Está en la página 1de 4

1

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR


PRACTICA N°2
Convección Libre y Forzada

1. OBJETIVOS

Demostrar la relación entre la entrada de corriente eléctrica


y la temperatura de superficie en convección libre.
Demostrar la relación entre la entrada de corriente eléctrica
y la temperatura de superficie en convección forzada.
Verificar que el coeficiente convectivo es una propiedad del
fluido en el que esta inmerso un cuerpo.
Calcular el coeficiente de convección natural del laboratorio.
Calcular el coeficiente de convección forzada para un montaje
dado.

2. MARCO TEÓRICO

Si se considera una situación


típica de transferencia de calor
convectiva, el enfriamiento de
un objeto sólido suspendido en
un fluido como se ilustra en la
figura 1 en un recinto. La
temperatura de la superficie del Figura 1 Cuerpo inmerso en un fluido
objeto Ts es uniforme y mayor
que la del fluido Tf.

El fluido inmediatamente adyacente al cuerpo forma una delgada


region llamada capa laminar. El calor del objeto es conducido a
esta capa, la cual lo arrastra y lo mezcla con la corriente.
Generalmente este fluido está en movimiento debido a una
circulación de origen mecánico o debido al ascenso por
calentamiento desde la superficie sólida. En el primer caso se
trata de convección forzada mientras que en el segundo se trata
de convección libre.

Este flujo de energía está determinado representado por la ley


de enfriamiento de Newton:

q=h AT s −T f 

Donde:

Laboratorio de Transferencia de Calor


Práctica 2: Convección libre y forzada
Laura Villa – Ricardo Zuleta
2

h es el coeficiente convectivo1 de transferencia de calor


promedio sobre la superficie del cuerpo inmerso en W/m2K
A es el área superficial en m2
Ts es la temperatura superficial en K
Tf es la temperatura del fluido en K
q es el flujo de calor en W

El coeficiente convectivo depende de la velocidad del fluido y


en menor proporción de la viscosidad, densidad y calor
específico del mismo. Algunos valores típicos se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla 1 Valores típicos del coeficiente de convectivo.


[Tomada de Incropera and DeWitt]

Proceso h [W/m2K]
Convección libre 5-25
Convección forzada
Gases 25-250
Líquidos 50-20000
Convección con cambio de fase
Ebullición o condensación 2500-100000

En la situación planteada (Figura 5) se pueden generar dos tipos


de transferencia de calor: una por conducción desde la
superficie sólida hacia las moléculas del fluido en contacto
(capa laminar) que posteriormente es transferida por convección
libre o forzada a todo el resto del fluido y otra por radiación
desde la superficie del objeto hacia las superficies de los
cuerpos del recinto. El fenómeno de radiación no se tendrá en
cuenta para el desarrollo de esta práctica, dado que los efectos
de este son despreciables debido a las bajas temperaturas de
trabajo.

3. MONTAJE
Para la práctica se utilizaran dos equipos. El primero es el
equipo de convección libre y forzada que se encuentra en el
laboratorio de operaciones unitarias, el cual se conectará una
placa como se muestra la Figura 2, a la cual se le puede variar
la potencia de entrada. El segundo es una placa de aluminio con

1 Sin la barra superior se trata del coeficiente convectivo local, es decir el valor
del coeficiente en un punto específico sobre la superficie del cuerpo inmerso.

Laboratorio de Transferencia de Calor


Práctica 2: Convección libre y forzada
Laura Villa – Ricardo Zuleta
3

un suministro de potencia proveniente de una conexión eléctrica


de 110 voltios como se ilustra en la Figura 5. Adicionalmente,
se utilizará un cilindro conectado como se muestra en la Figura
4 conectado también a 110 voltios. En todos casos se expone la
superficie de transferencia de calor al aire circundante del
laboratorio con las mediciones de estos montajes se encuentra el
coeficiente de convección libre. Posteriormente se utilizará el
equipo de convección como se muestra en la Figura 3, para
someter la placa a convección forzada.

Figura 2 Placa horizontal del equipo Figura 3 Placa del equipo en


de convección libre y forzada. convección forzada.

Figura 5 Placa horizontal en Figura 4 Cilindro vertical


convección libre convección libre

PROCEDIMIENTO
1. Conectar los montajes a una potencia dada, con tiempo
suficiente para que el sistema estabilice.
2. Tomar mediciones de temperatura ambiente y en diferentes
puntos de la placa del primer montaje.
3. Registrar la potencia suministrada.
4. Repetir pasos 1 y 2 para el segundo montaje.
5. Para el segundo montaje mida la corriente y el voltaje
suministrados.
6. Realizar los pasos 1 y 2 para diferentes valores de potencia.
(Estos valores serán recopilados entre los tres grupos de
laboratorio)

Laboratorio de Transferencia de Calor


Práctica 2: Convección libre y forzada
Laura Villa – Ricardo Zuleta
4

7. Tomar mediciones de temperatura ambiente y en diferentes


puntos del cilindro.
8. Medir la corriente y el voltaje suministrados al cilindro.
9. Conectar el sistema como se ilustra en la figura x4 con una
velocidad de ventilador a 0.5m/s y espere media hora mientras
el sistema estabiliza para tomar las mediciones.
10.Repetir el paso 5 para dos velocidades más 1m/s y 1.5m/s.

NOTA: Tomar mínimo 8 medidas de temperatura superficial en todos


los casos y promediar.

4. RESULTADOS

Calcule el coeficiente convectivo para las dos placas y el


cilindro en convección libre.
Analice el comportamiento de la temperatura superficial de la
placa del primer montaje como función de la potencia
suministrada.
Calcule el coeficiente convectivo para la placa sometida a
convección forzada en todos los casos.
Analice la variación del coeficiente convectivo con relación a
la velocidad de aire.
Compare los coeficientes obtenidos en convección libre.
Analice el efecto de la geometría sobre el coeficiente
convectivo.

Laboratorio de Transferencia de Calor


Práctica 2: Convección libre y forzada
Laura Villa – Ricardo Zuleta

También podría gustarte