Está en la página 1de 18

O@16úo'

»fubd, .;

Si(\u
Ji^^¡ I. LA LARGA lrt¡\RCI{A tiACIA EL CAPITALIS\IO

La sociedad feudal se completa cle ma-nera definitiva..tl ¡'.\


sielo xt: cn el marco del dominio se efe-ctúa la orgnntzac:"I li: ,

la" oroducción (serr.irJu¡ntrre. trabirjtr ftrrzudlr. ser\ ¡cto) 3\ ,ta


dcl stlhretr¿rttajo (en fornl;r dc rcnlit cn trahilltr) dcl
'propietario
cnrinente \ dctcntüd(\r
.

;;;';;'ü.;.ii.io .r ;;ñ;;.
"*tátriOn
delasprerrog¿ltl\,ilSpáiiii.u'.¡'iurist1iccionrr1es.
pero. apena, .on*iiiuiJa' la socju'rjad fe udal. se i¡icia , el'Ji
pro..* de'su dcsco*Ji's.ion'i canrbio clc la renta dc'l en trabajo'
en rentas .n .rp..,.'li.n ain.ro. con desarrollo trahaio,,
ú Úr*- y i r,,iias tñ ptupi"ánc iiimpesina : ti*lllill*^11* L§'..tj:l;,
iilii.rá'i'i.i' ;;; ¿ñ I teii.s cnn'i'ci ¡ rc's' I.'1!iil i:i:1i.:: ..r llt i : I
ianatlo (cn cl n.tirrco ttc'ltrs i(rÍll(\ri.lcior)cs). renitctnllr'llN
rlc l+. . i,,. ffi
,iJa urba,lu. formaciritr dt' unlt hurguesía comcrc¡al'- Eri €sl''lt i"
ctesccnrposición cle'l orden ft'uclal iha a cchar raices
la l(',rmaclon§ 'i,:.
clel capitalismo nrercantil.

se exlien«le a varit'rs.üi;;.;t;tio tt'mplcjo don'de se,imhricmi:

;;i i:'¡' la iti t uc ió n. rJe los :itJos mosr:r"il


Lsl:¡oos m o<l c¡"11
;ió';'üiü;;-,,:;;¡o
ción del hccho n¡cional constituciÓn
ro.,'in t'rs E'st
I

v la dominacii'n a escall ,.F


f".':
nos. Ia arunliación Oc ioi interc:imhitrs
il;;i;;i.';i';;;"-lü J.j io-i1.."i'.r prXcluc' '"i'
transporte v de
'Jc:
l.riflil'l,ioiJiiliilii'o,1,ii...* ","¿oi fr.'oücti'oi I la'anorii; ir,f:

ción de nuét'as nlcntalid¡dc's. , --r


La primera etapa de est¿r larsa Tlt:hl.-'.:.t: T":::li n::
la conolista v el pillaie de ¡\trrérica lsigl'r xr t)' la segunoa Por:
;1 ;;;;'1,;'; i* .ri?t"i,óilr de las hurguÑias (sigto xr
tt)' ;tii
s
,fit

Ptuunlg coLoNl¿\L Y RIQUE7.,\ Dt't-


pntsc'tt'E (slcLc) \\'lt '
li.r:

ltcu,nlul¡tr
[.es cnrzadas habían serriilo ctinltr oc¿tsitin nllr'l
Ie¡nPl;lrlt\s'
importantes tesoros. en especral el lcgc-ndaritr LIL' l(]s
¡, t
Il ['r'c:rt rc:
. l-.:

L Adcrnis tic los lr¡h¡los dc los hr((on¡l(trcr dG Duh¡ ' \t' [ikxh' .i
',f
t*:
ftr. nntü'i ü- §,rcczr. Lo rrd'¡rr'¡(''l 'ft'l.ltu'lain''rt'
''-rtptt'tlrsttttt I l'l :.

j
.l
:!
n
'n"iri li:!

.{.
,.' I -'
:, I
-:l

i; 't¿¡
,.;11
Xr?.i,.'
a1l .,
'' Ér:
lr I .l;i
lrt
11. -,r I-i
r" .t t'
.l : ^:Í- )'"
HISTORIA DEL CAPITALISMO
22 I.
finanzas florecieron en
Las actividades rle comercio' !lnt1 J-

[i'r i*ü*i*r quii,# *{"t*i .}**:t i*'.:¡qifr


*,1:,1'J1'JJ''ihij. ""Uñ;;s;;;'
metales y los texttte;"riai;;
en tonces corn

::iffi * ;nm*aríti[".,]'qt"á
en ü producción de ros
'la iegunda
-miiad
del siglo xv;
;ffi;;''. v Illi:":'.i ['.1o1]¡.."J:ff1";;
i'n'un,i f

J fl !,,x'iul" oil;ü
ü pe rt a a ur
$$mssry4 *i:**:
- -' ;;;;""íái
;;
é i p t e',
¡ t a
^ "'
mas'2

iit "'.,ii"'
m s " u n'd rcs' b,';i,;l,e
o
det come'
so!
á
f;!
t
; : : r:;,:';'
ab a n ,., üffi;*"tffi ';"t i'.1;i3l
3*1
,on"tT"áiáiii florecimiento
lii I f;itrl':"¡TTffi
:

v
^¡Li^ ff'ifrr",.1Í1"flffn1o, v b::lTlose también en la des- ::,'"-.'ift *f*'* {l* m
composición ¿tr o'o'tn'iluili"gionatt
;",il ffi
H 3,'#:i,
: 1; i

I" J'Él
;;il¡;:-i''
monarcas reúnen' con'
;', ¡: :''
l;'¿';
1i
"X
k; ; ili:Iff
r;' ;'á;
crct'cticncir por la relorrtta
trabaja
ii 3i' .1"'J Sluii I iX".
n p a r a a m p I i il r s ui I uto -
I
t

I
"lwmrum$N
nomía cn rclaci(rn
'i ":
de la lglesia ¿ttt'ooJu'án-tá
Rtiot*a' que se convierte en una 1

'fj}i"}i;tdt{ffi ir*":;", tt#'


il¿tlilü Ji fr :
ffi i,¿$**i1 *hlüil,'*$
n:',"#in":1,i'f J¡d.''J|ü1iT"'*ikllii::'re"coníertir
*'"i'+}:-1.;''r ffi'
"tu*illu,oolo",,ili'o1iii;i2',",;;,;'i!*:::,,,:,,:,!,:,iJi,,i,!,,!,i
y- banqueros alentados A enrt'
-ü'i"i"ot
oor la supremacía'"'á^Z'iion"s
ouecerse: ésas son
'c
i n q u * a s y t o' g u''i o s" s
;;ii;;;;
t
'!:':--1':i:n'án
i s e n m i i z'" o
a tos vas
ásctav"oY encerrarátt

't'u€?',''f^'.onnu'üo¿:::ll jlll:.9if
al comercto'' tas
^' lfl:: li:r";i: :::"1
t

'
:';: t$**m*mffimffi
i"*tnin' ,[':i"',:Jill'#'t"',1"f
((grandes descubrimientos":
oue la historia 1492' Cristóbal
i¿gl' nl"z ¿ot'ru tT tuüá at ¡l-'"y'" titp"t*'u;
"ttil;ñ tras bordear
u" cama'
Colón descuu'" nrni'üit-üós' '::tP-
África, llega a ru iJíu'
,*i jorná'cio Y Pillaje-'
§" abre una inmensa cacería de rique'
Náf 11 r..,l?:

*..'*,
-*1*td::i:.:1,:r;*q:h[{:$'*Í:í},*'fr rhi'";:ft
i*"'ti'fi:.';iii'oP "'
l)Eu '2.'v "* '

TIISTORIA DEL CAPITALISMO

,".,ffi ,$#'
24

lo ignoraba, podía difícilnlente crcer que eso hubiera sido

fosi6te.7
"""[o
,".,i:ü' (¡E
metglQ
-;ü
,to¿ucción dc caña'-¡rara azúcar' ron y nelaza' el co'
q'r á' i!,:6:Y._"1
U (,§lr4YUD i iu i e J
I i-pr.::',:J---
iÉ!ü", ._-::. ¡xq acgioilS il""l
v i^"-:'--'-*-- il:'
ffin:'*:\,irt*tititl,-
;';'iiil.
se-fiian por ecicto
-i5oz''-t'l7i en Inr'l¡terra''
ifi tq':!;:l
cr
;'
*i-i"'"'
r

;'il;di;"Áii¿iiü con§tituven' a ro larsq dq lodo pl sislo' sistema de precios i' Lil "$1T:ni'iiontt-it
5r"rn re'isadtrs'
tiüáffi ;
ril;;;i*;;
i;;i;i
f---:^-;^-.^- r.¡arrac Ao ,ianeti
F-iiqu é1á pnaraqm ! l i:l - 9:' ::*,:
Esóáña. El rey devuelve
á iu n-'

éxtllljeros (para aliigerar.la.car$a:


préstamos td!_ también ineficaces Jlti't"ol"ill,,i:t":l$[1'r5 it'i
ce outisatoriilmente, en 1557' los
i,,yv iinun"ia irs
;""ilñ;i;;;;;;;;
que
dos tercios
gu"ttutr él,.como
sus guerra§l
de los intereses
aventureros' los
é1, como los aventure'"^t:1"-t *Ti{;fr r§***1uiiüfliiflü,üiiri',r* iti.
i"ÜrJi v'üi cómerc¡entei enriquecidos' compra
:i"#;1 á.iiriü;'á;ñi'r"ir."hJ Hóiuna' v dá Ingraterr';:
1 l"-:-::,1'::
p91
f,,fl?,:-#i#..;,",§t'ü,ü,':.ü{iil+i:H,iTj'rrx t tr ;'
;ü;ñ, l" aÚunoancia de metales precibsos se ensancha al 'ffi'11:'':'.''.t;ill":Us:""ü.ris[ii;i'"i;;;;;'iil
-":H'l:l$i'; 9:-':l'
tiempo que se atenúa.
iLli"3"l
nrecios a ,i'
los
'i'i1,¡*j*.):;ll::TiilT',11;J.T,
gran¡elH"i;;"i;;'i.*i:l':'.?,1;l:: ;:!i.i1rli::
ios extranjero.s. to::T:l;:i;.;'ui,.-r.,,tu..¡ ¡.1 r'trñtc'nir'l¡ cn
'' i
'':i r'
"l
,i. .
,

a las .,elevaciones.monetarins" Sltt -'::tilcbilrr' sc dr'sf'rcndü- i!


2. Riqueza

Al
del Príncipe y paradoias de la ntotteda

mismo tiempo quc los nrctalcs se hacen nrás abundantes' iltT',f .*_fl:iit: !i-il:il'.ujt';,iti}?F'l.s;"-.] €ra'rrt ",iti' ',
i::,t "l::
'oi"ciót i't subi¿n de los precitrs
to, suben.'En'Europa occidental, el precio medio.del caúsa principal 1'casrñk;:'deque' hov'-e'
había aumelttado poco entre el comienzo y.la mlta.o abunduncia de oro ) ;i;;; T?JiJo!Xi.;i':\l-ü li'
trisó. que
a"i i¡sio. se cuadruplica en la segunda mitad' tsn la propla
o cualro entre
:i'";'il;;i;,'á. ¿u'nnt'^t:.:.:¡11'1"''ili"u,il;; es
-ii.*p"
siempre
de ,ra
' ta' ' 1
l

il;;;.'lo.i precios'se rnultiplicaron por tres xvt¡; en ltalia' cl


::t",J;Il:lil,oJJ'iJ"i;;':ffi"á'; §-i1"'ios
¡\' q'l'"i"i"p]i'
Io .'Y- - '
".
*t'¿it el precio las '
il,'#;;;";'¡¿l';;i; ivN cbnrienzos'del abunoanctu r's
abunduncia .d'e _ ---^..ánr l'i
,r.".io del trieo sé multiplica por 3,3 entre l'520-y 1599;.entre :
mercancías,." tenía ia er)ormL, renraia de crrrrcsFOtrder '

ll nrimero i'oorel último cuarto dely siglo xvl' los precros se Estli exPlicaclon
muitiolican 2,6 en Inglaterra
áil;iir,..; '.n".*¡. de rfretales
iát,rr tot Drecios. Los salarios
por 2'2 en Francla' Al
preiiosos atenúa su efecto
pagados aumentan con menor
i, li.ffi
q*üif
lt't i'l*dl g:i'l";;;r";'n...rrri,,
reyes )- de los
il';ffi ti';¡:"[j
que g salario. real que*J"ii'.iriiiidu lai sucesiras- 'e:ev3.cr('t'
;;;i;";:".;';;;i-'* puecle eídeuáarniento' lil lutur..
(t.rto cshozo dc (rlril
;;:;i;;U;n 5d pot ii.nto 'ohsi-de"r'e
en el siglo xvt' El descontento nes,, Fue progresrvam"t'l:^:::i:,i';.J':isticndo
coe::isticndo con la
rücr
lúcJ
teoría cuantitativa uJ'it'*ontirir)'
pobreza'
se exacerba; estallan revueltas causadas po.r la
'""F;;;ü a tal desorden de monedas y precios' los monarcns
"átuiut ':?ilf{ii:"';lj*"X:3;[.üüdS*
]ot*lc*'i'
-'n't-or!ip-it'-iq¡qr
f::1,:"ul':iiJil'-1i':Ji:lllJ$'";'i;;;;';;Pococom|r:
»i ;;ll;;-tiT* á..
maestra der sigro
-t

