Está en la página 1de 39

Una publicación Contenido

del Departamento Ecuménico


de Investigaciones
! Sobre el sujeto y la intersubjetividad:
(DEI) el agente histórico como actor en los
movimientos sociales
Consejo Editorial Enrique Dussel

Franz J. Hinkelammert ! Sujeto, comunidad y utopía


Pablo Richard Juan José Tamayo Acosta
Maryse Brisson
José Duque ! De la globalización económica a la
Elsa Tamez
política a partir de Kósovo: hacia un
Silvia Regina de Lima Silva
Wim Dierckxsens
sujeto con una utopía solidaria
Germán Gutiérrez Wim Dierckxsens

Colaboradores ! El movimiento ecuménico en la


•Hugo Assman •Luis Rivera Pagán • Frei Betto •Julio de perspectiva de la liberación
Santa Ana • Jorge Pixley • Otto Maduro •Fernando Martínez Francisco Cruz
Heredia • Leonardo Boff • José Francisco Gómez • Jung Mo
Sung • Enrique Dussel • Pedro Casaldáliga • Giulio Girardi •
Juan José Tamayo • Michel Beaudin • Raúl Fornet
Betancourt •Maruja González • Georgina Meneses
EDITORIAL DEI
Departamento Ecuménico de Investigaciones
Se autoriza la reproducción de los artículos Apartado Postal 390-2070 Sabanilla
contenidos en esta revista, siempre que se cite la San José, Costa Rica
fuente y se envíen dos ejemplares de la Teléfonos (506)253-0229 253-9124
reproducción.

