Está en la página 1de 13

EL EVOLUCIONISMO

Algunos llaman a esta teoría spencerismo, debido a que su autor fue el británico Herbert
Spencer (1820-1903).

La teoría evolucionista posee una ley general aplicable al universo entero, desde luego
incluido el estudio de la sociedad. Esta ley general constituye la síntesis de siete leyes
concebidas originalmente por Spencer. De ellas, las tres primeras son básicas y las
restantes cuatro son complementarias.

• Ley de la persistencia de la fuerza.

• Ley de la indestructibilidad de la materia.

• Ley de la continuidad del movimiento.

• Ley de la persistencia de la relación entre las fuerzas.

• Ley de la transformación y equivalencia de las fuerzas.

• Ley del movimiento desde la menor resistencia hasta la mayor atracción, y

• Ley de la alternación o del ritmo del movimiento.

La ley general aludida es la expresión unitaria del resultado de las siete leyes enlistadas.
La ley general de la evolución establece que, a partir de una homogeneidad
indeterminada e incoherente, se transita hacia una heterogeneidad bien definida y
coherente.

Spencer explica así la evolución natural y social, esta última en la transición de la


familia a la tribu, posteriormente al pueblo para culminar con el Estado.

Concibe dos tipos de sociedad, partiendo de sus estructuras fundamentales: la sociedad


militar y la sociedad industrial. A la sociedad militar le atribuye las características que a
continuación se expresan:

• Gobierno centralizado (monárquico, por lo general).

• Prioridad para la satisfacción de las necesidades de la guerra.

• Régimen coercitivo.

• Religión autoritaria.

• Estratificación rígida de clases.

• Cultura predominantemente masculinista.

• Regulación absoluta de los aspectos vitales de la sociedad.


• El hombre al servicio de la comunidad.

• En la sociedad industrial, Spencer advierte estas características:

• Tendencia hacia la democracia y la paz.

• Existencia de múltiples centros de vida económica.

• El poder lo comparten una gran cantidad de individuos.

• El Estado al servicio del hombre.

Spencer impugna al socialismo por su evidente inclinación a incrementar la


intervención del Estado, pues considera que esto siempre conduce a la implantación de
comunidades militarizadas.

También fue un severo crítico de Comte, y es autor de una segunda teoría, la de la


analogía orgánica, que más adelante trato, y en la que compara, para determinados fines,
a la sociedad con un organismo biológico.

Spencer alcanzó gran popularidad, sobre todo después de 1852, después de su visita a
los Estados Unidos, en donde sus ideas fueron acogidas con gran entusiasmo.

En realidad, no se exagera cuando se afirma que Spencer es el segundo padre de la


sociología. Sus ideas predominaron de manera exclusiva durante más de tres décadas. Y
aunque al final de su vida él mismo advirtió la declinación de la vigencia de su teoría,
ésta dio origen a otras escuelas sociológicas que, alternativamente, enfocaron sus
estudios, no a partir de una determinada fase evolutiva de la sociedad, como hace el
evolucionismo, sino enfatizando sus análisis en trono a la estructura y funcionamiento
de la sociedad, soslayando abiertamente el estudio de las etapas del desarrollo social.

Algunos de estos nuevos enfoques, derivados de la teoría spenceriana los explico de


manera sucinta en el cuadro siguiente.

TEORÍAS DESCRIPCIÓN REPRESENTANTES


Recibe este nombre porque aplica a la WALTER
sociedad, los principios de la selección BAGEHOT
natural y de la variabilidad. Sin embargo,
Charles Darwin, de quien toma el (1826 - 1877)
DARWINISMO nombre, no abordó problemas de
filosofía social. LUDWIG
SOCIAL GUMPLOWICS
El cambio social depende absolutamente
de lo de la ciencias naturales a la (1838 - 1909)
sociología biológica.
ALBION W. SMALL
Aplicación indiscriminada de la
metodología (aunque también recurre al (1854 - 1926)
empleo de datos históricos y
etnográficos). GUSTAV

Formulación de la teoría de los RATZENHOFER


antagonismos sociales.
(1842 - 1904)
Ponderación de la importancia
sociológica de la imitación.