oro*uln.n sus edici,i: el edicto de Villers-Cotteréts.(1539) .los .il*+;liliihffi


tible. sesún l¿t c:+u-l Iu
d@
5;;i;i#; nán.¡" las coaliciones vagabundeo
á.rái iinut.s"del sigló xv,o a lo
obreras;,las leyes sobre.
ioUt.t, en Inglaterra, prohíben el que debe y-la,T:ntt':lo1:
añadirse' en la
r,,rmuracro .,,o io.o.
\' cntrn'r'\ ..' lc( rrrttr-cl
i
il¡*''§i
;:'ñ';ñ,**
corgados *" 1"i::l:,:i:,1'l*'l,"l"iiil'i; l"x,1rT:'i:i-"11,]:ilii:iilllilillt;l:: ,r ,i *
l. Ell'"T'm t;Í T'1Ll;,ÍÍ;"ll;.n;ii,,'.,, tt
; .1 cara ndc' "E spaña cs :
oarccida a la boca quc reclDc alimcnto y sólo
#;;;ü;.i;;iilJiirá ün
'"úoi-i'gui
-lu*ón
lo mastlca.Para cnviarlo lucgo-a losdcmás
o algunas migaiás"''' citado por A 'G Frank' ffiil$*t:ffi:ritilu:tt'ffi,r{ilion§il+ilr '
rr'.' r .I
át"1)1,''É'H:1,,e.:'¿ffintl:lltll,liisir,l]ii,:::;:,i: il:;:'i;i: 'rr ''
;1;'
op. cit., P.92. dc su lierra' de la que r?'"'''i'i'¡t'* urrumt'n¿¿¡" \rfJn'
9. Se trata de la prlmera huclga de campc-sinos cxpulsadosun lado a otro y comido
¡"u¡u'iJrnar'üoiá'(ttutnp¡r, iltoi "curnaáhace.han vagádo de ,",.,,'j];,1Íli.fll1J1'?.ff'il[;.;i;
qrá oir.-.tií priejcn sinó robar y. entonecs. r)ios mí(r. scr
il;;;;.i;iiil;rtuio.
HISTORIA DEL CAPITALISMO ,rd-i!
til
'*í;
gobierno bie'n'orga'
zos dcl siglo: *En un
u.tgT':l*- 1ri:

provocativo'
li*tl' l,l' ¡l ;:rüiii
oo. ricn u to, c,u"dááanos pobies''"
:#* [i *X*i[il r*ili:
I' -".- ';t;;-
aurr¡¡rv
' ;(,''::

Áülque no todo el munqo


lffi;'*¿"f1131¿i;ü*91;:ili:":;ll§ll"',1''Íü;#JtJia riqucza dcl I

rnás tar$e-.11 'lllll3"il'" none el dedo en


;ü;;ú;;varántgt'"Yli"ri;i;'ivrl
i*rl
iil jllii'll'üi,.ilii:ii"l.;,Xjill:i}ff,::;:*3""'"'.1
Estadc v la oe
tTñ y conservar
I

-n' auméntar
siero xvt: ¿Lomo
lCo*" "Hf::i
l.:¡i:
í"" iu"í,ion capitar der "'fi
ffi ie I "i
e
i"" :, :H'jóili'üJ lil'Ei
nc
r *' : I;;H :f : :: : if:::j:
i$i üe r i i
fuiii:1"¿
ri' '
[ #* fs
l*:':Í:^%1J'i:'lf
r i*:.lr l§§Ji
á";:;u;irr;";il;;;r;n-suireseruasde
oro Y Plata' f:t q99i:Ti.s toman las medidas
Én un primer.movimiento,

rfrtfl*l,gx*tm$fi:ffitlxfl
1506,
15?4; en Inslaterra' se
hacen
y de nuevo t"i540:'1"5;'d'puru someter"el negocio de las
y i5Zo.
!

dos tentativas. en r>ro


monedas. e incluso il í;i;;;t; áe'cambio' al control de los l
I
'r't
..*
sin éxito'''
I

agentes gubernamentales:
- Del mismo rnooJ"u't"tiiuJo' de siglo' circulan textos que
,t.íun* n'oiiai me¿ iaas :
"'''l:;ü+fffit*ftqf,,;iffi
liudades' de artesanos'"::'-;::';,1^.-
1h-fifffi
pue dan se r export acr at
ooi .t examen de estas
mercancías que ",?']t^ilJ lli;il"- ;';i;
;i:;ü;i;;de,nuevo
podrían pron'lo
¡iuauo's
encontrar üTi$:"il:l*::ii
su alrtrBud ¡¡YuelEr
^ .. .15
son formuladas por Ortiz:l:
Parecidas recomendaciones
cre a r n umero,u' .rnin
p'"!'l,L tir*ü;l' ]'."t i;'Át;rt1fi ,l;:
ilii"tilt'piimas textiles' J'Bodin precor
iiiroj ''" ftf$"lÍl'.u." .,*''l-J'^ o' Insraterra tomaron
medidas en este ;:[lü;l n'i**i i'i1:'f].ff"S:]]it'üit:
áiu'
[:;; i: llu' ".#ilr :' §,? I:x l:';txJ#;;';;i;; "'' i n
¡

--lI' P""''
's''
'.,fu
{,ffi i,1,;fi ?{l:,lrl;l l,-*0" por H fxnis' ('r' rir'' F
r's

r,[J.*?ri,ffi#fr*f Espcrio' 1558'


no salSart <lineros ¡le
"*''t, que

"'o
GRÁFICO I

1''
, §átl?'.',Btiá;i3 ;-'A'*i§¿?X B§I'YáLB
-ls ..tt*t la dcudl

ñ
z
)
.o antígtto ¡' lo
tfiero '
l. Lo -^:nreq donde florecerá.
l "'

a=

J¿
-
JO
A.U
DEL ESTADO

';itl*fffi
acumulación
hurguesit
(ftlriunrs

§irnx]:-*. #iil$ll'?í ;'""#'


privadas)

t,
.i
;:*nn: iii'ii' ;
tiii :5$iiflüürt,,.:i:$rri.'i.'#3:
l;
t:

o
ñ
;o:*l*:§ii:*.ti1.'*[;;r*irí$;*i*tffi
Z

l;lifrlr'Íf;r'ry
\1 t¡¡
t'

,t
'' ll
l:
comPañcros IÉ t:i'triHqr:"--iffi
k&«@"'-"
t

\
ARTESANOS CANIPESINADO
t?
te

lf
:;ül$[:ffifl#'ffi"":
aCUmUlaCloII
srt'¡r''' \-
-'Una
reales. Puertos"'):

i',
'ti
.:,i,

ri
:..,,'
.::
Ju nlJ I
mueno acu'
una ácumulación burguesa (fortunas privadas, moneda, pillaje de los tesc'ros encontrados'(trabaiola fabricación
- -el cn la extractillá'-n'tttales
mulado
pr"'ciosos Y:
metales preciosos, bienes inmobiliarios).
La piincipal fuente es, como en los siglos preccdentes y (trabajo foáado v esclai'i''
.o*o otras formaciones sociales, el sob'retrabalo campesino; Ia nusva pioducción dc valorpittu' bien en los cultrvos
"ir hay que añadir, claro, el pillaje dc las Américas.
a lo que tud) bien en las *t;; dt-;to ¡' '
Puás, si sé niira ahora la dimensión internacional, lo que-es
nuevo no es el comercio lejano; éste está presente en todas laq?
i*l á.ionii áonde domina'un modo de próducción.tribu taria ; I
uroü-i.- unue¡i"ia de metales
ilr
Plecrosos i:::i.':"::: t[";;;
v. en.1500. el tráfico veneciano afecta "directamcnte» al Medi- .,.riH[ rnol¿'J:'i:: :3 ]xil'"T¿T
íJrián.o y'al conjunto de [a Europa occidental dxtendiénd.ose, *T]:',T'Jff ese oro está va Dor completo
sracias a liertas sucursales, del Levante hacia el océaao Indico,
':l
de las cuentas de tos-úan"queros' de lós financieros de
*lavado, cuando ff.ir"l"üi'.i¡ur"t-,irl.i
;eiálñbi¿n p.f pl interior de Europa, y al nortr in.El Báltico ou
y hacia Noruega.'o
' Lo nuevo és el fabuloso pillaje de América quc §€ analiza i:iá;t T"TJi,.,;'tlH';l:: T;l g p rin cioe' o ro der Estado
:I distintas una
(ambas «ceias» no *n"pui aquel entonces"muv cuándo falta? La
en dos flujos ligados:
üe otra), cua:rrlo tt;;;#l'¿iJ*t-oúitnerlo a una visión está'.
':

fórnrula de los ,,.roIJ¿"J[..".orr'.rponrfientcoreciosos salgan del


cnÁrtco tica dei mundo -P¿i;üiü;i;;-fr"tles mercantilistas proPonen otra
¡¡

coMERcro MUNDIAL Y PILLAJE or ¡ltÉ¡uca reino--, ha sido ¡nop*itnrti' Los más a los demás países: ¡'
EN EL S¡CLO XV¡ fórmula: corllprar ;A;;'i "Ñei calidad' es este
Dara log¡arlo. ptuoutit-*1at y trt Peloi '"No el de los
lNGLATERR^ ácaso, al nlisrno ,tliip",' .t'in,.tÉt áát Príncipe .v
t\ AMSTERDAM
^*,',
comerciantes? el siglo Y)'1 sc Ponen en
De cste modo. en
o. marcha v se'
m:rriha ¡.' sf
caiira''
p-ara .t o.rrr.ji|
\''e\ ATIBE RES
^ desano!lan las conclicio,es -)'.
ü;;;;'f "ritiiái?.i
mercantiles oue disponen a
la
brncari-a"s i dnin.i.tts:
FRANCI^ lismo: burquesías- Esta:
vez rJe inmensas ,"íi""ii'i-rédes
; á;-rne¿ ios. ¿e cónquisr a'v dlTi'lt^:t
e'i[ñ;¿
ru dos nacion al es q u

c¡mpcltnot
dc Amórica
,
lfi 1':*:,J,i:-$§l.+*',:r,'.ffi
minada

;t";J; por ;l conocimie-nt:-9:l -- iltíilt*ii',I#
-"' 11''"Tl-i,,^.
er (;(rr¡1ru¡rr¡¡v'rr" el osspi¡sli5mo,
ci"nOminar ¿1 "CapitaliSmO
iiñ;lniustriat Para distinguirtt'v toá"i"' que el embrión
mercantil» del Jrg'ni itiii"''no
más
, capitalismo'
I5LAS DE
A¡,rÉRrcA
Y
ü;i;;;; ;d; il?J' i"d¿ denominarse
¡nÉnrc¡
DEL SUR

t?. En los .modos de producción tribut¡ria', la sumisión de une amfia masa produc'
liva, calnr-'.ina y ¡rlesana, permile ohtencr un lribulo gracias al quc puedc. vivir con
comodidaa, a vecis lujosamente, una oligarqufa quc poscc las afm¡¡ y coítfola l¡-religiÓn:
istc es cl ciso de los modos de producción ésclavista. fcudal, asiático y alriceno. Vcr, ¡rcr
eiemnlo. Samir Amin. Classe et Nation, Ed. de Minuit. 1979' p. 5a s'
' iA.'n. Braudel. Civilisation ma¡lriclle, Economi¿ ct capitolitmc, t. llf: Lr Tcmps tlu
mondc, p.18,

ri -'*i:l
:.1
-.'-"
-. . ::iiir
.,Ir ,. ti
t'.iÉ
,í: .