SAN JOSÉ- COSTA RICA PASOS JULIO


SEGUNDA ÉPOCA 1999 AGOSTO
N°84
Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente
histórico como actor en los movimientos sociales
Enrique Dussel
Esta corta contribución tendrá dos partes. En ser humano esto último de manera hasta
la primera intentaré dar algunas definiciones para racional) desde superficies físicas con
poder, en la segunda, comenzar unas reflexiones sensibilidad (la piel, la mucosa, el envoltorio
situadas dentro de una realidad concreta del sistema- de músculos, huesos, órganos como los ojos,
mundo hoy, abiertas a las correcciones de futuros oídos, papilas gustativas, etc.) que permiten
diálogos. Se trata de tomar en serio el desafío de sentir dolor o placer, sensaciones inteligentes,
aquellos que niegan que haya un (o varios) "sujeto(s) etc. Ambas tienen un epicentro nervioso,
histórico(s)" colectivo(s), o que reductivamente se llamado cerebro, donde se "manejan" desde
afirme que "el sujeto ha desaparecido" (sería la tan una "interioridad" (desde un adentro de la
proclamada "muerte del sujeto").1 Deseamos pensar piel) todos los estímulos o vivencias
el tema analíticamente, en un cierto nivel de procedentes de un entorno elemental real que
complejidad, el que sea necesario, asumiendo tesis supone siempre un cierto riesgo de dolor o
sabidas e internándonos en caminos dudosos y muerte; la peligrosidad inherente del "afuera"
debatibles, en terminología que debe acordarse o (que es alimento pero también riesgo, peligro,
descartarse. posibilidad de muerte: lo enemigo por
excelencia).
1. Definiciones (momento analítico)
Organizaré las "definiciones" en dos niveles, el de la 1.02. La subjetividad es un momento de la
subjetividad y de la intersubjetividad, para dar un corporalidad humana. Es el momento en el
mayor orden a la exposición. que toda la corporalidad humana es
considerada desde la indicada perspectiva
"interior" —no es una metáfora, ya que la
1.1. Acerca del sujeto, la subjetividad y la "interioridad" de la corporalidad humana es
corporalidad todo lo que acontece "desde debajo de la
1.01. Hay seres vivos que tienen una lógica propia: piel"; lo demás es el campo de lo real
se alimentan, crecen, se reproducen, crean un (omnitudo realitatis) que se presenta "afuera"
medio de transformación en la naturaleza, bajo la luz en el "estado de vigilia"—. La
mueren. Tienen así su propia vida o muerte subjetividad es más que consciencia, pero
como criterio de existencia. La vida es un dice referencia a ella. Es el "vivenciar" lo que
modo de realidad (piénsese en X. Zubiri). El acontece (físicamente transmitido por el
ser humano es un ser corporal vivo; es decir, sistema nervioso) en la realidad. Cuando veo
la vida humana con su lógica propia es el de manera consciente a un dedo de mi mano
modo de su realidad. La corporalidad humana tocar a otro dedo, "siento" internamente
indica un momento del ser viviente que (como subjetividad in actu) el contacto de los
distinguiremos de la mera "corporeidad" dedos ante mis ojos (como objeto de la
animal. Toda la corporalidad humana, hasta subjetividad). Son dos "hechos" radicalmente
su última célula o pulsión, es esencial y diferenciables. El "sentir" el contacto es una
diferenciadamente humana. Tanto la experiencia interior de la subjetividad; el dedo
corporeidad animal como la corporalidad "visto" es un objeto de mi experiencia
humana tienen un sistema nervioso que les exterior. El dolor que sufro por un golpe en
permite manejar estímulos o vivencias (en el un hueso de mi pierna es una vivencia de mi
subjetividad; o sea, el hueso doliente in actu
1
Sobre el tema véase el § 6.2 de mi Etica de la liberación en la es un momento de mi subjetividad. Mi
edad de la globalización y la exclusión. Madrid, Trotta, 1998.
subjetividad "llega", en su sentido fuerte y
primero, hasta el límite que pone mi piel — Descartes, sin embargo Freud, Levinas o
donde unos diez millones de células "vigilan" Foucault superaron a Heidegger.
el paso del fuera-dentro del entorno a mi
corporalidad, a mi subjetividad: transmiten a 1.05. La subjetividad puede "poner-se" como
la interioridad de la subjetividad una sujeto. "Ser-sujeto" es un modo de ser
sensación de dolor en el cerebro cuando consciente o en vigilia, que naciendo de la
"sufren" un cierto "ataque" desde el subjetividad (y la corporalidad), se sitúa en
exterior—. Positivamente, por su parte, "la una posición en la cual aparecen
subjetividad se origina en la soberanía del fenoménicamente los acontecimientos. El
gozo" (Levinas, Totalidad e infinito, ed. cast., sujeto fundamental es de alguna manera el
pág. 132). Nos dice Antonio Machado: Dasein de Heidegger; el ego cartesiano es, por
su parte, un sujeto cognitivo autoconsciente
El ojo que ves que supone el sujeto cotidiano heideggeriano.
no es ojo El Dasein presupone, por su parte, la
porque tú lo miras; subjetividad no-consciente, más acá y más
es ojo allá del mundo. El mundo onírico es trans-
porque te ve. ontológico. Hay sujetos lingüísticos, de
narración, etc. La subjetividad del sujeto
El ojo visto es cuerpo; el ojo que ve es (expresión heideggeriana) se torna ahora
subjetividad (y hasta sujeto, y desde la equívoca: puede ser el sujeto como sujeto (la
estructura orgánica de la corporalidad). subjetuación del sujeto) o el sujeto como
subjetividad (la referencia a la subjetividad
1.03. Hay subjetividad humana no-consciente. Lo no-consciente). Ese "despertarse" del sujeto
no-consciente de la subjetividad humana es lo del sueño, ese aparecer el sujeto en el mundo
que puede caer bajo el ámbito de la desde la subjetividad como sensibilidad pre-
consciencia, pero que no es originariamente consciente (pre-cognitiva) es uno de los temas
consciencia actual. El sueño, como actividad de Levinas. El otro es que el contenido de la
de la corporalidad, es un momento de la pulsión (afecto, apetito, deseo, etc.) es lo
subjetividad aunque no de la consciencia. Una gozado (su acto propio el "gozo"), mientras
mala digestión (corporalidad) puede producir que el contenido del acto cognitivo
en el sueño una pesadilla (vivencia de la (entendimiento, razón, interpretación,
subjetividad no-consciente). El "recuerdo" del comprensión, etc.) es lo conocido (su acto
sueño tenido es en la vigilia (como vivencia propio es la "verdad"). Ambos son actos del
consciente) un momento diferenciado del sujeto, no obstante el orden de las pulsiones
sujeto y de la subjetividad. La subjetividad se (necesidades, deseos, etc.) tienen una función
enfrenta a "vivencias" —dolores, placeres, esencial en la subjetividad no-consciente. No
felicidad, pulsiones, cogniciones, actos, etc.— así la representación que queda acotada al
. orden consciente de la vigilia. La ontología es
el ámbito de la vigilia. La subjetividad es
1.04. La subjetividad consciente o en vigilia es el mucho más que el estar despierto teniendo
fenómeno del "ser-en-el-mundo". El mundo consciencia de lo que acontece. En el
es la totalidad del ámbito de la vigilia momento en que estoy reflexionando mi
cotidiana. No es la totalidad de la experiencia cuerpo lucha contra un virus de gripe que
de la subjetividad. Estar-en-vigilia bajo la venciendo mis anticuerpos me produce una
"luz" (fos en griego) pasó por ser el ámbito gripe; y entonces exclamo en medio de mi
propio de la subjetividad; falacia reductiva reflexión teórica: "—¡Estoy cansado, no
lamentable del pensamiento griego y moderno puedo seguir pensando!". La corporalidad ha
(y de paso del pensamiento musulmán y pasado su malestar a la subjetividad y ha
cristiano latino). Heidegger superó a llegado "hasta" el sujeto en vigilia.
1.06. El Yo es el epicentro del sujeto como tal. El se lava a sí-mismo), y el "mismo" como el
cerebro es el epicentro nervioso; el yo es el todo del sujeto (y aun el todo de la
epicentro subjetivo. Sin cerebro humano no subjetividad o de la corporalidad). El
hay yo, ni sujeto, ni subjetividad, ni "mismo" es la referencia hacia "adentro" del
corporalidad humana. Pero el cerebro, como sujeto (Yo me estoy decidiendo que debería
"hecho" observable ante los ojos, no es la hacer esto o aquello); es el "mí mismo" de la
subjetividad ni el sujeto. El sujeto presupone subjetividad (el gozarse de un sueño
material y biológicamente al cerebro, sin placentero) como mismidad, o de la
embargo es el momento en el que el cerebro corporalidad (el estar haciendo una buena
deja de ser cosa natural y se transforma en el digestión de una excelente tortilla), como
epicentro de la consciencia como "Yo". Yo ipseidad.
soy el que tengo cerebro; autorreflexividad
subjetiva del cerebro, prodigio de la naturalez, 1.09. La consciencia ética (Gewissen) se cumple
hecho propiamente humano, el "hecho" desde las estructuras memorativas,
subjetivo in actu. La subjetividad, entonces, confrontando la vivencia o acto presentes
se pone como sujeto al "actuar" como agente desde el orden jerárquico de los valores
un Yo. La actualidad misma del Yo es en ("Super-yo" freudiano) ontogenético,
sentido estricto la consciencia. Ser-un-Yo es filogenético-intersubjetivo, cultural. El
"estar-consciente". Ser-consciente (o Ser- recuerdo de lo ya codificado (por la sociedad
consciencia) es "estar-puesto-como-un-Yo". e introducido en la subjetividad desde el
No obstante no es lo mismo el Yo que la nacimiento por la educación en todos los
consciencia, ni la consciencia que el campo niveles) enjuicia las actuaciones del sujeto. La
de la consciencia. El Yo es el epicentro de reproducción de la vida humana (humanidad,
referencia (y atribución) de las "vivencias" corporalidad) obliga desde la propia
(pulsiones, cogniciones, actos, etc.) de las que subjetividad: los valores son un momento de
se tiene "consciencia"; es decir, la consciencia la subjetividad como facticidad, anterior al
es el modo como el Yo está in actu operando sujeto como actor.
en estado de vigilia. El "estar-despierto" se
refiere a la consciencia por oposición a la no- 1.10. La autoconsciencia crítica, en el sentido ético
consciencia del sueño. En el sueño no hay (a la manera de Horkheimer), es todavía algo
consciencia ni hay Yo; aunque el Yo pueda más complejo, porque supone la consciencia
recordar las vivencias subjetivas y ética que se pone como espectador (tribunal)
atribuírselas (de modo indebido) a sí mismo: ante el sujeto, situándolo en su contexto
el Yo cumple la función de la subjetividad: socio-histórico y preguntándose por su
"¡Ayer a esta hora yo estaba durmiendo!". responsabilidad en la producción,
reproducción y desarrollo de la vida humana
1.07. La autoconsciencia es el reflejarse del Yo en comunidad.
sobre sí mismo. No es solamente un "Yo
deseo algo", sino un "Yo mismo soy el que 1.11. La subjetividad no es un "hecho" cósico,
deseo algo". El pronombre "yo" indica ya un objetivo, "ante los ojos" de un observador
cierto grado de autoconsciencia. La teórico. El cuerpo sí puede ser un objeto,
autoconsciencia es un acto del Yo. La como cuando digo: "—Yo veo mis ojos
consciencia crítica y la consciencia moral son morados". Mis ojos son una cosa objetiva,
momentos del sujeto en referencia a la ante mis propios ojos que están morados. Pero
subjetividad y socialidad humanas, más el ojo visto como morado ("hecho" objetivo)
complejas aún, como veremos. nunca son los ojos que ven ("hecho" interior
de la subjetividad). La subjetividad in actu
nunca es un objeto; la subjetividad pone cosas
1.08. El sí-mismo tiene dos momentos: el "sí" reales como objetos. Por el contrario, la
como reflexión (Yo me lavo a mí-mismo; él subjetividad es el "hecho" interior por
excelencia por el que la corporalidad se sitúa de este desbordamiento reconstructivo, el cual
como una "perspectiva" vivida sobre pasa por períodos de una aparente negación
vivencias, cosas, objetos. En la subjetividad del sujeto, pues siempre se afirmaba o
"aparecen" (posición fenomenológica) las descubría otro aspecto de la subjetividad que
vivencias, las cosas, los objetos. el sujeto cartesiano había negado. El gran
creador de la subjetividad actual es, sin lugar
1.12. A la subjetividad le acontecen vivencias, a dudas, Sigmund Freud, porque sin
pulsiones ("Lo que en mi pulsiona", decía E. descalificar a la actualidad del sujeto en la
Bloch), cogniciones ("Lo conocido por mí"), consciencia, afirmó al mismo tiempo un no-
acciones ("Lo que yo hago"). Su referencia a consciente (pre-, sub- o inconsciente, el Ello)
una génesis pasiva (Husserl) es el tener en que abría un amplio espacio entre el poner-se
cuenta el límite por debajo del sujeto (hacia la teórico del sujeto en vigilia, consciente, y la
subjetividad no-consciente), por debajo de la mera corporalidad viviente de los procesos
subjetividad (hacia la mera corporalidad no- metamente físico-químicos del cuerpo
subjetiva), por debajo de la misma humano.
corporalidad (hacia la implantación ecológica
de la humanidad en la Tierra). 1.15. El llamado "Super-Yo" (SY del esquema) por
Freud es una barrera subjetiva (no-consciente)
1.13. La corporalidad de cada ser humano es un interpuesta entre el sujeto (A) y la
momento de la comunidad humana. La subjetividad in-consciente (B), constituida no
comunidad humana constituye en cada nivel solo ontogenética sino también
una referencia necesaria y coimplicante. Mi filogenéticamente. El sujeto (consciente)
propia corporalidad ha nacido dentro de la cuenta subjetivamente (también como in-
especie humana, dentro de un pueblo, una consciente) con un "orden de los valores"
familia; mi madre me ha parido. Esto indica (codificaciones de mediaciones exitosas de la
todo el problema genético, la referencia cultura en la reproducción de la vida humana,
ecológica terrestre, la historia biológica de que pueden volverse represivas de un
una especie. Pero, además, mi subjetividad desarrollo posterior: Super-Yo colectivo,
está constituida intersubjetivamente, desde el Jung) que le permite actuar con un criterio de
punto de vista lingüístico, cultural (valores), verdad práctica y de gozo pulsional (lo ético
social (instituciones), histórico (tradiciones), con pretensión de bondad situado
etc. Todo ponerse como sujeto está culturalmente).
determinado por los sistemas dentro de los
cuales, actualmente, se-pongo como "sujeto 1.16. Cuando el Otro aparece en el horizonte de la
de..." (de conocimiento en una institución vigilia, en el mundo, el sujeto (relación
educativa, de pulsión en la relación de sujeto-objeto o sujeto-el Otro) lo re-conoce
amistad, de política en una institución de como la anterioridad de aquel que ya-siempre
organización del poder, etc.). "Ser-sujeto" es estaba antecediéndolo como lo que ha
ser momento de algún sistema (aunque sea constituido la propia subjetividad, por debajo
virtual, ilusorio o figurado). del sujeto: "¡Ama al Otro porque él/ella es tú
mismo!" (o: "...porque tú eres él/ella
1.14. Cuando Descartes definió el "Yo pienso" mismo!"). Ante la aparición del Otro, se hace
(sujeto teórico autoconsciente) como el presente como ante el que ya-siempre soy re-
fundamento y esencia de la subjetividad, la de sponsable por su vida. En la génesis pasiva
un alma al que le es indiferente tener un del mí mismo como "sujeto" (A) ya está el
cuerpo, produjo una falacia reductiva de las Otro como momento de "nuestra"
mayores consecuencias. Abrir la subjetividad intersubjetividad, como "sensibilidad"
más allá del sujeto, e implantada desde la vulnerable, corporalidad que puede
corporalidad, fue el objeto de toda la filosofía actualizarse consciente y posteriormente
francesa del siglo XX. Veamos los aspectos como solidaridad (pulsional) o consenso
(racional o representativo) en el mundo. Es en momento "dionisiaco", el "deseo metafísico"
este sentido que hemos dicho que la de Levinas).
subjetividad "se descubre" en el sujeto como
desde siempre (desde el nacimiento) ya re- 1.2. Acerca de la intersubjetividad, el
sponsable por el Otro, porque la alteridad, el
Otro, constituye dicha subjetividad "por sistema y la institución
dentro" (corporal, psíquica, intersubjetiva, Si en el nivel de la "subjetividad"
lingüística, cultural, históricamente). Cuando distinguimos siete niveles (1. corporalidad, 2.
la subjetividad "se-pone-como-sujeto" (A) ya subjetividad, 3. sujeto, 4. consciencia, 5.
es (después se "sabe") re-sponsable por el autoconsciencia, 6. consciencia moral y 7.
Otro. consciencia crítica), deberemos ahora reflexionar
sobre las correlaciones de cada uno de estos niveles
1.17. En terminología sartreana (hegeliana) la en el fenómeno de la "intersubjetividad".
corporalidad es el puro en-sí; la subjetividad
es el en-sí que puede devenir para-sí; el sujeto 2.01. En el nivel de la mera "corporalidad" se
es el para-sí; la autoconsciencia es el puro encuentra intersubjetivamente la comunidad
para-sí; la consciencia ética es una para-sí que humana; comunidad de vida de los seres
recrimina desde todos los horizontes humanos corporales, en cuanto producen,
indicados y como juicio del actor en la vigilia; reproducen y desarrollan su propia vida en un
la consciencia ético-crítica es un para-sí tipo de relación social fundamental, material,
crítico que juzga ahora a todos los otros de contenido. Entre los primates superiores es
momentos, incluso a la consciencia ética el grupo de machos dominantes, con hembras
cotidiana, al sujeto, a la subjetividad, y progenie infantil. En el ser humano, por su
intersubjetividad, etc. capacidad intelectivo-afectiva, se logran
comunidades de vida de mucho mayor
extensión, organización, complejidad. Es la
1.18. La intersubjetividad (informal, sistémica o última referencia material de la
como instituciones sociales, culturales, intersubjetividad ("hacia abajo", como la
políticas, etc.) constituye a la subjetividad, corporalidad respecto a la subjetividad).
por lo que cuando ésta se pone como sujeto
ya pertenece siempre a una comunidad 2.02. Correlativamente situado ante la
intersubjetiva, a un grupo lingüístico, cultural, "subjetividad" y el "sujeto" se encuentra,
político, etc. Esa "intersubjetividad" es propiamente, el nivel de la intersubjetividad;
componente de la subjetividad, cuestión que aspecto de la "comunidad humana, de vida"
Freud comprendió cabalmente en lo que constituida como "comunidad de
denominó "principio de realidad" (y sus obras comunicación" —última instancia relacional
intersubjetivo-culturales como El malestar de consciente, formal, procedimental, propio de
la cultura o El futuro de una ilusión, la racionalidad y afectividad humana, con
analizadas por León Rotzichner) bajo el acciones comunicativo-lingüísticas de alta
"instinto de conservación". El "mundo" (d) complejidad—. La intersubjetividad
como horizonte controlable por la consciencia comunitaria constituye a la subjetividad
tiene objetos interpretables en su sentido singular desde su nacimiento. Por el proceso
(Heidegger) y deseables (Fred), bajo la lógica educativo-memorativo, familiar ontogenético
cognitiva veritativa (Zubiri), consensual y tradicional cultural filogenético, se forma en
(Habermas) y crítica (Horkheimer), y el orden el "ello" (freudiano), en la no-consciencia, por
de las pulsiones, con placer de la procesos lingüísticos y pulsionales (amor,
reproducción de los sistemas institucionales odio, repulsión, atracción, etc.),
(lo "apolíneo" nietzscheano) y del desarrollo intersubjetivamente, el sustrato del sujeto
creador de los mismos (más allá del narcisista consciente.
2.03. La intersubjetividad podría ejercerse de sistémica o institucionalizada) no-intencional.
manera no-sistémica o sistémica (desde Denominaremos una participación
relaciones puramente cotidianas intersubjetiva no-intencional a la acción
intersubjetivas hasta el cumplimiento de consciente pero no auto-consciente de los
funciones dentro de sistemas de simple efectos a mediano o largo plazo de su acción
organización como un "grupo de amigos"), intersubjetiva, sistémica o institucional. La
no-institucional o institucional (desde dicho no-intencionalidad intersubjetiva supone
"grupo ocasional de amigos", o desde una consciencia cotidiana o en vigilia del sujeto
familia no-incestuosa hasta el Estado). aunque no de sus efectos. Lo no-intencional
2.04. El sujeto en vigilia (que se-pone desde la es una posición dentro de las estructuras
subjetividad) funciona en las relaciones sistémicas en cuanto desconocimiento de las
intersubjetivas no-sistémicas como un sujeto consecuencias, menor cuando el efecto es
singular indeterminado y en relación mínimo, mayor cuando es a largo plazo,
informal. Es el "sujeto" de la relación aumentando de esta forma la posibilidad de la
intersubjetiva. La intersubjetividad nunca será no-intencionalidad por la complejidad de las
"sujeto" en sentido fuerte o estricto, sino una consecuencias (hasta perderse casi en lo
comunidad intersubjetiva. infinito). El sujeto consciente del mercado al
comprar un lápiz no puede tener consciencia
2.05. El sujeto en vigilia activo, in actu, lo intencional de los efectos remotos de su
denominaremos propiamente actor. Hay compra: todos ellos van constituyendo
diversos tipos agentes, entre ellos el actuar en estructuras no-intencionales que sin embargo
una familia, en un grupo educativo, pueden descubrirse en su "lógica" como
económico, político, etc. La acción humana (y "leyes" sociales; es el tema metodológico de
por ello el "agente"), del sujeto singular, las ciencias sociales. Si el "Yo" es el
"funciona" por ejemplo dentro de una epicentro del sujeto como tal, el "nosotros" es
"institución política" como un "agente también el epicentro de la intersubjetividad
político". La "politicidad" de esa acción con consciencia (no necesariamente de
queda determinada por la politicidad de la manera intencional con respecto a los
institución (o por la diferencia específica de efectos).
ese tipo de intersubjetividad institucionalizada
particular). 2.08. Así como hay autoconsciencia en el nivel del
sujeto singular, hay analógicamente cierta
2.06. Por ello el sujeto agente se transforma en (siempre limitada) consciencia intencional de
actor cuando se encuentra en un sistema los efectos de las acciones no-sistémicas,
organizado intencionalmente o no (sistema sistémicas o institucionales, gracias a una
cotidiano o "institución"), cumpliendo un metódica observación de los efectos, debido a
"papel" (como en el teatro) intersubjetivo la mera experiencia o a las ciencias sociales.
funcional determinado: el que da las cartas o La reflexividad intencional aporta cierta
el que las recibe en un juego de póker, etc. El claridad a los efectos a mediano y largo plazo,
sujeto como agente sistémicamente si bien nunca perfecta. El conocimiento y la
funcionalizado lo denominaremos por ello responsabilidad de los efectos siempre están
actor. Los actores constituyen sistemas, bañados de incertidumbre. Por ello, al obrar
organizaciones, movimientos, grupos, clases con "pretensión de justicia" se deja todo un
sociales, entidades intersubjetivas. Pueden ámbito de corrección de los actos a partir de
haber sistemas de derechos no- la transformación de los mismos desde sus
institucionalizado (no promulgados). efectos negativos. La no-intencionalidad de
los efectos no impide la corrección a
2.07. Así como hay un sujeto consciente en vigilia, posteriori; mas, la supone. Cuando decimos
puede darse la participación del dicho sujeto "Nosotros mismos" estamos indicando una
en niveles de intersubjetividad (no-sistémica, "mismidad", sea como intersubjetividad
grupal, sea sistémica o institucional. Habrá Por ser sistémico o institucional todos los
tantos "nosotros" como niveles de actores son de alguna manera responsables,
intersubjetividad posibles. sin embargo, al ser no-intencionales nadie
cobra consciencia ético-singular y actual de
2.09. Así como hay una consciencia ética, cuyas su agencia. Por ello, la consciencia ético-
pautas en la subjetividad singular están crítico intersubjetiva es la que descubre de
memorizadas en el "Super-Yo", del mismo forma explícita la participación sistémica o
modo hay códigos valorativos socio- institucional de los actores que de manera
culturales, intersubjetivos, no-sistémicos, inevitable han producido los efectos no-
sistémicos históricos y hasta institucionales intencionales negativos, y cobra por lo mismo
(códigos del derecho positivo). El "Super-Yo" consciencia de la responsabilidad social,
singular tiene una constitución originaria colectiva, producto del hecho mismo de
intersubjetiva (adquirida en el proceso participar en las acciones intersubjetivas,
educativo), y es donde el propio carácter del sistémicas o institucionales, de las cuales no
individuo expresa los valores intersubjetivos, solo cada miembro puede obtener efectos
que cuando no han sido equilibradamente positivos, sino que también debe "hacerse
originados pueden causar psicopatías a la cargo" (re-sponder) por los efectos lamentable
subjetividad singular, debido a sus relaciones y no intencionadamente queridos como
con los códigos valorativos intersubjetivos. El negativos. En último término, los que sufren
"Super-Yo" es el lugar de las mediaciones los efectos negativos de los actores son
entre la subjetividad y la intersubjetividad (en víctimas; otros sujetos excluidos de la
relación a algo que podría llamarse el "Super- posibilidad de la reproducción de la vida o de
Nosotros"). Con Jung podría hablarse de un la participación simétrica en la decisión de lo
cierto in-consciente colectivo, entre los que se que los afecta.
hallan los mitos de los pueblos, donde se tejen
los relatos del "nosotros" ante, con y sobre las 2.11. La intersubjetividad no es un "hecho"
narraciones del sujeto, siempre en relación objetivo. La objetividad de los hechos
con la capacidad creativa honírica dentro de acontece en la intersubjetividad. El mismo
la lógica de la producción de los sueños por la "mundo" (lo ontológico) es un momento
subjetividad (no el sujeto). interno a la intersubjetividad. La corporalidad
(desde el llevar la madre a sus hijos en su
2.10. Así como hay una autoconsciencia ético- vientre), la subjetividad (el soñar intentar
crítica, de la misma manera puede originarse matar al padre de los griegos o Freud) y el
intersubjetivamente (de manera no-sistémica, sujeto son la referencia necesaria, material en
sistémica o institucional) una consciencia último término, de la intersubjetividad (de los
crítico-intersubjetiva de la responsabilidad sistemas e instituciones). El fenómeno de la
por los efectos negativos no-intencionales de intersubjetividad (cotidiano, sistémico o
