  (los  caballos)  eran  algunos  pacos  (guanacos)  que 
ligeramente se habían de prender”.  

El  licenciado  La  Gama,  a  quien  informaron  testigos  del  hecho,  menciona 
que salío un capitán “incaico con mucha gente a resistirles el paso en una 
sierra  muy  grande  por  donde  habían  de  pasar  de  necesidad  los  nuestros 
españoles”.  

Cieza prosigue: Soto “con los que estaban con él vinieron a las manos a los 
indios  de  los  cuales  mataron  muchos...  hirieron  a  un  cristiano  llamado 
Xinconez: el que lo hizo, pagólo, porque con golpes de espada le hicieron 
pedazos”. El combate fue a todas luces desigual. Junto a los sesenta jinetes 
españoles  alinearon  algunos  guerreros  caxeños,  que  quisieron  cobrar 
venganza  de  aquéllos  que  habían  desolado  su  pueblo;  se  sucedieron 
repetidas  cargas  de  caballería  y  las  filas  de  la  infantería  ligera  incaica 
fueron completamente destrozados.  

Luego, cansados los cristianos de tasajear a los incaicos cedieron su lugar a 
los caxeños quienes remataron con odio a los atahuallpistas.  

Los  caballos  fueron  los  artífices  de  la  victoria  cristiana,  y  también  los 
feroces perros, que hambrientos de carne humana salieron en persecución 
de los que huían.  

Varios  guerreros  atahuallpistas  fueron  cogidos  prisioneros  y  por  ellos  se 


conoció más detalles “de la guerra que había entre Huáscar y Atahuallpa”. 
El combate de Caxas fue muestra palpable de la fatal pugna dinástica y de 
panacas que había dividido a los orejones. 

A continuación, Soto procedió a ocupar la ciudad de Caxas. Como es fácil 
suponer,  luego  de  saber  que  los  españoles  eran  enemigos  de  los 
atahuallpistas,  los  caxeños  ‐fervorosos  huascaristas‐  salieron  a  recibirlos 
con grandes muestras de aprecio. Los encabezó el curaca principal, quien 
“vino  quejándose  de  Atahuallpa,  de  cómo  los  había  destruido  y  muerto 
mucha gente, que de diez o doce mil indios que tenía no le había dejado 
más  de  tres  mil”.  Soto  le  ofreció  protección  y  entonces  el  curaca se  creyó 
obligado a ofrecer lo mejor que tenía a sus presuntos aliados: les abrió las 

44
puertas de los tres acllahuasis que existían en Caxas. Diego de Trujillo, que 
contempló  dicha  escena,  escribió  que  “se  sacaron  las  mujeres  a  la  plaza, 
que  eran  más  de  quinientas,  y  el  curaca  dio  muchas  de  ellas  a  los 
españoles”.  Soto,  que  no  cabía  en  sí  de  gozo,  escogió  a  cinco  de  las  más 
hermosas. 

Ello  fue  suficiente  para  que  apareciera  en  escena  un  personaje  de  cuya 
presencia no se habían percatado ni españoles ni caxeños. Era Maicavilca, 
valentísimo  capitán  incaico,  que  no  se  presentaba  disfrazado,  como  en 
Poechos  sino  ataviado  con  riquísimo  traje  de  orejón.  Había  llegado 
secretamente  al  pueblo  y  muy  posiblemente  tuvo  participación  en  la 
resistencia presentada en las afueras. La sola pronunciación de su nombre 
infundió  profundo  temor  en  los  huascaristas  y  todos  enmudecieron. 
Orgulloso,  el  capitán  atahuallpista,  que  con  tal  audacia  se  presentaba  en 
medio de tantos enemigos, tuvo el coraje de protestar escandalizado por el 
reparto  de  las  vírgenes,  cortando  el  silencio  con  estas  palabras:  “¿cómo 
osáis  vosotros  hacer  esto  estando  Atahuallpa  veinte  leguas  de  aquí? 
¡Porque no ha de quedar hombre vivo de vosotros!”. 

El  curaca  y  los  principales  de  Caxas  quedaron  espantados  con  esa 
amenaza.  Se  consideraban  perdidos  por  haber  consentido  la  profanación 
de los sagrados acllahuasis. Pero esta vez Maicavilca no tenía tiempo para 
castigos pues llevaba encargo extraordinario. Como mencionáramos líneas 
atrás,  Atahuallpa,  noticiado  de  la  presencia  de  los  extraños  invasores,  lo 
había  nombrado  embajador  ante  el  jefe  de  los  cristianos,  para  quien  sus 
auxiliares  portaban  presentes.  Soto  indagó  por  ellos  y  observó  que  eran 
patos degollados y dos fortalezas de piedra. 

 Maicavilca, siempre audaz, le dijo que los españoles quedarían como esos 
patos, vale decir, degollados. Acatando anteladas órdenes de Pizarro, en el 
sentido  de  actuar  moderadamente  con  los  embajadores  incaicos,  Soto  no 
contestó tal bravata. Más bien optó por conducir a Maicavilca ante su jefe. 
Pero  antes  quiso  incursionar  hasta  Huancabamba,  pueblo  al  que  llegó 
luego de cabalgar un día.  

Los  invasores  se  sorprendieron  ante  la  imponente  presencia  de  una  gran 
ciudad  donde  se  advertía  rápidamente  la  influencia  de  una  cultura 
superior:    “aquel  pueblo  de  Huancabamba”  ‐se  lee  en  Oviedo...  (era) 
“mucho  mayor  que  de  Caxas  y  de  mejores  edificios,  y  la  fortaleza  mejor, 
toda de piedra muy bien labrada y asentada, las piedras grandes, del largo 
de cinco y seis palmos, y tan juntas que parecía que ninguna mezcla tenían 

45
y  con  su  azotea  alta  de  catería,  con  dos  escaleras  de  piedra  en  medio  de 
dos  aposentos  principales  de  la  fortaleza;  y  por  medio  de  aquel  pueblo 
pasa  un  río  pequeño,  de  que  aquellos  pueblos  se  sirven,  y  tienen  sus 
puentes con sus calzadas muy bien hechas de piedra”.  

Gran  admiración  produjo  el  hermoso  camino  “hecho  a  mano”  que 


atravesaba aquella tierra, tramo del que unía el Cuzco con Quito: “va muy 
llano”,  ‐dijeron‐    “puesto  por  muy  grandes  sierras,  y  muy  bien  echado  y 
labrado,  y  tan  ancho,  que  seis  de  caballo  pueden  ir  por  él  a  la  par,  sin 
llegar uno a otro”. Tambos y collcas hallaron abundantemente provistos, y 
se  dedicaron  a  saquearlos.  Y  así,  cuenta  Cieza,  “Soto  y  los  cristianos 
después  de  haber  robado  todo  lo  que  pudieron,  dieron  vuelta  adónde 
habían dejado a Pizarro”. 

46
XVI. AVANCE ESPAÑOL A SARÁN. ENTREVISTA CON
MAICAVILCA. PROYECTOS DE ATAHUALLPA.
Un día después de la partida de Soto a Caxas, Pizarro abandonó Piura con 
el resto de sus tropas. A poco, aumentaron las deserciones, luego de que se 
escuchó  hablar  a  los  comarcanos  de  un  posible  ataque  atahuallpista.  No 
era  cierto  el  rumor  pero  bastó  para  que  siete  invasores  abandonaran  la 
entrada y se retiraran hacia San Miguel, por miedo a la resistencia peruana 
y “temor a los malos caminos y poca agua”. 

Mediodía  de  marcha  bastó  a  la  hueste  de  Pizarro  para  llegar  hasta  la 
fortaleza  de  Sarán,  hallando  en  ella  esperándole  al  curaca  de  ese  pueblo, 
cuya  gente  acudió  al  recibimiento  de  los  españoles  portando  variados 
bastimentos. Se pasó allí la tarde y la noche, informándose Pizarro de los 
sucesos  que  se  desenvolvían  en  el  sur  del  imperio.  No  obstante  ser 
huascaristas,  los  de  Sarán  manifestaron  que  el  triunfo  de  Atahuallpa  era 
inminente. 

Por  esos  días,  el  ejército  incaico  de  Huáscar  al  mando  de  Huanca  Auqui 
había  sido  destrozado  en  Yanamarca  por  las  tropas  de  los  caudillos 
atahuallpistas  Apo  Quisquis  y  Chalco  Chima.  Con  ello,  Atahuallpa 
lograba  el  control  de  todo  el  valle  del  Mantaro,  núcleo  central  del 
Tahuantinsuyo. 

De  la  fortaleza  marcharon  los  invasores  al  pueblo  de  Sarán,  donde 
conforme a lo acordado esperarían la vuelta de Soto. Menciona Estete que 
allí  estuvieron  “por  algunos  días,  dándonos  los  naturales  de  la  tierra 
muchos mantenimientos”. En ese lapso Hernando Pizarro salió a explorar 
los alrededores, encontrando el camino a Cajamarca. 

Poco  después  volvía  la  vanguardia  de  Soto  y  con  ella  el  embajador  de 
Atahuallpa,  quien  se  presentó  como  “indio  de  gran  soberbia”,  según 
anotación  de  Trujillo.  Otro  de  los  invasores,  Miguel  Estete,  citó  por  su 
parte  que  Maicavilca  “entró  con  tanta  desenvoltura  a  donde  el  dicho 
Pizarro  estaba,  como  si  toda  su  vida  se  hubiera  criado  entre  los 
españoles”.  Mientras  que  Pedro  Pizarro  escribió  que  en  “Sarán  salió  el 
mismo  indio  llamado  Apo  que  dije  en  Poechos  haberle  atropellado 
Hernando Pizarro”. 

Lo  primero  que  hizo  el  noble  atahuallpista  fue  anunciar  su  calidad  de 
embajador. Dijo a Pizarro “cómo su señor Atahuallpa le enviaba a él desde 

47
Cajamarca en busca suya, creyendo que se hallara en Caxas, y como halló 
allí a su capitán se vino con él a le traer aquel presente que Atahuallpa le 
enviaba...; y que le enviaba decir que él tenía voluntad de ser su amigo y 
de esperarle de paces en Cajamarca”.  

Evidentemente,  Atahuallpa  tampoco  jugaba  limpio.  Nada  cierto  había  en 


esa voluntad de ser amigo de los cristianos. Preocupado en esos días por 
los  acontecimientos  que  se  desarrollaban  en  el  Apurímac,  poca  atención 
había concedido a la extraña aparición de invasores por la costa.  

Sin embargo, varios de sus más perspicaces consejeros, Chalco China entre 
ellos,  le  aconsejaron  destrozar  cuanto  antes  a  esas  gentes  pues 
repetidamente proclamaban venir en apoyo de Huáscar Inca. Fue por ello 
que,  como  hemos  visto,  Atahuallpa  destacó  espías  al  campo  español, 
recibiendo a través de ellos informes tranquilizadores. Los barbudos eran 
pocos y no parecían tan temibles.  

Maicavilca  y  otros  atahuallpistas  no  concedieron  ninguna  importancia  a 


los  miles  de  guerreros  indios  que  iban  alineándose  con  los  españoles, 
despreciaban  a  los  núcleos  locales  y  en  nada  respetaban  a  los  indios 
extranjeros.  

Así,  pues  Atahuallpa,  pese  a  las  tercas  advertencias  de  Challco  Chima  y 
Rumi Ñahui, no quiso estorbar el paso de aquellos que venían robando la 
tierra,  sino  que  proyectó  cogerlos  vivos  cuando  estuvieran  cerca  a 
Cajamarca.  Y  Maicavilca  fue  el  encargado  de  invitarlos  a  la  trampa.  Por 
eso, mintió en Sarán al decir que su señor holgaba mucho con la llegada de 
los cristianos. 

De  momento,  Pizarro  no  aceptó  la  invitación;  sagazmente,  la  tuvo  por 
sospechosa, más aún cuando luego de que Soto le refiriera la bravata del 
orejón  en  Caxas.  Se  conformó  con  devolver  los  cumplidos 
diplomáticamente  y  en  un  alarde  de  cinismo  ofreció  apoyo  bélico  a 
Atahuallpa:  “El  gobernador  ‐se  lee  en  Oviedo‐  recibió  el  presente  y 
respondió  que  él  holgaba  mucha  de  su  venida,  por  ser  mensajero  de 
Atahuallpa, a quien él deseaba mucho ver y conocer por los nuevos que de 
él tenía; y que así como tuvo de él noticia y supo que había conquistado la 
tierra, haciendo guerra a sus enemigos, determinó de no parar hasta verle 
y ser su amigo y hermano, y favorecerle en su conquista con los españoles 
que traía”. Maicavilca supo entonces ocultar una sonrisa de incredulidad; 
frente a él tenía a un pillo de alto vuelo. 

48
Según Estete, Maicavilca permaneció en el campamento español dos o tres 
días.  En  ese  tiempo  se  dedicó  a  sus  afanes  de  espionaje.  Tal  mencionó 
Pedro  Pizarro:  “fue  la  venida  de  este  indio  para  contar  la  gente  cuántos 
eran, y así andaba de español en español, tentándoles las fuerzas a manera 
que  burlaba,  y  pidiéndoles  que  sacasen  las  espadas  y  las  mostrasen”.  El 
orejón  llegó  al  extremo  de  tirar  de  las  barbas  a  un  cristiano,  el  que 
reaccionó violentamente.  