.,
i
.]:
1;'l

.,... -.-:4.
15

HISl'ORIA DEL CAP¡TAI.ISMO DEL ORO AL. C,\PIT,'\L 3¡

bL ASCENSo DE LAS BURGUESí¡\S (siglo xvrr) que añade a sus Estados patrimorr!ales los reinos dc Btt'hémi;¡
y Hungria. Pero este po.derío territorial no d-ehe e.ng.añy.nos,
Del mismo modo. habría sido preciso ser excepcionalmente La deñota de la "Armada invencible,. en 155S. simboliza el
perspicaz para ver. en el desarrollo de la manuiactura en el comienzo de un cleclive: las cantidades de oro ¡' plata arrancí'
siglo xvll, el inicio de un nuevo modo dc producción. das a América latina disminuven a partir de 1590: son en l6-§(l
Las nueve décimas partes de la poblaóión viven todavía de dos veces ¡'¡rL¡¡os importantes que en l-s50: el comercio de
la agricultura: labranzas superficiale.s. sembrados densos. falta Sevilla se reduce t,l¿' iS nar'íos ¡' iO.Olttt toneladas en'1600"161)J;
de abono; el rendimiento de los granos es mediocre (cuatro o a 8 navÍos v 3.500 toneladas en lZtlt't;10)::rlos gastos de Ia''
cinco. a veces dos o rres. por cadá uno): los barbechoi esterili- guerra se hacen más pesad'ós: los impuestos suplementarios nt'
zan la nlitad dc las tierras laborablcs en el sur, un tercio en el 6astan ¡'al el presupüesto estii desequilibrado: la produccitin
nortel la siega se hace con hozl el ganado es escaso v nral interior'no ha s'irlo süficientemente dt"'shrrollada: el rel'de Espr'
nutrido. La alimentación consiste en sopa y pan y. en cáso de ña no encuentra va quien le prcste: lrr moneda se deprecia: l¡'
mala cosecha. el hambre hace estragos. ' actividad económica óisminu¡'é: la polrlación cae a seis millones
La nol¡leza se aferra a su rango y a sus privilegios; en los
'Henri-de a finales d,el siglo xvl. Espana sc hunde L-n un declir e
estados generales de 1614, el teniente civil Mesrne inexorable.t'
declaró que "los tres órdenes eran hermanos, hijos cJe su madre Por lo que se refiere a su aliado. el imperio .de '{ustria'
común, Francia"; los nobles replicaron que ocupado en'plantar cara a las sucesivas oleadas de la guerra de
"no deseaban en
absoluto que hijos de zaparerós y reméndones les llamasen los treinta años. sólo se libra al precio de importantes concesio'
hermanos y que había tanta diferéncia entre ellos v nosotros nes en la paz de Westfalia (i6'tS)'
como entre el Señor y el Criaclo".2(r Ya no será en España ni en Austria sino. principalmente'
, La igiesia vela por el mantenimiento clel orclen en el campo
de las ideas. Erasmo esrá en el Índice desde 1559. Giordaho
en Holanda. Inglaterri I' Francia. donde proseguirá' en el siglo
xvll, la lar.ea marcha hacia el capitalisrno.
Bruno, otro gran humanista, es quemaclo por herético en 1600.
Campanella pasa veintisiete añoj en prisión entre 1599 v 1629.
Gaiileo. que ha publicado en 1632 sis Ditilogos sobre tós prirt- l. Expansión colonial ¡' capitalisnto en []olattda
c-iylles sistemas del mundo, es forzado por"la Inquisiciói, en
1633. a abjurar de sus «errores y herejías", Bajo el irnpulso de una acti\'ft burguesía mercantil ¡' banca-
-se
Sólo las Provincias Unidas desiacan claramente de esre ria, abierta a lás nuevas ideas 1' acogedora para con los hombres
cuadro general: el comercio es activo y desarrollado, la agricul- de iniciativa. el cepitalismo mercantil v manufacturero conclce-
tura moderna, la nobleza casi inexiste¡lte. la burguesía póciero- rá en llolanda un'gran desarrrollo. Reposa sobre tres sóiidos
sa. Su tolerancia es famosa: Descartes se instai-a en Éolancla pilares.
(1ó25). Allí escribirá y publicará s1¡ D¡scr¡rso sobre el método ' Pri¡ner pilar: la Compañía (lrolancJesa) de las Indias orien'
para dirigir bien su razón y buscar la verdad en la ciencio tales.
(16ll) y sus Meditaciones ntetafísicas (1641). Estas provincias
Unidas, que adquirirán su inde¡iendencia poiítica de España en Seis Cárnaras, de comerciantes se agruparon en l6()l ) con§'
1609, parecen entonces tener muy poco
ireso en comfaración tituyeron la Compañía cje lar Indias orientales. Tul'o setenta ¡'
con tan poderoso país. lres' directores. todos adminisiradcrres de CompañÍas rje com!'r-
Desde 1580, el Habsburgo de España reúne bajo su autori- cio. La clirección de los asuntrrs comunes era llevada a cabo por
dad a toda la península lbéiica, todá América latiia, América un Coleg.io de los Diet'isiete. nomhrado por la cámara' ocht't
Centra_I, las.Frii,riir: ,,.
.el Milanesado, el Reino de Nápoles.
Cerdeña y Sicilia, más los resros del antiguo Estado bordoñésj
21. i\iedias anualcs: P r'[1. Chaunu. Sirill¿ cl l'Atlantique' citado en P' Lcon'
tiene un poderoso aliado en su primo el }iabsburgo Oe Añstria, Economie et Soctltis fré'trulwttiell¿t. t II. p. .t?
2?, Pcro la ¡rrrlJuco.ln arlr\tica \igue \rcndo florccilTtc i¡ sr)mlcn¿(r\ (lf \rilrr..i¡n
Ccrnanr"i lDun Q,r,¡rn. lt{15. t .\'p¡:/¿¡ (it'ilrlilrrs. llrlJ) \ cl Crcctr t {¡r¿r'tri¡ 'j¿ l¡
20. Cif ¿do en Histoire ¡hémle des civilisotions, t. IV, p. l53. Vdrgea, l6ic) r i¡úi tarde ¡ún üon LoPc dc \e*r r CalJirtin. \'clizqucz ) \lur¡il"
*"::::::":';"""rrcses.roshor¡nd§-
11 ' n,rro*,nrur.o,,'o"""o i fi,*,.*
i ...T:ii:: iti:.''l,11f qi].*ii'1",.:,,i:ji¡:'jlt:* *:*: $i
F
Ii,?hliür."i' l;;;r;.-;
'ül{},,fitri},i'i,}*t#¡t*;**tffi'
1 rittt;l,rg*w1,J.,,'.:lqiii#*":?§ji*[üTü*l :,i
por r¡ cám.r¡ de +mÍ:rdam,.er:,-!o¡o-rl1b:-.l1Tr':g.*,l1
ffi{,§#*,*i§'#fl'Jifit[i'$t"'frffi'fr*[
;.nto du las mercancf as recibidas' El '' ','
§
#.,
¿;j";" ;;
Hi";Ü;; iá' decidía por mavorfa la organización
ói..i'¡"t. .oe.9i{i1
iát-ói..it¡tt. PI 13:-li1}^:'fl:}Í:fl
d* l"i la Compa'
notut, su destino y la tarifa áe las n'iercancías'
;i"';;;;;;"i
fl#ru;;f',['ii'ifriiitüf:,,,,i.¡;i¡5fi.1'',i'i';¡,.1t r

i ülit:$i{§:l¡frt*[]sffi1ffi ' $$r§


mononoli'o del comercio en las Indias' Practicaba

mfl;*uriffrtÉ*i{ftfifi[iiffi
::,l¡tr,'¡*]limlülllq';[ryfui,.i$*tfi i $t**llt*¡1,¡*1rtt,"":*:":i.ru:i*,:t*l¡tr ,$l§
fi,ififltiti:dr[iri]i:'f.{nl;.*¡tdiffiüI::"il i li'É:§:;d.;ii:ffin'';:';3ll;,l"* iq,xT"'.$ '.i6'6,§
:.
I
I
¡1ilÉ5,5i;li$:#.,;,$ffi1*j'atfffiffi
3:ff'.Xi:;Xl'.:x.'&J'
¿a'ii
obtener dividendos ii ñr-;ú;, .r
ir
:
á:.
;;;; 1:llj;:'ll'ff; ;'Jltl:il ¡qi;"td:.Trl::l:"'1.
f¡;íxt§:T.rrflr'.lffiTjiT:lifr_iü,n.ri.$
dáP
v J$E
'¡:iY: ; ni,,T*1L.,lfiil":1'"1',1!'hil,t'ii""ál;ü;r'i::,:t::: ,
I '
ft*.4
.on'iiu9"ti!19':'l]^l?,,.
§ ñ";;
tas flotas.rpuno,u,:f'ancesa'
inglesa
,$:
,.it
I

;1ilij.1;ff"11:i"¿f:i*,,,r,**lrjii"fi":rj
"iii"'Jl,3l'il"'áill'"álllTiiffiüi
"ii"ffi:rrgffii,li''
.,,,t"ftil;;'r,,'
r';'ii*r":l'^'**;*
**,***t**t il"lil'"'",1't ; tii,dli
1:'il1":",orf¡"j'X'#1,* lilHp['r"il,1 i,"fl'il'[t[-ü
¿,,rur *+ ]f
Ii' #
;, '*:
s1::i:r,.;r+:i*:l'::'i{{:r'i,,fi;i"r#'"*::"1T1rt 'I
:i¿$iii':Hil,%"'"""";j I
$ll¡ih':tii, ili3if*11il:,i.l,t ..$$ g$ #
**1,"t-*+lfli*uitruu,,',,,,r'm ffi{lii+Tdii]it"hffit,:it,Hi §

n*f'ffi*ffi*$ffiH*lffi ti
il,il.jdlid: I ',idi:;sffi#§$;ffi
§
:l't-',:5xi¡i#i¿*;.li;i'tn',:":5ll-ll''ji"'F."*: ;t;1,'.tf,*ÍIu*,'1\1r:i'r";i',:".:-\tfi:,i,'di"i",:1',1:.
.t
[1r"{irr'flü*;*i$i:iii"tr#"lt*q¡ittTi: * . 'dri{lüry$i"""',ilraii$ni;¡q{"ü1'{;#¡#r,'*;
ll,Un*.'¿!1"ütlSi',ü,i"Í".":"lg:;l1T\": ::'.*: .. §i.+
§
r&
flil'"',,;fiU'tl'f"tL.till,lli,.:Jlillff¿.iil
,áosi'la ciudad de Amsterdanr en caso
to. Comienza Por Présti ¡:--^- .¡^ ""
}[ülitltiii+r*:,:{i-di:",,":,"i..¡ff:fi++i:á,' §1¿: §
fl¡;6$11¿1'trr;lli;il'hii$*iiríti*i{n:r!
Í: t
ffim,l#fp'+*tÉ*m-r,*
^^"la;i,{[,Í:k.-".¡¡dc r.Itr.pp.r13n¡..
-.ff,,,""**-,il,i;ii',,¡*',".:,,i*qq,"",''+**--
K'orihinr'r-'""-- ¡r¡', $i * i
$ {
r ;I: .,1. il : t!,i
i | \:!,i] ,:ilr:i :i
:,','"
..,, i.
; '..:l ..!rJ:

;'' J:'¡." :1'. ¡;


. -.. L" ..:
36 ¡ils]'oR¡A DEr- CAPITAI"ISMO DEL ORO AL C¿\PITAL
4¿

obtenÍa de este comercio mundial substanciosos beneficios. Es haya sido, en la primera mitad del sielo xvll"¡'ia naciÓn'capita' 'i
comprensible que pusiera entonces mucho ardor en defender lista po r excele nci a,,' ii<l Ñir*i .)' ; !o",, 11)^?I-r,t t*ona rti",ot
el principio del «mar libre>» (ntare liberum,l, salvo cn sus colo-
'rí*b#' iJi".".'piiirisi.,á' .ór.iciat ¡' financieró-
(H. Sée)1::j',ffif* ..
nias, donde imponía el marc clausum. Testieos. ,n,r. oiioi, i.i putoao'poderío de la byjsuSs¡l;i,,**il'l,É,:'
Potencia comercial. Holanda desarrolla actividades de trans- ,".[ill*oT'*'"*';'fiá?:L::',1fr ,1"",u,];);:;"p;,;,;ii¿6;i,Ei"ffi;;É
formaci'j'¡r: industria lanera en Leyden e industrias de telas en cot,trtrclor de
-s*.
anrcoi'.v-ti'- i'ilti (i6tJ)' É',t res1d1l dÍ.!,i? jtiiB
-iir[o'i'i,;:i"i i4i*'e
Haarlem: teñido y tejido de seda, luego hilado de seda. y talla ií¿iói:"};r,, n:' i':y:T
r/arir thacia '
'165t))' " '

de diamantcs en Amsterdaml refinado de azúcnr. terminado y pero también sus dlb;io, d. .o*p"sinos pobres' mendigos r 1ol.:* *,'
apresto de los paños ingleses, cervecerías, destilerías. prepara- negros. 1,:f'r;.'iii'
ción de la sal, del tabaco. del cacao. trabajo del plomo en
Rotterdam; pulido de cristales ópticos, fabricación de microsco-
pios, relojes de péndulo e instrumentos de navegación. trazado 2. Del ¡nercantilisttto al liheralisnrc en Inglaterra ' ,,&ffiffi$
de mapas terrestres y marítimos, impresiÓn de libros en todas
c9l¡'111]ri'ffiffi
las lenguas... La mitad de la población holandesa (dos millones
0., ;:?:;',?i #lJ: [
"#;;il
Aliada al monarca sobre la base de
in g¡., o'
la. expansión
-b ;;'"iiii;;i ii J"'" ¡'i
y medio de habitantes) vivía entonces en las ciudades.
Una rica burguesÍa aninra tales actividades y donrina el
país. El negociante Louis Trip posce en 1674 nlírs de un millón
i;t;';ü;i;;";;i" r;ff;;i;á.Ji
reforzár iu proPio Poder'
ausotutismo' es decir' para ffi
dc fiorincsi cl sctlcro Jean dc Neufville. llegado sin fortuna en
1647, muere a fincs de siglo dejando cerca de ochocientos nril n I t' r c « t t t i I i s'!t o l.l:: tlt"
esi
rr n a L..6 jffi
a) Exp a t sió co Io ttia ttte
-ll F :ñ' a T]:11:lii,
;p;'o
t