las acciones sistémicas o no-sistémicas, de los institucional) real cuenta con la corporalidad,
actores de los sistemas institucionales. De los subjetividad y sujeto del singular como su
efectos positivos no se derivan problemas punto de partida y llegada, que como puntos o
consecuentes, en vista de que exigen honra, última referencia sostienen en los vértices las
memoria, otorgamiento de méritos, etc., sin estructuras intersubjetivas de las redes que
necesidad de corrección del sentido que constituyen realmente a la intersubjetividad
conlleva la acción de los actores del sistema o como tal. Decir que hay intersubjetividad real
agentes de la institución. La cuestión se sin sujetos es un absurdo. Sería como
plantea críticamente cuando hay efectos no- enunciar: "—Esta pared de ladrillos no tiene
intencionales de los cuales nadie se atribuye ningún ladrillo". Tiene sentido en cambio
responsabilidad singular, y, en especial, decir que el sistema intersubjetivo
cuando dichos efectos no-intencionales son abstractamente considerado como sistema o
negativos, sean sistémicos o institucionales. formalmente no tiene en cuenta a los sujetos
reales como sujetos singulares materiales. O: lo intersubjetivo como tal. Serían objetos
"—Esta pared colonial, en cuanto estilo intersubjetivos o "intencionales" (en el
colonial, no dice relación a los ladrillos o sentido husserliano). Una flecha, una choza,
piedras que materialmente la constituyen" — un templo, un vestido, una comida, y con
así tiene sentido—. La intersubjetividad es un mucha mayor complejidad un texto, una
"hecho" sui generis (hecho intersubjetivo) que computadora (y el "espacio" que ella ha
antecede a la subjetividad del sujeto y a la posibilitado) son objetos que "existen" en el
objetividad del objeto, y los constituye a espacio virtual intersubjetivo y que se usan y
ambos intrínsecamente, no "materialmente" significan lo mismo intersubjetivamente. Si
(aunque la corporalidad del sujeto es su murieran todos los sujetos mayas, un templo
última referencia material), maya en Yucatán se desvanecería como
"intersubjetivamente" (en cuanto miembro de "templo maya": solo quedaría como "ruina"
una comunidad de vida y de comunicación de un "templo que fue maya", porque la
simultáneamente, y por ello simbólica, intersubjetividad maya habría desaparecido.
lingüística, económica, cultural, política, Pero mientras era realmente un momento de
históricamente, etc.). Además, al igual que en la intersubjetividad maya in actu, todos los
la subjetividad hay un "adentro", en su sujetos mayas singulares tenían consciencia
sentido real de "debajo de la piel", también en de que ese templo gozaba de una entidad
la intersubjetividad hay un "adentro": el particular: no era de nadie singularmente sino
espacio virtual en el que los sujetos (desde su "públicamente" del pueblo maya (comunidad
subjetividad corporal) constituyen una cierta humana, de vida y comunicación).
estructura del "nosotros", un cierto "todo" en
el que se cumple alguna función cuasi- 2.13. El lenguaje, como capacidad comunicativa
sistémica, sistémica o institucional. La verbal, articulada de forma sintáctica, con
intersubjetividad no tiene una piel, no referencia semántica a la realidad, como
obstante tiene límites, horizontes, fronteras relación pragmática entre los sujetos reales,
del "sistema/entorno": nosotros/vosotros. tiene una entidad intersubjetiva propia. No
puede decirse simplemente que sea un objeto,
2.12. La intersubjetividad no puede ser "sujeto" real porque constituye la subjetividad de cada
de vivencias, cogniciones, pulsiones, sujeto singular desde antes y desde dentro
acciones. No es la comunidad la que "siente" (neurológica, fenomenológica y
el gozo de comer un pedazo de pan. Puede culturalmente). El lenguaje es condición de
(como "momento social" diría Marx) festejar posibilidad de la constitución efectiva y
intersubjetivamente con signos de alegría el concreta de la subjetividad humana. Se ha ido
gozo que cada sujeto real siente al comer el desarrollando en el proceso evolutivo
pan. Hay un placer particular en el comer biológico de la especie humana y la ha
juntos el pan: sería el gozo compartido de la constituido por dentro. El desarrollo de
intersubjetividad de los satisfechos. La fiesta regiones neocorticales del cerebro humano es
es intersubjetividad del compartir el gozo de fruto de prácticas lingüísticas por millones de
cada sujeto. Por ello, son los sujetos reales años. La lengua es el andamiaje mismo de la
(puestos desde su subjetividad corporal real) intersubjetividad. No por ello deja de ser un
la última referencia material de todas estas instrumento, también material (ya que los
dimensiones. Por otra parte, en la signos hablados son de todas maneras
intersubjetividad se dan relaciones, "producto" de la corporalidad en el medio
estructuras, sistemas, instituciones entre esos físico: ruidos muy especiales con sentido),
sujetos reales. No habría que olvidar, intersubjetivo. Es aquí, además, donde la
también, que hay "objetos" fruto de las "escritura" (piénsese en Jacques Derrida)
acciones entre sujetos, y podríamos llamarlos puede ir constituyendo asimismo un apriori
objetos materiales o no-materiales, simbólico- intersubjetivo del sujeto. La manera
culturales, cuya realidad está en el ámbito de "escrituraria" de habérnosla con el mundo
determina la constitución misma de dicha intersubjetividad en su plenitud, cuando crea
mundo. novedad, nueva lengua, nuevos horizontes
pulsionales, nuevos sistemas o instituciones,
2.14. Pero junto al lenguaje, y aun como su nuevos valores, nuevas culturas... La
supuesto que viene desde lo más antiguo de la intersubjetividad abre los brazos a las
corporalidad, la vida se expresa en el ser generaciones futuras y les entrega como don
humano como pulsión comunitaria, como gratuito un mundo más vivible...
afectividad relacional, desde el amor a la
madre, como solidaridad de la familia o el 2.16. Los llamados nuevos movimientos sociales de
clan, como impulso comunitario a la la "sociedad civil" son organismos o
conservación (connatus esse conservandi estructuras intersubjetivas cuyos miembros
communitatis nos agradaría expresar, para actores (hayan o no alcanzado
superar el individualismo metafísico liberal institucionalidad) colectivos irrumpen en,
moderno). Anterior al mundo de la ante o contra los sistemas o instituciones
comunicación (del conocimiento y la vigentes, y en su lucha por el reconocimiento,
verbalización analítica, incluso pragmático- instauran nuevos momentos institucionales
discursiva), en la propia subjetividad de todos que reconocen históricamente los derechos de
los miembros de una red intersubjetiva, se da los sujetos singulares que han alcanzado en
una solidaridad, una corresponsabilidad, una dichos organismos sociales la expresión de su
fidelidad al grupo que los une pulsionalmente negatividad, para negarla, para liberarse de
y que por ello permite aceptar al Otro como aquello que les impide vivir
miembro de la intersubjetividad lingüístico- intersubjetivamente de manera digna la vida
argumentativa (unidad consensual). El respeto humana. La discursividad democrática interna
y reconocimiento del Otro flota sobre la de esos movimientos es paradigma de nuevas
solidaridad del amor comunitario previo sociedades y de nuevos horizontes políticos.
(como sobrevivencia ancestral instintiva del
grupo hecha cultura en la fraternidad de la 2.17. Los llamados "sujetos sociales" o "sujetos
caza, del mito, del rito, de la danza, o del históricos" (como el proletariado, el partido,
himno o las banderas "modernas"), como etc.), que desde ahora denominaremos actores
formación de una voluntad colectiva. socio-históricos, eran, en su extremo, una
cierta sustantivación de las entidades u
2.15. Cuando la mera reproducción de las organizaciones intersubjetivas. Se trataba de
instituciones "se cierra" sobre sí misma, concebir a una clase social, por ejemplo,
ignorando a las otras comunidades o a sus como un sujeto singular con consciencia (la
propias víctimas, el amor apolíneo y "consciencia de clase" de un G. Lukács). En
narcisista de la eterna reproducción de lo realidad se trataba de una toma de consciencia
mismo se torna un peligro mortal. Es el crítico intersubjetiva de grupos de víctimas de
instinto de muerte (del retorno justificante al las estructuras sociales, sistemas o
origen por parte de los dominadores) bajo el instituciones económicas o políticas, que
principio de muerte como "principio de constituían movimientos sociales
realidad del sistema" vigente. La pulsión de institucionales, con clara consciencia de su
alteridad, el "deseo metafísico" diría Levinas, estructura organizacional, con una teoría
el placer dionisiaco escribiría Nietzsche, debe crítica de la sociedad, con proyectos de
relanzar los sistemas o instituciones estrategia política alternativa, que dotaban a
intersubjetivos a nuevas creaciones históricas. sus miembros de una consciencia que, en
En el orden del lógos (y la racionalidad cierto modo, sobrepasaba a los hechos y les
lingüística) o de las pulsiones nace un permitía un cierto mesianismo que
momento crítico-emancipador, liberador, que engendraba una firme esperanza en los
relanza a la intersubjetividad a nuevos miembros, militantes. Todo ello tenía,
momentos de innovación. Es la ciertamente, mucho de necesario, algo de real
y en parte era también una ilusión. La epistemólogos analíticos —por otras razones
consciencia crítica-intersubjetiva (tesis 09) es radicalmente diversas—, el estructuralismo, la
la que alienta de todas maneras a los sociología de sistemas como la de N.
movimientos sociales que luchan por el Luhmann —en el sistema como sistema no
reconocimiento de sus ignorados derechos. hay sujetos—, y en especial por los
Estos movimientos sociales críticos cobran postmodernos (desde Lyotard, Baudrillard,
autoconsciencia teórica de la negatividad de Derrida, etc.) —también los postmodernos
los sistemas e instituciones que los latinoamericanos, que hemos tratado en otro
determinan como víctimas (efectos negativos artículos—2. La "desaparición del sujeto"
no-intencionales) gracias, entre otras esteticista postmoderna negó el derecho a
mediaciones, de las ciencias sociales críticas, tratar las cuestiones que deseamos exponer.
de los expertos, de los militantes con
experiencia. Deben además organizarse 3.02. Una segunda crítica es la del "sujeto
eficazmente, luchar denodadamente y histórico", tal como la clase obrera o el
alcanzar, un día, su liberación efectiva. Es proletariado de Marx, el sujeto revolucionario
todo el tema de una "Crítica de la Razón de Rosa Luxemburg —tal como lo ha
Política" que estamos elaborando en enunciado ahora Hugo Assmann—, el pueblo
referencia al surgimiento de nuevos actores como sujeto histórico de liberación, etc. En
sociales. realidad se está pensando en el marxismo
estándard, el leninismo-estalinismo
2.18. En lenguaje hegeliano-sartreano podríamos metafísico, pero se ha extendido de forma
decir que la comunidad humana en general, abusiva —confundiendo semánticamente las
como comunidad de vida en particular, es lo cosas—, igualmente, al "pobre" de la filosofía
en-sí social. La intersubjetividad es lo que y teología de la liberación.
puede devenir para-sí social, como
comunidad de comunicación. Los sistemas o 3.03. Deseamos entonces proponer un debate
instituciones sociales son el para-sí de la semántico, para que podamos ponernos de
intersubjetividad (la intersubjetividad se- acuerdo. Desde un punto de vista histórico y
pone-como sistema o institución), pero presente, lo que constatamos es la vigencia de
todavía como actores no-intencionales (con un "Poder" económico mundial, empresas que
respecto a los efectos). La reflexividad operan en el horizonte global (las
intersubjetiva en la responsabilidad y el corporaciones transnacionales), en el mercado
descubrimiento intencional de los efectos, es internacional, manejadas por burocracias
el puro para-sí de la "autoconsciencia tecnócratas privadas, que usan la globalidad
intersubjetiva". El asumir lo autoconsciente del actual momento de la humanidad (Beck)
de la responsabilidad ética sobre los efectos en favor de una cierta estrategia que sabe usar
negativos sistémico-institucionales, es la para su provecho las diferencias de desarrollo
consciencia intersubjetiva crítico-práctica que de los Estados y sus economías, en favor de
se da en los nuevos movimientos sociales un aumento gigantesco de la tasa de ganancia
como un para-sí-crítico organizado y de dichas corporaciones. Operan con base en
colectivo de los actores históricos. una propuesta puramente economicista que
2. El grito del sujeto concreto y carcome, debilita y ha puesto en crisis a todos
los Estados del Planeta (quizá solo con
viviente en la situación actual del excepción del de Estados Unidos, en su
sistema-mundo carácter de ser el home-State, con respaldo
3.01. Una doble crítica ha recibido el "sujeto" en el militar de total hegemonía mundial —desde el
presente. En primer lugar, como crítica al
"sujeto moderno" —cuyo prototipo es el ego
2
cogito de Descartes—, crítica comenzada por Véase mi artículo "....", presentado en Bogotá en agosto de
1998
Nietzsche y Heidegger y seguida por los
Pentágono— de las más importantes 3.06. No obstante, ese consumidor apolítico
corporaciones) 3 . individualista y desencantado postmoderno es
una cara minoritaria del panorama. La otra
3.04. El fortalecimiento de las corporaciones que cara, que es la mayoría de la humanidad
operan en el ámbito global y el debilitamiento presente, según los informes (Reports) del
de los Estados particulares (antiguos Estados PNUD (Naciones Unidas) de 1992, 1997 y
metropolitanos o nuevos y los Estados 1998, gime en una pobreza que nunca en la
postcoloniales) ha dejado al ciudadano historia de la humanidad tuvo tales números
indefenso ante dicho Poder transnacional. absolutos (hay más millones de pobres que
Además, la despolitización del ciudadano lo nunca) y relativos (son cada vez mayores las
convierte apenas en un "comprador", y el diferencias entre los más ricos y los más
Estado se transforma en un Mercado nacional pobres: el 20% más rico de la humanidad
"abierto" o liberalizado al Mercado global. El consumirá 120 veces más bienes que el 20%
"comprador" despolitizado, sin Estado que lo más pobre en el 2020 —en 1999 es ya 65
proteja ni que ponga "límites" al Poder veces más rico—). Son los efectos negativos
devorador de las corporaciones, queda no-intencionales del actual sistema capitalista
reducido a ser un participante-consumidor mundial con una estrategia de globalización
fragmentario de dicho Mercado, participante- suicida que se impone como "la fuerza
navegador en el mundo virtual de los compulsiva de los hechos". Veamos este tema
"medios" (principalmente, para el pueblo la a partir de las definiciones dadas en la
televisión, y para la élite el "surfear" en el primera parte de este trabajo.
Internet —nueva manía con sus patologías ya
clasificadas y con terapias específicas—). 3.07. El sujeto humano (en vigilia) organiza
instituciones para la sobrevivencia de la
3.05. La "muerte del sujeto" —así proclamada- da humanidad. La familia no-incestuosa, la caza
como resultado un participante débil (después el pastoreo, y por último la
(Vattimo), pasivo, fragmentario (Derrida), explotación ganadera), la recolección de
consumidor y desencantado (Weber), raíces (después la agricultura), la
estéticamente analizado por la filosofía organización del clan, de las etnias, de los
postmoderna (Lyotard). El Postmodernismo, Estados... son "Instituciones" creadas para la
último momento de la Modernidad, tiene producción y reproducción de la vida humana
clara consciencia de la existencia de este en comunidad —en último término de toda la
"sujeto-consumidor virtual" despolitizado que humanidad—. Sin embargo dichas
enfrenta sin posibilidades de defensa, desde instituciones, cuando se cierran sobre sí
una apología de la individualidad como autorreferentemente (como "sistema
reducto de gozo y felicidad —como lo expone autopoiético" diría Luhmann), pueden
Sabater— a la Potencia transnacional de las convertirse en fin en sí mismas y poner en
corporaciones con un proyecto de "riesgo" —y de allí la sociedad del "riesgo"
globalización sin alternativa. Se piensa que de Beck— a la propia comunidad que las
todo eso acontece igualmente en América creó. En el nivel de las micro-instituciones
Latina de manera mimética o inevitable, Michel Foucault estudió algunos casos; entre
dentro de una estética de lo sublime (S. las macro-instituciones, como el sistema
Castro-Gómez). capitalista en su totalidad, Karl Marx hizo un
análisis todavía válido en sus grandes líneas.
3.08. Se trata entonces de una totalización de la
institución, de una fetichización, de una
3
La reciente crisis de la social democracia alemana, con la autorreferencia que niega a la vida humana en
salida del ministro de economía Lafontaine, muestra que ni el favor del propio sistema. La necesaria
Estado alemán puede ya poner límites al Poder económico de autorregulación del sistema se impone como
las corporaciones transnacionales.
si fuera una necesidad no superable: es como
una ley natural (o ley divina). La "ley" del subjetividad), desde una intersubjetividad
sistema como tal (de la familia, el clan, la globalizante, abstracta del mercado,
etnia, el "pueblo elegido", el templo, el estéticamente virtual que la coloniza. La
Estado, la clase, el machismo...) se convierte situación cultural postmoderna es ese
en la última instancia. Desde la estructura de espejismo de un sujeto fragmentado en una
la "ley" (aun la "ley" que condena a Jesús, o intersubjetividad espectral, donde la opinión
la toráh para el Pablo que exigía la libertad) la pública política ha dejado lugar a los gustos
realidad es descubierta como necesariamente de moda impuestos en el espacio virtual del
ya constituida y se exige, como hemos dicho, mercado despolitizado de la propaganda de
ser respetada como la "fuerza compulsiva de los medios electrónicos. El sujeto individual
los hechos". Ante la "ley" del sistema que virtual vive en la espectralidad aparente un
mata el sujeto pareciera como impotente. gozo análogo al obtenido por las drogas: la
3.09. La pura afirmación originaria del "sujeto" en felicidad como paroxismo ahistórico,
abstracto —tal como lo hemos definido en la apolítico, solipsista... para los que tienen
primera parte— se concreta en cada sistema medios para comer, habitar y vivir —
como "actor" —cumpliendo una función—. condición necesaria, material e inevitable,
Cuando el sistema se transforma en una olvidada, del gozo virtual — 5.
estructura autorreferente el "actor" (el obrero
asalariado, la colonia ante la metrópolis, la 3.11. Es desde este "irse muriendo del sujeto real",
mujer ante el varón, el educando ante el del soporte material de la corporalidad (y no
sistema educativo bancario, etc.), si quiere ser como una mera y metafórica "muerte del
fiel a su "función sistémica", debe negar al sujeto" filosófico virtual) bajo el papel del
sujeto autoconsciente, a su subjetividad como "actor funcional" y alienado en el sistema,
gozo, a su corporalidad viviente. El sistema que el sujeto concreto (cuya subjetividad
con su "disciplina" —diría Foucault—, o doliente le hace presente su propia
como alienación —Marx—, o como represión corporalidad concreta vulnerable y lacerada,
pulsional —Freud—, niega la subjetividad que no puede vivir) profiere un "grito",
corporal del sujeto en nombre de la protopalabra, interjección (un clamor: "—
sistematicidad del sistema. Prácticamente es ¡¡¡Oh, ay!!!", desde el dolor de su
el dolor de la corporalidad (el hambre del corporalidad). Ese grito es la exclamación del
obrero, el castigo sufrido por el esclavo sujeto (subjetividad, corporalidad) negado. Es
negro, la violencia y humillación de la mujer, la exposición (en sentido levinasiano), la
la disciplina escolar agobiante del educando, irrupción, el surgimiento, presencia de la
etc.) el que significa la injusticia. El "cierre" corporalidad herida del "sujeto", desde su
del sistema (la institución, que de tumba como "actor" social negado en su
reproductora de la vida humana se convierte subjetividad concreta.
en victimaria) es negación del sujeto, de la
subjetividad, de la corporalidad. 3.12. Pero ese sujeto concreto, que grita por el
3.10. Todo esto es ejercido intersubjetivamente, y dolor de su corporalidad sentida en su
siempre mediante el lenguaje, como medio de subjetividad negada, puede actualizar su
comunicación y consenso. La víctima de la constitutiva intersubjetividad originaria en
institución o del sistema autorreferente,
excluida como sujeto, subjetividad y
corporalidad en el actor funcional dominado, India, Nigeria o México. La multiculturalidad puede ser
asumida como folklórico en la mercancía universal y abstracta
se ve desafiada por su propia lengua, cultura y
(valor de cambio) que produce la transnacional en medio de
símbolos 4 (que han constituido su "todas las Diferentes culturas del Planeta".
4 5
Por ello el Poder transnacional de las corporaciones puede Claro que los pobres pueden inhalar gasolina o cemento, pero,
perfectamente apoyar un cierto multiculturalismo: la Coca-Cola además,... hay que comer, y esto es mucho más difícil en medio
puede beberse con pan, tortilla, arroz o arepa; la hamburguesa de la miseria.
de MacDonald puede condimentarse con especialidades de la
una solidaria y consciente red comunitaria, (última etapa de la Modernidad: pretendida
organizativa, y hasta institucional. Surge así superación del sujeto cartesiano desde un
no ya el sujeto concreto que grita, sino una individuo contemplativo-estético,
comunidad organizada por diferentes "agentes despolitizado y con una alergia particular
colectivos" (como clases sociales oprimidas, anti-ética —en el sentido levinasiano—, que
etnias indígenas), "actores sociales" (como sueña todavía con la utopía moderna de la
vendedores callejeros, movimientos afirmación emancipada del individuo —la
estudiantiles), "nuevos6 movimientos "salida" (Ausgang) de la Ilustración según la
sociales" (feministas, ecologistas, definición kantiana— ahora en el desencanto,
antirracistas) o movimientos políticos (nuevos la fragmentación y la Diferencia —como la
partidos, fracciones internas, grupos de pura diferencia como mero "valor de signo" 8,
opinión), etc. A muchos de estos grupos se los según Baudrillard—.
denominó en el pasado próximo: "sujetos
históricos". En efecto, cuando alguno de estos 3.14. El resurgimiento de la problemática del
grupos de "actores" cobró una significación sujeto, de la subjetividad subyacente y de la
hegemónica (dentro de lo que A. Gramsci corporalidad, última instancia material y
denominaba el "bloque social de los viviente humana, aparece con más claridad
oprimidos" o pueblo), pudo llamárselo —en cuando se postula como la "afirmación" de
cuanto constituía un nuevo "bloque histórico" una dignidad absoluta "negada" por el
en el poder— "sujeto histórico". La crítica, sistema. Es un a posteriori, y como efecto
específicamente postmoderna, antiestalinista negativo no-intencional —que permite la
o antivoluntarista (incluso antimesiánica), corrección también a posteriori del acto con
contra este tipo de "sujetos metafísicos" con honesta "pretensión de bondad"—, que pone
corporalidad propia, autoconsciencia plena, en cuestión la supuesta "pretensión de
capacidad de decisión clara (emanante de un justicia" del sistema, que la corporalidad
"comité central" que actuaba como criterio de concreta del sujeto se presenta como el
verdad cuasi-infalible), llevó a desconfiar de criterio absoluto de la ética, de la economía,
todo tipo de "actor social" o colectivo. Es de la política, es decir, de toda acción humana
tiempo de redefinir los conceptos y usarlos con dicha honesta "pretensión de bondad". El
con precisión analítica, pero usarlos... porque sujeto (su subjetividad doliente) es así el
es necesario. criterio que juzga toda intención, máxima,
acto, micro o macro-sistema, institución, o
3.13. Esta problemática puede aparecer a los ojos "ley" (si ésta expresa metafóricamente la
esteticistas de un postmoderno como la estructura última de todo "orden vigente"). La
resurrección del sujeto metafísico moderno. "ley" no es el criterio último del pecado, sino
Desde el descubrimiento de un "más acá" del la vida concreta de la corporalidad subjetiva
sujeto, como subjetividad pulsional y humana.
corporalidad viviente-material, como
"sensibilidad" diría E. Levinas, un horizonte 3.15. Es por todo esto que: "El sábado está hecho
ético pre-ontológico ha superado el ámbito para el ser humano, y no el ser humano para
ontológico-estético del postmodernismo 7 el sábado". El "sábado" es una institución que
sirve a la vida del sujeto; que exige
6
O "antiguos movimientos sociales" como los sindicatos, las desfetichizar todo sistema (esto es, solamente
organizaciones barriales, etc.
7
El postmoderno no ha advertido que la superación ética de la Modernidad en la etapa de la estrategia globalizadora del capital
Modernidad (el advertir que el ego conquiro es anterior —y tardío transnacional.
posterior— al ego cogito) le impidió comprender el cómo la
8
Filosofía de la Liberación es superación de la Modernidad, No obstante Baudrillard olvida que los "valores de signo" no
radicalmente —y siguiendo los pasos de Levinas—; en cambio, se comen; únicamente reproducen la vida real y concreta de la
el postmoderno, al permanecer en una posición contemplativa, corporalidad del sujeto, los vulgares "valores de uso".
alérgica a la ética, no es más que la culminación de la
glorificar al Dios trascendente a todo sistema que gime en la esclavitud de Egipto": el grito
posible) y descansar, para mejor trabajar privado se hace público, el singular se hace
durante la semana. Sin embargo, si el comunidad como expresión de la negación de
"sábado" o la "ley" (sea la mosaica, la del la subjetividad corporal humana concreta en
Imperio Romano, la del derecho canónigo del los sistemas históricos de opresión.
Vaticano, o la del capital global financiero) se
fetichizan, matan al sujeto. El criterio del
pecado no es la ley, sino la vida concreta del
sujeto; es la reproducción de esta vida de la
subjetividad corporal la que legitima la ley, y
la que es el último criterio ético por
excelencia.