Francisco Pizarro acudió presto a poner orden y mandó que no tocasen a 
Maicavilca  por  más  que  se  propasase  en  sus  audacias;  aunque  intentó 
amedrentar al espía, ordenando se hiciese frente a él un disparo de cañón. 
Fracasó  Pizarro  en  su  afán,  pues  el  valiente  atahuallpista  no  se  inmutó 
ante  la  sonora  explosión:  “no  mudó  jamás  el  semblante  ‐relató  Diego  de 
Silva y Guzmán‐; antes mostr(o) el rostro constante”. 

Maicavilca  preguntó  por  la  intención  de  los  españoles  entrando  en  tierra 
ajena. Las respuestas fueron disímiles y el orejón no las tomó seriamente. 
Tras ello, optó por retirarse cordialmente. Pizarro, al despedirlo, le entregó 
“ciertas camisas y sartales de cuentas de España de vidrios, jaspes y otras 
cosas”  para  que  se  las  entregara  a  Atahuallpa  en  reciprocidad  del  regalo 
recibido. 

De  regreso  a  Cajamarca,  Maicavilca  casi  repitió  su  anterior  informe.  Son 
“unos hombres ladrones, haraganes”, fue lo que dijo a Atahuallpa, según 
Pedro  Pizarro,  aconsejando  preparar  “muchas  sogas  para  atarlos,  porque 
venían muy medrosos”.  

En  ese  último  detalle  no  se  equivocaba  Maicavilca,  como  veremos  más 
adelante. Pero fatal error suyo fue el referirse en la poca peligrosidad del 
enemigo.  No  los  consideró  tales  que  pudiesen  vencer  a  soldados  de 
Atahuallpa,  que  se  tenían  por  los  mejores  del  mundo.  Yacovilca,  el  espía 
huascarista  introducido  en  Cajamarca,  fue  testigo  de  cómo  los 
atahuallpistas menospreciaban a los invasores; “por ser pocos y los suyos 
muchos  y  tener  entendido  que  en  el  mundo  todo  no  había  gente  que  los 
pudiese  dominar  ni  vencer  ni  fuese  más  valiente  que  ello”.  El  propio 
Maicavilca  propuso  a  su  señor  comandar  una  pequeña  tropa  para 
emboscar a los españoles en el camino a Cajamarca y hasta solicitó perdón 
para tres de ellos, que a su juicio podrían ser de utilidad como servidores 
yanaconas:  “yo  te  los  daré  atados  a  todos,  porque  a  mí  solo  me  han 
(tenido)  miedo,  ‐dijo  al  Inca‐,  y...  no  haz  de  matar  a  tres  de  ellos...  el 

49
herrador, el barbero que hac(e) mozos a los jóvenes, y a Hernán Sánchez 
Morillo, que (es) gran volteador”. 

Atahuallpa  creyó  a  pie  juntillas  el  nuevo  informe,  ante  el  escándalo  de 
Rumi Ñahui, quien no podía consentir el mal trato que los invasores iban 
dando a los atahuallpistas de la costa, de lo que se informó por Maicavilca 
y otros espías a su servicio. 

50
XVII. CARTAS A ESPAÑA. AVANCE DE SARÁN A OLMOS Y
MOTUPE. GRUPOS CHIMÚES SE UNEN A LOS INVASORES.
Luego de la partida de Maicavilca, aún permaneció un par de días más en 
Sarán  la  hueste  invasora,  principalmente  para  permitir  el  reposo  de  las 
tropas  de  Soto  y  Hernando  Pizarro  que  habían  estado  explorando  los 
alrededores.  En  ese  tiempo,  decidida  ya  la  marcha  sobre  Cajamarca, 
Pizarro  remitió  cartas  a  los  de  San  Miguel,  dándoles  razón  acerca  de  los 
últimos  sucesos  y  enviándoles  conjuntamente  una  parte  del  regalo  que 
Maicavilca  trajera,  prendas  de  vestir  confeccionadas  con  fina  lana  de 
auquénidos, vestidos que supuso, “con fundamento, en España y en todo 
el mundo se estimarían por muy rica y sutil obra”. 

Desde  Panamá,  el  20  de  octubre,  Hernando  de  Luque  remitiría  carta  al 
emperador,  noticiándole  que  Almagro  era  ya  partido  para  el  Perú  y  que 
no  había  podido  acompañarlo  porque  su  presencia  en  Panamá  era  más 
útil.  Por  eso  entonces  el  clérigo  atestiguaría  que  Hernando  Pizarro 
empezaba  a  “manifestarse  como  causa  de  la  discordia”  entre  Almagro  y 
Francisco Pizarro.  

Premonitoriamente  habló  en  esa  “carta  de  que  algún  día  habr(ían)  los 
escándalos”  entre  ellos.  No  se  equivocó  el  maestrescuela  cuando  escribió 
que  “mientras  Hernando  Pizarro  estuviese  en  la  tierra...  jamás  podrían 
tener paz ni conformidad”. Recomendó devolver al alborotador a Castilla 
con  dos  mil  pesos  de  buen  oro  para  que  reposara  y  dejara  en  paz  a  los 
conquistadores del Perú. Manifestó luego que él y sus amigos capitalistas 
habían prácticamente quebrado, razón por  la cual hubo de suplicar de la 
corona el remedio. Terminó su carta calificando a “Almagro de amigo de 
todos”. Por desgracia, la muerte no le permitiría a Luque seguir abogando 
por el desventurado tuerto. 

También  de  Panamá,  y  ese  mismo  20  de  octubre,  el  licenciado  Espinoza 
escribía  al  emperador,  informando  de  que  en  la  segunda  semana  de  ese 
mes  había  llegado  al  istmo  dos  navíos  procedentes  del  Perú,  por  cuyos 
tripulantes  se  sabía  que  los  españoles  habían  avanzado  hasta  Piura. 
Espinoza habló también de las discordias entre Pizarro y Almagro, según 
él  alentadas  por  terceros.  De  otro  lado,  no  dejó  de  reconocer  a  la  corona 
pusiese  atención  a  lo  que  iba  haciendo  Pedro  Alvarado,  que  también 
ambicionaba señorío en el Perú. 

51
Dos  días  luego  de  la  partida  de  Maicavilca,  como  ya  adelantáramos,  los 
invasores dejaban Sarán. Hallaron a su paso ‐según la versión del soldado 
Mena‐  “destruídos  los  más  de  los  pueblos  y  los  caciques  ausentados”. 
Cada  dos  leguas,  casi  invariablemente,  encontraban  un  tambo,  donde 
descansaban.  

El camino era hermoso a no ser por las huellas de la guerra: “era la mayor 
parte ‐dice un testigo‐ tapiado de las dos partes y (con) árboles que hacían 
sombra”. Durante tres días ‐cuenta Xerez‐ no hallaron agua; apenas “una 
fuente pequeña de donde con trabajo se proveyó”. Cruzaron así el temido 
despoblado  de  Pavur  y  los  tambos  del  tránsito  los  hallaban  totalmente  
desprovistos. Al cabo, encontraron “una gran plaza cercada, en la cual no 
se halló gente”. Por los indios auxiliares se enteraron que estaban en tierra 
del curaca Copiz, quien a la sazón se hallaba en el interior. Esa tierra era 
Olmos.  

Al  hacerse  la  sed  insoportable,  decidieron  proseguir  la  marcha.  Al  día 
siguiente  toparon  con  otra  fortaleza,  donde  si  bien  fueron  recibidos  sin 
hostilidad  por  indios  de  allí  se  presentaron  no  hallaron  ningún  tipo  de 
mantenimiento.  

Continuaron  entonces  el  avance  y  tras  recorrer  dos  leguas  entraron  en  el 
pueblo  de  Motupe,  que  se  ofreció  hospitalario.  Allí  descansaron  por 
espacio de cuatro días, sin ser molestados, no obstante estar el asiento bajo 
gobierno de un capitán atahuallpista.  

Evidentemente  Atahuallpa,  despreciando  a  los  invasores,  había  dado 


orden de no estorbarles la entrada, pensando que los apresaría fácilmente 
en  Cajamarca.  El  curaca  de  Motupe,  que  era  el  mismo  capitán 
atahuallpista,  había  marchado  a  Cajamarca  a  la  cabeza  de  trescientos 
guerreros. 

En  Motupe  tuvo  lugar  la  adhesión  de  la  nobleza  Chimú  a  los  invasores. 
Cajazinzin, señor de Moche, Virú, Chicama, Jequetepeque y Collique, que 
había  favorecido  a  Huáscar  en  la  guerra  civil,  llegó  desde  el  sur, 
acompañado de varios curacas ofreciendo sus servicios a Pizarro.  

En  este  caso,  a  diferencia  de  los  anteriores,  no  pretendió  Cajazinzin 
aprovechar  la  coyuntura  para  alzarse  contra  los  Incas  y  recuperar  su 
autonomía, sino que acató órdenes de emisarios enviados desde el Cuzco 
por Huáscar.  

52
La crónica española relata que “por este motivo, lejos de resistir la entrada 
de  los  españoles,  sirvió  a  éstos  últimos  con  ánimo  de  que  destruyesen  a 
Atahuallpa,  el  cual  venía  devastando  el  territorio  confinante  con  sus 
dominios”.  Demás  está  describir  el  inmenso  regocijo  que  causó  a  Pizarro 
la llegada de este nuevo y poderoso aliado. 

53
XVIII. EN EL CUZCO Y CAJAMARCA SE MANIFIESTA MAYOR
ATENCIÓN POR LOS INVASORES.
A medida que se acercaban los invasores a Cajamarca crecía la expectativa 
en  el  campo  atahuallpista.  El  historiador  Antonio  de  Herrera  menciona 
que  el  Inca  tenía  entonces  ya  acordado  “que  no  convenía  que  (aquellos) 
tomasen pie en tierra y trató de ello diversas veces en su consejo”. En las 
reuniones  donde  se  celebraron  los  triunfos  sobre  Huáscar  a  orillas  del 
Apurímac,  hubo  discusión  también  sobre  cómo  procederían  ante  los 
españoles. “Se trató de la forma que se había de tener en limpiar (la tierra) 
de  aquellos  hombres,  y  sobre  ello  hubo  entre  sus  capitanes  diferentes 
pareceres:  Porque  unos  querían  que  fuese  un  capitán  a  ellos  con  ejército; 
otros decían que aunque los extranjeros no eran muchos, eran valientes, y 
la  ferocidad  de  sus  rostros  y  personas  la  terribilidad  de  sus  armas,  la 
ligereza y bravura de aquellos sus caballos pedían mayor fuerza”.  

Estas  opiniones  eran  las  de  los  caudillos  cercanos  a  Rumi  Ñahui.  Porque 
otros  “estimando  en  poco  estas  razones,  aconsejaban  que  no  había  para 
qué hacer tanto caso de aquellos hombres, pues que fácilmente podrían ser 
tomados para servirse de ellos, como esclavos yanaconas”.  

Atahuallpa fue uno de los menos recelosos, “juzgando que más a su salvo 
podría hacer lo que pretendía de ellos mientras más adentro los tuviese en 
la  tierra,  que  en  la  (zona)  marina,  pues  que  en  sus  navíos  se  podrían  allí 
salvar”. Gracias a ello, los invasores prosiguieron la entrada sin tropiezos. 

En  el  Cuzco  entre  tanto  llegaban  nuevos  informes  procedentes  del  norte. 
En  la  capital  de  los  Incas  crecía  el  rumor  de  que  los  invasores  eran  seres 
sobrenaturales,  “justicieros  Viracochas”  que  llegaban  en  socorro  de 
Huáscar.   

Titu  Cusi  Yupanqui,  sobrino  del  Inca,  escucharía  las  relaciones  de  los 
correos, quienes decían, de los españoles: “Sin duda no pueden ser menos 
que Viracochas, porque... vienen por el viento y es gente barbuda y muy 
hermosa,  muy  blancos,  comen  en  platos  de  plata  y  las  mismas  ovejas 
(caballos) que los traen a cuesta, las cuales son grandes tienen zapatos de 
plata;  hechan  illapas  (rayos)  como  el  cielo.  Mira  tú  si  semejante  gente,  y 
que  de  esta  manera  se  rige  y  gobierna,  serán  Viracochas.  Y  visto  por 
nuestros  ojos,  hablar  a  solas  con  paños  blancos  y  nombrar  algunos  de 
nosotros  por  nuestros  nombres  sin  se  lo  decir  nadie,  no  más  de  mirar  el 
paño (papel) que tienen delante. Y más que es gente que no se les aparecen 

54
sino las manos y la cara; y las tropas que traen son mejores que las tuyas, 
porque  tienen  oro  y  plata;  y  gente  de  esta  manera  y  suerte  ¿qué  pueden 
ser sino Viracochas?”.  

El  estamento  religioso,  grupo  de  poder  en  el  Cuzco,  aceptó  esa  versión 
conforme relata Cieza: “tenían tal acontecimiento por milagro; creían que 
dios  todopoderoso,  a  quien  llaman  Ticsi  Viracocha,  envió  del  cielo 
aquellos hijos suyos para que apoyasen a Huáscar Inca”.  

