Está en la página 1de 1

La literatura gauchesca es un fenómeno singular dentro de las literaturas

de América; empezó a desarrollarse en el ámbito del Río de la Plata, en forma


anónima al principio, hacia finales del siglo XVIII. Ciertamente, la originalidad de
esta literatura no se debe al protagonismo del gaucho, ni al uso de
lalengua popular hablada en la campaña, ya que ambos elementos son
característicos de cualquier literatura regional. Lo original, lo definitivamente
singular de la literatura gauchesca es la adopción que de ese personaje y de esa
lengua hicieron autores cultos a las ciudades. Tal adopción puede interpretarse
tanto como la necesidad política de transmitir al público gaucho, iletrado,
aquellos temas e historias que lo involucraban directamente, como la voluntad
literaria de esos autores de diferenciarse de la literatura culta de origen
europeo, con el implícito fin de afianzar, su autonomía cultural y literaria.

La poesía gauchesca incorpora algunos elementos expresivos de la


poesía tradicional española (rondas y canciones, villancicos y coplas) y sus temas
(héroes legendarios, caballeros, reyes y pastores), que llegaron a América y se
reelaboraron en palabras, personajes y costumbres que les imprimieron
tono y color locales.

Entre 1800 y 1830 surgieron numerosos payadores, que difundieron estas


composiciones de versos octosílabos. Las payadas, más moralizantes que
poéticas, ya se encuentran descriptas por Carrió de la Vandera en El lazarillo de
ciegos caminantes; en el sainete El amor de la estanciera se registran las
características salientes del habla rural. Por otra parte, no debe descartarse
la obra de Juan Bautista Maziel, autor de una poesía de escaso valorliterario pero
curiosa en cuanto antecedente de la conversión del gaucho en personaje
poético, sobre todo en su romance Canta un guaso en estilo campestre
los triunfos del Excelentísimo Señor Don Pedro Cevallos.
Tanto la tradición oral, transmitida por los payadores, como las primeras
manifestaciones de literatura gauchesca, fueron engrandeciendo sus temas y
perfeccionando su manera de expresar sus ideas, hasta emplearse esta literatura
por autores cultos de las ciudades (tales como: Bartolomé Hidalgo, reconocido por
Cielitos y Diálogos patrióticos; Hilario Ascasubi, autor de Santos Vegas, poema
épico de la literatura gauchesca; Estanislao del Campo, autor de Fausto; y, sobre
todo, José Hernández, autor del Martín Fierro, donde canta de manera humana su
lucha por la libertad, contra las adversidades y la injusticia).

También podría gustarte