3.16. Cuando las estructuras sociales


autorreguladas de los sistemas sociales
vigentes no-intencionales producen efectos
negativos, dichos efectos negativos, en último
término, son la causa de la negatividad de las
víctimas que sufren en su subjetividad
corporal concreta el dolor de la injusticia. La
injusticia no se revela sino por los efectos
negativos del sistema. Y bien, cuando las
víctimas, o los sujetos concretos en su
subjetividad corporal sufren en su dolor
dichos efectos, pueden o no cobrar
consciencia de las causas que lo originan
(estamos hablando de dicho dolor). Por la
consciencia explícita de dichos efectos el
sujeto puede (o no) convertirse en un "actor
social crítico", y cuando organiza en
consecuencia movimientos sociales, estos
pueden ser denominados "movimientos
sociales críticos", o proféticos. No hay que
exagerar su importancia ni afirmar su fácil
espontaneidad, pero es necesario tener en
cuenta que se trata de movimientos históricos
que han frecuentemente transformado la
pretendida "fuerza compulsiva de los hechos"
o la omnipotencia de la autorregulación de las
estructuras sistémicas. La consciencia crítica
del sujeto concreto y de los movimientos
sociales críticos han transformado a la historia
en sus momentos cruciales y creativos. El
desencanto esteticista postmoderno no debe
hacernos olvidar la potencia de la esperanza y
la posibilidad siempre en acción de la fuerza
transformadora de los actores colectivos
históricos. El grito del sujeto concreto se
convierte de este modo de hecho,
intersubjetivamente, en "clamor del pueblo
Sujeto, comunidad y utopía
Juan-José Tamayo-Acosta
La reflexión filosófica moderna sobre el Muy al principio de la Edad Moderna, Pico
sujeto se ha movido en tres direcciones no siempre della Mirandola anunciaba ya el giro antropológico
convergentes: del descubrimiento del individuo al que estamos describiendo y que iba a ser el santo y
individualismo, del descubrimiento de la subjetividad seña del Renacimiento e iba a tener su
a la utopía, de la persona a la comunidad. Voy a fundamentación filosófica y política en la Ilustración
analizar, a continuación, cada una de ellas con la y la Revolución Francesa. He aquí su lúcido
intención de aportar un poco de luz en el actual testimonio, que data de 1492:
debate en torno a la crisis del sujeto.
Dios se complace creando al hombre
como un ser que no tiene ninguna
1. Del descubrimiento del sujeto al imagen claramente discernible. Lo
individualismo puso en el medio del mundo y le dijo:
1.1. El giro antropológico No te hemos dado ningún lugar
Una de las principales aportaciones de la determinado para habitar, ningún
filosofía moderna europea ha sido el descubrimiento rostro propio, ninguna dote
de la subjetividad, el reconocimiento de la persona especial... Para los demás seres, su
como sujeto y la valoración del ser humano como fin naturaleza está determinada por las
en sí mismo. El ser humano se auto-identifica como leyes que les hemos prescrito y se
sujeto con identidad propia, no reductible a Dios, ni a mantienen en los límites. Tú, en
la naturaleza, ni a otros seres humanos. Se concibe cambio, no tienes una sola barrera
como libre, autónomo, dueño de su futuro, creador y insuperable, sino que tú mismo has
responsable único en la construcción de la historia y de determinar tu propia naturaleza
de sí mismo. El sujeto emerge, según A. Touraine, según tu libre albedrío, en cuyas
"como libertad y como creación"1. El ser humano se manos yo he puesto tu destino. Te
encuentra a solas consigo mismo, sin dioses ni hemos creado como un ser que no es
demonios, sin padre divino que le proteja en las ni celestial ni terrenal; ni mortal ni
dificultades o le saque de apuros cuando el agua le inmortal. Antes bien, tú, como
llega al cuello. La historia de la salvación escultor y poeta de ti mismo
trascendente da paso a la historia de la emancipación plenamente libre y que trabaja para
histórica de mujeres y hombres. El ser humano deja su propio honor, te darás la forma en
de creer que "solo Dios puede salvarle". Se que tú mismo quieras vivir2.
encuentra, así, ante su responsabilidad histórica, a la La antropología no es una disciplina más de
que no puede renunciar y que no puede delegar. la filosofía, sino que llega a constituirse en
En la sociedad moderna, el fundamento de los disposición fundamental que ordena y guía el
valores morales no se halla ya en Dios, sino en el ser pensamiento filosófico moderno. Ello se aprecia con
humano devenido sujeto. Este se constituye principio total nitidez cuando Kant añade a —y relaciona
moral autónomo en libertad. con— sus tres preguntas: "qué puedo saber, qué
Hay un salto auténticamente revolucionario debo hacer y qué me cabe esperar", una cuarta: qué
en el terreno del pensamiento: se pasa de un sistema es el ser humano.
sin sujeto a un mundo con sujeto. Ello tiene su Pero la filosofía de la subjetividad va a
traducción política en el reconocimiento de las acentuar la dimensión interna del ser humano sobre
libertades públicas. la externa. Con la distinción de Descartes entre res