Y  hubo  españoles  que  advirtieron  la  diversa  impresión  que  causó  entre 
atahuallpistas y huascaristas la presencia de los invasores: “el nombre de 
Viracocha  nos  pusieron  sólo  los  vecinos  del  Cuzco  y  aficionados  a 
Huáscar,  porque  en  el  campo  de  Atahuallpa...  no  los  llamaban  sino 
Zungasapa que quiere decir barbudos”. 

Entre  la  gente  común  del  Perú,  la  creencia  en  los  Viracochas  fue 
mayoritaria.  Anota  Juan  José  Vega  que  ese  encanto  no  tenía  otro  origen 
que  la  mentalidad  mágica  de  los  nativos:  “Estos,  ignorantes  de  la 
existencia  de  otros  continentes,  no  tenían  más  explicación  que  darse  sino 
la  de  que  los  llegados  habían  salido  de  las  aguas  del  océano.  Eran,  por 
tanto,  los  Viracochas  de  los  cuales  hablaban  viejos  mitos;  esos  mismos 
Viracochas  que  fugazmente  aparecieron  durante  los  últimos  años  del 
reinado  de  Huayna  Cápac,  sin  que  los  indios  supiesen  jamás  que  se 
trataba  apenas  de  los  breves  desembarcos  españoles  en  playas 
septentrionales durante el segundo viaje de Francisco Pizarro”. 

55
XIX. AVANCE DE LOS ESPAÑOLES HASTA ZAÑA, POR
JAYANCA, TÚCUME, CINTO Y COLLIQUE.
Pasadas  cuatro  leguas  adelante  de  Motupe  hallaron  los  invasores  el 
hermoso  y  fresco  valle  de  Jayanca,  donde  fueron  recibidos  muy 
favorablemente por el curaca Caxusoli, que acababa de triunfar sobre los 
Tucumes  del  sur,  un  grupo  Chimú  que  se  opuso  a  la  alianza  con  los 
invasores.  Anota  Cabello  de  Valboa  “que  en  este  valle  descansaron  los 
españoles algunos días, durante los cuales muchos principales y caciques 
de los valles (aledaños) acudieron a ellos a saludarles de paz y amistad”. 

Mientras  tanto  partieron  en  vanguardia,  con  la  guía  y  auxilio  de  buen 
número  de  señores  Lambayeques  y  Chimúes,  Hernando  de  Soto  y 
Hernando Pizarro. Pasaron a nado el “furioso y grande río de“ La Leche, y 
dejando  atrás  los  pequeños  pueblos  de  Illimo,  Tucume  y  Mochumi 
entraron  en  Cinto,  ciudad  que  hallaron  casi  vacía,  pues  son  moradores, 
atahuallpistas declarados, se habían escondido en los alrededores.  

De inmediato, Soto envió correos a Jayanca noticiando lo que acontecía, y 
luego salío a explorar, logrando capturar a dos Cinteños a los cuales puso 
en  tormento  para  averiguar  las  intenciones  de  sus  paisanos:  El  capitán  ‐
dice Mena‐ los ”mandó atar a dos palos porque tuviesen temor; el uno dijo 
que  no  sabía  de  Atahuallpa,  mas  el  otro  (dijo  que)  hacía  pocos  días  que 
había dejado con el Atahuallpa el cacique señor de aquel pueblo”.  

Supo asimismo Soto que “Atahuallpa estaba en el llano de Cajamarca con 
mucha  gente  esperando  a  los  cristianos,  y  muchos  indios  guardaban  los 
malos pasos que había en la sierra”. En realidad esas avanzadas existían, 
pero  no  tenían  orden  de  atacar  a  los  invasores.  Empero,  Soto  se  alarmó 
mucho cuando los torturados le dijeron que los atahuallpistas “tenían por 
bandera la camisa que el gobernador había enviado a Atahuallpa”. Fuera 
de sí, pretendiendo conocer más detalles sobre el plan  atahuallpista, Soto 
torturó  con  fuego  a  los  dos  cinteños,  pero  no  pudo  arrancarles  otra 
confesión.  

Temeroso de caer en una emboscada, el capitán español retornó a Jayanca, 
donde  reveló  a  Pizarro  lo  averiguado.  Este  restó  importancia  a  los 
alarmantes  informes,  pues  no  le  convenía  mostrar  preocupación,  ni  ante 
Soto  siquiera,  y  sin  más  dio  orden  de  proseguir  la  entrada.  Juan  de 
Salcedo,  “hombre  de  buen  recaudo  y  ardid  en  la  guerra”,  marcharía  en 
retaguardia. Para el cruce del río La Leche Pizarro ordenó “cortar árboles 

56
de  la  una  y  de  la  otra  parte  del  río,  con  que  la  gente  y  fardaje  pasase;  y 
fueron hechos tres pontones, por donde en todo aquel día pasó la hueste, y 
los caballos a nado”. 

En Motupe Pizarro fue recibido por un “indio principal”, huascarista que 
hasta entonces había permanecido “escondido por temor”. Dijo éste haber 
presenciado  la  cruenta  manera  como  el  ejército  atahuallpista  aplastó  la 
resistencia lugareña, matando cuatro de los cinco mil habitantes que tenía, 
apresando  también  seiscientos  mujeres  y  seiscientos  mozos  que 
devinieron  siervos  de  los  caudillos  triunfantes.  Pizarro  renovó  ante  este 
nuevo aliado sus expresiones a favor de los incaicos del sur, Y prosiguió la 
marcha.   

En  Cinto  se  detuvieron  por  espacio  de  cuatro  días.  Conviene  anotar  que 
algunas  crónicas  señalan  que  Cinto  no  era  nombre  del  pueblo,  sino  del 
caudillo  atahuallpista  que  lo  sometió,  el  mismo  que  había  marchado  a 
Cajamarca  antes  de  la  llegada  de  los  invasores.  Aquí  Soto,  empleando 
nuevamente  sus  salvajes  métodos,  logró  averiguar  “que  Atahuallpa 
esperaba  de  guerra  en  tres  partes,  la  una  al  pie  de  la  sierra,  y  la  otra  en 
Cajamarca,  con  mucha  soberbia,  diciendo  que  ha(bía)  de  matar  a  los 
cristianos”.  

Pizarro  empezó  a  preocuparse,  más  considerando  que  Maicavilca  había 


incumplido  su  promesa  de  volver.  Aunque  no  lo  hizo  público,  temió  ser 
sorprendido  por  los  caudillos  nordistas,  consciente  de  que  no  había 
logrado  engañar  a  Maicavilca  con  sus  fingidas  muestras  de  amistad.  Esa 
preocupación le llevó a solicitar a un jefe tallán, Guachapuro según anota 
Trujillo,  que  le  sirviera  como  espía  en  el  campo  de  Atahuallpa.  El  noble 
costeño no se atrevió a aceptar tan arriesgada tarea, pero se ofreció para ir 
como embajador. Según refiere Xerez, habría respondido: “No osaré ir por 
espía;  más  iré  por  tu  mensajero  a  hablar  con  Atahuallpa  y  sabré  si  hay 
gente de guerra en la sierra y el propósito que tiene Atahuallpa”.  Hubo de 
comprenderlo Pizarro, recomendando al tallán que le informase apenas le 
fuera  posible  y  con  chasquis,  de  todo  lo  que  viese  en  su  marcha  hacia 
Cajamarca. Y luego, consetudinariamente farsante, encargó que le dijera a 
Atahuallpa “que él sería su amigo y hermano, y lo favorecería y ayudaría 
en  la  guerra”.  Finalmente,  envió  como  regalos  al  Inca  “una  copa  de 
Venecia,  y  Borceguís,  y  camisas  de  Holanda,  y  cuentas,  (y)  margaritas”, 
según anota Diego de Trujillo. 

57
Tras  la  partida  de  Guachapuro,  Pizarro  prosiguió  el  avance  hasta  el 
cercano  pueblo  de  Collique.  Una  embajada  atahuallpista  le  hizo  aquí  un 
buen  recibimiento,  ocultando  su  verdadero  interés  cual  era  el  de  espiar: 
“En el valle de Collique” ‐refiere Cieza‐ “hallaron cuatro orejones, criados 
de Atahuallpa, (quienes) quisieron aguardar a los cristianos para verlos, y 
así  aparecieron  delante  de  Pizarro  sin  ningún  pavor...  Dijeron  que  ellos 
eran criados de Atahuallpa y que estaban allí recogiendo los tributos a él 
debidos... Su virtud mas era cautela, aunque no andaban por más que ver 
y oler lo que había, para con brevedad subir a dar aviso a Atahuallpa, su 
señor”. 

Breve fue la estadía de los invasores en Collique. Prosiguiendo la entrada, 
tras cruzar los ríos Lambayeque y Reque “en balsas de calabazos los que 
no  sabían  nadar,  y  las  sillas  e  los  caballos  y  hatos  que  había”,  tomando 
dirección sur este llegaron a Zaña, “población grande y de mucha comida 
y ropa de la tierra, que había silos llenos de ella”.  

Hernando  Pizarro  llamó  La  Ramada  a  este  pueblo,  donde  “visto  que  no 
volvía  el  mensajero  de  Atahuallpa”  ‐según  él  mismo  refiere‐,  “quiso 
informarse  de  algunos  indios  que  habían  venido  de  Cajamarca;  y 
atormentáronse,  y  dijeron  que  habían  oído  que  Atahuallpa  esperaba  al 
gobernador en la sierra para darle guerra”.  

Se  alarmó  el  jefe  de  los  cristianos  y  puso  a  su  tropa  en  formación  de 
combate, enviando partidas de exploradores a los alrededores. No se halló 
ninguna tropa amenazante, pero la hueste invasora empezó a inquietarse. 
Temerosos de caer en una celada atahuallpista muchos cristianos opinaron 
que  era  mejor  seguir  por  la  “costa  porque  por  el  otro  camino  había  una 
mala sierra de pasar antes de llegar a Cajamarca, y en ella había gente de 
guerra  de  Atahuallpa”.  Sus  voces,  empero,  fueron  acallados  por  los  jefes 
de  la  expedición,  que  estaban  dispuestos  a  enfrentarse  de  una  vez  con 
Atahuallpa. 

58
XX. EL CAMINO DE LA SIERRA. FATAL CONFIANZA DE
ATAHUALLPA. LAS MATANZAS DEL CUZCO.
Antes  de  emprender  el  ascenso  de  la  cordillera,  Pizarro  creyó  oportuno 
conceder un descanso a sus tropas “y al pie de la sierra reposaron un día”. 
Hubo junta de capitanes y personas experimentadas, con quienes Pizarro 
fue preparando el plan de guerra. A la mañana siguiente ‐8 de noviembre 
según  dato  de  Juan  José  Vega‐  Pizarro  pasó  revista  a  sus  huestes  y  a  los 
indios auxiliares. “Luego dejando a la mano derecha al camino que había 
traído,  porque  aquel  va  siguiendo  por  aquellos  valles  a  Chincha,  y  este 
otro va a Cajamarca derecho”, inició la ascensión de la cordillera  “por una 
sierra pelada de muy malos pasos”. En retaguardia marchaban cincuenta 
españoles, veinte de ellos jinetes, al cuidado del fardaje que conducían los 
auxiliares  nativos.  Adelante  iban  cuarenta  jinetes  y  sesenta  peones, 
encabezados por los Pizarro y Soto. Salcedo recibió órdenes precisas de ir 
“muy  concertadamente”  y  se  movería  sólo  tras  recibir  autorización  de 
Pizarro.  Tan  dificultoso  se  presentaba  el  camino  que  “los  caballeros 
llevaban sus caballos de diestro”. Y no tardó en declararse el miedo entre 
los invasores. 

“Algunos  de  los  cristianos  ‐cuenta  Cieza‐  como  comenzaron  a  subir  a  la 
sierra, murmuraban de Pizarro porque con tan poca gente iba a meterse en 
las manos de los enemigos; que mejor hubiera sido aguardar en los llanos, 
que no andar por sierras, donde los caballos valen poco”.  

Pizarro acalló esas quejas diciendo que ya era tarde para retroceder. Intuía 
el  hábil  caudillo  que  Atahuallpa  no  los  estorbaría  sino  hasta  llegar  a 
Cajamarca.  Así  se  lo  habían  comunicado  espías  tallanes  infiltrados  en  el 
campamento incaico. 

De  habérselo  propuesto,  Atahuallpa  hubiese  destrozado  fácilmente  a  la 


hueste  invasora  en  esa  sierra,  de  ello  dejaron  testimonio  varios  de  los 
cristianos.    Hernando  Pizarro,  que  iba  por  capitán  general,  relataría  que 
“el  camino  era  tan  malo  que  de  veras  si...  nos  espera(ran)...  muy 
ligeramente  nos  llevaran,  porque  aun  del  diestro  no  podíamos  llevar  los 
caballos  por  los  caminos,  y  fuera  del  camino  ni  caballos  ni  peones.  Y  en 
esta sierra hasta llegar a Cajamarca hay veinte leguas”.  