Destaca el aspecto normativo de la vida


social.
Atribuye a la mentalidad un papel
preponderante en la evolución.
LESTER F. WARD
Predilección por los neologismos
EVOLUCIONISMO estructurados con voces griegas y latinas. (1841 - 1913)

PSICOLÓGICO La evolución inicia con la génesis FRANKLIN H.


(fuerzas impulsivas) y culmina con la GIDDINGS
telesis (conocimiento y previsión).
(1855 - 1931)
Las fuerzas sociales son fuerzas
psíquicas.

Estudio de la genética social.

La unidad de investigación es el socius


(el hombre relacionado con otro
hombre).
Pretende demostrar que el desarrollo
social depende de un factor primordial:
la tierra libre, es decir, la tierra que aún ACHILLE LORIA
no tiene dueño. Así, mientras no existió
EVOLUCIONISMO la propiedad de la tierra, no se manifestó (1857 - 1943)
tampoco ninguna división de clases
ECONÓMICO sociales.

Realiza una curiosa clasificación


socioeconómica, basada en Dante,
Petrarca y Boccaccio, en cuyas obras
estarían representadas determinadas
clases sociales.

Para esta teoría, la sociología es una


ciencia que vincula a la economía y al
derecho.
El hombre es lo que hace.
EVOLUCIONISMO La clase ociosa es el cáncer del orden
social.
TECNOLÓGICO THORSTEIN
La sociedad es un mecanismo industrial VEBLEN
cuyas estructuras están conformadas por
las instituciones económicas. (1857 - 1929)

La tecnología destruye las viejas


estructuras sociales, pues las fuerzas
mecánicas toman el sitio de las fuerzas
humanas.
La evolución social está determinada
totalmente por la creciente densidad de la
EVOLUCIONISMO población. ADOLPHE COSTE

DEMOGRÁFICO Existen cinco etapas evolutivas en los (1842 - 1901)


grupos sociales: la aldea, la ciudad, la
metrópoli, la capital y la federación.

Separa a la ideología de la sociología,


asignando a la primera el estudio de la
filosofía, la religión y el arte.
EVOLUCIONISMO Afirma que la religión es el motor de
todos los cambios sociales.
RELIGIOSO BENJAMIN KIDD
La razón no puede ser el factor
fundamental del progreso, El hombre (1858 - 1916)
pensante es individualista y antisocial,
pues no marcha al parejo que los grupos
sociales.