florincs; en 1674 cincuenta y seis burgueses poseen entre dos- ," i/ :"ilíílj"á[ i;;ffi;''. ;,;" ; r"
" x\'ll'
tn cl sigl6r
n' u
.FiP ?
sc cnfrcn$ffiffi,
cicntos y cuatrocicntos mil florinesl ciento cuarenta entrc cic'n del siglo ,\\¡1. sc opo^.-,'iroinnáL
y doscicntos nril. [:sta hurguesía clirigc los ncgocios. dcsarroll¿t
a' * : o-'-':,f :,Y:: l,- ¡., :' q-!ó$f i
t
las inclustrias. org;rniza l¡r "cii¡nnra cle comcrcio», controla las "', l*il;|1?:l :lU' ;: * ro m etid i

de la<'
compañíin colonialcs. vigila la Universidad de Lci'.lcni se ha xrt;:'?.;'i;'.-pr"tiér"J"lá,iai' La Compañía (inelesa) "

dotado dc la Banca dc Amsterdam y ha convertido la ciudad orientales fr*


tus lrsouo ¡\''r'" Por una carri de,lo.tt-i1t',
.r.á¿u \-¡¡ tootl'
Indias orlent¿rleS
Inolas
"n
rdr.ur. tiene
r¡L¡¡! )'a ' . -.^'.11;é,. :!.r
ula -.:ill"']1^:,:'-'jti;
en la plaza financiera del momcnto: se siente tentada a inrponcr quince anos
IsaDel; qulnce
i*nU.i; lllds tar.dc'
años más I " :_:- v en lrats. en el i
la hegemonía de la provincia de Holanda al conjunto de las India. en las islas de Indonesia
rías en ia 'r,o 6,,, 1it

Provincias Uni«Jas. iqio".


Japón. Se§. ha inrturoáo
instalado .n'-É.'ii.,
en Pe¡'sia c'n
91' lo'lif v en óomt)a) s¡r ,#"$
,W t
De ahí los conflictos, no exentos de compromiso, con la 166g. Los ingleses ,"-inuiulun también en Bárbados. en-1615;i"ffirq. ',9Li-::I"T-biIf*,
familia de Orange, que se apoya et¡ las fuerzas tradicionales de ;;;;"ñ;.üEc-iiozsl i:'i*oi.o (i6ss). anres de tomar i\uev¡' ,';, ,i,.,,:

Amsrerdam (166{): ;;'ffi"r!;ü;;¿;r Yl¡l.::.:


las demás provincias y consiguen imponerse. especialnrente en
(r6ro)' i,. '
del Norte' ;,
los períodos de guerra y tensión internacional: Mauricio de ;;;;igi;iói
- en América
runoon colonias 'til'l§:
Nassau, príncipe de Orange, contra el Gran Pensionario Olden- r',i coirerci,: inglés se nrultiplica poi -!.1c2. entr.c ,i:i' '+ii'
barnvelt, en 1619, y Guillermo III de Orange contra Jean de 1610 v 16'10. La "*t.iio,
proJucción"se dcsarrolla' Hacia l6'l(') algunai' l'
Witt, en 1672, i;il.,ir;;;,1;;.ñ';;;iez a veinticinco mil roneladas anuaL's. '-,,,i
i ,

Con la eclosión del capitalismo inglés y del proteccionismo alsunos centen0res' :l ' 1 '
*;;i;;; in siglo antes apenas si produc.ían hiiráulicos. fábricai ill' l.
francés, con las tres guerras llevadas a cabo contra Inglaterra Altos hornos. forjas ;;;!;Ñ;;'mairittos ohreros:
(la de 1652-1654 y, sobre todo, las de 1665-1667 y de 1672- t'arios centenares de
de alulnbre ¡' rte papel eriplean.a
comerciantes t' fanricani''i tt*titt' clan trabajo
o tltltlt.^::l::' ;"
1674), con la guerra contra Francia de 1672 y. fundamentalmen-
o tejedores
¡
a domrcrlro',,¡'r fil,
te, con la participación en la llamada guerra de Sucesión espa- ;;;:; iecer uhric,s miles. de hiladores
v manu'
ñola (1702-1714). con la depresión económica y la caída de los La bursuesía. Que ,ni^n este florecimiento comercial '''
precios colonialcs que marcan la segunda mitad deI siglo xvtt. rr.,rr.i". a un tienrpo alrento.¡.protección' 1

el capitalismo holandés se endeuda. se debilita y pierde final- "...iitien ru Di.,i,,ri, a(.crc« tlil'comercio en It.tgluttrr.,t',
ya en i621.
suhrara li
nrente su posición dominante. Eso no obsta para que Holanda cott clestino u tas titl¡n'r'-ii¡iutntut Thomas IIun
DEL oRo AL CAPITAL .,:,,i
,
38 HISTORIA DEL cAPITALlsr',lo ;':'l
, de nuestros q:.b-t^tt' el
ámejori

inrportancia del comercio exterior: ya.no se


trata dc acumular su'rrsistencia 1' el ernpleo "üt ; i;
nara obtencr un cte nueslras
de nue rras' :i
rrLr¡dr'
st r as tic ::'i:*t" n$l§:;,tl
;;;;; de :nuestros enemigos": !' :l§l
metales prcclosos stno d. hacerloi circular eletli:)X.
dc la Comisión de nuestra suerrai lo rs¡ttttuq"' .t
-' pod'erío
r---
saldo positivo. El t,r¡á,,ii ál éln:.t'io privadó
"';:;;rf;;;;;,:ulÁiilzi.i.n"f" muv uien el estado de espÍritu .,Si
nSi consideramos i- -
consideñmos la ";i;eltcza' ¿ \ir-ráliiri¿"..
i"-t:n{.::ot
-^-r.óñ¡rpmrrs in que
en
Ti"_,:l
oue eite rei
este rer
v terrestre ae lngtat-er"rt'i-'l
s e r uut"irn"."n,."i;i;d,
mercantilista: tcs capaz d
s cafraz e ser
de d u'
::
" ?-d']. ^Úl i: : ;d!n:,1 lJ X-.1?:
cosas
":,:l ;i:i
necesarias EllL!!
los si-
Los remedios que humildemente Proponemos. son que §e
para inrpedir la fabricación en el extran¡eror :ilfi I ll" :' :l J. l?,:: iffi ;; I I i i: : :l':: I ".i:' : i.il: ;'i';$.? :: ;
suientcs:
ii"liü. tíi" iu, nitt sevcras Penas exportar de
Inslate¡ra' Irlan' liJ.lll,"i.',l;i:-.i-T:[í,]T,:::lltlfr:Jl',i!ilL:¡,i:::H.
ie v Escocia lr";';;"1"t ;;.iñi;;;; tierra de bati-r-v.cenizas de
t*á.iu (."), para impedir las fabricaciones v los teñrdos ¡rauou' "'b?l:J.?:"lll";;"?';;¡ü,iiili-':::;.,d:|,Fllt¿ft
'!ri:i+i¡:,]l:1":l' ta uase d¡ ,*?f
lentos y ¿. ,oroiol¡tt-J. q'J it ¿iit" un ttllutgntq tlolo-!'-':l;
de la.s perso'
."fHl1::3 tT'i,lli' ffi fl
oue en cada condailo sc cohstituya una corporación
;;; il; ü;t,ni.,trt y compcrentes. para'controlar la bucna 'y
lcal fabricación,

Jipo'ttu¿ot, rucgut í.
i'#io'v-uf;!;; i"
humil«icmbnte
lds paños y otras-ic]l*i]:
paiu-aligerar los dóreóhos que pesan 'sobre nuestrot
a Su
.r[-1, ,tittl¿rqu.in dc los Paíscs Bajos ydc
Majestad
p-T::

estaclos g-cneratcs
!-'::19:f::
ff'ffi*rrr'"H+ttsr**ffi
;H;^i;,;i; ;;foput'rr' en l6'¡e'
una tenta-t
l*Jiioti la dictadura: Pero '
.los.
las espectas en el párouica. con cromrv:ii' protector de Inelat.rat
i.,.i.-¡üi lo que ce¡ncicrne a la ¡areza 'hacia
reino, que t. iálttlir el transporte de nuestras monedas y értu' no sobrevivirá ol";tito;-ai'lror¿
"r¿* ca.stigados (':J: t"B';", t
quc lns .untrou.nin,.i '*"un
'cuetai":l-1t. de nuestro comerc¡o
i-obre totlo que se ponga remedio al déficit
v lujo supcran.las
l-t-ll
;.'ffi c' n*'t.. lJ l')!'-
lr.
nrás
I
i .:.:oL
otenstr'1
;]L: TT;
;;;;;;;,-;"¿i ti r"í intlo'tociones de vanidad
las reservas de este telno
,i.u"ü.i.oniiii'tu' aunquc ácta
"t'ü§i:
-'t'"r
de navegacron:. rn.i.rni¡ut euro'
de nuesiros productos' prirnera
.iiiir.'ái.to la en-'navios ingleses o'
eD
"*p"i,áiiün*t para resta-
ie'matgastarán. pues2'q será nlcesario exportar especias pueden Asta
oeas sólo los productos de Africa'
"''iü"i'"rtadis ¡.-
ü'i.;;;?i ;q ;libiio. havíos de su país ot'"'igt"t
I, luego carlos I, distribuyen.privile-
Efectivamente, Jacobo
eios"y ;"rópotioi.,.rcglamentan-
olq11i'un el control de las
íabriéaciones, prohíbei las expoitaciónes de
lana' aumentan
y.
H'"ffi ryl,*tllft¡,**'3,,'i:'$ffi
ñt;;;;b;; iasimpártacionei de tejidos holandeses v france-
;;;ñ;;;
;;;i;;l-;;;
u.io* atipo;la;rento lles¡n incluso a hacer obliga'
dc paños J. tnn' pata-los vesticlos de luto y las ii:,ffiffffl ffi:;*'iiiiff: d.s cap,a,ism.: na:

cionales'
,-Pipsiu¿o rcgía la ecbnomía' multiplicaba los mono'
ri"i,ri"t.-""*¡qriaba dt
;;li;r', las'' [nnovaciones agrícolas técnicamente a.firntaeión de la bu1g1'lio'---9on su estimación

ffi
b) La
iustificadas "'u
il-jffi
'
'-"'É;;";nghnd's Treasure ll foreign Trade'anrplía
ihomas Mun
escrito entre
la pers' 'e'#,'rr :i *,:-.;"'ii r*r,'*l*u
rczí'; i65li;;biiiado en 1664',
del sbberano' el poi in gresos ramil iarc
Dectiva: nel comerc-ii-"*i.tiot es la riqueza :1 J,:l|;i,:'.llrl"!;'i;[
s c'asi ricad
"'
tá"átt"f ilino, la noble vocación de los comerciantes' nuestra á;;;l;;decreciéntes' . - ^:^-.rn cnmo Du€d€ §erse. amp[ia
;*iil;:i1h""'J*,:"'üdi:J.1}i*::i,""':.ruliiffi
áüii.n.n ¡riniipalmente sy's l:
i}t
29, Cit.,.io en P. Dcyon, op cir', pp 93'94
t'lngtoreu!'ai' )ilin"iont' p' sT Pronto se elcvan p'ntt:1tl-:lll:1 ili"J."o:il. i;i it':l::*etidas: un camPes'
30. R. Marx,
tn t¡ Parlamcñto Largo' sir John Colcpepcr sc rnorgna: las capas clel ca'npesl;';;;"q;; que produce la ma¡'or par¡e o
,"r.. r"ririügio. i
ieg,l"mónto*;
"tr'
oleada de roña se tu.*ttiliáá pni-rnaóir
pnt'' f,le-reficro a los mono¡nlizadorcs nado claram.ntt )
"Una
¡:;:'tffi";; rl'kioire des i¡¡'ilkatiott¡' t lv' P' 248' "'''uiit';ai; :'ti Lr I
sénérote
'"¡: ;
,..:
:l.r '.;
,;l'i¡
..:;i:
- t:j
i¡'i: :;:',
40 f{ISTORIA DEL CAPITALISMO
Ct'.;.PRo I
a las clases donti- t'rr Io /rrgftrtcrrt'- ¿i¿l siS/o '\1'II
Ias riquezas de origen nacional que beñefician C/r¡¡c.r socir¡/ts
''''e'tios
--l
nantei Y al Estado. ilii';Y,li{ inr¡cq'tat,il
L*'canas más pobres de este campesinado -pequ.enos
numcr(1 dc
lrmilill. ¡rirflmtlrrt ' .lii.liH'i;1"
pobres que coniieuen vivir gracias a
.^nip.tirJlli.ülrá"i..' pór una nueva oleada {sl.st¡t
los comunales- son uidoñ'oáot db lleno xvt: ls6 l.5gt t
:(u.l{'rl
H;;;iffi;;. va ¡ór,n Halles escribía'" en pleno siglo
'
lores §tr'l SSll
baroncls \l h5(l iq).1¡ r I
I .3:(l.t¡ rl
f,{

serán.nuestra pérdidal ?or su cahirllcros I J5ll


¡A te mía, estos vallados alquileres más pcsados que hitlalgos
l.(xx
causa pag,amot pát i*otrtos granjas
nesocianles Jr\) Sr\l.t\r)
Todo está
.