Estete,  testigo  del  suceso,  diría  “que  si  Atahuallpa  se  previniera  de  tener 
allí  gente,  fuera  excusado  pasar  adelante...  (pero)  teniéndonos  en  muy 
poco...  dio  lugar  y  consintió  que  pasásemos  por  aquel  paso,  y  por  otros 

59
muchos tan malos como él; porque... su intención era vernos... y después 
de holgarse con nosotros tomarnos los caballos y las cosas que a él más le 
placían  y  sacrificar  a  los  demás”.  Otro  de  los  Pizarro,  Pedro,  señala  que 
tras  escuchar  los  informes  de  Maicavilca  Atahuallpa  se  despreocupó 
mucho  “porque  si  nos  tuviera  en  algo  enviara  gente  a  la  subida  de  la 
sierra,  que  es  una  cuesta  de  más  de  tres  leguas,  muy  agria,  donde  hay 
muchos pasos malos y no sabidos por los españoles. Con la tercera parte 
de  la  gente  que  tenía,  mataran  a  todos  los  españoles  que  subieran  a  lo 
menos  la  mayor  parte,  y  los  que  escaparan  volvieran  huyendo  y  en  el 
camino  fueran  muertos...  al  subir  esta  sierra  no  faltó  temor  harto, 
temiendo hubiese alguna gente emboscada que nos tomase de sobresalto”. 

En  verdad  Atahuallpa  estaba  asombrado  de  la  audacia  de  los  invasores. 
Pese  a  lo  cual  persistió  tercamente  en  menos  preciarlos.  Menciona 
Sarmiento de Gamboa que por entonces hubo otro consejo en Cajamarca, 
llegándose  a  la  conclusión  de  que  los  invasores  no  “eran  dioses”.  Luego, 
continúa  el  autor  de  ʺHistoria  Índicaʺ,  Atahuallpa  “aderezó  su  gente  de 
guerra contra los españoles”.  

El  dato  también  figura  en  la  Crónica  de  Cieza:  en  Cajamarca  “se  decía 
cómo  aquellos  barbados  haraganes...  por  no  servir,  andaban  de  tierra  en 
tierra comiendo y robando lo que hallaban”. El Inca finalmente aceptaba la 
guerra a los españoles, pero antes de liquidarlos ‐tarea fácil pensaba‐ había 
decidido “prender al gobernador” en Cajamarca, donde le prepararía una 
trampa.  Asimismo  tenía  previsto  “tomar  los  caballos  y  yeguas  que  era  la 
mejor que le pareció para hacer casta”.  

Encerrándolos en Cajamarca, tal era el plan del Inca,  los cristianos serían 
sacrificados al Sol. “Pensaba tomarnos a manos”, relata Juan Ruiz de Arce. 
Y había hasta pensado en perdonar a algunos, “para castrarlos (y ponerlos 
al) servicio de su casa y guarda de sus mujeres”. Para Atahuallpa, en esas 
horas  decisivas,  el  éxito  de  su  proyecto  dependía  de  que  los  invasores 
entrasen a Cajamarca; allí ‐creía‐ no hallarían escapatoria. Lejos estaba de 
sospechar que esa trampa se volvería contra él y los suyos. 

Tras  mediodía  de  subida,  los  invasores  llegaron  hasta  una  fortaleza 
situada “encima de una sierra en un mal paso”, según referencia de Xerez, 
donde descansaron y comieron. Padecían ya el cambio de clima y la altura 
afectaba  principalmente  a  los  caballos,  “pues  algunos  de  ellos  se 
resfriaron”. 

60
Prosiguiendo el ascenso, al llegar la noche del primer día, encontraron un 
pueblo  (¿Tingues?),  donde  había  “una  casa  fuerte,  cercada  de  piedra  y 
labrada de cantería, tan ancha la cerca como cualquier fortaleza de España, 
con sus puertas”. Cómodamente durmieron allí los invasores y parte de su 
contingente aliado. 

No  habiendo  encontrado  contratiempo  en  la  marcha,  Pizarro  envió 


mensajero ante Salcedo, el jefe de su retaguardia, ordenándole venir en su 
seguimiento.  Poca  gente  hallaron  en  ese  pueblo;  apenas  mujeres  y 
ancianos.  Se  apresaron  a  dos  de  éstos  que  sometidos  a  tormento 
confesaron  que  desde  varios  días  antes  Atahuallpa  ocupaba  Cajamarca 
pero  que  ignoraba  sus  intenciones  respecto  a  los  cristianos,  aunque 
“habían oído que quería paz”. A todas luces mentían, porque ese pueblo 
era totalmente adicto a Atahuallpa, razón por la cual sus hombres habían 
marchado ante el Inca, antes de la entrada de los cristianos. 

Esa  noche  llegó  a  la  tienda  de  Pizarro  un  correo  de  Guachapuro,  el 
embajador tallán que Pizarro destacó ante Atahuallpa. Informaba “que en 
el  camino  no  había  hallado  gente  de  guerra”.  Al  siguiente  día,  antes  de 
reemprender la marcha, Pizarro envió mensajero al jefe de su retaguardia, 
dándole  a  saber  “que  caminaría  pequeña  jornada  por  esperarle,  y  de  allí 
caminaría toda la gente junta”. Esa pequeña jornada llevó a los invasores 
hasta  un  llano  cercano  a  unos  arroyos  de  agua.  Plantaron  allí 
campamento, a la espera de los de Salcedo. al parecer, estaban en Nancho.  

Abrigándose bajo sus toldos de algodón y haciendo fuego, combatieron el 
intenso  frío  de  la  cordillera.  La  tierra,  cuenta  un  testigo,  se  presentaba 
“rasa de monte, toda llena de una yerba como esparto corto... y las aguas 
eran tan frías, que no se podían beber sin calentarla”. A un mismo tiempo, 
llegaron  al  campamento  español  los  de  retaguardia  y  una  embajada  de 
Atahuallpa.  Pizarro  recibió  con  gran  beneplácito  a  esta  última,  más  aún 
cuando vio que traían como regalo diez hermosos auquénidos: con ellos se 
saciaría el hambre de la hueste. Se le preguntó cuándo se presentaría ante 
el  Inca,  a  lo  cual  respondió  “que  él  iría  lo  más  pronto  que  pudiese,  pues 
deseaba abrazar cuanto antes a su hermano”.  

Almorzaron  juntos  los  embajadores  atahuallpistas  y  los  capitanes 


españoles, girando la conversación en torno a los últimos sucesos políticos 
acaecidos en el sur. Justificaron los de Atahuallpa la lucha de su caudillo y 
dijeron  que  el  Cuzco  había  caído  ya  en  poder  de  sus  tropas,  tras  los 
combates  decisivos  librados  a  orillas  del  Apurímac.  Conforme  relata 

61
Hernando  Pizarro,  esos  emisarios  señalaron  que  toda  la  tierra  estaba  por 
Atahuallpa  y  que  Huáscar  era  prisionero.  Efectivamente,  por  esos  días 
tenían lugar en el Cuzco las terribles matanzas de la facción huascarista.  

El informe no dejó de alarmar a Pizarro, que quiso dudar de la veracidad 
de  los  embajadores.  Suponía  que  querían  únicamente  atemorizarlo.  Por 
ello,  recuperándose  un  tanto,  respondió  cínicamente  que  se  alegraba  del 
triunfo  de  Atahuallpa  y  que  esperaba  hacer  él  alianza,  pero  que  si  no  lo 
quería  ‐he  aquí  la  muestra  del  temor  pizarrista‐  preparado  estaba  para 
hacerle  la  guerra.  A  Pizarro  de  ninguna  manera  le  convenía  mostrarse 
temeroso;  de  allí  la  inesperada  bravata.  Refiere  Xerez,  asistente  al  hecho, 
que  los  embajadores  atahuallpistas,  tras  escuchar  la  amenaza  de  Pizarro, 
quedaron  como  atónitos.  No  era  para  menos.  El  jefe  cristiano  que  hasta 
entonces  se  mostrara  como  posible  amigo  ahora  descubría,  tal  vez  en  un 
rapto impensado, sus verdaderas intenciones. Era ello consecuencia de las 
noticias de que Huáscar estaba prisionero. Así pues, los embajadores, sin 
contestarle,  manifestaron  luego  su  deseo  de  regresar  a  Cajamarca  y  se 
despidieron. 

62
XXI. REAPARICIÓN DE MAICAVILCA. QUEJAS DE
GUACHAPURO. LOS INVASORES A LAS PUERTAS DE
CAJAMARCA.
Todo  el  día  siguiente,  ininterrumpidamente,  avanzó  la  hueste  invasora, 
para detenerse recién al caer al caer la noche, al llegar a unos pueblos que 
“cerca  de  allí  en  un  valle  (se)  halló”:  Estaban  en  Pallaques,  donde 
pernoctaron. 

Gran sorpresa causó a la mañana siguiente la reaparición de Maicavilca en 
el campamento español. Su comitiva conducía esta vez diez ovejas, “para 
sustento  de  los  cristianos”.  Mostró  nuevamente  el  orejón  su  atrevida 
desenvoltura: “parecía hombre vivo, relataría Xerez”. 

Pronunció  Maicavilca  grandes  loas  para  Atahuallpa  y  su  victorioso 


ejército. No quiso ser menos que Pizarro en cuestión de bravatas. aunque 
luego  le  dijo  “que  Atahuallpa  le  recibiría  de  paz  y...  por  amigo  y 
hermano”.  Ofreció  a  continuación  un  brindis  a  los  capitanes  españoles  y 
todos  bebieron  chicha  en  vasos  de  oro  fino  que  también  trajo  el  noble 
incaico.  Después  anunció  que  seguiría  desde  allí  con  los  cristianos,  hasta 
llegar  a  Cajamarca.  No  objetó  Pizarro  esa  decisión  y  continuaron  la 
marcha. 

Poco  después  llegaron  a  un  pueblo  donde  vieron  “unos  aposentos  del 
Inca”, decidiendo descansar allí un día. A dicho asiento llegó en ese lapso 
Guachapuro, el embajador tallán de Pizarro. Su presencia vino a agitar la 
relativa  tranquilidad  del  campamento.  Acusó  el  costeño  a  Maicavilca  de 
ser  desleal  y  de  estar  conduciendo  a  los  cristianos  hacia  una  trampa, 
porque  a  las  afueras  de  Cajamarca  les  esperaba  gente  de  guerra  de 
Atahuallpa.  Intentó  incluso  golpear  al  orejón,  como  queriendo  dar  más 
fuerza a su denuncia. 

La actitud de Guachapuro era consecuencia del resintimiento que abrigaba 
por haber sido despreciado en Cajamarca, donde Atahuallpa, por más que 
se anunció como embajador de Pizarro, no se dignó recibirlo. El tallán no 
quiso  que  sus  aliados  lo  tuvieran  por  incompetente  y  por  eso  informó 
haberse entrevistado con un funcionarios incaico de menos jerarquía.  

En verdad lo que quiso hacer Guachapuro en Cajamarca fue meter miedo 
a  los  incaicos:  “Le(s)  dije  que  los  españoles  son  valiente  hombres  y  muy 
guerreros;  que  traen  caballos  que  corren  como  el  viento,  y  (que)  los  que 

63
van en ellos llevan unas lanzas largas y con ellas matan a cuantos hallan, 
porque luego en dos saltos los alcanzan, y (que) los caballos con los pies y 
boca matan muchos. Los cristianos que andan a pie, dijo, son muy sueltos, 
y traen en un brazo una rodela de madera con que se defienden y jubones 
fuertes colchados de algodón y unas espadas muy agudas que cortan por 
ambas  partes  de  golpe  un  hombre  por  medio,  y  a  una  oveja  llevan  la 
cabeza,  y  con  ella  cortan  todas  las  armas  que  los  indios  tienen;  y  otros 
traen ballestas que tiran de lejos, que de cada saetada matan un hombre, y 
tiros de pólvora que tiran pelotas de fuego, que matan mucha gente”.   

Este  poderío  bélico  de  los  españoles,  descrito  sin  exageración  por 
Guachapuro, nada impresionó a los incrédulos atahuallpistas. Basados en 
los  informes  de  sus  espías,  siguieron  creyendo  que  los  cristianos  eran 
pocos “y que los caballos no traían lanzas”; de los negros y aliados nativos 
(guatemalas,  nicaraguas,  tallanes,  cañaris,  lambayeques,  chimúes,  etc.), 
contingente  que  sumaba  millares  de  hombres,  ni  siquiera  se  habló. 
Guachapuro  fue  objeto  de  burlas  y  hasta  quisieron  agredirlo  por  haberse 
unido a los invasores. 

De  todo  eso  dio  cuenta  el  tallán  ante  la  presencia  de  Maicavilca,  en  ese 
pueblo  que  acaso  fue  el  que  hoy  llamamos  San  Pablo.  Lleno  de  rencor, 
Guachapuro  dijo  a  Pizarro:  “Tengo  razón  de  matar  a  éste  (Maicavilca), 
porque siendo un llevador de Atahuallpa, como llevan dicho que es, habla 
contigo  y  come  en  tu  mesa,  y  a  mí,  que  soy  hombre  principal,  no  me 
quisieron  dejar  hablar  con  Atahuallpa  ni  darme  de  comer,  y  con  buenas 
razones  me  defendí  que  no  me  mataran”.  El  tallán  estuvo  ciertamente  a 
punto de ser muerto en Cajamarca y sólo salvó diciendo que si eso ocurría 
igual suerte correrían los embajadores atahuallpistas en el campo español. 