Darwinismo
Darwinismo es un término con el que se describen las ideas de Charles
Darwin, especialmente en relación a la evolución biológica por selección
natural. El darwinismo no es sinónimo de evolucionismo, el cual es
anterior: las teorías darwinistas son evolucionistas, pero aportan el
concepto de selección natural, algo completamente nuevo en la teoría de la
evolución.
Las concepciones evolucionistas de Darwin constituyen un complejo
sistema teórico, un conjunto de teorías relacionadas, más que una teoría
singular. El núcleo de esas concepciones sigue conservando toda su
validez, a pesar de su natural insuficiencia y de algún error significativo,
sobre todo en su explicación de la herencia a través de pangénesis. En el
darwinismo hay tres ejes teóricos que explican distintos aspectos de la
realidad biológica.
El transformismo, que es la noción de que las estirpes van cambiando sus
características a lo largo del tiempo de una manera fundamentalmente
gradual. Lo que ahora designa el término evolucionismo fue señalado
durante mucho tiempo, hasta bien entrado el siglo XX, como
transformismo.
La noción de que las estirpes se diversifican, por adaptación a ambientes o
modos de vida diferenciados, ramificándose; el otro aspecto del mismo
fenómeno es que todas las especies están emparentadas, aunque en grados
distintos, y en último término todas las especies tienen su origen común en
un remoto antepasado común único. De esta convicción deriva la de que es
obligado intentar clasificar las especies por su parentesco (filogenia),
criterio que debe pasar por encima de cualquier otro. Darwin desconfiaba
de que este ideal fuera alcanzable, aunque el desarrollo reciente del análisis
filogenético lo está aproximando.
La adaptación al ambiente que motiva el cambio evolutivo, según había
sido ya propuesto con anterioridad por otros autores, como Lamarck, debía
tener su mecanismo en la selección natural, concebida como resultado de
dos factores. Estos son, por un lado, la variabilidad natural hereditaria de
los individuos de una especie y, por otro, la tasa diferencial de éxito
reproductivo, dependiente también de la tasa de supervivencia, entre las
distintas variantes genéticas presentes en la población.
Las formulaciones que Darwin hace de sus teorías fueron influidas en un
alto grado por un lenguaje aprendido de sociólogos o publicistas
(politólogos) como Malthus y Spencer, Como el propio Wallace reconoció,
la lectura de Malthus fue decisiva para la formulación de la teoría de la
selección natural. Las ideas malthusianas se conocían y discutían en los
ambientes intelectuales de la época. Conceptos como competencia, lucha
por la vida y sobrepoblación, que aparecen en Ensayo sobre el principio de
la población de Malthus, sirvieron tanto a Wallace como a Darwin para dar
forma a sus teorías. En un viaje de ida y vuelta, sus ideas acerca de la
selección natural y las relaciones inter específicas fueron trasladadas
abusivamente, según se conviene hoy unánimemente, a las relaciones
sociales, alimentando una posición política e ideológica, más que teórica,
que buscaba justificar las desigualdades sociales y el laissez faire en las
leyes de la naturaleza. Se llamó a esa tendencia darwinismo social, pero
tiene poco que ver con las ideas de Darwin, incluso con las relativas a lo
social.
Selección natural
La selección natural es un mecanismo esencial de evolución propuesto por
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace y generalmente aceptado por la
comunidad científica como el principal mecanismo de la formación de
especies (especiación), su adaptación al medio y su transformación.
El concepto clásico de la selección natural se basa en que las condiciones
de un medio ambiente (o "naturaleza") determinan (o seleccionan) la
eficacia de ciertas particularidades en algunos organismos para su
supervivencia y reproducción. El mecanismo propuesto por Darwin parte
de dos premisas. La primera es que entre los descendientes de un
organismo hay una variación aleatoria, no determinista, que es en parte
heredable. La segunda premisa es que esta variabilidad puede dar lugar a
diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas
características de nueva aparición se puedan extender en la población. La
acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produce los
fenómenos evolutivos.
La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general
(tomada de la conclusión de El origen de las especies):
Si existen organismos que se reproducen, y