nunca. y no .n.óniin*át yí tieiras para labrarlas' tnayor: de


l.tltttt .1..'lN) tr
rl
(ctimcrcio mrrríti¡':ro) l.trr v l lStl
ocupado pot putioipáio io'itro de oiejas v sanado o.cntilhonrhrts
l r.¡{ l ¡.:l¡l.lrll
áe seis ntillas a mi 5.{l(xl
modo que en s¡etc aios he visto' en un radio ifi.¡olc. «['l Estatlo
de aradosl [a tierra \l l.H\l.t¡'t 'l
alredcdor' .oro't. una docena nesociantes §.(\){ I :r
¡,¡lxl.ll rl
'iiiniónauan persona§' la ticne ahora lc;mercio lerrestre) Jtl
;; l;-;; p",lian'"uiuir mírs de cuarenta
ovejas las que labran iuristas v hcmhres dc letcs
10.l}txl I
ll0 firl.l¡¡)' ,..
un solo hombre .on iut ttt'inos'
-eifutsaaoSon estas s.(\{l 3.-:(rll.t!\l '
este. páis la bnrpleado. de.l Est¿rdo Jti txl(l S{
nuestra oeto¡.no]'iian .de , 'sligYil:::
mtentras aqricultores rtctrs S(l
Jtll.(\¡r '
género-s'
oue. antaño. nos proporcionaba toda clase de
5.rIX) ll0llr)
oiiciales de l:r flota I. l\\)
('(1
hay ovejas' y oveJas y nras ove¡as'" l:0'ir ¡l
{ue ahora ya sólo oficiales dcl eiército : rx\l 6(1
alto clero l{i.0(\) «) -.t\\l.l\\l
y ;i;;;; i lit't'rirlt's
Y Lupton. en 1622: uLos vallados engordan a los rclratios Profcsiones l.¡(l t\\l :(l .

Ji .ltrll.l\lI
u,r.rinluñ'o'tni fot rcs".
provc¡can nucvos levanramicntos cam' cllntPcsinrrs nrcdttrs s.(r(\l LSt\l.tr ¡I
baio clcro J-(
r¡esinos a prlnctplos tlel siglo. xvll' en.cuva ocasió¡t aparecen coíncrci:int.'s. tcntlcros
{0.11(\)
I5().(l(\)
J.¡ 6.fi¡I),(I r I
ios anelativos ¿" le"uijuti'ini"roOores) y' diggers (c,avhdores) granjcios JO :.Jl)rl.l¡il

ilr;,l;';;;;;.un. r f rontouan Ias tier¡as comunales''


" artesano§
fi].(Il()
;:().(r{ I'
l0 Llttl.lrll
5,Jl't¡.tu i

En el mov¡m,."ío it'li"riiiitto ¿t"nllenlo


del que nr a rinc ros l5
¡:lflii
camp'esrnas latrra.lorcs ¡ iornaleros
Jh.i.t\rl
lJ Jql.l I rI

r, ñiin.ti iaída de un rey' las reivindicaciones soldarlos


35.txxl
6.1(l§ l.f't¡l t¡¡t
["[U,n"i"din'ü;" ¡nultiforme. Las aspiracio'
unn ugir,,.iOn canrPcsinos Pobrcs l sin lterra Jr\).0()()
l H).(Ir r

nes moderadas se .*pt*to" i traués del programa de los /o'c- vagabundos


130.(\t{) Pers.)
::;

//ers (1648): lihras,


' F.n .sf. \j¡¡r,r. p. lJ " .-i,:

I[¡thirs' l'¡c ll' l,rj¡¡sr¡ü¿¡'


"

la ¡utond¿rd Ft ENIF: Pr'lcf


Nuestras e§peranzas eran que htrhieri¡is sentado
p,l;dü ; tsio tt'onornt'lc Cánrara y atejado toda
.upr.ri-a.r
ctel re1 o dc los lores ("')' prornul- de los /e,rs ¡' de 'trar' Jli::11'-::].":lT;"Inl,'i'.f i:. 1""i'::
áp'áiit"ii, o.'páo.itóntr¿rrio
sado leves -u eleccitin anual' de 9iq'I.1::"( ''l ;,' l? : Jft
Ívatlai'an e¡iclusl\'a
,,1-..,
"
li
t"'::'l;;'j.'io,
i"l?il I li ü. i ü',.*::ni'
ái.r*o, (.
o
",.). tomads
i" F¡ra;
]il: fl"I:;
"tá;;;;¡;-ia
!"i*,idí lot ttytt' las reinas' los príncipes' los dttques' tos (...). abolido Ia pesacla-
rdr¡drr¡r1¡r\'" t -' r.nii
,^-- D-.r.-reni.,..,", el comprt'mr'
iguahnente a to(fas i'osotros mismos )' tooos los
l;,L'f,"lLil*'á,',:iillril."i,,-,"i."*:,::,S:',',.,"l;.ilü$Hti
.álJ.t. tos tnrei-y a toclt''s lo¡ ciudailanos
las leyes del país.'existenles o-por ).elir ("'i' liberado a todos
los lores en todos
Ii _; ü i:
riltii:"
o U",:';
j de il.,;,'
XX* todos
ieualdad de la,
ruicar la. igualda.d
il:
i:l'
los Tütttenes""
"".:
.
la¡s
i
tos hombres d;i";üi; de ta jurisctición de propiedades raíces
i;; ;;;;;;' ("'í-ñü;'¡; toáo el negocio
-I 'lo '9-:.'-'lo-.*
iááJ *onopolio v acaparamiento' por compañíat, -d^::tt:-"1:-
v todas las tasas excepcrÓn de ros
¡;i,:'). Jptimiáo la'sisaqüe a
subsidios t...1.'"t,1.,á¿á se abatieran lns vallados recientes

-ll-rrao urse ol tha cturttt¡¡qttctl ,{ tht¡


rrttl»t.tí flnr{lru,¡l (ls¿t}). cittd. cn I' --íilu.' en R \larr' 17 cir" p¡. 3o3'3t)l
intlutstnell¿ ¡u ]il'lll"rrecle p
"'-"'ii,"S.'Nlonrc, Let ()riRittct t'ttiilct lt h tlicttl'i,1" ¿o I¿ t/fr¡r¡c¡arr¡, p ll
¡ronr,r,ix.'t'i'-nit''otutiiu
",
R
de los diggers: "Llorad
Más poptrlares parecen los cliscursos
pues, aullad, uosotrosliLli' niot vendrá a castigaros de todas
c L As ES so
*ttru ¡x "JfJ tü?8Lxwo
trabaio de los dénrás hombres'
vuestras opresrones; 'i"ii-á"f
lllo"ruru"t**.i itífo-lei dais salvado, a¡rancando a vuestros i

fi;íffi;Iq;il;';;eimpuestoSenormes.¿Peroquéh.lÍi:-i
pleblo no estará sometido a vuestra
;;;iil;;ñoia? Pues el va
señoro'34 Es fácil
Lsclavitud y le ilumina'üt;;;;Hitnto.itt extenuado eran
ffi;i;;;;íe et granjJio eiprimido'
a
el labrador
tales gritos' o
tamriia
¡eal
;;§üi;;,1; ti.ñpoi de reüuelta'
-desarrolla
extorsión i elto \
un ngevb modo de U APART.TO
\
Paralelamente' se
d. Juio?' ;';;tp;;*i.;;iáñinio inoi"tto
que.los toT:l'i1l;
veamos este
: ú
l¡¡
¿ A:\TES[ iuristas r .
LST
DE'L
iiln,''¡ clcro
lll.UÚt \
,^\
res eiercen sobre los il;"*;;.
i;áru i.sti*oriiarlo
del siglo
i o
U
I homhres or:
I 1...t
t'fici¡lcs dcl
Estado ({0.t.[n)
\rl \
.omance. Las delicias del patrón pañero'-ái'finales i I ('¡o'uxl) r:'ficialcs de la
I cicnc¡as t
XVII: I
tcrfc§lrc I nrofcsioncs
Rrrta t-0.(ll))
ofici¡lcr dr'l
\**
Amasamos tesoros' Eanamos
grandes rique.zas
pobre Así
- A-l:-t:i
llenamos nuestra i
f 48.ür0) I ii¡cr¿tes
(su.trrlt
ci¡rcilo t16.0(Yü)

¿t i.ipóJui v .*piitnii'u'it lente - -l


("')' Y en
:

bolsa. No.t'n'iunutnJ"más d"t.un" maldición ocho groots


-
principio, u rot toiiuioiii tei reua¡ar9'mos
- De
y si murnrurnn y diccn:
:

ias vcintc tit'ru"i'"üJtti;;;;;;' - no


poto!' Les dejaremos elegir entre cc ntrlhombrcs
"ibematioOo -
iJítliáil':-¡ii hott'ot crcer que el nesocio no -c:,tll.
tuncronai - i,¡t'.tlfi)
no. inlporta? |,.)
Jamás han ,,t,jo.i'n '' tristes. f:ero ¿qu?pobres ttit9:tt^:;-E:.: come rci¡ntes
I{aremos tttt"u¡ut üti" pttti" a ioi v tcnd§ro1
defeiios' los'haya o nor Dara roer más aun su
.untioit*oi i t so,trxl I

salario. _s¡ rnr"neiü.iJi'roi'r.i. ellós'lo advertirán


en segui'
diremos que
il- Perá si ,"iíi*' ultramar
Les
i"ás lo sabrán' Y que no quefemos-
los oaños no ,.'u"í.i.n'yá en -
v' Lcü,]i:oii.to.?J;i)i'rno a.los ldladores:
Les haremos
-
hilar tres riu,us ál'üiu ;;;;;;¡"i' cuando
su salario
nos traen el
- no pueden
ilt JÑ'Aüñ. -'v nás {icen que con
I
hilo' Nada nos ./
I
vivir.
- rero, ii'iutta ian sólo una
i*oJO¡ta arrebatarles tres peniques"'
onza de
- jt'P
^'*>
I
I ""u"i;i;;;;;i,";;;;i'; áinLto. v nuestras tierras Gracias
- $
I Si no estuvieran
a pobres g"r,tt'iüt'ii'¡tl*
y día'
,i
I
'átná
su's fuerzas
-
Ya oodríamos colgarnos ARTESAI\OS
ir,íi"iii.ñáó con todas - loi tejedores' también (4(n.0ü))
:1, sin más ,.qririá*''l'r'ni tut¿t¿ores' extenúan por un
los bataneros, ]'Con los hiladorcs.oue se
:l
U campc:rt'os Pohres. )
I di't¡ti-a iu irauajo'lle¡amos nuestra bol§a'
salario fnfimo, sin tlerr¿ ({tr}.Url}
t -
No sin .opo,t"' á?t át unu maldición"'rs
ti

f
-
I
i
t e¡ llistoire ghttale du
i
GL*nrr*
socidlbme, t. l, P 98'
brillant datts le Btrckinghantstrirr' citado
H*1'ij1-tt¡¡ti{'¡;¡fti16ii3¡u*ifriTfi"u¡¡;il{'1¡
i?}{ffi;'"1ffi",,,arn rent¡ tcn rlincro) al propieta.c'
un,,
ticrra de la rr

'"''"Tj.'t¡iláL'.n P. Mantoux. o¡ cir ' pp 58'5e

.:., . .