1 2
A. Touraine, Crítica de la modernidad. Madrid, Temas de N. Pico della Mirandola, De dignitate hominis. Florencia,
Hoy, 1993, pág. 265. 1492.
cogitans y res extensa, se inicia una corriente mayor número de individuos. En otras palabras: la
filosófica dualista que abrirá una sima cada vez más suma de intereses individuales da como resultado el
honda entre lo interior y lo exterior, entre el interés general; de la suma de las "felicidades" de
individuo y la sociedad. El individuo es pensado cada uno resulta la felicidad del conjunto.
fuera de la sociedad y ésta fuera de los individuos. El Aun reconociendo las aportaciones de esta
ser humano es pensado como mónada (Leibniz). La teoría, creo hay que plantearle tres objeciones. Por
autonomía del sujeto se vuelve clausura de éste sobre una parte, la realidad humana y social desmiente la
sí mismo para así protegerse del mundo exterior. relación simétrica que Bentham establece entre los
Aristóteles había definido al ser humano bajo intereses individuales y colectivos: la suma de los
una doble caracterización, no excluyente sino intereses individuales no da como resultado el
complementaria: "animal político" y "animal del bienestar general; el interés individual no trasciende
logos". Sin embargo, la modernidad disocia una de al individuo. Por otra, el utilitarismo no se rige por
otra. El logos, observa atinadamente C. París, es criterios de igualdad y justicia. En tercer lugar, la
entendido razón del utilitarismo no es una razón integradora,
sino calculadora; su principal referente no es
...como expresión de nuestra precisamente un mundo más humano regido por el
racionalidad o del uso de nuestra principio de la fraternidad, sino un mundo mercantil,
palabra, independientemente de la regido por las reglas de juego del beneficio
dimensión ciudadana (política)3. particular.

Hay un confinamiento del logos en la 1.3. Individualismo liberal


interioridad y un alejamiento de la ciudad. Descartes La historia del pensamiento político liberal es
considera al ser humano como un yo racional, como la historia de las relaciones entre el individuo, la
pensamiento puro no mediado por determinación sociedad y el Estado, y de la demarcación de sus
espacial o material alguna. El pensamiento puro en respectivos ámbitos de actuación. El individualismo
que se conceptualiza el ser humano huye del cuerpo se encuentra en la base de la tradición ilustrado-
y de la ciudad y se queda solo ante sí. liberal. Según C. Molina Petit:

1.2. El utilitarismo El culto al individuo es uno de los


De esta forma se desemboca en el elementos esenciales que consagra
individualismo, característica de las corrientes el liberalismo a partir de la
liberales y utilitaristas extremas. El utilitarismo de tradición ilustrada. El
Jeremy Bentham (1748-1832) concibe la sociedad individualismo se afirma frente a la
como un agregado de átomos individuales. El primer colectividad y frente al Estado4.
principio de la ética es el interés: el ser humano actúa
movido por su propio interés con el deseo de La teoría liberal defiende la libertad
combatir el dolor y de lograr el máximo de placer. El individual, acentúa la independencia del ser humano
segundo principio es la felicidad: el ser humano actúa y minusvalora la sociabilidad; subraya la
movido por el deseo de conseguir el máximo de autosuficiencia y devalúa la interdependencia. De
felicidad. No obstante ambos principios no se nuevo aparece el ser humano separado, alejado de la
quedan, dirá Bentham, en el plano individual; deben comunidad.
extenderse a la sociedad y producir sus efectos en el Pero hay un hecho que la teoría ilustrada-
liberal no puede esquivar: los individuos viven en
sociedad, en grupos humanos. La pregunta no puede
3
C. París, El animal cultural. Biología y cultura en la realidad
humana. Barcelona, Crítica, 1994, pág. 22. Esta idea es
4
desarrollada en el sugerente apartado que lleva por título "El C. Molina Petit, Dialéctica feminista de la Ilustración.
'logos' y la ciudad", págs. 22-24. Me he ocupado de este libro en Barcelona, Anthropos, 1994, pág. 161. Esta obra constituye
"La cultura como desarrollo de la biología", en El Ciervo No. una de las aportaciones más relevantes de la filosofía feminista
531 (Junio, 1995), págs. 33s. en nuestro país.
reprimirse: ¿cómo son las relaciones de los
individuos dentro de los grupos? El liberalismo Debe permitirse a todo hombre, en
extremo responde que son relaciones artificiales, la medida en que no viole las leyes de
interesadas, de contigüidad, de asociación externa, de la justicia, que persiga con toda
interdependencia mecánica. Lo que cada uno libertad su propio interés y que
pretende es la defensa de sus intereses. En esta teoría compita con otros seres humanos u
no se tienen en cuenta las bases profundas en que se órdenes de seres humanos en el
sustentan la cohesión e interacción sociales. campo de la industria y del capital. 6

1.4. Liberalismo económico Otros representantes del liberalismo


El individualismo liberal, desde el punto de económico se olvidan de la justicia en las relaciones
vista filosófico y político, desemboca derechamente económicas y no ponen límite alguno a la
en el individualismo económico. Los fisiócratas competitividad o competencia. Es el planteamiento
aplican las leyes de la naturaleza al orden social y de F. Bastiat, para quien "competencia es libertad" y
excluyen toda intervención del Estado en la actividad "libertad es competencia".
económica; ésta se auto-regula y auto-equilibra. El Llegamos así a la categoría de competencia
criterio que rige la actividad económica es el interés que, para el liberalismo económico clásico,
personal; sin embargo al proseguir el interés personal constituye la clave de la auto-regulación y del auto-
—argumenta el liberalismo económico—, se equilibrio y es el puente de unión entre los intereses
promueve "necesariamente" el bien común. Hay una individuales de los actores económicos y el bien
"mano invisible" que armoniza el beneficio social. Stuart Mill considera negativa cualquier
individual y el beneficio del conjunto social. He aquí restricción de la competencia. Poner límites a ésta
un texto paradigmático de Adam Smith al respecto: puede perjudicar por algún tiempo a los
trabajadores, matiza, no obstante "es siempre un
Todo individuo se esfuerza bien definitivo"7. La competencia defiende y
constantemente por hallar el empleo refuerza la libertad económica individual y la
más ventajoso del capital de que igualdad de oportunidades en el terreno mercantil.
puede disponer. Se trata, por Una de las críticas más severas y certeras al
supuesto, de su ventaja personal, y no liberalismo en sus diferentes vertientes viene de R.
de la social. Pero la consideración de P. Wolff en su obra La pobreza del liberalismo,
su provecho individual le conduce, de donde llama la atención sobre la ausencia del sentido
un modo natural o mejor necesario, a comunitario en dicho sistema. El individuo del
perseguir el empleo que resulte más liberalismo es una especie de Robinson Crusoe, cuya
beneficioso de la sociedad... Con naturaleza nada tiene de social. La relación
frecuencia, buscando su propio contractual no responde al bien común, sino a la
interés, promueve el de la sociedad de satisfacción de las propias necesidades. La
un modo más eficaz que cuando incapacidad para hacerse cargo de la idea de
intenta potenciarlo de una manera comunidad social, afirma J. Muguerza citando a R.
consciente y deliberada.5 P. Wolff, es el mejor exponente de la "miseria del
liberalismo".8
Nuevamente reitera la misma idea Smith
relacionando libertad, interés propio, competitividad 1.5. El neo-liberalismo
y justicia en estos términos:
6
Ibid., pág. 651; cita en M. Rader, op. cit., págs. 321s.
5
A. Smith, La riqueza de las naciones. México D. F., FCE,
7
1990, citado en M. Rader, op. cit., pág. 321. Para un estudio J. Stuart Mill, Principios de política económica, libro IV,
riguroso y en profundidad de la relación entre la ética y la capítulo VII, par. 7.
economía en A. Smith, recomiendo la espléndida obra de G.
8
Gutiérrez, Etica y economía en Adam Smith y Freidrich Hayek. J. Muguerza, Desde la perplejidad. México D. F.-Madrid,
San José, DEI, 1998. FCE, 1990, pág. 259.
El neo-liberalismo actual constituye una triunfo de la razón del más fuerte y la
reencarnación del liberalismo clásico, pero sin las eliminación de los más débiles .9
iniciales señas humanistas de éste y con una
tendencia a radicalizar el individualismo hasta 1.6. Del individualismo a la
extremos insospechados. El modelo neo-liberal tiene
como bases estas cuatro: la libertad individual como disolución del sujeto
valor absoluto, la libre iniciativa como despliegue de La sociedad moderna, caracterizada por el
la libertad individual, la privacidad como espacio consumismo, la unidimensionalidad y la razón
privilegiado de realización humana y la instrumental, termina por disolver el sujeto, como ya
competitividad orientada al triunfo y a la superación viera perspicazmente Max Horkheimer:
individuales. La insensibilidad ante las abismales
diferencias sociales y económicas es una de las Es un hecho que nadie puede hoy
actitudes más notorias del modelo neo-liberal, que vivir por sí mismo y que cualquiera
elimina de su lógica individualista valores como el (que lo haga) puede ser sospechoso
compartir, la participación, la gratuidad y la en una sociedad de masas. Cualquier
solidaridad. Las relaciones humanas se rigen por el persona necesita una coartada
beneficio y el interés propios. permanente. El individuo... solamente
Nada escapa a la influencia del liberalismo. debe estar listo para adaptarse y
Su jerarquía de valores no se queda en la esfera recibir órdenes.10
económica, sino que penetra en la órbita de la vida
privada, familiar y lúdica; ésta comienza a guiarse El humanismo moderno ha ido perdiendo su
por el propio interés, el carácter venal de las cosas y identidad y carácter autónomo para, como afirma S.
la utilidad de las personas. Natole, transformarse en la envoltura de una
En su versión económica, el neo-liberalismo potencia superior que le controla y domina: la
tiene características peculiares que conviene técnica. Esta, que fue creación del sujeto libre y
subrayar. Da prioridad a los agentes individuales en creador, se ha convertido, a la postre, en su mordaza,
las actuaciones económicas sobre los agentes en el caldo de cultivo de su propia disolución.
colectivos: sindicatos, organizaciones no En un clima así, el ser humano vive una experiencia
gubernamentales, gobiernos, etc. Consecuentemente empobrecida, difusa, quebrada, que de modo
con ello pone el acento en la libertad de actuación de inevitable desemboca en una pobreza antropológica,
los agentes económicos individuales y apenas se descrita bellamente por Walter Benjamin con la
ocupa del control de dichas actuaciones. Cuestiona la imagen de la "casa de empeño":
importancia del Estado en la regulación de la
economía, en su papel social y en su función Nos hemos hecho pobres. Hemos ido
redistribuidora. entregando una porción tras otra de
Esta concepción insolidaria de la economía la herencia de la humanidad, con
desemboca en un darvinismo social inmisericorde, frecuencia teniendo que dejarla en la
que engendra marginación y exclusión social. casa de empeño por cien veces menos
La crítica al neo-liberalismo se sustenta en de su valor para que nos adelanten la
dos principios: pequeña moneda de lo actual.11
a) el humanismo ético universalista, el cual
defiende el destino universal de los bienes de 9
Cf. L. de Sebastián, “El neoliberalismo. Argumentos a favor y
la tierra, —sin discriminación alguna—, a en contra”, en Varios, El neoliberalismo en cuestión.
partir de la igual dignidad de todos los seres Santander, Sal Terrae, 1993, págs. 27-29.
humanos; 10
M. Horkheimer, "The End of Reason", en A. Arato y E.
b) la propia racionalidad económica, que Gebhardt (eds.), The Essential Frankfurt School Reader. New
requiere la intervención de instancias sociales York, Urizen Books, 1977, pág. 8.
exteriores al mercado en el conflicto de
11
intereses entre los diferentes agentes W. Benjamin, Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus,
1973, I, pág. 173.
económicos. De esta manera se evita el
...una cosa es cierta: que el hombre
El ser humano vive acelerado en un clima de no es el problema más antiguo ni el
frivolidad depresiva y va jadeante a uña de caballo más constante que se haya planteado
tras la presa de lo inmediato, perdiendo una de las el ser humano. Al tomar una
dimensiones fundamentales de lo real y de sí mismo: cronología relativamente breve y un
la profundidad. corte geográfico restringido —la
El ser humano aislado y cerrado sobre sí cultura europea a partir del siglo
mismo termina por convertirse en un monstruoso XVI— puede estarse seguro de que el
insecto, como el personaje Gregorio Samsa de La hombre es una invención reciente. El
metamorfosis, de Kafka. De la razón autosuficiente, saber no ha rondado durante largo
única y homogénea de la modernidad, se pasa a la tiempo y oscuramente en torno a él y
quiebra de la estabilidad y de la permanencia del a sus secretos... El hombre es una
sujeto 12. Afirma Colli: invención cuya fecha reciente
muestra con toda facilidad la
La razón humana carece de arqueología de nuestro pensamiento.
autonomía, no es más que una Y quizá también su próximo fin.15
resonancia y una manifestación de
esa mayor intensidad, es la espuma de 1.7. Individualismo postmoderno
una onda expansiva más larga, que Más que una nueva ideología, la
luego rompe con más violencia en lo posmodernidad es un talante de vida, un clima
más alto de la escolladera. 13 cultural cada vez más extendido que viene a
constatar el fracaso de los grandes ideales de la
En la década de los sesenta de nuestro siglo, modernidad y el final de los grandes relatos. La
el filósofo francés M. Foucault anunciaba la "muerte cultura que preconiza es la del fragmento, frente a la
del hombre", la disolución de la identidad última del de la totalidad del proyecto moderno. No se queda
ser humano. El ser humano deja de ocupar el lugar en el ámbito de la reflexión filosófica, sino que tiene
central en que la modernidad le había colocado y su traducción en actitudes y comportamientos vitales
deja de ser objeto epistemológico privilegiado. El concretos.
sueño antropológico de la Ilustración se quedaba en El clima cultural posmoderno da prioridad a
eso, en mero sueño, sin viso alguno de realidad. El la experiencia sobre el discurso racional, al goce del
hombre no es el centro de la creación, ni ocupa el presente sobre los ideales de futuro, a la singularidad
punto medio del espacio; no parece encontrarse en la de cada persona sobre la colectividad anónima y la
cumbre de la vida. En ese sentido, sentencia burocracia despersonalizadora, a lo individual sobre
Foucault, "la 'antropologización' es en nuestros días lo institucional, a lo personal sobre lo colectivo, al
el gran peligro interior del saber".14 pluralismo sobre el monolitismo, al relativismo
El filósofo francés concluye su iconoclasta sobre el absolutismo, a la tolerancia sobre el
reflexión sobre las ciencias humanas con una no dogmatismo. La experiencia se convierte en fuente
menos iconoclasta aseveración contra la centralidad de saber y aliento para vivir. Hay un protagonismo
del ser humano: de los sentidos, de la imaginación y de la intuición.
Una de las actitudes negativas que fomenta el
clima posmoderno es el individualismo. La
12
recuperación de la singularidad personal constituye
Esta idea es desarrollada con lucidez por J. Jiménez, La vida
un valor irrenunciable, no obstante puede
como azar. Madrid, Mondadori, 1989, en el capítulo 9:
"Metamorfosis y crisis de identidad", que tengo muy presente y desembocar, como de hecho sucede, en el egoísmo y
sigo aquí. la insolidaridad. La renuncia a los grandes relatos
puede llevar irreversiblemente al olvido de las
13
Citado por J. Jiménez, op. cit., pág. 178. grandes causas de la justicia, de la libertad, de la
14
M. Foucault, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las
15
ciencias humanas. Madrid, Siglo XXI, 1978, pág. 338. Ibid., pág. 375.
igualdad, de la fraternidad-sororidad, y a renunciar a criatura en el tiempo y ser histórico; por ende, sigue
las "causas perdidas" de los pobres y marginados del el curso de la historia en medio de la oscuridad del
sistema. presente hasta desembocar en el futuro. El ser
El anclaje en un presente puntual conduce a la humano vive en cuanto espera.
pérdida de la memoria histórica y, en consecuencia, La razón que emerge de esta concepción del
al olvido de las víctimas del pasado, cuya ser humano es una razón utópica, la cual no encierra
rehabilitación no importa. Se corta, así, toda relación al individuo sobre sí mismo ni le orienta hacia el
con la tradición de los oprimidos, sobre la que se pasado, sino que está abierta a la comunidad y a la
tiende a echar un tupido velo. No hay mirada esperanza. La razón utópica cuestiona las
salvadora dirigida sobre la noche de los vencidos, estrecheces de la razón instrumental y amplía el
como dijera Benjamin. La instalación en un presente horizonte de la racionalidad a zonas secuestradas por
inmediato cierra toda posibilidad de mirar hacia el la concepción cerradamente racionalista de la razón.
futuro y de colaborar en la construcción de una La razón sin esperanza es ciega y vaga sin rumbo,
sociedad venidera más justa y fraterna. El ser con peligro de caer en el precipicio. "La razón —
humano se queda solo, recluido en su aquí y ahora, dirá aforísticamente Bloch— no puede florecer sin
sin horizonte histórico, sin utopías ni sueños que den esperanza ni la esperanza puede hablar sin razón".17
sentido al futuro y animen a recorrer el itinerario La razón utópica lleva a luchar contra todo
humano con la mirada puesta en la meta. No existen derrotismo, contra los optimismos ingenuos, contra
motivos para el compromiso. el pragmatismo acomodaticio y contra todo intento
de programar el futuro.
2. Subjetividad y utopía La filosofía racionalista ha contrapuesto
La dirección de la subjetividad descrita hasta razón y esperanza, pensamiento y utopía, colocando
aquí no es la única que ha seguido el pensamiento del lado de la razón y del pensamiento los
moderno europeo, ni la mejor guiada. Hay otra que comportamientos lúcidos, el cálculo, la utilidad, la
ofrece perspectivas más prometedoras: la formalización, la ciencia, la técnica, la
subjetividad abierta a la utopía, al cambio, al futuro. racionalización, la organización, la mecanización.
Esta ha sido la dirección seguida por el pensamiento La utopía y la esperanza se colocan del lado de la
utópico desde el Renacimiento con la literatura irracionalidad, de los impulsos incontenidos, de las
utópica hasta nuestros días, con los filósofos y reacciones viscerales, de los instintos ciegos.
teólogos de la esperanza: G. Marcel, E. Bloch, H. Quienes más han contribuido a abrir la razón
Marcuse, P. Laín Entralgo, J. Moltmann, etc. a la utopía en nuestro siglo han sido los filósofos y
La utopía no es un adhesivo externo al sujeto, teólogos de la esperanza. Las aportaciones más
sino que está inserta en lo más profundo del ser relevantes corresponden al filósofo Bloch y al
humano, que bien puede ser definido como animal teólogo Moltmann. El primero ha liberado a la
utópico y ser en esperanza.16 La utopía, observa Paul utopía de sus connotaciones peyorativas e incluso
Tillich, "expresa la esencia del hombre, el fin propio despectivas y la ha rehabilitado, convirtiéndola en
de su existencia". En la misma línea se define Ernst categoría mayor de su filosofía y en el núcleo básico
Bloch: "El futuro es la cualidad del ser". de su antropología.
La esperanza, en cuanto impulso de la utopía Bloch se aparta de la interpretación más
concreta, no es un simple movimiento anímico extendida del marxismo como movimiento teórico y
circunstancial, sino que es constitutiva de la persona práctico anti-utópico, y lo considera como "ciencia
("el más importante constitutivo de la existencia de la esperanza" y como "praxis de la utopía
humana", matiza Jürgen Moltmann), está radicada en
las zonas más profundas del ser humano. Este es 17
E. Bloch, El principio esperanza. Madrid, Aguilar, 1980, III,
págs. 491s. El propio Bloch reitera en otro lugar: "Sólo cuando
la razón comienza a hablar, comienza, de nuevo, a florecer la
16
He estudiado la antropología en clave de esperanza en J.-J. esperanza en la que no hay falsía", El principio esperanza.
Tamayo-Acosta, Para comprender la escatología cristiana. Madrid, Aguilar, 1977, I, pág. 133. He estudiado la filosofía
Estella (Navarra), Verbo Divino, 1993, especialmente el utópica de la religión de Bloch en: Religión, razón y esperanza.
capítulo 1 (págs. 19-33). El pensamiento de Ernst Bloch. Estella, Verbo Divino, 1992.
concreta". El marxismo, en su opinión, no sacrifica la 2.1. La utopía cuestionada
utopía por la ciencia, ni opone ésta a aquélla, sino La razón utópica ha sido objeto de críticas
que critica la utopía abstracta y apuesta por la utopía severas por parte de la filosofía y de la teología, de
concreta. las ciencias sociales y de las ciencias naturales. Una
A Bloch le debemos el original de las más generalizadas es la que echa en cara a la
descubrimiento de dos corrientes complementarias y utopía su carácter totalitario y absolutista, tanto en el
mutuamente fecundantes dentro del marxismo: la terreno social como en el epistemológico. Así lo ha
"corriente fría" y la "corriente cálida" 18. La primera puesto de manifiesto Karl Popper , 20 cuya crítica
indaga en las condiciones objetivas de la realidad puede resumirse de esta forma: quien busca el cielo
histórica para fijar una estrategia sensata y precisa; en la tierra, provoca el infierno en la tierra. La utopía
desenmascara las ideologías y desmitifica la se interesa por el desarrollo de la sociedad en cuanto
apariencia metafísica con que éstas se revisten. La totalidad. No le importan los aspectos particulares,
segunda tiene la mirada puesta en la meta, que es la los cuales se diluyen en el conjunto. El modo de
naturalización del ser humano y la humanización de pensar holístico, propio de la epistemología utópica,
la naturaleza. El filósofo de la esperanza considera según Popper, lejos de representar una fase avanzada
necesarias ambas, si bien en toda su filosofía concede en la evolución del pensamiento humano, nos
prioridad a la "corriente cálida". retrotrae a una "fase precientífica" y se basa en un
El teólogo alemán Moltmann, siguiendo grave error metodológico.
críticamente a Bloch, redescubre la dimensión Otra crítica apunta a la imposibilidad de
utópica del cristianismo. La utopía pertenece a la realización de los proyectos utópicos y a su falta de
entraña de la tradición judeo-cristiana. Más aún, es realismo. Es la que procede del pensamiento
un elemento constitutivo de Dios. El Dios de la conservador, que no comparte los presupuestos de la
tradición bíblica (patriarcas, éxodo, profetas) y filosofía utópica. Al carácter idealista del
cristiana (Jesús de Nazaret, primeras comunidades, pensamiento utópico opone un pensamiento
movimientos proféticos) no puede confundirse con el "realista". A la política guiada por proyectos de
Dios estático, distante, apático y a-histórico de la transformación histórica opone una política
filosofía griega, sino que es Deus spei, Dios de la pragmática y de respeto al orden establecido.
esperanza y del futuro. Tal concepción se basa en la A la utopía se la considera una secularización
religión bíblica de la promesa, la cual experimenta la de las escatologías religiosas trascendentes. En
realidad como historia en tensión hacia el futuro. consecuencia, sus críticos la atribuyen similar grado
Para Moltmann, la esperanza no es un simple de fanatismo al de las creencias religiosas. Uno de
fragmento terminal del pensamiento creyente; los ejemplos más socorridos al respecto en que se
constituye un principio teológico; más aún, el concreta dicha crítica es el utopismo quiliástico de
principio teológico por excelencia. Ello comporta Thomas Müntzer, que llevó a los campesinos
una modificación fundamental en la concepción del alemanes revolucionarios hacia una muerte colectiva
conocimiento teológico: se pasa del anselmiano fides irremisible.
quaerens intellectum al spes quaerens intellectum. La Hay todavía una última objeción a la utopía:
esperanza sostiene a la fe y la impulsa hacia adelante; la que la acusa de evadirse de las responsabilidades
es resorte del pensar, pero también del actuar, e históricas del aquí y ahora, renunciar al principio de
influye en el pensar y actuar humanos realidad, tenderse en brazos de la imaginación y
transformándolos. "Resulta imposible —afirma soñar con islas maravillosas alejadas del mundanal
Moltmann— un obrar creador basado en la fe, sin un ruido.
nuevo pensar y proyectar desde la esperanza".19