Si la cría hereda características de sus progenitores, y


Si existen variaciones de características y
Si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en
crecimiento
Entonces aquellos miembros de la población con características menos
adaptadas (determinadas por el medio ambiente) morirán y
Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas
sobrevivirán.
El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la
evolución de las especies.
En la moderna Teoría Sintética de la evolución, la selección natural no es la
única causa de evolución, aunque sí la que tiene un papel más destacado. El
concepto de selección natural se define ahora de un modo más preciso:
como la reproducción diferencial de los genotipos en una población. Desde
el momento en que existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas
variantes genéticas, existe selección natural. Por ejemplo: si los individuos
más verdosos en una población de insectos-hoja aportan unos tres
descendientes a la siguiente generación, y los individuos marrones aportan
como media 1,5 descendientes, está habiendo selección a favor de los
verdes. Las diferencias en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas
causas (diferente fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo
sexual, capacidad para explotar los recursos alimenticios, etc.)
Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los
portadores de un genotipo y la adaptación al medio que éste les otorga. Por
tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son
seleccionados a favor y propagados en las poblaciones (En algunos casos,
un genotipo podría otorgar éxito reproductivo sin aportar mayor adaptación
al medio, y sería seleccionado igualmente).
La teoría de la selección natural aportó por primera vez una explicación
científica satisfactoria para múltiples enigmas científicos del mundo
biológico, especialmente el de la "apariencia de diseño" que existe en los
seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología pudiera prescindir de los
elementos divinos y sobrenaturales y se convirtiera así en una auténtica
ciencia.
Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos
de organismos, mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se
desarrollan métodos para averiguar qué genes han estado recientemente
sometidos a la acción de la selección natural y con qué intensidad.
Críticas a la teoría darwiniana
La teoría fue muy discutida. Se encontraron 3 problemas:
Para que la acción de la• selección natural sobre las variaciones de los
individuos fuera eficiente se requeriría un largo periodo de tiempo. Hay
que recordar que en aquella época la antigüedad de la Tierra se cifraba en
unos 6000 años.
• Falta de una teoría complementaria sobre la herencia. No estaba claro
cuál era el fundamento de esa variabilidad. No tenía ningún apoyo y tuvo
que recurrir a la idea lamarckiana de la herencia de los caracteres
adquiridos. Sin embargo, Mendel formulaba por aquella época (1866) su
trabajo; el problema es que no sería redescubierto hasta 1900.
El principio de la selección natural,• ¿explicaba la evolución del hombre?
Darwin no decía nada abiertamente, pero daba una idea de que, como todos
los animales, el hombre procedía de la evolución. En 1881 publica El
origen del hombre, donde propone que no existe diferencia fundamental
entre la psicología del hombre y la del animal. De existir, la diferencia es
de grado (cuantitativa), no de nivel (cualitativa). Los seres humanos
comparten con los animales procesos básicos: aspectos cognitivos,
emocionales, motivacionales. Estas analogías chocaron con la concepción
cartesiana, con la dicotomía tradicional.
Darwin pone de manifiesto el argumento de que los rasgos conductuales
afectan definitivamente a la aptitud.
Conclusión: Si Copérnico había puesto a la Tierra en su sitio, ahora la
teoría de Darwin nos situaba a los hombres como un paso evolutivo más al
admitir que todos los organismos habían surgido a partir de otros más
antiguos.

¿En qué consiste la Teoría de la Evolución?


Es una “teoría” científica que sostiene que las formas más complejas de
vida provienen de formas menos complejas en un proceso de períodos de
tiempo muy, muy largos. La materia orgánica proviene de la inorgánica. En
cuanto a la vida humana sostiene que proviene de la vida animal,
concretamente que el ser humano proviene del mono.
La evolución ¿es un hecho científico innegable?

La Evolución es una teoría. Es decir, es sólo una posible explicación de los


orígenes del universo, no un hecho científicamente comprobado, menos
aún, innegable ... a pesar de los que digan los libros de texto.

Siendo sólo una teoría, debe aceptarse o rechazarse basándonos en


evidencia científica.

De hecho, el “eslabón perdido” -esa combinación de animal y ser humano


que establecería definitivamente el paso de una especie a otra- no se ha
conseguido todavía.

Más aún, como la ciencia evolucionista no es una disciplina estable,


suceden revisiones, correcciones y replanteamientos de manera constante.
Hay descubrimientos recientes y posiciones de un creciente número de
científicos que están dirigiéndose más bien hacia una postura crítica y
dubitativa en cuanto a la Evolución.

Por ejemplo, hoy en día el Homus Erectus incluye a tres divisiones de


fósiles que anteriormente se consideraban diferentes entre sí: el hombre de
Pekin, el hombre de Java y el hombre de Neardental. Es decir, actualmente
los científicos están dándose cuenta que fósiles que parecían distintos
(pocos, por cierto) son esencialmente los mismos.

Otra contradicción: la teoría de que el ser humano fue en algún momento


feroz hoy en día se refuta, ya que hay evidencia de que el ser humano fue
desde el principio avanzado en el desarrollo de utensilios, llegó a realizar
amputaciones y hasta enterraba a sus muertos con flores. Y esto no
corresponde a la categoría de bestia que se la ha dado en algunas teorías
evolucionistas.