Pizarro  zanjó  rápidamente  esa  disputa,  calmando  los  ánimos.  No  le 
convenía  apoyar  al  tallán,  su  aliado,  y  fingió  disgustarse  con  él  para 
agradar  al  orejón.  Maicavilca  entendió  bien  esa  farsa.  Luego  explicó  a 
Pizarro que el pueblo de Cajamarca había sido desocupado precisamente 
para dar cómodo alojamiento a los cristianos y que Atahuallpa, a la cabeza 
de  sus  guerreros,  acampaba  en  las  afueras  “porque  así  lo  tenía  de 
costumbre  desde  que  comenzó  la  guerra...  asegurando  que...  estaba 
esperando  de  paz”.  A  todas  luces,  Maicavilca  no  quería  que  fracasase  su 
tarea  de  conducir  a  los  invasores  a  la  trampa  de  Cajamarca.  Al  día 
siguiente se reanudó la marcha. Caminaron hasta llegar al llano de Zavana 
(¿Chetilla?), donde acamparon sabedores de que se hallaban a  medio día 

64
de  Cajamarca.  Poco  después,  nuevos  embajadores  de  Atahuallpa, 
portadores de comida, los visitaban. La noche se pasó en ese lugar. 

Al amanecer Pizarro tenía a su hueste formada en orden de combate. Los 
temores  crecían  y  ‐cuenta  Xerez‐  “el  gobernador  puso  (a  su  gente)  en 
concierto para la entrada en el pueblo e hizo tres haces de los españoles de 
a  pie  y  a  caballo”.  Antes  de  proseguir  la  marcha,  envió  emisarios  indios 
ante Atahuallpa, anunciando su llegada. El Inca, a la sazón, “estaba en una 
casa  de  recreo”  (baños  de  Cunoc),  cercana  a  su  campamento,  apostado  a 
orillas  del  río  Grande  o  de  Cajamarca.  Allí  recibía  continuos  chasquis 
enviados desde la ciudad por el curaca Carbacongo. Refiere Pedro Pizarro 
que  distaban  media  legua  los  baños  del  lugar  donde  se  habían  instalado 
las tropas incaicas conformadas ‐dice‐ “por más de cuarenta mil indios”. 

65
XXII. LOS APRESTOS DE LA VÍSPERA. EL TEMOR DE LOS
INVASORES. ENTRADA DE ÉSTOS A CAJAMARCA.
Antes  de  emprender  la  jornada  final,  los  invasores  asistieron  a  una  misa 
de campo. Valverde confesó y comulgó allí a la mayoría de los españoles 
que,  fanáticos  cristianos,  querían  asistir  al  combate  decisivo  limpios  de 
pecados, pues tal vez en él morirían.  

Con gran cautela y creciente temor, se cubrió el último tramo. Finalmente, 
cuenta Cristóbal de Mena, “antes de la hora de vísperas llegamos a la vista 
del  pueblo  que  e(ra)  muy  grande;  y  hallamos  pastores  del  real  de 
Atahuallpa  y  vimos  abajo  del  pueblo,  a  cerca  de  una  legua,  una  casa 
cercada  de  árboles:  Allí  era  el  real  donde  Atahuallpa  nos  estaba 
esperando.  Era  un  jueves  en  la  tarde,  que  se  contaron  (quince)  días  del 
mes  de”  (noviembre)  añade  Estete.  Y  la  Relación  a  la  reina  de  Hungría 
menciona que “después de andadas 30 jornadas, llegaron a un valle donde 
está  un  pueblo  que  se  dice  Cajamarca,  cerca  del  cual,  en  una  casa  de 
placer, (se) hall(aba) el cacique Atahuallpa con 30,000 hombres de guerra”.  

Un español allí presente dejó escrito que “dicho real ocupaba más de legua 
y  media  de  valle  y  eran  tantas  las  tiendas  que  aparecían,  que  cierto  nos 
puso harto espanto”.  

Impresionado Juan Ruiz de Arce escribió que “parecía el real de los indios 
una  muy  hermosa  ciudad,  porque  todos  tenían  sus  tiendas”.  En  ellas, 
victoriosos,  flameaban  los  estandartes  incaicos  atahuallpinos  y  las 
banderas tahuantinsuyanas.  

Extasiados,  los  cristianos  se  habían  detenido  en  el  alto  del  valle,  sin 
decidirse a continuar. Hasta allí acudió un orejón enviado por Atahuallpa 
para darles la “bienvenida” oficial “y significarle(s) que fuese(n) a alojarse 
a la ciudad de Cajamarca”. Tal se lee en la Relación Francesa, repitiéndose 
el  dato  en  la  crónica  de  Juan  Ruiz  de  Arce:”  Vino  un  mensajero  de 
Atahuallpa a decirnos que nos aposentásemos en la plaza; que él no podía 
venir porque ayunaba aquel día”. 

Pizarro no se hizo repetir la invitación. Nada ganaba quedándose allí, en 
la  altura,  y  era  bueno  posesionarse  de  la  ciudad,  donde  mejor  se 
defendería de un probable ataque. Así que ordenó a su gente desfilar hacia 
Cajamarca.  Cuenta  Mena  “que  entró  primero  el  señor  Hernando  Pizarro 
con alguna gente”.  

66
Granizaba  mucho  aquella  tarde.  Luego  entraron  los  demás  con  “harto 
temor de los muchos indios que estaban en el real. Refiere un español que 
en aquel grave momento no esperaban otro socorro, sino el de Dios”. 

En  Cajamarca  sólo  encontraron  unos  cuatrocientos  indios;  gente 


“popular”,  según  Estete,  aunque  les  salieron  al  paso  también  algunos 
guerreros,  curiosos  desbandados  del  campo  atahuallpista,  Herrera  relata 
que en un extremo de la plaza vieron un grupo de mujeres que lloraban. 
Les impresionó el cuadro, más aún cuando los intérpretes dijeron que esa 
indias  se  lamentaron  de  la  cólera  que  en  Atahuallpa  había  motivado  la 
presencia  de  los  invasores  que,  según  anunciaban,  morirían  todos  con 
seguridad. Cuenta un cristiano que a grandes voces los llamaban locos por 
haberse atrevido a entrar en Cajamarca. Quienes más sintieron el efecto de 
ese  recibimiento  fueron  los  indios  aliados,  “que  lloraban  diciendo  que 
presto los habían de matar los que estaban con Atahuallpa”. 

No  eran  cobardes  los  españoles.  Al  contrario,  algunos  de  sus  caudillos 
descollaban  por  su  valentía,  aunque  ésta  era  nacida  de  una  ambición 
desmedida.  Pero  aquel  día  en  Cajamarca  según  confesaría  uno  de  los 
Pizarro,  “muchos  españoles  se  orinaban  de  puro  temor”.  En  medio  de  la 
plaza,  ”los  de  a  caballo  sin  apearse  hasta  ver  si  Atahuallpa  venía”, 
esperaron  los  invasores  “mucho  rato”.  Mas,  como  acreciera  la  lluvia  de 
granizo,  “mandó  el  gobernador  a  los  españoles  que  se  aposentasen  a  los 
aposentos  de  esta  plaza,  y  el  capitán  de  artillería,  con  los  tiros,  en  la 
fortaleza”.  Esto  último  se  hizo  contra  el  parecer  de  los  embajadores  de 
Atahuallpa, que habían recomendado no entrar en la fortaleza. Pizarro no 
tuvo  otra  alternativa;  sólo  desde  allí  serían  los  suficientemente  efectivos 
sus  cañones  en  caso  de  un  masivo  ataque  incaico.  Ninguna  esperanza  se 
hacía  el  jefe  cristiano  en  el  aparente  recibimiento  pacífico.  Sabía  que 
Atahuallpa  se  preparaba  a  aniquilarlos.  La  cuestión  era  entonces 
adelantarse a esos planes. 

67
XXIII. LOS PLANES DE PIZARRO. LA ENTREVISTA DE CUNOC.
ÚLTIMAS DISPOSICIONES DE ATAHUALLPA.
Pizarro proyectó atacar, de noche y por sorpresa, en los baños de Cunoc. 
Era necesario espiar esa posición y encargó tal tarea a Hernando de Soto, 
que  marcharía  en  calidad  de  embajador  acompañado  de  veinte  jinetes  y 
doscientos  auxiliares  indios.  Por  si  Cunoc  resultara  difícil  de  tomar,  Soto 
quedó facultado para invitar al Inca a una reunión con Pizarro. Este era el 
segundo  plan:  tender  una  celada  a  Atahuallpa,    capturándolo  a  traición. 
Preso  el  Inca  ‐sabía  bien  Pizarro‐  sus  guerreros  no  se  atreverían  a 
atacarlos. 

Con  gran  temor  entró  Soto  a  Cunoc  y  fue  conducido  hasta  la  tienda 
imperial. Atahuallpa no se dignó recibirlo; al contrario, quiso demostrarle 
el  mayor  menosprecio.  Los  invasores,  suponía  Atahuallpa,  habían  caído 
en  la  trampa  y  ya  no  era  necesario  fingirles  amistad.  El  pobre  Soto  hizo 
larga espera antes de ser admitido a presencia del Inca que, orgulloso no 
contestó  su  solemne  saludo  ni  le  dirigió  palabra  alguna.  Rodeado  de 
mujeres y eunucos ‐refiere Juan José Vega‐ “así como de altos cortesanos, 
Atahuallpa  continuó  mostrando  mucha  gravedad,  pese  a  la  fingida 
humildad de Soto... Mucho era su linaje para hablar directamente con tan 
poca cosa”. 

La  tardanza  de  Soto  preocupó  a  los  españoles  en  Cajamarca.  Hernando 
Pizarro,  el  más  inquieto,  consiguió  entonces  permiso  para  marchar  a 
Cunoc. Llegó a la tienda del Inca cuando Soto se aprestaba a dejarla, y de 
inmediato,  soberbio  como  era,  se  presentó  como  hermano  del  jefe  de  los 
cristianos.  Avisado  de  su  calidad,  Atahuallpa  recibió  los  saludos  de 
Hernando  y  le  contestó  burlonamente  refiriéndole  que  Maicavilca  los 
había  calificado  de  flojos  en  cosas  de  guerra.  Entrando  en  confianza, 
Hernando desmintió la versión de Maicavilca y ofreció sus soldados para 
cualquier  empresa  que  Atahuallpa  tuviese  a  bien  ordenar.  Fue  tan 
vehemente en querer demostrar el arrojo de los cristianos que Atahuallpa ‐
según relata el propio Hernando‐ “sonrióse como hombre que no nos tenía 
en  tanto”.  Otros  testigos  dicen  que  hasta  se  burló  de  la  bravuconada  del 
español;  ignoraba  el  poderío  del  acero  y  de  la  pólvora,  y  desconocía  el 
poder de la caballería. 

Luego, Atahuallpa ofreció un brindis, que Hernando y Soto aceptaron mal 
de su grado, temiendo ser envenenados. Soto reconoció que sería suicida 

68
atacar  allí  y  entonces,  cumpliendo  lo  encargado  por  Francisco  Pizarro, 
propuso  al  Inca  una  reunión  en  Cajamarca.  Variando  bruscamente  su 
tono,  nuevamente  amenazador,  Atahuallpa  en  vez  de  contestar  esa 
propuesta  increpó  a  los  españoles  su  conducta  en  la  costa,  que  había 
conocido  en  detalle  gracias  a  su  servicio  de  espionaje.  Nada  pudieron 
replicar los cristianos cuando se les recordó su bárbara conducta en Puná y 
Tumbes, la matanza de indios nobles en La Chira, y la masacre de Caxas. 
Temieron  lo  peor  Soto  y  Hernando,  pero  el  Inca,  mostrándose 
repentinamente  amable,  les  dijo  que  aceptaba  reunirse  con  Pizarro  y  que 
acudiría al siguiente día a Cajamarca. 

Asegurada  la  concurrencia  de  Atahuallpa,  los  cristianos  se  despidieron  y 


salieron  a  todo  galope  de  Cunoc.  Tal  la  famosa  entrevista,  a  la  que  las 
versiones  españolas  agregaron  algunos  detalles  poco  probables  de  haber 
ocurrido,  como  que  Soto  caracoleó  su  corcel  cerca  del  trono  del  Inca.  El 
miedo que le produjo la decidida actitud de Atahuallpa no permitiría tal 
bravata. 

Atahuallpa  confiaba  en  que  pronto  pondrían  fin  a  la  aventura  de  los 
invasores.  Por  ello,  no  bien  terminada  la  entrevista,  impartió  una  orden 
fatal:  “Aquella  misma  noche  despachó  veinte  mil  indios  con  un  capitán 
suyo  que  se  llamaba  Rumi  Ñahui,  con  muchas  sogas,  que  tomasen  las 
espaldas a los españoles, y secretamente estuviesen para cuando huyesen 
de  ellos  y  los  atasen,  creyendo  que  al  otro  día,  vista  la  mucha  gente  que 
llevaría, todos se habrían de huir”.  