l:1. ..j
. §a'.:.-4 a,:;
44 lll§ I ul(l/\ trl:l- L/\vl I /\t,l)lv
Como Hobbes. Lockr: parte det
primer co¡rtrato social Par f.i if áf
Estos pobres artesanos. estos obreros .que trabajan. para lleger a una posición oPuesta: : ".
1.¡,{
ril.
'vt
nesociantes.fabricantes, no reclaman ni la liliertad ni la denro. ttt rl
cra"cia. sino la protccción del reglamento tenicndo, siempre.
los mismos objdtivos: el aumento de la tarifa o el salario; la " *il
",,Iluiltl]It fr:J1'Xi;3,i"'ül,ri§ijiüHffilrii§,
;i ;it*; ;:".tituir r¡r: cüer¡io le¿islativo e
,*i,l
reducción de lá jornada laborall la protección contra la compe- los hienes d':l1d::'t'ci '' ' '' 'isl
tencia exterior. lel'es l' ,.gtu, pui'-i'*áJt .'- iroteger s.;i
mi iar. el lliií
Son los miembros de la burguesía, de los negocios y la *1. á ú,o,,'á. É i*i?ü-.' p ara' ti Ir"l,'#oil' ;,',,'
i;lEn,l.
de cada uno de sus gruPo-s,' T.o.;
allr
uuiáiiou¿
banca, los juristas y los hombres-de leyes quienes reclaman la que lá sociedad consienta
lo;'::, ,i', '
L!:
miembros. Jamáipucde suponerie
t11
sup¡imir lo que
. l+{
democracia y la libertad; encuentran aPoyo en las proleslones .u*rpoti'."ji;;;G";i"i"h;con la cónstituciónde
atribuir ur de unl:' :'" fl¿i.
liberales. enire los notables rurales. entre los comerciantes y hombres trn lntátr'áo.i,ittguutáut ilir
cultivactores enriquecidos. así como entre una parte de la j:*ili'}ir'i' i:T
genlry.
'- üff fl irl,.J,';,:ffi ;#:,'l{i!i$::¡'i¡{iü
propiiitti put¡'fo ' lriritar¡:i- r;+
Áni reside una nueva fuerza social' cuyo peso aumenta y dores la .rnpr*n¿iiicon los Uienes a ésie a la esclavttucr
que subestima la monarquía restablecida después de la muerte contra ellos. t'd;'i;;;;; initniin ied'ucir
tt sitúan en estado de suery¡
rlji
cie Cromwell. Y aquélla multiplica el descontento pg.r su. ten- imponiéndole
dencia al absolutisnio, su alianza con Francia y sus inclinaciones i"5"u'ii"p"''Jui;'f"--'-
'n';"-d't;;;uii;;;i;:
,,,,,,',',
" '!i

hacia el catolicismo; renace la oposición contra Carlos II que


f:l
v el gobierno e¡ ifr; ; I
Así lo que para Lb':ke funda la sociedad iL''
acabará en enfrentamiento, crtando tenga un heredero, contra
Jacobo II, que deberá exilarse. El Parlamento ofrece entonces üb'il;;",;i.,;irffi;" 'i; iá'-iiud''l'no'' '1 ' T, '
,;.
,,m

la corona a Guillermo, que debe comprometerse a respetar


Lo que l¡a dado.nacimienro 1.,uL1-totitd"d
polÍtic¡ 1 la ha"
-n-'iniero
:&J
,H
una oDeclaración de dereéhos": el rey no podrá "suspender la ccnsentimit'ü';i.|'tffi de t; ;il'
establecido. no es sino t:l ¡ij
ampliación de las leyes, percibir impuestos, reclutar y mantener rcpres'lt'::: ':irü

un'ejército en tiempo de paz sin el consentimiento del Parla-


r,omures tiures cap'iles r'ie ser Hl.tJ.q]flJr"lTot', , , ¡ii
§ ; i ;;n i' n ii," q n' ;l;'' -
ii rT il's l'; ; iff l:ñ'"'flt?igi"t (1: ): i .:;§
mento». Estamos en 1689. i','H',;
Derribado el absolutis¡rlo, ¡lo se trata de establcccr un régi- rlel pueblo' i'*it";;;tlt n'áti forma de t"o'U;lr$¡;'i''
"" ;r-
.,*i,

men democrático basado en el sufragio universal, Sólo un pe- alguria.s* ff


'tál
oueno número cle rlropietarios (alrédetlor de cincuenta mil) justifica
,1lr

Jstán admitidos en'la'designación de los representantes del Y este mismo fundantento


l;l:..
.;,,I.

Parlamento. Tras haberse beneficiado mucho tiempo de la polí' surrección:


tica mercantilista llevada a cabo por la monarquía, la burguesía una le¡' que Pr,1ce$e a todas
.1t;

ha sabiclo utilizar el punto de apoyo de los movimientos popu- El pueblo. en virt'¡d de


puebto. en.\'irr'¡d
toi
9' yl:
¡*i'i.r §i:':,H::*',i"ti:."f1
t qué ei Pr-édominante (""'l'. '$. §§'1' :1
F'
#,
lares contra el absoiutismo; ahí está ahora manteniendo un
r"".f'oSrjliíur'oe
há re se n'ado un o.,t tná"iut f't'it ntt" c.:l:f9::t:^l,tt*Bl{'i'} iü
orudente compromiso, frente a las clases populares. con la
lntigua pero iiempre poderosa clase dominate' la nobleza'
lf1;'fit,1",".J1f;f 'I' i;.,,illrlirl'.*'o'i;.11*q*:*:''§É,
";i'
i;; ; r. _: : :"", 3:: :T: :;;
oli'
'."
l;s :':i l:i:il; :.:-i;i iti.
-tf.

1 r.'ii'" ii ¿i.i"'
f
( ::; :
.
i. i ;-;!': g:: :'il T:I t Ti :::l'ilii ltil
lff" i' ,:;i:' "" ¡' ; i; ;.'.i.;;; p d;; ; ; " ?:"'tp
,*,
iilr:
:Í:
c) Libertad y liberalismo'* Libertad, libre consentimiento, el pesado 1i,-"::
posible litr¡ii.se. o.,*.'rníitttt-i...::'$tt ¡;u§o .l i::
*:r
dereóho a la iniurrección; la burguesía inglesa halló en Lo,*' !:;'ffi ,X'ilñlii.i. " r. t' iiá" impu'sto'r'
' .'iilli'i' '
el teérico que refutará las tesis desarrolladas portlobbe.s'" a ¡r, *f*+í1,
mediados d'e siglo en favor de la necesidad de un Estado'abso-
lutista, y justifi-ará el destronamiento del soberano. gou'c'ntment ctri!' l69t)' cil¡do ¡rtrr
R' \lan' op' r¡1" F lit
-Á*, sur lc iteo' tir"db por J'J che\ah€r' Lc'G'!\'
38, Secot¡d Traité dus"';:;;t;;;;"'i
-'" d;;,;;';;iiiq,*.'pp.
d* -3e. '' §rc¡. r¡],
)r,íj ' pi sr. :
],6, l-e l-fuiathan, 1651.
. ;.:
,iÍ
.jl,l
$
'¡l
+;'

tii
.;i
'j:tl
;ri
'ii rfi
:i

-ry-##*:=
46 H¡S'IUI{IA DLL CAPI'I'ALISIUO

De esth manera Locke concibe el gobierno civil como nver-


dadero remedio a los inconve¡rientes del Estado de naturaleza"l fl:oir.ilJ'l'.,. ;;";, i*;]i,i *"?l"tiü":,.§$:i i':,i $
rechaza el absolutismo, que coloca al soberano por encima de ,l"'""1;.::"1"'$*:,i:ir'
las leyes y, por lo tanto, fuera de la sociedad civil. i:'"'.Thhli:ü:lT,'.il:,::[;i';l'sf
iu i"irr'"lu-l:ia liberia.d. no otra cosa' las que Proporc¡on?P'9t .
Pero no confundamos: nacido de una familia de comercian-
tes y hombres de leyes, médico de lord Ashley en 1666, secre-
.;;;;i;!;lá riqueza.'r ,
1,,t,,
., -,- : jJ
tario de la Cámara de Comercio de 1672 a 1675, habiendo La coincidencia puede sorprender: prácticamente.al t* ' ;' ¡i misr'no it' ' t'ul
viajado por Francia y vivido en Holanda, Locke no reconocía politica )- se "1
t l: ' :?i
tiernoo se anuncian üi-pti"iipiás de Ía libertad ii
a las clases trabajadoras la capacidad de gobernar. Frente a los ttoni'iiii' i;;;';";
afirma la necesiclaci de'!'liberalis*o
of '' i"":ii
bursuesía. habienclo tenicio fuerza t'or,uíi.'ioto'¿tioi¡"i
pobres preconiza.la fuerza; sus escritos de 1679, como su infor-
me a la Comisión del comercio de 1699, lo testimonian: ,,Los
i' "-",*-i
absólutismo. precisaba legitir,ar lu nu.t'o"f"ot"*"-¿t-iáüi"'nó
vagabundos válidos de catorce a cincuenta años, cogidos mendi-
puesta en prácttca. Y-en il mismo n'toti*i*nio
lfg;dsOe ;ut i; l-' 1¡
gando, deberían ser condenados a servir durante tres años en
miembros vetl que.,.nitná" án cuenta las bazas de que dispo''¡ t' 1ií"
la flota, en los condados marítimos, o a trabajar tres años en ii.r."iirji.i¿,i' Jn ef rir,i..nn.rti" el la producción'
estímulo que un.ii:,, *l .
workhowes, en los otros condados. Los jóvenes mendigos de
nuevo florecirnient, d;i;;;i;;;iá ¡: at
_pérmita
" : ¡ "; ':lÍ
menos de catorce años debieran ser azotados y puestos en una la'agri'':;:'""'. ;il
La libertad ¿. .*ütiui gitno' medio áe estimular.i ii¡ii¿i¡:i¡
escuela de trabajo»,ao Para é1, los hombres libies. los que con-
cultura. rue rrecidida'tl'ill,,i'i; i6;ü. E."irói. ;t'. ,ffÍ
cluyen el contrato social, son los mienrbros de la nobleza, del
Methuen. con portugai.t t,iil¡ if ni.t."do
del Brasil: en 17l3'í,,:'.1¡"1 ,|íri
clero, de la gentry, de la burguesÍa comerciante y financiera: la apertu'i,', ',',
en especial esos propietarios ilustrados. esos burgueses que
;;;.'i;;;r-di: uiii;ñi.lrlioi.ro obl..-n:..d. EspañaEn ló9't se:' 't,,,' ii
$.'ri

ra del inmenso mercado que represenrt


han demostrado su capacidad en la gestión de sus bienes; a 'u1t'pt'tio'
crea el Banco de Inglaterra. .,' li
ellos corresponde la responsabilidad de las cargas guberna- ,'
mentales.
Las ideas de Lockc son las dc un gran lrurgués ilustrado, lo
que explica su éxito entre las clases dirigentes de Inglaterra y
3. Merco.ttti/isll¡o,r, absolutismo in Fr«ncia , , u',¡' ,,1 ii
Holanda y, durante el siguiente siglo, entre los juristas y filóso- Es en Francia dor'de la pareja aosolutism-o-mercantilismq'
fos franceses.
aDarece con mavor .futitritli coiresponde
a la alianza entre
Un año después de la publicación del Ensayo sobre el go- ;'á;;*;;rir"i;io'i" déhil v un monarca curo absolu:is¡no
bierno civil, en 1691, un gentilhombre inglés, admirador de alcanzó la cúspide ."" i"i"xili aiiá"i" rrente a una nobleza
Descartes, que fue comerciante en Turquía, alto funcionario y frente a-lo1
todavía Úoderosa 1'. cuanrlo es necesario' -191'anta+
(i6t8-1653t.-,1i:
alcalde de Londres, sir Dudey North, enuncia en sus Drscrrsos. ;rr;,} "A. ir-*i+ii.ili""¿,, de la nobteza
sobre el comercio posicioncs que se alejan claramente de las ;;;t;.f-ndamente al joven Luis XIV: ürbanas suerras campes¡nas
del mercantilismo. (frecuentes
(en especial entre toiolt: iá¡éi l:tttueltas
al real del modo más
Desde el punto de vista del comercio, el mundo es sólo una entre i623 v 1652) qu.'.uliiifñan ftsco
eian
ái.,'Jl,i::r;, ,.I.uíou-áor.s de impuestos. o sus en'iado-s.
nación y un pueblo, en cuyo interior las naciones son como con clavos""'
personas (...). a menudo ,r,u.rtor.- dtspedazadós' atravesados en los precios' las
La moneda exportada en el comercio constituye un aumento Pucs. por unu *o'ü't[i;;h; " una baia
de la riqueza de la nación (...). Toda medida en favor de un distintas tasas alquileres' rentas en metálico I en
comercio o un interés y en contra de otro es un abuso y disminu- -lmp,*tói'
esoecies. derechos f;;;;i;t-;i'p;rrivientes' diezmo :t]::illt::
ye paralelamente el provecho del público (...). En ningirn caso oara los campestnos:
;#-;;Ñ;n iáliou*tnte instiportables de ros mendi'
pertenece a la ley fijar los precios del comercio, pues sus niveles
;;; i;;;á;i.': i.";;;;'A;iós vagabündos'

40. Htstoi¡e ghérolc des civilisation.¡, t. lV, p. 346. 41. Discounes upon 7\ode' llgl' citado ¡ror tl Denis. oP. crr', ¡P l3l'13-r

J
DEL ORO ¿\L ( ¡\PIT¿\L :;
,i:,
gos y. de los parados se une ar trcsconte¡lto
pues tas corDoracion¡1.1c_ dc ros asalariacros: bres, ¡ulntenc'r honrl¡rr,'s sin sr¡eldo. pl§,ilr su suc'ldcr t¡¡ ¡¡is¡iiii,
*!,
':.
de doce a dieciséis horas lierran.
los patrorl.,
y presionan,fara reducir el número
;;igilj;;dj;; tos, obtener tributos sin coruercio," Lo que le ller,a.a estal
de días no raborabreg, conclusión: .Los comerciantes son más útiles al Es¡ado.'1. .srfr
.s9 ío¡'rnállirüiJátor ocurt.sr se intenta ,if
una resistencia de múltiples formas,-"-'-" iit,
.l:I
, 4. burguesía franceia sigue fascina«Ja por el Esrado real v
Ia nobteza. Finanzas, justicia"y p"¡i;;;;;;
.i,]

rey mu.ltipti.^119¡
lb, or¡.i* *]; ú;;;"1 ,;i
*:i:L "ri.'l"!
negoc¡antes y fabricantes se f.ii i,.ro.rtos y rasarlos. Los tes nacionales. pues: .Los cr.rmerciantes extranjeros son como,
.1;!;i.