En 1911, un anatomista francés, Marcellin Boulé, concluyó que su


esqueleto Neardental era similar al gorila porque tenía la espalda inclinada
y la cara levantada hacia adelante. Medio siglo después otros anatomistas
revisaron el esqueleto de Boulé y concluyeron que el encorvamiento se
debía a un caso severo de artritis.

Otro dato a considerar es que los científicos evolucionistas no pueden


demostrar sus teorías, como un químico lo hace en un laboratorio, sino que
sus teorías las desarrollan basados en interpretaciones razonables, en la que
muchas veces incluyen la imaginación. Esto quiere decir que las evidencias
provenientes de los fósiles deben ser interpretadas; no son evidencias
irrefutables, sino evidencias probables.

La Teoría de Darwin, especialmente la de la selección natural, ha sido


seriamente cuestionada por algunos científicos a partir de 1970. Pueda que
dicha teoría sea cierta, pero las posiciones contrarias a ella están siendo
bloqueadas en los medios académicos, debido a los sentimientos anti-
religiosos frecuentes en esos ambientes.

Hay muchas lagunas en el record de fósiles: faltan muchas conexiones


entre las diferentes especies. Muchos piensan hoy en día que el
Darwinismo es una teoría no comprobada, debido a que el estudio de los
fósiles no ofrece pruebas del paso de los peces a los reptiles, de las aves a
los monos, ni tampoco eslabones entre una especie y otra. De tal forma que
muchos científicos están considerando la evolución como una teoría más
bien especulativa.

Para más información: Philip Johnson, Darwin on Trial (Juicio a Darwin);


Michael Behe, Darwin’s Black Box (La Caja Negra de Darwin); George
Sim Johnston, Did Darwin get it right? (¿La pegó Darwin?).

Un Seminario de Científicos realizado en 1999 en California, llegó a la


conclusión que a medida que más se estudia el problema de la evolución,
hay más creciente evidencia que apunta hacia la Teoría Creacionista.

¿En qué consiste la Teoría de la Creación?

En sentido estricto “crear” significa sacar algo de la nada, es decir, la cosa


creada proviene de una realidad que no existe antes. Crear de la nada
significa que Dios no parte de nada pre-existente, ni de nada que provenga
de sí mismo (emanacionismo).

Dios es el único Ser que puede crear de la na

3Mientras Lamarck formulo una de las primeras bases de la evolución


biológica mediante un proceso en el cual los caracteres favorables
adquiridos durante la vida de un individuo se trasmitían a sus hijos
seleccionándose de manera natural..Darwin formulo la teoría de la
evolución biológica basándola en la actuación de la selección natural sobre
la variabilidad genética de una poblaciónJean Baptiste de Lamarck (1744-
1829), biólogo y zoólogo francés especializado en invertebrados que
formuló una de las primeras teorías de la evolución.
Esquema de la evolución de las jirafas, según Lamarck

La evolución del cuello de las jirafas según la teoría de la transmisión


hereditaria de los caracteres adquiridos de Lamarck.
El esfuerzo de las jirafas por alcanzar las hojas de los árboles hace crecer
su cuello.
Los hijos nacen ya con el cuello más largo y siguen esforzándose
. las siguientes generaciones tienen el cuello aun mas largo

Charles Darwin llego a la conclusión que en la lucha por la vida sobreviven


los animales cuyas variaciones son ventajosas, y se originan así, en los
casos extremos, nuevas especies, caracterizadas por nuevas adaptación al
medio , como la jirafas. Por consiguiente Darwin basa su teoría en :
variabilidad y selección natural
Según Darwin, las jirafas de cuello más largo son las que consiguen
sobrevivir, al poder alcanzar mejor el alimento. Las de cuello más corto
desaparecen por selección natural.