20
Las obras donde Popper desarrolla su crítica iconoclasta
18
Cf. E. Bloch, El principio esperanza I, op. cit., págs. 197- contra las utopías son: La miseria del historicismo. Madrid,
203. Alianza, 1973; La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona,
Paidós, 1992. Para una crítica sólidamente fundamentada de
19
J. Moltmann, Teología de la esperanza. Salamanca, Sígueme, Popper, cf. F. J. Hinkelammert, Crítica a la razón utópica. San
1969, pág. 28. José, DEI, 1991 (2a. ed.), en especial págs. 157-228.
2.2. Postmodernidad: adiós a los
grandes relatos 2.3. De la crítica a la utopía al
Otra crítica procede de la posmodernidad, que cinismo anti-utópico
cierra las pocas puertas que la modernidad dejaba Hay que tener muy en cuenta las diferentes
abiertas a la utopía. críticas a la utopía, para no caer en utopismos
La posmodernidad disuelve el concepto de ingenuos o en concepciones igualitaristas de corte
verdad, renuncia al fundamento, rechaza la filosofía totalitario, que no respetan la libertad individual ni la
de la sospecha y se opone a toda pretensión diferencia. Sin embargo las críticas deben asumirse
totalizadora —considerada totalitaria— de razón. El críticamente, y no de manera absoluta. No se olvide
resultado final de esta concepción deconstructiva es que algunas de ellas se hacen desde un lugar y con
la quiebra de las utopías y la renuncia a todo intento un interés bien concretos: mantener el orden
de formular un proyecto global de transformación de establecido y frenar el descontento de los
la sociedad. desfavorecidos. Tal motivación se aprecia en el
La postmodernidad muestra una faz anti- juego de sustitución de palabras al que asistimos:
utópica y niega todo valor a las utopías, apoyándose idealismo por realismo, revolución por evolución,
en dos argumentos. Por una parte, se opone al socialismo por capitalismo democrático, libertad por
idealismo y al trascendentalismo que definen a la civilización, sujeto por individuo, comunidad por
utopía. sociedad, convicciones por responsabilidad, y así
sucesivamente. Estamos pisando la raya del cinismo
Tomar partido por una conciencia y anti-utópico.
una sociedad a-utópicas es algo La utopía es un referente ético irrenunciable
necesario hoy. El fin de la utopía, a y constituye el horizonte privilegiado en que ha de
fin de cuentas, tiene una virtud moverse la acción humana. La utopía es, a su vez, el
incuestionable: nos baja del cielo a la motor de la historia. Sin ella, la historia vagaría sin
tierra . 21 rumbo y el ser humano caería en las voraces fauces
del destino. La renuncia a la utopía desemboca en la
La utopía, dice la postmodernidad, no es de trivialidad, como ya advirtiera perspicazmente
este mundo. Por eso la excluye del ámbito de la Jürgen Habermas: "Cuando se secan los manantiales
política, que queda a merced de las soluciones utópicos, se difunde un desierto de trivialidad y
inmediatas, sin horizonte de futuro. Es el día a día lo perplejidad".23
que impera, más que los proyectos de emancipación Para que ello no suceda hay que partir de una
a largo plazo. No hay perspectiva histórica. concepción utópica del ser humano en el mundo y en
la historia. Este es precisamente el planteamiento de
Por otra parte, la postmodernidad no reconoce un Bloch, para quien el ser humano es el "guardaagujas
sentido a la historia: de la ruta del mundo" y -añado yo- de la historia.

No existe telos alguno de la historia, 3. Individuo y comunidad


sino que ésta, al contrario, se
presenta como experiencia repetitiva 3.1. Universalismo jurídico y
—a través de mediaciones simbólicas relaciones dinerarias
siempre nuevas y con distintos grados En la primera parte de este estudio veíamos
de conciencia— de la misma que la miseria del liberalismo radicaba en haberse
imposibilidad de conciliación.22 enrocado en el individualismo y en mostrarse
incapaz de engendrar un tejido comunitario en clave

21
M. Porta, "El final de la utopía", en El País (España), 11. VI. Cátedra, 1988, pág. 345.
1986.
23
Citado por J. L. Yuste, "Política y utopía", en El País, 3. III.
22
F. Crespi, "Ausencia de fundamento y proyecto social", en G. 1995, pág. 14.
Vattimo y P. A. Rovati (eds.), El pensamiento débil. Madrid,
solidaria. El individualismo liberal ha eliminado la fines comunes. El universalismo jurídico y la
comunidad tradicional, al romper los lazos que le economía dineraria no solamente eliminan toda idea
servían de cohesión. No obstante no ha dejado de comunidad, sino que obstaculizan el acceso a una
expedito el camino para construir la comunidad de vida individual liberada.
iguales que propiciaron algunas corrientes utópicas
de la modernidad. La burocracia del Estado moderno 3.2. Cristianismo y marxismo:
y el formalismo sistémico han convertido casi en
"misión imposible" dicha tarea. tradiciones comunitarias a recuperar
Sin embargo, la partida no puede darse por
He aquí el certero testimonio de Erich Fromm al perdida. La creación de la comunidad es necesaria y
respecto: posible, aunque no está exenta de dificultades.
Vamos a recurrir a dos tradiciones, en buena medida
Se han perdido los lazos naturales de olvidadas dentro del pensamiento filosófico, que
la solidaridad y de la comunidad sin pueden ayudarnos en dicha reconstrucción: la
que se hayan encontrado otros cristiana y la marxista. Si recurrimos a ellas no es
nuevos. El hombre moderno está solo para canonizarlas; ambas dejan mucho que desear
y atemorizado. Es libre pero al mismo dada su práctica anti-comunitaria histórica. No
tiempo tiene miedo a esa libertad. obstante, en sus núcleos originarios cuentan con una
Vive, como dijo el gran sociólogo experiencia comunitaria nada desdeñable.
Emile Durkheim, en la anomía. Está En el cristianismo convergen dos
caracterizado por la fragmentación o revoluciones culturales: la de la subjetividad y la de
la anulación, que no hacen de él la comunidad, las cuales dan lugar a un cambio
precisamente un individuo, sino un religioso y cultural importante en el entorno en que
átomo, que ya no lo individualizan, éste se desarrolla y se incultura. El cristianismo se
sino lo atomizan. Al fin y al cabo, inicia con el movimiento igualitario de seguidores y
"átomo" e "individuo" significan lo seguidoras de Jesús, se desarrolla por medio de una
mismo. Aquella palabra viene del amplia red de pequeñas comunidades y se presenta
griego y ésta del latín. Pero el sentido como alternativa comunitaria de vida frente a las
que han venido a tener en nuestro estructuras legalistas del judaísmo.
lenguaje es contrapuesto. El hombre El sujeto de la fe en el cristianismo no son las
moderno esperaba llegar a ser un instituciones, ni el Estado, ni siquiera la Iglesia; es el
individuo, cuando en realidad ha yo personal e irrepetible que presta su adhesión a
llegado a ser un átomo zarandeado y Jesús de Nazaret libremente y hace el camino del
temeroso.24 seguimiento de manera responsable. Sin embargo la
fe de la persona cristiana está enraizada en la fe de la
El individualismo se reviste hoy de un comunidad. El yo creyente es el sujeto, pero no en
universalismo jurídico que, según Pietro Barcellona, cuanto individuo aislado sino "en su carácter
"se rige por la reducción de las relaciones originario subjetivo, en su condición de
interpersonales a relaciones dinerarias".25 No hay un 'hermano'".26 Más aún, la intersubjetividad del acto
reconocimiento personal recíproco, sino "una de fe es "la determinación central" del sujeto
relación de indiferencia recíproca" (G. Mazzett). Se cristiano.
respeta la libertad formal, es verdad, pero no la En la concepción cristiana del sujeto entra
libertad real. Al disolverse las diferentes formas de una nueva categoría: la de projimidad. El prójimo
sociabilidad, no resulta posible la consecución de constituye el horizonte y el referente de la fe. Una fe
no referida al prójimo se queda en la esfera íntima
24
de la persona y tiende fácilmente a convertirse en
E. Fromm, El humanismo como utopía real. Barcelona,
una especie de auto-consuelo.
Paidós, 1998, pág. 24.
25 26
P. Barcellona, Postmodernidad y comunidad. Madrid, Trotta, J. B. Metz, "La incredulidad como problema teológico", en
1992, pág. 112. Concilium No. 6 (1965), pág. 77.
La salvación en el cristianismo es personal centralidad de la koinonía (=comunidad de vida, de
pero, al mismo tiempo, comunitaria. Lo expresa fe, de bienes...) en la experiencia cristiana.27
acertadamente el Concilio Vaticano II en dos texto Otra aportación nada desdeñable viene de
antológicos: Uno, de la constitución "Luz de las Marx, quien cree que la sociedad de clases elimina a
Gentes": un tiempo la individualidad, porque el ser humano es
considerado como objeto y mercancía, y la
Quiso el Señor santificar y salvar a comunidad, porque los intereses no son comunes,
los seres humanos no individualmente sino contrapuestos. La relación de los seres humanos
y aislados entre sí, sino constituir un en el proceso del trabajo no les une en cuanto
pueblo que le conociera en la verdad individuos, sino en cuanto miembros de una clase.
y le sirviera santamente (Lumen He aquí una buena síntesis de la teoría marxista al
gentium, n. 9). respecto hecha por Marx y Engels:

Otro, de la constitución "Sobre la Iglesia en el Solamente dentro de la comunidad


mundo actual": (con otros) tiene todo individuo los
medios necesarios para desarrollar
Es la persona del ser humano la que sus dotes en todos los sentidos;
hay que renovar. Es la sociedad solamente dentro de la comunidad es
humana la que hay que renovar posible, por tanto, la libertad
(Gaudium et Spes, n. 2). personal. En los sustitutivos de la
comunidad que hasta ahora han
Si acabamos de decir que el prójimo es existido, en el estado, etc., la libertad
horizonte y referente de la fe, ahora damos un paso personal sólo existió para los
más y afirmamos que el prójimo es el horizonte y el individuos desarrollados dentro de la
referente de la salvación cristiana. clase dominante y sólo en cuanto
No obstante, no es comunidad todo lo que eran individuos de esta clase. La
reluce en el cristianismo. La fe tiende a recluirse en aparente comunidad en que se han
el ámbito privado de la persona, sin apenas contacto asociado hasta ahora los individuos
con el exterior. La espiritualidad suele configurarse ha cobrado siempre una existencia
de manera intimista y aislada del entorno social. La propia e independiente frente a ellos
moral cristiana tiende a centrarse en los problemas y, por tratarse de la asociación de
del individuo. La salvación suele entenderse de una clase en contra de otra, no sólo
manera espiritualista. era, al mismo tiempo, una comunidad
Con todo, hoy se están haciendo importantes puramente ilusoria para la clase
esfuerzos por devolver al cristianismo su faz dominada, sino también una nueva
comunitaria, y ello no para la propia satisfacción de traba. Dentro de la comunidad real y
los cristianos y cristianas. El tejido comunitario verdadera, los individuos adquieren,
constituye un cauce adecuado para reconstruir las al mismo tiempo, su libertad al
alteridades negadas: mujeres discriminadas, clases asociarse y por medio de la
expoliadas, etnias y razas sojuzgadas, religiones asociación.28
olvidadas, culturas destruidas. El cristianismo está
contribuyendo hoy a redescubrir la riqueza de las Sin embargo, la antropología comunitaria de
culturas pisoteadas, a devolver la dignidad negada a Marx ha sido objeto de todo tipo de perversiones y
las mujeres oprimidas, a reconocer como sujetos
históricos a las clases marginadas, a la recuperación 27
He desarrollado esta idea en J.-J. Tamayo, Presente y futuro
de sus señas de identidad a las etnias y razas de la teología de la liberación. Madrid, San Pablo, 1994, pág.
sojuzgadas. 159.
Las comunidades de base y otros
28
movimientos cristianos han sabido captar la vertiente K. Marx-F. Engels, La ideología alemana. Barcelona, 1980,
pág. 86.
comunitaria del Dios cristiano, así como la
falseamientos en los regímenes comunistas y se ha sino que se siente enriquecida por ella, al tiempo que
convertido, en la práctica, en una negación de la la comunidad no es el resultado de la suma de unos
persona sometida a la dictadura de la "clase" y en una individuos anexados externamente, sino un grupo de
eliminación de la comunidad sometida al control del comunicación interhumana con experiencias,
"aparato". El intento de instaurar por vía autoritaria intereses e ideales comunes a construir y a
—y muchas veces violenta— la sociedad sin clases compartir.
ha suprimido la libertad individual y ha impedido la Habermas propone la construcción de una
liberación integral de la sociedad. Y, ¡lo más comunidad de comunicación, donde todas las
paradójico!, no logró construir la sociedad sin clases. personas sean interlocutores en la acción
Con todo, y tras la crisis del marxismo comunicativa. Con ello introduce el concepto de
producida por la caída del socialismo real en los "racionalidad comunicativa", que viene a corregir
países del Este europeo, hay que volver la vista a la "las reducciones cognitivo-instrumentales que se
antropología marxista más genuina para recuperar hacen de la razón".31
sus componentes emancipatorios de cara al ser Hoy se tiende a matizar la teoría de la acción
humano en su doble vertiente, personal y comunicativa, distinguiendo dos tipos de solidaridad
comunitaria. y de intersubjetividad: la simétrica o descendente
(=por consenso entre iguales) y la asimétrica o
3.3. Hacia una comunidad racional y descendente, la cual tiene en cuenta preferentemente
los derechos de las personas no-iguales. A este
de comunicación segundo tipo de solidaridad no parece prestarle
Como alternativa al individualismo liberal, R. Habermas la atención debida. De ahí que sobre la
P. Wolff propone la creación de una comunidad solidaridad universal de su teoría caiga "la sospecha
racional basada en el interés público y caracterizada de ser insolidaria en el sentido de que su solidaridad
por ser es particular". 32 Como correctivo a Habermas, se
...una actividad, una experiencia, una habla de la necesidad de la "solidaridad compasiva",
reciprocidad de conciencia entre que tiene en cuenta de manera prioritaria los
agentes racionales moral y intereses de los no-sujetos, no defendidos en la mesa
políticamente iguales que libremente del consenso social.
se congregan y deliberan, con la Coincido con Pietro Barcellona en la
finalidad de concertar sus voluntades necesidad de construir una "nueva comunidad",
en la propuesta de objetivos y en la capaz de compaginar la autonomía y la libertad del
realización de acciones comunes.29 sujeto, la dimensión social del ser humano y la
utopía de una sociedad liberada de las múltiples
Dicha comunidad debe cumplir estos opresiones que la esclavizan. Dicha comunidad ha
requisitos: el reconocimiento de cada ciudadano de ser fruto de una profundización comunitaria en la
como agente moral racional, como sujeto que es fin democracia y ha de alimentarse en los movimientos
en sí mismo y nunca medio para lograr otro fin sociales. Ninguna de las tradiciones emancipatorias,
superior; el reconocimiento de cada persona a la religiosas o laicas, pueden ser excluidas de este
igualdad y a la libertad en el diálogo político; la proyecto, tan difícil como necesario e irrenunciable
capacidad de réplica sin coacción en el diálogo o, en para el futuro de la humanidad.
expresión de J. Muguerza, la "concordia discorde".30
Una comunidad así entendida salva tanto al
sujeto, en cuanto fuente de moralidad, como a la
comunidad entre personas, movida por objetivos
comunes. La persona no se diluye en la comunidad,