En  vano  intentó  Rumi  Ñahui  que  se  revocase  tal  orden,  y  se  escandalizó 
en  extremo  cuando  Atahuallpa  anunció  que  iría  a  ver  a  los  cristianos  sin 
acompañamiento  de  guerreros;  pero  finalmente  hubo  de  obedecer, 
dejando  constancia  de  que  no  lo  hacía  a  su  agrado.  Así,  pues,  el  ejército 
atahuallpista tomó posiciones en las afueras de la ciudad, sobre el camino 
de la costa. Para colmo, ordenó Atahuallpa que las armas quedaran en el 
campamento; bastarían ‐según él‐ los ayllus (boleadoras) para coger a los 
invasores. Ciega fue la confianza del Inca; y fatal. 

Nadie  durmió  aquella  noche  en  el  campo  español.  Pizarro  ultimaba  los 
detalles  de  su  plan,  mientras  sus  soldados,  impacientes,  alistaban  sus 
armas.  También  preparaban  las  suyas  los  numerosos  indios  aliados. 
Hernando Pizarro pasó aquellas horas a la cabeza de los centinelas. 

69
XXIV. LA TRAGEDIA. PRISIÓN DE ATAHUALLPA, GENOCIDIO
EN CAJAMARCA Y RETIRADA DE RUMI ÑAHUI.
Amaneció  así  el  16  de  noviembre  de  1532.  Atahuallpa,  contra  lo 
prometido, tardaba en comparecer. Dice Porras que entonces “acreció con 
la inquietud el fervor religioso de los cristianos. Los soldados, muchos de 
los cuales habían pasado la noche en oración, instigados por los frailes que 
acompañaban  al  ejército,  se  aplicaron  recias  disciplinarias  hasta  hacerse 
sangrar, para conjurar en su auxilio el favor del cielo”.  

Pizarro  no  dejaba  de  animarlos;  ordenándoles  que  “sin  alboroto  se 
armasen y tuviesen sus caballos ensillados y a punto”. Luego, hizo que los 
diversos cuerpos de su ejército tomasen posiciones de combate: “mandó al 
capitán  de  artillería  que  tuviese  los  tiros  asentados  hacia  el  campo  de 
Atahuallpa  y  cuando  viese  que  convenía,  que  les  pusiese  fuego.  Y  en  las 
calles que entran a la plaza mandó estar gente de a pie, porque si hubiese 
celada por las espaldas estuviese todo prevenido y hallasen resistencia en 
la entrada, y que éstos estuviesen secretos sin que fuesen vistos. Y con su 
persona tomó el gobernador veinte hombres de a pie, y con ellos estuvo en 
su aposento, porque éstos tuviesen cargo con él de prender la persona de 
Atahuallpa;  ...  y  mandó  que  fuese  tomado  a  vida,  y  a  todos  los  demás 
mandó  que  no  saliesen  alguno  de  su  posada,  aunque  viesen  entrar  los 
contrarios  en  la  plaza.  Y  dijo  que  él  tenía  atalaya  para  que  viendo  que 
venían avisaran cuando oyesen decir ¡Santiago!” Los roles protagónicos de 
la celada les fueron conferidos al padre Valverde y al intérprete Felipillo. 
Ellos se encargarían de salir al encuentro del Inca. 

Durante  toda  la  mañana,  del  campo  de  Atahuallpa  apenas  salieron 
partidas de exploradores. El Inca parecía ajeno a lo que estaba ocurriendo. 
Preguntó a Pizarro, vía sus embajadores, si debería o no concurrir armado. 
Dice  Cieza  que  a  esas  horas  Atahuallpa  “estaba  muy  orgulloso  (porque) 
parecíale  que  por  ninguna  manera  podría  suceder  cosa  que  bastase  a 
estorbar el que no matase o prendiese a los cristianos”. 

Recién ya entrada la tarde el atalaya español de la fortaleza de Cajamarca 
anunció que se ponía en marcha el cortejo imperial, y le faltaron palabras 
para  describir  el  espectáculo  que  contemplaba.  Miles  de  personas 
desfilaban  acompañando  al  Inca:  “Había  de  todo.  Nobles,  cortesanos, 
favoritas,  eunucos,  curacas  y  todavía  buena  parte  de  su  ejército.  Iba 
también mucho pueblo atraído de todos los alrededores por la rara fama 

70
de  los  extraños  visitantes.  Alguien  comparó  el  séquito  con  el  del  gran 
Turco”.  Sorpresivamente,  a  poco  de  iniciada  la  marcha,  el  cortejo  se 
detuvo. Inmenso pánico causó este hecho a la gente de Pizarro y hasta se 
pensó  en  salir  a  combatir,  creyéndose  frustrada  la  celada.  Entonces,  
“viendo el gobernador que el sol se quería poner y Atahuallpa no se había 
movido de donde había reparado”, pidió un voluntario que fuese rogar al 
Inca  cumpliese  su  promesa.  El  temerario  Hernando  de  Aldana  aceptó  la 
comisión  y  llegando  a  la  tienda  de  Atahuallpa  “le  hizo  su  acatamiento  y 
por  señas  le  dijo  que  caminase  y  fuese  donde  el  gobernador  estaba”.  No 
recibió respuesta alguna y aterrorizado al verse rodeado de tantos indios 
hostiles “a paso largo volvió donde estaba Pizarro”, en medio de la burla 
de los incaicos. 

Lo sucedido con Aldana hizo vacilar a mucha gente. Refieren las crónicas 
“que  a  algunos  hasta  se  les  soltaba  el  vientre  de  ver  tan  cercana  tantos 
indios.  Los  espías  de  Atahuallpa  remitían  entretanto  informes  señalando 
que los españoles estaban todos metidos en un galpón, llenos de miedo, y 
ninguno  aparecía  por  la  plaza”.  Lleno  de  confianza,  Atahuallpa  ordenó 
entonces entrar en la ciudad. 

Dejemos  a  Oviedo  el  relato  de  esta  impresionante  marcha:  “La  delantera 
de la gente comenzó a entrar en la plaza, y venía delante un escuadrón de 
indios  vestidos  de  una  librea  de  colores  hecha  como  escaques.  Estos 
venían quitando las pajas del suelo, y barriendo y limpiando el camino, y 
poniendo en él mantas. Tras éstos venían otros tres escuadrones vestidos 
de  otra  manera,  todos  cantando  y  bailando;  y  luego  venían  otros 
escuadrones de mucha gente con armaduras y patenas y coronas de oro y 
plata. Entre éstos de estas armaduras venía Atahuallpa en una litera todo 
aforrado,  de  dentro  y  de  fuera,  de  plumas  de  papagayos  de  muchos 
colores,  tan  bien  asentada  la  pluma  que  parecía  que  allí  había  nacido,  y 
guarnecida  toda  la  litera  de  chapas  de  oro  y  plata,  la  cual  traían  muchos 
indios... en literas y hamacas venían otras personas principales; y tras estas 
literas,  mucha  gente,  toda  puesta  en  concierto  y  por  su  escuadras,  con 
coronas de oro y plata en las cabezas”. 

Un  grupo  de  doce  o  quince  incaicos,  según  vio  Hernando  Pizarro,  subió 
entonces  a  una  pequeña  fortaleza  situada  en  la  entrada  de  la  ciudad  “y 
tomáronla  a  manera  de  posesión  con  una  bandera  puesta  en  la  lanza”. 
Pizarro juzgó ese gesto como revelador de hostilidad y renovó las órdenes 
a su gente.  

71
Tuvo  especial  cuidado  en  recordar  al  griego  Pedro  de  Candia,  jefe  de 
artillería, que “en haciéndole una señal desde el galpón... soltase el tiro y 
tocasen las trompetas”. Dice Mena que dicha artillería la formaban “ocho 
o  nueve  escopeteros  y  cuatro  tiros...,  brezos  pequeños”.  Habría  de  tener 
rol preponderante en el ataque. 

Llegado Atahuallpa a la plaza se sorprendió de no ver a cristiano alguno. 
Preguntó entonces: “¿Qué es de esto bárbaros? ¿ya están todos escondidos 
que no aparece ninguno?”. Y sus más cercanos cortesanos le respondieron: 
“Señor, están escondidos de miedo”. 
 

Pizarro, que observaba la escena desde su escondite, hizo entonces señal a 
Valverde  para  que  saliera  a  cumplir  su  cometido.  Acompañado  de  un 
intérprete, y de Hernando de Aldana, según Pedro Pizarro, acudió el fraile 
a presencia del Inca y le dijo: “Atahuallpa, el gobernador te está esperando 
y te ruega que vayas, porque no cenará sin ti”. 

A  lo  que  él  respondió:  “Habéisme  robado  la  tierra  por  donde  habéis 
venido y ahora estáme esperando para cenar. No he de pasar de aquí si no 
me traéis todo el oro y la plata y esclavos y ropa que traéis y tenéis, y no lo 
trayendo téngoos que matar a todos”. Luego “les dijo que se fuesen para 
bellacos y ladrones”. No sólo rechazaba la invitación de Pizarro sino que 
anunciaba  que  haría  todo  lo  que  le  viniese  en  voluntad.  Actuaba,  pues, 
como el señor de uno de los más grandes imperios del mundo. Pese a ello, 
insistió Valverde. Ahora, moviendo constantemente la biblia que portaba, 
notificó al Inca el Requerimiento: “le comenzó a decir cosas de la sagrada 
escritura”  ‐relata  Estete‐  “y  que  Nuestro  Señor  Jesucristo  mandaba  que 
entre los suyos no hubiese guerra sino paz y que él en su nombre así se lo 
pedía y requería”.  

Con el rostro congestionado por la ira, Atahuallpa oyó hablar a Valverde 
de  un  poderoso  emperador  y  de  un  desconocido  dios  a  los  cuales  debía 
someter  su  persona  y  su  imperio.  Entonces  le  quitó  el  libro  que  tanto 
agitaba  y  lo  arrojó  con  furia  por  los  suelos.  Y,  antes  de  que  el  fraile  se 
repusiera de su asombro, ya de pie en las andas gritó el Inca: “¡Ea, Ea, que 
no  escape  ninguno!”  Esta  orden,  contestada  por  la  multitud  con  un 
estentóreo “¡Ho, Inca!”, que significaba aprobación, volvió a Valverde a la 
realidad y lleno de miedo, alzándose la sotana para correr mejor, huyó en 
dirección a Pizarro gritándole, fuera de sí: “¡No véis lo que pasa! ¿Para qué 
estáis  en  comedimientos  y  requerimiento  con  este  perro  lleno  de 

72
soberbia... ¡Salid, que yo os absuelvo!”. Entonces Pizarro agitó una toalla. 
Era la señal convenida con Candia. De inmediato, el griego soltó el tiro, “y 
en sotándole tocaron las trompetas y salieron los de a caballo en tropel y el 
marqués con los de pie”. 

Empezó  entonces  para  los  nativos  una  inesperada  tragedia.  Yacovilca, 


espía huascarista infiltrado en Cajamarca, vio cómo “los dichos españoles 
arremetieron con gran furia al dicho Atahuallpa y a los capitanes que con 
él estaban”.   Al  grito  de  ¡Santiago  y  a  ellos!,  cargó  la  caballería  mientras 
tronaban los cañones y se disparaban unos veinte arcabuces y mosquetes. 
Se  soltó  a  todos  los  perros  feroces.  Mientras  tanto  una  lluvia  de 
penetrantes  saetas  barrían  el  campo.  Los  jinetes  cargaron  reciamente 
tajando,  acuchillando  y  masacrando  sin  tregua  a  esa  muchedumbre 
desconcertada. 

Sorprendidos,  los  miles  de  indios  no  atinaron  a  defenderse  además,  no 
tenían armas para hacerlo‐ huyendo en el más indescriptible desorden. Así 
lo refiere Pedro Pizarro: “Con el estruendo del tiro y las trompetas y tropel 
de los caballos, con los cascabeles, los indios se embarazaron y se cortaron. 
Los españoles dieron en ellos y empezaron a matar, y fue tanto el miedo 
de los indios que por huir, no pudieron salir por la puerta, derribando un 
lienzo  de  una  pared  de  la  cerca  de  la  plaza,  de  largo  de  más  de  dos  mil 
pasos  y  de  alto  de  más  de  estado.  Los  de  a  caballo  fueron  en  su 
seguimiento hasta los baños, donde hicieron más estrago, e hicieran más si 
no  anocheciera.  Xerez  anota  por  su  parte:  En  todo  esto  no  alzó  el  indio 
armas contra español; porque fue tanto el espanto que tuvieron de ver al 
gobernador  entre  ellos  y  soltar  de  improviso  la  caballería  y  entrar  los 
caballos  al  tropel,  como  era  cosa  que  nunca  habían  visto,  que  con  gran 
turbación procuraban más huir por salvar las vidas que hacer guerra”. 