1.Lamark decía que los seres vivos se iban adaptando al medio ambiente y
cambiando partes físicas de acuerdo a sus necesidades o para poder
sobrevivir.
2.Darwin en cambio decía que evolucionábamos por que nos íbamos
desarrollando simplemente.

La evolución de la velocidad del guepardo.

Explicación Darwiniana

En una población primitiva de guepardos existía un rango de velocidad a la cual estos


animales podían correr para cazar a sus presas, como estas velocidades eran distintas,
así también lo eran las presas que cazaban. En número de individuos que nacían en la
manada era grande, al igual que la de los sobrevivientes ya que había abundancia de
alimentos para sustentarlos. Un cambio en el ambiente provocó que las presas más
lentas de los guepardos desaparecieran y que otras se hicieran más escasa, incluso
algunas evolucionaron haciéndose más veloces, lo que ocasionó que el alimento, antes
en abundancia para dicha población, comenzara a escasear, lo que desembocó en un
aumento en la competencia por el alimento entre los individuos. Sólo aquellos capaces
de alcanzar y cazar a las presas, ahora más veloces y escasas, fueron los ganadores en
esta competencia por la supervivencia. Estos individuos ganadores fueron los que
dejaron descendencia, y así sus genes fueron pasando de generación en generación, tales
como un cuerpo más aerodinámico, una capacidad atlética mayor y un sistema de
impulso con las patas más efectivo. Paulatinamente, con el pasar de las generaciones,
los cambios en el genoma y en el fenotipo de los guepardos primitivos variaron de tal
forma que a esta nueva población se la pudo calificar como una nueva especie.

Explicación Lamarckiana

En una población de antiguos guepardos, cuyas principales presas para la caza se


hicieron más difíciles de atrapar por la creciente habilidad que desarrollaron, la de
correr a gran velocidad, surgió la necesidad de incrementar ellos también su capacidad
atlética para poder alcanzar a sus presas. Así, los guepardos comenzaron a desarrollar su
cuerpo para la carrera, haciéndose más aerodinámicos y desarrollando un sistema de
impulso más efectivo para sus patas, lo que pasaba de padres a hijos, estas
características seguían su desarrollo en las nuevas generaciones, hasta alcanzar un punto
en que ya podían capturar a sus presas con mayor facilidad. Pasadas muchas
generaciones, las diferencias entre los individuos de un comienzo y los que actualmente
existen, son tales que ya pueden ser clasificados como una nueva especie

Herbert Spencer (Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903) fue


un naturalista, filósofo, psicólogo y sociólogo británico. Instauró el Darwinismo social
en Gran Bretaña y fue uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y
de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras.

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó
de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la
sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su
vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución
natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe
explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el


naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que
los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al
medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución
influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Para Spencer nada, incluidas las tendencias humanitarias, debe interferir con las "leyes
naturales", que implican que el "más apto" es quien sobrevive y los demás perecen. Sin
embargo, y a pesar del nombre de sus ideas, Spencer no aceptaba la teoría de Darwin,
proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se
desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten
de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo,
evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de
acuerdo al principio de la sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de
sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las
manifestaciones de «socialismo», tales como la educación publica generalizada u
obligatoria, bibliotecas publicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda
legislación o proyecto social.
Aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas
sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral,
física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética
(11 volúmenes). De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850),
Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología
(1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873),
Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884).
Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence
League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

Varios autores criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus semejanzas
con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander
Bain. A pesar de que Spencer no logró crear escuela, su ambicioso intento de
sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna y
especialmente en términos de la evolución, le ha hecho merecedor de figurar entre los
principales pensadores de finales del siglo XIX.

Evolucionismo y organicismo sociológico : Herbert Spencer.


