Está en la página 1de 14

Enfermedades Emergentes y

Re-emergentes

Dr. Horacio López Dra. Teresa Zitto

Centro de Infectología – Institución Afiliada a la


Facultad de Medicina
ENFERMEDADES EMERGENTES

• La emergencia de las
enfermedades
infecciosas no es un
problema que nos afecta
hoy, sino que ha ocurrido
en todos los tiempos
constituyéndose en un
azote recurrente para la
humanidad.
Definiciones

• Son enfermedades de origen infeccioso:


– Enfermedades emergentes:
• Su incidencia ha aumentado en los últimos 20 años
o pueden aumentar en el futuro próximo

– Enfermedades re-emergentes:
• Son aquellas que aparecen como consecuencia del
desarrollo de resistencia antimicrobiana en
gérmenes ya existentes (relacionadas al uso y
abuso de antibióticos) o por fallas en las medidas
de control de salud pública.
– Ejemplos de ello son la tuberculosis multirresistente, la
malaria, las infecciones por neumococos, etc.
Factores que favorecen su aparición

Crecimiento y migración de las poblaciones


• El crecimiento demográfico junto al aumento de la
urbanización mundial ocasiona una mayor
interacción humana, con el consiguiente aumento
del contagio.

 Con las migraciones hacia las ciudades o hacia los países


desarrollados se generan situaciones epidemiológicas nuevas:
 Personas que representan reservorios (enfermos o portadores)
de agentes que no existían o habían sido eliminados hacía mucho
tiempo
 La comunidad nativa de los territorios receptivos no cuenta con
una inmunidad comunitaria para estos nuevos agentes.
Factores que favorecen su aparición

Cambios en el comportamiento humano


• El inicio de las relaciones sexuales a edades
más tempranas como el fenómeno de la
drogadicción ha promovido el aumento del
SIDA

• Los hábitos alimenticios de la población


influyen en la contaminación de los alimentos
con bacterias como la Salmonella enteritidis
o E.coli (ej. E. coli O157:H7 asociada a colitis
hemorrágica que a través de la producción
de toxinas citotóxicas se relaciona al
Síndrome Urémico Hemolítico en los niños).
Factores que favorecen su aparición

Urbanización e Industria
• La contaminación del suelo, el aire y
el agua con el subsecuente
desequilibrio que el hombre está
provocando sobre la biosfera, y la
migración de la fauna hacia nuevos
biotipos por la tala indiscriminada de
los bosques, ocasión en que el hombre
puede ser un eslabón intermedio de
agentes patógenos que afectan a los
animales y que pueden ser nuevos
para él.
Factores que favorecen su aparición

Cambios climáticos y ecológicos


• Los cambios ecológicos, que
ciertamente modifican el
comportamiento de los
microorganismos, también nos
afectan.

• Esto puede ejemplificarse con el


crecimiento del fito y zooplancton que
permitieron que el bacilo del Cólera
encontrara un ambiente propicio para
sobrevivir. Tal hecho contribuyó, en
parte, a la epidemia del Cólera que se
presentó a partir de 1991 en
Latinoamérica.
Factores que favorecen su aparición

Viajes, comercio, migración de animales


• El impacto de la migración y el comercio
internacional en la diseminación de las
enfermedades infecciosas aumenta
conforme un número mayor de gente se
mueven en el mundo, ya sean inmigrantes,
comerciantes, turistas o empresarios, que
llevan padecimientos de un país a otro (ej.
SARS, paludismo, etc.).

• El comercio de productos alimenticios


también aumenta el riesgo de transmisión de
enfermedades (intoxicaciones alimentarias)
y el de los animales, como reservorios de
enfermedades.
Factores que favorecen su aparición

• Hacinamiento
• Cambios genéticos o evolución microbiana
(presión selectiva)
• Nuevas modalidades de huéspedes
• Extensión de enfermedades ya conocidas a
nuevas áreas o a nuevas poblaciones
Enfermedades emergentes y
re-emergentes

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una


red de Verificación de brotes, integrada al sistema
mundial de vigilancia, a la red mundial de laboratorios y
a puntos de notificación que recogen información sobre
brotes nacionales y mundiales reales y presuntos.

• Una vez confirmada la información, la OMS forma


asociaciones para investigar y contener los brotes que
pueden propagarse internacionalmente y requieren
acción concertada, tal como sucedió con el SARS
actualmente.
¿Cómo prevenir las enfermedades
emergentes y
re-emergentes?

• Vigilar
• Prevenir y controlar
• Equipar
• Investigar
Enfermedades emergentes y
re-emergentes

La prevención de las enfermedades emergentes incluye contar con


planes estratégicos cuyos objetivos sean:
• La vigilancia, que permite el alerta temprano y la rápida respuesta a
través de un eficaz intercambio de la información.
• La prevención y el control de enfermedades, que permiten
establecer la rápida implementación de estrategias que limiten la
emergencia de nuevas patologías
• La investigación aplicada que integra el laboratorio y la
epidemiología para mejorar la práctica de la salud pública
• La infraestructura, para el óptimo funcionamiento de los programas
de vigilancia, prevención y control de enfermedades.
Mapa con los focos de emergencia o
reemergencia de algunas enfermedades
infecciosas desde 1996
Enfermedades infecciosas transmitidas
entre animales y humanos

También podría gustarte