29
R. P. Wolff, The Poverty of Liberalism. Boston, 1968, pág.
31
182. J. Habermas, Teoría de la acción comunicativa.
30 32
J. Muguerza, op. cit., pág. 330. R.Mate, Mística y política, Estella, Verbo divino, 1991.
pág.61.
De la globalización económica a la política a partir
de Kosovo: hacia un sujeto con una utopía
solidaria
Wim Dierckxsens

1. La soberanía nacional, la Guerra estadounidense a partir de la instauración efectiva


del Tratado de Libre Comercio (TLC), sirvió de
de Kósovo y el Acuerdo Multilateral ejemplo para que con el accionar de muchas
de Inversiones organizaciones no gubernamentales la ciudadanía
La guerra que inició la Organización del presionara sobre los parlamentos de los países
Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sin consulta industrializados para que éstos rechazaran la
previa al Consejo de Seguridad de las Naciones aceptación del AMI (Dierckxsens 1998). En
Unidas, a la república de Yugoslavia, inaugura una noviembre de 1998 el AMI efectivamente
nueva etapa en la historia de las relaciones desapareció de la agenda de la OECD, aunque no así
internacionales y un nuevo orden internacional. La el interés del capital transnacional, sobre todo
Guerra Fría terminó en 1989 y con la posterior estadounidense, de limitar la soberanía nacional.
desaparición de la Unión Soviética (URSS) en El conflicto de Kósovo brindaría una nueva
1991 pudo comenzar un imperio universal, pero ocasión, y de mayor fuerza, para trazar en grandes
sobre todo estadounidense, por la extensión de la líneas una estrategia de poner límites a la soberanía
economía de mercado (Ramonet 1999: 1). La nacional e imponer sobre esta base una mayor
mundialización económica, que de lejos constituye liberalización económica que evite todo tipo de
a partir de los años noventa la dinámica dominante proteccionismo estatal, esto es renunciando a la
de nuestros tiempos, requería ser completada por soberanía nacional. Esta conclusión pareciera haber
un proyecto estratégico global en materia sido convalidada por el "Grupo de los Ocho" (G-8),
geopolítica para limitar la soberanía nacional, y la al lograrse la paz en Yugoslavia en la ciudad
guerra de Kósovo brindará la oportunidad para ello. alemana de Colonia el pasado 19 de junio. En efecto,
No es que no haya habido intentos la guerra en Kósovo concluyó y en la misma cumbre
anteriores de limitar la soberanía nacional, sino que del G-8 se anunciaron los preparativos para imponer
más bien el hecho de que los anteriores han fallado el libre juego de mercado sin proteccionismos de los
ha inducido la guerra. El caso del Acuerdo Estados. Esta renuncia a la soberanía económica
Multilateral de Inversiones (AMI) es un ejemplo deberá concretarse en la reunión de la Organización
histórico del intento diplomático de restringir la Mundial de Comercio (OMC) en Seattle, en Estados
soberanía nacional en materia del libre flujo de Unidos (EE. UU.), que comenzará en el otoño de
capitales. Sin embargo, al fracasar esta vía este año y ha de concluir antes que finalice el año
diplomática se hizo necesario un camino por la (La Nación (Costa Rica), 20. VI. 1999: 24A).
fuerza, y Kósovo debía preparar las condiciones Al querer poner límites a la soberanía
para ello. nacional, también se pone en discusión el estatus de
El AMI, que contemplaba llevar a cabo la las Naciones Unidas (NN. UU.) como la expresión
supeditación formal del Estado-nación al capital de los Estados-nación unidos. Kósovo debía
transnacional hegemónico, fracasó en la reunión de constituir un escenario exploratorio para imponer,
la OECD en París en abril de 1998, cuando los mediante la fuerza militar hegemónica
Estados-nación de los países industrializados (más estadounidense dentro de la OTAN, un nuevo orden
pequeños) que se reúnen en este foro, se opusieron en las relaciones internacionales, útil para las
a este acuerdo ante el temor de perder su soberanía. negociaciones económicas estadounidenses en la
El caso de Canadá y su real pérdida de soberanía OMC.
nacional ante el capital transnacional Resultó extraña, a primera vista, la activación
de la OTAN después de la conclusión de la Guerra existir intereses de ese país, moralmente no hay nada
Fría. Con la disolución de la URSS concluyó el que defender (Newsweek, 9. VI. 1999: 8).
mandato específico de la OTAN, y por lógica esta La OTAN no dudó en violar dos principios
organización debería haber sido disuelta al finalizar fundamentales en la política internacional: el de la
su misión. No obstante, es precisamente la OTAN, soberanía nacional de los Estados y el estatus de las
bajo la hegemonía estadounidense, la que procura NN. UU. La soberanía nacional, instaurada en el
subordinar cualquier poder estratégico militar Antiguo Régimen, autorizaba a un gobierno nacional
independiente que pudiese surgir de una Europa a regular los conflictos internos acorde con sus
unificada en el plano económico (Ramonet 1999: propias leyes y sin intervención externa alguna. La
5). guerra en los Balcanes, anunciada por la OTAN el
Después de la Guerra Fría, la política 30 de marzo de 1999, fue declarada sin autorización
exterior de EE. UU. ha oscilado entre el del Consejo de Seguridad de las NN. UU. Este
multilateralismo y el unilateralismo, inclinándose hecho, violatorio de los principios de la política
durante la administración de Clinton cada vez con internacional, enfureció inmediatamente a Rusia e
más claridad hacia el unilateralismo y apuntando a incomodó a China.
su “aliado” y contrincante económico: la Unión Para encubrir la acción y evitar un conflicto
Europea. Para evitar confrontaciones mayores, el más directo con Rusia y China, la intervención se
multilateralismo, sin embargo, sirve de escudo a realizó en nombre de la injerencia humana. Este
esta estrategia unilateral. Desde la administración hecho marca un cambio en el orden internacional e
Clinton se han anunciado diferentes medidas que inaugura una nueva era en el proceso de
fortalecen la tendencia a la acción unilateral, lo que globalización. Los fundamentos del derecho
ha obligado a EE. UU. a aumentar su gasto de internacional y del orden internacional que
defensa. Desde principios de la década de los comprometen a todos los Estados, son la Carta
ochenta no había habido una política de incremento Magna de las NN. UU. y las resoluciones que de ahí
en este gasto. Pero en la primavera de 1999 se se derivan. Estos textos prohíben el uso de la fuerza
acordó un aumento de 112 mil millones de dólares salvo autorización explícita del Consejo de
en el gasto militar para los próximos seis años: éste Seguridad, luego de que éste haya constatado que se
pasará de 274 mil millones de dólares en el año agotaron las medidas pacíficas. EE. UU., al tratar de
2000 a 331 mil millones de dólares en el 2005 imponer su hegemonía, conscientemente pasó por
(Klare 1999: 8). alto al Consejo de Seguridad de las NN. UU. donde
El ataque de la OTAN contra Serbia China y Rusia tienen derecho a veto.
constituyó, en la práctica, una decisión unilateral de Para evitar una confrontación más abierta
EE. UU. En teoría, no obstante, constituyó una con Rusia y China, EE. UU. buscó una salida menos
operación multilateral para restablecer la frontal. La excepción para una intromisión sin
estabilidad en una región europea. Una forma más autorización expresa del Consejo de Seguridad la
directamente unilateral para imponer los intereses constituye una intervención humanitaria. El derecho
de las transnacionales, en primer término a la intervención humanitaria se fundamenta en la
estadounidenses, habría estimulado de entrada una buena fe de aquellos que intervienen, basada no
reacción “nacionalista” europea. Cuando se simplemente en el discurso sino en los hechos, es
preguntó a Madeleine Albreight por qué su interés decir en las acciones del pasado y en particular en el
de intervenir en Europa y no en el Africa respeto demostrado al derecho internacional y a las
subsahariana, donde también existen criminales de decisiones de la Corte Internacional de Justicia con
guerra, la respuesta fue que Europa se considera de sede en la ciudad holandesa de La Haya. Solo que
interés estadounidense mientras que Africa no. precisamente EE. UU. sobresale tanto por no haber
Sobre esta base, el dos veces candidato a la firmado el tratado constituyente de la Corte
presidencia de EE. UU., Jesse Jackson, manifestó Internacional, como por haberse negado acatar las
que moralmente es repugnante que ni la política resoluciones tomadas por dicha Corte en su contra
estadounidense ni los medios de comunicación de (Chomsky 1999: 1.4).
masa hayan prestado atención alguna a las guerras Pero además, el objetivo humanitario que
intestinas en el Africa subsahariana donde, al no sirvió de pretexto para justificar la intervención no
concordaba con los hechos y resultó ser una farsa. concluyó la guerra el éxodo se invirtió: a los quince
Esto por cuanto la meta humanitaria que se formuló diez días de la conclusión de los bombardeos
fue revertir el éxodo de refugiados desde Kósovo. alrededor de 340.000 refugiados albanokosovares
Sin embargo, la realidad es que la OTAN empezó a habían regresado, en tanto que cerca de 70.000
bombardear en el mes de abril para alentar este serviokosovares (sobre una población que constituye
éxodo y conseguir que Yugoslavia firmara los una minoría del 10% de la población de Kósovo)
acuerdos de Rambouillet (elaborados en febrero). habían salido ante las medidas revanchistas (La
La delegación yugoslava no tenía objeciones a la Nación, 27. VI. 1999: 28A). La situación
parte política de Rambuoillet (una mayor monopólica de los medios de información ha
independencia de Kósovo) que estipulaba el permitido manejar la información acerca de los
documento de negociación, pero sí a la parte motivos de la guerra y de los refugiados de forma
militar: la ocupación de Kósovo por fuerzas distorsionada, al igual que no informan sobre las
militares de la OTAN. A manera de concesión el masacres y los refugiados en Africa. Periodistas que
presidente de Serbia, Milosevic, proponía la trataron de informar objetivamente sobre el curso de
ocupación por fuerzas militares de Rusia, Grecia y esta guerra, como John Simpson de la BBC de
países de Europa Occidental con el fin de evitar la Londres o Ennio Remondino de la RAI de Italia,
presencia de tropas bajo mando directo de fuerzas fueron acusados de ser cómplices de Milosevic
de la OTAN, o sea de EE. UU. Del lado occidental (Ramonet 1999: 5).
no se dio ningún seguimiento a esta El haber pasado por alto al Consejo de
contrapropuesta (Gorce de la, 1999: 4s.), pero sí Seguridad de las NN. UU. en la guerra de Kósovo,
comenzaron los bombardeos. significó ignorar a Rusia y China que podrían haber
EE. UU. esperaba un rechazo rotundo de vetado cualquier participación de las NN. UU. en
Yugoslavia, lo que en sí habría justificado el Kósovo. Este hecho causó sobre todo el enojo de
bombardeo. Para poder justificar el bombardeo de Rusia. De ahí que Kósovo ha servido de lección a
la OTAN, EE. UU. tuvo que plantear como EE. UU. acerca de Rusia. Esta es una nación en
objetivo primordial un motivo humanitario: el bancarrota, desesperada por la ayuda económica de
detener el éxodo de refugiados. Solo que el motivo Occidente, mal vista por los acreedores, aún furiosos
humanitario del retorno seguro de los refugiados a por la suspensión de los pagos de su deuda entre
Kósovo no figura en ninguna de las declaraciones julio y agosto de 1998, cuando con el mero anuncio
originales de la guerra, esto por la sencilla razón de que entraba en moratoria de sus deudas hizo bajar
que en ese momento no había ningún éxodo de la bolsa en todas partes. El haber pasado por alto a
refugiados, sino éste comenzó hasta que los Rusia para declarar la guerra a Yugoslavia, fue una
bombardeos lo estimularon. expresión de menosprecio hacia aquella nación. A
Es más, cuando el éxodo de refugiados partir de Kósovo este menosprecio ha sufrido un
kosovares disminuía, con sorprendente casualidad cambio: ello por cuanto este país sigue siendo
la OTAN bombardeaba, por error, las propias militarmente demasiado peligroso como para ser
caravanas de refugiados, lo que engrosaba de nuevo ignorado sin más. Cuando quedó claro en Occidente
las filas de éstas ante la alarma provocada por la que el enojo de Moscú por los ataques de la OTAN
inseguridad ante los bombardeos. La OTAN negó (se habló hasta de una posible Tercera Guerra
con vehemencia la existencia de tal conexión, no Mundial) no constituía un alarde diplomático
obstante los hechos son claros. El Alto pasajero, se evidenció también que los rusos serían
Comisionado de las Naciones Unidas para los más protagonistas de lo deseado en la salida
Refugiados (ACNUR) calculó que la semana diplomática a la crisis en Kósovo.
anterior a los bombardeos había unos 45.000
kosovares en Albania y Macedonia, llegados allí
durante un lapso relativamente largo de tiempo. A 2. Guerra, paz y mercado de valores
mediados de mayo la cantidad de refugiados El anuncio de y el acuerdo efectivo de paz no
alcanzó los 640.000 (Dennis, Mark y otros 1999: sirvieron a la Bolsa de Valores de Nueva York,
12-15) y cuando finalizó la guerra su número llegó hecho que contrasta con el clima de guerra mismo.
a los 800.000 (Zacaría 1999: 13). Una vez que El clima belicista y triunfalista de un EE. UU.
situado por encima de todo el mundo en todos los mayoría de las naciones (especialmente las
frentes que reinó en el mes de abril, ayudó a que se periféricas) lo consideraban víctima del uso
produjera un optimismo desenfrenado en la arbitrario del poderío occidental, sobre todo de EE.
economía estadounidense y con ello en la bolsa de UU. (Dennis-Dickey-Liu 1999: 12-15). Con la firma
valores neoyorquina. Cuando en el mes de mayo se de la paz, Milosevic habría salido, sin lugar a dudas,
perfiló una posible salida diplomática a la guerra, más fortalecido. Occidente quería evitar ese
este triunfalismo se desvaneció y se reflejó triunfalismo a toda costa. A partir del
inmediatamente en un deterioro y estancamiento en pronunciamiento, el 25 de mayo, de la Corte
las cotizaciones de la bolsa. Internacional Penal en la Haya que consideró a
El interés en un clima belicista por parte de Milosevic un criminal de guerra, se le quitaron
EE. UU. se reveló una vez más con el bombardeo virtualmente las posibilidades de capitalizar
de la embajada china en Belgrado. A partir de este cualquier paz lograda.
hecho, en la tercera semana de mayo, revistas La pregunta, por supuesto, es ¿por qué a
estadounidenses como Newsweek y Times medida que EE. UU. se hundió más y más
hablaron de la posibilidad de una nueva Guerra profundamente en un conflicto en los Balcanes, fue
Fría. Con la declaración de la guerra a Yugoslavia el que menos interés mostró por la instauración
sin consultar al Consejo de Seguridad, los rusos pronta de la paz? Al respecto, Dennis, Dickey y Liu
tenían todo a su favor para haber iniciado una (1999: 15) señalan, no sin asombro, el hecho de que
Segunda Guerra Fría. Sin embargo, debido a su durante las semanas que la guerra estuvo marchando
desesperada situación económica, Rusia no esta en bien, el mercado de valores de Nueva York tuvo un
condiciones de sostener una Segunda Guerra Fría a récord histórico al pasar, en el mes de abril, de diez
causa de Kósovo (Powell 1999: 16). En la cumbre mil a once mil puntos, lo suficiente para garantizar
del G-8 en Colonia el 20 de junio, se desvaneció otro trimestre bursátil exitoso.
toda amenaza de un reinicio de la Guerra Fría ¿Cómo se explica esta relación entre guerra y
cuando Rusia manifestó su interés en reiniciar las mercado de valores? La mayoría de los
discusiones de START 3, así como de discutir en estadounidenses relacionaban la Guerra en los
torno a nuevos esfuerzos para reducir los arsenales Balcanes con un triunfalismo sicológico. La lógica
militares estratégicos (La Nación, 21. VI. 1999: parecía ser que EE. UU. triunfaría en lo militar, y
28A). por lo tanto en lo económico, hasta en la propia
Lo que no fue un argumento suficiente con Europa, provocando un clima de optimismo
Rusia para incursionar en una Segunda Guerra Fría, desenfrenado en la bolsa neoyorquina. Los europeos,
lo podría haber resuelto el supuesto equivocado en cambio, tendieron a sacar capital del continente
bombardeo de la embajada de China en Belgrado en este mismo clima bélico e inseguro, haciendo
(Powell et al. 1999: 19). No obstante, aquí también perder valor a las monedas europeas frente al dólar.
los intereses económicos de China y EE. UU. Cuando en el transcurso del mes de mayo
alejan las posibilidades de una nueva Guerra Fría. empezó a perfilarse una vía para lograr la paz y no
A EE. UU. le interesa la integración de China al se vislumbraba una clara victoria política
mercado mundial, y por eso mismo procurará evitar estadounidense, la euforia triunfal causada por la
un proteccionismo que pudiese ser el resultado de guerra se apagó y con ello el optimismo en la Bolsa
un nacionalismo chino ascendente a partir de un de Valores de Nueva York. En este contexto es
eventual conflicto. Se plantea reanudar las revelador el comentario del senador republicano
conversaciones para que China sea admitida a la John Mc Clain, quien aspira a la Presidencia en su
OMC, a la vez que China no descarta abrir sus país, y relacionó directamente un acuerdo de paz con
mercados a las inversiones extranjeras (Pappas et la suerte del índice financiero Dow Jones (Mc
al. 1999: 21). Guirre y otros 1999: 17).
Las metas originales de la Guerra en los Nos preguntamos, ¿hasta dónde, entonces,
Balcanes estaban hechas trizas, ya que los acuerdos europeos y estadounidenses son aliados en el campo
de Rambouillet estaban muertos. Hacia mediados económico y en el militar? Aunque en apariencia
del mes de mayo Milosevic se había fortalecido EE. UU. ponía el acento sobre la preparación de una
dentro y fuera de su país y amenazaba la paz. La guerra con sus aliados europeos, en esencia se
concentraba en el recurso protagónico de las pregunta lógica que todos se hacen es ¿quién sigue?
fuerzas estadounidenses. Para el Pentágono, ¿Afectará la crisis primero a EE. UU. o a Europa o
Washington no podrá siempre contar con los es posible evitarla? EE. UU. parece ser uno de los
aliados europeos para proteger los intereses candidatos más firmes para una crisis bursátil debido
estadounidenses en el exterior. Por eso, EE. UU. al desenfrenado desarrollo de la bolsa neoyorquina.
debe estar en condiciones de sobreponerse a toda De no haber bajado las tasas de interés a raíz de la
forma de resistencia (inclusive la europea frente a crisis asiática, la mundialización de ésta ya habría
la soberanía nacional), puesto que tiene intereses sido un hecho. En este contexto, subraya la revista
económicos que defender en el mundo entero conservadora The Economist (22. V. 1999: 17), la
(Klare 1999: 9). política de la Reserva Federal estadounidense de
¿Cuáles son los intereses estadounidenses bajar las tasas de interés ha sido una política
que podrían confrontarse con los europeos? La deliberada para continuar el alza especulativa en la
realidad es que la economía de EE. UU. se ha bolsa y frenar así la mundialización de la crisis
vuelto extremadamente especulativa. La demanda financiera iniciada en Asia.
estadounidense se basa en parte en un déficit La guerra en Kósovo constituyó otro
creciente de la balanza comercial, esto es en un estímulo alcista para la bolsa de Nueva York a costa
creciente pago externo a futuro que no tiene de determinada estabilidad financiera en Europa. La
precedentes en la historia del país, acompañado por fuga de capital de Europa se manifestó a través de
un consumo interno a crédito, es decir sin ahorros un deterioro acentuado del euro respecto al dólar
internos, apostando a mejores ingresos futuros. La estadounidense, por un lado, y un alza vigorosa de la
apuesta a contar con ganancias (ingresos) bolsa de Nueva York, por otro. Un acuerdo de paz
crecientes a futuro conduce a la bolsa a niveles que duradero, en cambio, hace retroceder y luego
se apartan cada vez más del valor de reposición del estancar de nuevo las cotizaciones bursátiles
capital real. Que el país enfrenta el riesgo de una neoyorquinas y, con ello, se inicia una calma tensa
crisis financiera resulta también cada vez más en la bolsa. La estabilización en la bolsa parece ser,
claro, y con ello crece la necesidad de esquivarla o en apariencia, una salida a la crisis financiera, como
transferirla. Las cotizaciones en la bolsa señalan los periódicos de la segunda semana de
neoyorquina se han desarrollado de manera junio de 1999. No obstante, en estas aguas
desenfrenada en los años noventa y se señala con silenciosas se esconde la próxima amenaza.
frecuencia creciente su inevitable y profunda caída
(The Economist, 22. V. 1999: 17s.). Una honda 3. Mercado bursátil,
crisis financiera en EE. UU. significaría la
inevitable mundialización de una crisis de desestabilización monetaria y
ganancias del capital transnacional más fuerte, y dolarización
con ello una crisis del neoliberalismo. Cada vez que la bolsa se estanca a un nivel
La pregunta que nos hacemos es si la guerra histórico nuevo, se revela el nivel descendente de las
podía evitar esta crisis o lograr transferirla hacia ganancias reales de las empresas en relación con el
otros países. En primer lugar, creemos que una valor ascendente de las acciones en el pasado. Los
crisis financiera, ya sea en EE. UU. o en Europa, momentos de crisis en la bolsa suelen presentarse al
casi inevitablemente significaría la mundialización término de cada trimestre (abril, julio, octubre y
de ella. La propia amenaza de tal crisis y los enero), cuando se dan a conocer los resultados reales
esfuerzos por esquivarla o transferirla mediante el de las empresas. Cuando la cotización de las
uso de la fuerza, parecen indicar la seriedad de esta acciones se halla muy por encima del valor de
amenaza. Estamos en un mundo donde no hay reposición del capital invertido (relación conocida
lugar siquiera para todas las transnacionales como Tobins Q ratio), las ganancias reales,
occidentales. Hasta las más grandes empresas de expresadas en relación al precio de las acciones,
Occidente sufren la amenaza de la exclusión por queda muy por debajo del valor que alcanzarían las
medio de una crisis financiera mundializada. mismas ganancias expresadas en relación al valor de
En 1997 la crisis financiera afectó a Asia, reposición del capital real invertido (The Economist,
en 1998 golpeó a Rusia y a América Latina. La 15-21. V. 1999: 81). Cuanto más elevadas se
encuentran las cotizaciones de las acciones, menor desestabilizando en este momento a Argentina y
será entonces la tasa de ganancia y mayor la Colombia. Quedará claro, no obstante, que cuanto
dependencia de la ganancia especulativa en la menos quede por desestabilizar en el Sur más se
bolsa, obtenida a partir del perpetuo aumento de las requerirá de un traslado de escenario hacia el Norte.
anotaciones en la bolsa. ¿Es posible un ataque del capital especulativo
La estabilidad de la cotización de las internacional al euro? No sería la primera vez que se
acciones en la bolsa de valores en un nivel muy desestabiliza una moneda europea. Antes de la
superior al valor de la reposición del capital real se integración monetaria en Europa hubo varios
revela, por tanto, como una crisis de las ganancias. ataques y existen algunos indicios para pensar que
Ante esta amenaza, la política económica en podría volver a suceder.
Occidente, y principalmente en EE. UU., ha sido Vale señalar aquí que desde la guerra de
rebajar las tasas de interés a fin de reascender las Kósovo la moneda europea ha perdido valor, lo que
cotizaciones en una ola especulativa. Con tasas de indudablemente se debió al clima de inseguridad en
interés en descenso es más barato especular sobre torno a esa guerra. Con el anuncio de una posible
ingresos futuros. Las tasas de interés, sin embargo, Tercera Guerra Mundial o el eventual inicio de una
no pueden descender eternamente y con ello los Segunda Guerra Fría, la fuga de capitales en Europa
límites de la especulación se estrechan. Cuando se hizo retroceder su moneda. Llama la atención que ni
da un estancamiento en la bolsa la calma bursátil es siquiera la firma de la paz hizo repuntar al euro. La
aparente, pues en cualquier momento se puede situación se perfilaba más tensa aún con la noticia de
esperar un acontecimiento desestabilizador. que Italia, por falta de competitividad, podría verse
Ahora bien, el capital financiero no se obligada a abandonar la Unión Monetaria Europea.
conforma con una tasa de ganancia descendente, no Un ataque monetario en el Norte no es tan fácil y en
se queda a la expectativa sino que tiende a buscar todo caso significaría una amenaza inmediata para la
una fuente de ganancia especulativa alternativa. estabilidad financiera en general. Por esta razón,
Frente a las reservas internacionales, la magnitud después del planteamiento de los jefes de Estado de
del capital financiero que opera más allá de las los principales países del mundo en Davos, Suiza, en
fronteras nacionales es cada vez menos controlable enero de 1999, acerca de la necesidad de una nueva
y halla siempre menos intervenciones. La arquitectura financiera, en el mes de junio, en la
desestabilización deliberada de monedas es de este cumbre de Río de Janeiro de 42 jefes de Estado de la
modo más y más frecuente y la superación de la Unión Europea y América Latina, se ha vuelto a
inestabilidad financiera que resulta de ello plantear la necesidad de construir un nuevo sistema
inevitable, a menos que se regule la cuestión financiero internacional más estable y más eficaz
monetaria a nivel mundial. Mientras no se haga tal para prevenir crisis financieras (La Nación, 1. VII.
regulación, en momentos de calma relativa en la 1999: 20A).
bolsa se puede esperar cualquier desestabilización La desestabilización de monedas en el
monetaria. Estas han conducido, en 1997, a la crisis mundo periférico ha provocado una recesión
asiática, en 1998 a la de Rusia y en 1999 a la de generalizada en el Sur. Una profundización de la
América Latina. En medio de la calma bursátil tras política recesiva en el Sur significaría un creciente
la guerra de Kósovo, no es de extrañarse de que a peligro para la mundialización de la crisis bursátil y
finales del mes de junio las noticias hablen de la consecuente manifestación generalizada de las
nuevos ataques a las monedas de Argentina y fallas del libre juego de mercado. Sin embargo, el
Colombia. capital especulativo solamente piensa a corto plazo.
Un ataque monetario de envergadura en el Mientras haya expectativas de ganancias
futuro, sin embargo, obligaría cada vez más a un especulativas a corto plazo, continuará dominando el
traslado de escenario del Sur al Norte. En efecto, en credo neoliberal (estadounidense), tal como se pudo
Asia, un nuevo ataque de envergadura obligaría a observar en la cumbre del G-8 en Colonia,
apuntar hacia China. Solo que un ataque a la Alemania, en el mes de junio recién pasado. Ante
moneda china resulta casi imposible debido a las una amenaza cada vez más inminente de una crisis
limitaciones de convertibilidad de esta moneda. En monetaria generalizada, se hace patente la discusión
América Latina, luego de México y Brasil se está en torno a la estabilización de las monedas. En
América Latina esta discusión gira alrededor de la europea, tendría un efecto recesivo sobre la demanda
dolarización de las monedas. Para EE. UU., una global. Al bajar la demanda global bajarían los
dolarización de las monedas latinoamericanas ingresos (ventas) transnacionales y, con ello, sus
significaría la exportación de un producto ganancias reales. Con unas ganancias reales
estadounidense de bajísimo costo (papel impreso) a descendentes de las transnacionales triunfantes,
un precio incomparablemente elevado. Para los frente a un capital accionario cada vez más
países latinoamericanos, en cambio, la dolarización sobrevalorado, no solo descendería la tasa de
