Está en la página 1de 37

Cómo presentar, paso a paso, un

caso clínico en la U.S.S.

Nombre del caso Clínico (nombre


de la película): El molar solitario

• “Rehabilitación en paciente
Diabético”
• “Cirugía de terceros molares

erupcionados”
• “Manejo de un paciente

pediátrico en
riesgo social”
Documento Oficial de Dirección de Escuela de Odontología Universidad San Sebastián.

Preparado con la colaboración de los académicos ; Dra. Claudia Zenteno, Dra. Marilyn Saelzer, Dr. Felipe Williamson, Dr.

Mauricio Etc.
Salgado, Prof. Dr. Fernando Fuentes y académicos de Odontología de la USS a quienes la Escuela agradece su
gentil y valioso aporte.
Abril del 2010.-
a simplicidad es la máxima
sofisticación”

eonardo da Vinci
Paso 1: Presentación General del Caso :
Seleccionar datos RELEVANTES de la ficha clínica:
?
Antecedentes personales:
Nombre: NO
Edad: SÍ
Rut: NO
Previsión: Sí ¿qué tipo? ………………….
Ocupación: Sí

Anamnesis
Motivo de
consulta
Historia
Médica
Evaluación Psicológica
º
Paso 2:
Presentar los Exámenes
complementarios
Fotografías: Radiografías: Modelos de estudio:
A veces
Siempre Casi siempre

Exámenes de Laboratorio:
A veces
"Fotografía Clínica"

“La imagen es el lenguaje


más potente de los seres
humanos”
Fotografía Clínica (FC):
¿Qué fotos tomar?

Extra orales:

Paciente de frente desde hombros hacia arriba (serio, sin


expresiones, sin lentes, pelo tomado, etc.) : ROSTRO DESPEJADO
La misma anterior pero con paciente sonriendo.
Informar al paciente y SI lo desea, poner banda para ocultar ojos
(PRIVACIDAD o ANONIMATO)

Paciente vista lateral derecha e izquierda (sin sombras).


Paciente de frente, cuerpo completo (brazos sueltos al costado).
(Solo si es útil a la presentación del caso y se estima RELEVANTE)
FC: ¿Qué fotos tomar?

Intraorales:
• Arcada superior completa y arcada inferior completa
• Lesión a estudiar (herpes, papiloma, etc.)
• Lesiones patológicas o alteraciones de la normalidad
• Revelado de biofilm (si es relevante)
• Sondeo periodontal de sacos profundos (si los hay)
• Fístulas o sitios con supuración
• En MIC: de frente, lado derecho e izquierdo.
• Lateralidad derecha (lado de trabajo, lado de balance y frontal) (IDEM
izquierda), protrusión de frente
• Lesiones de caries y/o factores irritativos locales
• Cualquier imagen que se considere RELEVANTE
Requisitos generales de una buena
toma fotográfica en F. C.

• La cámara debe disponerse en forma


perpendicular al plano a fotografiar
• Encuadre y enfoque crítico
• Los referentes cardinales deben ser
respetados: horizonte oclusal, derecho
izquierdo, superior, inferior, etc.
• Debemos asegurarnos que evidencien
lo que realmente queremos mostrar
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
● Tercer nivel

● Cuarto nivel

● Quinto nivel
Requisitos para la F. C.

• Encuadre apropiado:
Encuadre vertical en:
Retratos (extraorales)
Requisitos para la F. C.

Encuadre apropiado:
• Encuadre
horizontal en
Intraorales y en
estudio de la
sonrisa
(extraorales)
Accesorios de apoyo a la
F.C.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
● Tercer nivel

● Cuarto nivel

● Quinto nivel
Haga
clic para modificar el estilo de texto delclic para modificar el estilo de texto del p
patrón
egundo nivel Segundo nivel
● Tercer nivel ● Tercer nivel

● Cuarto nivel ● Cuarto nivel

● Quinto nivel ● Quinto nivel

clic para modificar el estilo de texto del patrón


egundo nivel
● Tercer nivel

● Cuarto nivel

● Quinto nivel
Estandarización de una
fotografía
• Resultados
reproducibles
y confiables
• Igualar condiciones
de luz y de toma
• Optimizar los
tiempos de toma
Requisitos de una buena fotografía intraoral:

• No deben aparecer los retractores de


tejidos blandos o separadores
• Los labios en lo posible deben quedar
fuera del cuadro

NO
Requisitos de una buena fotografía intraoral:

• No debe contaminarse el cuadro con


saliva u otro elemento perturbador de
la imagen
• Los espejos no deben estar
empañados ni dar reflejos

NO
bien
Fotografía Extra Oral

En Ortodoncia y pediatría:
• Cuerpo entero de frente y perfil
Fotografía Extra Oral en R.O.

• Rostro completo frontal (1)


• Perfil derecho e izquierdo (2)
• Sonrisa a rostro completo (1)

4 fotografías extraorales
Frente y perfil
(4)
Fotografías Extraorales
Fotografía Intra Oral

Análisis estático (5)


• Oclusal completa inf. y sup.**

Oclusión Estática
• En oclusión frontal*

• En Oclusión lateral**
3/4 derecho e izquierdo

• Fotos en primer plano de


áreas específicas para evaluar
(hallazgos clínicos de interés
a referir en paso Nº3)
Intraorales

Oclusión dinámica (3)


• Protrusiva
• Lateralidades Izq. y der.
M.I.C. Frontal y ¾ lateral
Protrusiva y lateralidades
Oclusales
PASO 3:
Presentación de signos y registros clínicos RELEVANTES, (Odontograma, periodontograma,
lesiones, fracturas, supuración, aftas, iatrogenia, etc.)
Haga clic para modificar el estilo de texto del p
Segundo nivel
● Tercer nivel