Pero alrededor de las andas del Inca hubo heroísmo. Atahuallpa que debió 
comprender en esos trágicos momentos cuan grave había sido su error de 
no llevar consigo a sus guerreros, contemplaba con ojos de incredulidad a 
esa  muchedumbre  enloquecida.  Unicamente  se  mantenía  en  su  puesto  la 
guardia  personal  del  Inca,  ofreciéndose  en  holocausto  por  defenderlo: 
“con  grandes  voces  y  alaridos...  comenzaron  los  indios  arremolinar  al 
derredor  del  dicho  Atahuallpa  porque  no  le  tomasen  y  los  españoles  no 
hacían sino herir y matar”, relata un testigo huascarista.  

Mientras  que  Xerez  dice:  “todos  los  que  traían  las  andas  de  Atahuallpa 
pareció ser hombres principales, los cuales todos murieron, y también los 

73
que  venían  en  las  literas  y  hamacas;  y  el  de  una  litera  que  era  su  paje  y 
señor a quien él mucho estimaba (el de Chincha); y los otros eran también 
señores  de  mucha  gente  y  consejeros  suyos;  murió  también  el  señor  de 
Cajamarca. Otros capitanes murieron (en) gran número”.      

Unánime fue la admiración de los cronistas por aquellos heroicos incaicos. 
Pero  el  sacrificio  fue  vano.  Al  cabo,  Atahuallpa  fue  capturado:  “El 
marqués fue a dar con las andas de Atahuallpa y el hermano (Hernando) 
con  el  señor  de  Chincha,  al  cual  mataron  allí  en  las  andas;  y  lo  mismo 
fuera  de  Atahuallpa  si  no  se  hallara  el  marqués  allí,  porque  no  podían 
derribarle de las andas, que aunque mataban los indios que las tenían, se 
metían luego otros de refresco a sustentarlas, y de esta manera estuvieron 
un gran rato forcejeando y matando indios y, de cansador, un español tiró 
una  cuchillada  para  matarlo,  y  el  marqués  don  Francisco  Pizarro  se  le 
reparó, y de reparo le hirió en la mano... a cuya causa el marqués dio voces 
diciendo:  ʺNadie  hiere  al  indio  so  pena  de  la  vidaʺ.  Entendido  esto, 
aguijaron  siete  a  ocho  españoles  y  asieron  de  un  borde  las  andas,  y 
haciendo fuerzas las trastornaron a un lado, y así fue preso el Atahuallpa”. 

Dos  horas,  desde  las  cuatro  de  la  tarde  aproximadamente,  duró  la 
matanza,  hasta  que  ‐dice  Juan  Ruiz  de  Arce‐  “Andando  los  de  a  caballo 
alanceando por la vega, siendo ya de noche, tocaron una trompeta (para) 
que  nos  recogiéramos  al  real”.  No  se  sabe  con  precisión  cuántos  indios 
murieron  en  aquella  espantosa  carnicería.  Tal  vez  fueron  ocho  mil, 
tasajeados  por  las  espadas,  pisoteados  por  los  cascos  de  los  caballos, 
asfixiados,  acuchillados  por  los  indios  pro‐españoles  y  negros  o 
destrozados por las mandíbulas de perros antropófagos. De lo que no cabe 
duda es que ese día se inició la historia del genocidio en el Perú. 

En otro orden de cosas, sólo ese día, según la Relación Francesa, “el botín 
que entonces fue tomado (se) estim(ó) en cuarenta mil castellanos de oro y 
treinta  mil  marcos  de  plata  y  hubieran  tenido  más  si  no  hubiera  sido  de 
noche”.  Versiones  de  los  soldados  allí  actuantes  dan  cifras  distintas: 
Hernando citó cuarenta mil castellanos de oro y cinco mil marcos de plata; 
Xerez siete mil marcos de plata y catorce esmeraldas y Mena cincuenta mil 
pesos de oro. 

El amanecer del 17 de noviembre de 1531 ofreció en Cajamarca un cuadro 
horripilante. Sobre un suelo tinto de sangre podía verse, inertes, multitud 
de  cuerpos,  y  brazos,  piernas  y  cabezas  desprendidas  de  ellos.  No  había 
para los invasores enemigo a la vista.  

74
Rumi Ñahui, a la cabeza del ejército que se estacionó en las afueras de la 
ciudad,  marchaba  ya  camino  a  Quito,  dolido  de  que  Atahuallpa, 
desoyendo  sus  advertencias,  hubiese  caído  en  una  trampa.  Sin  armas 
mayores, puesto que éstas quedaron en el campamento, y tras escuchar los 
increíbles  relatos  de  los  sobrevivientes  de  la  masacre,  entendió  que 
hubiese  sido  suicida  enfrentar  a  los  españoles.  Pero  al  retirarse,  el  bravo 
adalid atahuallpista hacía solemne promesa de hacerles la guerra, una vez 
que sus tropas se reoganizaran. 

75
XXV. EL ASESINATO DE ATAHUALLPA.
Más  de  medio  año  permanecería  el  grueso  del  ejército  invasor  en 
Cajamarca.  Durante  ese  tiempo  llegó  nuevo  contingente  de  cristianos 
ávidos  de  riqueza,  al  mando  de  Diego  de  Almagro.  Y  Hernando  Pizarro 
expedicionó sobre la costa, hasta Pachacámac, en busca de tesoros. Intentó 
Atahuallpa  obtener  su  libertad  ofreciendo  un  fabuloso  rescate.  Este  fue 
aceptado  por  Francisco  Pizarro  y  hasta  Cajamarca,  desde  todos  los 
rincones  del  Tahuantinsuyo,  llegaron  cargas  de  oro  y  plata  como  jamás 
imaginaron  los  invasores.  También  en  ese  tiempo  murió  Huáscar, 
ultimado por orden de Atahuallpa que supo de los afanes de su hermano 
por  entenderse  con  los  cristianos.  Las  tropas  atahuallpistas,  que  aún 
dominaban  las  principales  regiones  del  país  (Cuzco,  Jauja  y  Quito), 
permanecieron a la expectativa, como a la espera de una orden para iniciar 
la  guerra  contra  los  invasores.  Bien  entendió  ello  Pizarro  y  entonces, 
pretendiendo  descabezar  al  movimiento  incaico  opositor,  proyectó  el 
asesinato  de  Atahuallpa,  desconociendo  la  promesa  de  libertad  que  le 
hiciera al aceptar el rescate. 

El  26  de  julio  de  1533  se  consumó  en  la  plaza  de  Cajamarca  el  indigno 
ajusticiamiento,  hecho  que  marcaría  un  hito  trascendental  en  nuestra 
historia: el fin de la Epoca de la Autonomía Andina y el inicio de Epoca de 
la Dependencia Externa del Perú. 

Mucho  se  ha  escrito  sobre  las  particulares  circunstancias  bajo  las  cuales 
fue  condenado  a  muerte  el  desventurado  Inca.  Por  una  parte,  se  ha 
querido  justificar  la  sentencia  como  una  medida  política  que  Pizarro  no 
pudo de ningún modo eludir. De la otra, se ha considerado el hecho como 
un asesinato premeditado, porque desde un principio tuvo Pizarro en su 
corazón condenado a muerte al Inca. El jefe de los invasores fue consciente 
de que la muerte de Atahuallpa sería necesaria para continuar la conquista 
y supo preparar sagazmente los artificios que le permitieron ʺlegalizarʺ lo 
que desde mucho tiempo antes había meditado. 

Súbitamente  se  esparcieron  por  el  campo  de  los  cristianos  alarmantes 
noticias  acerca  de  una  contraofensiva  incaica  que  desde  su  prisión 
Atahuallpa  habría  preparado.  Bastó  ello  para  que  Pizarro  ordenara  la 
apertura de un “proceso”, donde se acumularon una serie de acusaciones 
que quisieron ʺjustificarʺ la inevitable condena.  

76
Tal como anota Juan José Vega, se discutió, al margen de la justicia, sobre 
daño o provecho de que siguiera con vida Atahuallpa. Principales autores 
intelectuales  de  la  muerte  del  Inca  fueron  los  llegados  con  Almagro,  que 
tuvieron ínfima participación en el reparto; los codiciosos oficiales reales; 
el  tenebroso  fraile  Valverde;  los  declarantes  nativos  pro‐españoles;  los 
Hurin Cuzco deseosos de vengar la muerte de Huáscar y Felipillo, el joven 
intérprete obsesionado en poseer a una hermana de Atahuallpa. 

Hernando Pizarro, que por conveniencia se mostrara muy amigo del Inca, 
había  partido  meses  antes  a  España.  Como  presagiando  su  final, 
Atahuallpa lo despidió diciéndole: “Te vas, capitán, y lo siento, porque en 
faltando  tú,  ese  tuerto  (Almagro)  y  ese  gordo  (Riquelme)  acabarán 
conmigo”.  Hernando  de  Soto,  otro  favorecedor  del  Inca,  fue  asimismo 
alejado a tiempo por Pizarro, so pretexto de que era necesario efectuar un 
reconocimiento  al  interior.  Además  de  los  citados  tuvo  Atahuallpa  otros 
varios  defensores;  Garcilaso  dice  que  fueron  más  de  cincuenta  y  Oviedo 
nombra a los doce principales. 

Los  más  graves  ʺcargosʺ  que  se  levantaron  contra  el  Inca  fueron: 
usurpación del imperio, muerte de Huáscar y de centenares de cuzqueños, 
idolatría  y  conspiración  contra  España.  Todos  carecían  de  fundamento. 
¿Con  qué  derecho  podían  los  invasores  juzgar  sobre  la  realidad  política 
del  imperio  que  desconocían?  Atahuallpa  había  buscado  defender  el 
orden  Hanan  del  Tahuantinsuyo  y  por  eso  desató  la  guerra  contra 
Huáscar y tuvo razones para reprimir sangrientamente a los miembros del 
corrupto clero solar cuzqueño. El tercero de los cargos fue hasta ridículo: 
varios testimonios españoles nos presentan a un Atahuallpa iconoclasta y 
está  de  más  recordar  lo  lógico  que  resultaba  su  desconocimiento  de  la 
religión cristiana. Pero el último de los ʺcargosʺ fue hasta cierto punto real; 
es más, de haberlo sido en efecto, honra en mucho la memoria del que, en 
este  caso,  vendría  a  ser  héroe  de  la  resistencia  incaica.  Y  creemos  muy 
posible  que  Atahuallpa,  creyendo  próxima  su  libertad,  preparara 
inteligentemente  una  tremenda  reacción  contra  los  invasores.  Como  jefe 
supremo  del  ejército  incaico,  desde  su  prisión  habría  impartido  órdenes 
precisas a sus lugartenientes Chalco Chima, Apo Quisquis y Rumi Ñahui. 
Ellos  tres  sólo  esperaban  ver  libre  al  Inca  para  caer  con  todo  sobre  los 
cristianos. 

Un curaca cajamarquino fue el primero en denunciar el plan conspirativo: 
Hágote  saber  ‐dijo  a  Pizarro‐,  que  después  que  Atahuallpa  fue  preso, 

77
envió a Quito, su tierra, y por todas las otras provincias, a hacer junta de 
guerra  para  venir  sobre  los  españoles  a  matarlos  a  todos.  Tal  versión 
consta en la crónica de Xerez, mientras que Pedro Sancho de la Hoz anota 
que muchos caciques... sin temor, tormento  ni amenaza, voluntariamente 
dijeron  y  confesaron  esta  conjuración.  Estete,  otro  testigo,  confirma  que 
todos a una dijeron que era verdad que él mandaba venir sobre nosotros 
para que le salvasen y nos matasen. A partir de esa delación la suerte del 
Inca  estaba  echada.  Fue  entonces  encadenado  del  pescuezo,  vejado  y 
sometido  a  estrecha  vigilancia.  Relatan  los  testimonios  cristianos  que  se 
comprobó  la  veracidad  de  los  rumores:  “Súpose  que  (los  incaicos 
atahuallpistas)  estaban  en  tierra  muy  agria  y  que  se  venían  acercando”. 
Más tarde Hernando de Soto y Rodrigo Orgóñez dirían que no vieron tal 
peligro; pero es de suponer también que los conspiradores se ocultaran de 
los exploradores. 

La causa, sentencia y ejecución, todo se efectuó el mismo día. La mayoría 
consideró  de  necesidad  imperiosa  sancionar  la  muerte  del  Inca,  para 
asegurar  el  dominio  del  Perú  y  sus  propias  vidas.  Protestaron  algunos, 
que  incluso  solicitaron  acudir  a  la  justicia  del  emperador,  pues  dicha 
muerte sería en desdoro y mengua de la nación española manchando las 
hazañas  de  ellos  mismos,  porque  se  le  había  prometido  la  libertad  en 
virtud de un valioso rescate. Pero se impuso el criterio de la soldadesca y, 
contra  la  moral  y  la  justicia,  Atahuallpa  fue  sentenciado  a  morir  en  la 
hoguera. Valverde dio su apoyo al veredicto y esto apaciguó la conciencia 
de muchos de los opositores, consumándose de este modo ‐dice el inglés 
Makham‐  uno de los más horrorosos crímenes que puede registrarse. 