significaría pagar un altísimo costo por la ganancia real, sino que también se perderían las
estabilización y renunciar, al mismo tiempo, a una expectativas de poder realizar mayores ganancias a
política económica interna propia. futuro. Esta perspectiva se traduciría en una venta
Con la devaluación del real brasileño, por masiva de acciones y por consiguiente,
ejemplo, Argentina, que por ley mantenía la inevitablemente, en un crac en los principales
paridad del peso con el dólar (una dolarización a mercados bursátiles. Ante esta perspectiva cerrada
medias), se vio confrontado con crecientes en el ámbito del libre juego del mercado se
importaciones desde Brasil y no tuvo más que vislumbra la tendencia creciente al uso de la fuerza y
adoptar una política recesiva y recortar el gasto. De la perspectiva de nuevos Kósovos.
este modo, la crisis brasileña afectó de manera seria
a Argentina precisamente por tratar este último país 4. ¿Kósovo inaugura un paso del
de estabilizar su moneda. La gran duda es si
Argentina podrá mantener la paridad ante un neo-liberalismo al neo-fascismo?
verdadero ataque especulativo. Con una fuerte Una crisis financiera mundializada, al
devaluación del peso argentino, quedaría claro que desplomarse las ganancias de las transnacionales
la dolarización individual de un país no constituye más fuertes, significaría sin duda el fin del
una política alternativa de estabilidad monetaria. neoliberalismo. No obstante esta crisis no implicaría
Una verdadera estabilización monetaria requiere de necesariamente la conclusión de la lucha por la
una regulación económica mundial, pero tal medida sobrevivencia de los capitales más fuertes en el
no armoniza con una política de desregulación mundo, sino que cambiaría y radicalizaría su
neoliberal. Por esta razón, la dolarización no carácter. Al agotarse la libre competencia de los más
armoniza con la política económica fuertes en el campo económico con pérdidas
estadounidense. generalizadas, la lucha por la sobrevivencia de los
Con el libre juego del capital especulativo, más fuertes adquiriría un carácter extraeconómico al
en una coyuntura de estabilidad aparente en el introducirse el uso de la fuerza. Se abriría otra lucha
mercado bursátil, puede esperarse en cualquier por mantener, a la fuerza, un lugar ganador en un
momento otra desestabilización monetaria. Una mercado global, mercado que perdería, sin embargo,
crisis monetaria tiene un efecto recesivo en los todo dinamismo interno. He aquí el paso gradual de
países afectados por la fuga de divisas y la la exclusión de los contrincantes económicos
desestabilización económica consecuente. La mediante los mecanismos del mercado a la amenaza
transferencia de valor que resulta del de eliminarlos por la fuerza. Y con este paso de la
acaparamiento de las reservas internacionales exclusión a la eliminación, se introduce la amenaza
termina, básicamente, en la esfera especulativa. En de una eliminación eventual de poblaciones
el país afectado se contrae la demanda para concretas.
recuperar las reservas. Al contraerse la demanda (o El paso de la exclusión de los contrincantes
sea, el consumo) global, se tiende a acentuar la económicos por los mecanismos del mercado a su
sobreproducción relativa de las propias eliminación mediante el uso de la fuerza bruta, es lo
transnacionales y, con ello, al descenso de los que tiende a transformar, paulatinamente, el
ingresos de los propios triunfadores de la libre (neo)liberalismo en (neo)fascismo. Un proceso de
competencia. exclusión-eliminación, como expresión última del
Una nueva desestabilización monetaria en el Sur y (neo)liberalismo, como señala Vivian Forrester
la creciente necesidad de trasladar su escenario (1997), conduce a una demanda global todavía más
hacia el Norte con un eventual ataque a la moneda reducida y con ello a expectativas que tienden a
cerrarse incluso para el capital triunfante. En EE. UU. bien podría estar tratando de demostrar a
efecto, la pretensión de acaparar este mercado por sus aliados europeos que sus transnacionales desean
la fuerza por parte de un capital transnacional imponerse como triunfadoras a toda costa y, por
determinado solo puede darse a costa de los demás consiguiente, no tolerarán proteccionismo alguno.
capitales. En consecuencia, la reacción inmediata Las principales transnacionales europeas y sus
del capital amenazado tiende a ser el fomento de respectivos gobiernos se solidarizan con esta actitud
actitudes proteccionistas. estadounidense, puesto que ante eventuales medidas
Pero el proteccionismo requiere de una proteccionistas también ellas perderían. A las
intervención del Estado-nación y la promoción de principales transnacionales no les queda otra
una actitud nacionalista. A nivel de las alternativa que hacer frente común ante las medidas
transnacionales triunfantes en su conjunto, el proteccionistas y, por lo tanto, reivindicar la muerte
proteccionismo generalizado acabaría radicalmente de la soberanía nacional.
con el mercado global y conduciría de inmediato a En otras palabras, la actitud transmitida es
una crisis bursátil. Por ende, acabar con la una lucha a muerte de las principales transnacionales
soberanía nacional por medio del uso de la fuerza entre sí por un mercado sin proteccionismos, es
representaría un último intento radicalizado de decir, sin soberanía. Solo que en la lucha por el
concentrar la riqueza en cada vez menos manos derrocamiento de la soberanía nacional mediante el
transnacionales. Esta lucha transnacional contra el uso de la fuerza se requiere, contradictoriamente, la
proteccionismo se daría a costa de una destrucción intervención estatal. Y EE. UU. es la única nación
creciente de capital y la exclusión progresiva de con el tamaño y la fuerza suficientes para defender
cada vez más pueblos del mundo. los intereses de sus transnacionales en el mundo
Nos preguntamos si EE. UU. ha aprendido entero. EE. UU. no tolerará otra potencia con fuerza
de la historia y la guerra de Kósovo constituye un militar a la par, como podría ser la Unión Europea.
intento por adelantar la disputa por el mercado EE. UU. define, en última instancia, la política
mediante el uso de la fuerza (militar), antes de que global (Zakaría 1999: 13). Con ello este país anuncia
estalle la crisis financiera. En los años treinta, la un hecho significativo: si no hay lugar para las
crisis financiera antecedió al proteccionismo y al transnacionales estadounidenses, tampoco habrá
nacionalismo. En la actual fase de la competencia a lugar para nadie en este mundo.
muerte a nivel global, los capitales transnacionales
potencialmente perdedores, concentrados más en
Canadá, ciertos países europeos y asiáticos, podrían 5. Se vislumbra una nueva utopía:
sentirse atraídos a obligar a sus Estados-nación a levantamiento del sujeto
tomar medidas proteccionistas a fin de evitar su Con la guerra de Kósovo, el Estado y la
supeditación al capital transnacional triunfante (en nación estadounidenses han tratado de demostrar su
su mayor parte estadounidense). Tal supremacía en el mundo y su capacidad de imponer
proteccionismo eventual cerraría en lo inmediato límites a la demás naciones a fin de asegurar los
los mercados para las transnacionales triunfantes; intereses de sus transnacionales en el mundo entero.
con ello aceleraría una crisis de las ganancias y, por De este modo EE. UU. se coloca de hecho por
ende, un crac bursátil. Al eliminar, en cambio, la encima de todas las naciones del mundo y, con ello,
soberanía nacional, se restringirían las también por encima de las NN. UU. Mediante estos
posibilidades proteccionistas y de esta forma se esfuerzos se alienta adentro de la nación
prolongaría la concentración de capital y, por tanto, estadounidense una ideología justificadora de la
la vida especulativa. supremacía (transnacional) de EE. UU. que
Con el conflicto militar en Kósovo, y la vislumbra a esa nación como “pueblo elegido”. Los
consecuente presencia de tropas estadounidenses en estadounidenses se realzan como ciudadanos de
la propia Europa, en cualquier momento, cuando primera categoría, como un pueblo que tiene
los intereses económicos en conflicto así lo mayores derechos que cualquier otro para reclamar
demanden, existe la amenaza latente de que esta un lugar en este mundo, es decir, se estimula el
influencia estadounidense pueda extenderse a otras nacionalismo que, contradictoriamente, EE. UU.
regiones europeas más estratégicas. De este modo, pretende combatir.
Esta actitud nacionalista con carácter de quede claro el sin sentido de los nacionalismos y
superioridad ofensiva, tiende a provocar reacciones proteccionismos. En este sentido, es muy revelador
defensivas y a menudo de carácter nacionalista en que los 42 jefes de Estado reunidos en Río de
el exterior. Esta tendencia preocupa incluso a Janeiro a finales de junio último manifestaran que:
sectores conservadores de EE. UU. Huntington, un
destacado autor de la élite intelectual Estados Unidos tiene una supremacía
estadounidense, afirma en el número de marzo- tecnológica, económica y militar y
abril de la revista Foreign Affairs que Washington que ante ello es necesaria otra visión
esta jugando con fuego al comportarse en la guerra del mundo, plural y multipolar, que
de Kósovo como un superestado arrogante. De esta garantice oportunidades para todos y
manera, prosigue el autor, EE. UU. tiende a no solo para unos pocos
perfilarse como la principal amenaza para las (Lecumberri, 1. VII. 1999: 20A).
demás sociedades en el mundo (Chomsky 1999: 5).
Al manifestarse como la visible amenaza de Con base en esta declaración parece evidente el sin
exclusión para las demás sociedades del mundo, sentido de los nacionalismos y proteccionismos ante
EE. UU. siembra en el globo entero semillas de una un neoliberalismo acorralado. A partir del
lucha contra la exclusión a toda costa. Esta lucha liberalismo fracasado en los años treinta se requirió
contra la amenaza de exclusión no necesariamente de la Segunda Guerra Mundial para llegar a la
se orienta a la reivindicación de un mundo donde búsqueda de la figura de las “naciones unidas”. A
quepan todas las sociedades, sino que más bien la partir del neoliberalismo acorralado, y con mucha
respuesta más peligrosa ante una política más rapidez con el progresivo unilateralismo
estadounidense de exclusión de las demás estadounidense, emergerá la conciencia de la
sociedades es el nacionalismo con sello necesidad de la figura de una mundialización con un
proteccionista. La actitud de autarquismo dentro de lugar para todas las naciones (regiones, etnias).
los países y el proteccionismo llevarían al extremo Los procesos de concentración y exclusión
la negación de toda solidaridad. La actitud de económicas, a través de los mecanismos del
sálvese quien puede busca la solución individual a mercado, mantienen invisibles a los responsables de
costa de los demás. Esta actitud, lejos de conducir a estos procesos. Como ellos aparecen acordes con la
una salida de la crisis financiera, más bien la propia racionalidad económica, estos procesos se
profundiza de forma acelerada, como vimos. nos presentan sin rostro. De esta forma la
La lucha por la inclusión a costa de los responsabilidad no se percibe sino por medio de la
demás (naciones, regiones y personas) producirá, racionalidad misma. Como esta racionalidad parece
por medio de muchos nacionalismos y ser racional, no hay cómo oponerse a esta lógica.
regionalismos, la profundización de la crisis con Ante esta racionalidad globalizada, el sujeto
una creciente dimensión de violencia. En la medida mundializado aparece como un sujeto sufrido,
que la negación de la otra nación (región, etnia, aplastado, desarticulado e inmovilizado. Sin
persona) conduce a la crisis progresiva de mi embargo, la introducción cada vez más unilateral del
propia nación (región, etnia, persona), puede uso de la fuerza de una sola nación a fin de acaparar
emerger la conciencia de que solo enfrentando los el mercado mundial, hace visible la responsabilidad
problemas de las demás naciones (regiones, etnias del proceso de exclusión. A partir de entonces la
y personas) podré resolver los propios. En un lógica injusta se torna visible. Al manifestarse la
mundo globalizado, los intereses de las responsabilidad de la exclusión y al visibilizarse la
transnacionales perdedoras no se ven defendidos irracionalidad de la lógica, se engendra un proceso
por los nacionalismos o regionalismos. Es en este de indignación a nivel de las naciones (regiones,
contexto que el sin sentido del nacionalismo o el etnias, personas) excluidas que alienta la defensa
proteccionismo saltará muy rápidamente a la vista. ante la exclusión. En una actitud de “sálvese quien
Una regulación económica mundializada con la pueda” a costa de no importa quien, se reactivan los
necesaria inclusión de todas las sociedades se “nacionalismos”, proteccionismos,
perfilará entonces como alternativa única. Esta fundamentalismos, racismos, etc.
conciencia-mundo emergerá tanto más pronto Estos “nacionalismos” se fomentarán frente
al uso unilateral de la fuerza con miras a la oportunidades crecientes para próximas
exclusión de las demás sociedades. No es de “intervenciones humanitarias”. De este modo no es
extrañarse de que Rusia haya conseguido nada imaginario una intervención en Colombia,
capitalizar políticamente las negociaciones de paz donde el exterminio entre la población es tan
en Kósovo. Con la paz, los rusos pudieron entrar a concreto como en Kósovo. Entre la propia población
Yugoslavia como triunfadores en el conflicto con colombiana crecen las voces que piden una
escasos efectivos militares. Los rusos mostraron, intervención humanitaria. Esta amenaza se torna
con su protagonismo en la negociación de la paz, concreta si hay intereses vitales estadounidenses de
que su país aún tiene la capacidad militar para por medio. Ahora bien, antes del fin de milenio
decidir que, si no hay lugar para su nación en este deberá realizarse el traspaso del Canal de Panamá y
mundo, eventualmente, no habrá lugar para nadie. la permanencia de tropas de EE. UU. cerca de la
Esta apuesta es la que querían ganar los Zona del Canal podría ser considerada estratégica
estadounidenses. No obstante al entender, mediante para legitimar una “intervención humanitaria” en
la reacción violenta de Rusia ante la invasión en Colombia.
Kósovo, que no solo los estadounidenses poseen Se podrá entender en este contexto cómo una
este poder, los rusos pudieron capitalizar las guerra tan aplastante y arrolladora, de sello
negociaciones de la paz más allá de lo esperado. La netamente estadounidense, como la de Kósovo,
guerra de Kósovo avivó el nacionalismo ya podría resultar en una magra victoria política de EE.
existente en Rusia. Y un nacionalismo ruso UU., tal como lo teme Huntington. La visibilización
radicalizado constituye un real peligro futuro que creciente de la competencia por un lugar triunfante
no debe subestimarse. en el mundo, mediante el uso unilateral de la fuerza,
Pero no solamente en Rusia se excitó, a mediante nuevos intentos de “intervención
partir de la guerra de Kósovo, el nacionalismo, sino humanitaria”, perfilará a EE. UU. como el único país
que, con base en el bombardeo de su embajada en con intereses globales por encima de toda soberanía
Belgrado, también los chinos realimentaron los nacional y con ello como la amenaza para la
valores nacionales y su aparato de defensa. En otro soberanía de todas las sociedades. EE. UU., como
plano, y ante la soberbia militar de EE. UU., la líder del nuevo orden global, se manifestará capaz de
Unión Europea hace intentos más concretos para imponer, eventualmente con fuerza creciente, un
unificar una fuerza militar independiente proyecto estratégico global a costa de todas las
mostrando de este modo su inconformidad, al demás sociedades. De esta forma se percibirá a esta
menos simbólica, con la supeditación al mando nación como responsable del proceso de exclusión y
estadounidense. De esta manera se promueve un concentración de riqueza a costa de todas las demás
“regionalismo” europeo que sin lugar a dudas, naciones del mundo.
junto con las negociaciones con el Mercosur para Conforme este proceso de exclusión mundial
lograr un tratado de libre comercio, constituyen una se haga visible, surgirán “los nacionalismos”,
provocación a los ojos de EE. UU. No extraña regionalismos y particularismos, pero en la medida
entonces que en este contexto la prensa que éstos no resuelvan los intereses del capital
estadounidense prácticamente no dedicara atención amenazado (principalmente de Asia y Europa) se
a la cumbre en Río de Janeiro. Lo anterior solo manifestará su sin sentido como alternativa real.
puede profundizar la guerra comercial en el Podría surgir entonces una utopía acerca de la
Atlántico Norte, la cual se revelará con toda su necesidad de un mundo con un lugar para todas las
fuerza en este otoño en la reunión de la OMC en sociedades y todos los pueblos. Al despertarse la
Seattle. conciencia en el mundo de que solo hay lugar para
El Tercer Mundo, en general, tiende a mi (nación, pueblo, persona) en el tanto que lo hay
solidarizarse con Serbia en la guerra de Kósovo por para los otros, podría emerger un sujeto con
su papel de underdog, pues mañana puede tocar a conciencia en favor de una economía mundial
cualquier otro país una invasión de este tipo que regulada de tal manera que quepan todas las
viole su soberanía. Sin embargo la agudización, sociedades y todos los pueblos. Lo anterior
con los conflictos internos, de la exclusión significaría el surgimiento de una nueva utopía y un
progresiva en los países del Tercer Mundo, brinda nuevo sujeto, cuyo rumbo podremos precisar algo
más. que regulará el espacio entre el interés privado y el
Ante un liberalismo a ultranza, Bien Común a nivel mundial. Como hemos
caracterizado por un mercado total y con el interés mostrado (Dierckxsens 1998: 163-186), la nueva
privado colocado por encima de los intereses de la modalidad de regulación entre el interés privado y el
ciudadanía como un todo, la respuesta más radical Bien Común significará la prevalencia del Bien
ha sido el socialismo histórico. Este es la negación Común sobre el interés privado, esto es, una especie
absoluta del liberalismo. El socialismo histórico de keynesianismo al revés. Ello se deriva de la
niega el mercado total y lo sustituye por el plan necesidad de revincular la inversión con la esfera
total en nombre de la ciudadanía, pero sin su productiva. Una revinculación de la inversión con la
participación democrática. El socialismo histórico esfera productiva y su desvinculación del ámbito
niega el interés privado y lo sustituye por el interés especulativo, no tendrán otra alternativa que una
de la ciudadanía, sin que ésta participe en la intervención en la depreciación tecnológica. Una
definición del mismo. El partido, como vanguardia, mundialización en busca del Bien Común de la
define el interés colectivo y el plan en nombre de la ciudadanía mundial que requiere subordinar el
ciudadanía, pero sin la participación democrática interés privado al Bien Común, para salvar inclusive
de ésta. Así, y a pesar de las diferencias cualitativas los intereses privados, significa, en última instancia,
muy importantes, se pasa de tener un sujeto que el sujeto deje de estar subordinado a un sistema
aplastado por el mercado total a otro sujeto determinado y que más bien se perfile como
aplastado por el plan total. El sujeto, como sujeto constructor de su destino, es decir, como sujeto
histórico, al pasar de un totalitarismo del mercado a verdadero.
otro por el plan, no ha podido liberarse de las
cadenas sistémicas.
El keynesianismo constituye,
históricamente, la tercera vertiente entre los dos
ejes al conciliar la eficiencia y el Bien Común
(Dierckxsens 1998: 170-173). Es una mediación
entre el interés privado y el Bien Común de la
ciudadanía a través de la actuación del Estado en el
marco de una economía esencialmente nacional. La
intervención del Estado keynesiano se legitimaba
en su papel regulador entre el interés privado y el
Bien Común nacional, solo en la medida en que
podía salvar la lógica de acumulación del capital al
apartarla de la economía especulativa. No obstante,
en última instancia, el interés privado prevalecía
sobre el Bien Común. El día que el Estado-nación
no logró cumplir más ese papel regulador en favor
de la tasa de beneficio, el Estado keynesiano se
deslegitimó, como sucedió en efecto en el decenio
de los setenta.
Al descender la tasa de beneficio, el
neoliberalismo busca rescatar la eficiencia a costa
del Bien Común. A fin de rescatar la tasa de
beneficio, el papel del Estado neoliberal consiste en
promover la desregulación y no intervención
económica, abriendo campo a la economía
especulativa (Dierckxsens 1999). Con la crisis del
neoliberalismo en su fase más decadente que
acabamos de describir, se hará patente la necesidad
de una nueva modalidad de intervención económica
El movimiento ecuménico en la perspectiva de la
liberación
Francisco Cruz Cruz
(Theo Buss. La Paz, Hisbol-CLAI, 1996) escandalosa realidad socio-política y económica se
Al abordar la lectura del libro de Theo Buss agrava en la medida en que sigue su marcha el actual
titulado: El movimiento ecuménico en la perspectiva proceso de globalización de la economía de mercado,
de la liberación, de inmediato el lector percibirá en sus proceso que, como el autor nos hace ver, viene
páginas la fluidez y claridad del discurso del ejecutado desde los intereses de las economías
periodista, la rigurosidad y erudición del teólogo y la centrales, sustentado en la ideología del
dimensión pastoral que sólo le puede dar un neoliberalismo, y opera por medio del mercado
experimentado pastor; y es que el autor es todo eso y mundial. Ante esta formidable “máquina de la
mucho más, es también un cristiano comprometido a muerte” que produce muy buenos dividendos para un
fondo con la causa ecuménica desde hace muchos reducido sector de la humanidad y miseria para el
años. resto, el discurso ecuménico no puede quedarse
El autor tiene muy claro que un ecumenismo encasillado en los intereses de las instituciones
proyectado desde las cúpulas eclesiásticas y que no eclesiásticas; por fuerza el ecumenismo tiene que
tenga un fuerte asidero en las bases, no puede ir más orientarse hacia el respeto y la defensa de la vida de
allá de una sugestiva teoría académica sobre todos los seres en este planeta-hogar.
ecumenismo. Por eso él se propone dirigirse a una En un segundo nivel, el autor constata que la
amplia gama de interlocutores: su discurso busca un Teología de la Liberación (TL) se sustenta en una
diálogo sereno y bien fundamentado con todos los vigorosa y profunda espiritualidad de la vida en
cristianos, en todos los espacios y de todas las iglesias. contra de todos los poderes de la muerte que actúan
Sin duda alguna, esta obra está llamada a hacer en nuestro mundo; por eso Theo Buss ubica su
historia, a forjar una nueva conciencia de lo que discurso en la perspectiva de la Teología
significa “ser cristiano de espíritu ecuménico” en el Latinoamericana de la Liberación. Mediante una
mundo de hoy y en los albores del tercer milenio. Esta extraordinaria síntesis, el autor nos ofrece un
nueva conciencia ecuménica-cristiana tiene su panorama general de lo que ha sido y está siendo
fundamento primario y su realización plena en la gran hasta hoy la TL con la maciza presencia de un
utopía del Reino de Dios: cuando el amor y la justicia discurso teológico con identidad propia, el cual brota
de Dios revelados en Jesús de Nazaret, puedan, a no solamente de la fecundidad y erudición de los
través de los cristianos de todas las iglesias, abarcar en “profesionales” en teología, sino ente todo de la
un mismo abrazo fraternal a toda la humanidad y a profunda y multiforme vivencia de fe del pueblo
todos los seres vivientes (y en ellos a la misma latinoamericano, especialmente cuando las personas
naturaleza) con los cuales nuestra vida humana no se congregan en Comunidades Eclesiales de Base
sólo está relacionada sino que forma parte integrante (CEBs) y desde ahí releen su Biblia a la luz de sus
de ese maravilloso movimiento cósmico. Entonces vidas y leen su vida a la luz de su Biblia.
esta tierra volverá a ser “la casa de todos/todas” y en Quien escribe estas líneas, comparte también
ella podremos convivir armoniosamente. con Theo Buss la conclusión a la cual él llega con
Es evidente que Theo Buss tiene muy clara la respecto a las perspectivas de futuro de la TL.
perspectiva que le ha querido dar a su investigación, Ciertamente la TL va a seguir incomodando a todos
se trata de un discurso situado, es decir, aquellos que piensan que ésta “ya no es un problema”
contextualizado simultáneamente en varios niveles. o que ya ha llegado a su fin, y seguirá vigente por
Un primer nivel es, “el contexto en que vivimos”; aquí muchas razones. Primero, porque es una “teología de
el autor sitúa su obra en este mundo nuestro la vida” y, como tal, se enfrenta a todos los sistemas
desgarrado por grandes injusticias que originan las de muerte que se empeñan en aplastar la vida sobre
asimetrías sociales, las cuales tienen sus causas nuestro planeta; segundo, porque mientras las injustas
externas e internas en todos nuestros países. Esta desigualdades que causan hambre y miseria en
amplios y crecientes sectores sociales sigan vigentes, en la casa común que el Creador no ha asignado: el
la TL no puede guardar silencio; y en tercer lugar, en planeta tierra.
cuanto la humanidad siga cobrando conciencia de las
múltiples formas de opresión, marginación y exclusión
de este sistema con respecto a los pobres, los indios,
los negros, las mujeres y la naturaleza, la TL seguirá
creciendo como una espiritualidad de la vida que
encara de frente a esos nefastos poderes de la muerte.
Finalmente, como el autor lo describe en su libro, la
TL tiene que seguir incomodando por ser una teología
“crítica” desde sus más profundas raíces, esto significa
que no es un discurso teológico ingenuo o miope. En
efecto, todas las otras teologías de este siglo se han
limitado a interpelar el discurso de otros teólogos,
mientras la TL no interpela sólo los discursos sino
también a los mismos teólogos, a las iglesias y a todos
los cristianos. Les interpela en sus discursos y les
denuncia en sus prácticas, les pregunta por su Dios, su
espiritualidad, su ideología, su concepto de desarrollo,
su sentido del progreso, y hasta por su modo de
concebir el Reino de Dios y su justicia. Una teología
que se atreve a hacer tales preguntas tiene que ser muy
incomodante, y con certeza, interlocutores no le van a
faltar.
Por último, en un tercer nivel de la
investigación, el autor aborda en profundidad y desde
una perspectiva histórica el problema clave que está a
la base de este “movimiento ecuménico” que se ha
venido gestando en nuestro mundo en estos últimos
siglos. Se trata del problema de la división entre
cristianos de diferentes iglesias, problemática que
afecta al cristianismo desde los primeros siglos hasta
nuestros días. Para desglosar este tema, el autor nos
conduce en un recorrido histórico a través de todos los
altibajos que ha debido pasar el movimiento
ecuménico en su arduo y esperanzador caminar de los
últimos años. Durante el trayecto, Theo Buss nos va
abasteciendo de un admirable bagaje de personas
(pioneros), encuentros, congresos y asambleas
realizados por diversos organismos intereclesiales, así
como de los principales documentos emanados de esos
encuentros de cristianos de las diferentes iglesias y
referentes al tema del ecumenismo. Al final el autor
nos deja con la clara convicción de que el movimiento
ecuménico en el mundo de hoy, es un horizonte
abierto como desafío y tarea en los siglos venideros
para todos los cristianos de todas las iglesias y para
todas las personas que tengan voluntad de coexistir
fraternalmente entre sí y con todas las demás criaturas

También podría gustarte