● Cuarto nivel

● Quinto nivel
PASO 4:
Dx.
Realización del Diagnóstico Integral

Definición: Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad,


entidad nosológica, síndrome o cualquier condición de salud –
enfermedad.
El Diagnóstico es UN JUICIO CLÍNICO, es la identificación de la
enfermedad (“estoy enfermo de…)
Debe ser único, claro y preciso.
El Diagnóstico Clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la
lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas
herramientas tales como: anamnesis, historia clínica, examen físico y
exámenes complementarios.
PASO 5:
Realizar plan de tratamiento secuencial:

PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL :

 Fase Sistémica: Fase donde se inscriben todas aquellas


situaciones de orden general que precisan ser controladas (x
ej. Glicemia) o que motivan a interconsulta .
Ejemplo, persona cuya presión se detecta aumentada se enviará a
interconsulta para verificar un probable diagnóstico de Hipertensión etc.

 Fase Etiológica: Referida a la eliminación de focos


infecciosos, llámese Saneamiento Básico en el caso de piezas
cariadas, desfocación de restos radiculares o piezas con mal
pronóstico, terapias de urgencia endodóntica y por esencia los
tratamientos periodontales no quirúrgicos en su primera fase.
PASO 5:
Realizar plan de tratamiento, es el que se hará en la
clínica de la USS
 Fase Correctiva: Las terapias ortodónticas, terapias oclusales
tendientes a corregir planos de oclusión o lograr la toma de
registros oclusales. Las Terapias quirúrgicas en general:
exodoncias planificadas, corrección de alveolos (alveoloplastía
preprotética) cirugia proprotética y preprotética, terapias
quirúrgicas periodontales (aumento de corona clínica), cirugías
máxilo faciales, etc.

  Fase Rehabilitadora: tratamientos de operatoria,


endodoncia, prótesis fija, P. Removible, P. sobre Implantes, etc.

  Fase de Control y Mantención de la salud bucal: Las


citaciones a mantención y control dependiendo del caso serán
cada tres, cuatro hasta seis meses, dependiendo del caso y
con algunas indicaciones de acciones para esa fase.
 
PASO 5:
Ordenar la SECUENCIA a Realizar plan de tratamiento

• Se efectúa de acuerdo al orden de prioridades para


efectuar un tratamiento integral, aplicando todas las
especialidades:
– Urgencias
– Periodoncia (Saneamiento básico)
– Oclusión
– Cirugía (Exodoncias, cirugías pre-protésicas)
– Endodoncia
– Operatoria
– Prótesis fija y/o rehabilitación sobre implantes
– Prótesis removible
– Mantenimiento y controles
Proponer otros Planes de
Tratamiento:
UNO o máximo DOS planes de tratamientos Contextualizados:

Plan de tratamiento IDEAL : en condiciones materiales y económicas


a)

óptimas. En el que se pueda apreciar la expresión de todo el avance de la


Odontología a disposición del clínico, para ver cuanto maneja el alumno la
frontera del conocimiento terapéutico y si conoce la investigación clínica,
eliminando la dimensión financiera.

Plan de tratamiento SOCIAL o FACTIBLE: Un plan de tratamiento en el


a)

caso hipotético (muy REAL) de que el alumno se encuentre prestando


servicios en un consultorio público.
PASO 6: Plantear y comentar un Pronóstico

El pronóstico debe ser establecido por el DOCENTE, y explicado y conversado con el


alumno, ya que esta importante parte de la terapéutica Odontológica depende, en gran
medida, del conocimiento asociado a LA EXPERIENCIA. En este ejercicio, debemos
DISTINGUIR:
a) Pronóstico GENERAL (pronóstico Diagnóstico) asociado a varios factores:
características de la patología, habilidades del operador (experiencia y destreza),
condiciones locales, psicológicas, etc.
b) El pronóstico Individual (local) y el general pueden ser: Bueno, Dudoso (o reservado)
y malo
c) En el Pronóstico INDIVIDUAL, no olvidar que el MALO implica que hay INDICACIÓN
DE EXTRACCIÓN del diente. Esta es una de las cosas MÁS RELEVANTES, saber
cuál o cuales dientes se debe(n) extraer antes de iniciar la rehabilitación.
d) En la presentación de los casos clínicos en pregrado, este es uno de los momentos
más importantes, intelectualmente, en el cual los docentes se expresan, demuestran
su experiencia y “expertise”, los alumnos escuchan, preguntan, clarifican dudas…
APRENDEN.
e) Sin embargo nuestra EVALUACIÓN a los estudiantes, de pre grado, llegará hasta el
PLAN DE TRATAMIENTO (para los alumnos de los diplomados y, por su puesto, Post
Grados de especialización clínica, la evaluación puede incluir PRONÓSTICO)
PASO 7:
Estudiar para tu caso clínico, ojalá en grupo y
buscar BIBLIOGRAFÍA

Los analfabetos del


siglo XXI no serán
aquellos que no
saben leer o escribir,
sino aquellos que no
pueden aprender,
desaprender y
volver a aprender"
Temas relacionados con las presentaciones (e-
biblio):

¿cuál es la cámara fotográfica adecuada? Para contestar esta pregunta sugiero este
artículo del colega Dr. Sergio Uribe (UACH):
http://my.opera.com/suribe/blog/show.dml/213505

¿cómo hacer una MALA presentación?


http://my.opera.com/suribe/blog/2008/01/16/como-hacer-una-mala-presentacion

Calidad de las presentaciones


http://www.flickr.com/photos/suribe/sets/72157603719568231/

Fotografía en ODONTOLOGÍA:
http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/09-01-2000/pdf/04v09n01-00.pdf
Fin

También podría gustarte