El  Inca  se  resignó  a  su  muerte,  aunque  luego  de  hacer  solemne  protesta. 
Su  último  deseo  fue  entrevistarse  con  algunos  fidelísimos  partidarios,  en 
los  cuales  confió  la  orden  de  iniciar  la  guerra  a  muerte  contra  los 
invasores.  Luego,  aceptó  ser  bautizado,  no  porque  quisiera  hacerse 
cristiano sino porque entre los Incas era la hoguera una pena infamante y 
Pizarro  le  había  prometido,  si  se  “convertíaʺ,  cambiársela  por  la  de 
estrangulamiento.  Recibió  entonces  el  nombre  de  Francisco.  Momentos 
después sus verdugos, esclavos moriscos, le quemaron los cabellos y luego 
lo  ataron  a  un  poste.  Allí  fue  ultimado  al  anochecer.  Como  dice 
Mendiburu,  “esperóse  la  noche  para  sustraer  de  la  luz  y  envolver  en  las 
tinieblas la última escena de tan negra atrocidad”.  

78
Su  cadáver  quedó  expuesto  hasta  el  día  siguiente  en  que  se  le  hicieron 
funerales  pomposos.  En  medio  de  ellos,  un  espeluznante  espectáculo  se 
ofrecería  a  los  ojos  de  los  asesinos:  estando  en  la  iglesia  cantando  los 
oficios  de  defunción  a  Atahuallpa,  presente  al  cuerpo  ‐relata  Estete‐ 
“llegaron ciertas señoras, hermanas y mujeres suyas, y otros privados con 
gran  estruendo  y  dijeron  que  les  hiciesen  aquella  huesa  muy  mayor, 
porque era costumbre cuando el gran señor moría que todos aquellos que 
bien  lo  querían  se  enterrasen  vivos  con  él”.  Trataron  de  impedir  los 
cristianos  tales  suicidios,  pero  aquellos  se  fueron  a  sus  aposentos  y  se 
ahorcaron todos ellos y ellas. 

La  muerte  de  Atahuallpa  fue  recibida  con  satisfacción  por  los  incaicos 
huascaristas  y  por  los  ingenuos  curacas  locales  que  creían  haber 
recuperado  su  autonomía.  Sólo  los  incaicos  Hanan  pachacutinos 
comprendieron  las  funestas  consecuencias  del  hecho;  porque  sólo  ellos 
supieron  enfrentarse  a  los  invasores  en  este  primer  momento  de  la 
conquista. 

Pizarro  procedió  luego  a  nombrar  un  monarca  nativo  que  sirviera  sus 
planes. Coronó así a Túpac Huallpa, un hijo secundario de Huayna Cápac, 
que se convirtió de esa manera en el primer gobernante dependiente de un 
poder extranjero en el Perú. 

79
EPÍLOGO
Partidos  los  españoles  para  el  Cuzco,  el  cadáver  de  Atahuallpa  fue 
desenterrado  y  llevado  a  Quito  por  esforzados  partidarios  enviados  por 
Rumi  Ñahui.  Antes  de  morir  ‐según  refiere  Pedro  Pizarro‐  el  Inca  había 
prometido que si no le quemaban volvería a este mundo. Nació entonces 
el Inkarrí, que aún espera el mundo andino. 

En  la  clase  popular  el  asesinato  de  Atahuallpa  motivó  unánime  repulsa 
hacia  los  cristianos.  Según  testimonio  del  huarochirano  Caroallalli  los 
indios y principales, por causa de lo susodicho, tomaron muy grande odio 
y  enemistad  a  los  conquistadores  y  pobladores  y  otros  españoles  que 
vinieron a estos reinos. 

Conocida la tragedia, los principales caudillos atahuallpistas se reunieron 
en  Junta  de  Guerra.  Acordaron  finalmente  iniciar  la  resistencia  armada  a 
los invasores, gran guerra patria que puso de relieve el valor y heroísmo 
de los guerreros incaicos, épica gesta que duraría cuarenta años, de 1533 a 
1572,  abarcando  la  totalidad  del  desgarrado  Tahuantinsuyo,  desde  los 
llanos de la costa hasta las faldas del Aconcagua. 

80
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
ACOSTA, Joseph de 

  1954  Historia Natural y Moral de las Indias, Biblioteca de      
  Autores Españoles, Madrid. 

ANÓNIMO de 1534  

  1968  Relación Francesa de la Conquista del Perú, Editores      
  Técnicos Asociados, Lima. 

ANÓNIMO  

  1962  El Cuzco y el Gobierno de los Incas, Librería e        
  Imprenta D. Miranda, Lima. 

ANÓNIMO  

1937  Sevillano de 1534 en Las Relaciones Primitivas de    
 la Conquista del Perú, por Raúl Porras   Barrenechea,                  Imprimieres 
Les Press Modernes, París. 

BENZONI, Girolamo  

  1857  Historia del Nuevo Mundo, Londres. 

BETANZOS, Juan de  

1987  Suma y Narración de los Incas, Transcripción, Notas   y  


 Prólogo de María del Carmen Martín Rubio,   Ediciones Atlas, Madrid. 

BORREGAN, Alonso de 

  1968  Crónica de la Conquista del Perú, Editores Técnicos      
  Asociados, Lima. 

CABELLO DE VALBOA, Miguel  

  1951  Miscelánea Antártica: Una Historia del Perú Antiguo,    
  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 

  1920  Historia del Perú bajo la dominación de los Incas, Imp.    
  Sanmarti y Cía., Lima. 

CALVETE DE LA ESTRELLA, Juan Cristóbal  

  1889  Rebelión de Pizarro en el Perú y vida de don Pedro      
  Gasca. Librería e Imprenta de M. Tello, Madrid. 

CIEZA DE LEÓN, Pedro de  

81
  1922  La Crónica del Perú, Ediciones Calpe, Madrid. 

  1945  La Crónica del Perú, Ediciones Espasa‐Calpe,        
  Argentina, Buenos Aires. 

1880  Segunda Parte de la Crónica del Perú, que trata del    
 señorío de  los  Incas  Yupanquis  y  de sus  grandes  hechos  y gobernación, 
Imprenta de Manuel Ginés Fernández, Madrid. 

COBO, Bernabé 

  1964  Historia del Nuevo Mundo, Biblioteca de Autores      
  Españoles, Madrid. 

COLLAPINA, Supno y otros Quipucamayos 

  1920  Discurso sobre la descendencia y gobierno de los Incas,   
  Colección Urteaga‐Romero, Lima. 

DE LAS CASAS, Bartolomé  

   1979  Breve Relación de la Destrucción de las Indias,      
  Librairie Francois Maspero, París. 

1939  De las antiguas gentes del Perú, Librería Gil, S.A.,     Lima. 

ESTETE, Miguel de  

  1924  Noticia del Perú, Colección Urteaga‐Romero,        
  Lima. 

FERNÁNDEZ DE OVIEDO y VALDES, Gonzalo  

  1945  Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra    
  Firme del Mar Océano, Editorial Guarania,        
  Asunción del Paraguay. 

82
FERNÁNDEZ DE PALENCIA, Diego  

  1913  Primera Parte de la Historia del Perú, Biblioteca      
  Hispania, Madrid. 

GARCILASO DE LA VEGA, Inca  

  1960  Primera Parte de los Comentarios Reales de los Incas,    
  Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. 

  1944  Historia General del Perú, Segunda Parte de los      
  Comentarios Reales de los Incas, Ediciones Emecé,      
  Buenos Aires. 

GOMARA, Francisco López de  

    Historia General de las Indias, Talleres Agustín     
  Núñez, Barcelona. 

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe  

  1936  Nueva Crónica y Buen Gobierno, Institut        
  DʹEthnologie, París. 

  1956  Felipe, La Nueva Crónica y Buen Gobierno, Ediciones    
  del Ministerio de Educación, Talleres del Servicio      
  de Prensa, Propaganda y Publicaciones Militares, Lima. 

GUTIERREZ DE SANTA CLARA, Pedro  

  1904  Historia de las Guerras Civiles del Perú y de otros      
  sucesos de las Indias, Librería General de        
  Victoriano Suárez, México. 

HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio de  

  1945  Historia General de los hechos de los castellanos en las   
  Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Editorial        
  Guarania, Asunción del Paraguay. 

INCA YUPANQUI, Mateo  

   1978  “Problema del Linaje y servicios de don.... deudo      
  muy cercano de Guayna Cápac y de don        
  Francisco Atabalipa, señores que fueron en este        reino  del 
Pirú”, Boletín Francés de Estudios           Andinos, Lima. 

JEREZ, Francisco de  

1938  Verdadera  Relación  de  la  Conquista  del  Perú  y  provincia  del  Cuzco 
llamada Nueva Castilla, Biblioteca de Cultura Peruana, París. 

83
JESUITA Anónimo 

1879  Relación  de  las  costumbres  antiguas  de  los  naturales  del  Perú,  en  Tres 
Relaciones de Antigüedades Peruanas, Madrid. 

LIZARRAGA, Reginaldo de  

1968  Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y 
Chile, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. 

MATIENZO, Juan de  

  1967  Gobierno del Perú, Ministere des Affaires        
  Estrateges, París. 

MOLINA, Cristóbal de  

  1943  Fábulas y ritos de los Incas, Ediciones D. Miranda,      
  Lima. 

MOLINA, (EL  ALMAGRISTA) Cristóbal de,    

  1926  Conquista y Población del Perú, Colección Urteaga‐     
  Romero, Lima. 

MONTESINOS, Fernando de  

  1930  Memorias antiguas historiales y políticas del Perú,      
  Imprenta Gil S.A. , Lima. 

  1906  Anales del Perú, Imprenta de Gabriel del Horno,      
  Madrid. 

MURÚA, Martín de 

  1962  Historia General del Perú, origen y descendencia de los   
  Incas, Imprenta de don Arturo Góngora, Madrid. 

   1922  Historia de los Incas Reyes del Perú, Librería e      
  Imprenta Sanmarti y Cía., Lima. 

OLIVA, Annello 

  1895  Historia del reino y provincias del Perú, Lima. 

ORTEGA MOREJON, Diego de y CASTRO, Cristóbal de 

1974  “Relación  y  declaración  del  modo  que  este  valle  de  Chincha  y    sus 
comarcanos  se  gobernaban  antes  que  hubiese  Incas…”,  en  la  Revista 
Historia y Cultura, Lima. 

PIZARRO, Hernando  

84
1964  Carta a los Oidores de la Audiencia de Santo Domingo, en Tres Testigos 
de la Conquista del Perú, Espasa‐Calpe S.A., Buenos Aires. 

PIZARRO, Pedro  

1968  Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú, Editores 
Técnicos Asociados, Lima. 

POLO DE ONDEGARDO, Juan  

1916  Informaciones  acerca  de  la  religión  y  gobierno  de  los  Incas,  Imprenta 
Sanmarti y Cía., Lima. 

QUIROGA, Pedro  

1922  Libro  titulado  Coloquios  de  la  Verdad,    trata  de  las  causas  e 
inconvenientes que impiden la doctrina y conversión de los indios de los 
reinos  del  Perú  y  de  los  daños  y  males  y  agravios  que  padecen, 
Tipografía Zarzuela, Sevilla. 

RUIZ DE ARCE O ALBURQUEQUE, Juan 

1964  Advertencias  que  hizo  el  fundador  del  vínculo  y  mayorazgo  a  los 
sucesores en él, Espasa‐Calpe S.A., Buenos Aires. 

SALINAS Y CORDOVA, Buenaventura  

  1957  Memorial de las Historias del Nuevo Mundo Pirú,      
  Universidad Nacional  Mayor de San Marcos,   Lima. 

SANCHO DE LA HOZ, Pedro 

1968  Relación para Su Majestad de lo sucedido en la conquista y pacificación 
de  estas  provincias  de  la  Nueva  Castilla  y  de  la  calidad  de  la  tierra, 
Editores Técnicos Asociados, Lima. 

SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYGUA, 

1927  Historia  de  los  Incas  y  su  relación  de  su  gobierno,    Librería  e  Imprenta 
Sanmarti y Cía., Lima. 

SANTILLAN, Hernando de  

1968  Relación  del  origen,  descendencia  política  y  gobierno  de  los  Incas, 
Biblioteca de Autores Españoles, Madrid. 

SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro  

  1943  Historia de los Incas, Ediciones Emecé, S.A., Buenos Aires. 

TITU CUSI YUPANQUI INCA, Diego de Castro  

85
  1916  Relación  de la conquista del Perú y hechos del Inca      
  Manco II, Colección Urteaga‐Romero, Lima. 

TOLEDO, Francisco de  

  1940  Informaciones sobre los Incas, Madrid. 

TRUJILLO, Diego de  

1948  Relación  del  descubrimiento  del  reino  del  Perú,  Publicaciones  de  las 
Escuelas Hispanoamericanas, Sevilla. 

VALERA, Blas  

  1945  Las costumbres antiguas del Perú y la Historia de los    
  Incas, Editorial D. Miranda, Lima. 

VASQUEZ DE ESPINOZA, Antonio  

  1948  Compendio y descripción de las Indias Occidentales,    
  Washington. 

ZARATE, Agustín de  

  1968  Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú,      
  Editores Técnicos Asociados, Lima. 

86

También podría gustarte