.ñt
enriqie.rn. b. .rtr'roJá,'" l¡ombas que ilevarán fuera del reino (...) la pura substancia d*¡
Sainctot. Nicolás Le Camus que nuestros pueblos (...): son sanguijuelas que se agarran al gra .l.ry;

' f.rruna y obrícnc «tc un ,i*, liene nueve millones cle


cuerpo de Francia. chupan su mejor sangre v se colman. d ?*
iárp'*i,ir.¡.nros
mercancía en la fería ¿c rtranc'iroír. mir escudos de
e'i pañero craude parfaict. ella. ei
er comcrcianre en esramcñas Edouaid'cóiü.r¡r'ii" " ftl
;.i'i;;r,;; Resunre con una sola frase el pensamiento mercantilista ¡i¡li
ministro. v muchos ot., .n ioior'im .,Es preciso dir¡ero )'. no posctcrndclo autóc¡óno. hav que o§tg
f¡ibricas «le cañon-es, o. ,iir..rl ir.na., ciudades. diriren :iili
rapícerías, estabrecimientos nr"rarr¡igil,iir.
ü.'r,,fi,r.. de sedas. na¡ierias. nerlo de los extranjeros." Pirra htccrlo. reconlienda ¿ilcntar.i '{q,'l

van sus familias a tos cargos ¿.r Áoqi,i"i.,i"iiJiirr'.'ri'J: §i¡f


eiüiál ,i*;iü;;..;;T;drl;::; w.;
$*
Se esfuerzan oor «vivir nobtemente¡,, #,r
,Hii
aspiran a ser ennoble_
cidos atgún día. La noul.iu r.r'r;;;;;:'Éo,
lo tanro aporrarán $§
su capacidad sabiendó'
:lrecornpensados.
l.y ,i;;;;""; modo u orro serán §§"É
,&*
nial. natr:ralnterrie para .;dar a conocer el nomhrd.dc Dios:: l!1i 1,;

a) El idcal nrcrcantilista._ Montchrcstien nuestro creador. a tantos pueblos hlirharos. privados dr. toda.,q.§'.É.
',Í lii
cste comienzo de siglo,.el *ercanillil; .ñ;;;
expresa bien, en civrlización. que nos llaman. que nos ¡ienden k'ls hrazos. qud'li i¡iü

1576, hijo de un boticario, escribe. frr;;¿;. ;; están dispuesros a sonl.eterse a. nosotros para que con.tantisiii&,. &ii
y'ii..r.ntu ra nobreza; en enseñanzas 1' buenos ejenrplr:s les poneamos en el camino dd': ,*,. ,i:
,

1605, mata en duelo a.su arlversoiió


y'iry" u Inglaterra: tras la salvación,,.
"Como ei própio Dioi prómere a quienes t'uscin , § '.' .ir'
í:¡:l .

una estancia en Holanda,


_r..
crea luego una fábrica.oe ritites
.orá .on,unu""lra.'iiü-y.;;ül;. su reino añadir. además. ei col¡nt'r de todo bien, no puede.,á.,.
que ta riqueza der Esrado ,g..í/
tr.'rrrüün,ur. convencicio <re dudarse de que. al margen de la hendición disina que taería.}p ,¡. tr+j
burgueses, de oue ta ;;-i;i.i'rir-i, iür}1"1. rl! sobre este..grande v poderoso Estadcr por tan pias. tan justas )-':,iti :ri
ili
,

,prosperidrd ;,iü¡i¿; ieconómica) y la del tan caritatiYas empresas (...). se abririan por este medio. tanto '1, .i: l;,
Teso¡o (potítica) ron iñ¿L5.íáüñ,rr"ft'i1,,u
do de economía oolítica.at miniitrá'áe-.¡usticia .n t6t6 su Trata- aquí .como ,ni- gianaes e inagota¡l.t rr.ni.ij;-rl;ü;;;:i: $'l;
t:i,.;
::.i,ij

sceaux); la obra es opreciaJa y -.i (Garde tles Richelieu. c.ltrert rnás tarde. pondrÍan manos a la obra en "'!.I, ,.. t.r,

es la abundancia de oi.o y ptatí,


i;;;i" ,r*rto de barón. .No la realización de esra política.
i" .l r.
, ,.,,j.
tes, la que hace a los Estado, it.á,"rriijrj de perlas y diaman-
i.

__escrib€_; es
el acomodo de las cosas necesarius i:"p,iünros
puiu iá vida y el vestido.,
b) La polítict tnercatttilist,¡.- Tras el asesinaro de Enri- Jia " i'.

Pero, al mismo tiempo: que IV. con [a regencia de l\farÍa de ],fédicis. el poder rcal :.
'.:*.l.. :
, 1,,.1
irj.
"e, ¡rporiUffi;*,Ia guerra sin hom- atraviesa un período de debilitamiento, En 161{. el cardenal iü',' 'r . t::i
Richelieu es liamadc, a Ia adrninistración: será jefe del Consejo
42, Histoire générole tles cit,ilisatioLt,
t. lV, o, t53. hasta l6+1. pactando con cl Perlamenro. ronlpiendo el oruulio
o. ,.0il'fiÍT3'H,ffi1[:Y'i'¡tl"s''p"0"'ñ''ii"n', ru-, adecuadamcnrc. cn conrra de los grandes r sus complots. sometiendo a iós protestanüs.t'
*':'*'r,: i,; ;¿ü ;ii f llii{[r,V",áoüou ,l"i'il,i¡r¡*.,
lnt.Xil' i r*:[:l .l ¡".r tf:' :i
üli'ii ó;ilJ1,):'.;l:
lililÍil.,'1.:"UfifT;:,I';:titi'"i
JJ. Siri,' dr'l¡ Rrrcirr'llt'. lh:-.)6:s:.Edir dc Gricr-" de Alis. l6:r)
tasa de cincuenta sueldos por tonel' 9n bajgles
Íl;
organizando el Estado --en una palabra, instaurando el absolu' 1659, la .¡¡f i,i 1'l;

tismo--. Paralelamente, alienta los conflictos que debilitan a extranjcros. X['¡


Colhert c11nq: '.
:
,!.i¡
Pero con toda evrdepüia cs bajo Luis
el mercanttl¡smo. to,, ,,, ' '' t
los Habsburgo, comprometiendo a Francia cuando es necesario. rjj
Se preocupa por restaurar los medios {e riqueza: la agricultura, triuniu--.i-*atrimonio áel absolutismo )'
¿e iu burguesÍa. Éara la nobleza.. cierla" ':¡;;' ;' .
-carretéras. ,r.§

las los canales y los puertos, algunas producciones ;iñ;; áLr'n.¡, §;1 i
p.io üBurgu.tía accede .¡d3 mis "i' ,r '.'],i iii!r'ez
'

manufactureras y. particularmente. las compañlas de comercio. menre. queda ru cori.l


Como él mismo cuenta en sus Memorias: a las reiponsat,it¡daáii',l.j"rtt"á"i-El r;;-;li.e rle'ent¡e 13 'i', -;.:
;r;1l;;";;il;;'il ministros. Barbezierix: los ennot'lece. fos ¡1,:,:i' , .i:ü*
sus conse¡ eios. ius intendentgsr

Este gran conocimiento que el cardenal había obtenido del
mar hizo que presentara de nuevo en la asamblea de notables
il'TJüi;r:"Üj¡ffi.'i-;;i';". hecho una nobleza to-sada' La , : '
admite en la Corte. .i.nnOo cle :1,

que entonces se celebraba. varias proposiciones necesarias. útiles


y gloriosas; no lanto para devolver a Francia la ntarina en su ,üiu utitto.racia lo dev'prueha: 'Fue un reirtado de vil hurgur':
prÍstina dignidad como para. por medio de la marina, levantar
Baio este ,e¡naOo.'ion Colbert'tn p'rra quien 'las-comPañÍ:ts
'" r'il:l

Francia a su antiguo esplendor. Les demostró (...) que no hay manufacturas de .l;
reino tan bien situado como Francia ni tan rico en todos los d. ;;ñ;¿i; ;;;-1".'- eiérciros del rér'. ¡' [asil..nto en Fra¡cia,''r ': ,.i:
medios necesarios para hacerse dueño del mar; que. para lograr- Francia son sus r.r.;';l;.-;.iin"r.oniífir*ót i:,
en run ''
su apogeo. Puesto qua ."no ha¡' abundancia de dinero po.{1;
-:..'
lo. hay que mirar, como lo intentan rrueslros vecinos. de hacer . ;;
grandes compañías, obligar a los comercianles a entrar en ellas Estado oue establezia difercncias entre ,u-!i"nOeza ¡: ¡u
il;:Y -l-- :;¡tl;;.¿".'árl'."'ise el diñero del ieino si al ' ,
dándoles grandes privilegios, como ellss lo hacenl -que a falta
": r ;;;
::-:.,
. '::,

de estas compañfas y como cada pequeño comerciánte trafica t i,u idéntica canti¡ad a los Estados vecinos'"
;;;ü"
.

',':í

aparte y por sus propios medios y partiendo, cn su mayoría, en


[§ffi J§L[", :'",Xi. que su pon d r i a r i ue ra r ll .ii.iio' \';.,
ii"
bajeles pequeños y bastante mal equipaclos, son presa de corsa- $l.i

rios y de prfncipes aliados nuestros porque sus riñones no son de Francia de la tuiela'holaridesa: i,...::
:lli:i

tan fuertes como los serían los de una gran compañía para Además de lls vcniajas que protlucirá la
entr¡da de unlr ' t"' ;::.:,

perseguir su justicia hasta el fin. Que estas comp¡ñías solas no n.ravoiianri¿o.l á. ¿in.tó en'nreiálic., en el reino. es_segurr.li., 11. '-:ji
.,,1;ll
serfan. sin embargo, suficientes si el Rey por su parte no estuvie. J. rtt millón-de puet'los que
ra armado de buen número de bajeles para mantenerlos podero-
;lé'. ;";';;iIJ gar'arún -<u \ida' Que un ntimert'
"''nufacturas'-u.n
i;ii
'i'tr);:

ünguid...n en la percza' lr n¡rc§¡cir'in ) r¡n


samente en caso de que alguien se opusiere por fuerza a sus ip,ualmsnte contiO.át'lt-gan'iri su I'ida en
I ,:,.

designios, además el Rey obtendria la ventaja de que en caso iil';;;;l;; Ji'"i.i,'-qi't"ii la grandeza rcasi
nrulriplicncitin infinita -ue itrt :i.:r
«Jel Esta' "r
f"']t"'Jt'';"itüii;;; lsi;i*;te
I S;i

de guerra no necesitarÍa recurrir a mendigar la asistencia de sus poclerio ,,:] j

vecínos.os do. E stos ron. u'.ii'ñ;;';; ios 1151 i';


-a -c¡-' -!.in¡.1-¡ii!'.t
:r:i
!;'i
Ia aplicaciÓn del Re¡" su bondld v su amor Por
sus fueolo§' r:a!

l;l
. 1j,;
Si algunas tentativas fracasan de la Compañía de Mor-
-las
bihan (fundada en 1625), la CompañÍa de la Navecilla San Son al comienzo mcdiclas defcnsivas: la percepción
efectiva
Pedro flordelisada (fundada en 1627 y cuyo monopolio debía de Ia tasa sobre los bajeles extranjeros' la tartta Protectora oE
extenderse al mundo entero)-, otras tienen éxito y, luego. la de
---l_úieá 1667.
-la Compa-
ñía de los Cien Asociados desarrolla sus actividades en el Cana-
166a
iiene la poriil." de desarrollo de la producción.'
dá, la del Cabo Verde en el Sonegal. la de las Islas de América »"ti.-ioo¡.'ótru.i,'emf re ndió :

(i635) en las Antillas y la de las Indias orientales en Madagas- sottri:"


(.") una vaSts €l¡ctlr'§ta sobre los recursos de Francia'
car. En 1628 una factoría francesa se establece en Argel, y en las predisposi.¡on., ü.'.-.al i.!io" p"r. la asriculrura. el comcr.'
1ó31 se instalan en Marruecos los primeros cénsules franceses. cio. la industrio. f ."il¿iááoi e=mpleados. elispiritu de tr pot'la'
Tras Richelieu, se tomarán medidas proteccionistas. en es- j

pecial, en 1644, la tarifa protectora sobre los textiles y, en -lE..ir. ll' 'it1 j:
dc ltól a lfr§5. Sianos arquitccttlnicos.dc cstc ¡'crit'do-
I lt':r)' l¡ tolumn¡l¿
fi'pu.rü 'ti"
Slini'C"r,¡t'ifitlti-¡ 9t-f" ¡ucra Saint'Ilarrin
rriunfo'* ie"
dcl Louvrc (lóó7'f 674). r. f i^á'it i ittoti" ct)n.13 c§r¡ru:r de Lu¡r \lV t lr'r¡t
en P Dcrt'n' t': "r Fir
45. Mémoi¡es del ca¡denal dc Richelicu, 1627. citado por P. Dcyon. op. cit.. pp, 47.'L,cítcs, m(moires ,i'ii¡*"¡ri* de Colbert' cilado
94-95. loG l0t .