Darwin revoluciono en el S.XIX la Biología al exponer su teoría del evolucionismo , esta doctrina se aplica
pronto a la Sociología de la mano de Spencer . La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista , para
Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral" . De
esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para ,
una vez superado ese proceso , pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia
esencia . Según Spencer la sociedad del siglo XIX a cortado esa cadena evolutiva , limitándose a quedarse en un
estadio intermedio . Para el autor la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la economía
monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la sociedad . Llegados a este
punto Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona esta evolución a la factores biológicos .
Para Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras practicas sociales . Por tanto se
trataría de un darwinista social que considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese
determinismo biológico.

Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en el desarrollo de la sociedad .
Uno de los problemas fundamentales de Spencer es que todas sus investigaciones son de segunda mano , es
decir , que no hace trabajos de campo sino que se limita a recoger observaciones de viajeros , curas , etc. . Para
este autor es así como se puede llegar a estudiar los cambios en la sociedad . Este método deja de lado la ciencia
para poder demostrar mas fácilmente sus teorías .

La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica , en la que asemeja a la sociedad con un organismo
biológico . En este paralelismo esta implícita la teoría de la evolución , las analogías son las siguientes :

· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia , no como la materia inorgánica .


· Al crecer , las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura .
· En las sociedades y en los organismos , al llegar a este nivel , se complejizan sus funciones .
· La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su
vez otras mas complejas .
· Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades , las sociedades son organismos
compuestas por otros elementos .
Las diferencias , según Spencer , son que los organismos son las sumas de sus unidades , formando un todo ,
mientras que en las sociedades las unidades son libres . En los organismos la conciencia reside en un solo sitio ,
en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos . En los organismos las unidades están al servicio
del beneficio del todo , en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos . En escritos
posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica
. Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y la sociedades se parecen a un sistema , no el
uno al otro .

Spencer nunca llego a definir la sociedad , ya que solo se preocupo de los individuos . En cambio Spencer
adopta un racionalismo a la hora de explicar la evolución de las sociedades , uno de sus pensamientos mas
sociológicos . Otro de sus razonamientos es que en algunas sociedades se pasa de un militarismo al
industrialismo . Este tipo de sociedades suelen presentarse de una manera mixta . En las sociedades militares
todo se organiza según el criterio militar en forma de pirámide , con jerarquías muy marcadas , la agresión es el
principio fundamental de esta sociedad ya que hay que impedir que los rangos inferiores asciendan . Toda la
producción esta organizada para satisfacer la milicia ; los miembros de la sociedad deben sacrificar todo por su
sociedad siendo la cooperación forzosa . Este tipo de sociedad suele desembocar en el feudalismo .

En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos , la autoridad se dispersa sin la obligación de
obediencia . La división del trabajo se amplia como antes no se había conocido , siendo la cooperación social
voluntaria . El modelo social a seguir es el mercado o librecambio en beneficio mutuo . La extensión de la
sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre sociedades . En estas sociedades hay algunos rasgos militares
que la benefician . Para Spencer no todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en su evolución ,
sino que puede haber perturbaciones . Estas perturbaciones vienen motivadas por las particularidades de las
razas , los efectos producidos por las etapas anteriores , las peculiaridades o costumbres , la situación de la
sociedad dentro del conjunto de naciones o la mezcla de razas .

Los primeros fundadores de la Sociología como Comete o Spencer tratan de dar algunas directrices para llevar la
política social . Para Spencer los políticos no deben intervenir en la evolución de la sociedad , pues esta tiene un
instinto innato de libertad . Asimismo la sociedad eliminara a los "ineptos" y elegirá a aquellos individuos mas
sanos e inteligentes , desechando a los viejos e insanos . La sociedad protegería a los individuos , y el Estado
debía prescindir de la acuñación de moneda o de la Sanidad ya que interferiría en la evolución natural .

Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura , ya que esta no evoluciona como Spencer
explica . Otras criticas contra Spencer llegaron por las vivencias de otras sociedades que contradicen sus
exposiciones , por ello Spencer no las utiliza . El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la sociedad
mediante una sola teoría , algo cuestionable en la Sociología actual . Además su no intervencionismo lo
convierte casi en antirrevolucionario .

También podría gustarte