,i

_-________:_l__ ;:
52 H¡STORIA DEI- CAPITALISMO DEL ORO ,'rl- CAPIT,\L

ción..Recogidos estos <jatos. Colbcrt pone en rrie un rrlan: la de las lndias orientales (ló6-{) recibe para''cincuenta años el
lista de
lo gye e_s preciso producir y de los l;p;;;.;;ft;';;;
que producirro. para Ia producción íe hará u.nTr J.r .iiirrr.iá
lo que se necesita: lasnráquinas. en particular io;qr;;;'F;:;ñ;
no se conocen todavía. por ejemplo la que sirrle para hacer
medias .diez veces más riipidanreni. que l;;di;,,: l;;;; ;éñ:
cos: alema.nes y suecos pára el trabajo det ñiérro. r,ojnnJ.i.,
para et oel paño, venecianos para los hordados
v los cristales.
p¿ra la seda_. unos y otros reclutados pór los cónsules
Illalreses
rranceses. El caso más célebre es el del zelañdés
Robais de Middle.bourg. insratado en Abbevilie -;o; i;"
Josse \/an
personal para fabricar paño. con un privilegio O. ,.¡ni.-oior.ñ
;;
Con esta persp_ectiva. vcla por la fundación cle más cle
cuatroctentÍls n)anul actur¿rs. lv,tanufacturas «colectivas, rnedio de la accióñ del Estado real se estableccn. en Francia'. i
oue reú-
nen varios centros ¡rrtes.rarcs que se benefician .onjr,,i"n.nt, las bases a la vez sólidas ¡' modestas de un capiialismo manufaq' ' ';
de los privilegios concecridos: pariería cre Scrrán ¿. É'iu.ri, turelo y colonial. Et Estado real. el Estado ahsoluto ha sosteni' ;:; ,'I!
soml:rercría cle Trerl'es. nr.nufa'ctura de armas rJc saint-Etienne " cto maiivamente el esfuerzo de desarrolto de la prtrducción ,"..
ii
;.:,-YnnIf,1.turas.*frivadm", ;;;;;r* lrátrio*ü
oats en Abbevlllc) o grandes conrpaliías con sucurs¿rlcs
(V;;-;i;: manufacturera i' tJel comercitr ¡nundial: bajo su protl'§§ión se
ha formado la'burguesía francesa que. durante largo tiempo. :,t
.y_i

en varias :! :;,:
en cspcoal para lirs minas. la gran mcralurgia (Com- llevar á su marca...
!l?y],,R.]i,l
pan¡a Dall¡er de la I'our.: forjas, cañonesl anclas, ,:.
armis). lane-
rías ,,, Manufacturas del rey. "ji
¡:or fin. propiedad',,;i *b;;;;;, ';í
-,r'l
Gobelins. Sévres, Aubusson, Sa¡nr-Co6ain _pero rambién
ar-
c) El nrcrcantilisnn cuestion«do.- Pero pronto surgen las
nales y..fu nd icioncs de. ca riones_. Los priui r'crgi;s ;;;;;;l crÍticas. Prinrero se reat'ivan los intereses en cuanto son lesiona'
se
(ntottopolios dc protluccirir'¡ «r vcntu. cx..,-iciorrci.
i;, dos: fabricantes perjudicntlos p'.rr las nlanufacturas. conrc'r§il¡n'
f inun.:l,i,ui.u-
ro, tlcne¡l conlo contrapartida estrictos controles (normas, can_ tes tlr: Nantes. ilouen ¡' l\lnrsclla pcrjudicados por las crrmpa- ,r
tidad, calidad). por está potírica sc «lesairoila; ¡;r';il;;.¡rr., ñías de comercio o por ias represalias holandesas o inglesas.
de luj.o y exportación (tapiccrías, porcclanas, cristalería. Así en la llentoria para sen'ir a it¡ historia de 166$. se lee¡ .'ri. lil
de Iujo), pero tanrbién ias prodücciones ¿; -ü;;;
tciiJái :ttl

li:
papelería, armamento) y las producciones ,l;
i;l;;;';;;: ... El señor Colbert no adr'¡erte que deseando poner a los'
:t::.
-].,:
'lir;' ''
..1

tc (tejidos de lana y linó, panos ...).


;;",;" ;;;;il;- franceses en estado de poder dejar atrás a todos los 'por
demás i, l:' . l.
fu.t'tor. [les lleval u pen.tnt también en hacer lo mismo su' !t

,3f:::y^tiempo llega,el brurai aprcndizaje cje la ctisciptina


ilarte. pués cierto es'que han tomado otro camino. para ir a
nlanutacturera.
^. Los mendigos.. encerrados en los lrospiialcs, buscar'en otra Pilrte la nra¡'oría de las cosas que adquirian e.n-
deben aprender un ofício; ios dciosos, ras muchacho, nueslras provincias. Puesto que una de las principales .t'au<¡s tlc
,áLrrroi,
el personal de los corventos, pueden ser obligaá;; ; t;i;;j;; la carestia de dinero oue r'émos en Francia. en medicr de till' T
los niños ileben ir al apreñdiza3e. nara íos abundancia de trigos r'\'inos. prclcede de que los holandr'ses no ir
:l_l^T^Tu,!"facturas;
oDreros, Ia mtsa al comienzo de Ia jornada. el siláncio o los vienen ya a buscarlos. como l¡acían antaño. Porque. nuestra- :,!
cánticos durante el trabajo; las multás. e¡ tAtico conductá con ellos por lo que sc refiere al comercio les hace
o el ceno en ,'er con claridad qué no qrréremos tomar nada a canlfio (...).
caso.de falta; la jornada-de doce a dieciséis f,ór^r, 'r"r ''tr.iá,
satanos; la amenaza de prisión en caso de rebeldía. J-- De n¡odo que trai haber .soportirdo muchos enojtrstrs i¡s¡r.¡\B-
nientes. seiá preciso que reB,resemo§ por necesidad al mismr¡
Y luego, finalmente, la política .or"r.iol.il La Con:pañía estado en que estábamós Q no mantener --va relaciones con nadie.
iJ qu. .t imposible...:')
48. Ilktoire universelle, t, ¡ll. D, 142.
49.
'El 69¡¡s¡s¡e '--+scribfa có¡tlcrt-, cs la fuente de las finanzas, y Ias finanzas
el nervio de la guerra.u son


::1r
'i.'
54 FIISTORIA DEL CAPITALISMO

Boisguilbert,observandoafinalesdesiglolamiseriacampe-
,ina v iícalda de las rentas en el campo. cuestiona los impues'
aduaneras'
iii-l 1.f, incertidumbre de la tala". I las barreras
¿s¡ ¡si¡s" (Le
:i;; ;y;i;; I rut á¿ronas en los pasós v salidas
I
D\;rií A;1a'France, 1695). En Li Fauúm de la France (1707)' Reflexiones de la etaPa
loái'c*.i.ncia de la iriterdependencia de las actividades en
un sistema mercantil generalizado:
de-rarios siglos hac¡
Alfinalizar esta «larga march.a.' sgf1t de dominacton
Hay que convenir al principio. cuáles <le t.oda: 111 pj:j:ti:: i-itiion
ner. seán'las que sean en una región' trabajan unas
pil? ]:: canitalismo. .t .'p"ui"""Ht i';li:g'*
otras v se manticnen recíprocamente' no sólo para .cuDrtr sus ralxtorsión de Ia ptusnlii;:;; H:::"hX";l;11i
".üiáu¿.tiino
e[
incluso para su propia existencia' Nadie compra
sénero de su vecino o'el fruto de su trabajo más que con
una
saber!u:-:' fi ]i-iffil*:3i;,,.l¡"¡..¡
i3;i,i':;'il*',wi
.oñdi.ión de rigor. aunque tácita y no exp.resada' he "capitalismo mer
vendedor hará i-o mismo'con el del comprador. o rnmedtatamen' facturero».
i;; ;ñ; sucede a veces. o tras la circulación.por.varias manos as lormaslur¡ef,
En Ilas ¡\'w¡r"vv eu¡:p:*
formactones sociales --- ¡ $?lj:ff t:it#
sot,r'¡
o profesiones interpuestas: lo que.viene a ser lo ml§mo
("''' La de' extors ión del
el rnodt't principal
naiuraleza, pues, ó la provide'ncia. puede hacer obsen'ar
esia .iritorl*ól rentas de distin¡1
iusticia. mientras' ,no iez más' que'nadie se mezcle en ello: ¡'
"r
sisue siendo ¿. notu'l\*lá'"iilÜutntio": por el t"'::l
ffi';;;;;;i;';;;;s;.. E'ii¡t"! primero una igual necesidad ,u'leru y de variad.".ili,l;t^¡l',:.,::ll"
de modo que f
la i.,litl Jl u'a iu'iiüi
tloDtezu. u,'ii pit aao ré 1l- .,
ro ¡-E¡we'-'¿'inftuencia r"rui,iffii
;;;;rd.; y de cont[rat en toda cláse dedetráfico'todos los mercados'
^,' ",".
de riquezas resultull]r
¿Jt.o ¿e piot'ecr¡o sea el alnta
iuniá .n el ,en¿.oli-conro en el comprador: y con la a¡'uda
"i,iniiá de
r' i$:r*-' ila
en i'}i:,r $ si:ilif l.; xil,:ü§
:: il',ll
y otro sc vell ¡lualmenle
p ";oc.
e§te equilibrio o de csta lralanza uno
(...). La deroga'
tlasado trata . i'nr n.'as, r, erícoras
- -:-árac
¡'
: tra:
forzadós a c'trar en razón y a sontetcrse a ella T:..;l#'¡:1i""di;;ián'
l.,ff "t -a al explot
ción de esta ley. que detricra ser sagrada' es la primera y Prlncr-
los trab j os forza dos'J';
f i; i;i"':i*¿'(br-ur
iiirilii,?i amcricancs)
a
oul .uuru de ia ririseria pública' p-uesto que la ohservación
es

dt ]dtL¡r re ¡¡ur'!:e principaii


r-- ' r"'
más ignorada.5l tuenícs oe
estas dos fuentes
De esias :11:t,ltr:::.,' tl
bien a tra§
de. Europa:
M' de Vouban (1712)' reclama enriuuecimienro de rnr'[urlurtias btt'i a través del c
En el Testatnento polírico cle
y ta libertad de comercio exterior' comércio d. ,nt"untítut'[ef:"ii:Ái'
la libertad de precibs
tio o"i dinero (o-o,lrocluras' la sumisión del trabaio a$¡si
jXT:,*Tr:u,J'*itrl
-i :';; n rectit'
;?i#;''i;É;il;;
me nte er com te
"",?;",1';::,li,S'?Ii'i#::"i,""."ll e "Í:d;#,ffi i;
a

¿. í, uL' o n''
"
[' p iii oo o
i : :t,¿'¿'
T"" :c ]"T ur' i' ao,I oo,r s upl
eri
]ounn
r e a r,
mentarto
u p Iem tar r

S rBtlL
"tti tl I".""?i'' ;"Nil i¿n;:'-
ii''á
*
" 9'lPuiJá: HlJll"rtl5Xli:
,,i:
(i*nsro rm aci ón. de I' I'¿ ;
,{r
!t:r
:iü;;ii;i; aA = A"A' Proceso que
;¿,H;'ü'i:r',l;y|;lf ilHl:.'.:ti,::Í;,';'i',:''-ff l;;:
l,'

:
embrionario, estrecii
{¡":
ir
camente).
"" Ér',X'distint as. f r¡e nres
r^ ..^rnr
de' . pn ec.ecial las dos$rime-
aI o r. r.
_t: -.t^tr.:''á¿'.,.Jáu[o.ion,
formas pnncrPa
iJ:
,ur,"t,i..i" fosibles dos l'"'::i",¡*!ras. canales. p.jllertos'
;¡:r
iii ii
_ rJna u.u*utr.iá'n"
una dLur¡ru¡q"¡v-u[ar""'¡s'reales"')l
l'!:
- pero también
flota. ¡n
i;:1.-
51. Citado por ll. Denis. op. cir., pp' 135'136
§i
si,i
!k''
li
f+'
§.::

f-1

También podría gustarte